Download Humanismo Cristiano en J. Maritain - Instituto Humanista Cristiano

Document related concepts

Personalismo wikipedia , lookup

Jacques Maritain wikipedia , lookup

Bien común (filosofía) wikipedia , lookup

Existencialismo wikipedia , lookup

Nikolái Berdiáyev wikipedia , lookup

Transcript
Lecturas
Escogidas
de
Jacques
Maritain
II
Angel C Correa
Editor
VISIÓN GENERAL
DE SU FILOSOFÍA
HUMANISTA
CRISTIANA
Lecturas Escogidas de Jacques Maritain
II
VISIÓN GENERAL
DE SU FILOSOFÍA
HUMANISTA CRISTIANA
Este trabajo reúne una colección de citas sobre la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain, cada una de más o menos una página de
extensión, clasificadas y ordenadas para facilitar su lectura continua.
Las obras citadas en este volumen – en el orden de su presentación y con indicación de la sigla que las identifica al final de cada
cita – son las siguientes:
‘Intuición creadora en Arte y Poesía’, 1953
‘Arte y Escolástica’, 1920
‘Los Grados del Saber’, 1932
‘Para una Filosofía de la Persona Humana’, 1936
‘Razón y Razones’, 1948
‘Los Derechos del Hombre y la Ley Natural’ 1942
‘La Persona y el Bien Común’, 1947
‘Tres Reformadores’, 1925
‘Principios de una Política Humanista’, 1944
‘El Hombre y el Estado’, 1951
‘Der Régimen Temporal y de la Libertad’, 1933
‘Cristianismo y Democracia’, 1943
‘Filosofía de la Historia’, 1957
‘Humanismo Integral’, 1936
ICAP
AyE
GdS
FdPH
RR
DHyLN
PyBC
3R
PPH
HyE
RTyL
CD
FdH
HI
Jacques Maritain (1882 - 1973)
Filósofo tomista, considerado por muchos
como el filósofo católico más destacado del siglo XX
He aquí algunas opiniones sobre Maritain:
Pablo VI: “Jacques Maritain, de verdad un gran pensador de nuestros días,
maestro en el arte de pensar, de vivir y de orar. Su voz y su figura permanecerán
en la tradición del pensamiento filosófico y de la meditación católica.”
Juan Pablo II: “Jacques Maritain, un hombre que, a pesar de la
comercialización de los tiempos, permanece como testigo eminente de la fe
y como uno de los heraldos más significativos de la razón… Su pensamiento
concuerda ejemplarmente con el gran proyecto del Magisterio de la Iglesia para
el tiempo contemporáneo: Revivificarlo y renovarlo todo en Cristo, poniendo la
fe en contacto con la cultura y la cultura en contacto con la fe.”
Revista ‘The Thomist”: “Maritain escribe con el coraje propio de los
visionarios que procuran movilizar a su prójimo en anteojeras, y con todo
el amor por la humanidad tan evidente en su exitoso esfuerzo de entregar al
presente y al futuro del hombre un lenguaje que pueden entender.”
ÍNDICE DE CONTENIDOS
I. El Orden práctico: el ‘Hacer’ y el ‘Obrar’
7
II. Desarrollo del proceso humanista
13
III. Individualidad y personalidad
24
IV. La Persona y la Libertad
33
V. Los Derechos de las Persona Humana
42
VI. La Persona y el Bien Común
52
VII. La Inspiración Cristiana
60
VIII. Posibilidades históricas de una Nueva Cristiandad
67
Total: 75 páginas
7
I
EL ORDEN PRÁCTICO: EL ‘HACER’ Y EL ‘OBRAR’
1. Aristóteles estableció la división fundamental
entre el intelecto especulativo y el intelecto práctico
Aristóteles mostró que la división primera y fundamental que es menester
reconocer respecto de las actividades intelectivas es la que distingue entre un intelecto
especulativo o teórico y un intelecto práctico. Esta división no entraña una distinción
entre dos facultades separadas, sino entre dos modos radicalmente distintos en que
la misma facultad del alma – el intelecto o razón – ejerce su actividad.
El intelecto especulativo conoce sólo en función del conocimiento, aspira a ver y
sólo a ver. La verdad, o sea, la aprehensión de lo real, es su única meta, su única vida.
El intelecto práctico conoce en función de la acción. Desde el principio, su
objeto no es captar la esencia del ser, su objeto es la actividad humana, el modo
de orientarla en las tareas que el hombre debe cumplir. El intelecto práctico está
inmerso en un ámbito creativo. Su vida misma es modelar la intelectualidad que
haya de ser introducida en el ser; juzgar acerca de los fines y de los medios y dirigir,
y también hasta gobernar, nuestras facultades de ejecución.
Esta distinción general no se refiere a circunstancias accidentales, sino
que es una distinción esencial, por cuanto todo el dinamismo del intelecto y su
típica aproximación a su objeto depende de ese objeto mismo, de suerte que son
radicalmente distintos estos dos modos del intelecto cuando el objeto es el mero
conocimiento y cuando el objeto es la acción. (ICAP)
8
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
2. El orden práctico se divide en dos dominios:
el Obrar (o moralidad) y el Hacer (o arte)
El orden práctico se divide en dos dominios enteramente distintos, que los
antiguos denominaban el dominio del Obrar (agibile) y el de! Hacer (factibile).
El Obrar, en el sentido restringido en que los escolásticos entendían este
término, consiste en el uso libre, en tanto que libre, de nuestras facultades, o en el
ejercicio de nuestro libre albedrío considerado no ya con relación a las cosas mismas
o a las obras que producimos, sino puramente con relación al uso que hacemos de
nuestra libertad.
Este uso depende de nuestro apetito propiamente humano, o de nuestra
Voluntad, que de suyo no tiende a lo verdadero, sino única y celosamente al bien
del hombre, pues para el apetito sólo existe aquello que colma el deseo o el amor
y que acrecienta el ser del sujeto; o lo que es para éste su propio ser. Tal o cual uso
es bueno si es conforme a la ley de los actos humanos y al verdadero fin de toda la
vida humana; y si es bueno, también el hombre que obra es él mismo bueno, pura
y simplemente. Así el Obrar está ordenado al fin común de toda la vida humana, e
interesa a la perfección propia del ser humano.
El dominio del Obrar es el dominio de la Moralidad, o del bien humano como tal.
Por oposición al Obrar, los escolásticos definían el Hacer como la acción
productora, considerada no ya con relación al uso que al realizarla hacemos de
nuestra libertad, sino puramente con relación a la cosa producida o a la obra
considerada en sí misma.
Esta acción es la que debe ser y es buena en su orden si se conforma a las reglas
y al fin propios de la obra a producir; y el efecto al cual tiende, si es bueno, es que
esa obra en sí misma sea buena. Así el Hacer está ordenado a tal o cual fin particular,
considerado aisladamente y que se basta a sí mismo, y no al fin común de la vida
humana; y se refiere al bien o a la perfección propios no del hombre que obra, sino
de la obra producida.
I. El orden práctico: el ‘Hacer’ y el ‘Obrar’
9
El dominio del Hacer es el dominio del Arte, en el sentido más universal de
este término.” (AyE)
3. El Arte no reconoce otra ley
que las exigencias y el bien de la obra
El Arte, que rectifica el Hacer y no el Obrar, se mantiene pues fuera de la línea
humana: tiene un fin, reglas y valores que no son los del hombre, sino los de la obra
a producir. Esta obra lo es todo para el Arte, y el Arte no reconoce otra ley que las
exigencias y el bien de la obra.
De ahí el poder tiránico y absorbente del Arte, y también su asombroso poder
de pacificación; el Arte libera de lo humano; establece al artifex, artista o artesano,
en un mundo aparte, cerrado, limitado, absoluto, donde pone su fuerza de hombre,
su inteligencia de hombre al servicio de una cosa que él hace. Esto es verdadero para
todo arte; el hastío de vivir y de querer se detienen en el umbral de todo taller de
artista.
Pero si el arte no es humano por su fin, lo es, y esencialmente, por su modo
de obrar. Pues se trata de hacer una obra de hombre, que ha de tener la marca
del hombre: animal racional.
La obra de arte ha sido pensada antes de ser hecha; ha sido plasmada y
preparada, formada, incubada, madurada en una razón antes de pasar a la
materia. Y en ésta conservará siempre el color y el sabor del espíritu.
Su elemento formal, lo que lo constituye en su especie y lo hace lo que él es, es
su regulación por la inteligencia. Por poco que disminuya este elemento formal, en
la misma proporción se disipa la realidad del arte. La obra a ejecutar no es más que
la materia del arte, su forma es la recta razón.
Digamos, para tratar de expresar una definición aristotélica y escolástica, que el
arte es la recta determinación de las obras a ejecutar. (AyE)
10
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
4. En el obrar, el grado más científico
está representado por la Filosofía Moral
Por el hecho de ser el conocimiento práctico [propio del Obrar] como un
movimiento de pensamiento continuo que desciende hacia la acción concreta que
ha de realizar en la existencia, su carácter práctico, presente desde el origen, se
intensifica paso a paso, para llegar a ser en la prudencia totalmente dominador.
Llegado a este punto todo lo ha invadido: y aunque el juicio prudencial implica
siempre un conocer, su verdad propia no consiste en conocer lo que es, sino en
dirigir lo que debe hacerse.
Al contrario, mientras hay ciencia, el conocimiento sigue siendo especulativo
en uno u otro grado; y en el orden del conocimiento práctico del Obrar, el grado
más científico está representado por la filosofía moral. Tiene ésta por objeto regular
desde lejos la acción, y de consiguiente obrar desde lejos sobre la voluntad, por el
conocimiento mismo, y en vista de este fin organiza en un encadenamiento práctico
los materiales de que trata y descubre las articulaciones ontológicas concernientes a la
acción, adaptando a su fin práctico un instrumental de conceptos, modos de definir
y de juzgar todavía típicamente especulativos. En lugar de consistir formalmente,
como en la prudencia, en el dirigir y no en el conocer, la verdad del juicio consiste
formalmente en el conocer, en el conocer como fundamento del dirigir.
La filosofía moral procede de manera práctica en cuanto a sus finalidades propias
y a las condiciones del objeto, pero, en cuanto a su ley propia de argumentación,
continúa siendo de modo especulativo o explicativo en cuanto a la textura general o
fundamental del conocimiento. En esto la filosofía moral es considerada precisamente
como filosofía, o saber especulativamente práctico, por oposición al conocimiento
estrictamente práctico tal cual se lo halla ya en las ciencias morales prácticamente
prácticas, y en grado supremo en la prudencia.
La filosofía moral es pues una ciencia propiamente dicha, capaz de deducir de
principios ya naturalmente conocidos conclusiones ciertas e infalibles en orden a
la obra, porque procede especulativamente, no operativamente, es decir, porque
desarticula los actos humanos y su moralidad propia según los constitutivos
inteligibles que dan razón de ellos, y porque se vale de principios necesarios y
evidentes que le son propios. (GdS)
I. El orden práctico: el ‘Hacer’ y el ‘Obrar’ ��������
11
5. La Filosofía Moral Adecuadamente Considerada
¿Existe una filosofía moral distinta de la teología? Y suponiendo que así fuera,
¿debe constituir ella una filosofía moral independiente? A esta pregunta pensamos
que debe responderse: existe una filosofía moral distinta de la teología, pero que
sólo es adecuada a su objeto (la conducta humana) si se apoya en la teología, o,
empleando el vocabulario escolástico, si se subalterna a la teología.
Es claro que un saber propiamente dicho de los actos humanos, una ética
orgánica y constitucionalmente verdadera, no puede hacer abstracción de las
condiciones de existencia fundamentales y universales impuestas al hombre aquí
abajo y de hecho sólo es posible, por consiguiente, si son conocidos el verdadero fin
asignado a la vida humana y las condiciones concretas, el estado de hecho en que la
naturaleza está existencialmente colocada con relación a dicho fin.
Es imposible sustraerse a las consecuencias de la irrupción de la fe en las
estructuras de nuestro conocimiento. En razón de acontecimientos propiamente
capitales para el género y la naturaleza humanos, como son la creación del hombre
en el estado de gracia adámico, la caída y la redención, para la constitución de la
ética pura y simplemente dicha son indispensables las verdades teológicas. Sólo a la
luz de esas verdades es adecuadamente conocido el objeto moral. Y así el dominio
del obrar humano, el universo del hombre, de su libertad, de su conducta y de su
cultura, depende de dos saberes, de dos sabidurías: la Teología moral y, bajo de ella,
la filosofía moral adecuadamente considerada, es decir, subalternada a la teología,
que los consideran desde diferentes puntos de vista cada una.
La filosofía moral adecuadamente considerada está subalternada a la Teología
en cuanto que para conocer adecuadamente su objeto (los actos humanos) necesita
completar y perfeccionar los principios de la razón natural (que son sus principios
propios), con las verdades teológicas. La teología es un saber que tiene sus raíces en el
cielo y que logra conclusiones verdaderas sobre el misterio, natural y sobrenatural a
la vez, de la conducta humana. La filosofía moral adecuadamente considerada es un
saber que tiene sus raíces en la tierra pero que, gracias a estar injertada de verdades
teológicas, tiene una savia lo bastante vigorosa para poder lograr conclusiones
verdaderas sobre este mismo misterio, natural y sobrenatural a la vez, de la conducta
del ser humano. (FdPH)
12
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
6. Filosofía Política
y Filosofía Moral Cristiana
La Filosofía Política no pretende desalojar o reemplazar ni a la sociología ni
a la ciencia política. Sin embargo, siendo más abstracta y menos orientada a los
detalles de los fenómenos, eleva la materia objeto de la investigación sociológica
y científico-política, tanto a un grado más alto de inteligibilidad, como aun grado
mayor de practicabilidad, porque aprecia dicho material bajo la luz y la perspectiva
de un conocimiento más profundo y más comprensivo, un conocimiento sabio del
Hombre, cual es la Ética y trata, por ello, precisamente de los fines y normas de la
conducta humana.
La filosofía política no sólo es ‘práctica’, en el sentido que trata de las acciones
humanas y de sus fines, normas y condiciones de existencia; sino que es, a pesar
de los sarcasmos de los llamados hombres prácticos, eficaz y eficaz en grado sumo,
porque la esperanza tiene que ver con el deber ser de las cosas, no con lo que las
cosas son, y el hombre no puede vivir y actuar sin esperanza.
Debiera señalar, como una cuestión de hecho, que uno de los problemas que
más me preocupaban mientras escribía algunos de mis ensayos en filosofía política
y social era el problema de lo cristiano en el mundo y de la misión temporal de los
cristianos; uno de los propósitos que tenía en mente era buscar la posibilidad de
que una aproximación filosófica al tema podría ofrecer delinear un ideal histórico
concreto en la actividad social y política de los cristianos en el mundo actual, de
manera de mantener y alentar en ellos, especialmente en la juventud cristiana, una
esperanza terrestre en el Evangelio.
Quiero destacar el hecho de que mis ensayos en filosofía social y política
tienen una relación específica y manifiesta con el concepto de “filosofía moral
adecuadamente tomada”, o filosofía moral cristiana, es decir, la filosofía
moral en cuanto toma en cuenta – en su propio orden, y conservando su
condición de filosofía genuina – la información teológica concerniente a la
condición existencial del hombre. (Prólogo al libro ‘The social and politica philosophy
of Jacques Maritain’, 1955)
��������
13
II
DESARROLLO DEL PROCESO HUMANISTA
1. La secularización de la imagen cristiana del hombre
Todo gran período de civilización está dominado por cierta idea peculiar que el
hombre se forja del hombre.
Nuestra conducta depende de esa imagen tanto como de nuestra propia
naturaleza. Trátase de una imagen que se manifiesta con rasgos nítidos y brillantes en
el espíritu de algunos pensadores representativos y que, más o menos inconsciente en
la mente humana, es sin embargo lo suficientemente vigorosa como para moldear,
de acuerdo a su propio arquetipo, las estructuras sociales y políticas características
de una época cultural dada.
En términos generales, la imagen del hombre que reinó en la cristiandad de la
Edad Media se debía a San Pablo y a San Agustín.
Esa imagen quedó desintegrada desde la época del Renacimiento y de la
Reforma y se repartió entre un extremo pesimismo cristiano, que desesperaba de
la naturaleza humana, y un extremo optimismo cristiano, que contaba más con el
esfuerzo del hombre que con la gracia divina.
La imagen del hombre que reinó en los tiempos modernos se debió a Descartes,
John Locke, al Iluminismo y a Juan Jacobo Rousseau.
Aquí nos hallamos frente al proceso de secularización del hombre cristiano, que
se llevó a cabo desde el siglo XVI en adelante.
14
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
Este proceso no fue, en modo alguno, un proceso puramente racional. Fue un
proceso de secularización de algo consagrado, elevado por encima de la naturaleza,
por Dios, llamado a una perfección divina, esto es, el hombre del cristianismo.
Todo esto significaba sencillamente retraer al hombre a la esfera del hombre mismo
(humanismo antropocéntrico), manteniendo una apariencia cristiana mientras se reemplazaba
el Evangelio por la razón humana o por la bondad humana, y en tanto se esperaba de la
naturaleza del hombre lo que antes se había esperado de la virtud de Dios.
En los albores de los tiempos modernos se le hicieron al hombre enormes,
divinas promesas. Se creía que la ciencia habría de liberar al hombre y convertirlo
en amo y señor de la naturaleza, y que un progreso automático y necesario lo
conduciría a un reino terrenal de paz, a esa bienaventurada Jerusalén que nuestras
manos construirían al transformar la vida social y política.
Ese sería el Reino del Hombre, en el cual nos convertiríamos en los supremos
gobernantes de nuestra propia historia y cuyos resplandores alentaron las esperanzas
y las energías de los grandes revolucionarios modernos. (RR)
2. El proceso de secularización significó la pérdida
de todas las certezas del sistema cristiano
En el vasto proceso de secularización, tuvo lugar una pérdida progresiva,
operada en la ideología moderna, de todas las certezas que en el sistema cristiano
habían dado fundamento y garantizado la realidad de la imagen del hombre.
La razón humana perdió su facultad de aprehender el ser y sólo fue útil
para la lectura matemática de fenómenos sensibles y para la construcción de las
correspondientes técnicas materiales, campo del cual toda realidad absoluta, toda
verdad absoluta y todo valor absoluto están, por supuesto, desterrados.
El hombre moderno conocía verdades..., sin conocer la Verdad. Era capaz de llegar a
las verdades relativas y cambiantes de la ciencia, pero era incapaz y temeroso de alcanzar
toda verdad supratemporal descubierta a través del esfuerzo metafísico de la razón;
incapaz, asimismo, de alcanzar la divina verdad expresada por el Verbo de Dios.
II. El desarrollo del proceso humanista ��������
15
El hombre moderno aspiraba a los derechos y a la dignidad humana...,
pero sin Dios, pues su ideología fundaba los derechos del hombre y la dignidad
humana en una voluntad humana semejante a la divina, e infinitamente
autónoma, que cualquier regla o medición procedente de Otro podría dañar
y destruir.
El hombre moderno confiaba en la paz y en la fraternidad..., sin Jesucristo,
pues no tenía necesidad de un Redentor, ya que iba a salvarse a sí mismo, y porque
su amor por la humanidad no tenía necesidad de basarse en la caridad divina.
El hombre moderno constantemente avanzaba hacia el bien y hacia la poseción
de la tierra..., sin enfrentarse con el mal que hay en la tierra, pues no cría en la
existencia del mal; el mal era tan sólo una fase imperfecta de la evolución, que otra
fase ulterior habría natural y necesariamente de trascender.
El hombre moderno gozaba de la vida humana y reverenciaba la vida humana,
considerándola como algo dotado de infinito valor..., sin poseer un alma ni conocer
el don de sí mismo, porque el alma era un concepto nada científico, heredado de los
sueños de los hombres primitivos.
El hombre moderno tenía en el estado burgués una vida social y política, una
vida en común..., pero sin bien común y sin obra común, pues el objeto de la vida
en común consistía tan solo en la conservación de la libertad necesaria para gozar
de la propiedad privada, adquirir riquezas y buscar placeres.
El hombre moderno cría en la libertad..., sin tener dominio del yo o responsabilidad
moral, pues el libre arbitrio era incompatible con el determinismo científico.
El hombre moderno creía en la igualdad..., pero sin justicia, porque también la
justicia era una idea metafísica que había perdido todo fundamento racional.
El hombre moderno buscaba la felicidad..., pero no tenía ninguna meta final a la
cual tender, ni ningún arquetipo racional al cual adherirse. La felicidad se convirtió
en el impulso mismo hacia la felicidad, un movimiento ilimitado y de nivel cada vez
más bajo, y cada vez más estancado.
16
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
Y el hombre moderno aspiraba a la democracia..., sin tener que cumplir
ninguna heroica mision de justicia y sin alimentar el amor fraternal de donde
obtener inspiración. La democracia tendió a convertirse en una encarnación de la
soberana voluntad del pueblo en el mecanismo de un Estado burocrático cada vez
más irresponsable y cada día más apático. (RR)
3. El síntoma más alarmante de la crisis actual es la pérdida
de los principios en que se funda lo que defendemos
La gigantesca empresa del hombre cristiano secularizado alcanzó espléndidos
resultados en todas las esferas, menos para el hombre mismo; en lo tocante al hombre
mismo las cosas no salieron bien..., y esto no ha de sorprendernos. El proceso de
secularización del hombre cristiano atañe sobre todo a la idea del hombre y a la
filosofía de la vida desarrollada en los tiempos modernos.
En la realidad concreta de la historia humana, se desarrolló parejamente un
proceso de crecimiento y se alcanzaron grandes conquistas humanas, debidas al
movimiento natural de la civilización y al impulso primitivo (impulso evangélico)
enderezado hacia el ideal democrático.
Por lo menos, la civilización del siglo XIX permaneció cristiana en sus principios
reales, aunque fueron olvidados o pasados por alto; en los restos secularizados
contenidos en su misma idea del hombre y de la civilización; en la libertad religiosa
que esa civilización conservó de buen o mal grado; hasta en el mismo énfasis que,
al hablar sobre la razón y sobre la grandeza humana, los librepensadores de la
época emplearon como arma contra el cristianismo; y, por fin, en el sentimiento
secularizado que inspiró, a pesar de su ideología equivocada, mejoras sociales y
políticas y las grandes esperanzas del siglo.
Pero la escisión operada entre la conducta real de este mundo cristiano
secularizado y los principios morales o espirituales que le habían dado su
significación y su consistencia interior, principios que llegó a ignorar, fue haciéndose
progresivamente mayor.
II. El desarrollo del proceso humanista ��������
17
Así el mundo parecía vaciado de sus propios principios; tendía a convertirse en
un universo de palabras, en universo nominalista, en una masa sin levadura. Vivía y
perduraba por el hábito y la fuerza heredada del pasado, no por su propio poder. Era
un mundo utilitario, su regla suprema era la utilidad. Pero la utilidad, que no es un
medio para lograr un fin, de ningún modo es útil. Era un mundo capitalista (en el
sentido que tenía esta palabra en el siglo XIX, que es el auténtico y crudo sentido),
y una civilización capitalista capacitaba a la iniciativa individual para llevar a cabo
enormes conquistas sobre la naturaleza material.
A pesar de la ideología equivocada que acabo de describir y de la imagen
desfigurada del hombre, vinculada a aquella, nuestra civilización conserva en su
sustancia misma la sagrada herencia de los valores humanos y divinos, debida a la
lucha de nuestros antepasados por la libertad, a la tradición judeocristiana y a la
antigüedad clásica, herencia que quedó penosamente debilitada en su eficacia, pero
en modo alguno destruida en sus reservas potenciales.
El síntoma más alarmante en la crisis actual consiste en que mientras
estamos empeñados en una lucha a muerte para defender estos valores, con
harta frecuencia hemos perdido la fe y la confianza en los principios en que se
funda lo que estamos defendiendo. Pues lo más frecuente es que olvidemos
los verdaderos y auténticos principios y porque, al mismo tiempo, sentimos
más o menos conscientemente la debilidad de esa ideología insustancial que,
cual un parásito, se alimentó a expensas de ellos. (RR)
4. Los grandes movimientos revolucionarios
rompieron con los valores del cristianismo
Los grandes movimientos revolucionarios que reaccionaron contra nuestro
mundo cristiano secularizado hubieron de agravar el mal y llevarlo a un punto
culminante. En efecto, esos movimientos tendían a romper definitivamente con los
valores cristianos. Aquí se trata de una cuestión tanto de oposición doctrinaria al
cristianismo como de una oposición existencial a la presencia y acción de Jesucristo
en el seno de la historia humana.
18
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
El caso más puro de esta tendencia es el marxismo. El marxismo permanece asido
a los postulados racionalistas del ‘humanismo antropocéntrico’. El materialismo
marxista continúa siendo racionalista en cuanto sustenta que el movimiento propio
de la materia es un movimiento dialéctico.
Si el hombre solo y por sí mismo puede lograr su salvación, luego esta
salvación no puede ser sino pura y exclusivamente temporal y ha de cumplirse sin
la intervención de Dios y aun contra Dios; quiero decir contra todo lo que en el
hombre y en el mundo humano conserve semejanza con Dios, esto es (desde el
punto de vista marxista), semejanza de “enajenación” y esclavitud.
Esa salvación exige renunciar a la personalidad, y que el hombre colectivo se
organice en un cuerpo único, cuyo destino supremo es lograr el dominio de la
materia y de la historia humana.
¿En qué se convierte pues, aquí, la imagen del hombre?
El hombre no es ya la criatura de Dios hecha a su imagen y semejanza, ni una
personalidad que posee libre albedrío y que es responsable de su destino eterno; ya
no es un ser que tiene derechos y está llamado a conquistar la libertad y a realizarse
en sí mismo en el amor y en la caridad. Es una partícula del todo social y vive en
la conciencia colectiva del todo, de suerte que su felicidad y su libertad estriban en
ponerse al servicio de la obra del todo. Este todo es en sí mismo un todo económico
e industrial; su obra esencial y primordial consiste en lograr el dominio industrial
de la naturaleza, en beneficio de ese mismo todo, que es lo único que presenta valor
absoluto y que está por encima de todas las cosas.
Hay aquí una gran sed de comunión, pero se busca la comunión en la
actividad económica, en la pura productividad que, considerada como el paraíso
y la única meta auténtica de los esfuerzos humanos, no es sino el mundo de una
razón decapitada, no ya hecha para la verdad, sino inmersa en una tarea destinada a
producir y a dominar toda las cosas.
La persona humana queda así sacrificada al titanismo de la industria, que es el
dios de la comunidad meramente industrial. (RR)
II. El desarrollo del proceso humanista ��������
19
5. El materialismo moderno ha derivado en un proceso
anti-humanista de animalización de la imagen del hombre
La razón racionalista se embriaga con la materia. Pero al mismo tiempo entra en
un proceso de degradación. Y es así como en la visión del mundo que nos ofrece el
materialismo marxista, el super-optimismo racionalista viene a coincidir, en muchos
aspectos, con otro movimiento debido a una tendencia espiritual diametralmente
opuesta, que podría caracterizarse como una reacción extrema contra toda clase de
racionalismo y humanismo.
Las raíces de este otro movimiento son pesimistas y corresponden a un proceso
de animalización de la imagen del hombre, en el cual una metafísica informe se
aprovecha de toda concepción errada y fundada en los datos científicos y sociológicos,
para satisfacer un recóndito resentimiento contra la razón y la dignidad humana.
Según esta tendencia mental, el género humano es sólo una rama, brotada por
casualidad, en el árbol genealógico de los monos; todos nuestros sistemas de ideales
y valores no son sino un epifenómeno de la evolución social del clan primitivo; o una
superestructura ideológica determinada por los intereses de clase y las ambiciones
imperialistas, estructura que enmascara la lucha por la vida.
Toda nuestra conducta aparentemente racional y libre, es una ilusoria
apariencia, que emerge del infierno de nuestro inconsciente y del instinto. Todos
nuestros sentimientos y actividades aparentemente espirituales, la creación poética,
la devoción y la piedad humana, la fe religiosa, el amor contemplativo, no son sino
la sublimación de la libido sexual o una secreción de la materia.
El hombre queda así desenmascarado y se revela la faz de la bestia. El carácter
específico del hombre, que el racionalismo había esfumado en la espiritualidad, se
desvanece ahora en la animalidad.
Sin embargo, el movimiento de que estoy hablando tiene sus fuentes reales
en algo mucho más profundo, que comenzó a manifestarse a partir de la segunda
mitad del siglo XIX: la angustia y la desesperación.
20
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
Habiendo renunciado a Dios, por considerarse autosuficiente, el hombre perdió el rastro
de su alma. Se busca a sí mismo en vano; revuelve el universo de arriba a abajo, en un intento
de encontrarse, pero sólo encuentra máscaras y detrás de las máscaras, la muerte.
Luego hubimos de ser testigos del espectáculo de una gran ola de irracionalidad,
de odio a la inteligencia, del despertar de una trágica oposición entre vida y espíritu.
Voces terribles, las voces de una vil multitud cuya bajeza se nos manifiesta como
un signo apocalíptico, gritan: ¡Basta ya de las mentiras del optimismo y de la
moralidad ilusoria! ¡Basta de libertad, de paz, honestidad y bondad, cosas que nos
enloquecieron de dolor! ¡Cedamos a las infinitas promesas del mal y a la muerte
bullente, a la bienaventurada esclavitud y a la desesperación triunfante!
El caso más puro de esta tendencia fue el racismo nazi.
Ahora la imagen desfigurada del hombre hunde sus raíces en un pesimismo
guerrero. Aquí se busca la comunión en la glorificación de la raza y en el odio
común a algún enemigo, en la sangre animal que, separada del espíritu, no es más
que un infierno biológico. La persona humana queda sacrificada al demonio de la
sangre, que es el dios de la comunidad de sangre. (RR)
6. El único modo de regenerar la comunidad humana
es intentar una nueva civilización cristiana
Si la descripción que tracé previamente es exacta, resulta evidente que el único
modo de regenerar la comunidad humana es volver a descubrir la verdadera imagen
del hombre y realizar un intento definitivo para erigir una nueva civilización
cristiana, una nueva cristiandad.
En los tiempos modernos los hombres buscan muchas cosas buenas siguiendo
pistas equivocadas. La cuestión está ahora en buscar esas cosas buenas siguiendo
pistas acertadas, salvando los valores y las realizaciones del hombre, anhelados por
nuestros antepasados y puestos en peligro por una falsa filosofía de la vida. Debemos
asimismo tener el valor y la audacia de proponernos realizar una gigantesca obra de
renovación, de transformación interna y externa. Un cobarde se aparta de las cosas
nuevas y retrocede; un hombre de coraje avanza y penetra en las cosas nuevas.
II. El desarrollo del proceso humanista��������
21
Los cristianos se encuentran hoy, en el orden de la civilización temporal, frente
a problemas parecidos a los que sus antepasados tuvieron que hacer frente en los
siglos XVI y XVII.
En aquella época, la física y astronomía modernas formaban un todo con
los sistemas filosóficos en pugna con la tradición cristiana. Los defensores de
ésta no sabían como hacer la necesaria distinción; asumieron una posición
tanto contra lo que había llegado a convertirse en ciencia moderna, como
contra los errores filosóficos que, como parásitos, se alimentaban a expensas de
esa ciencia.
Fueron necesarios tres siglos para salir de este error. Sería desastroso volver
a caer hoy nuevamente en parecidos errores, en el campo de la filosofía de la
civilización. La verdadera sustancia de las aspiraciones del siglo XIX, así como las
conquistas humanas alcanzadas, deben salvarse, tanto de sus propios errores como
de la agresión de la barbarie totalitaria. Hay que construir un mundo de inspiración
genuinamente humanista y cristiana.
A los ojos del observador de la evolución histórica, una nueva civilización
cristiana será bien diferente de la civilización medieval, aunque el cristianismo esté
en la raíz de ambas. En efecto, el clima histórico de la Edad Media y el de los
tiempos modernos son absolutamente distintos.
La civilización medieval constituía una civilización cristiana “sacra”, en la que
las cosas temporales, la razón filosófica y científica y los poderes reinantes eran
órganos subordinados o instrumentos de las cosas espirituales, de la fe religiosa y de
la Iglesia.
En el transcurso de los siglos posteriores las cosas temporales fueron
conquistando una posición de autonomía y éste fue en sí mismo un proceso normal.
La desgracia estriba en que ese proceso tomó mal camino y en lugar de ser un
proceso de distinción, con miras a lograr una mejor forma de unión, fue separando
progresivamente la civilización terrenal de la inspiración evangélica.
La nueva era del cristianismo, si es que ha de sobrevenir, será una era de
ajuste de aquello que fue separado; será la época de una civilización cristiana
22
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
“secular”, en la que las cosas temporales, la razón filosófica y científica y la sociedad
civil gocen de autonomía y al mismo tiempo reconozcan el papel animador e
inspirador que desempeñan desde un plano superior las cosas espirituales, la fe
religiosa y la Iglesia.
Entonces, una filosofía cristiana de la vida guiaría a una comunidad vitalmente,
no decorativamente, cristiana, a una comunidad con derechos humanos y con la
dignidad de la persona humana, en la que los hombres pertenecientes a diferentes
razas y a diversas formaciones espirituales, trabajarían en una tarea común temporal
que fuera realmente humana y progresista. (RR)
7. Características fundamentales
de una nueva civilización cristiana secular
La concepción de la sociedad que acabamos de dibujar (esto es, una nueva
civilización cristiana “secular”), puede ser caracterizada por los rasgos siguientes:
1.- Es personalista, porque se refiere a la sociedad como un todo de personas
cuya dignidad es anterior a la sociedad y que, por muy indigentes que sean, encierran
en su ser una raíz de independencia y aspiran a pasar a grados más elevados de
independencia, hasta la perfecta libertad espiritual que ninguna sociedad humana
es capaz de dar.
2.- Esta concepción es, en segundo lugar, comunitaria, porque reconoce que
la persona tiende naturalmente a la sociedad y a la comunión, en particular a la
comunidad política y porque se refiere, en el orden propiamente político y en la
medida que el hombre es parte de la sociedad política, al bien común como superior
al de los individuos.
3.- Esta concepción es, en tercer lugar, pluralista, porque entiende que el desarrollo
de la persona humana reclama normalmente una pluralidad de comunidades
autónomas, que tienen sus derechos, sus libertades y su autonomía propia. Entre
esas cualidades, unas son de rango inferior al Estado político y provienen, o bien de
exigencias fundamentales de la naturaleza, como la comunidad familiar; o bien de
la voluntad de personas que se asocian libremente en grupos variados. Otras son de
II. El desarrollo del proceso humanista ��������
23
rango superior al Estado, como lo es, ante todo, la Iglesia para los cristianos y como
lo sería también, en el plano temporal, la comunidad internacional organizada a la
que aspiramos hoy.
4.- Por último, la concepción de la sociedad de la que hablamos es teista o
cristiana, no en el sentido de que exigiría que cada uno de sus miembros creyese en
Dios y fuese cristiano, sino en el sentido que reconocería que, en la realidad de las
cosas, Dios, principio y fin último de la persona humana, y primer principio de la
ley natural, es también el primer principio de la sociedad política y de la autoridad
entre nosotros y, también, en el sentido de que reconocería las corrientes de libertad
y de fraternidad abiertas por el Evangelio.
Quienes no creen en Dios o no profesan el cristianismo, si no obstante
creen en la dignidad de la persona humana, en la justicia, en la libertad y en
el amor al prójimo, también pueden cooperar en esa realización de la sociedad
y cooperar en el bien común, incluso aunque no sepan remontarse hasta los
primeros principios de sus convicciones prácticas o intenten fundamentarlos
sobre principios deficientes. (DHyLN)
24
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
III
INDIVIDUALIDAD Y PERSONALIDAD
1. La distinción entre individuo y persona es una de las verdades
que necesita el pensamiento contemporáneo
La distinción entre individuo y persona, o mejor entre individualidad y
personalidad, cuya esencial importancia está tan claramente subrayada en los
principios de Santo Tomás de Aquino, es una de aquellas verdades de la que
necesita urgentemente el pensamiento contemporáneo y de la que puede sacar altos
beneficios. Por desgracia, es una distinción a la que el pensamiento contemporáneo
está poco acostumbrado.
¿Es la sociedad para cada uno de nosotros, o somos más bien cada uno de
nosotros para la sociedad? ¿Es la parroquia para el parroquiano o el parroquiano
para la parroquia?
No es difícil echar de ver que nos hallamos ante una cuestión de doble aspecto,
cada uno de los cuales encierra indudablemente su parte de verdad, y que una
respuesta simplista y unilateral nos induciría a error. Es necesario, además, hacer
resaltar bien los principios formales de una respuesta que sea verdaderamente
comprehensiva y completa, así como la exacta jerarquía de los valores que implica.
El siglo XIX ha experimentado al vivo los errores del individualismo y, a
causa de ello, hemos visto desarrollarse, por reacción, una concepción totalitaria
o exclusivamente comunitaria de la sociedad. Para reaccionar por igual contra los
errores totalitarios y contra los errores individualistas, era preciso y muy natural
oponer la noción de persona humana - implicada como tal en la sociedad - tanto a
la idea del Estado totalitario como a la idea de la soberanía del individuo.
III. Individualidad y Personalidad���������
25
Como consecuencia, muchos espíritus formados en escuelas filosóficas y
tendencias muy diversas han sentido, al parecer, que la palabra y la idea de persona
ofrecía la respuesta y solución ansiada. De ahí la corriente “personalista” surgida en
nuestros días.
Pero nada estaría más lejos de la verdad como hablar de “personalismo” en el
sentido de una escuela o de una doctrina. No es que exista una doctrina personalista,
sino más bien aspiraciones personalistas y como una larga docena de doctrinas
personalistas que, con harta frecuencia, nada tienen de común sino el nombre o la
palabra persona. Incluso algunas de ellas están desviadas en mayor o menor grado
hacia uno de los errores contrarios entre los cuales se situaron en principio. Evitar
ambos extremos constituye la gran preocupación del personalismo tomista.
Este personalismo es el que nos interesa, es decir, el que se funda en la doctrina
de Santo Tomás. (PyBC)
2. El ser humano está situado entre dos polos:
uno material y otro espiritual
La persona ¿no es por ventura el yo? Mi persona ¿no es por ventura yo mismo?
Hagamos hincapié, antes de pasar adelante, en las profundas contradicciones a que
da lugar esta palabra y esta noción del yo.
Todo el mundo conoce el dicho de Pascal: “el yo es aborrecible”. Y cuando
de alguien se dice que tiene un carácter muy ‘personal’, ¿no es cierto que con esas
palabras entendemos un carácter encerrado en sí mismo, imperioso, dominante,
apenas capaz de amistad?
Un gran artista contemporáneo decía: “No me gustan los otros”; palabras que
revelan un carácter terriblemente “personal”. Y según esto podría creerse que la
personalidad consiste en realizarse o desenvolverse a sí propio a costa de los demás,
y que implica necesariamente cierta especie de egoísmo o impermeabilidad debidos
al hecho de que todo el lugar está ocupado en un hombre preocupado de sí y de sus
cosas.
26
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
Por otro lado, no obstante, ¿no es verdad que es un grave reproche decir a
alguien que carece de personalidad? ¿Y no es cierto, asimismo, que los héroes y los
santos aparecen ante nuestros ojos como lo más alto de la personalidad y, a la vez,
de la generosidad?
En consecuencia, y como contrapartida da las citadas palabras de Pascal, surgen
en nuestra memoria aquellas otras de Santo Tomás: “La persona es lo más noble y
lo más perfecto en toda la naturaleza”.
¿Qué decir de tales contradicciones?
Ellas significan que el ser humano está situado entre dos polos: uno material
que no atañe, en realidad, a la persona verdadera, sino más bien a la sombra
de la personalidad o a eso que llamamos, en el sentido estricto de la palabra, la
individualidad; y otro polo espiritual, que concierne a la verdadera personalidad.
Al polo material, al individuo, convertido en centro de todas las cosas, se
refieren las palabras de Pascal; y el polo espiritual, en cambio, la persona, es lo que
hay que entender por las palabras de Santo Tomás.
Y nos encontramos así cara a cara con la distinción entre individualidad y
personalidad. (PyBC)
3. La individualidad está determinada por la materia,
que hace que una cosa difiera de otra cuya naturaleza comparte
Tratemos ante todo de caracterizar la individualidad como la entiende Santo
Tomás.
Dos pájaros tienen la misma naturaleza; ambos son alondras; sólo difieren por
caracteres secundarios: tal matiz del plumaje y tal detalle de conformación que
revelan una diferencia entre la sustancia del uno y la sustancia del otro.
Esto significa en definitiva que toda la plenitud de perfección que puede
convenir a la naturaleza de la alondra no puede ser agotada por una sola alondra.
III. Individualidad y Personalidad ��������
27
Esta plenitud se extiende, por decirlo así, sobre los millones de alondras que han
vivido y vivirán.
Para Santo Tomás, la individualidad, o más exactamente, la individuación, es lo
que hace que una cosa de la misma naturaleza que otra difiera de esta otra en el seno
de una misma especie y de un mismo género. Es lo que hace que una cosa difiera de
otra cuya naturaleza comparte.
Vemos así de inmediato que la idea de división, de oposición, de separación
está ligada a la de individualidad.
Santo Tomás nos dice que el principio de individuación, la raíz primera de
las diferenciaciones individuales en el mundo de los cuerpos, es la materia. Podrá
entonces haber muchas formas de la misma especie, que difieren individualmente
las unas de las otras por su relación con la materia actuada por ellas. (FdPH)
4. La personalidad no se refiere a la materia,
sino a un ser dotado de inteligencia y libertad
La personalidad, para Santo Tomás, es lo que hace que ciertas cosas dotadas de
inteligencia y de libertad subsistan, se mantengan en le existencia como un todo
independiente (más o menos independiente) en el gran todo del universo y frente
al Todo trascendente que es Dios.
La noción de personalidad no se refiere a la materia: se refiere al ‘ser’, a lo que se llama
la subsistencia, pero a la subsistencia de algo dotado de ‘inteligencia’ y de ‘libertad’.
La personalidad es la subsistencia de un ser capaz de pensar, de amar y de
decidir por sí mismo su propia suerte y que traspone por consiguiente, a diferencia
de la planta y del animal, el umbral de la independencia propiamente dicha.
Pero si soy persona, por el hecho de serlo exijo comunicar con los demás y
con los otros en el orden de la inteligencia y del amor. El diálogo es esencial a la
personalidad, y ha de ser un diálogo en el que yo me dé verdaderamente y en el que
sea verdaderamente recibido.
28
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
Enseña Santo Tomás que el cuerpo humano subsiste gracias a la subsistencia del
alma espiritual. La personalidad del alma impregna así cada célula, cada elemento
histológico del cuerpo humano, que existe por la existencia misma de su alma.
El hombre, por estar dotado de razón que se eleva por encima de los fenómenos
sensibles para alcanzar el ser y superar el mundo material, puede volver sobre sus
propios actos, sobre su juicio, desprenderse de las sugestiones de la sensibilidad,
descubrir motivos superiores e insertar en el mundo una serie de actos que no
resultan necesariamente de los antecedentes dados. El hombre, si quiere, puede
representar su papel en el mundo: es una “persona”. (FdPH)
5. La distinción entre individuo y persona no importa
la existencia de dos cosas separadas
Es fundamental distinguir entre individuo y persona, y no es menos importante
comprender bien esta distinción.
Tanto en el hombre como en los demás seres corporales, en el átomo, en la
molécula, en la planta, en el animal, la individualidad tiene por raíz ontológica
primaria a la materia.
En cambio, la noción de personalidad no radica en la materia a la manera de
la de la noción de la individualidad de las cosas corporales, sino que se basa en las
más profundas y más excelsas dimensiones del ser; la personalidad tiene por raíz al
espíritu en cuanto éste se pone o realiza en la existencia y en ella sobreabunda.
En cuanto somos individuos, cada uno de nosotros es un fragmento de una
especie, una parte de este universo, un puntito de la inmensa red de fuerzas y
influencias cósmicas, étnicas, históricas, por cuyas leyes está regido; puntito sometido
al determinismo del mundo físico.
Mas cada uno de nosotros es al mismo tiempo una persona; y en cuanto somos
una persona, dejamos de estar sometidos a los astros; cada uno de nosotros subsiste
todo entero por la subsistencia misma del alma espiritual, y ésta es en cada uno un
principio de unidad creadora, de independencia y de libertad.
III. Individualidad y Personalidad ��������
29
Es muy evidente - insistimos para evitar errores y contrasentidos -, es muy
evidente que no se trata de dos cosas separadas. No existe en mí una realidad que
se llama mi individuo y otra que se dice mi persona; sino que es un mismo ser, el
cual en un sentido es individuo y en otro es persona. Todo yo soy individuo en
razón de lo que poseo por la materia, y todo entero persona por lo que me viene del
espíritu; del mismo modo que un cuadro es todo él un complejo físico-químico por
las materias y colorantes que lo componen, y a la vez todo entero es una obra bella
merced al arte del pintor.
Tengamos también en cuenta que la individualidad material no es en modo
alguno una cosa mala en sí. De ninguna manera. Se trata de algo bueno, ya que se
trarta de la condición misma de nuestra existencia. Pero si es buena la individualidad,
lo es precisamente en orden a la personalidad; el mal está en dar, en nuestros actos,
la primacía a ese aspecto de nuestro ser. (PyBC)
6. El mundo moderno confunde
la individualidad con la personalidad
Ved con qué solemnidad religiosa el mundo moderno ha proclamado los
derechos sagrados del individuo y a qué precio ha pagado esta proclamación.
No obstante ¿ha sido alguna vez el individuo tan completamente dominado, tan
facilmente moldeado por las grandes potencias anónimas del Estado, del Dinero, de
la Opinión?
¿Qué misterio es éste?
Ningún misterio. El mundo moderno confunde sencillamente dos cosas que
la sabiduría antigua había ya distinguido: confunde individualidad y personalidad.
¿Qué es el individualismo moderno? Un mal entendido: la exaltacion de la
individualidad disfrazada bajo las apariencias de la personalidad, y el envilecimiento
correlativo de la verdadera personalidad.
30
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
En el orden social, la ciudad moderna sacrifica la persona al individuo; concede
al individuo el sufragio universal, la igualdad de derechos, la libertad de opinión; y
entrega la persona, aislada, despojada, sin ninguna armadura social que la sostenga
y la proteja, a todas las potencias devoradoras que amenazan la vida del alma, a las
acciones y reacciones despiadadas de los intereses y de los apetitos en pugna, a las
exigencias ilimitadas de la materia de fabricar y utilizar.
A todas las avideces y a todas las llagas que cada hombre lleva naturalmente en sí,
añade excitaciones sensuales incesantes y el interminable alud de toda clase de errores
deslumbradores y sutiles a los cuales otorga libre circulación en el cielo de la inteligencia.
Y dice a los pobres hijos de los hombres desde dentro de este torbellino: “eres
un individuo libre, defiéndete, sálvate solo”. Es una civilización homicida. (3R)
7. Las filosofías materialistas no pueden ejercer influencia
si no invocan la justicia, la libertad y el bien de la persona
Volvamos por un momento la vista a las filosofías fundadas en una concepción
materialista del mundo y de la vida y preguntémonos en qué viene a parar, en tales
casos, la persona.
No echemos en olvido que cuando tratamos de una filosofía cualquiera, a
propósito de ella se han de distinguir tres cosas:
• en primer lugar, los valores sentimentales que seducen la razón de sus
seguidores, o las aspiraciones simplemente humanas a las que éstos obedecen
en realidad, acaso sin darse cuenta;
• segundo lo que esta filosofía dice o propone; y
• tercero lo que la filosofía hace, junto con los resultados que obtiene.
Digamos, pues, que las filosofías materialistas del hombre y de la sociedad están
subyugadas, a pesar suyo - es decir, en razón de las reales aspiraciones de sus partidarios,
que al fin son hombres - por la atracción de los valores propios y de los bienes propios
de la personalidad, que desean oscuramente al mismo tiempo que los pasan por alto.
III. Individualidad y Personalidad��������
31
De aquí se sigue que, en la práctica, tales doctrinas no pueden ejercer influencia
sobre los hombres si no comienzan invocando la justicia, la libertad y los bienes de
la persona. Mas ¿qué son capaces de ver y de enseñar tales doctrinas?
Comenzando por no reconocer sino lo que pertenece al mundo de la materia, y
siendo sordas a las realidades del espíritu, no alcanzan a discernir en el hombre sino
la sombra de la verdadera personalidad, esto es, la mera individualidad material.
En consecuencia, el resultado a que llegan es poner en grave riesgo la misma
personalidad, ya disolviéndola en la anarquía, o bien, subordinándola completamente
al cuerpo social como Número, como Comunidad económica o como Estado
nacional o racial.
Las concepciones de tipo materialista del mundo y de la vida, las filosofías que
no reconocen el elemento espiritual, el elemento eterno del hombre, son incapaces de
evitar el error en la construcción de una sociedad verdaderamente humana, porque
son incapaces de tener en cuenta las exigencias de la persona y, por lo mismo, de
comprender la naturaleza de la sociedad.
Estas reflexiones inclinan a pensar que el drama de las modernas democracias
está en haber ido a ciegas en busca de algo excelente, como es la ciudad de la
persona, y haber levantado en su lugar, erróneamente, la ciudad del individuo, que
conduce por su naturaleza a espantosas liquidaciones. (PyBC)
8. No caigamos en el error de comprometer la dignidad
de la persona al reaccionar contra el individualismo
He dicho que el mundo moderno ha sido víctima de una equivocación
trágica: ha confundido la individualidad con la personalidad. De la exaltación de
la individualidad disfrazada de personalidad deberá resultar el envilecimiento de la
personalidad verdadera, este envilecimiento que la crisis actual de la civilización nos
hace sentir a todos de manera tan cruel.
No caigamos nosotros en el mismo error. Sería no menos trágico. Al reaccionar
contra el individualismo, no comprometamos la dignidad de la persona.
32
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
A decir verdad, los contrarios, como lo observa Aristóteles, son del mismo
género. Reaccionar pura y simplemente contra el individualismo y contra el
liberalismo es caer en un individualismo y en un liberalismo al revés. Lo que se nos
pide no es reaccionar contra el individualismo sino superarlo, y al descubrir la raíz
de su error, descubrir también la verdad que ha buscado y salvarla.
Mientras tal no hagamos, nada habremos hecho por el bien de la cultura.
La tragedia del mundo moderno consiste en haber conceptualizado en una
ideología especulativa y práctica - la concepción política que responde a lo que
podría llamarse la ciudad del individuo - su búsqueda de las libertades de la persona,
libertades que no ha encontrado, pero a las cuales se ha dirigido como a tientas, y
cuyo logro corresponderá a una nueva edad de cultura.
La crisis que actualmente desgarra al mundo nos coloca en presencia de dos
formas opuestas, antagónicas, surgidas ambas del principio metafísico de la ciudad
del individuo.
• La primera de esas formas procede de pretender construir una ciudad con
el individuo tal como lo concibe Juan Jacobo Russeau, esto es, con el individuo
tomado como persona.
• La segunda procedería de un anti-rousseauismo que, reaccionando contra
la primera sobre su mismo plano, no es, en verdad, más que una inversión de
la ciudad del individuo y una análoga exasperación invertida de su principio.
Mientras que el principio metafísico de la ciudad del individuo se manifiesta
en el tipo liberal bajo un modo atomístico, en las formas de tipo totalitario se
manifiesta más bien bajo un modo biológico. En uno y otro caso hallamos el mismo
principio, la misma equivocación: la persona reducida al individuo.
La ciudad del individuo ha buscado por caminos errados algo bueno. Por
dolorosas que hayan sido, sus experiencias no habrán sido vanas. Aniquilar las
adquisiciones que ha hecho como a ciegas, so pretexto de curar los males que ha
engendrado, sería traicionar la persona y los destinos de la historia. (FdPH)
��������
33
IV
LA PERSONA Y LA LIBERTAD
1. La palabra libertad tiene dos significados: libertad de elección
o libre arbitrio y libertad de espontaneidad o ausencia de coerción
La palabra libertad, como todas las grandes palabras por las cuales los hombres
están dispuestos a morir, es una palabra que corresponde a muchas y muy diferentes
ideas, aunque todas ellas íntimamente relacionadas.
Si nos aplicamos a percibir lo que hay de esencial en esa diversidad de sentidos,
descubrimos dos líneas de principal significación:
• una, es la que dice ausencia de coerción, como la libertad del pájaro que no
está enjaulado, y que no por eso goza de libre albedrío,
• la otra, es la que indica ausencia de necesidad o de determinación necesaria,
que es precisamente la condición del libre albedrío.
Así, por ejemplo, cuando yo decido embarcarme para venir a Buenos Aires, ese
acto de voluntad es no sólo espontáneo o ajeno a toda coacción, sino que además
no ha sido necesariamente determinado por circunstancias extrañas ni propias.
Ninguna necesidad dentro de mí, o impuesta a mí desde fuera, ha determinado ese
acto de mi voluntad: yo podía haber decidido todo lo contrario.
Así pues, nosotros tendremos muy en cuenta que hay una ‘libertad de
elección’ o independencia (ausencia de determinación necesaria) y una ‘libertad de
espontaneidad o de autonomía’ (ausencia de coerción).
De esas dos libertades, la que más interesa a los que tratan del conocimiento,
es decir al filósofo y al teólogo, es la libertad de elección, el libre albedrío. Pero la
libertad que más interesa a los hombres de la humanidad común no es la del libre
albedrío, pues cuanto más seguros estamos de poseerla, tanto menos preocupa.
34
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
La libertad que realmente nos preocupa es la ausencia de coerción, en sus formas
superiores. La libertad de esta especie debe ser conquistada, debe ser adquirida
laboriosamente y a mucho precio. Es un bien que, en la tierra, nunca deja de estar
amenazado.
La ausencia de coerción consiste en la independencia personal realizada en
todos los órdenes de la vida. (FdPH)
2. La libertad de elección o libre arbitrio y la personalidad
crecen juntos en cada uno de nosotros
La personalidad humana es un gran misterio metafísico. Sabemos que el aspecto
esencial de una civilización, digna de tal nombre, es el sentido del respeto hacia la
dignidad del ser humano. También sabemos que para defender esos derechos, como
para defender la libertad, conviene estar prontos a dar la vida.
El hombre es una individualidad que se completa por sí misma en la inteligencia
y la voluntad. No sólo existe de manera física; se sobrexiste espiritualmente en
conocimiento y amor, en tal manera, que es, en cierto modo, un universo en sí,
un microcosmos dentro del cual el universo entero puede ser contenido por el
conocimiento, y que puede darse entero por amor a otros seres que son para él lo
que él es para ellos - relación cuya equivalencia es imposible encontrar en el mundo
físico.
1.- La libertad de espontaneidad o autonomía (ausencia de coerción) no es,
como el libre arbitrio, un poder de elección que trasciende toda necesidad, aun
interior, y todo determinismo. No implica ausencia de necesidad sino ausencia de
violencia. Es el poder de obrar por razón de su propia inclinación interna y sin sufrir
la coacción impuesta por un agente exterior.
Esta libertad admite toda clase de graduaciones. Cuando la libertad de
espontaneidad franquea el umbral del mundo del espíritu, ella, que es la espontaneidad
de una naturaleza espiritual, se vuelve para hablarnos propiamente de libertad de
independencia.
IV. La Persona y la Libertad ��������
35
2.- El espíritu es la raíz de la personalidad. La noción de la personalidad connota
por lo tanto la de totalidad e independencia (libre arbitrio o libertad de elección).
Es este misterio metafísico que el pensar religioso designa diciendo que la persona
es la imagen de Dios.
Un ser independiente es un ser dueño de sí mismo. Si la marca propia de la
personalidad consiste, como antes hemos dicho, en el hecho de ser independiente
y uno mismo en todo, ello hace que veamos que la libertad de independencia y la
personalidad son cosas conexas e inseparables.
En cada uno de nosotros la personalidad y la libertad de independencia crecen
juntas. Pues el hombre es un ser de acción: si nada adquiere nada tiene, y pierde
todo cuanto tenía; siempre le es necesario conquistar el ser. Toda la historia de su
desgracia o de su buena suerte es la historia de su esfuerzo para conquistar, con su
propia personalidad, su libertad de independencia.
Dos verdades primordiales deben ser notadas aquí.
La primera es que el ser humano, siendo como es una persona y, por tanto, un
ser independiente, ya que es un espíritu, está sin embargo colocado por la naturaleza
en el grado más inferior de la personalidad y de la independencia, porque es un
espíritu consustanciado con la materia e implacablemente sometido a su condición
carnal.
La segunda es que por miserable, indigente, esclavizado y humillado que esté,
las aspiraciones de la persona subsisten en él indefectiblemente; y tienden, como
tales, en la vida de cada uno, como en la vida del género humano, a la conquista de
la libertad. (PPH)
3. En su más alto grado, la libertad de espontaneidad
coincide con la aparición del libre arbitrio
Ser libre, en un sentido general, es no padecer impedimento, no tener ataduras.
Hemos visto que esa noción general puede darse en dos especies:
36
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
• Hay una libertad que consiste en la ausencia de necesidad. Es la libertad de
elección o independencia, y de ella hemos hablado hasta ahora.
• Hay en cambio otra libertad que consiste en la ausencia de coerción o libertad
de espontaneidad, y, aunque no es libertad de elección, aunque no es libre
albedrío, merece también, en un sentido diferente, el nombre de libertad.
Es a los grados de esta segunda libertad a los que empiezo ahora a referirme:
1° Ya de ordinario se dice que una piedra cae libremente, cuando nada le impide
cumplir la ley de gravedad. Este es el grado ínfimo de espontaneidad.
2° El segundo grado es el que nos presentan los organismos corporales de vida
vegetativa.
3° El tercero es el de los seres de vida sensitiva. El animal es libre con respecto
a las estructuras constitutivas que ha recibido de la naturaleza. Lo cual significa que
su actividad en el espacio depende de ciertas formas llamadas percepciones, que son
como dictados de movimiento. Pero los fines de su actividad no son propuestos por
el animal; todos están preestablecidos por su naturaleza.
4° El cuarto grado de libertad de espontaneidad es el de la vida intelectiva.
Además de obrar con arreglo a sus percepciones, el hombre se da a sí mismo los
fines de su propia actividad. Por ser capaz de ir más allá de la sensación y entrar en
conocimiento del ser y de las naturalezas inteligibles, el hombre conoce lo que hace
y conoce el fin de sus actos.
A partir del cuarto grado de espontaneidad se nos presenta el universo de las
cosas espirituales, que constituye la parte más elevada de la creación. El grado de
espontaneidad de que hablamos ahora coincide con la aparición del libre arbitrio.
Cuando llega a este grado, la libertad de espontaneidad se convierte en libertad
de elección o independencia, porque conviene a naturalezas personales, a naturalezas
dotadas de libre albedrío, dueñas de sus propios actos, cada una de las cuales es un
todo distinto, un universo. (FdPH)
IV. La Persona y la Libertad ��������
37
4. Las aspiraciones del hombre a la libertad son
tanto connaturales a la condición humana, como sobrenaturales
Las aspiraciones de la personalidad son de dos clases:
• Las que provienen del ser humano, como humano, y que entonces decimos
que son connaturales al hombre y específicamente humanas.
• Y las otras que provienen de la persona, porque es persona, y que se realiza
en Dios infinitamente mejor que en nosotros: decimos entonces que son
sobrenaturales y metafísicas.
Las aspiraciones connaturales al ser humano, como tal, tienden hacia una
libertad relativa y compatible con las condiciones terrenas, a las que el peso de la
naturaleza les inflige, desde luego, su mayor derrota, puesto que ningún otro animal
nace más desamparado y menos libre que el hombre. Su esfuerzo para conquistar la
libertad dentro del orden social tiene por fin la reparación de esta derrota.
Las aspiraciones sobrenaturales de la persona tienden hacia una libertad
sobrehumana, a la más pura y simple libertad, ¿y a quién conviene por naturaleza esa
libertad sino es sólo a Aquel que es la propia libertad de independencia subsistiendo
por sí misma? El hombre no tiene derecho a esa propia libertad de Dios y, cuando
tiene el deseo sobrenatural de tal libertad, lo hace, como quien dice, de manera
ineficaz y sin saber en qué consiste.
Desde luego que la trascendencia divina obliga al reconocimiento de esa
profunda derrota de nuestras aspiraciones metafísicas. El movimiento de conquista
de la libertad, en el orden de la vida espiritual, tiene precisamente por fin la
reparación de esta derrota.
Pero no debemos disimular que el punto hacia el cual nuestra reflexión se
encamina, es un punto crucial para el ser humano. Aquí el menor error se paga caro.
En este nudo se enredan los errores capitales, mortales para la sociedad y el
alma humana, y las verdades capitales a las cuales están atadas la vida del alma y de
la sociedad. (PPH)
38
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
5. La conquista de la libertad:
la falsa y la verdadera manera de entenderla
Hay una falsa conquista de la libertad, ilusoria y homicida, y existe una verdadera
conquista de la libertad, aquella que es para el hombre la verdad y la vida.
Para tratar de caracterizar brevemente a una y a otra, diré que la falsa manera de
entender la conquista de la libertad se basa sobre una filosofía para la cual la noción
de independencia y libertad no admite variedad interna ni grados.
En esta manera de ver no hay libertad ni autonomía, porque no se acepta
regla ni medida objetiva de nadie más que de uno mismo. El ser humano
reclama para sí una libertad divina, ya sea que el hombre, bajo las formas de
la mentalidad y la cultura ateístas, tome el lugar del Dios que niega, o sea que,
bajo las formas panteístas, ansíe identificarse en la naturaleza con el Dios que
él imagina.
Por el contrario, la verdadera manera de entender la conquista de la libertad
se basa sobre la filosofía de la analogía del ser y de la trascendencia divina, para las
cuales la independencia y la libertad se realizan en las diversas graduaciones del ser,
según sus variados tipos esenciales: en Dios en forma absoluta y en nosotros de
manera relativa y gracias a los privilegios del espíritu.
La autonomía de una criatura inteligente no consiste en no recibir ninguna
regla ni medida objetiva de ninguna otra que no sea ella misma, sino en conformarse
voluntariamente a reglas y medidas objetivas porque las sabe justas y verdaderas y
porque ama la verdad y la justicia.
Tal es la libertad verdaderamente humana a la que la persona tiende como
a una perfección connatural. Y si la persona aspira también a una libertad
sobrehumana, esta sed de una perfección sobrenatural, cuya satisfacción no nos
es debida, ciertamente que no se sentirá plenamente satisfecha sino recibiendo
aquello que desea.
El hombre no nace libre: se vuelve libre.
IV. La Persona y la Libertad ��������
39
Y batallando consigo mismo y gracias a muchos dolores, por el esfuerzo del
espíritu y de la virtud, ejerciendo su libertad, la conquista. La conquista, porque al
fin y a la postre le ha sido dada mucho mejor de lo que la esperaba. Del comienzo
al fin, a quien libra es a la verdad. (PPH)
6. La falsa y la verdadera emancipación política
El primer problema de vital importancia a que conducen las anteriores
consideraciones puede ser designado como el problema de la falsa y de la verdadera
emancipacion política.
Dentro del orden social y político, la conquista de la libertad es, de hecho, la
esperanza central que caracteriza el ideal histórico de los dos últimos siglos y, a la
vez, es su impulso dinámico, su poder de verdad y su poder de ilusión.
a) Lo que llamo la falsa emancipación política es la filosofía y la práctica social
y política fundadas sobre la falsa manera de entender la conquista de la libertad, y
que engendra los mitos que la devoran.
Para tratar de dar algunas precisiones lo más breves posibles, diré que la falsa
emancipación política tiene por principio el concepto “antropocéntrico” que
Rousseau y Kant tenían sobre la autonomía de la persona. Según ese concepto no se
es libre sino obedeciendo a sí mismo, pues el hombre está constituido, por derecho
natural, para ese estado de libertad.
Las consecuencias de esta divinización del individuo, dentro del orden político
y social, lógicamente son:
1° Un ateísmo práctico, puesto que no hay lugar para los dioses si el individuo
es un verdadero dios. Dios no es Dios sino de una manera ornamental y para uso
privado.
2° La desaparición teórica y práctica de la idea del bien común.
3° La desaparición teórica y práctica de la idea de un jefe responsable y de la
40
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
idea de autoridad, falsamente mirada como incompatible con la libertad. Ello es
así tanto en la esfera política, donde los que ejercen la autoridad tienen el cargo
de dirigir a los hombres hacia el bien común, como en la esfera del trabajo y de la
economía, donde las exigencias técnicas de la producción obligan a trabajar a los
hombres para el bien privado de otros hombres, al mismo tiempo que para el sosten
de su propia vida.
En virtud de una dialéctica interna inevitable, la divinización social del
individuo, iniciada por el liberalismo burgués, conduce a la divinización social
del Estado, al mismo tiempo que el liberalismo burgués da lugar al totalitarismo
revolucionario.
b) Llamo verdadera emancipación política a aquella filosofía de práctica social y
política fundada sobre la verdadera manera de entender la conquista de la libertad,
que no conduce al mito sino a un ideal histórico concreto y a un paciente trabajo
de formación y de educación de la masa humana.
La verdadera emancipación política, o sea la verdadera población de los derechos
humanos, tiene al contrario, por principio, un concepto conforme con la naturaleza
de la autonomía de la persona.
Según este concepto, la obediencia, cuando es consentida por la justicia,
no es opuesta a la libertad. Es, en cambio, un camino normal para el porvenir.
El hombre debe conquistar progresivamente una libertad que, dentro del
orden político y social, consiste, ante todo, y en ciertas condiciones históricas,
en volverse por él todo lo independiente posible respecto de los rivales de la
naturaleza material.
En la esfera política de la verdadera ciudad de los derechos humanos, los que
ejercen la autoridad son designados, en el régimen democrático, por el pueblo y
gobiernan al pueblo en vista de esta designación y bajo el regular “control” del
pueblo y desempeñan la autoridad para el bien común del pueblo (‘gobierno del
pueblo, por el pueblo y para el pueblo’).
Tienen realmente el derecho de mandar y mandan a personas libres, todas
llamadas a participar concretamente en la vida política en la mayor medida posible,
IV. La Persona y la Libertad ��������
41
ya que no son dejadas en estado de átomos, sino agrupadas en comunidades
orgánicas, a partir de la familia, natural comunidad de la base.
En la esfera del trabajo y de las relaciones económicas, la verdadera ciudad
de los derechos humanos, necesita que el constante desarrollo de la justicia social
compense las contrariedades impuestas al hombre por las necesidades (en sí mismas
no humanas sino técnicas) del trabajo a empezar y de la producción a asegurar.
Pero tanto aquí como en la esfera política, la instauración de las nuevas
estructuras políticas, por importante que sea, no basta.
El alma de la vida social está hecha de eso que superabunda en la propia vida de
las personas, del don de lo suyo que comporta y de una gratuita generosidad cuya
fuente está en los más íntimo del corazón.
En resumen, la buena relación y el amor de persona a persona y entre la persona
y la comunidad, son las que sólo pueden dar al cuerpo de la vida social un carácter
verdaderamente humano. (PPH)
42
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
V
LOS DERECHOS DE LA PERSONA HUMANA
1. La idea del Derecho Natural es una herencia
del pensamiento cristiano y del pensamiento clásico
Para tratar de una manera filosófica la cuestión de los derechos humanos,
conviene examinar primero la cuestión de lo que se llama derecho natural.
La idea del derecho natural es una herencia del pensamiento cristiano y del
pensamiento clásico.
Como no tengo tiempo para discutir disparates (siempre es posible encontrar
filósofos muy inteligentes para defenderlos brillantemente), supongo que se admitirá
que hay una naturaleza humana y que esta naturaleza humana es la misma en todos
los hombres.
Supongo, también, que se admitirá que el hombre es un ser dotado de
inteligencia y que en tanto que tal actúa comprendiendo lo que hace y, por tanto,
teniendo el poder de determinarse él mismo los fines que persigue.
Por otra parte, al tener una naturaleza, constituida de un modo determinado,
el hombre tiene evidentemente fines que responden a su constitución natural y que
son los mismos para todos los hombres, igual que todos los pianos, cualquiera que
sea su tipo particular y el lugar en el que están, tienen como fin producir sonidos
precisos. Si no producen esos sonidos, son malos pianos y es preciso afinarlos o
deshacerse de ellos como algo que no vale nada.
Pero, puesto que el hombre tiene inteligencia y se determina él mismo a sus
fines, le corresponde a él mismo dirigirse a los fines necesariamente exigidos por su
naturaleza.
V. Los Derechos de la Persona Humana ��������
43
Esto quiere decir que hay, en virtud misma de la naturaleza humana, un orden
o una disposición que la razón humana puede descubrir y, según la cual, la voluntad
humana debe actuar para ajustarse a los fines necesarios del ser humano.
La ley natural no es otra cosa que esto. (DHyLN)
2. El único conocimiento práctico, común a todos los hombres,
es que es preciso “hacer el bien y evitar el mal”
La ley natural no es una ley escrita.
Los hombres la conocen con mayor o menor dificultad y en grados diversos y
sometidos al riesgo de error como en todas las demás cosas.
El único conocimiento práctico que todos los hombres tienen natural e
infaliblemente en común es que es preciso hacer el bien y evitar el mal. Este es el
preámbulo y el principio de la ley natural, pero no es la ley misma.
La ley natural es el conjunto de cosas que se deben hacer o no hacer de un
modo necesario por el simple hecho de que el hombre es hombre, en ausencia de
cualquier otra consideración.
Que quepan todos los errores y todas las abominaciones en la determinación
de estas cosas prueba solamente que nuestra vista es débil y que innumerables
accidentes pueden corromper nuestro juicio.
Nosotros nos escandalizamos de que la crueldad, la denuncia de los padres,
la mentira para servir al partido, el asesinato de los viejos o de los enfermos,
hayan sido tenidos como acciones virtuosas entre los jóvenes educados según los
métodos nazis.
Eso no prueba nada contra la ley natural, del mismo modo que un error en una
suma no prueba nada contra la aritmética, o que los errores de los primitivos, para
quienes las estrellas eran agujeros en la tienda que recubría el mundo, no prueba
nada contra la astronomía.
44
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
La ley natural es una ley no escrita.
Su conocimiento ha crecido poco a poco con los progresos de la conciencia
moral. La idea de la ley natural, en un primer momento sumergida en los ritos y las
mitologías, no se ha diferenciado mas que tardíamente, tan tardíamente como la
idea misma de la naturaleza. El conocimiento que los hombres tienen de la ley no
escrita ha pasado por muchas formas y estados diversos.
El conocimiento que nuestra propia conciencia moral tiene de esa ley es, sin
duda alguna, imperfecto pero es probable que se desarrollará y afinará mientras la
humanidad dure. Cuando el Evangelio haya penetrado hasta el fondo de la sustancia
humana, será cuando el derecho natural aparecerá en la flor de su perfección. (DHyLN)
3. La verdadera filosofía de los derechos de la persona humana,
reposa sobre la idea de la Ley Natural
Es preciso considerar ahora que la ley natural a la luz de la conciencia moral,
no sólo nos prescriben cosas que se deben hacer o no hacer, sino que también
reconocen derechos, y de modo muy particular derechos unidos a la naturaleza
misma del hombre.
La persona humana tiene derechos por el mismo hecho de que es una persona,
un todo dueño de sí mismo y de sus actos, y que, por consiguiente, no es solamente
un medio, sino un fin, un fin que debe ser tratado como tal.
La dignidad de la persona humana no querría decir nada si no significa que, a
través de la ley natural, la persona tiene derecho a ser respetada y que es sujeto de
derecho, es decir, que posee derechos.
La noción de derecho y la noción de obligación moral son correlativas, las
dos reposan sobre la libertad propia de los agentes espirituales: si el hombre está
moralmente obligado a las cosas necesarias para el cumplimiento de su destino,
tiene por ello el derecho de realizar su destino y tiene derecho a las cosas que son
necesarias para ello.
V. Los Derechos de la Persona Humana ��������
45
La verdadera filosofía de los derechos de la persona humana reposa, por tanto,
sobre la idea de la ley natural.
De un modo contrario, existe otra filosofía que ha intentado fundar los derechos
humanos bajo la pretensión de que el hombre no está sometido a ley alguna, a no ser
la de su voluntad y su libertad y que “no debe obedecer más que a sí mismo”, tal y
como decía Juan Jacobo Rousseau, porque toda medida o regulación que provenga
del mundo de la naturaleza haría perecer a la vez su autonomía y su dignidad.
Esta filosofía no ha fundado los derechos de la persona humana, porque no se
funda nada sobre una ilusión, sino que ha comprometido y disipado esos derechos,
porque ha llevado a los hombres a concebirlos como derechos propiamente
divinos y, por ello, infinitos, fuera de toda medida objetiva. Tal filosofía rechaza
toda limitación impuesta a las reivindicaciones del yo y expresa, en cambio, una
independencia absoluta del sujeto humano y un derecho absoluto, derecho que se
despliega contra todo el resto de los seres.
Los hombres, así instruidos, han chocado en todas partes contra lo imposible
y han llegado a la conclusión de la debilidad de los derechos de la persona
humana. Unos se ha revuelto contra esos derechos con un furor esclavista, otros
han continuado invocándolos, pero sufriendo, en lo íntimo de su conciencia, una
tentación de escepticismo, que es uno de los síntomas más alarmantes de la crisis
presente.
Se nos pide un revolución intelectual y moral para restablecer, apoyada en una
filosofía verdadera, nuestra fe en la dignidad del hombre y sus derechos y para
encontrar la fuentes auténticas de esa fe. (DHyLN)
4. El dinamismo de la Ley Natural impulsa a las leyes humanas
a ser cada vez más perfectas y más justas
Hay un dinamismo que impulsa a la ley no escrita a desplegarse en la ley
humana y a hacer a ésta cada vez más perfecta y más justa en el campo mismo de
sus determinaciones contingentes. Y, de acuerdo con este dinamismo, los derechos
de la persona humana toman una forma política y social en la comunidad.
46
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
Derechos tales como el derecho a la existencia, el derecho a la libertad personal,
el derecho a la prosecución de la vida moral, corresponden, en el más estricto
sentido, a la ley natural.
El derecho de propiedad privada de los bienes materiales compete a la ley
natural en tanto que la especie humana tiene naturalmente derecho a poseer para su
uso común los bienes materiales de la naturaleza.
Sin embargo, tal derecho compete a la ley común de la civilización, o derecho
de gentes, en tanto que la razón concluye necesariamente que, en interés del bien
común, esos bienes materiales deben ser objeto de una apropiación privada, como
consecuencia de las condiciones requeridas naturalmente para su gestión y para el
trabajo humano.
Por último, las modalidades particulares de ese derecho de apropiación privada,
que varían según las formas de sociedad y el estado de evolución de la economía,
son determinadas por la ley positiva.
La libertad de las naciones de vivir libres del yugo de la miseria y de vivir libres
del yugo del miedo y del terror, corresponden a exigencias del derecho de gentes
que no pueden ser satisfechas más que mediante la ley positiva y una eventual
organización económica y política del mundo civilizado.
El derecho de sufragio que cada cual tiene para la elección de los hombres
encargados de dirigir el cuerpo político, corresponde a la ley positiva, que determina
la manera en que el derecho natural del pueblo a gobernarse a sí mismo ha de
aplicarse en una sociedad democrática.
Si pasamos a los problemas del tiempo presente, el hecho crucial es que la
razón humana ha tomado conciencia, no sólo de los derechos del hombre en cuanto
persona humana y persona cívica, sino también de sus derechos en cuanto persona
social implicada en el proceso económico y cultural y, especialmente, de sus derechos
como persona obrera.
Hablando en general, una nueva edad de civilización se verá llamada a reconocer
y definir los derechos del ser humano en sus funciones sociales, económicas y
V. Los Derechos de la Persona Humana ��������
47
culturales: derechos de los productores y consumidores, derechos de los técnicos
y de los jefes de empresa, derechos de los que se dedican al trabajo de la mente,
derechos de cada cual a tener parte en la herencia de educación y cultura de la vida
civilizada.
Pero los problemas más urgentes son los que importan, por un lado, a los
derechos de esa sociedad primordial que es la sociedad familiar, que es anterior al
estado político, y, por otro lado, a los derechos del ser humano en su función de
trabajador. (HyE)
5. Los derechos de la persona obrera son una exigencia moral
que trasciende los problemas de técnica económica y social
Al hablar de los derechos del ser humano en su función de trabajador, hago
alusión a derechos tales como el derecho al trabajo o el de escoger libremente el
propio trabaja; el derecho de formar libremente grupos o asociaciones profesionales;
el derecho del obrero a ser considerado como socialmente adulto y tener, de uno u
otro modo, una participación activa en las responsabilidades de la vida económica;
el derecho a un salario justo, es decir, a un salario suficiente para atender la
subsistencia de la familia; el derecho a la asistencia, al seguro de paro, a las ayudas
de enfermedades y a la seguridad social; y el derecho a tener parte gratuitamente,
según las posibilidades del cuerpo social, en los bienes elementales - materiales y
espirituales - de la civilización.
Lo que se haya implicado en todo esto es, ante todo, la dignidad del trabajo y
el sentimiento de los derechos de la persona humana en el trabajador, derechos en
nombre de los cuales el trabajador se considera ante quien lo emplea en una relación
de justicia y como una persona adulta, no como un niño o un sirviente.
Hay aquí un dato esencial que trasciende con mucho todos los problemas de
técnica económica y social, pues es una dato ‘moral’, que afecta al hombre en sus
profundidades espirituales.
Estoy persuadido de que el antagonismo entre los “antiguos” derechos y los
“nuevos” derechos del hombre - los derechos sociales de que acabo de hablar y, en
48
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
particular, los que tocan a la justicia social y apuntan a liberar a la persona obrera de
la miseria y de la servidumbre económica -, ese antagonismo que muchos escritores
contemporáneos se complacen en exagerar, no es modo alguno insuperable.
Estas dos categorías de derechos sólo parecen irreconciliables a causa del conflicto
entre las dos ideologías y los dos opuestos sistemas políticos que los invocan y de los
que, en realidad, son independientes.
Nunca se insistirá suficientemente en el hecho de que el reconocimiento de
una categoría particular de derechos no es privilegio de una escuela de pensamiento
en detrimento de las otras. No es más necesario ser discípulo de Rousseau para
reconocer los derechos del individuo que ser marxista para reconocer los derechos
económicos y sociales.
De hecho, la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, adoptada
y proclamada por las Naciones Unidas el 10 de Diciembre de 1948, da cabida
simultáneamente tanto a los “antiguos” como a los “nuevos’” derechos. (HyE)
6. El uso de los bienes materiales por el hombre corresponde tanto
al ejercicio de un derecho como al cumplimiento de un destino natural
Quisiéramos, de manera breve y esquemática, llamar la atención sobre ciertos
principios fundamentales de la doctrina desarrollada por Santo Tomás de Aquino y
sus comentaristas en torno al problema de la propiedad.
Para Santo Tomás, la teoría de la propiedad presenta tres estados sucesivos.
En el primer estado, el hombre, considerado en su naturaleza específica, tiene
un derecho general de apropiación sobre todos los bienes materiales, en virtud de
la vocación de tales bienes de servir a las necesidades humanas. De este modo, la
apropiación por el hombre de las cosas materiales es, simplemente, la realización
actual de una tendencia inscrita en su propia naturaleza.
El uso que de las cosas materiales por el hombre, aparece entonces como un acto
conjunto de ejercicio libre de un derecho y de cumplimiento de un destino natural.
V. Los Derechos de la Persona Humana ��������
49
Esta es la regla capital que gobierna toda la discusión.
En un segundo estado, Santo Tomás concluye que la apropiación de los bienes
materiales debe tener lugar normalmente como apropiación individual.
Los derechos del hombre sobre los bienes materiales implican en efecto el poder
de gobernar, administrar y usar dichos bienes, facultades que, por lo general, son
ejercidas más adecuadamente por la persona individual.
Así, es la “razón natural” la que establece la regla de la apropiación individual
como regla fundamental de la posesión humana de las cosas materiales. Si un
pedazo de tierra es considerado en absoluto, no hay ninguna razón por la que deba
pertenecer a un hombre en lugar de otro; pero si es considerado desde el punto
de vista de la conveniencia de su cultivo y uso pacífico, existe cierta lógica en que
pertenezca a un hombre con exclusión de otros” (STA, Suma T)
Sin embargo, en virtud del destino común de las cosas materiales, tales bienes
deben ser comunes en beneficio de todos.
En cuanto al uso de los bienes materiales, el hombre no debe poseerlos como
exclusivamente suyos, sino en común para sí mismo y para otros, de manera que
debe estar dispuesto a ponerlos a disposición de otros que están en necesidad.
(STA, Suma T)
Por último, el terecer estado de la argumentación tiene que ver con los diversos
tipos particulares de propiedad. Estos son objeto de evolución en la historia.
Ni la legislación ni la tradición tienen poder alguno para abolir el principio
del derecho de apropiación privada, porque ello implicaría una violación de la ley
natural; pero una y otra pueden regular el ejercicio de este derecho en diferentes
formas, de acuerdo a los requerimientos del bien común.
Si examinamos con detenimiento esta teoría tomista, veremos que todo el
problema de la apropiación individual fluctúa entre dos afrmaciones extremas y
aparentemente contradictorias:
50
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
• la persona, como actor intelectual, es la base del derecho de propiedad privada;
• la persona, como agente moral, está orientada al ‘uso común’ de los bienes
privadamente apropiados. (RTyL)
7. La jerarquía de los valores que suscribimos determina
cómo se condicionan y limitan mutuamente los derechos humanos
Si cada uno de los derechos humanos fuera por naturaleza absolutamente
incondicional e incompatible con toda limitación, al modo de un atributo divino,
todo conflicto que se manifestara en ellos sería irreconciliable.
Mas, ¿quién ignora, en realidad, que esos derechos, siendo humanos, están,
como todo lo humano, sometidos a condicionamientos y limitaciones en lo que
toca a su ejercicio?
Que los diversos derechos asignados al ser humano se limiten mutuamente y,
en particular, que los derechos del hombre en cuanto persona implicada en la vida
de la comunidad, no pueden tener sitio en la historia humana sin restringir en
alguna medida las libertades y los derechos del hombre en tanto que individuo, es
cosa simplemente normal.
Lo que crea diferencias y antagonismos irreductibles entre los hombres, es la determinación
del grado de esas restricciones y, más generalmente, la determinación de la escala de valores
que rige el ejercicio y la organización concreta de esos diversos derechos.
Podemos imaginar que los partidarios de un tipo de sociedad liberalindividualista, comunista o personalista pongan por escrito listas semejantes y acaso
idénticas de los derechos del hombre. No tocarán, sin embargo, ese instrumento de
la misma manera.
Todo depende del supremo acuerdo con el cual se ordenen y limiten mutuamente
esos derechos. Así, es en virtud de la jerarquía de los valores que suscribimos como
determinamos el modo en que los derechos del hombre deben, a nuestros ojos,
pasar a la existencia real.
V. Los Derechos de la Persona Humana ��������
51
Aquellos partidarios de un tipo de sociedad liberal-individualista ven la marca de
la dignidad humana, primero y ante todo, en el poder de cada persona de apropiarse
individualmente los bienes de la naturaleza para hacer libremente cuanto les plazca.
Los partidarios de un tipo comunista de sociedad ven la marca de la dignidad
humana, primero y ante todo, en el poder de someter esos mismos bienes al dominio
colectivo del cuerpo social, para “liberar” al trabajo humano, subordinándolo a la
comunidad económica, y para obtener el control de la historia.
Los partidarios de un tipo de sociedad personalista ven la marca de la dignidad
humana, primero y ante todo, en el poder de hacer servir a esos mismos bienes
de la naturaleza para la conquista común de los bienes intrínsecamente humanos,
morales y espirituales, y de la libertad de independencia o autonomía del hombre.
Estos tres grupos se acusarán inevitablemente unos a otros de ignorar ciertos
derechos esenciales del ser humano.
Queda por saber quién se hace del hombre una idea real y quién una idea
desfigurada. En lo que a mí respecta, yo sé dónde estoy: con la tercera de estas tres
escuelas de pensamiento que acabo de mencionar. (HyE)
52
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
VI
LA PERSONA Y EL BIEN COMÚN
1. La persona exige vivir en sociedad tanto
por sus perfecciones como por sus necesidades
Dijimos, al hablar de los caracteres típicos de la persona, que es esencial a la
personalidad el tender a la comunión.
Importa insistir sobre este punto que tan a menudo se echa en olvido: la persona
exige por su naturaleza ser miembro de una sociedad.
Las sociedades animales sólo en sentido impropio se llaman sociedades o
ciudades. No pasan de ser agrupaciones colectivas formadas de simples individuos.
La sociedad propiamente dicha, la sociedad humana, es una sociedad de personas;
sólo por estar compuesta de personas es la ciudad digna de ese nombre.
La unidad social es sólo la persona.
¿Por qué razón la persona exige por naturaleza vivir en sociedad?
En primer lugar, la persona humana exige esa vida en sociedad, en cuanto
es persona, es decir, en virtud de las perfecciones mismas que le son propias y en
virtud de esa tendencia a la comunicación del conocimiento y del amor que exigen
relaciones con las demás personas.
En segundo lugar, la persona humana exige esa vida en sociedad, en virtud de
sus necesidades, es decir, en virtud de las exigencias que derivan de su individualidad
material.
VI. La Persona y el Bien Común ��������
53
La sociedad aparece así como proporcionando a la persona las condiciones de
existencia y de desenvolvimiento que necesita. La persona no puede por sus solos
recursos llegar a la plenitud; encuentra en la sociedad bienes que le son esenciales.
En el orden de las ideas hay que tomar en todo su rigor el sentido de las palabras
de Aristóteles, cuando dice que el hombre es un animal político; animal político,
por ser animal racional, porque la razón exige desenvolverse, mediante la educación,
la enseñanza y el concurso de otros hombres, y porque la sociedad es de ese modo
necesaria para la realización e integridad de la dignidad humana. (PyBC)
2. El fin de toda sociedad humana implica
una cierta obra que ha de realizar en común
El fin de la sociedad política, como el de toda sociedad humana, implica una
cierta obra que se ha de realizar en común. Esa obra a realizar es la razón objetiva de
la asociación y del consentimiento, implícito o explícito, a la vida en común.
¿Cuál es esa obra por cuya realización los hombres constituyen juntos una
sociedad política?
Esta obra no concierne a una sección particular de la actividad humana, como
es el caso de la tarea de progresar en las ciencias biológicas en una sociedad de
biólogos. Lo que la obra política abarca es la misma vida humana del todo social.
Cada uno está comprometido enteramente en esa obra común, aunque no lo esté
según él mismo enteramente y según todo lo que hay en él y aunque la sobrepase
desde otros puntos de vista.
Desnaturalizaría la sociedad política el hecho de asignarle una obra de rango
inferior a la vida humana misma y a las actividades de perfeccionamiento interno
que le son propias.
En la concepción individualista burguesa no hay, hablando con propiedad, obra
común. La función del Estado es solamente asegurar las comodidades materiales
de un grupo de individuos, donde cada uno se ocupa de buscar su bienestar y
enriquecerse. Aquí se confunde la verdadera dignidad de la persona con la ilusoria
54
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
divinidad de un individuo abstracto que se bastaría a sí mismo. La persona humana
es dejada sola y desarmada ante los propietarios que la explotan.
En la concepción totalitaria comunista, la obra esencial y primordial del todo
social es el dominio industrial de la naturaleza. La dignidad de la persona humana
no es reconocida y la persona humana es sacrificada al gigantismo de la industria,
que es el dios de la comunidad económica.
El objeto esencial por el que los hombres se unen en la comunidad política es
procurar el bien común de la multitud, de tal modo que la persona concreta, no
solamente una categoría de privilegiados, sino toda la masa entera, acceda realmente
a la medida de independencia que conviene a la vida civilizada y que asegure a la
vez las garantías económicas del trabajo y de la propiedad, los derechos políticos, las
virtudes civiles y el cultivo del espíritu. (DHyLN)
3. Frente a la noción de persona, como unidad social,
está la de bien común, como fin del todo social
Se trata de dos nociones correlativas que se complementan mutuamente.
El fin de la sociedad no es el bien individual, ni la colección de los bienes
individuales de cada una de las personas que la constituyen. Semejante fórmula
destruiría la sociedad como tal en beneficio de las partes; vendría a derivar ya en
una concepción francamente anárquica, o bien, a la vieja concepción anárquicadisimulada del materialismo individualista, según la cual los deberes de la ciudad se
limitan a velar por el respeto de la libertad de cada individuo y cuya consecuencia
es que los fuertes opriman libremente a los débiles.
El fin de la sociedad es el bien común de la comunidad, el bien del cuerpo
social. Pero si no se comprende bien que este bien del cuerpo social es un bien
común de personas humanas, como el mismo cuerpo social es un todo de personas
humanas, esta fórmula llevaría, por su lado, a otros errores, los de tipo totalitario.
El bien común de la ciudad no es ni la simple colección de bienes privados, ni
el bien propio de un todo que sólo beneficia a ese todo sacrificándole las partes.
VI. La Persona y el Bien Común ��������
55
El bien común es la conveniente vida humana de la multitud, de una multitud
de personas; su comunicación en el buen vivir. Es pues, común al todo y a las partes,
sobre las cuales se difunde y que con él deben beneficiarse.
Si no ha de correr el riesgo de desvirtuarse en su misma naturaleza, implica y
exige el reconocimiento de los derechos fundamentales de la persona, junto con los
derechos de la sociedad familiar, a la que las personas pertenecen mucho antes que a
la sociedad política. Encierra asimismo como valor principal el más elevado acceso
posible, compatible con el bien del todo, de las personas a su vida de persona y a su
libertad de desenvolvimiento. (PyBC)
4. El bien común no es sólo un conjunto de ventajas y utilidades,
sino rectitud de vida, algo éticamente bueno
Lo que constituye el bien común de la sociedad política, no es solamente el
conjunto de bienes y servicios de utilidad pública o de interés nacional (caminos,
puertos, escuelas, etc.), ni las buenas finanzas del Estado, ni su pujanza militar.
No es solamente el conjunto de leyes justas, de buenas costumbres y de
instituciones sabias que dan su estructura a la nación, ni la herencia de los gloriosos
recuerdos históricos, de sus símbolos y de sus glorias, de sus tradiciones y de sus
tesoros de cultura.
El bien común comprende sin duda todas esas cosas, pero con más razón otras
muchas: algo más profundo, más concreto y más humano.
Algo que encierra en sí la suma o la integración sociológica de todo lo que
supone conciencia cívica, de las virtudes políticas y del sentido del derecho y de
la libertad, y de todo lo que hay de actividad, de prosperidad material y de tesoros
espirituales, de sabiduría tradicional inconscientemente vivida, de rectitud moral,
de justicia, de amistad, de felicidad, de virtud y de heroísmo, en la vida individual de
los miembros de la comunidad, en cuanto todo esto es comunicable, y se distribuye
y es participado, en cierta medida, por cada uno de los individuos, ayudándolos así
a perfeccionar su vida y su libertad de personas.
56
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
El bien común no es solamente un conjunto de ventajas y de utilidades, sino
rectitud de vida, fin bueno en sí, al que los antiguos llamaban bonum honestum, bien
honesto.
El bien común es una cosa éticamente buena. (PyBC)
5. La persona, en cuanto individuo, es una parte de la sociedad,
en cuanto persona, está sobre la sociedad
A decir verdad, si la sociedad humana fuera una sociedad de puras personas,
el bien de la sociedad y el bien de cada persona no sería sino un solo y único bien.
Pero el hombre está muy lejos de ser pura persona. La persona humana es la
persona de un pobre individuo material, de un animal que viene al mundo más
pobre que todos los demás animales.
Si bien la persona como tal es un todo independiente y lo que hay de más noble
en la naturaleza, la persona humana se halla en el grado más bajo de la personalidad;
es una persona indigente y llena de necesidades.
Cuando entra a formar parte de la sociedad con sus semejantes, lo hace en
razón de sus deficiencias, que son prueba de su condición de individuo dentro de
una especie. La persona humana queda en esa sociedad como parte de un todo más
grande y de mejor condición que sus partes y cuyo bien común es muy superiuor
al bien de cada uno.
No obstante, la razón por la que exige entrar en sociedad es precisamente la
personalidad como tal y las perfecciones que encierra como un todo independiente
y abierto, de tal modo que es esencial al bien del todo social el revertirse de una u
otra manera sobre cada una de las personas.
La persona humana es la que entra en la sociedad y, en cuanto es individuo,
entra como una parte cuyo bien propio es inferior al bien del todo (del todo de
personas).
VI. La Persona y el Bien Común ��������
57
Por otro lado, según las más altas exigencias de la personalidad como tal,
la persona humana en cuanto totalidad espiritual subordinada y referida al
Todo trascendental, está sobre todas las sociedades temporales y es superior
a ellas. (PyBC)
6. Santo Tomás condena los individualismos y personalismos extremos,
así como las concepciones totalitarias del Estado
Recordaré dos textos de Santo Tomás de Aquino. En el contraste que ofrecen, y
por su condicción de complementarios, enuncian en toda su amplitud el problema
político.
En el primero se condena los individualismos y personalismos extremos; y en
el segundo, las concepciones totalitarias del Estado.
Santo Tomás nos dice que, con respecto a la comunidad, cada persona humana
es de por sí como la parte con respecto al todo y que, por eso, está subordinada a
toda la comunidad.
Ya señalamos la razón de esa dependencia cuando dijimos que el hombre no es
una pura persona, una persona divina. Lejos de serlo, su personalidad está, como
su intelectualidad, en el grado más bajo. El hombre no es solamente persona, su ser
no subsiste sólo espiritualmente: es además individuo, fragmento individuado de
una especie.
Por eso es miembro de la sociedad, como parte del todo social; y las coerciones
de la vida social le son necesarias para alcanzar su vida misma de persona y para ser
sostenido en su vida.
Mas he aquí el complemento indispensable del primer texto, que viene a poner
las cosas en su lugar. El hombre, dice Santo Tomás de Aquino, tiene dentro de sí
una vida y unos bienes que trascienden el orden de la sociedad política.
¿Por qué? Porque es una persona.
58
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
La persona humana, miembro de la sociedad, es en sí misma un todo que
forma parte de un todo mayor: pero no es parte de la sociedad según todo su ser de
persona, ni siquiera todas sus potencias personales.
Aunque su vida de persona necesita de la ciudad personal, el foco de esa vida la
reclama para un vivir más alto. (FdPH)
7. La concepción cristiana de la ciudad tiende a hacer posible
una felicidad terrestre, respetando los fines supratemporales de la persona
No incumbe a la sociedad política el perfeccionamiento espiritual de
la persona humana; mas, por razón del fin terrestre mismo que la especifica,
la sociedad política está destinada esencialmente a establecer un conjunto de
circunstancias necesarias al progreso de la vida material, intelectual y moral de
la multitud.
De ahí que el respetar y servir los fines supratemporales de la persona humana
esté igualmente exigido por la esencia misma del bien común temporal.
En otras palabras, el bien común temporal es un fin intermedio o infravalente.
Por su especificación propia, es distinto del fin último y de los intereses eternos de
la persona humana, pero su misma especificación incluye la subordinación a ese fin
y a esos intereses.
Es lo que podría llamarse el carácter peregrino de la ciudad, que está determinado
por ese ancaminamiento de la vida terrestre hacia su propia superación, el cual niega
el valor de fin último a la vida temporal, y hace de ella un momento de nuestro
destino, el momento terrestre.
Pero eso no significa que la civilización temporal sea exclusivamente un
medio para alcanzar la vida eterna; es, como hemos dicho, un fin intermedio,
un fin infravalente, y en tal carácter, reclama para si una dignidad que no debe
negársele.
VI. La Persona y el Bien Común ��������
59
Esa misma dignidad invalida el pretexto de que esta vida es una valle de lágrimas,
cuando se pretende que el cristiano debe resignarse por eso a la injusticia y tolerar
la condición servil y la miseria de sus hermanos.
La concepcion cristiana de la ciudad tiende, por sí misma, a introducir en
este valle de lágrimas tales mejoras que hagan posible una felicidad terrestre de la
multitud congregada, una felicidad relativa, pero real.
Su objeto a realizar es una estructura buena y vivible del todo social, un estado
de justicia, amistad y prosperidad que facilite a cada persona el cumplimiento de
su destino. Exige que la ciudad terrestre esté organizada de tal modo, que en ella se
reconozca efectivamente el derecho de sus miembros a la existencia, al trabajo y a la
perfección de sus personas, en cuanto personas. (FdPH)
60
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
VII
LA INSPIRACIÓN CRISTIANA
1. El factor más significativo de una época histórica particular,
es su manera característica de abordar a Dios
Toda gran era de cultura recibe su significación y su dirección más profundas
de una constelación de factores espirituales o de ideas dominantes, digamos, de un
cielo histórico particular. Y el factor más significativo que ha de considerarse en
estos aspectos cambiantes del zodíaco de la historia, es la manera de abordar a Dios
característica de un período dado de cultura.
La Edad Media fue una era humilde y magnánima. Diría yo que al terminar esa
era sacra, el hombre experimentó no humildad, sino humillación. Mientras nuevas
fuerzas se despertaban en la historia, el hombre se sentía aplastado y anonadado por
las viejas estructuras de una civilización que se había concebido a sí misma como
una fortaleza de Dios construida en la tierra.
A partir del Renacimiento, el hombre comenzó a conquistar la conciencia de
su propia dignidad y a fundarla en virtud del solo esfuerzo de su razón. El hombre
fue quedando progresivamente aislado de Dios.
Dios, el Dios celeste del cristianismo o el dios inmanente, evolutivo, del
panteísmo, no era más que la suprema garantía de nuestra propia grandeza y de
nuestro propio poder.
Esperábamos que el progreso y la felicidad surgieran del esfuerzo del hombre
concentrado en sí mismo e independiente de Dios.
VI.I La inspiración cristiana ��������
61
Comprendimos nuestra propia dignidad y nos hicimos dueños de la naturaleza.
Pero estábamos solos. Esa ha sido una era de humanismo antropocéntrico. Y terminó
en la devastación del hombre.
Si la civilización ha de salvarse, la nueva era de civilización deberá ser una era
de humanismo teocéntrico.
Hoy, la dignidad humana se ve hollada por todas partes. Es más aún,
se desmorona desde dentro, pues, en la pura perspectiva de la ciencia y de
la técnica, nos encontramos enormemente desamparados como para poder
descubrir los fundamentos racionales de la dignidad de la persona humana y
para creer en ella.
La misión de una nueva era de civilización, que sin duda alguna, no comenzará
mañana, pero acaso lo haga pasado mañana, consistirá en volver a encontrar y a
fundar el sentido de esa dignidad, en rehabilitar al hombre, pero en Dios y por
Dios, no independientemente de Dios, lo cual significa una completa revolución
espiritual. (RR)
2. Es preciso distinguir entre
lo que es de Dios y lo que es del César
Sabemos que el hombre entero se halla comprometido en el bien común de la
sociedad civil. Pero sabemos también que, en cuanto se refiere a las cosas “que no son
del César”, la sociedad misma y su bien común están indirectamente subordinados
a la perfecta realización de la persona y de sus aspiraciones supratemporales como a
un fin de otro orden y que trasciende al cuerpo político.
Nos hallamos aquí en presencia de la distinción fundamental, formulada por el
mismo Cristo, entre lo que es de Dios y lo que es del César.
La distinción entre estos dos órdenes, desarrollando sus virtualidades en el
transcurso de la historia humana, ha tenido como resultado el poner en claro la
naturaleza intrínsecamente laica o secular del cuerpo político.
62
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
No digo que el cuerpo político sea por naturaleza irreligioso o indiferente a
la religión; digo que, por naturaleza, el cuerpo político, que pertenece al orden
natural, no tiene que ocuparse más que de la vida temporal de los hombres y de
su bien común temporal. En este dominio temporal, el cuerpo político, como dijo
incesantemente el papa León XIII, es plenamente autónomo.
El Estado moderno no está, en su orden propio, bajo el control de autoridad
superior alguna. Pero el orden de la vida eterna es, en sí mismo, superior al orden
de la vida temporal.
El reino de Dios es esencialmente espiritual y, por el hecho mismo de que su
orden propio no es de este mundo, en nada amenaza a los reinos y repúblicas de la
tierra.
Es patente, por otro lado, que, por claramente distintos que puedan ser, la
Iglesia y el cuerpo político no pueden vivir y desarrollarse en un puro aislamiento e
ignorancia recíprocos.
“Por el hecho de que la misma persona humana es a la vez miembro de esa
sociedad que es la Iglesia y de esa otra sociedad que es el cuerpo político, una
división absoluta entre estas dos sociedades significaría que la persona humana ha
de estar cortada en dos. De allí que el principio a formular sea el de la cooperación
necesaria entre la Iglesia y el cuerpo político o el Estado. (HyE)
3. Una sociedad política vitalmente cristiana,
lo será en virtud del espíritu evangélico que la anime
Una sociedad teísta o cristiana, independiente en su propia esfera temporal,
tiene por encima de ella el reino de las cosas ‘que no son del César’ y coopera con la
religión, no por algún tipo de teocracia o clericalismo, ni ejerciendo presión alguna
en el campo religioso, sino respetando y facilitando, sobre la base de los derechos y
libertades de cada uno, la actividad espiritual de la Iglesia y de las diversas familias
religiosas que se encuentran agrupadas de hecho en el seno de la comunidad
temporal.
VII. La inspiración cristiana ��������
63
Lo que importa aquí es distinguir lo apócrifo de lo auténtico, un estado clerical o
decorativamente cristiano de una sociedad política vital y realmente cristiana.”Toda
tentativa de Estado clerical, decorativa o farisaicamente cristiano está condenada
en el mundo de hoy a convertirse en la víctima, la proa o el instrumento del
totalitarismo anticristiano.
Una sociedad política vital y realmente cristiana, será cristiana en virtud del
espíritu mismo que la anime y que informe sus estructuras, es decir, será cristiana
evangélicamente.
Puesto que el objeto inmediato de la ciudad temporal es la vida humana con
sus actividades y virtudes naturales y el bien común humano, no la vida divina y
los misterios de la gracia, ese tipo de sociedad política no pediría a sus miembros
un credo religioso común y no pondría en una situación de inferioridad o de
inferioridad política a los que son extraños a la fe que le anima.
Todos, cristianos y no cristianos, desde el momento en que reconocen, desde
su perspectiva propia, los valores humanos de los que el Evangelio nos hace
conscientes - la dignidad y los derechos de la persona, el carácter de obligación
moral inherente a la autoridad, la ley del amor fraternal y la santidad del derecho
natural - se encontrarán, por ello, llevados por su dinamismo propio y serán capaces
de cooperar en el bien común.
Así, tal cooperación tendrá lugar no en virtud de un sistema de privilegios
o de medios de coacción externa y de presión, sino en virtud de fuerzas internas
desarrolladas en el seno del pueblo y procedentes de él, y será por lo que la autoridad
moral sea libremente aceptada.
Por sus instituciones y sus costumbres, esa sociedad política podrá ser llamada
cristiano, no en apariencia, sino en la sustancia. (DHyJN)
64
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
4. El impulso democrático ha surgido en la historia
como una manifestación de la inspiración evangélica
En lo que concierne a las relaciones entre política y religión, está claro que el
cristianismo y la fe cristiana no sabrían quedar dependientes de la democracia como
de ninguna otra forma política, tanto sea forma de gobierno, como filosofía de la
vida humana y política.
Esto es resultado de la distinción fundamental introducida por Cristo entre
las cosas que son del César y las cosas que son de Dios, distinción que se ha
desarrollado a través de todo tipo de accidentes en el curso de nuestra historia
y que libera a la religión de todo sometimiento temporal, despojando al Estado
de toda pretensión sagrada, lo que es lo mismo que decir que convierte al
Estado en laico.
Ninguna doctrina u opinión de origen simplemente humano, por verdadera
que pueda ser, se impone a la fe del alma cristiana, solamente las cosas reveladas por
Dios.
Pero lo que es importante para la vida política del mundo y para la solución
de la crisis de la civilización, no es pretender que el cristianismo esté unido a la
democracia y que la fe cristiana obligue a cada fiel a ser demócrata, sino constatar
que la democracia está ligada al cristianismo y que el impulso democrático ha
surgido en la historia humana como una manifestación temporal de la inspiración
evangélica.
La cuestión no se plantea sobre el cristianismo como credo religioso y camino
hacia la vida eterna, sino sobre el cristianismo como fermento de la vida social y
política de los pueblos y como portador de la esperanza temporal de los hombres.
No se trata, por tanto, del cristianismo como tesoro de la verdad divina
mantenida y propagada por la Iglesia, sino del cristianismo como energía histórica
que trabaja en el mundo. (CyD)
VII. La inspiración cristiana ��������
65
5. No sólo el espíritu democrático procede de la inspiración evangélica
sino que, además, no puede subsistir sin ella
• Para conservar la fe en la marcha hacia adelante de la humanidad, a pesar
de todas las tentaciones de desesperar que nos proporciona la historia, y
singularmente la historia contemporánea;
• para tener fe en la dignidad de la persona y en la humanidad común, en los
derechos humanos y en la justicia, es decir, en valores esencialmente espirituales;
• para tener, no de un modo formal, sino en la realidad misma, el sentido y el
respeto de la dignidad del pueblo, que es una dignidad espiritual que se revela
a quien la sabe amar;
• para sostener y avivar el sentido de la igualdad sin caer en un igualitarismo
nivelador;
• para respetar a la autoridad, sabiendo que quien la detenta no es más que
un hombre, como aquellos a quienes gobierna, y que tiene su cargo debido al
consentimiento o a la voluntad del pueblo, de la que es vicario o representante;
• para creer en la santidad del derecho y en la fuerza de la justicia política,
real aunque a largo plazo, ante los triunfos escandalosos de la mentira y de la
violencia;
• para tener fe en la libertad y en la fraternidad.
Para todo esto, hace falta una inspiración heroica y una creencia heroica que
fortifiquen y vivifiquen la razón y que nadie, excepto Jesús de Nazaret, ha incitado
en el mundo. (CyD)
6. Nada hay más apropiado para la finalidad de una obra cristiana
que la idea de la amistad fraternal
La obra común de que hemos hablado no exige a cada uno de los hombres,
como condición de ingreso, la profesión total del cristianismo.
Por el hecho mismo de ser una obra cristiana, es de suponer que la iniciativa
de su realización corresponde a individuos cristianos, con plena conciencia del fin
que proponen. Pero esa obra ha de construirse con el concurso de todos los obreros
66
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
de buena voluntad, de todos aquellos a quienes una visión más o menos parcial,
y hasta muy deficiente, de las verdades que el Evangelio conoce en su plenitud,
los anima a entregarse prácticamente (y con no menos generosidad, tal vez, que
muchos cristianos) a la obra común de la acción política.
Pues bien, no creo que haya nada más apropiado para finalidad de una obra
semejante, que la idea de la amistad fraternal. Aunque en esta época tampoco hay
nada más escarnecido; y eso puede significar que su reivindicación está próxima. El
verdadero amor fraternal es aquel por el cual los otros seres son realmente amados
a causa de Dios, es decir, como investidos de una dignidad que los hace amables a
sí mismos y que procede del mismo Amor subsistente. Sería utópico, y la peor de
las utopías, imaginar una ciudad cimentada en la amistad fraternal, como si ésta
fuera un fundamento dado espontáneamente por el corazón del hombre, que es un
corazón amargo y salvaje. La amistad fraternal es una virtud que sólo se adquiere
en el dolor.
La ciudad que imaginamos, al pensar en un nuevo humanismo, es la de una
comunidad que tiende a la amistad fraternal como a un bien que debe ser realizado;
y que los será con muchas dificultades, heroicamente, y en condiciones nada idílicas,
sino severas, duras y muy tensas, como son las condiciones naturales de la vida
social y política. (FdPH)
��������
67
VIII
POSIBILIDADES HISTORICAS DE UNA NUEVA CRISTIANDAD
1. La aplicación inteligente de los principios depende
en gran parte de una genuina filosofía de la historia
El cristianismo nos ha enseñado que la historia tiene una dirección, que actúa
en determinada dirección. La historia no es un eterno retorno; no se mueve en
círculos. El tiempo es lineal, no cíclico.
Esta verdad constituyó una conquista crucial para el pensamiento de la
humanidad.”Ahora bien, como la historia acumula una cantidad de datos fácticos,
de esos datos el filósofo extrae algunos objetos universales de pensamiento que
deben ser filosóficamente verificados por algunas verdades filosóficas previamente
adquiridas. Tal es el contenido objetivo de la filosofía de la historia.
Así, por ejemplo, en la historia humana el trigo y la cizaña crecen juntos. Esto
significa que el progreso de la historia es un doble y antagónico movimiento de
ascenso y descenso. En otras palabras, el avance de la historia es un doble progreso
simultáneo en el sentido del bien y del mal.
Semejante ley es, en primer término, una ley inductiva extraída mediante la
observación de cierto número de datos fácticos de la historia humana.
Pero la inducción sola no es suficiente. Es necesario, además, la reflexión
filosófica fundada en la naturaleza humana. Así, al filósofo le es posible,
una vez que la inducción ha atraído su atención hacia este hecho del doble
movimiento antagónico, descubrir en la naturaleza humana una raíz para este
hecho inductivo.
68
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
Si meditamos sobre la sencilla noción de ‘animal racional’, encontraremos que
el progreso hacia el bien - alguna clase de progreso hacia el bien - está implícito en el
concepto mismo de razón. Mientras que, por otra parte, la noción del progreso hacia
el mal está implícita en la debilidad esencial de un ser racional que es un animal.
De este modo, vemos que la filosofía de la historia es la aplicación final de
verdades filosóficas, no a la conducta del individuo, sino a todo el desenvolvimiento
de la humanidad.
Pues bien, la filosofía de la historia hace impacto en nuestra actuación.
En mi opinión, muchos de los errores que actualmente estamos cometiendo en
la vida social y política, proceden del hecho de que, mientras poseemos (esperemos
que así sea) muchos principios verdaderos, no siempre sabemos cómo aplicarlos
inteligentemente.
Su aplicación inteligente depende en gran parte de una genuina filosofía de
la historia. Si ésta nos falta, corremos el riesgo de aplicar erróneamente buenos
principios, lo cual es una desgracia no sólo para nosotros sino también para los
buenos principios.
Corremos, por ejemplo, el riesgo de imitar servilmente el pasado o, por el
contrario, el de pensar que todo lo pasado es algo ya terminado y que no tenemos
nada que hacer con él. (FH)
2. El cristiano debe comprometerse en una política de largo alcance
en procura de un ideal histórico concreto
Si es cierto que, por causa de sus vicios internos, nuestro actual régimen de
civilización se encuentra preso entre contradicciones y males irremediables, una
política de objetivo cercano, una política dependiente del porvenir inmediato y
que sitúa en un resultado próximo su fin directamente determinante, puede optar
entre soluciones de conservación que, para mantener la paz civil, se contenten con
el mal menor y recurran a medios paliativos, o soluciones draconianas que pongan
sus esperanzas en una revolución próxima.
VIII. Posibilidades históricas de una Nueva Cristiandad ��������
69
El cristiano no puede hallarse ausente de ningún dominio de la conducta
humana. En todas partes se lo necesita. Tiene que trabajar a la vez - en cuanto
cristiano - en el plano de la acción religiosa (indirectamente política) y - en cuanto
miembro de la comunidad social - en el plano de la acción propia y directamente
temporal y política.
Mas, ¿cómo hacerlo?
Yo creo que la solución está en una acción política de objetivo remoto o de largo
alcance. No sería ni una solución de conservación ni una solución draconiana: sería
quizá una solución heroica. Téngase en cuenta que cuando hablamos de la realización
de un ideal histórico-temporal hay que tomar estas palabras en su verdadero sentido.
Un ideal histórico concreto no puede ser nunca realizado como un término, como
una cosa hecha, de la que puede decirse: “se acabó; ahora descansaremos”, sino como
algo en movimiento, como una cosa en vías de realización y siempre por realizar.
¿En qué momento tiene lugar la “realización” de ese ideal, su ‘instauración’?
Cuando nace a la existencia histórica, esto es, cuando empieza a ser reconocido
por la conciencia común y a desempeñar una función motriz en la obra de la vida
social.
Debemos llamar la atención sobre la diferencia que existe entre una utopía y
un ideal histórico concreto.
• Una utopía es precisamente un modelo que ha de ser realizado como término
y punto de reposo - y es irrealizable.
• Un ideal histórico concreto es una imagen dinámica que ha de ser realizada
como movimiento y como línea de fuerza, y por eso mismo es realizable.
De aquí que, pudiendo estar lejana la realización de un ideal histórico concreto,
sin embargo, puede servir desde luego de punto de mira e inspirar, durante un
período de preparación que puede ser muy largo, una acción proporcionada, a la
vez y en cada instante, al fin futuro y a las circunstancias presentes. (HI)
70
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
3. El tránsito a una nueva cristiandad supone cambios
mucho más profundos que los que implica la palabra revolución
El ideal histórico concreto de una nueva cristiandad pertenece al orden de
las estructuras inteligibles posibles en sí mismas, es decir, en las que no concurre
ninguna circunstancia que las haga incompatibles con la existencia en la edad en
que entramos. Basta que tal ideal sea posible para que la energía humana encuentre
en él una orientación eficaz para el trabajo histórico útil.
Dicho ideal, por lo mismo que se refiere a horizontes históricos muy amplios
de la filosofía de la cultura, afecta a un porvenir en cierto modo indeterminado.
Pero tiene sus raíces en el presente y, por ello, debe desde ahora actuar con su
fuerza dinámica y orientar la acción, aunque no haya de realizarse sino en un futuro
remoto y de una manera más o menos deficiente.
Lo que en todo caso es cierto, es que el tránsito a una nueva cristiandad
supone cambios muchos más profundos que los que de ordinario sugiere la palabra
revolución. En una palabra, tales cambios consisten en producir una refracción
efectiva del Evangelio en el orden cultural y temporal.
Son cambios en el régimen de la vida humana a la vez interiores y exteriores,
que han de realizarse tanto en el corazón como en la ciudad y en sus instituciones, y
que interesan al mismo tiempo al dominio de lo social y visible y al dominio de los
espiritual, moral e invisible.
Quisiéramos destacar aquí la necesidad de superar no sólo el economismo sino
también el politicismo.
La idea de la renovación cristiana de lo temporal se opone a la concepción
economista del devenir social y de la propia economía, concepción según la cual
las grandes transformaciones históricas no consisten esencialmente sino en la
transformación de la técnica económica.
Esta concepción es falsa, incluso frente a una economía materialista como la
economía capitalista.
VIII. Posibilidades históricas de una Nueva Cristiandad ��������
71
La idea de una renovación cristiana del orden temporal se opone también a
la concepción politicista que es, propiamente, la corrupción de la política, que
corresponde a la concepción del gran heresiarca político de los tiempos modernos:
Maquiavelo. (HI)
4. Procesos históricos que deberían haberse desarrollado
en sentido cristiano, han sido falseados por las fuerzas anti-cristianas
Si la idea de una renovación temporal cristiana - que nos haga salir de la edad
humanista antropocéntrica y en particular de la época capitalista y burguesa implica unas dimensiones internas incomparablemente más elevadas, más amplias
y más profundas que la idea de cualquier revolución, es porque está enlazada a un
vasto proceso histórico de integración y reintegración.
Es un hecho cierto que en el curso del siglo XIX la clase obrera, en su mayor
parte, se ha alejado del cristianismo. Ahora se plantea el problema de la reintegración
de la clase obrera y de las masas.
Digamos que ciertos procesos históricos, normales y providenciales en sí
mismos, y que debían haberse desarrollado en un sentido cristiano, han sido, en el
curso de la Edad Moderna, y tanto por culpa de los propios cristianos como de sus
adversarios, acaparados, falseados y disfrazados por las fuerzas anticristianas.
Lo mismo que en el orden intelectual, a partir del siglo XVI, el racionalismo
y las filosofías más falsas han activado y desformado a la vez una cosa en sí misma
buena y normal como era el desarrollo admirable de las ciencias experimentales de
la naturaleza, así en el orden social, el crecimiento del socialismo en el siglo XIX automáticamente provocado por los excesos del capitalismo, pero que constituía una
reacción nueva que venía a articular en una voz potente la inmensa queja anónima
de los pobres -, el crecimiento del socialismo, digo, ha activado, desformado y
disfrazado ciertas adquisiciones históricas en sí mismas buenas y normales.
Este proceso histórico, al margen de sus errores, ha consistido en el
descubrimiento de la dignidad del trabajo y de la dignidad obrera, de la dignidad
de la persona humana en el trabajador, en cuanto tal.
72
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
La tragedia de nuestro tiempo estriba en que un progreso como éste, principalmente
de orden espiritual, parezca solidario de un sistema ateo, como el marxismo.
La opción es, a nuestro juicio, inevitable: o las masas populares se aferran cada
vez más al materialismo y a los errores metafísicos que acompañan a su movimiento
de progreso histórico, o ha de ser de los principios cristianos de donde extraiga su
filosofía del mundo y de la vida, para realizar su voluntad de renovación social y
alcanzar la libertad de persona mayor.
Inútil es insistir sobre la magnitud de la evolución histórica que implica
semejante hipótesis.
Por una parte, sería preciso que se formaran en las masas núcleos poderosos de
renovación espiritual y religiosa. Por otra, los cristianos tendrían que desprenderse
de no pocos prejuicios sociológicos más o menos inconscientes; y el pensamiento
cristiano debería hace suyas, purificándolas de los errores anticristianos entre los
que ha nacido, las verdades presentidas en el esfuerzo por la emancipación social
realizado en el curso de la Edad Moderna. (HI)
5. Es preciso elegir existir con el pueblo, sufrir con el pueblo
y hacer nuestros sus trabajos y su destino
Cuando hablamos de las realidades de la historia humana, nos sentimos
inclinados a considerar las cosas desde el punto de vista de la acción y de las ideas
rectoras de la acción. Pero hay que considerarlas también, y en primer término,
desde el punto de vista de la existencia. Quiero decir, que existe otro orden más
primitivo que el de la actividad social y política: el orden de la comunión de vida,
de deseo y de sufrimiento.
Dicho en otras palabras, conviene distinguir la categoría ‘obrar para’ u ‘obrar
con’, de la categoría ‘existir con’ y ‘sufrir con’, que corresponde a un orden más
profundo de realidad.
‘Obrar para’ pertenece al mero amor de benevolencia; ‘existir con’ y ‘sufrir con’,
al dominio del amor de unidad.
VIII. Posibilidades históricas de una Nueva Cristiandad ��������
73
‘Existir con’ es de categoría ética. ‘Existir con’ no significa vivir con alguien en
un sentido físico o de la misma manera que él. Tampoco significa solamente amar a
un ser en el sentido de desearle el bien. Significa amarlo en el sentido de convertirse
en una misma cosa con él, de llevar su carga, de vivir con él una vida moral común,
de sentir con él y de sufrir con él.
Pues bien, si amamos a esa cosa viva y humana que se llama el pueblo, querremos
primero y primordialmente existir en comunión con él.
Antes de “hacerle bien” y de trabajar para su bien; antes de practicar o
de rechazar la línea política de éste o aquel grupo que pretende defender los
intereses del pueblo; antes de pesar concienzudamente el bien y el mal que
puede esperarse de las doctrinas y de las fuerzas históricas que lo solicitan;
antes de rechazarlas a todas, antes de hacer cualquiera de estas cosas, habremos
elegido existir con el pueblo, sufrir con el pueblo y hacer nuestros sus trabajos
y su destino.
Creo que la idea de pueblo, tal como se la entiende hoy día, tiene origen
cristiano. La idea del pueblo de los pobres que tienen prometida la bienaventuranza
fue pasando poco a poco, del orden espiritual al que pertenece, al orden temporal,
y allí, despertando el sentido de comunidad moral, contribuyó el concepto ético
social del pueblo trabajador.
¿Por qué elegiría yo existir con el pueblo?
Porque, desde el punto de vista de las connotaciones religiosas y cristianas, es
al pueblo a quien ha de predicarse en primer término el Evangelio; es al pueblo a
quien Cristo amaba.
Esto sería existir y sufrir con el pueblo, pero obrando sólo en un plano evangélico.
Siempre tuvimos necesidad de esa acción evangélica y, teniendo en cuenta el paso
que está marcando el mundo, tal acción será probablemente cada vez más necesaria.
Sin embargo, mientras un destello de civilización resplandezca, los hombres no
se verán obligados a recurrir exclusivamente a estos medios.
74
Una visión general de la Filosofía Humanista Cristiana de Maritain
������������������������������������������������������������������
La naturaleza misma del hombre exige la acción política. Es menester salvar
la libertad. Y para salvar la libertad, el mundo de hoy aspira desesperadamente
a ejercer la acción política en su propio campo. Una acción política penetrada y
vivificada por la inspiración evangélica, a través del instrumento de los cristianos
que existen con el pueblo. (RR)
6. El mundo cristiano debería romper con una civilización fundada
en el humanismo antropocéntrico y en la fecundidad del dinero
Es evidente que una filosofía cristiana de la historia puede aportar algunas
indicaciones al tema de las dimensiones históricas que supone una renovación
cristiana del orden temporal.
La primera, es que el desenlace inevitable del drama interior que se desarrolla
en la civilización occidental, desde la conjunción del mensaje evangélico con el
mundo greco-romano, tiene que ser, lógicamente, un acontecimiento histórico de
proporciones mundiales.
Las fatalidades acumuladas por la economía capitalista, la desorbitación de la
vida humana, arrastrada por la conquista industrial del universo, y, por otro lado,
el desarrollo secular de las fuerzas anticristianas, unido a las omisiones en materia
social del mundo cristiano, hacen que la instauración de una nueva cristiandad, que
consideramos posible en sí, deba, a nuestro juicio, estimarse como muy improbable,
por lo menos con carácter estable y general, antes de producirse el acontecimiento
de proporciones mundiales de que hablamos.
Antes de la liquidación de la época presente, creemos que para la nueva
cristiandad no cabe razonablemente esperar sino realizaciones momentáneas o
esbozos parciales trazados en el seno de civilizaciones de forma no cristiana.
La primera condición, por parte del propio mundo cristiano (no hablo aquí
de la Iglesia, sino del mundo cristiano que es cosa temporal), sería, en efecto:
que el mundo cristiano de hoy, en su totalidad, rompiera con un régimen de
civilización fundado espiritualmente en el humanismo burgués y económicamente
en la fecundidad del dinero, manteniéndose, sin embargo, indemne de los errores
VIII. Posibilidades históricas de una Nueva Cristiandad ��������
75
totalitarios o comunistas a que ese mismo régimen conduce como a su catástrofe
lógica.
En realidad, por lo mismo que el mundo cristiano es una parte del mundo
sometido actualmente a la ley de los intereses de clase que han venido a ser
predominantes en la civilización moderna, la realización general de esa condición
parece cosa muy lejana.
Parece, pues, probable que la nueva cristiandad que esperamos haya de formarse
y prepararse lentamente.
Pero, ya se trate de una realización más o menos precaria en un porvenir próximo,
ya de una realización completa en un porvenir lejano, es en el tiempo mismo y en
la historia terrestre donde tiene su punto de mira y aplicación, a diferencia del
esfuerzo propiamente espiritual y religioso que tiende directamente a la vida eterna.
Como creemos, el período histórico que ha de seguir a la liquidación del
humanismo antropocéntrico ha de ver un completo florecimiento temporal
cristiano. Ha de ser como fruto de todo el trabajo oscuro que se ha hecho en tal
sentido y para el cual se pide a los cristianos de este tiempo que se consagren con
santa energía y con paciencia grande. (HI)