Download Cuadernillo "Cambio climático y migración de aves en

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Servicios de análisis de migración de las aves a Canarias y otras zonas a
través de la región de Souss Massa Drâa. Proyecto CLIMATIQUE.
Juan José Ramos Melo
Pedro González del Campo García Vaquero
Proyecto CLIMATIQUE
climatique.itccanarias.org
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
2
INDICE
1.
A modo de introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .
4
2.
La migración de las aves . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
3.
El cambio climático y su efecto sobre la biodiversidad . . . . . . . . . .
15
4.
Seguimiento de la migración de las aves como indicador del
cambio climático en la región de Souss Massa Drâa . . . . . . . . . . .
25
Algunas especies de aves migratorias potenciales bioindicadoras
del cambio climático en la ruta atlántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
Casos prácticos de estudio de la migración de las aves y los
efectos del cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
Para saber más sobre migración de aves y cambio climático . . . . .
76
5.
6.
7.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
3
Los efectos del cambio climático son ya más que palpables en nuestra vida cotidiana, aumento de las
temperaturas, desaparición de las capas de hielo, avance del desierto, aparición de sequías, nuevas
enfermedades, aumento de fenómenos meteorológicos adversos (huracanes, lluvias torrenciales, etc…),
son sólo algunos de los muchos fenómenos que se han achacado al cambio del clima y al aumento de las
temperaturas mundiales.
Este fenómeno de cambio de los sistemas climáticos globales conocidos hasta el momento, está siendo
estudiado por multitud de grupos de investigación en diferentes lugares del planeta. A pesar de ello
conocemos muy poco sobre cómo va a seguir afectando a nuestras vidas, la economía mundial y al planeta
en general.
Con el objetivo principal del intercambio de experiencias institucionales y de profesionales en los sectores
relacionados con la lucha contra las repercusiones que el cambio climático está generando en las regiones
de Canarias y Souss Massa Drâa surge el proyecto CLIMATIQUE. Que pretende impulsar el proceso de
avance de estas regiones hacia formas más sostenibles de desarrollo y generar la difusión, el debate y el
fomento de la participación social que deben impregnar este proceso.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
4
Dentro del proyecto CLIMATIQUE, se han realizado estudios para analizar las opciones de coordinación en
materia de acceso a información meteorológica entre las regiones de Canarias y Souss Massa Drâa.
Además, se generaron escenarios de cambio climático en la región de cooperación y la posterior evaluación
de su impacto en diversos sectores económicos (turismo, agricultura, pesca y biodiversidad). A su vez, se
llevaron a cabo estudios en materia de efectos ambientales del cambio climático, acompañado de talleres
de formación y seminarios para el apoyo al desarrollo de estrategias de mitigación y adaptación al cambio
climático. También dentro de CLIMATIQUE, se llevó a cabo un proyecto piloto que analizó la migración de
aves en el sur de Marruecos, ya que el seguimiento de las aves migratorias constituye un excelente
indicador del estado del clima.
El proyecto CLIMATIQUE está cofinanciado por el Programa de Cooperación Transfronteriza España Fronteras Exteriores 2008-2013 (POCTEFEX) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Este
programa tiene como objetivo articular los recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en
un instrumento transitorio con el formato de un Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza
específico, en el marco del Objetivo 3 del FEDER, para el desarrollo de proyectos de cooperación
transfronteriza entre España y Marruecos.
Así, en el marco del proyecto CLIMATIQUE, se han destinado importantes esfuerzos en conocer el efecto
del cambio climático sobre la biodiversidad, especialmente sobre el fenómeno de la migración de las aves.
En el presente trabajo se muestran parte de los resultados obtenidos, que servirán como base de datos
para futuros estudios relacionados con este y otros fenómenos que tienen lugar en ambas regiones.
Además se aporta información general sobre la migración de la aves, del efecto del cambio climático sobre
la migración y una guía con la fenología de la migración en la ruta migratoría del oeste del Atlántico de diez
de las especies de aves migratorias susceptibles de ser indicadoras del cambio global.
Grupo de aves migratorias alimentandose al atrdecer en una playa de la costa de Marruecos.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
5
Desde tiempos inmemoriales, al finalizar el verano los hombres y mujeres de Europa y África,
fijan su mirada en el cielo atraídos por el canto de millones de aves que lo surcan en grandes
grupos. Sobrevuelan campos y ciudades, montañas y océanos, bosques y desiertos; son las
aves migratorias. Algunas recorren miles de kilómetros desde las campiñas del norte de
Europa, donde pasaron el verano criando a sus polluelos, hasta las sabanas centroafricanas,
que les proporcionarán alimento en abundancia para el periodo de invernada.
La migración es un largo viaje contrarreloj que supone un gran esfuerzo para muchas de ellas. No todas
logran sobrevivir a esta dura prueba anual. De las que lo hacen, una importante cantidad recala en las
costas, valles y humedales de Marruecos, donde encuentra alimento y zonas tranquilas para descansar.
Tanto en Marruecos como en distintas regiones del sur de Europa, norte de África e Islas Canarias, la
migración de las aves se ha convertido en uno de los fenómenos más fascinantes de la naturaleza.
Anualmente, miles de personas se desplazan buscando un lugar desde donde poder ver el paso de grandes
cigüeñas, inquietos correlimos, imponentes rapaces o frágiles petirrojos que confluyen en busca del sur en
otoño o del norte, en primavera.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
6
¿Por qué migran las aves?
En el norte de Europa, en regiones como la taiga siberiana o la tundra soviética, se concentran en verano
multitud de aves de diferentes especies para aparearse y perpetuar su estirpe. En dichas fechas estas
tierras son extremadamente fértiles, pobladas por una amplia diversidad de insectos que vuelan de flor en
flor, polinizándolas y facilitando la aparición de frutos y semillas que serán el alimento de muchas aves
viajeras.
Al finalizar este generoso periodo, los días comienzan a tener menos horas de luz, aumenta el frío y
disminuye el alimento; llega el momento de comenzar el largo y duro viaje migratorio.
Tras varios días, semanas e incluso meses de viaje y de soportar las largas jornadas de aleteo bajo la lluvia,
contra el fuerte viento o el bochornoso aire del desierto, las más afortunadas logran llegar al África tropical
y ecuatorial.
En tierras africanas, estas heroicas aves de discreto colorido se encuentran con las extravagantes aves
tropicales, con bellos y llamativos plumajes fortalecidos con la rica dieta que les proporcionan las sabanas
del Sahel, las frondosas selvas tropicales, los extensos estuarios y deltas de caudalosos de ríos como el
Níger, Nilo o Congo y los laboriosos campos de cultivo arados por las duras manos de los hombres y
mujeres de África.
Sin lugar a dudas, el clima es el principal factor para hacer que millones de seres alados decidan
aventurarse en esta larga travesía. En la actualidad, los graves cambios climáticos que afectan a nuestro
planeta provocan que algunas de estas aves cambien sus hábitos poniendo en riesgo su supervivencia y
dirigiéndolas a un alarmante destino llamado extinción.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
7
Cuando comienza el largo viaje migratorio, las aves no sólo dependen de su estado físico, también deben
saber orientarse, navegar en la dirección adecuada y elegir la táctica de vuelo correcto. Estas decisiones
determinarán si el ave llega a buen puerto y en qué condiciones lo hace. Estas son algunas de las
principales estrategias de migración:

Buscando referencias geográficas en el paisaje
Algunos grupos de aves migratorias vuelan siguiendo ríos, uniendo cordilleras montañosas,
surcando valles, cabos o playas que sus antepasados descubrieron como el camino más corto y
seguro, transmitiéndose desde entonces de generación en generación.

Observando la posición del sol
A lo largo del año el sol varía su posición, en cada latitud los rayos del sol inciden en la tierra de
manera diferente. Estas características determinan una posición en el globo terráqueo que algunas
aves son capaces de detectar para orientar su viaje.

Mirando las estrellas
Gran parte de las aves migratorias vuelan durante la noche. A estas horas son menos vulnerables
ante los depredadores, los vientos dominantes suelen ser más débiles, la temperatura es menor y,
sobre todo, les permite tener más tiempo para descansar al sol y alimentarse de día. Las estrellas
muestran una posición determinada en el firmamento, indicando a las aves los puntos de
referencia que siguen para llegar a su destino.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
8

Siguiendo campos magnéticos
Es una de las formas de orientación menos conocidas, aunque debe ser usada por un número
importante de migradoras. Las aves son capaces de detectar los diferentes campos magnéticos de la
tierra e ir elaborando una especie de plano que determina coordenadas magnéticas, usando como
eje los polos de la tierra. De esta forma, millones de aves avanzan de norte a sur y de sur a norte sin
tener que modificar mucho su trayectoria, salvo para localizar áreas de alimentación y descanso.
Archibebe Claro
Verderón común anillado
Espátula euroasiática anillada con pvc
Los grandes viajes migratorios requieren de una condición física similar a la de un atleta de alta
competición, generando adaptaciones únicas en el mundo animal. Estas aves suelen tener las plumas de las
alas algo más largas que las aves sedentarias; esto les facilita el desplazamiento al minimizar la resistencia
al aire. Poseen los músculos del pecho muy desarrollados para batir las alas intensamente durante mucho
tiempo, permitiéndoles desplazarse muchos kilómetros a gran velocidad. Además, acumulan en
determinadas zonas del cuerpo reservas energéticas en forma de grasa, llegando a aumentar en algunas
especies alrededor de la mitad de su peso corporal.
Las distancias que recorren las aves para pasar el invierno o reproducirse en verano, varían enormemente
entre las diversas especies y entre los individuos de poblaciones de diferentes latitudes.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
9
Las migraciones más cortas las realizan las aves que se reproducen en Centroeuropa y pasan el invierno en
la costa mediterránea, un viaje que puede ser de unos cientos de kilómetros. Pero hay otras que viven en la
eterna primavera, viajando de un hemisferio al otro durante toda su vida sin conocer el invierno de ningún
continente. Es, en este grupo de aves, donde se encuentran las grandes marcas aladas:
Las que vuelan más lejos:
-
Una cigüeña blanca anillada en Cádiz fue observada en la República de Sudáfrica, a 8000
kilómetros de su nido.
-
Un ánade real anillado en Doñana fue recuperado en la República de Kazajstán a 6000 kilómetros
de distancia.
-
Una pardela cenicienta anillada en las Islas Baleares, fue recuperada cuatro años después en la
costa de Angola a 6400 kilómetros de su lugar de origen.
-
Una pardela cenicienta anillada en Gran Canaria, fue recuperada en Brasil a 5000 kilómetros de
las islas.
Las que más tiempo han vivido viajando:
-
Una garza real anillada en Holanda en 1930 fue cazada en Badajoz en 1965, casi 36 años después.
-
Un ánade rabudo anillado en Rusia en 1911 fue recuperado en Valencia en 1945, después de
12127 días, más de 33 años.
-
Una gallineta anillada en Alemania en 1975 fue recuperada en Sevilla en 1985, 10 años después.
Las que más alto vuelan:
-
Un grupo de cisnes cantores fue observado volando a algo más de 8230 metros de altura entre
Islandia y la costa de Europa.
-
Agujas colipintas fueron detectadas en vuelo a algo más de 6000 metros de altura.
-
Cigüeñas blancas han sido observadas volando en migración a 4800 metros de altura.
Las que migran más rápido:
-
Una pardela pichoneta recorrió 10000 kilómetros en 17 días, volando desde sus zonas de cría en
Gran Bretaña hasta las costas de Argentina.
-
Un paíño común tardo 13 días en ir desde la costa de Boston en Norteamérica hasta su colonia
de cría en Escocia.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
10
La invernadas en tierras africanas
El crecimiento irracional e indiscriminado de la economía mundial ha provocado que millones de personas
sobrevivan bajo la sombra de la pobreza. La mayor parte vive en países del sur, en África, Asia o América
Latina, lugar donde pasan el invierno millones de aves migratorias que se reproducen en los países ricos del
norte.
Grupo de moritos comunes (Plegadis falcinellus) descansado en el Oued Massa
De este modo, en la actualidad, para hablar de proteger las aves migratorias y la biodiversidad del planeta,
es muy importante trabajar en reducir la desigualdad entre los países ricos del norte y pobres del sur:
luchando contra la pobreza que lastra a esas regiones, facilitando el acceso al agua potable, mejorando la
calidad de vida de hombres y mujeres, haciendo llegar los medicamentos a millones de niños, mujeres y
hombres que mueren por no tener unos ingresos mínimos para comprarlos, facilitando ayudas para el
desarrollo de una industria, agricultura y ganadería respetuosa con el medio ambiente, colaborando en la
lucha contra la corrupción y apoyando gobiernos democráticos que trabajen para su pueblo. Esa es la labor
que persiguen las acciones de cooperación que desarrollan decenas de ONGs en todo el mundo. Al igual
que las aves migratorias no conocen fronteras (esas líneas en el mapa sólo son cosa de los humanos), la
solidaridad no debería tener límites.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
11
Algunos de los países africanos donde pasan el invierno las aves migratorias europeas son:

Marruecos. Lugar preferido por estorninos, zorzales y pajaritos que se alimentan en las zonas de
cultivos de la cuenca mediterránea.

Mauritania. Las costas de este país son unos de los lugares más ricos del planeta en cuanto a pesca.
Son el lugar frecuentado por millones de correlimos, gaviotas y charranes.

Senegal. Los fértiles ríos que cruzan el país de este a oeste hospedan en invierno a garzas,
martinetes y flamencos.

Gambia. La desembocadura del río que da nombre al país es el lugar de pesca en invierno de
cientos de águilas pescadoras europeas.

Mali. Las tierras encharcadas del delta interior del río Níger, que ocupan una buena parte del país,
son el lugar preferido de las grandes cigüeñas.

Burkina Faso. Los ambientes arbustivos cercanos a las tierras de cultivos de pueblos como los
mossis y los puhis, son el área de alimentación de currucas, zarceros y papamoscas.

Guinea Bissau. Los grandes manglares de las zonas costeras dan refugio a polluelas y diferentes
especies de aves acuáticas.
Las aves migratorias que cruzan largas distancias sobre el mar, se abalanzan atraídas por el primer pedazo
de tierra que encuentran en su camino. En este caso es donde las Islas Canarias juegan un papel importante
en la supervivencia de muchas especies de aves. Así, las islas se convierten en salvavidas durante las
tormentas otoñales e invernales y en las borrascas saharianas de primavera, cuando multitud de aves
agotadas y desviadas de sus rutas, arriban a ellas y las utilizan como punto de descanso y alimentación.
Muchas otras tienen las costas y zonas húmedas de las islas, marcadas en su ruta como lugar donde pasar
el frío invierno. Hasta el momento se conocen alrededor de un centenar de especies, denominadas aves
invernantes. Llegan a las islas entrado el mes de septiembre, permaneciendo en ellas hasta que vuelven sus
parientes del sur, para emprender entre los meses de marzo y abril un nuevo viaje hacia las zonas de cría.
Entre las especies más frecuentes destacan los correlimos, chorlitejos, zarapitos, garzas, agujas,
papamoscas, golondrinas, patos, porrones, cercetas, fochas, espátulas y andarríos.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
12
Problemas de conservación de las aves migratorias.
En la actualidad gran parte de los hombres y mujeres que pueblan el mundo han dejado de mirar al cielo,
ignorando esas señales mensajeras del invierno y la primavera. Así, atraídos por la codicia de los tiempos
modernos, actuamos de forma egoísta explotando insosteniblemente la naturaleza y olvidamos a nuestros
compañeros en el planeta Tierra colocando multitud de obstáculos y trampas mortales en medio de sus
rutas migratorias.
-
Desecación de humedales. El uso insostenible del agua tanto para regar grandes extensiones de
cultivos, como para el consumo en nuestros hogares provoca la desaparición y contaminación de
importantes humedales donde crían, descansan y se alimentan nuestras aves.
-
Tala de bosques. El consumo abusivo de papel y madera y, la construcción de carreteras y
urbanizaciones en zonas boscosas provoca la pérdida de millones de árboles anualmente.
-
Incendios forestales. El descuido de un día de campo, una colilla mal apagada o la acción de la
mente enferma de un pirómano, ocasiona cada verano la desaparición de millones de árboles y
arbustos, favoreciendo el avance del desierto.
-
Construcciones en las costas. Los puertos deportivos e industriales, los parques marítimos y las
urbanizaciones turísticas, junto al creciente aumento del uso indiscriminado de la costa, hace que
anualmente desaparezcan decenas de kilómetros de áreas de alimentación en la ruta migratoria
costera del Atlántico.
-
Contaminación de los ríos. Las aguas fecales de nuestros hogares, los vertidos industriales, las
filtraciones de productos fitosanitarios desde áreas de cultivos y una multitud de actividades
humanas, están haciendo que nuestros ríos parezcan auténticas cloacas.
-
Envenenamientos. El uso de cebos envenenados para controlar a los depredadores, el suministro
irracional de venenos para luchar contra las ratas y el consumo abusivo de productos químicos en
nuestras áreas de cultivos, ocasionan la muerte anualmente de millones de animales.
-
Caza furtiva. Anualmente la caza ilegal supone el fin del viaje para muchas aves, en ocasiones como
mero blanco en un ejercicio de puntería.
-
Impacto en parques eólicos. La ubicación errónea de cientos de molinos para suministro eléctrico,
provoca que las aspas aniquilen a centenares de migradoras.
-
Electrocución en tendidos eléctricos. Los cables y torres que llevan la energía eléctrica a nuestras
casas, suponen mortales trampas para algunas aves que intentan descansar en ellas.
-
Construcción de infraestructuras públicas. El desalojo de viviendas, la tala de árboles y arbustos,
los movimientos de millones de metros cúbicos de tierra, el vertido de escombros y la
sedimentación con hormigón o asfalto, son sólo un ejemplo del grave daño que producen las
grandes obras públicas como autopistas, carreteras, aeropuertos, polígonos industriales, etc. que
fragmentan el territorio y disminuyen el espacio que tienen las aves, a veces atendiendo a puros
intereses económicos.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
13
Conservación de aves migratorias
En nuestras manos esta contribuir a la conservación de las aves migratorias y mejorar las
relaciones entre los humanos y demás seres que pueblan la Tierra.
Varios estudiosos de las aves, indican que en los últimos años en Europa, 14 de las 15 especies que han
mostrados declives de poblaciones más alarmantes, pasan el invierno en África. De este modo, en la
actualidad, es muy importante mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres de África para poder
seguir conservando muchas de las especies de aves migratorias europeas.
Con el objetivo de evitar la muerte de millones de aves, muchas personas trabajan desde los gobiernos y
organizaciones conservacionistas y ecologistas de Europa y África en mejorar la salud ambiental del
planeta; realizan acciones de restauración de humedales, repoblaciones de bosques, corrección de
tendidos eléctricos, seguimiento de poblaciones, vigilancia de parques eólicos, cría en cautividad de aves
amenazadas, vigilancia de nidos, desarrollo de programas de educación ambiental, información y
divulgación entre las gentes de diferentes países…
Así, hoy en día, esta lucha se centra principalmente en evitar el avance del desierto y el cambio climático,
que entre otras grandes catástrofes, modificará el comportamiento de las aves migratorias haciendo
desaparecer un fascinante mecanismo natural.
Aguila Pescadora
Charrán Ártico
Charrán Rosado
Halcón de Eleonora
Tórtola Común
Vuelvepiedras
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
14
El ser humano ha transformado los ecosistemas mucho más y con mayor velocidad que en
cualquier otra etapa de la historia. El cambio climático es una presión adicional a las ya
ejercidas en los ecosistemas naturales por el hombre y puede afectar a los ecosistemas y a la
biodiversidad que se alberga en ellos.
Según diversos estudios realizados como el V Informe del IPCC Cambio Climático y Biodiversidad, o el
Informe de Síntesis de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, es muy posible que, antes del fin de
este siglo, el cambio climático se convierta en la fuerza directa dominante de la pérdida de la diversidad
biológica. Los cambios de clima previstos combinados con el cambio de los usos de la tierra y la
propagación de las especies exóticas, probablemente restringirán la capacidad de emigrar y acelerarán la
pérdida de algunas especies. Se calcula que, a este ritmo, (100 mil veces más rápido que en el pasado), el
30% de las especies vivas del planeta podrían extinguirse, llegando a 450.000 el número de posibles
especies extintas dentro de 50 años. A continuación, describimos algunos de los problemas que pueden
generar sobre la biodiversidad del planeta y de la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias, el efecto del
cambio climático.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
15
Favorece las invasiones biológicas
Las especies invasoras son organismos introducidos fuera de su área de
distribución natural que se establecen en una nueva región, donde resultan
dañinos produciendo cambios importantes en la composición, la estructura o
los procesos de los ecosistemas naturales y poniendo en peligro la diversidad
biológica nativa.
El cambio climático, mediante el aumento de las temperaturas y de las perturbaciones naturales,
(incendios, movimientos de tierras, alteraciones hidrológicas, etc.), favorece la expansión de especies
exóticas.
Se prevé que el calentamiento global complique la supervivencia de especies nativas, con bajos niveles de
adaptabilidad, y facilite el asentamiento de especies exóticas adaptadas a temperaturas más altas y a una
mayor inestabilidad climática.
El archipiélago canario alberga una biota extraordinariamente rica y diversa con una elevada proporción de
endemismos lo que convierte a sus ecosistemas en especialmente vulnerables debido a su sencillez
estructural. Del medio terrestre, se conocen casi 12.000 especies nativas, de las cuales casi un tercio (el
30'9%) son exclusivas del Archipiélago. Al menos 1.434 de estas especies, son introducidas (en torno al 11%
del total). Y el 43% de ellas han sido introducidas durante las tres últimas décadas.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
16
Amenazas sobres las áreas naturales protegidas
Los ecosistemas poseen la capacidad de resistir los cambios que ocurren en el
clima y en el paisaje, sin embargo, esta capacidad es limitada y, cuando es
excedida, el ecosistema puede cambiar de manera ecológicamente
inaceptable.
El cambio climático altera las características físicas y climatológicas de muchos espacios naturales
protegidos y de otros hábitats muy valiosos, perjudicando gravemente su supervivencia o modificando
potencialmente la manera en que los conocemos.
Como consecuencia del calentamiento global, las temperaturas
serán más elevadas que las necesarias para que los ecosistemas
desarrollen con normalidad su ciclo natural. Según Eduard Muller,
miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN,
las transformaciones de muchos ecosistemas serán profundas y,
en su mayoría, supondrán un cambio negativo para el medio. A
modo de ejemplo más que representativo, destaca la
transformación del sector oriental del Amazonas en una sabana en
un periodo no superior a 30 años.
Estos cambios se producen de manera rápida y fulminante y
desembocan en la pérdida de especies raras, amenazadas y
vulnerables. Parques nacionales de todo el mundo identifican al
cambio climático como el responsable de la translación de especies y hábitats fuera de las fronteras de los
mismos.
La confluencia de los vientos Alisios y de la corriente fría de Canarias hace posible que en el archipiélago
canario y las costas del oeste de África, se desarrollen cuantiosos ecosistemas con características muy bien
diferenciadas entre ellos y con altos niveles de endemicidad. Son estas magníficas cualidades las que, por
otro lado, los convierten en medios especialmente vulnerables ante la modificación de cualquiera de los
parámetros necesarios para su subsistencia. Sin duda, el aumento de la temperatura global desencadenaría
un sinfín de dramáticas consecuencias para las formaciones naturales de la región y para la biota presente
en las mismas.
Efecto sobre los ecosistemas marinos
El 70% de la superficie de la Tierra está cubierta por los océanos, que
constituyen el hábitat de mayores dimensiones del planeta. El medio marino
es el que mayor diversidad de especies presenta y el número de especies que
habitan en él aún se desconoce completamente.
Sin embargo, a pesar de su extensión, los ecosistemas marinos son enormemente sensibles a los impactos
del cambio climático, puesto que en las últimas décadas se han visto seriamente debilitados debido a
innumerables presiones, como la pesca excesiva, la destrucción de hábitats, el desarrollo costero y la
contaminación, entre otros.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
17
Los impactos potenciales que supone el cambio climático y el consecuente aumento del nivel del mar en
ecosistemas marinos son los siguientes:

El aumento de la temperatura de la superficie marina.

La reducción de la cubierta de hielo marino.

El incremento de la salinidad.

La acidificación de las aguas oceánicas.
Sin duda, las consecuencias desatadas por estos impactos afectarán en su totalidad a las especies marinas
transformando sus áreas de distribución, imposibilitando que realicen parte de sus funciones o
sencillamente extinguiendo gran parte de ellas.
El cambio climático pone en peligro la supervivencia de todos los organismos que viven en mares y
océanos. Provoca la reducción de la cantidad de oxigeno presente en ellos, una variación de la
temperatura, la proliferación de comunidades bacterianas y parásitas, cambios en el comportamiento de
las especies y en su distribución y una mayor competencia entre especies.
Las especies marinas son mucho más sensibles que otros organismos a las variaciones que modifiquen su
hábitat natural debido al alto grado de especificidad que presentan.
Algunas especies, cuando se encuentran en aguas más frías de las que les corresponde, experimentan un
cambio en su metabolismo que las vuelve inactivas: frenan su crecimiento y dejan de reproducirse.
En el caso contrario, cuando las temperaturas son más elevadas de lo habitual, el metabolismo de los
organismos oceánicos se acelera experimentando un aumento en su crecimiento y poseyendo más energía
para su reproducción. Esto se traduce en la necesidad de disponer de una mayor cantidad de alimento y de
oxígeno, reservas que se serán reducidas de igual manera por efecto del cambio climático.
De igual manera, se ha demostrado que, en las últimas décadas, los rápidos cambios producidos por el
calentamiento global han desencadenado modificaciones genéticas y hereditarias en las poblaciones
animales con el fin de adaptarse mejor a los nuevos ecosistemas que están creándose. Este es el caso de
diferentes especies de peces que han visto reducida a la mitad su talla y su masa corporal.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
18
Otras líneas de investigación apuntan a que un aumento de uno o dos grados de temperatura podría volver
a algunas especies hasta 30 veces más agresivas con el fin de poder defenderse de sus posibles
depredadores. Por último, los agentes patógenos y los parásitos que afectan a los peces se desarrollan más
rápidamente a medida que aumente la temperatura y se volverán más dañinos.
Los factores climáticos afectan a los elementos bióticos y abióticos que
influencian el número y la distribución de organismos marinos, especialmente
de los peces.
Algunas especies marinas se ven obligadas a abandonar su hábitat natural en busca de temperaturas más
frías para asegurar su supervivencia, mientras que muchas otras ven ampliado su margen de distribución
geográfica y disfrutan de una mayor disponibilidad de áreas en las que asentarse. Estas migraciones
causarán estragos en sus nuevos hábitats y afectarán a las poblaciones nativas obligándolas a competir por
el alimento y por los hábitats de desove. Asimismo, estas migraciones pueden perturbar a las poblaciones
de predadores principales disminuyendo la cantidad de organismos existentes en su cadena alimenticia.
Por otro lado la distribución media del plancton y la productividad marina de los océanos podría cambiar
durante el siglo XXI si siguen produciéndose cambios en la temperatura de la superficie del mar, el régimen
de los vientos, el suministro de nutrientes y la luz solar.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
19
El cambio climático es una amenaza compleja para la sostenibilidad de la
pesca de captura y el desarrollo de la acuicultura.
Las repercusiones del calentamiento global sobre las comunidades que dependen de los ecosistemas
marinos serán muy diversas. Estas se encontrarán en un estado fuertemente vulnerable debido a una
menor estabilidad en sus medios de vida, a reducciones en la disponibilidad o la calidad del pescado y a
riesgos en su propia salud (si, por ejemplo, realizasen la pesca en condiciones meteorológicas difíciles).
Integralmente, el contexto anterior derivará en la alteración de los costos de producción y
comercialización, en modificaciones de los precios de los productos y en un aumento de los riesgos de
sufrir daños o pérdidas en infraestructuras, instrumentos y viviendas.
Efecto sobre los ecosistemas acuáticos
Los ecosistemas acuáticos y los humedales son medios muy vulnerables ante el
cambio climático.
La temperatura es la encargada de la regulación directa de la tasa metabólica de los organismos. Si la
temperatura media del planeta aumenta, las tasas de los procesos biogeoquímicos y metabólicos se
modificarán y producirán cambios en la estructura de las comunidades biológicas pudiendo llegar a
extinguirse muchos de sus componentes.
Los cambios en la precipitación y la escorrentía modificarán la cantidad y la calidad de los hábitats para los
organismos acuáticos, y, por tanto, influirán en la productividad y la diversidad de los ecosistemas.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
20
El aumento del nivel del mar puede llegar a inundar y destruir los humedales costeros o incrementar la
intrusión salina en ellos, cambiando su naturaleza.
El aumento de la solubilidad de la calcita de suelos y rocas debido a una lluvia con mayor presencia de CO2
producirá mayores entradas de calcio en lagos y ríos y alterará sus ciclos naturales.
Efecto sobre los ecosistemas terrestres
El cambio climático supone una importante presión adicional sobre los
ecosistemas terrestres que, en su mayoría, se encuentran seriamente
afectados por la contaminación, la sobreexplotación y la fragmentación del
territorio.
En base a los modelos predictivos realizados por el IPCC se estima que, en promedio, el 33% del área
forestal actual se verá afectada a causa de cambios en la frecuencia e intensidad de los fuegos, la
distribución del agua y la diversidad de la vida silvestre, entre otros factores.
Los efectos sobre los ecosistemas terrestres varían de unas regiones a otras. Así, los bosques subtropicales
secos en Zimbabwe podrían disminuir cerca de un 45% mientras que en México se espera que los bosques
secos se expandan.
El cambio climático supone modificaciones en el medio terrestre que afectarán claramente a sus
ecosistemas. Entre algunas de esas modificaciones cabe destacar:

La alteración de la estructura de los ecosistemas naturales mediante cambios en su hidrología, en
la estructura del suelo, en la vegetación y en la topografía.

La simplificación de los procesos naturales.

La pérdida de biodiversidad causada por la destrucción de hábitats y la aparición de especies
invasoras.
Estas alteraciones del medio natural incidirán negativamente sobre los seres vivos terrestres modificando
sus hábitos, obligándolos a migrar a nuevos territorios, alterando el tamaño y la densidad de sus
poblaciones y, en el peor de los casos, extinguiendo a muchos de ellos.
El cambio climático pone en peligro la supervivencia de los organismos establecidos a lo largo de todo el
planeta. Provoca la modificación y/o destrucción de sus hábitats, la proliferación de enfermedades e
importantes modificaciones con respecto a sus áreas de distribución y a su comportamiento natural.
En la actualidad se han observado cambios en el tiempo de acontecimientos biológicos en muchas especies.
Las temperaturas más cálidas afectan a la aparición, crecimiento y reproducción de especies de
invertebrados resistentes al frío en estaciones que no son las habituales.
Algunas especies de anfibios y de pájaros comienzan la puesta y el proceso de cría mucho antes de lo que
les corresponde. En muchos casos, este proceso se encuentra desequilibrado con el de las especies sobre
las que depreda. Esta desigualdad produce nacimientos cuando los suministros de alimentos escasean.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
21
Las migraciones de muchos insectos y pájaros han sido alteradas con la llegada anticipada de especies
migratorias durante la primavera en Estados Unidos, el retraso en la salida de Europa durante el otoño, y
con cambios en las pautas migratorias en África y Australia.
Muchos vegetales presentan una floración anticipada y su época de crecimiento se ve incrementada.
La vegetación sufrirá perturbaciones importantes como consecuencia del
calentamiento global.
Es muy posible que se modifique la composición de los ecosistemas terrestres y, por tanto, el predominio
de algunas especies que los integran. No obstante, estos cambios no serán inmediatos, sino que estarán
retardados durante varios años, decenios e incluso siglos.
Un incremento de apenas 1°C causará cambios en la composición y distribución de las poblaciones
vegetales.
Muchas especies se verán obligadas a migrar a más de 3 kilómetros al año para adaptarse al cambio
climático, lo cual es inviable para aquellos árboles cuyas semillas son dispersadas por el viento o para los
árboles con frutos pesados.
Por otro lado, la distribución, el tamaño y la densidad de la población de la fauna silvestre también están
siendo afectadas directamente por los cambios en el clima mundial y por los cambios de la vegetación.
De este modo, muchas de las especies actualmente clasificadas como “críticamente amenazadas” se
extinguirán y las denominadas “amenazadas o vulnerables” serán más escasas.
Las respuestas individuales de las especies al cambio climático pueden desorganizar sus interacciones con
otras del mismo o adyacente nivel trófico y es posible que cambios rápidos en el clima o eventos extremos
puedan alterar la composición y estructura de las comunidades.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
22
Aumento de las enfermedades.
El aumento térmico y la alteración de los actuales patrones de precipitación fluvial
planetaria afectan directamente a la distribución de peligrosos patógenos que resultan
nocivos para la salud de todos los organismos del planeta.
La salud de los seres vivos se relaciona estrechamente con los ecosistemas en los que se establecen y con el
medio que los rodea. Por ello, cualquier ínfima alteración que incida sobre estos elementos puede tener
enormes consecuencias en las enfermedades que pueden padecer y transmitir.
Según UICN, en el presente siglo, cobrarán especial importancia 12 enfermedades que han sido bautizadas
como “La docena mortal”: Influenza aviar, babesiosis, cólera, ébola, parásitos intestinales y externos,
enfermedad de Lyme, peste bubónica, mareas rojas, fiebre de Rift Valley, enfermedad del sueño,
tuberculosis y fiebre amarilla.
Han sido estas afecciones las elegidas por los expertos debido a que son las que presentarán un mayor
incremento de su área de distribución geográfica y una mayor violencia en sus efectos.
La salud de la humanidad depende fundamentalmente de la existencia de
agua apta para consumo, alimentos, viviendas seguras y buenas condiciones
sociales.
Tristemente, todos estos factores se verán afectados a corto, medio y largo plazo por el
cambio climático y tendrán consecuencias dispares a lo largo de la geografía mundial.
Se prevé que los países más afectados en este sentido sean los que se encuentran en vías de desarrollo
debido, entre otros factores, a la precaria situación en la que se encuentran y al bajo nivel de adaptabilidad
que presentan ante los cambios generados por el calentamiento global. Algunos de los efectos sanitarios
esperados son:

Un incremento de las muertes y las enfermedades como consecuencia de desastres naturales como
olas de calor, inundaciones y sequías.

Aumento de enfermedades sensibles a los cambios en las temperaturas y las precipitaciones como
el paludismo y el dengue.

Reducción de la producción de alimentos básicos y, en consecuencia, aumento de las afecciones y
del número de defunciones relacionadas con la malnutrición y la inanición.

Prolongación de las estaciones de transmisión de enfermedades por vectores y alteración de su
distribución geográfica.

Contaminación de los suministros de agua dulce debido a la variabilidad de las precipitaciones y,
por consiguiente, aumento del riesgo de enfermedades transmitidas por el agua.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
23
La tendencia de incremento de las temperaturas a nivel planetario contribuye
al aumento de plagas emergentes fuertemente invasivas y a la ampliación de
los márgenes de distribución de las mismas.
Estas plagas tienen consecuencias absolutamente desfavorables en todos los sectores.
Con respecto al sector agropecuario, una plaga puede desembocar tanto en una drástica reducción de la
producción como en la pérdida total de la misma. Esto incidiría en la economía causando efectos negativos
en los precios y, por tanto, un descenso en la calidad de vida de las personas asociadas a estos
aprovechamientos. Del mismo modo, la seguridad alimentaria y nutricional de miles de personas puede
verse afectada con la perdida de las producciones, pudiendo incluso llegar a causar su muerte.
Por otro lado, muchas plagas favorecen la aparición de enfermedades zoonóticas y desencadenan procesos
de contagio entre humanos y animales.
Con respecto a los ecosistemas y a la biodiversidad, las plagas pueden llegar a modificar los medios
naturales y, dependiendo de sus dimensiones, incluso hacerlos desaparecer. Para especies catalogadas
como vulnerables o en peligro, la aparición de plagas puede significar su extinción.
La modificación de las temperaturas, la humedad y los gases de la atmósfera
propician el crecimiento de hongos e insectos y alteran la interacción entre las
plagas, sus enemigos naturales y sus huéspedes.
Esto, unido a las transformaciones experimentadas por la cubierta vegetal de la Tierra,
incrementa la vulnerabilidad de las plantas y los animales ante las enfermedades que estas
transmiten.
Algunas de las transformaciones como consecuencia del cambio climático se apreciarán en los virus
portados por artrópodos (mosquitos, mosquillas, garrapatas y pulgas). El cambio de temperatura y de
humedad, ampliará las zonas de distribución de estos insectos y expondrá a un mayor número de animales
y vegetales a enfermedades contra las que no están inmunizados.
Fenómenos como la sequía crearán más oportunidades para las enfermedades transmitidas por vectores.
Por ejemplo, en zonas de pastoreo bajo condiciones estrictas de aridez el número de abrevaderos se verá
reducido y crecerá la interacción entre el ganado y los animales salvajes.
Por último, las plantas y animales acuáticos serán, posiblemente, los más propensos a sufrir enfermedades
nuevas debido a la fragilidad de sus ecosistemas y al hecho de que el líquido elemento crea un caldo de
cultivo idóneo para el asentamiento de patógenos y demás bacterias.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
24
Con el objetivo de sentar las bases de estudios futuros relacionados con la migración de las aves como
indicadoras del cambio climático se ha desarrollado un proyecto piloto denominado “Servicio de análisis de
la migración de las aves a Canarias y otras zonas a través de la región de Souss Massa Drâa” encuadrado en
el proyecto CLIMATIQUE, financiado por la Unión Europea, mediante la línea de cooperación
transfronteriza POCTEFEX, coordinado por el Instituto Tecnológico de Canarias y desarrollado por la
empresa Birding Canarias.
Durante el año 2013, se ha desarrollado un programa se seguimiento de aves migratorias en la región
geográfica de Souss Massa en el que se han realizado censos y anillamiento de paseriformes migratorios,
monitoreo de aves acuáticas migradoras, seguimiento de la población de aves acuáticas reproductoras y la
obtención de datos climáticos, con el objetivo de conocer la situación de las mismas y sentar las bases para
futuros estudios.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
25
Las acciones se han desarrollado durante los pasos migratorios prenupcial, primavera, y
postnupcial, otoño, fechas en las que se recopiló información de algo más de 210 especies de
aves, alrededor del 75% de las citadas en la región hasta el momento. Se ha citado una
nueva especie para el país, el escribano pigmeo, tres nuevas para la región y se ha localizado
un nuevo reproductor en el Parque Nacional de Souss Massa. Aportando importante
información para futuros estudios relacionados con la conservación de la biodiversidad y el
cambio climático.
Área de estudio en Souss Massa Drâa
Los trabajos de seguimiento de la migración de las aves se desarrollaron principalmente en el Parque
Nacional de Souss Massa y su entorno, el Parque fue creado en 1991 y abarca 33.800 hectáreas en la costa
atlántica marroquí, limitando al norte con Agadir y, al sur, con Aglou. El estuario del río Souss es el límite
natural al norte del Parque y el estuario del río Massa queda ubicado en la mitad sur del mismo. El principal
motivo para la creación del parque es la presencia y nidificación de tres de las cuatro colonias de ibis
eremita (Geronticus eremita) de Marruecos, lo que supone el 95% de la población silvestre original de esta
especie y la quizás la única viable genéticamente en el mundo.
El Parque está considerado zona Ramsar por la presencia de estas dos zonas húmedas (ríos Souss y Massa)
dentro de sus límites. El principal objetivo de la declaración de las zonas Ramsar es «la conservación y el
uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación
internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo». Se trata de una
importante zona de paso, invernada o reproducción para unas 270 especies, que en el caso de los
migrantes encuentran en este lugar la última o primera parada importante en donde alimentarse y
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
26
descansar, siendo un lugar clave antes o después de emprender la travesía a través del Desierto del Sahara.
Es además el límite biogeográfico de la región paleártica, suponiendo así un lugar ideal, por todo ello,
para el estudio del cambio climático a través del estudio de los cambios de comportamiento de las aves o
el avance y la colonización de la zona por especies propias de la región subsahariana.
La zona en la que se enclava el estudio es la franja popularmente conocida como Souss Massa. Una llanura
fértil con dos valles fluviales en su interior (el del río Souss y el del río Massa) que recogen las aguas
provenientes de las cadenas montañosas entre las que se enclava a lo largo de más de 40 km de costa
atlántica. El límite norte lo marcan las estribaciones atlánticas del Alto Atlas y al sur las del Anti Atlas. Esta
situación de encajonamiento entre montañas y la suavidad de los accidentes geográficos en su interior, dan
lugar a una vasta llanura con grandes depósitos de arena formando largos sistemas dunares costeros y de
interior, zonas costeras de largas playas intercaladas entre microacantilados marinos, y valles fértiles en los
que descienden los ríos Souss al norte y Massa al sur.
La temperatura media anual de esta zona es de 18,6°C. El mes más frío es enero con 13,8°C y los más
cálidos, julio y agosto, con más de 22°C como consecuencia de la influencia de los vientos cálidos y secos
del desierto del Sahara. La amplitud térmica media anual es moderada, de 8,3°C, con inviernos suaves y
veranos cálidos.
Las precipitaciones son escasas, 226,0 mm anuales, con un mínimo estival en los meses de junio, julio y
agosto frente a un período lluvioso que se extiende de octubre a marzo, siendo los meses de diciembre y
enero los meses más lluviosos del año. Esta cantidad de precipitación se produce en un reducido número
de días al año, 23 días, lo que significa que las lluvias tienen un carácter torrencial. El origen de las mismas
está en la llegada de frentes nubosos de borrascas atlánticas que pueden descender hasta esa latitud previa
retirada del anticiclón de Azores.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
27
La flora del Parque Nacional Souss Massa constituye uno de sus valores más representativos en donde se
encuentran elementos paleáticos y afrotropicales, muy interesantes. Posee una tasa de endemismos
importante, en total unas 300 especies de plantas de las que 13 son endémicas de la región. Varias de las
plantas presentan distribución macaronésica, con 28 especies comunes con Canarias, representadas en los
géneros Laparocerus y Aeonium entre otros. Es por esto que esta región es considerada desde el punto de
vista biogeográfico, como el enclave macaronésico continental. Esta zona es el encuentro de dos
ecorregiones que están caracterizadas por el bosque seco mediterráneo y matorral suculento de acacias y
arganes, y las estepas y bosques nord-saharianos.
El frente oeste del parque se encuentra compuesto por una franja de micro acantilados costeros de unos 65
km. de largo, intercalados por playas y formaciones dunares de pequeña y medina superficie y gran
movilidad. Toda la zona está sometida a fuertes vientos que condicionan y modelan la vegetación presente.
Las especies dominantes son Frankenia laevis, Ononis sp., Limonium mucronatum, Centaurea gentilii,
Cyperus calli, Policarpea nívea, Euphorbia paralis, Traganum moquini y Atriplex glauca ifniense.
La vegetación de los sistemas dunares costeros, que dominan las desembocaduras de los ríos Massa y
Souss y una amplia franja costera entre ambos ríos, se compone de Tamarix africana, Euphorbia paralias,
Polygonum maritimum, Periploca laevigata, Frankenia laevis, Launea arborescens, Launea resedifolia,
Echinops spinosus, Ononis natrix, Ononix tournefortis, Lotus creticus y Traganum moquinii, entre otras.
Las zonas húmedas están formadas por ambientes riparios y palustres dulceacuícolas ubicados en las
cuencas de los ríos Massa y Souss. Se localizan una treintena de especies consideradas como de ambientes
acuáticos, determinada su presencia por la profundidad, la salinidad y la pendiente. Las especies más
representativas en las zonas son Eriamthus ravenna, Tamarix africana, Tamarix gallica, Thypha angustifolia,
Juncus acutus, Salix sp. Phragmites australis y Arundo donax. Las zonas no inundadas y expuesta a un
mayor grado de salinidad se encuentran representadas por Suaeda fructicosa, Frankenia leucanthas,
Sarcornia fruticosa, Salicornia europea, Funcus maritimus y Arthrocnemum glaucum.
Además, en el río Massa, existen grandes extensiones de cultivos de regadío dedicados casi en su totalidad
a la producción de alfalfa y hortalizas. Donde además podemos encontrar varios árboles frutales, como
olivos, granados y naranjos y destacadas formaciones de palmeras datileras.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
28
Resultados de la estación de anillamiento científico de aves de Oued Massa
El estudio de la migración de aves paseriformes se basó en el anillamiento científico de aves, que consiste
en el marcaje individual de aves a través de la colocación, en tibia o tarso, de una anilla metálica en cada
individuo capturado con un código alfanumérico correlativo que no se repite en ninguna de ellas, y con un
remite donde aparece el país de procedencia. Para la captura de aves se ha utilizado el método de trampeo
con “redes japonesas”.
La situación de las redes se mantuvo siempre constante a lo largo del tiempo que ha durado el trabajo,
evitando el impacto generalizado en la vegetación por el pisoteo continuo de los investigadores y
manteniendo un esfuerzo de captura constante, que resulta fundamental para el tratamiento e
interpretación posterior de los datos. Dado que el esfuerzo de muestreo permanece constante, los índices
de captura sirven como estimador directo de la abundancia de las diferentes especies. El horario de trabajo
ha sido de cinco horas desde el amanecer en cada jornada de muestreo, cerrando las redes en función de
las condiciones meteorológicas adversas (viento fuerte, lluvia). Condiciones que alteran los métodos de
captura y pueden conllevar riesgos para las aves capturadas en las redes. Las redes se revisaron cada hora o
con una frecuencia menor dependiendo de las condiciones meteorológicas, prestando especial atención a
temperaturas extremas y precipitaciones. Las aves capturadas se extraían de las redes y se almacenaban
individualmente en bolsas de tela para reducir el estrés, trasladándolas al punto de anillamiento situado a
cierta distancia de las redes con el fin de no interferir en la efectividad del método de captura. Cada ave
capturada era identificada y anillada con anillas oficiales proporcionadas por el Haut Commissariat aux Eaux
et Forêts et à la Lutte Contre la Désertification del Reino de Marruecos tras lo cual se tomaban los datos
que figuran en la siguiente tabla:
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
29
Tabla 1
INFORMACIÓN RECABADA DE CADA AVE EN EL ANILLAMIENTO
Número de anilla
Tipo de captura. Anillamiento (F), Control Extranjero (C), Recaptura (R)
Especie
Fecha
Hora solar de captura (GMT: Greenwich Mean Time)
Número de red de captura
Edad del ave, codificada según las normas de EURING (Pinilla, 2000)
Sexo de cada individuo
Muda
Longitud de la cuerda máxima del ala, en milímetros con una precisión de 1 mm
Peso en gramos, con una precisión de 0,1 g
Nivel de acumulación de grasa subcutánea, en una escala de 0 a 8 (Kaiser, 1993)
Grado de musculación pectoral, en una escala de 0 a 3 (Barlein, 1995)
Otras medidas biométricos como pico (largo y/o ancho), tarso y cola así como datos de la
fórmula alar con el objeto de análisis especiales en especies diana
Iniciales del anillador, responsable de los datos obtenidos
Observaciones de incidencias
Resultados de la migración prenupcial
La estación de anillamiento de Oued Massa se ubicó en la orilla sur del río Massa, en las proximidades de la
localidad de Ait Lyass, en el municipio de Massa. Dicho enclave se ubica en un meandro del río entre dos
zonas de encharcamiento de aguas someras de alto valor ornitológico. Con el objeto de amortizar el
esfuerzo de trabajo, se han colocado 108 metros de red de niebla o red japonesa, de 12 metros de largo
por 2,5 m. de alto, compuesta por 5 paños y una luz de 20 mm. Las redes se han colocado formando cuatro
tándems de 24 metros y una red simple de 12 metros. Las redes se han colocado ocupando diferentes
habitas palustres y diferente orientación con el objeto de capturar la mayor diversidad de especies posible.
El trabajo de campo se realizó durante un periodo de 24 jornadas, de las cuales una se suspendió por lluvia
y en cuatro, se mantuvo cerrada por viento superior a 10 km/h. De este modo, se realizaron jornadas
completas de trabajo de 5 horas, durante un total de 19 días.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
30
Oued Massa, zonas cercanas a la estación de anillamiento. Paso de prenupcial.
Estudio de la muda de un paseriforme durante una jornada de anillamiento científico.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
31
Durante la campaña de anillamiento prenupcial, se capturaron un total de 931 ejemplares
correspondientes a 44 especies de 13 familias diferentes, de las cuales 720 fueron nuevos anillamientos,
204 recuperaciones de aves anilladas previamente en la estación de anillamiento Ait Lyass durante la
presente campaña, y 7 controles de aves anilladas con remite extranjero. En total, se han capturado 8,62
aves por metro lineal de red y 0,454 aves por metro lineal de red por día de anillamiento. Así, se podría
decir, que se han capturado un promedio de 0,181 aves por metro cuadrado de red durante las jornadas de
anillamiento.
El 99,786% de las capturas correspondieron a aves paseriformes y el 0,214% a aves no paseriformes de las
familias Scolopacidae y Picidae. En líneas generales, la comunidad de aves estudiada en el río Massa se
encuentra notablemente influenciada por las especies de origen europeo en paso migratorio o invernantes,
suponiendo el 66,8% de las capturas.
En la figura 1 se representa la evolución de la riqueza y de la abundancia a lo largo del periodo de estudio.
El valor de la riqueza específica oscila entre 12 y 26 especies, siendo más alta a principios de abril (semana
2 y 5), coincidiendo con el inicio del pico migratorio de las especies transaharianas. A partir de estas fechas,
el número de especies presentes en el río disminuye al reducirse el paso migratorio, estando representadas
las especies reproductoras.
Respecto a la abundancia relativa durante el paso prenupcial osciló entre 46 y 139 aves, siendo la media de
capturas diarias de 49 aves al día. Se diferencian dos picos durante las semanas 4 y 5 de 139 y 124 aves,
coincidiendo con la llegada de Ficedula hypoleuca y otros migrantes transaharianos de largo recorrido, y
durante la semana 7, primera semana de mayo, coincidiendo con una llegada masiva de Acrocephalus
scirpaceus, probablemente compuesta por ejemplares de las poblaciones más norteñas.
Durante la segunda semana de mayo, comienza a disminuir el flujo migratorio, reflejándose en una
disminución de la abundancia y la riqueza, estando representadas básicamente las especies reproductoras
en el río como Iduna opaca, Turdus merula y los ejemplares residentes o nidificantes estivales de
Acrocephalus scirpaceus (baeticatus).
Las diez especies más capturadas a lo largo del periodo de estudio se muestran en la tabla 2. Siendo la más
numerosa el carricero común (Acrocephalus scirpacius) suponiendo el 25,45% de las capturas, que estuvo
presente durante todo el periodo desde el 26 de marzo al 13 de mayo; seguida de papamoscas cerrojillo
(Ficedula hypoleuca) que supone el 8,8% de las capturas y centró su aparición entre el 12 de abril y el 13 de
mayo. En tercer lugar, aparece el zarcero pálido (Hippolais opaca) con el 8,48% de las capturas, una especie
que podría comportarse en la región tanto como invernante como migradora y reproductora estival, ya que
se han capturado aves desde el 26 de marzo al 13 de mayo, algunas de ellas con caracteres propios de otras
poblaciones y aves jóvenes volantonas durante los últimos días de muestreo.
Las tres familias mejor representadas han sido Sylvidae con 19 especies y el 64,983% de las capturas,
Muscicapidae con 2 especies y el 9,344% de las capturas y Turdidae con 7 especies y el 7,411% de las
capturas.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
32
Tabla 2
RESULTADOS TOTALES DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO PRENUPCIAL
C: controles extranjeros
Familia
F: anillamientos
Especie
R: autocontroles
C
F
R
Total
SCOLOPACIDAE
Actitis hypoleucos
0
1
0
1
PICIDAE
Jynx torquilla
0
1
0
1
ALAUDIDAE
Galerida theklae
0
2
0
2
HIRUNDINIDAE
Hirundo rustica
0
13
1
14
MOTACILLIDAE
Anthus trivialis
0
2
0
2
PYCNONOTIDAE
Pycnonotus barbatus
0
23
8
31
Erithacus rubecula
0
1
5
6
Luscinia megarhynchos
0
15
10
25
Phoenicurus phoenicurus
0
10
0
10
Phoenicurus moussieri
0
11
1
12
Saxicola torquata
0
12
2
14
Oenanthe hispanica
0
1
0
1
Turdus merula
0
17
14
31
Sylvia borin
1
54
2
57
Sylvia atricapilla
0
29
3
32
Sylvia communis
0
4
0
4
Sylvia hortensis
0
2
0
2
Sylvia melanocephala
0
36
7
33
Sylvia cantillans
0
1
0
1
Acrocephalus schoenobaenus
0
24
0
24
Cisticola juncidis
0
13
5
18
Locustella naevia
0
3
0
3
Locustella luscinioides
0
1
0
1
TURDIDAE
SYLVIDAE
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
33
Tabla 2
RESULTADOS TOTALES DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO PRENUPCIAL
C: controles extranjeros
Familia
F: anillamientos
Especie
R: autocontroles
C
F
R
Total
Cettia cetti
0
17
51
68
Acrocephalus scirpaceus
6
197
34
237
Acrocephalus arundinaceus
0
6
0
6
Hippolais opaca
0
34
45
79
Hippolais polyglotta
0
1
0
1
Phylloscopus trochillus
0
20
0
20
Phylloscopus bonelli
0
3
0
3
Phylloscopus collybita
0
6
2
8
Phylloscopus sibilatrix
0
6
2
8
Muscicapa striata
0
4
1
5
Fidecula hypoleuca
0
77
5
82
Parus major
0
3
0
3
Cyanistes teneriffae ultramarinus
0
2
1
3
Tchagra senegalus
0
2
0
2
Fringilla coelbs
0
3
0
3
Serinus serinus
0
6
0
6
Carduelis carduelis
0
27
2
29
Chloris chloris
0
2
0
2
Passer domesticus
0
35
3
38
Emberiza cirlus
0
2
0
2
Emberiza saharii
0
1
0
1
7
720
204
931
MUSCICAPIDAE
PARIDAE
MALACONOTIDAE
FRINGILLIDAE
PASSERIDAE
EMBERIZIDAE
TOTALES
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
34
Resultados de la migración postnupcial
La estación de anillamiento de Oued Massa se encuentra en el límite entre el curso bajo y el posible área de
influencia de la desembocadura del río Massa. El valle del Oued Massa está formado por sedimentos
aluviales, recoge parte de las aguas del Anti-Atlas occidental, donde se encuentran suelos muy fértiles, que
tradicionalmente han propiciado la aparición de agricultura, acompañada de palmerales y bosquetes de
arbustivas leñosas, funcionando como un oasis para muchas especies de aves migradoras.
Para la captura de aves se han utilizado “redes japonesas” como método de trampeo entre los meses de
septiembre y noviembre en la ribera sur del río Massa, a aproximadamente 4,5 km. de su desembocadura
(UTM 29R 0437899 - 3323020). Se utilizaron 102 m. de red repartidos en ubicaciones cuyo hábitat
predominante es de vegetación palustre, compuesta sobre todo por carrizos (Phragmites sp.) y tarays
(Tamarix sp.) con algunos almácigos (Pistacia atlantica), un hábitat muy adecuado para la sedimentación de
paseriformes migrantes.
Cada ave capturada fue identificada y anillada, tras lo cual se tomaron los siguientes datos:

Durante la campaña de anillamiento postnupcial se capturaron un total de 1.005 individuos
correspondientes a 47 especies de 15 familias diferentes en 27 jornadas comprendidas entre el 23
de septiembre y el 22 de noviembre de 2013.

Las especies con mayor número de capturas fueron Acrocephalus scirpaceus, con 460 capturas el
45,77%, Phylloscopus collybita con 97, el 9,65% y Cettia cetii con 75 capturas, el 7,46%. Entre las
familias, la mejor representada fue Sylvidae, con 860 capturas, lo que supone el 85,57 % de las
capturas. Además es de destacar, que en esta campaña de anillamiento se realizó el primer
anillamiento de Emberiza pusilla que se tenga constancia para Marruecos y el norte de África.

Del total de anillamientos realizados, 780, el 86,5 % corresponden a individuos de especies
migradoras y el restante 13,5 % a especies residentes. Este elevado porcentaje de migrantes se
debe tanto a la elección de las fechas apropiadas del paso postnupcial como a una acertada
selección en la ubicación de la estación de anillamiento. Este 86,5% de aves migradoras está
compuesto por un 72,4 % de migrantes transaharianos y un 14,1 % de presaharianos. Esta sensible
diferencia, observable tanto en la abundancia como en la riqueza específica, se explica por el hecho
de que la capacidad de carga del medio físico de la estación de anillamiento, aunque limitado,
permite la estancia temporal de un elevado número de individuos que se van reemplazando (el
tiempo medio de sedimentación o stopover de un paseriforme migrante oscila entre un día y dos
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
35
semanas) durante su periplo hacia el sur como sería el caso de los migrantes transaharianos. En
cambio, para los presaharianos, el valle del Massa se sitúa prácticamente en el final de su viaje
migratorio ya que al sur de este río comienza el desierto.

Durante la campaña de anillamiento del paso postnupcial del Oued Massa se han obtenido seis
controles extranjeros que, junto a los siete de la campaña de primavera, suman trece
recuperaciones extranjeras procedentes de seis países: Finlandia (1), Bélgica (4), España (3),
Portugal (1), Reino Unido (3) y Francia (1).
En líneas generales, el área de estudio muestra una composición de especie y patrones fenológicos similar a
las estaciones propias de la ruta del frente atlántico de la península ibérica, costa del cantábrico y Bretaña
francesa. Así, las primeras y últimas captaras de cada especie, generalmente, muestran un retraso de entre
dos y cuatro semanas en función a cada especie y estación comparada de la península ibérica.
El anillamiento científico de aves se ha mostrado como una herramienta muy útil y eficaz para el
conocimiento de la composición y tendencia de las poblaciones de aves paseriformes en el sur de
Marruecos y, por consiguiente, en las poblaciones de aves euroafricanas. El tiempo de estudio realizado no
fue suficiente para obtener datos totales del periodo migratorio por lo que en estudios futuros deben
realizarse con campañas más extensas, recomendando en el paso prenupcial del 1 de febrero al 30 de mayo
y en el postnupcial, del 15 de agosto al 15 de noviembre.
Curruca cabecinegra
(Sylvia melanocephala)
Pechiazul
(Luscinia svecica)
Zarcero palido
(Iduna opaca)
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
36
Tabla 3
NÚMERO DE CAPTURAS OBTENIDAS EN LA ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO DEL OUED MASSA
DURANTE LA CAMPAÑA DEL PASO POSTNUPCIAL POR ESPECIES Y FAMILIAS
C: controles extranjeros
Familia
F: anillamientos
F
R
C
Total
Rallus aquaticus
1
1
0
2
Actitis hypoleucos
2
1
0
3
Gallinago gallinago
1
0
0
1
ALCEDINIDAE
Alcedo atthis
8
10
0
18
PICIDAE
Jynx torquilla
7
2
0
9
ALAUDIDAE
Galerida theklae
1
0
0
1
HIRUNDINIDAE
Hirundo rustica
33
0
0
33
Anthus trivialis
1
0
0
1
Motacilla flava
2
0
0
2
Pycnonotus barbatus
12
4
0
16
Luscinia svecica
31
7
1
41
Luscinia megarhynchos
9
0
0
9
Phoenicurus phoenicurus
4
0
0
4
Phoenicurus moussieri
2
0
0
2
Saxicola torquata
3
0
0
3
Saxicola rubetra
1
0
0
1
Erithacus rubecula
1
0
0
1
Turdus merula
5
0
0
7
Turdus philomelos
4
0
0
5
Sylvia borin
14
0
0
14
RALLIDAE
Especie
R: autocontroles
SCOLOPACIDAE
MOTACILLIDAE
PYCNONOTIDAE
TURDIDAE
SYLVIDAE
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
37
Tabla 3
NÚMERO DE CAPTURAS OBTENIDAS EN LA ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO DEL OUED MASSA
DURANTE LA CAMPAÑA DEL PASO POSTNUPCIAL POR ESPECIES Y FAMILIAS
C: controles extranjeros
Familia
F: anillamientos
Especie
R: autocontroles
F
R
C
Total
Sylvia atricapilla
38
6
0
44
Sylvia communis
1
0
0
1
Sylvia melanocephala
21
8
0
29
Sylvia cantillans
5
0
0
5
Acrocephalus schoenobaenus
5
0
0
5
Cisticola juncidis
21
2
0
23
Locustella naevia
3
0
0
3
Locustella luscinioides
1
0
0
1
Cettia cetti
24
51
0
75
Acrocephalus scirpaceus
354
105
4
460
Acrocephalus arundinaceus
2
0
0
2
Iduna opaca
9
1
0
10
Hippolais polyglotta
2
0
0
2
Phylloscopus trochillus
8
0
0
8
Phylloscopus ibericus
33
3
1
37
Phylloscopus collybita
83
14
0
97
Muscicapa striata
2
0
0
2
Fidecula hypoleuca
10
1
0
11
PARIDAE
Parus major
4
2
0
6
MALACONOTIDAE
Tchagra senegalus
2
0
0
2
MUSCICAPIDAE
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
38
Tabla 3
NÚMERO DE CAPTURAS OBTENIDAS EN LA ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO DEL OUED MASSA
DURANTE LA CAMPAÑA DEL PASO POSTNUPCIAL POR ESPECIES Y FAMILIAS
C: controles extranjeros
Familia
FRINGILLIDAE
Especie
F: anillamientos
R: autocontroles
F
R
C
Total
Fringilla coelebs
1
0
0
1
Serinus serinus
2
0
0
2
Chloris chloris
2
0
0
2
Passer domesticus
2
0
0
2
Passer hispaniolensis
2
0
0
2
Emberiza cirlus
2
0
0
2
Emberiza pusilla
1
0
0
1
780
219
6
1005
PASSERIDAE
EMBERIZIDAE
Totales
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
39
Seguimiento de la migración de paseriformes forestales durante el paso migratorio
postnupcial en el Parque Nacional de Souss Massa
Paralelamente al anillamiento, se han realizado muestreos basados en el conteo directo de aves con el
objeto de obtener información sobre aquellas especies menos susceptibles de ser capturadas con redes
japonesas, bien por ser éstas especies propias de hábitats diferentes al de la ubicación de la estación de
anillamiento, o bien, por ser especies migradoras diurnas difícilmente trampeables. Así, conjuntando ambas
metodologías, se obtiene una información más aproximada a la realidad de la migración postnupcial en la
zona del Parque Nacional del Souss Massa.
Estos muestreos, denominados transectos lineales sin banda (Bibby et al. 1992) consisten en registrar todas
las especies y sus cantidades detectadas, visual y auditivamente, a lo largo de un recorrido fijo que se repite
periódicamente. La ubicación de estos transectos, de 3,6 km. de largo, coincide con un segmento del
vallado de la reserva del Oued Massa, dentro de los límites del Parque Nacional.
Con los transectos sin banda, método particularmente eficaz para censar paseriformes visualmente, se han
registrado un total de 575 individuos correspondientes a 35 especies de migrantes entre los que
distinguimos dos categorías:
I.
Migrantes transaharianos o de larga distancia. Son aquellas especies cuyos cuarteles de invernada
se encuentran mayoritariamente al sur del Sahara. Representan el 80,86% (465 individuos) del total
de las aves migrantes registradas correspondientes a 25 especies.
II.
Migrantes presaharianos o de corta distancia. Son aquellas especies migradoras que invernan en
torno al Mediterráneo. Representan el 19,14% (110 individuos) de las aves migrantes recogidas en
estos censos correspondientes a 10 especies.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
40
La familia mejor representada ha sido Sylvidae con el 29,03% de la abundancia acumulada y compuesta
por 12 especies, 3 de ellas presaharianas: Sylvia deserticola, S. conspicillata y Phylloscopus collybita y las
otras 9, transaharianas: Sylvia communis, S. cantillans, S. borin, Iduna opaca, Hippolais polyglotta,
Acrocephalus scirpaceus, Phylloscopus bonelli, P. ibericus y P. trochilus. La siguiente familia en abundancia
es Muscicapidae con el 22,79% y compuesta por 2 especies transaharianas. Por especies, la mejor
representada ha sido el papamoscas cerrojillo, Ficedula hypoleuca con el 14,09% de la abundancia
acumulada, estando presente principalmente durante los meses de septiembre y la primera quincena de
octubre con resultados semanales de hasta 24 aves, mostrando su pico máximo de migración a finales de
septiembre. La tórtola europea, Streptopelia turtur, es la segunda especie en abundancia, con el 13,74% y
79 aves observadas, y la tercera especie en abundancia ha sido la golondrina común, Hirundo rustica con el
12,35% de las aves observadas y 71 aves. Las observaciones de esta especie se han producido a lo largo de
todo el periodo de estudio lo que indicaría un contingente migrador de gran magnitud prodecentes de un
área de distribución asimismo extensísimo.
La abundancia de ambas categorías de especies migradoras se han agrupado los resultados de los censos
en semanas naturales, oscilando los valores de esta abundancia entre un máximo de 125 y un mínimo de 14
aves migradoras por semana. Los cifras más elevadas se han obtenido durante las primeras semanas del
mes de septiembre, fechas en las que se observan exclusivamente migrantes transaharianos. La abundancia
de estas especies disminuye a lo largo del otoño mientras que con los migrantes presaharianos ocurre lo
contrario. Están prácticamente ausentes del primer mes de muestreos y aumentan sus valores de
abundancia al final del paso postnupcial.
Toma de datos, medida del ala de un mirlo
Pesado de martín pescador
La riqueza específica se ha agrupado por semanas, oscilando los valores entre 19 y 5 especies migradoras.
Al igual que ocurre con la abundancia, los valores más elevados de riqueza específica ocurren en las
primeras semanas de septiembre que reúnen hasta un 57,39 % de las especies migradoras detectadas.
Éstas corresponden mayoritariamente a migrantes transaharianas. La riqueza de especies migradoras de
larga distancia osciló entre un mínimo de 0 y un máximo de 19. La riqueza de especies presaharianas oscilo
entre un mínimo de 0 y un máximo de 8 especies, estando esta categoría de migrantes prácticamente
ausentes durante el mes de septiembre y comienzo de octubre para aparecer a partir de la primera semana
de noviembre, fechas en las que comienzan a llegar las especies invernantes (migradoras de corta distancia)
a estas latitudes.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
41
El hecho de que se presenten los migrantes transaharianos en primer lugar y, a continuación, los
presaharianos ya ha sido descrito en otras latitudes de la geografía de la migración (p.e. Bernis, 1980 y
Tellería, 1981) aunque no había sido constatado en el último de sus lugares de sedimentación o stopover
hasta la fecha. Esta alternancia entre migrantes de larga y corta distancia es en la actualidad uno de los
frentes de estudio de los efectos del cambio climático en la fenología de las aves (p.e. Onrubia y Tellería,
2012) por lo que la descripción detallada de la fenología migratoria en las zonas de transición entre el
Sahara y el paleártico resulta fundamental para cualquier estudio sobre este fenómeno.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
42
Censo de aves migratorias acuáticas en las desembocaduras de los ríos Souss y
Massa
Con el objeto de conocer el fenómeno de la migración postnupcial de aves acuáticas que frecuentan la ruta
migratoria del Atlántico oriental en la costa de la región de Souss Massa Drâa, la fenología de las especies
que usan esta ruta y la importancia para las mismas, se ha realizado el seguimiento de las mismas en la
desembocadura de dos de las tres principales cuencas fluviales de la región. Los estudios de seguimiento se
han enclavado dentro de los límites del Parque Nacional de Souss Massa, concretamente en las
desembocaduras Oued Massa y Oued Souss, ambos ubicados en la provincia de Agadir.
Aves acuáticas la desembocadura de Oued Souss
Trabajos de seguimiento de aves
Los censos se han centrado en hábitats costeros o de ribera, realizados en la mayoría de los casos en marea
baja aprovechando las playas, islas y orillas que dejan al descubierto una amplia franja intermareal, lo que
ha posibilitado el conteo directo de todas las aves con el uso de telescopios terrestres 20-60x y prismáticos
8x y 10x para su registro en fichas normalizadas, estableciendo puntos de observación, normalmente desde
lugares elevados de la orografía y realizando bandas de conteo a lo largo de la desembocadura del río. Se
han contabilizados todas las aves acuáticas presente a excepción de los miembros de la familia Laridae y
Bubulcus ibis.
Durante el periodo migratorio postnupcial del año 2013, se han realizado un total de 14 censos con una
periodicidad semanal, siempre que las condiciones meteorológicas lo han permitido. El periodo
considerado como paso migratorio en esta zona de la ruta migratoria atlántica ha sido el periodo
comprendido entre el 15 de agosto y el 15 de noviembre, en el que se han analizado la abundancia total
acumulada, la abundancia de cada especie y la riqueza de las mismas como variables elegidas para el
análisis de los datos obtenidos a partir de los censos. Para un mejor análisis, se han agrupado las distintas
especies en los siguientes órdenes, familias y grupos con características ecológicas similares.
Se han contabilizado en las dos localidades estudiadas, Oued Massa y Oued Souss, un total de 7.502 aves
de 53 especies correspondientes a 13 familias; de las cuales se han censado 3.756 aves correspondientes a
13 familias en Oued Massa y 3.746 aves de 11 familias en Oued Souss. La familia mejor representada en
ambas localidades ha sido Scolopacidade con 2.393 aves de 16 especies, representando el 24,40% del total
de abundancia acumulada en la desembocadura del Oued Souss, con 14 especies y 914 individuos; y en la
desembocadura del Oued Massa el 39,38% del total acumulado, con 16 especies y 1.479 individuos.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
43
Aguja colipinta
Archibebe común
Espátula euroasiática
La abundancia de aves ha sido muy variable en ambas localidades, lo que muestra una renovación de aves
constante, suponiendo la costa de Souss Massa un lugar de alta importancia dentro de la ruta migratoria
atlántica. Ambos lugares funcionan como zonas de descanso y alimentación entre las áreas de nidificación
estival y los cuarteles de invernada. Así, la abundancia en el Oued Massa ha oscilado entre 122 y 494 aves, y
en el Oued Souss entre 114 y 558 aves. La familia más abundante en el Oued Massa fue Scolopacidade con
1.479 aves, seguida de Charadridae con 712 aves, siendo el grupo de las aves limícolas el dominante en esta
localidad. Sin embargo, en Oued Souss la familia más abundante es Phoenicopteridae con 985 aves, seguida
de Scolopacidae con 914 aves.
En la desembocadura de Oued Massa la especie más abundante durante el periodo de paso postnupcial fue
Calidris alpina con 924 aves, correspondiente al 24,60% del total de abundancia acumulada, seguido de
Charadrius hiaticula con 466 aves, el 12,41% y Phoenicopterus roseus, con 265 aves, el 7,06%. En la
desembocadura de Oued Souss, las tres especies más abundantes corresponden con la mismas que en
Oued Massa, aunque en diferente proporciones, siendo Phoenicopterus roseus la más abundante con 985
aves, el 26,29%, seguidas de Charadrius hiaticula, 427 aves, el 11,40% y Calidris alpina, con 353 aves, el
9,42%.
En ambas localidades se produce un aumento de la abundancia durante mediados del mes de septiembre
que puede coincidir con el paso de aves migradoras de larga distancia como son Calidris alpina, Charadrius
hiaticula, Calidris ferruginea, Limossa lapponica y el paso de Plataelea leucorhodia. Posteriormente a
finales del mes de octubre y noviembre vuelve producirse otro pico de abundancia que puede estar
relacionado con la llegada de las especies invernantes como son las anátidas, Anas clypeata y A. acuta, y
otras especies como Phoenicopterus roseus y Pharacrocorax carbo.
Analizando el periodo de migración prostnupcial en conjunto mediante la agrupación de las especies en
grupos de características ecológicas similares, están presente 5 grupos en ambas localidades (buceadoras,
zancudas, anátidas y rálidos, limícolas y estérnidos), siendo los grupos de las limícolas y las zancudas los
principales, con un 85,69 % del total de las aves en Oued Massa y 87,94 % en Oued Souss. En Oued Massa
el grupo mejor representado han sido las limícolas con el 60,2% de las aves detectadas durante el periodo
de estudio, seguido de las zancudas con el 25,49%. Sin embrago en Oued Souss, las zancudas son
ligeramente más representativas, con el 45,48%, frente a las limícolas con el 42,45% de la abundancia
acumulada. El resto de grupos poseen valores cuantificativos muy reducidos, salvo las anátidas en el Oued
Massa que adquieren un valor sustancial al finalizar el periodo de paso migratorio.
La riqueza general acumulada entre las dos localidades asciende a 53 especies, siendo en Oued Massa de
48 especies y en Oued Souss de 39 especies. La riqueza general osciló entre 9 y 26 especies por censo
semanal. Siendo en Oued Massa la mínima de 15 especies y la máxima de 26, y en Oued Souss la mínima de
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
44
9 y la máxima de 22. La riqueza media en Oued Massa fue de 21,21 especies, siendo algo menor en Oued
Souss, donde fue de 17,07 especies.
La mayor riqueza se concentró en las primeras semanas
coincidiendo con las segunda quincena de agosto y comienzos de
septiembre, fecha en la que llegan los primeros migrantes de
larga distancia proveniente del norte de Europa, que además
pueden coincidir con efectivos de aves estivales no reproductoras
que han podido pasar el verano en la región. El resto de la
campaña la riqueza fue variable, existiendo un ligero aumento en
la segunda quincena de octubre y principios de noviembre
coincidiendo con la llegada de especies invernantes.
Los humedales costeros de la región de Souss Massa poseen un alto valor durante la migración como
espacio de “stopover” para una parte importante de las aves migratorias acuáticas que siguen la ruta
atlántica. Durante los censos se han localizado alrededor de 60 especies que utilizan estos humedales,
siendo su estado de conservación vital para la supervivencia de las mismas. Así es necesario ampliar
conocimientos sobre el número de aves que usan estos lugares cada año durante los pasos migratorios con
el fin de conocer tendencias de poblaciones a nivel global.
Al comparar los datos bibliográficos existentes se puede comprobar el declive de algunas especies
migratorias invernantes presaharianas de origen principalmente norte europeo y que tienen aquí su límite
meridional de invernada a nivel mundial, por ejemplo la grulla común (Grus grus), el avefría europea
(Vanellus vanellus), el zarapito real (Numenius arquata) y el chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria),
del cual es testimonial su presencia en la actualidad, pudiendo estar relacionado con cambios ambientales
globales.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
45
Tabla 4
CENSO DE AVES ACUÁTICAS SOUSS MASSA - DESEMBOCADURA MASSA
Semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11 12 13
14
###
31
ago
###
11
sep
###
24
sep
01
oct
08
oct
###
22
oct
29
oct
18
nov
### ###
ratio
abundancia
acumulada
%
acumulado
2
0,05%
2
0,05%
166
4,42%
166
4,42%
339
9,03%
FAMILIA
PODICIPEDIDAE
Tachibaptus
ruficollis
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0-1
FAMILIA
PHALACROCORIDAE
Phalacrocorax carbo
12
4
13
11
4
15
16
11
15
11
18
16
4
16
4 - 18
FAMILIA ARDEIDAE
Egretta garzetta
8
11
9
7
4
13
5
10
3
2
3
3
5
4
2 - 13
87
2,32%
Ardea alba
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0-2
2
0,05%
Ardea cinerea
17
17
23
19
13
27
21
21
14
13
15
22
12
16
12 - 27
250
6,66%
265
7,06%
265
7,06%
4
0,11%
4
0,11%
349
9,29%
FAMILIA
PHOENICOPTERIDAE
Phoenicopterus
roseus
12
19
89
12
43
13
7
9
9
11
12
10
7
12
7 - 89
FAMILIA CICONIIDAE
Ciconia ciconia
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0-3
FAMILIA
THRESKIORNITHIDAE
Platalea leucorodia
7
30
1
53
3
11
5
0
1
0
5
0
9
1
0 - 53
126
3,35%
Plegadis falcinellus
0
0
0
0
0
0
0
0
223
0
0
0
0
0
0 - 223
223
5,94%
259
6,90%
FAMILIA ANATIDAE
Tadorna ferruginea
0
0
0
0
0
2
0
0
1
0
0
0
0
0
0-2
3
0,08%
Tadorna tadorna
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
2
0-3
5
0,13%
Anas platyrrinchos
0
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0-3
7
0,19%
Anas penelope
0
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0-6
7
0,19%
Anas crecca
0
0
0
2
0
0
1
6
0
1
3
0
3
2
0-6
18
0,48%
Anas acuta
0
0
0
0
0
0
0
0
4
7
21
1
5
1
0 - 21
39
1,04%
Anas clypeata
0
0
0
6
0
0
5
9
10
29
31
23
24
5
0 - 31
142
3,78%
Marmaronetta
angustirostris
0
0
0
0
0
0
0
0
0
14
12
0
12
0
0 - 14
38
1,01%
62
1,65%
62
1,65%
8
0,21
FAMILIA RALLIDAE
Fulica atra
0
14
15
0
14
0
1
0
8
2
0
0
7
1
0 - 14
FAMILIA
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
46
Tabla 4
CENSO DE AVES ACUÁTICAS SOUSS MASSA - DESEMBOCADURA MASSA
HAEMATOPIDIDAE
Haematopus
ostralegus
5
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0-5
FAMILIA
RECURVIROSTRIDAE
8
0,21%
8
0,21%
Himantopus
himantopus
0
2
1
0
0
1
0
0
0
0
2
0
0
1
0-2
7
0,19%
Recurvirostra
avocetta
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0-1
1
0,03%
712
18,96%
FAMILIA
CHARADRIDAE
Charadrius hiaticula
27
58
64
53
51
44
38
50
27
9
3
20
22
0
0 - 64
466
12,41%
Charadrius dubius
15
14
1
0
0
4
4
4
0
0
0
0
0
0
0 - 15
42
1,12%
Charadrius
alexandrinus
0
0
22
26
2
9
21
31
28
0
0
20
21
3
0 - 31
183
4,87%
Pluvialis squatarola
0
0
0
0
0
1
0
2
1
2
3
3
5
4
0-5
21
0,56%
1479
39,38%
FAMILIA
SCOLOPACIDAE
Calidris canutus
0
0
12
0
0
0
3
0
0
1
0
0
0
0
0 - 12
16
0,43%
Calidris alba
15
10
2
2
6
3
10
9
9
5
0
0
9
1
0 - 15
81
2,16%
Calidris minuta
15
8
9
0
5
3
0
6
2
1
0
2
1
1
0 - 15
53
1,41%
Calidris alpina
52
71
62
42
70
75
40
53
35
36
38
40
35 - 198
924
24,60%
Calidris ferruginea
9
31
17
18
2
2
6
0
1
0
0
1
0
0
0 - 31
87
2,32%
Philomachus pugnax
0
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0-5
5
0,13%
Limosa limosa
0
0
0
0
0
0
2
5
1
1
0
0
0
0
0-5
9
0,24%
Limosa lapponica
1
0
0
23
25
21
23
9
6
6
13
18
15
7
0 - 25
167
4,45%
Numenius phaeopus
0
4
5
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0-5
10
0,27%
Numenius arquata
1
7
2
4
0
0
0
0
7
2
8
6
1
0
0-8
38
1,01%
Tringa totanus
4
0
0
1
0
0
7
3
3
0
0
0
1
0
0 -´7
19
0,51%
Tringa erytropus
2
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0-2
3
0,08%
Tringa nebularia
4
3
2
1
1
1
3
3
3
3
6
6
1
2
1-6
39
1,04%
Tringa ochropus
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0-1
3
0,08%
Tringa glareola
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0-1
1
0,03%
Actitis hypoleucos
7
5
4
1
0
1
0
1
0
0
1
1
2
1
0-7
24
0,64%
113
2,74%
198 112
FAMILIA STERNIDAE
Sterna sandvicensis
0
0
0
0
0
8
0
0
0
0
15
0
0
0
0 - 15
23
0,61%
Sterna hirundo
0
5
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0-5
6
0,16%
Sternula albifrons
0
4
5
4
10
28
0
1
2
0
0
0
0
0
0 - 28
54
1,44%
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
47
Tabla 4
CENSO DE AVES ACUÁTICAS SOUSS MASSA - DESEMBOCADURA MASSA
Sterna nilotica
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0-1
1
0,03%
Hidropogne caspia
1
2
1
1
0
3
1
0
0
0
2
0
0
0
0-3
11
0,29%
Chlidonias niger
0
2
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0-2
3
0,08%
Chlidonias hybridus
0
0
0
0
0
0
5
0
0
0
0
0
0
0
0-5
5
0,13%
TOTALES AVES
219
335
365
286
253
286
224
388 491 173
212 189 213
122
122 491
3756
100,00%
TOTAL ESPECIES
22
25
24
20
15
22
21
19
22
21
15 - 26
24
19
17
26
0,05%
2,74% 4,42%
FAMILIA PODICIPEDIDAE
FAMILIA PHALACROCORIDAE
9,03%
FAMILIA ARDEIDAE
7,06%
0,11%
FAMILIA PHOENICOPTERIDAE
FAMILIA CICONIIDAE
39,38%
9,29%
FAMILIA THRESKIORNITHIDAE
FAMILIA ANATIDAE
6,90%
FAMILIA RALLIDAE
FAMILIA HAEMATOPIDIDAE
1,65%
0,21
18,96%
FAMILIA RECURVIROSTRIDAE
FAMILIA CHARADRIDAE
FAMILIA SCOLOPACIDAE
0,21%
FAMILIA STERNIDAE
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
48
Tabla 5
CENSO DE AVES ACUÁTICAS SOUSS MASSA - DESEMBOCADURA SOUSS
Semana
1
22
ago
2
3
4
5
6
7
8
###
06
sep
11
sep
19
sep
26
sep
04
oct
10
oct
9
10
11
12
13
24
### oct
01
nov
07
nov
14
nov
14
###
ratio
abundancia
acumulada
FAMILIA
PHALACROCORIDAE
Phalacrocorax carbo
154
0
1
6
6
4
1
2
1
14
4
3
17
19
76
0 - 76
FAMILIA ARDEIDAE
%
acumulado
4,11%
154
4,11%
519
13,85%
Egretta garzetta
29
11
16
18
5
4
3
13
12
11
11
7
6
16
3 - 29
162
4,32%
Ardea cinerea
13
17
24
42
29
12
33
24
29
37
27
26
25
19
12 - 42
357
9,53%
FAMILIA
PHOENICOPTERIDAE
Phoenicopterus
roseus
985
3
20
41
87
93
29
182
59
97
3
0
51
212
108
0 - 212
90
FAMILIA CICONIIDAE
Ciconia ciconia
0
0
0
0
24
0
45
0
0
21
0
0
0
0
0 - 45
FAMILIA
THRESKIORNITHIDAE
Platalea leucorodia
985
90
110
3
1
3
63
16
21
0
3
0
0
0
0
0
0
0 - 63
110
6
FAMILIA ANATIDAE
26,29%
26,29%
2,40%
2,40%
2,94%
2,94%
0,16%
Tadorna ferruginea
0
1
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0-2
3
0,08%
Anas clypeata
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0-1
1
0,03%
Aythya fuligula
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0-2
2
0,05%
FAMILIA
HAEMATOPIDIDAE
Haematopus
ostralegus
141
46
24
18
23
1
23
0
0
6
0
0
0
0
0
0 - 46
FAMILIA
RECURVIROSTRIDAE
Himantopus
himantopus
141
34
0
1
0
17
1
0
0
0
1
0
0
2
3
9
0 - 17
FAMILIA
CHARADRIDAE
34
499
427
3,76%
3,76%
0,91%
0,91%
13,32%
Charadrius hiaticula
1
58
4
2
7
13
42
14
13
1
96
3
167
6
1 - 167
Charadrius
alexandrinus
25
2
0
1
0
0
7
3
0
0
0
0
8
0
0 - 25
Pluvialis apricaria
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
3
3
0-3
10
0,27%
Pluvialis squatarola
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
8
4
0-8
16
0,43%
FAMILIA
SCOLOPACIDAE
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
46
914
11,40%
1,23%
24,40%
49
Tabla 5
CENSO DE AVES ACUÁTICAS SOUSS MASSA - DESEMBOCADURA SOUSS
Calidris canutus
0
13
0
0
0
0
1
0
0
5
1
0
1
0
13 - 0
21
0,56%
Calidris alba
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0-3
3
0,08%
Calidris minuta
0
0
0
0
4
0
1
0
0
0
3
0
3
0
0-4
11
0,29%
Calidris alpina
0
16
2
11
132
0
53
25
16
8
10
17
60
3
0 - 12
353
9,42%
Calidris ferruginea
0
0
0
0
12
0
4
0
0
0
1
0
0
0
0 - 12
17
0,45%
Philomachus pugnax
0
0
0
1
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0-1
3
0,08%
Limosa limosa
0
0
0
0
0
0
10
0
0
0
0
0
0
0
0 - 10
10
0,27%
Limosa lapponica
2
7
7
52
25
10
18
6
9
0
11
0
3
3
0 - 52
153
4,08%
Numenius phaeopus
5
1
1
0
2
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0-5
11
0,29%
Numenius arquata
12
8
4
20
0
0
12
2
6
1
9
0
3
0
0 - 20
77
2,06%
Tringa totanus
5
10
1
19
0
1
15
6
14
5
8
9
7
8
0 - 19
108
2,88%
Tringa nebularia
2
7
1
6
2
0
5
5
13
13
9
4
9
11
0 - 13
87
2,32%
Tringa ochropus
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0-1
1
0,03%
Actitis hypoleucos
4
8
8
5
0
0
3
2
5
9
3
3
3
6
0-9
59
1,58%
294
FAMILIA STERNIDAE
7,85%
Sterna sandvicensis
73
0
0
15
0
0
4
9
9
37
12
6
12
7
0 - 73
184
4,91%
Sterna bengalensis
0
0
0
0
0
0
0
2
0
4
0
0
0
0
0-4
6
0,16%
Sterna hirundo
0
4
0
0
0
0
4
0
0
0
1
0
2
0
0-4
11
0,29%
Sterna comic
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0 -1
1
0,03%
Sternula albifrons
0
15
17
29
1
0
10
3
1
0
1
0
0
0
0 - 29
77
2,06%
Sterna nilotica
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0-2
2
0,05%
Sterna maxima
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0-1
1
0,03%
Sterna caspia
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0-2
3
0,08%
Chlidonias hybrida
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0-1
1
0,03%
Chlidonias niger
0
3
4
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0-4
8
0,21%
TOTALES AVES
225
230
157
419
361
114
457
181
149
558
279
114 558
3746
100,00%
15
22
16
19
18
9
22
19
14
21
14
9 - 22
TOTAL ESPECIES
245 162 209
15
17
18
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
50
4,11%
FAMILIA PHALACROCORIDAE
7,85%
13,85%
FAMILIA ARDEIDAE
FAMILIA PHOENICOPTERIDAE
FAMILIA CICONIIDAE
24,40%
FAMILIA THRESKIORNITHIDAE
FAMILIA ANATIDAE
26,29%
13,32%
FAMILIA HAEMATOPIDIDAE
FAMILIA RECURVIROSTRIDAE
FAMILIA CHARADRIDAE
FAMILIA SCOLOPACIDAE
FAMILIA STERNIDAE
2,40%
0,91%
3,76% 0,16% 2,94%
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
51
Algunas conclusiones parciales sobre el seguimiento de migración de aves en Souss
Massa Drâa
La región geográfica de las cuencas del río Souss y Massa a priori suponen el límite biogeográfico entre la
región paleártica y la región sahariana, mostrándose como un excelente escenario para el desarrollo de
modelos predictivos ante el cambio climático y el avance del desierto hacia el norte.
Las desembocaduras del Oued Massa y Oued Souss son ecosistemas palustres – riparios, que acogen cada
año a importantes contingentes de aves migradoras transaharianas que se sedimentan en estas zonas con
el objeto de reponer energía para su largo viaje migratorio, tanto durante el periodo prenupcial como
postnupcial. Durante el periodo invernal estas zonas sufren una disminución tanto en la abundancia, como
en la riqueza de especies, limitándose a las aves invernantes, que poseen una menor diversidad tal y como
ocurre en el periodo estival, en el que prácticamente solo se observan las especies nidificantes y algunos
ejemplares de reproductoras, principalmente limícolos y ardeidas. Este tipo de dinámicas es similar a las
descritas para los humedales de la cuenca mediterránea. La gestión y conservación de estos enclaves es de
vital importancia para la supervivencia de estas especies de aves migradoras.
En Souss Massa se reproducen 14 especies de aves acuáticas, todas ellas especies consideradas de
distribución paleártica. Así, la región geográfica de las cuencas del río Souss y especialmente el río Massa
suponen el limite meridional de la distribución mundial para algunas de estas especies de aves, como el
ánade azulón (Anas platyrrhynchos), el martinete común (Nyctricorax nyctricorax) y el martín pescador
(Alcedo atthis). Estas especies además pueden ser especialmente interesantes usarlas como indicadoras de
la salud ambiental de ecosistemas acuáticos, y a largo plazo, tras un debido análisis predictivo comparativo
con otras regiones de las que se dispongan series de datos más amplias, como indicadoras de posibles
efectos del cambio climático global.
Los humedales costeros de la región de Souss Massa poseen un alto valor durante la migración como
espacio de “stopover” para una parte importante de las aves migratorias acuáticas que siguen la ruta
atlántica. Durante los censos e han localizado alrededor de 60 especies que utilizan estos humedales,
siendo su estado de conservación vital para la supervivencia de las mismas. Así es necesario ampliar
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
52
conocimientos sobre el número de aves que usan estos lugares cada año durante los pasos migratorios con
el fin de conocer tendencias de poblaciones a nivel global.
Sin embargo los humedales de interior estudiados en la región de Souss Massa, a primera vista carecen de
interés, salvo el cauce medio del Oued Massa que son de especial importancia para algunas especies
nidificantes, y en menor medida para un número no muy elevado de migrantes, principalmente ardeidas y
anátidas.
Referente a la invernada al comparar los datos bibliográficos existentes se puede comprobar el declive de
algunas especies invernantes presaharianas de origen principalmente norte europeo y que tienen aquí su
límite meridional de invernada a nivel mundial, como la grulla común (Grus grus), el avefría (Vanellus
vanellus), el zarapito real (Numenius arquata) y el chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria) siendo
testimonial su presencia en la actualidad.
Además se hace necesario intensificar y ampliar el conocimiento de la migración a las especies de aves
acuáticas marinas y conocer la relación que mantienen con el calentamiento del agua de los océanos.
El anillamiento científico de aves se ha mostrado como una herramienta muy útil y eficaz para el
conocimiento de la composición y tendencia de las poblaciones de aves paseriformes en el sur de
Marruecos y por consiguiente en las poblaciones de aves euroafricanas. El tiempo de estudio realizado no
fue suficiente para obtener datos totales del periodo migratorio por lo que estudios futuros debe realizarse
con campañas más extensas, recomendando los siguientes periodos en el paso prenupcial desde el 1 de
febrero al 30 de mayo y el postnupcial del 15 de agosto al 15 de noviembre.
Los censos visuales de aves migrantes han demostrado ser una herramienta que reafirma y complementa
al anillamiento científico. Los resultados obtenidos con ambos métodos vienen a confirmar que en el área
del valle del Massa rige la misma pauta migratoria que en el resto de la zona templada del Paleártico
occidental de la que es frontera meridional. Las variables y parámetros que definen el fenómeno migratorio
en el área de estudio son accesibles mediante el trabajo sistemático a pie de campo y su posterior análisis,
y no cabe duda de que con la repetición de este seguimiento en series largas de años se pueda dibujar la
tendencia de la evolución de la migración de las aves que, al fin y al cabo, no es si no una expresión más de
la adaptación de la biota a la situación del clima. Cualquier alteración en los ciclos de éste, tiene, por lo
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
53
tanto, su respuesta en la dinámica ecológica de las especies que basan su supervivencia en la migración
entre distintas zonas climáticas (la templada y la tropical en nuestro estudio). Esta estrategia evolucionada
durante millones de años está lejos de ser un mecanismo fijo y estático. La suma de los imperceptibles
ajustes que cada año se ve obligado a enfrentar cada individuo de cada población de cada especie
migradora, son las variaciones del fenómeno migratorio en su acoplamiento a las variaciones, más o menos
naturales, del clima. Así, el adelantamiento en una semana de la fecha de llegada del zorzal común respecto
al año anterior no deja de ser una anécdota biológica pero este mismo dato, detectado simultáneamente
en diferentes estaciones de anillamiento de diferentes latitudes en las que se ha venido obteniendo un
adelantamiento progresivo de esta fecha a lo largo de una serie larga de años de estudio, deja de ser una
anécdota para convertirse en un hecho demostrable que puede ser correlacionado con información
paralela sobre las variables del clima que afectan directa o indirectamente a esta especie migratoria. Son
cada vez más los científicos de prestigio que se valen de herramientas tan humildes como el anillamiento
para profundizar en la investigación de la relación entre el clima y la migración de las aves (p.e. Newton,
2008) pero cuya efectividad y potencia dependen en gran medida de la intensidad y constancia de este
esfuerzo.
Como ya ha sido descrito para otras regiones, el clima es un factor determinante para la presencia de flujos
migratorios, que pueden variar su intensidad o verse completamente interrumpida en función de ciertos
fenómenos meteorológicos, su desarrollo y posición. Así la presencia de ciertas especies de aves y la
abundancia de las mismas entre otras cosas, viene determinada en términos generales por la posición e
intensidad de las borrascas que afecten a Europa durante el otoño y los anticiclones de la región
subtropicales que afectan al Sahara en primavera. Además la llegada de tormentas, frentes fríos, lluvias
torrenciales o episodios de calima son determinantes para que se produzcan picos de llegada masiva de
aves a la zona de estudio.
Es de interés indicar que tras producirse vientos del este o sudeste durante el periodo prenupcial han
aparecido picos de llegadas de aves (fugas de temperos). Fenómeno citado anteriormente para las islas
Canarias. Este tipo de episodios deben ser estudiados con mas detenimiento y compararlos con series de
datos superiores a los obtenidos en el presente estudio, pues estas relaciones pueden ser puramente
anecdóticas.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
54
Alcatraz atlántico
Morus bassanus
Inglés: Gannet
Francés: Fou de bassan
Orden: Pelecaniformes
Familia: Sulidae
Características: Ave de gran envergadura, hasta 190 cm, con alas largas, estrechas y puntiagudas respecto
al cuerpo. Cola alargada cuneiforme, con una cabeza y cuello alargados. Aleteo rápido y poco intenso, con
planeos cortos. El adulto es blanco, con los extremos alares negros y la cabeza amarillenta, el de 4º invierno
es igual pero con algunas manchas negras dispersas en las secundarias alares y en el centro de la cola. El de
3er invierno tiene mayor parte de negro en las plumas caudales y en las alares secundarias, entremezcladas
con partes blancas. El de 2º invierno partes inferiores blancas y parte de la cabeza, color pardo grisáceo el
resto con algunas partes más claras. El joven es prácticamente pardo grisáceo en su totalidad exceptuando
las supracobertoras caudales que son blancas. Fácilmente reconocible por sus zambullidas verticales que
realiza a gran altura para alimentarse de peces.
Distribución y llegada: Sus colonias de cría se distribuyen por islas e islotes del norte del atlántico, costa
este de Canadá, Islandia, Islas Británicas, Canal de La Mancha y Noruega. Inverna en las aguas del
Mediterráneo, Golfo de Cádiz, Costa de Portugal, Galicia, mar Cantábrico y banco canario-sahariano. En
Canarias ha sido observado en todas las islas, considerado de paso regular, muy abundante en las islas
orientales, donde existe un importante flujo migratorio durante el paso prenupcial, febrero – abril. Algunas
aves han sido observadas durante los meses invernales. En las costas del sur de Marruecos está presente
durante todo el año, abundante principalmente durante los meses invernales. En verano se observan aves
principalmente no repoductoras.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
55
Comportamiento migratorio: Realiza una migración escalonada, partiendo primero las aves jóvenes y
subadultas y posteriormente los adultos. Vuelan formando grandes flujos de varios miles de aves, que van
paralelos a la costa euroafricana. Mayor parte de los adultos pasan el invierno en las costas del sur de
Europa, y los jovenes y subadultos vuelan hasta el banco pesquero canario sahariano, donde es concentran
varios miles de aves.
Zarapito trinador
Numenius phaeopus
Inglés: Whimbrel
Francés: Courlis corlieu
Orden: Charadriiformes
Familia: Scolopacidae
Características: Limícola de gran tamaño de coloración dominante pardo con motas blanas y ocres, de 40 a
45 cm y una envergadura entre 75 y 90 cm. Muy parecido al zarapito real (Numenius arquata) del que se
distingue, aparte de por su menor tamaño, también por tener el pico característicamente curvado hacia
abajo proporcionalmente más pequeño y oscuro, el píleo más oscuro en contraste con la lista superciliar y
una destacada línea central pálida en el píleo.
Distribución y llegada: Se reproduce en el norte de Europa, Islandia, norte de las islas Británicas, varias
localidades dispersas de la estepa rusa, norte de los grandes lagos de Canadá, Alaska e islas del Gran Norte
americano. La población euro-asiática inverna en la costa sur de África, Golfo de Cádiz, islas Macaronesicas,
Madagascar, islas Mascareñas, península Arábiga, subcontinente indio y Australasia. En Canarias ha sido
citado en todas las islas, considerado como invernante regular abundante. Presente en las islas desde
finales de agosto a mayo, aunque algunas aves, probablemente no reproductoras, pasan el verano en las
costas de las islas centro orientales. En Marruecos es muy abundante durante los pasos migratorios,
especialmente el postnupcial, agosto – octubre. Durante el periodo invernal se observan aves solitarias o
formando pequeños grupos, principalmente en costas rocosas. En el Sahara Atlántico es un invernante
abundante. Además, durante el periodo estival se pueden observar en bajo número en toda la costa
atlántica del país.
Comportamiento migratorio: Realiza la migración formando grupos de mediano tamaño, que vuelan a lo
largo de la franja costera, mayoritariamente durante la noche. En las islas Canarias es muy común durante
el paso migratorio postnupcial, finales de agosto y septiembre, fechas en las que se pueden observa bandos
numerosos en diversas localidades de las islas. En esas fechas se suelen escuchar grupos de aves
reclamando durante la noche, al ser deslumbrados por las luces de los pueblos costeros.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
56
Chorlitejo grande
Charadius hiaticula
Inglés: Common Ringed Plover Francés: Pluvier grand-gravelot Orden: Charadriiformes Familia: Scolopacidae
Características: Limícola de mediano tamaño, entre 17 y 20 cm. Algo más grande y robusto que el chorlitejo
chico, las patas más brillantes, cabeza más pegada al cuerpo y la cola más larga. En verano el pico de dos
tonos: negro en la punta y anaranjado el resto. En invierno tiene el pico negro casi completo con menor
extensión de anaranjado.
Distribución y llegada: Sus áreas de reproducción se localizan desde el nordeste de Cánada, Groenlandia,
Islandia, Escandinavia, Reino Unido, Dinamarca, hasta el Este de Siberia. Al llegar el mes de agosto migra
principalmente a la mitad sur de África, donde ocupa zonas costeras tanto como dulceacuícolas, Mar Rojo,
península Arábiga, algunos lugares del sur de la cuenca Mediterránea y costa oeste de la península Ibérica.
En Canarias esta considerado como invernante regular, abundante en las islas orientales del Archipiélago,
donde algunas aves llegan a permanecer, incluso durante el periodo estival. Presentes desde septiembre a
abril. En Marruecos es muy abundante durante los pasos migratorias, presente todo el año en toda la costa
atlántica. En La región de Dakhla inverna un importante número, entre septiembre y marzo.
Comportamiento migratorio: Realiza la migración formando grupos de mediano tamaño, que vuelan a lo
largo de la franja costera, mayoritariamente durante la noche.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
57
Abejaruco europeo
Merops apiaster
Inglés: European bee-eater Francés: Guêpier d'Europe Orden: Coraciiformes Familia: Meropidae
Características: Ave del tamaño de un mirlo, entre 25 y 30 cm, con un llamativo plumaje de colores
exóticos. Garganta y mentón amarillos, máscara facial oscura ensanchándose detrás del ojo. Píleo, nuca y
manto de color castaño tornándose amarillento en el dorso, obispillo y escapulares. El resto del cuerpo es
de color azul verdoso. Su comportamiento alimentándose es de planeos prolongados interrumpidos por
vigorosos aleteos, cambiando de rumbo repentinamente para alimentarse. En desplazamientos los aleteos
son más regulares intercalándolos con planeos.
Distribución y llegada: Se distribuye en la península ibérica, sur de Francia, Italia, entorno de los Balcanes,
Grecia, Turquía, entorno del mar Negro, Próximo Oriente, Arabia, Asia central y norte de África. Migra al sur
del Sáhara, a las zonas ecuatoriales y tropicales del continente. En Canarias ha sido observada en todas las
islas, considerado como de paso regular abundante, muy común en las islas orientales durante el paso
prenupcial, marzo – abril. En Marruecos pose un paso migratorio muy abundante especialmente numeroso
en la cuenca del Drâa, en la costa atlántica se observa su paso principalmente en septiembre y marzo –
abril. Durante el verano se reproduce en la mitad norte del país, llegando su límite de distribución
meridional hasta el Anti Atlas.
Comportamiento migratorio: Es un migrador diurno de larga distancia, forma grandes grupos que realizan
vuelos a gran altura.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
58
Golondrina común
Hirundo rustica
Inglés: Common Swallow Francés: Hirondelle de cheminée Orden: Passeriformes Familia: Hirundinidae
Características: De pequeño tamaño y con la cola muy horquillada. El plumaje del dorso y de la cabeza es
azul oscuro, con las partes inferiores blancas. La garganta y la frente roja y el pecho negro hacia la garganta.
Suelen observarse sobrevolando espacios abiertos en busca de alimento, en la mayoría de los casos en
grupos que pueden llegar a ser muy numerosos y pueden estar compuestos por varias especies. En
ocasiones se les observa posadas en tendidos eléctricos. Cuando se están alimentando se pueden llegar a
acercar hasta un metro del observador, aunque su rápido vuelo dificulta la observación. Se alimenta de
Insectos voladores (dípteros e himenópteros) y arañas que arrastra el viento.
Distribución y llegada: Ampliamente distribuida en el hemisferio norte, desde Alaska y el norte de Canadá,
al centro de México, Oeste de Europa, África del norte y Asía Oriental. Las aves europeas pasan el invierno
en el centro – sur de África. En Canarias ha sido considerada como de paso regular abundante e invernante
escasa; muy común durante los pasos migratorios, aunque se puede observar durante todo el año,
especialmente numeroso en las islas orientales, donde en algunas primaveras (febrero – abril) con vientos
favorables del sureste pueden producirse importantes invasiones de estas u otras especies similares.
Recientemente ha sido citada como nidificante en el sur de Gran Canaria. En Marruecos, se puede observar
durante todo el año, pudiendo existir un flujo casi constante de aves migratorias, especialmente numeroso
durante el paso migratorio postnupcial, finales de agosto – octubre. Reproductora en la mitad norte del
país y cuencas de Souss Massa y Drâa.
Comportamiento migratorio: Es un migrador de larga distancia, forma grandes grupos, en ocasiones
formados por varias especies de golondrinas, aviones y vencejos. Vuela tanto de día como de noche. Suele
alimentarse mientras migra, realizando en ocasiones paradas de varios días en zonas de alta concentración
de invertebrados.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
59
Lavandera boyera
Motacilla flava
Inglés: Yellow Wagtail Francés: Bergeronnette printanière Orden: Passeriformes Familia: Motacillidae
Características: Parecida a una lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), pero con el dorso verde oliváceo y
el vientre y el pecho amarillo verdoso. Tiene un ligero antifaz negro. De hábitos similares a la lavandera
blanca, pero más frecuente en los terrenos de cultivo. Se alimenta de invertebrados de pequeño tamaño,
como por ejemplo insectos y arácnidos.
Distribución y llegada: Se conocen varias subespecies que se distribuyen por buena parte del continente
europeo, Rusia, China, Japón, norte de África, Canadá, y Alaska. Las poblaciones más meridionales son
sedentarias. Las zonas de invernada de las subespecies europeas se localizan en el África ecuatorial. En
Canarias ha sido citada en todas las islas, considerada como de paso regular abundante, muy común en el
paso prenupcial, marzo - mayo. En las islas se han observado aves de las subespecies iberiae, flavissima,
flava, thunbergi y feldegg. En Marruecos se reproduce la subespecie iberiae, en buena parte de la mitad
norte del país y región de Souss Massa Drâa, donde en verano forman grandes dormideros, de varios miles
de aves. Especialmente numerosa durante los pasos migratorios.
Comportamiento migratorio: Es un migrador de larga distancia, forma grandes grupos, que vuelan de
noche.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
60
Papamoscas gris
Muscicapa striata
Inglés: Spotted Flycatcher Francés: Gobemouches gris Orden: Passeriformes Familia: Muscicapidae
Características: Ave de pequeño tamaño, entorno a 14 cm, que al igual que el resto de papamoscas,
captura insectos voladores persiguiéndolos en rápidos vuelos desde la percha, volviendo al mismo lugar
rápidamente tras la captura. Color pardo grisáceo en la parte superior y gris claro marcadamente rayado en
la inferior, con la cabeza grande y el pico proporcionalmente bastante grande y oscuro.
Distribución y llegada: Se reproduce en buena parte de Europa, salvo Islandia, las islas del Mediterráneo y
la costa suroeste de Portugal, Llanuras rusas y norte de Asia hasta China. Es un migrante de largo recorrido,
las poblaciones europeas pasan en inverno al sur del Sáhara, en el Sahel. En Canarias ha sido observado en
todas las islas, salvo El Hierro y La Palma, considerado como de paso regular común. Algunas aves, de
forma ocasional, llegan a invernar en las islas centro orientales. Frecuente en ambos pasos, el postnupcial
(septiembre-octubre) y el prenupcial (marzo-mayo). En el sur de Marruecos está presente durante los
pasos migratorios, siendo especialmente abundante y relativamente fácil de observar en oasis, lagunas y
cuencas fluviales del sur del país.
Comportamiento migratorio: Es un migrador de larga distancia, formando grupos de pequeño tamaño, que
vuelan de noche.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
61
Collalba gris
Oenanthe oenanthe
Inglés: Northern Wheatear Francés: Traquet motteux Orden: Passeriformes Familia: Turdidae
Características: Pájaro de mediano tamaño y de porte esbelto. El plumaje con el que se le suele observar en
la Islas es de color ocre, con ligeros tonos herrumbre en la garganta y más pálido hacia el vientre. Antifaz y
plumas primarias negras. En vuelo presenta el obispillo y la cola blanca con una “T” terminal negra. Suele
encontrarse en cualquier terreno abierto próximo a cultivos. Es muy terrestre, normalmente suele
observarse posada en el suelo o sobre piedras bajas; en la mayoría de los casos en solitario, aunque en
ocasiones en pareja. Se alimenta de invertebrados de pequeño tamaño, insectos, arácnidos y gasterópodos.
En ocasiones también semillas.
Distribución y llegada: Se reproduce en zonas abiertas y alta montaña de la región mediterránea, centro y
norte de Europa, Rusia, Islandia, Groenlandia, Alaska y Canadá. Las poblaciones europeas invernante al sur
del Sahara, en el África tropical. En Canarias ha sido observada en todas las islas, considerada como de paso
regular común, frecuente en ambos pasos migratorios. Algunos años pasan el invierno aves solitarias en
llanos costeros, pastizales o zonas próximas a cultivos. Presente de septiembre a abril. En Marruecos se
reproduce la subespecie seebohmi, presente en buena aparte de las zonas montañosas del Alto Atlas, Atlas
Medio y Rif. Especialmente abundante durante los pasos migratorios. Invernante común en el Sahara
Atlántico.
Comportamiento migratorio: Realiza la migración en solitario o formando grupos de pequeño tamaño.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
62
Curruca zarcera
Sylvia communis
Inglés: Common Whitethroat Francés: Fauvette grisette Orden: Passeriformes Familia: Sylviidae
Características: Bastante grande para una curruca (14-15 cm) y con una cola larga y pico robusto. El macho
adulto con la cabeza y el manto pardogrisáceo que contrasta con las alas rojizas, la garganta totalmente
blanca y el pecho y vientre rosáceos. La hembra tiene un tono menos grisáceo siendo plenamente parda,
con las alas rojizas y la parte inferior de un ocre pálido. Es una curruca muy vivaracha, que a menudo se
posa en zonas abiertas y muestra muy visiblemente su garganta blanca cuando canta, cosa que en
migración no suele ser frecuente, siendo mucho más esquivas en este periodo.
Distribución y llegada: Su zona de cría abarca casi toda Europa, exceptuando el norte y montañas
escandinavas, Asia occidental hasta el río Yenisei, con algunos núcleos más meridionales en el norte de
África, Israel, montañas de Irán y Turquestán. Migra al sur del Sáhara, zonas tropicales y ecuatoriales de
África. En Canarias ha sido observada en todas las islas salvo La Palma, considerada de paso regular común.
Frecuente en el paso prenupcial, febrero – abril, algunos años es bastante abundante durante el mes de
septiembre y octubre. De forma ocasional algunas aves invernan en las islas de Lanzarote y Fuerteventura.
En Marruecos se reproduce en la mitad norte del país, siendo migrante de paso en el resto del país.
Especialmente abundante durante el paso prenupcial, tras episodios de vientos del sureste. En el sur
pueden inverna algunas aves de poblaciones más norteñas.
Comportamiento migratorio: Realiza la migración formando grupos de pequeño tamaño, que vuelan
durante la noche.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
63
Mosquitero común
Phylloscopus collybita
Inglés: Common Chiffchaff Francés: Pouillot véloce Orden: Passeriformes Familia: Sylviidae
Características: Pájaro pequeño, de unos 11 cm. Tiene el pico fino y oscuro, las patas negras grisáceas o
marrón oscuras. Color oliváceo general, más oscuro en las partes superiores y blanquecino en las inferiores.
Ceja pálida, bastante indistinta y la proyección de la primaria corta.
Distribución y llegada: Se reproduce en toda Europa, salvo la península Ibérica, norte de Turquía, centro
sur de Rusia y sur del mar Caspio. Las poblaciones del oeste de Europa invernan, en la península Ibérica,
noroeste de África y región del Sahel. En Canarias ha sido observado en las islas de Tenerife, Fuerteventura
y Lanzarote, considerado como de paso regular común, frecuente durante el paso prenupcial. Suele
aparecer formando bandos mixtos con otras especies de mosquiteros. Algunas aves pueden llegar a
invernar en barrancos y jardines de la isla de Fuerteventura. Presente de septiembre a abril. En Marruecos
es abundante durante los pasos migratorios, especialmente número durante el periodo octubre comienzos
de noviembre. Invernante en buena parte del país, especialmente en los oasis del sur.
Comportamiento migratorio: Realiza la migración formando grupos de pequeño tamaño, que vuelan
durante la noche.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
64
Para hablar de cómo el cambio climático afecta a las aves, haciendo éstas de bioindicadores de cómo están
afectando estos cambios en el planeta, hace falta realizar estudios que nos permitan obtener certezas de
las consecuencias que tiene sobre ellas, permitiendo predecir los posibles escenarios futuros y percibir los
cambios con mayor anticipación.
Desde que se dio la alarma acerca del cambio en el clima equipos de investigadores y aficionados a la
ornitología se dedicaron a recopilar nuevos datos, observaciones y a realizar estudios detallados sobre la
fenología, reproducción, alimentación y comportamiento en las fechas de la migración.
A continuación se presentan de una forma sencilla y comprensible algunos de estos estudios que sirven
para comprender el trabajo realizado en el proyecto de estudio de la migración de las aves en la región de
Souss-Massa 2013, en el marco del proyecto Climatique (POCTEFEX), y la necesidad de seguir investigando
en este campo para comprender mejor las consecuencias del cambio climático y de esta manera poder
aplicar las medidas correctoras para nuestra adaptación a él.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
65
Caso 1. ¿Por qué están cambiando las fechas de la migración de las aves?
Muchos estudios han informado de asociaciones estadísticamente significativas entre la fenología de las
aves migratorias y las variables climáticas y, en consecuencia, en su mayoría aceptan que los recientes
cambios en la migración de las fechas son una reacción al cambio climático.
En este compendio de conclusiones de muchos estudios previos publicado en 2008 por Oscar Gordo, del
Departamento de Ecología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) de Madrid, se habla
de los impactos del tiempo y el clima en la fecha de salida, la progresión de la migración, y la frecuencia y
duración de las paradas en el camino. Habiendo sido revisados con el fin de explicar el conocimiento de los
mecanismos que subyacen a estos cambios climáticos en el comportamiento de las especies.
En él planteó nuevas cuestiones y métodos para el estudio de la relación de cómo el clima afecta a la
migración de las aves, enriqueciendo de esta forma los análisis de las variables climáticas en las diferentes
etapas de la migración (salida, paradas y llegada de las aves).
En la publicación se indica que el clima en las áreas de salida puede afectar a las aves a través del tamaño
de la población que regresa, ya que a corto plazo las condiciones ecológicas de los lugares desde donde se
realiza la migración y los lugares donde se hacen las paradas para reponer energías, pueden afectar a la
adquisición de la condición corporal migratoria. Estos cambios en la fenología migratoria también puede
afectar a la calidad y la cantidad de plumas sustituidas durante la muda, al verse alteradas las fechas de
salida de la migración, llegada y término de la cría; momentos importantes para realizar los cambios en las
plumas que darán una mejor calidad al viaje que realizan las aves de una zona a otra del globo.
Señala que las condiciones climáticas adversas a lo largo del camino obstaculizan fuertemente la progresión
de los individuos e incluso llega a obligarles a aterrizar. El tiempo dedicado a estas paradas dependerá en
gran medida de las condiciones ecológicas que allí se encuentran, y las oportunidades que tengan para
reponer energía.
La temperatura es, con mucho, la variable climática más frecuentemente relacionada con la fenología aviar,
y el uso de estos índices climáticos en la investigación se está extendiendo porque tienen la ventaja de la
síntesis de las condiciones climáticas en una sola variable. La mayoría de las variables climáticas empleadas
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
66
habitualmente eran de las zonas de llegada, mientras que el clima de las zonas de paso o de salida rara vez
se evaluaba a la hora de ver la influencia en los cambios fenológicos.
Destacaba por último que la mayoría de estudios han utilizado variables definidas por meses, mientras que
el uso de períodos diseñados ad hoc de acuerdo a la biología de la especie es casi anecdótica. Concluyendo
que se necesitaban más investigaciones para desentrañar la verdadera relevancia de cada tipo de variable
climática sobre la fenología migratoria aviar durante cada fase de la migración. Algo que en los últimos años
ha sido tomado en cuenta.
Referencia:
GORDO VILLOSLADA, O. (2007)
Why are bird migration dates shifting? A review of weather and climate effects on avian migratory
phenology. Departamento de Ecología Evolutiva, Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Climate Research, December 2007, Vol. 35: 37-58.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
67
Caso 2. ¿Se han detectado ya las consecuencias ecológicas del cambio climático
sobre las aves de la región mediterránea?
Se ha demostrado que, a causa principalmente de las actividades del hombre, la temperatura media
terrestre ha aumentado 0,6ºC durante la segunda parte del siglo XX. Este fenómeno se ha denominado
cambio climático. Estudios recientes han mostrado que es posible detectar los efectos de este cambio
climático a nivel del individuo (planta o animal) y del ecosistema.
Ya en 2002 se publicaba este estudio de Juan José Sanz, del Departamento de Ecología Evolutiva, Museo
Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), que hablaba que entre los biólogos existía una creciente
preocupación sobre cómo estaba afectado el cambio climático a la fenología, fisiología y distribución de las
plantas y animales actuales en la región mediterránea. Muchos procesos fenológicos, tales como la
floración, desarrollo de las hojas, aparición de los insectos y la reproducción y migración de las aves,
estaban siendo afectados por el cambio climático reciente.
Para las aves insectívoras, por ejemplo, la abundancia de artrópodos en el momento de la alimentación de
los jóvenes es fundamental para determinar el del éxito de la cría. Se sabe que la temperatura determina la
fecha de disponibilidad máxima de orugas y gusanos, el principal alimento de los pollos en crecimiento. La
sincronía entre la disponibilidad de dichas orugas y la fenología reproductiva de las aves es el principal
motivo para el inicio de la reproducción en algunos paseriformes. Está demostrado que las elevadas
temperaturas hacen que las orugas abran sus capullos antes de lo normal, por lo que un aumento de la
temperatura puede hacer que el período de desarrollo de las orugas se pueda acortar. Se ha pronosticado
que el calentamiento global cambiaría la sincronización entre la época de reproducción y la alimentación
disponible.
El caso de la golondrina común es curioso, una de las aves migratorias mejor estudiadas en Europa en el
último siglo. Éstas han estado llegando más temprano en los últimos años en algunas áreas, al tiempo que
ha retrasado su llegada en otras. Esto sugiere que tal vez no todas las regiones de Europa han
experimentado el calentamiento de la misma forma en las últimas décadas. Por lo tanto, sugieren que
deben ser recogidos más conjuntos de datos a largo plazo y analizados para obtener una idea clara acerca
de la respuesta al cambio climático en la misma especie a gran escala continental.
Aunque no era viable probar que el cambio climático fuera la causa de estos efectos, estos hechos
resaltaban la necesidad de considerar seriamente los posibles efectos del cambio climático en los esfuerzos
actuales y futuros en la biología de la conservación. Existen numerosos ejemplos en los que el cambio
climático es la explicación más plausible para esclarecer los hechos observados. El estudio de cómo las
especies han respondido al cambio climático en el pasado es particularmente interesante, ya que permitiría
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
68
predecir futuras respuestas en diferentes regiones. Sin embargo, pocos son los estudios o registros
continuados disponibles para las poblaciones de aves en el ámbito Mediterráneo.
Como reclamo señaló que era (y sigue siendo) esencial, tanto para la comunidad científica como para los
políticos o el público en general, el hacer que estos datos salgan a la luz. En este sentido, un papel
primordial lo puede jugar los naturalistas y ornitólogos aficionados que disponen de estos datos, pues al
compararlos con datos climatológicos se pueden sugerir predicciones sobre cómo afectará el cambio
climático a la fauna del Mediterráneo en general. Desde este trabajo se pretendía animar a todo aquel que
disponga de series temporales de datos sobre cualquier aspecto de la biología de las aves en el ámbito del
Mediterráneo a que intente comprobar si se observan cambios temporales o espaciales, y si estos cambios
se pueden explicar por variaciones climatológicas. Será la única forma de poder saber si existen efectos del
cambio climático sobre la avifauna del Mediterráneo.
Referencia:
SANZ, J. J. (2002)
Climate change and birds: have their ecological consequences already been detected in the
mediterranean region? Ardeola 49 (1): 109-120.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
69
Caso 3. ¿Al aumentar las lluvias nacen menos halcones peregrinos?
La lluvia, que es crucial para mantener la vida en la Tierra, está demostrando ser mortal para los jóvenes
halcones peregrinos en el Ártico canadiense.
Un estudio de la Universidad de Alberta (Canadá) publicado recientemente muestra que un aumento en la
frecuencia de fuertes lluvias que es provocada por las altas temperaturas del verano, está planteando una
amenaza que no se veía en esta especie desde antes de la prohibición de pesticidas como el DDT en los
años 70. El estudio es uno de los primeros en relacionar directamente las precipitaciones con la
supervivencia de las aves silvestres en Canadá.
Un experimento de cajas nido durante el estudio, ha proporcionado "evidencia inequívoca" de que los
cambios graduales en la temperatura del Ártico y la precipitación son responsables a largo plazo de una
disminución de la reproducción para el halcón peregrino (Falco peregrinus), un depredador superior en el
Ártico.
Junto con los datos históricos del clima y el éxito reproductor de la especie, que se remontan a 1980, los
investigadores también llevaron a cabo un experimento de cajas nido (entre 2008 y 2010) en una densa
población de halcones peregrinos que cría en las orillas de la Bahía de Hudson. Los nidos fueron
monitoreados con cámaras sensibles al movimiento, y las imágenes confirmaron que más de un tercio de
las muertes registradas fueron causadas por la lluvia, ya sea en las cajas nido o en las cornisas naturales.
Los pollos murieron de hipotermia y en algunos casos por ahogarse en sus nidos inundados. Sin el cuidado
parental constante, son más vulnerables a las condiciones frías y húmedas en las tres primeras semanas de
vida. Durante los últimos 30 años, se ha descubierto un declive continuo, incluso cuando los residuos de
plaguicidas se sabía que eran demasiado bajos como para causar problemas de reproducción.
Además de las muertes atribuidas a las precipitaciones, el estudio también reveló consecuencias
adicionales para los pollos: el hambre. Un número considerable de pollos criados en cajas nido más tarde
murió de hambre a pesar de haber quedado a salvo de los efectos directos de la lluvia. Creyendo que las
tormentas también pueden ser el culpable en la reducción de la abundancia de presas para los peregrinos,
se ha puesto en marcha un estudio de alimentación suplementaria para explorar la posible relación.
Como conclusión se puede señalar que ha mejorado la comprensión de los efectos directos de los cambios
a largo plazo en los patrones climáticos y se han identificado la importancia potencial de los efectos
indirectos.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
70
Referencia:
ALEXANDER ANCTILl, ALASTAIR FRANKE & JOEL BETY(2014)
Heavy rainfall increases nestling mortality of an arctic top predator: experimental evidence and
long-term trend in peregrine falcons. Oecologia March 2014, Volume 174, Issue 3, 1033-1043 pp.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
71
Caso 4. ¿El cambio climático afecta a la duración de la temporada de reproducción
de las aves?
La duración de la temporada de reproducción puede depender de la duración del período de crecimiento,
el aumento en las temperaturas de primavera permite un inicio más temprano de la época de
reproducción.
Un estudio llevado a cabo por investigadores de universidades de Francia, Noruega y Dinamarca en 2010,
nos acerca a la hipótesis de que la llegada temprana de las aves a las zonas de reproducción, puede dar
lugar a temporadas de cría más largas y de esta forma darse más nidadas en especies que pueden tener
varias puestas en un año.
Se analizaron extensos conjuntos de datos a largo plazo sobre las épocas de reproducción de 20 especies de
aves de Dinamarca, basándose en los registros de más de 100.000 individuos, mostrando una considerable
heterogeneidad entre especies en el cambio de duración de la época de reproducción. Notaron que
aumentó significativamente en ocho de ellas, siendo significativamente más corta en cinco, y no cambió
significativamente en siete especies. Dicho cambio en la duración de la temporada de cría estaba
directamente relacionada con el cambio de la temperatura durante este periodo.
Tras analizar los datos llegaron a la conclusión de que las especies con varias puestas aumentaron la
duración de la temporada de reproducción, mientras que en las especies que hacen una sola puesta
disminuyó. Para ellos esto implica que el cambio climático reciente ha permitido más puestas, o mejor
espaciamiento temporal de las puestas en especies con múltiples nidadas. Mientras que la ventana de
tiempo para la reproducción se ha reducido en especies con una sola puesta.
Existe la evidencia de que la temperatura media de marzo y abril se incrementó espectacularmente en las
áreas de estudio desde 1970, y este cambio en el inicio de la estación de cría se asoció con un avance
general en la fenología. El dato más importante en el cambio de la duración de la época de reproducción
fue el cambio en el comienzo de la misma; mientras que no hubo ningún cambio en la fecha final de la cría,
siendo los migrantes de larga distancia los que menos se vieron influidos por dichos cambios en la
reproducción, ya que sus llegadas a las zonas de cría no fueron adelantadas tan significativamente. La
mayoría de las especies que avanzaron su fecha de la cría, ampliaron así la duración de la temporada de
cría, haciendo que algunas especies amplíen hasta en 30 días su reproducción durante el estudio.
Referencia:
MØLLER, A. P., E. FLENSTED-JENSEN, K. KLARBORG, W. MARDAL & J. T. NIELSEN. (2010)
Climate change affects the duration of the reproductive season in birds. Journal of Animal Ecology
79: 777–784.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
72
Caso 5. ¿Es importante la temperatura en las áreas de cría de las aves?
Los migrantes de larga distancia pueden ser particularmente vulnerables al cambio climático tanto en el
terreno de invernada como en el de cría. Sin embargo, la importancia relativa de las variables climáticas
en las distintas etapas del ciclo anual es poco conocida, incluso en especies migratorias paleárticas bien
estudiadas.
Usando un conjunto de datos nacional que abarca 46 años, se investigó el impacto que tienen las
precipitaciones en las áreas de invernada y la temperatura en las zonas de cría sobre la fenología
reproductiva y el tamaño de la puesta de 19 migrantes en el Reino Unido.
Muchas aves migratorias paleárticas de larga distancia han sufrido recientemente una dramática
disminución de la población, y puede ser particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático,
ya que se ven afectados por las condiciones climáticas en varios lugares a lo largo de su ciclo anual. El clima
en las zonas de invernada se ha demostrado que afecta la supervivencia de algunas especies durante el
invierno, mientras que los cambios en la abundancia de otras especies se han atribuido al cambio climático
en zonas de reproducción.
Cada vez hay más conciencia sobre el potencial de las relaciones entre las condiciones climáticas en las
zonas de cría y las de invernada afectando a las poblaciones migrantes. Los consiguientes efectos pueden
ocurrir si el clima en la zona de invernada influye en la condición de las aves cuando van a comenzar la
migración de primavera, lo que podría alterar el momento de llegada a los lugares de cría y de esta forma
afectar en el éxito reproductivo.
Aunque las precipitaciones en la zona árida de África Occidental se correlacionó con la fecha de puesta de
los migrantes de larga distancia, y en especial para aquellos migrantes que invernan en esta región, se
encontraron pocas evidencias de que la variación en esas condiciones tuvo una gran influencia en las
primeras fechas de puesta en todas las especies a lo largo de 46 años. El calentamiento en las zonas de cría
representó el motivo principal de más de la mitad de los casos del avance de las primeras fechas de puesta
observadas.
Las limitaciones en la capacidad de los migrantes de larga distancia para adaptarse al calentamiento en las
zonas de cría pueden aumentar su vulnerabilidad al cambio climático. Aunque las precipitaciones del Sahel
afectan a la fecha de llegada de migrantes a Europa, los resultados sugieren que este no es el principal
determinante de la fenología reproductiva. Los migrantes anidan más temprano en primaveras más cálidas,
aunque no queda claro si este avance es suficiente para evitar las consecuencias negativas del
calentamiento en la población.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
73
Este ajuste se puede lograr a través de comprender los efectos de la temperatura sobre la velocidad
migratoria en toda Europa; por ejemplo, las temperaturas en primavera (abril-junio) en España e Inglaterra
están correlacionadas. Alternativamente, como muchas especies migratorias dependen de la disponibilidad
de los recursos alimenticios de las áreas de reproducción para la producción de huevos, las bajas
temperaturas en su llegada pueden limitar la disponibilidad de alimentos y el retraso en la nidada.
Como conclusión indican que a pesar del potencial que tienen los impactos del cambio climático en las
zonas de invernada para afectar a las decisiones reproductivas, cuando se promedia en una amplia cantidad
de migrantes de larga distancia, la magnitud de tales efectos parece pequeña en relación con la influencia
del clima en las áreas de reproducción. Sin embargo, si el cambio climático futuro empeora las condiciones
de la invernación entonces podrían notarse efectos más importantes en la reproducción.
Referencia:
OCKENDON, N., LEECH, D., PEARCE-HIGGINS, J.W. (2013)
Climatic effects on breeding grounds are more important drivers of breeding phenology in migrant
birds than carry-over effects from wintering grounds. Biol Lett 9: 20130669.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
74
Caso 6. ¿Cambiarán las aves sus áreas de invernada en 2100?
Para 2100, 37 de los 64 migrantes paseriformes de larga distancia analizados en este estudio, se prevé
que sufrirán una reducción en su distribución invernal, incluso suponiendo que estas especies sean
capaces de realizar una dispersión total en su rango de alcance.
En el estudio que llevaron a cabo en colaboración investigadores franceses, daneses y sudafricanos, se
plantean el escenario para 2100 en cuanto a los posibles cambios en las distribuciones de las zonas de
invernada para 64 especies de migrantes de larga distancia. De esas 64 especies, 16 especies perderían más
de la mitad de sus áreas de invernada, dos de ellas llegando a perder casi la totalidad de la misma.
Se esperan mayores reducciones en su distribución en las especies que invernan en el este y el sur de
África, mientras que aquellas que lo hacen en el África occidental extenderán su rango hacia los territorios
del este. Las especies que sufrirán más los impactos potenciales del cambio climático se espera que sean
aquellas con una distribución muy restringida y con una habilidad limitada de dispersión.
Cuando se observan detenidamente la riqueza de especies que se espera que cambie para 2100, se
observan alguna similitudes para las predicciones hechas con los mamíferos, especialmente el
decrecimiento en las partes occidentales del sur de África, incluso si son claramente distintas de aquellas
obtenidas para las aves nidificantes africanas.
Actualmente, los paseriformes migrantes afropaleárticos invernan en una franja que va desde Senegal a
Etiopía y de Sudán hacia el sur a través de Kenia y Tanzania. Esta distribución corresponde mayormente a la
zona de acacias y de sabana húmeda. En consecuencia la riqueza de especies desciende en hábitats de
bosque húmedo en latitudes ecuatoriales y en las zonas desérticas.
Las predicciones esperan amplios descensos en la riqueza de especies en la región del este de África y la
pérdida de aún más riqueza de especies en la zona oeste del sur de África (ya más pobre en riqueza de por
sí).
Finalmente, las simulaciones que hicieron no predijeron que las condiciones climáticas invernantes de la
zona sub-sahariana vayan a reproducirse al norte del Sahara, haciendo improbable que los migrantes
transaharianos puedan sustituir la pérdida de hábitat al sur del Sahara con una expansión al norte del gran
desierto.
Referencia:
BARBET-MASSIN, M., WALTHER, B.A., THUILLER, W., RAHBEK, C. and FRÉDÉRIC JIGUET. (2009)
Potential impacts of climate change on the winter distribution of Afro-Palaearctic migrant
passerine. Biol. Lett. 2009. 5.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
75
Referencias web

African – Eurasian Waterbird Agreement
www.unep-aewa.org

African Bird Club
www.africanbirdclub.org

Agencia Estatal de Meteorología. (España)
www.aemet.es

Agencia Europea de Medio Ambiente
www.eea.europa.eu

Asociación Herpetologica Española
www.herpetologica.org

Aves y Clima
www.avesyclima.org

Birding Canarias blog
blog.birdingcanarias.com

Birding Canarias
www.birdingcanarias.com

Cambio Climático blog
www.cambio-climatico.com
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
76

Cambio Climático Global
www.cambioclimaticoglobal.com

Climatique
climatique.itccanarias.org

Climatique migración aves
climatique.birdingcanarias.com

Coolplanet 2009
www.coolplanet2009.org

Ecologistas en Acción
www.ecologistasenacción.org

Enciclopedia virtual de los vertebrados de España
www.vertebradosibericos.org

Environment Programme Unite Nations
www.unep.org/climatechange

Especies introduccidas en Canarias
www.interreg-bionatura.com/especies

Flora Canaria
www.floradecanarias.com

Fundación Global Nature
www.fundacionglobalnature.org

Global Registre of the Migratory Species
www.groms.de

Go South
www.go-south.org

Grepom/BirdLife Morocco
www.grepom.org

Haut Commissaire aux Eaux et Forêts et à la Lutte
Contre la Désertification
www.eauxetforets.gov.ma

International Union for Conservation of the
Nature
www.iucn.org

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente. Gobierno de España.
www.magrama.gob.es

Nature Calendar
www.naturescalendar.org.uk

Organismo Autónomo de Museos de Tenerife
www.museosdetenerife.org

Proyecto Orenetes
orenetes.cat

Red List UICN
www.iucnredlist.org

Revista Quercus
www.quercus.es

Salva el clima
www.salvaelclima.com

SEO/BirdLife
www.seo.org

Sociedad Española de Cetáceos
www.cetaceos.com

Sociedad Española para la conservación y estudio
de los mamíferos
www.secem.es

Spring Alive
www.springalive.net

Tck Tck Tck Copenhague
tcktcktck.org/es

The Climate Group
www.theclimategroup.org

World Migratory Bird Day
www.worldmigratorybirdday.org
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
77
Bibliografía
ARIZAGA, J., D. ALONSO, I. MAGGINI, L. ROMERO, A. VILCHES & G. BELAMENDIA (2011)
Características de los paseriformes europeos que invernan en el Parque Nacional de las Aves del Djoudj
(África occidental). Munibe (Ciencias Naturales-Natur Zientziak) 59: 41-51.
ASENSIO, B. (1998)
La Migración de las Aves. Acento Editorial. Madrid.
BAIRLEIN, F., P. BERTHOLD, A. DHONDT, L. JENNI, W. PEACH, F. SPINA & R. WASSENAAR (1994)
El anillamiento de aves: herramienta científica y de gestión ambiental. EURING. Unión Europea para el
Anillamiento de aves. 25 pp. BARBAUD, C., H.
BEAMAN, M. & S. MADGE (1999)
Aves de Europa, norte de África y próximo oriente. Omega.
BERGIER, P. & F. BERGIER (2003)
A birdwatchers’ guide to Morocco. Prion Ltd. 166 pp.
BERNIS, F. (1966-1971)
Aves migradoras ibéricas. 8 fascículos. SEO, Madrid.
BERNIS, F. (1980)
La migración de aves por el Estrecho de Gibraltar. Vol I. Aves no planeadoras. Universidad Complutense.
Madrid.
CRAMP, E., & K. E. L., SIMMONS (eds.) (1980)
The Birds of the Western Palearctic. Oxford Univ. Press.
CANTOS, F. J. (1995)
Migración e invernada de la curruca capirotada (Sylvia atricapilla) en la Península Ibérica. Ecología, 9:
425-433.
FERNANDEZ, J. M. & J. L. MARTÍN. (Direc. Y Coord.) (2001)
Naturaleza de las Islas Canarias. Ecología y Conservación. Edic. Turquesa.
GARGALLO, G., C. BARRIOCANAL, J. CASTANY, O. CLARABUCH, R. ESCANDELL, G. LÓPEZ-IBORRA, H.
RGUIBI- IDRISSI, D. ROBSON & M. SUÁREZ (2009)
Spring migration in the western Mediterranean and NW Africa: the results of 16 years of the Piccole Isole
Project. Monografies del Museu de Ciències Naturals 6. 366 pp.
HERNÁNDEZ, V. J. (2008)
La comunidad de aves de un humedal litoral mediterráneo. Estructura, dinámica y conservación.
Técnicas en Biología de la Conservación, N.o1. Tundra Ediciones. Valencia.
HILGERLOH, G., J. WEINBECKER & P. ZEHTINDJIEV (2006)
Autumn migration of passerine long-distance migrants in northern Morocco observed by moon-watching.
Ringing & Migration 23: 53-56.
JENNI, L. & R. WINKLER (1998)
Moult and Ageing European Passerines. Academic Press Limited.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
78
JOURDAIN, E., M. GAUTHIER-CLERC, D. J. BIOUT & P. SABATIER (2007)
Bird Migration Routes and Risk for Pathogen Dispersion into Western Mediterranean Wetlands. Emerging
Infectious Diseases 3 (13): 365-372.
MACLEAN, I. M.D., M. M. REHFISCH, S. DELANY & R. A. ROBINSON (2007)
The Effects of Climate Change on Migratory Waterbirds within the African-Eurasian Flyway. BTO Research
Report 486. 99 pp.
MARTÍN, A. & J. A. LORENZO (2001)
Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus Editor.
MATTHEWS, S. N., R. J. O’CONNOR, L. R. IVERSON & A. M. PRASAD
Atlas of Climate Change Effects in 150 Bird Species of the Eastern United States. USDA Forest Service. 340
pp.
MESSAGE, S. & D. TAYLOR (2006)
Limícolas de Europa, Asia y Norteamérica. Edic. Lynx. MEIGS, P. (1966). Geography of coastal deserts.
UNESCO, Arid Zone Research. 155 pp.
MØLLER, A. P., E. FLENSTED-JENSEN, K. KLARBORG, W. MARDAL & J. T. NIELSEN (2010)
Climate change affects the duration of the reproductive season in birds. Journal of Animal Ecology 79:
777–784.
MULLARNEY, K., L. SVENSSON, D. ZETTERSTRÖM & P. J. GRANT (2003)
Guía de aves. Edic Omega.
NEWTON , I. (2008)
The migratory ecology of birds. Academic Press.
NIVEN, D. K., G. S. BUTCHER, G. T. BANCROFT, W. B. MONAHAN & G. JANGHAM (2009)
Birds and Climate Change - Ecological Disruption in Motion: A Briefing for Policymakers and Concerned
Citizens on Audubon’s Analyses of North American Birds Movements in the Face of Global Warming.
Audubon. 16 pp.
ONRUBIA, A. & J.L. TELLERIA (2012)
Has the number of the birds wintering in the Magreb decreased? Atestt in the Gibraltar Strait. Ardeola 59
(1): 123 – 129.
PALOMINO, D. & B. MOLINA (Eds.) 2009
Aves acuáticas reproductoras en España. Población en 2007 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
PATERSON, A. (2002)
Aves marinas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Edic. Edilesa.
PÉREZ-TRIS, J. & T. SANTOS (2004)
El estudio de la migración de aves en España: trayectoria histórica y perspectivas de futuro. Ardeola
51(1): 71-89
PERÓN, G., P. Y. HENRY, P. PROVOST, O. DEHORTER & R. JULLIARD (2007)
Climate changes and post-nuptial migration strategy by two reedbed passerines. Climate Research 35:
147–157
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
79
RAINIO, K. (2008)
Climate change effects on avian migration. University of Turku, Finland. 19 pp.
RAMOS, J. J. (2007)
Resultados del Censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago Canario. 2007. Fundación Global
Nature. Dirección General de Medio Natural. Gobierno de Canarias. Informe no publicado. 110 pp.
RAMOS, J. J. (2008)
Censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago Canario. 2008. Fundación Global Nature.
Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias. Informe no publicado. 106 pp. + anexos.
RAMOS, J. J. (Cood) (2008)
Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000 – 2006. Fundación Global Nature - Gobierno de Canarias.
304 pp.
ROUSSEAU, E. (2000)
Les communauntés d’oiseaux du Parc National de Souss-Massa (Maroc): diagnostic écologique et
implications en terme de conservation. Thèse EPHE, Montpellier. 158 pp.
SANZ, J. J. (2002)
Climate change and birds: have their ecological consequences already been detected in the
mediterranean region?. Ardeola 49 (1): 109-120.
SCHAEFER, H. C., W. JETZ & K. BÖHNING-GAESE (2008)
Impact of climate change on migratory birds: community reassembly versus adaptation. Global Ecology
and Biogeography 17: 38–49.
SEKERCIOGLU, C. H., S. H. SCHNEIDER, J. P. FAY & S. R. LOARIE (2008)
Climate Change, Elevational Range Shifts, and Bird Extinctions. Conservation Biology, 1(22): 140–150.
SINCLAIR, I & P. RYAN (2003)
Birds of Africa South of the Sahara. A comprehensive illustrated field guide. Struik. 759 pp.
SHI, J., L. DI-QIANG, X. WEN-FA (2006)
Review of Impacts of Climate Change on Birds: implications of Long-term Studies. Zoological Research 27
(6): 637-646.
SVENSSON, L. (1996)
Guía para la identificación de los Passeriformes Europeos. SEO/Birdlife, Madrid. 404 pp.
TAILLANDIER, J., R. TAILLANDIER & F. TAILLANDIER (2006)
Les passereaux paludicoles du Parc National du Souss-Massa (Maroc méridional). Populations
migratrices, hivernantes et nicheuses. Alauda 74 (4): 429-440.
TELLERIA, J.L. (1981)
La Migración de las aves en el Estrecho de Gibraltar. Vol. II. Aves no planeadoras. Universidad
Complutense. Madrid.
THÉVENOT, M., R. VERNON & P. BERGIER
The birds of Morocco. An annotated Checklist. BOU Checklist 20. 594 pp.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
80
UNEP (2009)
Migratory Species and Climate Change: Impacts of a Changing Environment on Wild Animals. UNEP / CMS
Secretariat, Bonn, Germany. 68 pp.
WORMWORTH, J. & K. MALLON (2008)
Bird Species and Climate Change. The Global Status Report: A synthesis of current scientific
understanding of anthropogenic climate change impacts on global bird species now, and projected future
effects. Climate Risk Pty Ltd. 75 pp.
Documentos de consulta
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio
Documento.
www.millenniumassessment.org/documents/document.439.aspx.pdf
Cambio Climático y Biodiversidad, V Informe del IPCC
Documento
www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-changes-biodiversity-sp.pdf
Bird Species and Climate Change
Documento
www.20minutos.es/data/adj/2006/11/14/335.pdf
Are we putting our fish in hot water?, WWF
Documento
assets.wwfes.panda.org/downloads/fisheriewebfinal.pdf
Tercer informe de Evaluación, Cambio Climático 2001 Impactos, adaptación y vulnerabilidad, IPCC
Informe
www.ipcc.ch/pdf/climate-changes-2001/impact-adaptation-vulnerability/impact-spm-ts-sp.pdf
El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2008. Capítulo 2, Algunos problemas de la pesca y de la
acuicultura, FAO
Documento
ftp.fao.org/docrep/fao/011/i0250s/i0250s02.pdf
Organización Mundial de la Salud
Web
www.who.int/es/
The deadly dozen, WCS
Artículo
www.wcs.org/new-and-noteworthy/deadly-dozen.aspx
10 datos sobre el cambio climático y la salud. OMS
Artículo
www.who.int/features/factfiles/climate_change/facts/es/index.html
El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2001, FAO
Informe
www.fao.org/docrep/003/x9800s/x9800s00.htm
El cambio climático, las plagas y las enfermedades transfronterizas, FAO
Documento
ftp.fao.org/docrep/fao/010/i0142s/i0142s06.pdf
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
81
PROTECTO CLIMATIQUE
climatique.itccanarias.org
EDITA
Instituto tecnológico de Canarias
www.itccanarias.org
TEXTOS
Juan José Ramos Melo
Pedro González del Campo García
Vaquero
www.birdingcanarias.com
blog.birdingcanarias.com
climatique.birdingcanarias.com
COORDINACIÓN
Esther Elizondo
Instituto tecnológico de Canarias
www.itccanarias.org
ILUSTRACIONES
Nicolás Ruiz
www.espintapajaros.com
FOTOGRAFÍAS
Juan José Ramos Melo
Pedro González del Campo García
Vaquero
www.birdingcanarias.com
Oliver Yanes
www.oliveryanes.com
Alfredo González
www.itccanarias.org
DISEÑO Y
MAQUETACIÓN
Esta publicación se debe referenciar de la siguiente manera:
RAMOS MELO, J. J. y P. GONZÁLEZ DEL CAMPO (2014): Cambio climático y migración de aves en la región de Souss
Massa Drâa e Islas Canarias. Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). 82 pp.
© 2014 Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Cambio climático y migración de aves en la región de Souss Massa Drâa e Islas Canarias
82