Download ACENTUACIÓN Y ORTOGRAFÍA CASTELLANA 1- Las

Document related concepts

Acento agudo wikipedia , lookup

Signo diacrítico wikipedia , lookup

Idioma irlandés antiguo wikipedia , lookup

Acento circunflejo en francés wikipedia , lookup

Gramática del catalán wikipedia , lookup

Transcript
ACENTUACIÓN Y ORTOGRAFÍA CASTELLANA
1- Las reglas de acentuación en castellano:
Según la sílaba tónica (la que se pronuncia con más fuerza en una palabra) , en
castellano tenemos tres tipos de palabras:
• Palabras agudas: llevan acento gráfico o tilde cuando acaban en vocal o en las
consonantes –n o –s. Ejemplos: cantaré, portavoz, maldad, camión, corazón,
también, jamás.
• Palabras graves: llevan acento gráfico o tilde cuando acaban en consonante
que no sea –n o –s. Por ejemplo: medios, llana, revela, difícil, lápiz, máster,
cárcel, automóvil...
• Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: llevan acento gráfico siempre. Por
ejemplo: áspera, esdrújula, propósito, cuéntemelo...
Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sola sílaba, por regla general
no llevan tilde. Ejemplos: fe, pie, sol, vil, gris, dio, fue, vio, mal, bien, no. Constituyen
una excepción a esta regla los monosílabos que tienen tilde diacrítica.
Acentuación gráfica de diptongos, triptongos, hiatos y extranjerismos
- Diptongo. Es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma
sílaba. Para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones:
Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa,
siempre que la cerrada sea tónica. Ejemplos: aire, causa, peine, Ceuta, oiga, viaje,
ciego, suave…
Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ruido, diurético.
Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales
de
acentuación.
En los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i,
u) o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Ejemplos: adiós,
después, cambié, náutico, murciélago…
En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda
vocal.
Ejemplos: lingüístico, cuídate, interviú, jesuítico, destruí, pero jesuita, destruir.
Se escriben sin tilde los vocablos agudos terminados en au, eu y ou. Se trata por lo
general de patronímicos de origen catalán: Aribau, Salou, Bernabeu...
La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a
efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los
diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (guirigay, virrey...). No así sus plurales que
constituyen palabras agudas terminadas en s. Los agudos terminados en uy
(generalmente topónimos como Bernuy) siguen la misma norma y no se acentúan (sí lo
hace benjuí).
- Triptongo. Es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma
sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa
la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales
puede ser tónica. Ejemplos: amortiguáis, buey, despreciéis, miau. Se acentúan
siempre en la vocal abierta siguiendo las reglas generales de acentuación.
- Hiato. Es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma
sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te-a-tro, aé-reo, ve-o, sa-lías, ca-en, ve-hí-cu-lo,… En los hiatos formados por dos vocales
abiertas, se coloca la tilde según las reglas generales de acentuación. Ejemplos:
le-ón, po-e-ta, Sa-a-ve-dra.
1
Pero si el hiato está formado por una vocal cerrada y una abierta, se
acentúa
siempre la cerrada. Ejemplos: pa-ís, a-ta-úd, bú-ho, son-rí-e, mí- o, dú-o, in-si-nú-an,
e-le-gí-a-co,re-ír.
- Extranjerismos. Sólo se acentuarán cuando su uso sea común en español y
estén adaptados a la pronunciación y estructura de la lengua. De no ser así, no
llevarán acento. Ejemplos: bebé, buró, marketing, bungalow….
2 - Casos especiales de acentuación: el acento
diacrítico
En castellano, también se utiliza el acento diacrítico para diferenciar en la lengua
escrita dos palabras homógrafas (que se escriben igual pero que tienen distinto
significado o función).
Algunos casos muy frecuentes:
más (adverbio de cantidad) - mas (conjunción adversativa, equivale a “pero”)
tú (pronombre personal) tu (determinante posesivo)
él (pronombre personal) _ el (artículo)
mí (pronombre personal) _ mi (determinante posesivo; sustantivo: nota musical)
té (sustantivo: infusión) _ te (forma átona del pronombre personal)
sí (pronombre personal; adverbio de afirmación) _ si (conjunción condicional;
sustantivo: nota musical)
dé (forma del verbo dar) _ de (preposición)
sé (forma de los verbos saber o ser) _ se (forma átona del pronombre personal) aún
(adverbio temporal o modal, equivale a “todavía) _ aun (resto de casos)
Cuando un verbo monosilábico lleva tilde diacrítica y se une con un pronombre átono,
el verbo sigue conservando el acento. De ahí que se acentúen: dé, déme, déle…
Otros casos
- Los adverbios que terminan en –mente llevan acento gráfico si la palabra
original ya lo tenía: difícilmente, rápidamente...
- Palabras compuestas: Si la palabra compuesta procede de la unión de dos
palabras simples, se escribe con tilde si le corresponde según las reglas
generales de acentuación, sin tener en cuenta si la llevan los elementos que la
forman cuando aparecen independientemente: contrapié, decimoséptimo,
cortafríos, radiocomunicación... (Pierde su tilde siempre la primera componente
de la misma aunque la llevara cuando era simple: asimismo, decimoséptimo,
tiovivo...).
Si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera la
terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía
previamente: físicoquímico, anglo-soviético...
- Se pueden acentuar las formas del demostrativo para distinguir cuando es
determinante o pronombre: esta casa, este sitio, me gusta ésta, coge aquél...
- Se acentúan las interrogativas y exclamativas directas: ¿Cuántos años tienes?
¿Cómo te llamas?, ¡Qué desgracia!...
- También se acentúan las interrogativas y exclamativas indirectas: pregúntale
qué quiere, ya sabes cuánto gasto...
2
3 - Normas ortográficas: uso de la b y la v
Usos de la b
_ Los verbos terminados en -bir y las formas que de ellos se derivan.
Son excepciones de esta regla los verbos vivir y servir que se escriben con v.
_ Se escriben con b todos los verbos terminados en -buír y las formas que de ellos se
derivan.
_ Los verbos beber, caber, deber saber, haber, sorber, y todas las formas que de ellos
se derivan.
_ Las terminaciones del pretérito imperfecto o copretérito de los verbos de la primera
conjugación: -ba, -bas, -ba, -bamos, -bais, -ban. Ejemplos: andaban, bailábamos,
caminabais…
_ Las palabras que comienzan con prefijos bi- y -bis. Ejemplos: bicicleta, bienio, bifocal,
bilateral, bilingüismo, bimembre, bisabuelo, bisnieto ...
_ Las palabras terminadas en -bundo, -bunda y –bilidad. Ejemplos: furibunda,
meditabunda, moribundo, vagabundo, amabilidad, sensibilidad, contabilidad…
_ Las palabras comenzadas por bu-, bur- y bus-. Ejemplos: bucal, bufanda, bullir,
burbuja, burla, buscar, busto ...
_ Se escribe b cuando este sonido va seguido de cualquier otra consonante.
Ejemplos: abstracto, blasfemia, bloque, blusa, blanco, breve, brisa, cable, mueble,
obstáculo, obstruir, objeto, público ...
_ Después de la consonante m: ambos, ambiente, imbécil, también...
Usos de la v
_ Los verbos acabados en -servar e -versar. Ejemplos: conservar, conversar,
malversar, reservar, observar...
_ Las formas de los verbos estar, andar y tener que llevan este sonido. Ejemplos: tuvo,
tuviera, tuvimos, tuviese, estuvo, estuviera, estuvimos, estuviste, anduvo... Como
excepción recuerde que el copretérito del verbo estar, como todos los de la primera
conjugación, se escribe con b: estaba, estábamos, estaban...
_ Las palabras acabadas en -ava, -avo, -eve, -evo, -eva, -ivo e -iva. Ejemplos: decisivo,
longevo, nueva, conflictiva... Constituye una excepción la palabra sílaba.
_ Las palabras acabadas en –ívoro e –ívora. Ejemplos: carnívora, granívora, herbívoro,
insectívoro… Es una excepción a esta regla la palabra víbora.
Diferencias ortográficas entre algunas palabras gallegas y castellanas
Algunas palabras muy usuales tienen ortografía diferente en castellano y gallego, por
utilizarse en esta segunda lengua un criterio etimológico más estricto. Así:
_ Palabras castellanas: móvil, automóvil, boda, abogado, grabar, esbelto, bulto…
_ Palabras gallegas: móbil, automóbil, voda, avogado, gravar, esvelto, vulto…
4 - Normas ortográficas: Uso de la x
En castellano, la letra x representa la unión de dos sonidos: /k/ + /s/.
Se escribe con x:
– Palabras que empiezan por el prefijo –ex (significado de fuera o privación): extraer,
excomulgar, exportar…
– Palabra que empiezan por ex seguido de pla, ple, pli, plo, pra, pre, pri, pro (excepto
esplendor y sus derivados): explanada, explicación, explorar, expresivo, exprimir,
expropiado.
– Palabras que empiezan por el prefijo extra- (fuera de): extrarradio, extrauterino…
– Palabras que comienzan por el prefijo xeno- (extranjero): xenofobia, xenismo…
3
5- Normas ortográficas: Uso de g / j
Con la letra g se representa en castellano el sonido /g/, suave, tal y como lo
pronunciamos en estas sílabas y palabras: ga, gue, gui, go, gu (gaviota, guerra, guiso,
gota, gusano).
Con la letra g se representa también el sonido /j/, tal y como lo pronunciamos en estas
sílabas y palabras: ge, gi (agenda, lógico).
Con la letra j se representa el sonido /j/ en ja, je, ji, jo, ju (jamón, traje, perejil, bajo,
justo).
Se escribe con g:
– Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir, como aligerar, coger y fingir.
Excepciones: tejer y crujir.
– Las palabras que empiezan por geo- (tierra), gest-, gen-, in-. Ejemplos: geografía,
geometría; gestación; genética; ingeniero.
– Las palabras que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito,gesimal, -gésimo y -gético: angélico, ingenio, sexagenario, homogéneo, etc.
Se escribe con j:
– Las formas de los verbos que no tienen g ni j en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije,
dijeron; de traer, trajimos, trajeron.
– Las palabras que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje.
– Las palabras que empiezan aje-, eje-. Ejemplos: ajetreo, ajedrez, ejemplo...
– Las palabras que acaban en –jería. Ejemplos: conserjería, extranjería...
6- Normas ortográficas: uso de h :
En castellano la h es un signo ortográfico que no representa ningún sonido, pero que
se mantiene en la lengua escrita, tanto en posición inicial como en el interior o al final
de palabra (huerta, prohibir, !oh!, !ah!).
Se escriben con h:
_ Todas las formas de los siguientes verbos y sus derivados: haber, habitar, heredar,
honrar, hospedar y humillar.
_ Los siguientes prefijos: hecto-, hemero-, hemi-, hemo-, hepta-, heterohexa-,
hidro-, hiper-, hipo-, homo-.
_ Las palabras que empiecen por hia-, hie-, hue-, hui-: hiato, hierro, hueso, huidizo.
_ Algunas interjecciones: oh, eh, ah, uh, bah, hala, hola.
_ Las siguientes palabras llevan h intercalada: adherir, adhesivo, ahí, anhídrido, bahía,
coherente, cohibir, deshidratado, deshonesto, deshonra, exhausto, exhibir, exhortar,
inhábil, inhumano, prohibir, rehabilitar, vehículo ...
_ A diferencia del gallego, se escriben con h palabras como hasta (preposición),
hermano, hinchar, hombro, huérfano, hueso, huevo, humero ...
7 - Normas ortográficas: Uso de la r
La letra r puede representar dos fonemas distintos, dependiendo de la posición en que
aparezca: el fonema vibrante simple de aro y el fonema vibrante múltiple de rosa.
Se escribe r:
– En posición inicial de palabra. Ejemplos, razón, regla, risco, rosa, rumor.
– Después de otra consonante. Ejemplos, brazo, cromo, drama, fresa, grande,
krausismo, prado, tramo.
– En final de sílaba. Ejemplos, arpegio, perla, olivar, amor.
4
Se escribe rr:
– En posición intervocálica. Ejemplos, parra, cerro, barra, cerrojo, arrullo.
– En las palabras compuestas cuyo segundo formante comienza por r, de manera que
el sonido queda en posición intervocálica. Ejemplos, andarríos, contrarréplica, prorrata,
vicerrector.
8 - Normas ortográficas. Uso de la c y la z
Se escribe c.
– Delante de e, i: cero, vecina, ceder. Excepciones: zepelín, zigzag, Zeus.
– Delante de a, o, u, cuando suena como k: casa, cobijo, cuchara.
– Delante de consonante cuando suena como k: acto, crisis, tecla, acceso.
Se escribe con z.
– Delante de a, o, u: taza, pozo, zumbido.
– Al final de todas las palabras cuyo plural sea –ces: luces/luz; coces/coz; tenaces/tenaz; nueces/nuez.
– Algunas formas verbales de verbos como nacer (nazco), crecer (crezco), conocer
(conozcas), lucir (luzcas), hacer (haz).
5