Download Propuesta de acciones para políticas públicas sobre juventud

Document related concepts

Políticas públicas wikipedia , lookup

Diseño participativo wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Círculo de calidad wikipedia , lookup

Trabajo social wikipedia , lookup

Transcript
Agencia Sueca
de Desarrollo Internacional
JULIO
2016
PLA
POLÍTICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN - CLACSO
Propuesta de acciones
para políticas públicas
sobre juventud
YANNET
LÓPEZ VERDECIA
Licenciada en Estudios Socioculturales (Universidad de Cienfuegos). Máster en Sociología
(Universidad de La Habana).
E-mail:
[email protected]
Presentación
La temática sobre juventud precisa de un análisis
articulado entre gobierno, políticas públicas, academia, instituciones y/u organizaciones sociales que potencien proyecciones generadas por los jóvenes lejos de una visión adulto
céntrica. La generación de políticas públicas debe romper
su carácter homogéneo y atender a los grupos, capas y clases
Este texto es resultado de la Escuela Internacional “Juventud y desigualdad
en América Latina y el Caribe”, que se llevó a cabo de 22 al 26 de junio de 2015
en Tegucigalpa, Honduras, en el marco del Programa de Estudios sobre la
Pobreza y la Desigualdad, por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
PALABRAS CLAVE
Juventud
Políticas
sociales
Grupos
de trabajo
multidisciplinarios
Dialogo
participativo
Sector agroproductivo
sociales tomando en cuenta las diversidades culturales, territoriales, de género, raza, estructurales y de aspiraciones no
solo colectiva, también individuales ante la generación actual
y para las futuras generaciones. Por lo que la temática precisa de un enfoque integral transitando por las proyecciones
políticas y académicas, hasta por las propuestas metodológicas con diversos enfoques que posibilite la contratación de
indicadores tradicionales con nuevos indicadores de análisis
y tomando en cuenta a los propios sujetos en cuestión. Esta
integración favorece la transversalidad en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas.
En el caso cubano se cuenta con disimiles proyecciones políticas enfocadas en su generalidad a factores claves del
desarrollo del país como la cultural, lo social, la economía,
salud, agricultura y otras esferas macro sociales. Sin embargo es entendido que los planes y programas de juventud se
encuentran dentro de estas proyecciones más generales; así
como acciones específicas referentes al deporte, la cultural,
el empleo, la educación, entre otros. En los últimos veinte
años se logra poseer una distinción dentro las políticas generales hacia el tema de juventud con una mirada hacia el
logro de la autogestión y participación juvenil en el diseño
y realización de sus planes y programas. Sin embargo aún la
academia reconoce la necesidad que las acciones no deben
enfocarse desde la homogeneidad y atender más hacia el reconocimiento de la diversidad. Por lo que queda un camino
poco sistematizado que conduzca al diseño de programas y
acciones que contengan una real implementación que supere
las diversidades territoriales, ocupacionales, espaciales y a los
intereses sociales y proyectos de vida de los propios jóvenes.
La existencia de jóvenes en procesos migratorios,
cambios en la estructura ocupacional, en desventajas sociales , con trayectorias laborales y de vida con énfasis hacia
la movilidad descendente en escenarios urbanos, rurales
y montañosos es muestra que aún los programas de juventud precisan de análisis consensuado, dialogo participativo y
comprensión de la capacidad de transformación y dinámica
social que posee la juventud como grupo social, que a su vez
se diferencian de otros grupos etarios y generacionales por sus
propias acciones.
A partir de esta contradicción científica y social, se
asume que en espacios rurales la generación de políticas homogéneas establece exigencias que atiendan las condicionantes contextuales y bajo este proceso se acepta la nueva
conceptualización del desarrollo rural reconoce la diversidad
y la heterogeneidad en el interior del espacio rural y de estructura social; por lo que se exige de acciones que atiendan la
diversidad, incluida la de género. El resultado del desarrollo
se traduce en una realidad heterogénea, y aparece el papel del
Estado como regulador.
En el marco rural se encuentra el desarrollo agro
productivo, constituyendo la juventud un grupo generacional
esencial para su desarrollo por ser la fuerza laboral de relevo y con una concepción abierta a las nuevas percepciones y
proyecciones que posee la misma, como se define científicamente: juventud como aquella categoría histórico- concreta
asociado a un grupo socio-demográfico diferenciado en su
interior según su pertenencia a la estructura social de la sociedad teniendo en cuenta su carácter dinámico y móvil.
Ante la relación que estable el impacto de las políticas públicas sobre la estructura ocupacional se desprende un
término necesario a tomar en cuenta como la movilidad en la
estructura ocupacional de los jóvenes, puesto que se entiende como el movimiento del conjunto social en cuanto a los
desplazamientos ascendentes o descendentes producidos por
cambios en la estructura económico–ocupacional, estado de
la estratificación social. Ante un proceso de transformaciones
socioeconómicas como el ocurrido en Cuba en los últimos
quince años conduce a la generación y rediseños de políticas
económicas enfocadas al sector agropecuario que establece
conexiones con diversos organismos, instituciones y estructuras oficiales para atender la productividad del sector agro
productivo, sin embargo no se toma en cuenta los efectos sociales que se generan, fundamentalmente en la juventud.
Análisis político
El proyecto cubano produce cambios socioeconómicos a partir del 2008 que condujeron a revertir la situación
existente y pone énfasis en políticas agroeconómicas con tendencias homogéneas a los diversos grupos etarios y generacionales. La existencia de políticas económicas y sociales en
función de las prioridades del país conduce en primer orden a
identificar las necesidades y proyecciones para el incremento
de indicadores como la productividad, alimentación, diversificación económica, incremento del PIB, estabilidad del sector de la economía y alternativas para una futura economía
familiar. Hacia la cual está encaminada la visión del trabajo.
Esta condición está influenciada por las oportunidades generadas en el sector agro-productivo a partir del 2008
en adelante lo cual condujo al desplazamiento grupal de los
trabajadores ubicados en el sector de los servicios a sectores
productivos. Entre las acciones diseñadas se encuentran la reorientación del proceso inversionista hacia el sector productivo, cambios en la esfera laboral en el marco del proceso de
actualización del modelo económico: Aplicación del Decreto
ley 259 y restitución por el Decreto ley 300, Pluriempleo,
Ampliación del sector cooperativista, reordenamiento laboral, Ampliación del trabajo por cuenta propia, flexibilización
del contrataciones de la fuerza laboral. Como efecto de implementación de políticas, programas y acciones se constata
la diversificación de la economía rural y urbana con la apertura a nuevas formas de cuenta propia. El incremento del ingreso salarial por actividad productiva, la apertura en el acceso al
mercado y mercantilización de la productividad, entre otras
medidas favorecen un creciente movimiento de los jóvenes
con diversos niveles educacionales a cambiar de ocupaciones
laborales del sector terciario fundamentalmente al primario
y por cuenta propia.
En sentido general el diseño de las políticas sociales
continúan con una visión integral con proyección homogénea; aunque el resultado genere acciones diferenciadas por
grupos etarios y generacionales. La capacidad de atender la
diversidad establece una plataforma descentralizada que
debe ser asumida según las condiciones estructurales de cada
territorio. En los niveles territoriales más cercanos a la sociedad se continúa visualizando a la juventud como el que “debe
ser” en comparación con los adultos y desde esa concepción
de trabajo insertan a los jóvenes a la toma de decisiones. Por
último el proceso de evaluación de políticas, aunque posee
la inclusión e integración de instrumentos con visiones metodológicas diferentes, continua con una construcción metodológica que responde más a resultados generales de la situación en Cuba; pero no contiene en su interior la mirada hacia
las particularidades de los contextos. Es por ello que cada proceso de transformación y cambio socioeconómico logra cifras
macro sociales esperadas y a su vez genera un grupo de fugas
sociales que afectan a los grupos en desventajas sociales fundamentalmente a la juventud.
La política económica con programas hacia agro productividad también carece de una visión integral en su diseño. Las entidades, organismos y organizaciones que participan en su diseño tienden a reproducir el modelo general de su
concepción, alejado de las particularidades del territorio. En
este sentido se exige una diálogo constructivo que implique a
los sujetos del sector, las empresas agro productivas, las organizaciones políticas y sociales que atienden a los participantes de este sector, los líderes políticos y sociales, y los investigadores del territorio para diseñar, implementar y evaluar
programas y acciones a tono al contexto más inmediato para
reales procesos de participación y autogestión en función del
desarrollo de la sociedad.
Propuestas
1.
Los consejos territoriales deben conformar grupos
multidisciplinarios, factoriales y actorales a tiempo real que
integre a todos los implicados en el sector agro productivo
que sea capaz de apropiarse e incorporar las percepciones
teóricas y metodológicas referentes al trabajo en equipo bajo
una perspectiva inter e intrageneracional que atienda las necesidades y prioridades de cada grupo etario y generacional.
•
Identificación y reconocimiento de los actores claves para la conformación del grupo: jóvenes, mujeres, trabajadores, directivos, representante de organizaciones,
investigadores.
•
Identificar y dialogar las características que tipifican
el sector agro productivo del territorio y afectan su desarrollo
•
Construir un programa de trabajo en capacitación y
de asesoramiento sobre la base del manejo de términos científicos actualizados para el diseño de programas y acciones:
grupo interdisciplinario, actores claves (trabajador, juventud,
mujer), trabajo integrado, relaciones inter e intrageneracionales, diálogo consensuado.
2.
La conformación y fortalecimiento de los grupos decisores conduzcan a un ambiente dialógico que favorezca la
retroalimentación y permita desarrollar instrumentos de evaluación mixtos, en profundos, que atienda las objetividades,
pero también la subjetividad de los sujetos implicados para
construir una plataforma de decisiones a corto, mediano y largo plazo bajo la capacidad de transformación en procesos de
ciclo cerrado (diseñar-implementar-evaluar-socializar-transformar en nuevas acciones)
•
La conformación de espacios dinámicos de trabajo
con participación y sistematicidad, preferentemente en los
lugares de trabajo y la presencia del grupo integrado.
•
Establecer foros científicos y laborales desde el protagonismo generacional y de género
•
Las acciones construidas deben salir de las iniciativas locales y a propuesta de evaluación debe contener un carácter inter e intrageneracional y con equidad social.
•
El funcionamiento del grupo debe poseer un diagnóstico sistemático propio de las condiciones contextuales
del territorio y que a su vez le permita a las estructuras superiores del país retroalimentarse para general un proceso de
tendencias y proyecciones a niveles superiores.
•
El diagnóstico debe incluir potencialidades, carencias, propuestas y factores de riesgo.
•
Los instrumentos se construyen sobre la base del enfoque multifactorial e integrado. La construcción de los indicadores debe ser diverso y participativo que contengan las
nuevas incitativas y la producción grupal; lo cual conduzca a
la reproducción de una base de datos procesada con paquetes
estadísticos, análisis cualitativo y descriptivo y con la acción
participación y propuestas de transformación.
3.
Socializar los resultados con nuevas proyecciones de
propuestas por diversos niveles.
•
Constitución de redes sociales, boletines, revistas, plegables, páginas web para generalizar las experiencias
y el aprendizaje colectivo mediante un proceso cíclico de
planificación- acción- respuesta- evaluación- sistematización.
•
Construcción de logotipos que identifiquen a los
participantes y trabajadores del sector con la participación de
los mismos.
Recomendaciones
Los sujetos actuantes deben ser trabajadores, con
diversas características según la edad, el sexo, los niveles de
participación, aporte y propuestas para generar percepciones
diversas y enriquecidas.
Los organismos decisores deben lograr un diálogo
asertivo con los trabajadores, mejorar los procesos de gestión
de recursos, y atender las diferencias por unidades básicas.
Rediseñarse sobre la problemática existente y reelaborar las
percepciones que se tenga sobre la terminologías empleadas.
Los organizaciones políticas y de masa deben estar
contribuyendo con las propuestas de los trabajadores desde
una comunicación asertiva y un diálogo participativo que reconozca las necesidad y potencialidades de sus trabajadores,
incluyendo la diversidad de género, generacional, entre otros.
Los sectores académicos deben estar reevaluando y
rediseñando instrumentos de evaluación que genere una sinergia entre las transformaciones teóricas- metodológicas de
los indicadores para lograr una comprensión por parte de los
participantes que conduzca a la retroalimentación y rediseño
de nuevas propuestas en colectivo.
PLA
Secretario Ejecutivo | Pablo Gentili
Directora Académica | Fernanda Saforcada
Editor | Carlos Fidel
Coordinador Editorial | Lucas Sablich
Coordinador de Arte | Marcelo Giardino
www.clacso.org
En cada evaluación se emitirá un informe de resultados que permite comprender la situación actual del diseño
e implementación de los programas y acciones, reelaborar
nuevas propuestas y generar aportes a la caracterización del
estado de las acciones para una caracterización nacional y
viceversa.