Download Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el

Document related concepts

Historia del pensamiento macroeconómico wikipedia , lookup

Monetarismo wikipedia , lookup

Dicotomía clásica wikipedia , lookup

Política monetaria wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Transcript
Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el
Monetarista
Some differences between Keynesian and Monetarist approach
Diciembre 2016
Teoría Económica
Instituto Superior de Relaciones Internacionales
Autor: Armando Cordovés Yera
[email protected]
Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista
Armando Cordovés
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo versa sobre el pensamiento económico de dos importantes economistas del siglo
XX. Uno de ellos es John Maynard Keynes, el otro Milton Friedman. El primero es considerado el
padre de la macroeconomía, incluso no pocos estudios de la economía consideran que la
macroeconomía no existió en su forma moderna hasta 1935, año en el que Keynes publicó su
revolucionaria obra Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero1. Keynes es el inspirador de
la escuela keynesiana. El segundo economista, premio Nobel de Economía en 1976, escribió, de
conjunto con Schwartz el libro Monetary History of the United States 1876-19602 (1993). Este libro
desencadenó la revolución monetarista y llevó a los macroeconomistas a darse cuenta de cómo podía
afectar la oferta monetaria al gasto agregado, a los precios y a la producción. Friedman ni siquiera en
la época de mayor popularidad y éxito de las políticas keynesianas abandono sus ideas y es
considerado una de las figuras claves de la escuela monetarista.
Al decir de Paul Samuelson, premio nobel de Economia en 1970, las ideas de estas dos escuelas han
tendido a converger en los últimos 30 años y las discrepancias actuales se deben más a cuestiones de
acento que a creencias fundamentales. Este criterio puedo o no ser compartido, pero lo que sí es obvio
es que la teoría económica se ha enriquecido considerablemente de los debates entre estas dos
escuelas.
El objetivo del presente ensayo es exponer de forma concisa y sencilla algunas de las diferencias entre
de las dos escuelas, para ello se propone introducir los principales postulados de cada escuela y
mencionar las principales divergencias entre las dos. En lo relativo a las diferencias se hará énfasis en
el análisis de las causas de la inflación y en los mecanismos de transmisión de la política monetaria
que definen las dos escuelas.
1
Keynes, J. M. (1984).Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Editado por el Fondo de Cultura
Económica.
2
Friedman, M. ; Schwartz, A. (1963). A Monetary History of the United States, 1867- 1960. New
York:EditionPenguinGroup.
Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista
Armando Cordovés
POSTULADOS DE LAS DOS ESCUELAS
El surgimiento del keynesianismo está muy estrechamente relacionado con la Gran Depresión. Esta
profunda crisis de la economía capitalista trascendió la economía y removió los cimientos teóricos de
la escuela clásica. Los economistas clásicos predicaban que era imposible el desempleo persistente,
pero en los años 30 los economistas no pudieron cerrar los ojos ante el enorme ejército de
desempleados.
La principal novedad del pensamiento de Keynes radica en plantear que el sistema capitalista no tiende
a un equilibrio de pleno empleo de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma
accidental coincidirá con el pleno empleo. Keynes y sus seguidores de la posguerra destacaron no solo
el carácter ascendente de la oferta agregada, en contraposición con la visión clásica, sino además la
inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados privados,
como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversionistas. La principal conclusión de su
análisis es una apuesta por la intervención pública directa en materia de gasto público que permite
cubrir la brecha o déficit de la demanda agregada.
Quizás una de las frases que sintetiza la visión de Keynes sobre el gasto público es la que escribía en
su libro Keynes en su libro Teoría general del empleo, interés y la moneda, la cual se referencia a
continuación:
El antiguo Egipto fue doblemente afortunado e indudablemente debió su fabulosa riqueza
a poseer dos actividades, que fueron la construcción de pirámides, así como la búsqueda
de metales preciosos, cuyos frutos, al no poder servir a las necesidades del hombre siendo
consumidos, no arruinaban su abundancia. La edad media creó catedrales y cantó
canciones fúnebres. Dos pirámides, dos masas para los muertos, son el doble de buenas
que una, pero no lo son dos vías férreas de Londres a York.
Otro elemento a considerar en los aportes de Keynes fue la teoría de la oferta agregada. En ese sentido
antes de la Gran Depresión predominaba la Ley de Say, que en esencia planteaba que la oferta crea su
propia demanda cuando los precios varían para equilibrar la demanda y ofertas agregadas. Esto estaba
sustentado porque la escuela clásica sostenía que los precios y los salarios eran flexibles.
Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista
Armando Cordovés
Keynes por su parte sostenía que la oferta no crea su propia demanda; la demanda puede tener vida
propia. Esto se debe por que el consideraba que los precios y los salarios eran inflexibles. Una de las
conclusiones a que se arribada de los aportes de Keynes era que una economía podía alcanzar el
equilibrio de la oferta y demandas agregadas con subempleo.
Otro de los planteamientos relevantes era que los gobiernos pueden estimular la economía por medio
de la política monetaria y fiscal. Por ejemplo: si el Estado incrementa sus inversiones, la demanda
agregada aumentaría.
El Monetarismo Moderno fue desarrollado después de la segunda guerra mundial por Milton
Friedman. Esta escuela se cuestionó el enfoque macroeconómico keynesiano y subrayaron la
importancia de la política monetaria para la estabilización de la macroeconomía.
La esencia del monetarismo se puede resumir en los puntos siguientes:
 El crecimiento de la oferta monetaria es el principal determinante sistemático del crecimiento
del PIB nominal.
Esta escuela sostiene que la demanda agregada depende de las variaciones de la oferta
monetaria y que la política fiscal no influye en la demanda agregada y afecta a la producción y
a los precios de una manera insignificante tanto a largo como a corto plazo.
Relativo a la política fiscal resulta oportuno señalar que en el caso de los EEUU se manipula de
forma que cuando se decide aumentar impuestos para elevar los ingresos del gobierno se
aumentan los impuestos de la clase media alta y cuando se decide bajar los impuestos para
estimular la economía se disminuyen las cuotas de la clase alta, argumentando que es esta la
que carga con el peso de las inversiones.
Se puede sintetizar este planteamiento utilizando una famosa frase monetarista: “lo único que
importa es el dinero”.
 Los precios y los salarios son relativamente flexibles.
 El sector privado es estable.
Plantean que la economía privada, libre de cualquier intervención ajena, no es propensa a la
inestabilidad.
Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista
Armando Cordovés
Comentar que durante toda la historia económica de los EEUU, más aún en las últimas décadas, se ha
hecho evidente los sólidos nexos que existen entre el gobierno y el mercado, a pesar de la idea que
enarbola y exporta el gobierno de no intervención o intervención mínima del estado en asuntos
económicos. Pareciera lógico pensar que los postulados monetaristas que predican que mientras menos
intervenga el estado en la economía será mejor para el país en su conjunto, se deberían cumplimentar
con: mientras más intervengan las transnacionales en el estado será mejor para la economía nacional.
DIFERENTES CONCEPCIONES
En primer lugar, las dos escuelas difieren en lo relativo a las fuerzas que influyen en la demanda
agregada. Los monetaristas creen que ésta solo depende de la oferta monetaria y que está relación es
estable y fiable. También consideran que la política fiscal y los cambios en el gasto apenas influyen la
producción y los precios, a menos que vayan aparejados de cambios monetarios.
Los economistas keynesianos le añaden más variables a la ecuación, pues consideran que además de la
oferta monetaria existen otros factores que influyen en la demanda agregada.
Para los clásicos y neoclásicos, la política monetaria era la única política eficaz para la conducción de
la economía hacia el bienestar. Pero la experiencia de la gran depresión condujo a un estado de opinión
(encabezado por Keynes) en el cual la política más eficaz era la Fiscal. Esta tuvo éxito desde la 2ª
Guerra Mundial hasta los 70´s, y a partir de entonces, derivado del desencadenamiento e imposibilidad
de ajustar la inflación, se cambia de política pasando a un primer plano a la política monetaria.
VISIÓN DE LA INFLACIÓN
La inflación no es más que el aumento del nivel general de precios. Este es un fenómeno tan antiguo
como las economías de mercado. Se tienen registros del comportamiento de la inflación en Inglaterra
desde el siglo XIII. En dichos estudios se evidencia como durante determinadas épocas convulsas de la
historia de la humanidad el nivel general de precios se ha disparado.
Desde el surgimiento de los principales estudios económicos, muchos economistas han dedicado sus
investigaciones al estudio del dinero, los precios y su comportamiento. Teniendo en cuenta que la
inflación es el aumento general del nivel de precios de una economía, para su cálculo es preciso
Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista
Armando Cordovés
determinar el valor del dinero en dos momentos distintos, toda vez que la inflación es un indicador que
mide el comportamiento de una economía en el tiempo, generalmente en un año.
La inflación ha sido estudiada a profundidad por las dos escuelas objeto de análisis en el presente
ensayo, no obstante existen diferencias notables sobre el modo de explicar su origen.
Es conocido que el valor del dinero se determina a través de la interacción de la oferta y la demanda de
dinero, y es precisamente, en la interpretación de esta interacción donde surgen dos teorías explicativas
del surgimiento de la inflación. Mientras una explica el surgimiento de la inflación por el lado de la
Demanda, la otra lo hace por el lado de la Oferta.
Es en la explicación del surgimiento de la inflación desde el punto de vista de la demanda donde yace
la diferencia entre la escuela monetarista y la keynesiana, a continuación se expondrán los dos puntos
de vistas:
Teoría Cuantitativa del dinero
Esta teoría descansa sobre la existencia de una relación directa y predecible entre la cantidad de dinero
en circulación y el nivel de precios. Esta relación va a determinar el valor del dinero y su crecimiento
es la principal causa de la existencia de la inflación. Esto quiere decir que cuando los precios suben
aumenta la demanda de dinero.
Se supone que existe una situación de equilibrio entre la demanda de dinero y la oferta de dinero.
Además, se supone que la economía se haya en situación de pleno empleo de sus recursos productivos,
por lo que la producción no puede aumentar en el corto plazo, lo que significa que la Oferta Agregada
se mantiene constante en el corto plazo. Se produce un incremento de la oferta de dinero y el público
cuenta con más liquidez de la que se requiere para el nivel general de precios (recordar que el supuesto
parte de una situación de equilibrio). Ante este exceso de liquidez, los agentes económicos desearan
deshacerse de la liquidez inyectada adicionalmente demandando más bienes y servicios, concediendo
más préstamos, depositando más dinero en las cuentas corrientes, en fin un efecto expansivo sobre
toda la economía, lo que origina, en último término un aumento de la Demanda Agregada de la
economía. Se conoce que la Demanda Agregada depende negativamente de los precios, pues, si los
precios suben, la Demanda Agregada disminuye y viceversa. En el ejemplo expuesto, como la
Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista
Armando Cordovés
economía se encuentra en el límite del pleno empleo, la Oferta Agregada se mantiene constante, por lo
que la Demanda Agregada solo le cabe aumentar para alcanzar el punto de equilibrio para un nivel de
precios superior. De esta forma, la economía alcanzaría un nuevo equilibrio, en el que el efecto final
del incremento de la oferta monetaria es un incremento del nivel general de precios.
Resumiendo, para la escuela monetarista, la evolución al alza de la Demanda Agregada es un factor
clave para explicar el crecimiento de los precios, comportamiento que viene determinado por un
crecimiento de la oferta monetaria por encima del crecimiento de la producción.
Como se puede apreciar, si se tiene en cuenta que en la Oferta Monetaria es una variable monitoreada
estrechamente por los Bancos Centrales de las Economías Nacionales, es fácil deducir que los
monetaristas relacionan la inflación directamente con la inyección de liquidez por parte de los Bancos
Centrales o lo que es lo mismo, con la actividad del Estado sobre la economía.
Las palabras de Friedman sintetizan la teoría monetarista: “la inflación es siempre y en todo lugar un
fenómeno monetario en el sentido que sólo es y puede ser producida por un aumento más rápido de la
cantidad de dinero que de la producción”.
Teoría keynesiana de la preferencia por la liquidez
Esta teoría sustenta que la inflación es debida a incrementos de la Demanda Agregada, cuando la
economía se sitúa cerca del pleno empleo, de manera que un incremento de la oferta monetaria sí que
tendrá un efecto sobre la producción y la renta en el corto plazo. La interacción entre la oferta
monetaria del dinero determina el tipo de interés nominal, que a su vez establece el nivel de
producción y de precios. El equilibrio, según esta teoría se alcanza vía ajuste del tipo de interés.
Si se incrementa la oferta monetaria, el tipo de interés disminuye, provocando consecuentemente un
aumento de la demanda monetaria. Esta relación tiene lógica toda vez que la tasa de interés es el precio
del dinero en el mercado, mientras más dinero inyectado deliberadamente en circulación menor será el
precio del mismo.
En efecto, si se considera que el público no solo aumenta la demanda de dinero para realizar
transacciones, sino también para especular, la demanda de dinero es capaza de absorber los aumentos
Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista
Armando Cordovés
de la cantidad de dinero, de forma que parte de esa mayor liquidez no se emplearía en demandar más
bienes y servicios, como afirman los neoclásicos y los monetaristas. Los individuos mantendrían una
mayor cantidad de liquidez ociosa a la espera que surjan nuevas oportunidades de inversión, evitando
de esa forma que esos crecimientos de liquidez se traduzcan en un aumento de la Demanda Agregada y
estos a su vez en aumentos del nivel general de precios.
La explicación de los keynesianos toma el curso de la tasa de interés. El aumento de la oferta
monetaria provoca una reducción del tipo de interés. Con un tipo de interés reducido, el coste de la
inversión es menor, por lo que la inversión privada aumenta, provocando de esta forma un aumento de
la Demanda Agregada. Precisamente en este aumento de la demanda agregada es que descansa la
explicación de os keynesianos de la inflación.
Como se puede observar, las dos teorías que explican la inflación desde el punto de vista de la
demanda inician su análisis desde el mismo punto de partida, aumento de la oferta monetaria, y
concluyen en el mismo punto, aumento de la Demanda Agregada.
Hay que señalar que la teoría keynesiana le otorgó una especial importancia a la demanda en sus
modelos. En realidad, cualquier variación de los componentes de la demanda al alza, como puede ser
el consumo, la inversión, el gasto público o las exportaciones, tendrá un efecto positivo sobre la renta y
la producción en el corto plazo. Sin embargo, al largo plazo empujara al alza a los precios y por ende,
creará inflación. Una de las más famosas frases de Keynes sobre el efecto de su política al largo plazo
y el hecho que esta generaba inflación es: “la noción del largo plazo no es una buena guía para la
conducción de los negocios porque en el largo estaremos todos muertos”.
ENFOQUE SOBRE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA
MONETARIA
Los mecanismos de transmisión se refieren a la forma en que se producen los efectos de las
alteraciones en las variables económicas, o lo que es lo mismo, a los canales por los cuales se transmite
la actuación de la autoridad monetaria sobre los instrumentos primarios a las variables
macroeconómicas fundamentales que constituyen objetivos finales.
Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista
Armando Cordovés
Estos mecanismos van a determinar el diseño de la política monetaria. Los mecanismos se explican a
partir de la teoría de la selección de carteras de Tobin3, que aceptan keynesianos y monetaristas,
aunque la introducción de distintos supuestos por parte de unos y otros les lleva a reconocer distintos
mecanismos de transmisión, a preferir diferentes variables y a mantener posturas contrapuestas
respecto al grado de eficacia de la política monetaria.
La posición de los keynesianos y monetaristas y sus deferencias se expondrá a continuación:
Mecanismos Keynesianos
Keynes separa empresas y particulares en lo que se refiere a su patrimonio, asumiendo que las
primeras poseen todo el capital físico, o riqueza real, y los particulares toda la riqueza financiera,
dentro de la que considera exclusivamente el dinero y los bonos. Como considera a los bonos y el
dinero buenos sustitutos entre sí, asume en su modelo un único tipo de interés, el de los bonos.
Bajo estos supuestos, el aumento de la oferta monetaria, en la que las carteras de los agentes tienen una
posición optima, va a parar a los particulares, quienes se encuentran con un exceso de liquidez con
relación a esa posición óptima. Los particulares trataran de eliminar el exceso de liquidez comprando
bonos, lo que genera un aumento de su cotización y una caída de su tipo de interés – efecto liquidez –
que provoca, a su vez, un aumento de la inversión y vía multiplicador de la inversión 4, un crecimiento
de la renta nominal y, finalmente, un aumento del consumo. Por tanto, vía tipo de interés y de forma
indirecta, la alteración de la cantidad de dinero en circulación afecta a la inversión, a la renta y al
consumo.
La clave de la poco eficacia que Keynes le atribuye a la política monetaria en comparación a los
monetaristas radica en los factores que Keynes definía podían condicionar la eficacia de este
mecanismo transmisor. Estos factores son:
3
Esta teoría afirma que los agentes económicos mantienen en su patrimonio diferentes tipos de activos reales y
financieros con sus respectivas características en cuanto a rentabilidad, riesgo liquidez y precios, que determinan una
composición de cartera óptima que los agentes desean mantener en cada momento. Si, por cualquier causa, en un
momento dado, ese patrimonio o cartera varía su composición óptima, los agentes comprarán o venderán los activos
necesarios para reajustarla a su estructura óptima.
4
Se refiere a que la renta aumenta más que proporcionalmente ante un aumento de la inversión.
Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista
Armando Cordovés
 Elasticidad de la inversión respecto al tipo de interés de los bonos. Keynes consideraba muy
reducida.
 Multiplicador de la inversión, este elemento mientras mas cerrada es la economía aumenta su
efecto y viceversa.
 Elasticidad de la demanda del dinero respecto al tipo de interés de los bonos, que Keynes
consideraba elevada (dinero y bonos son buenos sustitutivos), lo que implica que ante una
pequeña disminución del tipo de interés de los bonos, la demanda de dinero se eleva de forma
considerable, por lo que el aumento dela cantidad de dinero no provocará la compra de un
elevado dinero de bonos y si no hay una demanda considerable de bonos, su tipo de interés no
se reduce significativamente, con lo que la inversión no recibe el consiguiente impulso.
En consecuencia el único mecanismo de transición de la política monetaria que reconoce Keynes es el
tipo de interés.
Posteriormente, los economistas keynesianos definieron un nuevo mecanismo de transmisión vía
cantidad de crédito, que afecta directamente al consumo y a la inversión. Así, una política monetaria
contractiva se traduce en una disminución del crédito en la economía, que tiene un efecto restrictivo
sobre las decisiones de ahorro e inversión de los agentes. Es preciso señalar que los economistas
identificaron que la influencia de la política monetaria sobre el consumo y la inversión vía cantidad de
crédito presenta un importante grado de asimetría. Esto quiere decir que las disminuciones sucesivas
del crédito tendrán un efecto restrictivo sobre el consumo y la inversión, mientras que en el caso de
una política expansiva, el efecto de estimulo sobre el gasto será cada vez menor.
El aporte de los keynesianos modernos permitió flexibilizar un poco los postulados keynesianos
relativos a la política monetaria, aunque siempre sin llegarle a atribuir la relevancia que le asignan los
monetaristas a la política monetaria.
Mecanismos Monetaristas
Los monetaristas le atribuyen una relevancia crucial a la política monetaria, a diferencia de los
keynesianos, identificaban tres canales de transmisión de los impulsos monetarios:
Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista
Armando Cordovés
 Los tipos de interés. Los monetaristas consideran que las carteras de particulares y empresas
pueden estar formadas por cualquier tipo de activos reales, financiero o servicio y que no existe
un sustitutivo único del dinero. Este supuesto implica que los efectos de la política monetaria se
transmite a todos los activos y su impacto total se distribuirá en pequeñas dosis en los distintos
tipos de intereses. Por lo que de esa forma, un incremento en la cantidad de dinero en
circulación por la actuación de la autoridad monetaria genera un exceso de liquidez que los
agentes eliminan comprando, lo que provoca un aumento de su cotización y una caída de su
tipo de interés, apareciendo un nuevo desequilibrio en la composición de sus carteras. El
exceso de bonos lo eliminan vendiéndolos y comprando acciones, las cuales experimentan un
aumento de su precio y reducción de su rentabilidad, generándose un nuevo desequilibrio. Este
proceso se ira trasladando a todos los activos financieros y reales, de forma que el aumento de
la demanda de activos estimulará la producción, la inversión y el consumo, elevando la renta
nacional.
Puntualizar que de esta forma que definen los monetaristas, el incremento de la oferta
monetaria sobre la renta se produce tanto indirectamente, como reconocían los keynesianos, vía
aumento de oferta monetaria provoca a una caída de los tipos de interés que incentiva la
inversión y como consecuencia la renta nacional, como directamente, vía mayor demanda de
activos reales y servicios, lo cual también se traduce en un aumento del consumo y la inversión.

Los efectos riqueza. Este efecto lo clasifican en directo e indirecto.
El efecto riqueza directo se produce cuando Al aumentar la cantidad de dinero, aumenta la
riqueza de los agentes, que consecuentemente, aumentan su consumo, provocando un
crecimiento de la renta.
El efecto riqueza indirecto se produce vía incremento de la riqueza derivado de la subida de las
cotizaciones de los activos que provoca la caída de los tipos de interés impulsada por el
crecimiento de la cantidad de dinero.
 Las expectativas racionales. Son aquellas formadas por los agentes teniendo en cuenta toda la
información disponible que pueda afectar a una determinada variable. En ese caso, los agentes
ya no comenten errores sistemáticos, lo cual no quiere decir que no se equivoquen en sus
Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista
Armando Cordovés
predicciones, sino que modifican rápidamente sus expectativas en cuanto obtienen una nueva
información.
En la práctica esto significa que si los agentes esperan que se produzcan aumentos en la
cantidad de dinero, formarán expectativas inflacionistas que les llevarán a actuaciones
defensivas, que se traducirán en aumentos de los salarios y los precios. De este modo, se
producirá una inflación efectiva sin que haya aumentado la cantidad de dinero.
Este mecanismo también es conocido como “mecanismo de transmisión de los efectos
anuncio”, pues la autoridad monetaria puede estimular los efectos de la política monetaria
manipulando la interpretación que pueden hacer los agentes de los movimientos previos a la
ejecución de la política monetaria.
Se puede afirmar que los monetaristas le conceden un papel mucho más relevante a la política
monetaria que los keynesianos, puesto que reconocen unos mecanismos de transmisión más sólidos y,
por tanto, una mayor eficacia de la política monetaria. No obstante, resulta oportuno señalar que los
monetaristas consideran que la producción y el empleo son variables que a largo plazo retornan a sus
tasas naturales, por lo que consideran que la política monetaria no va a tener incidencia sobre las
variables reales, siendo solo capaz de influir a largo plaza en las magnitudes nominales.
CONCLUSIONES

Las contradicciones expuestas de estas dos escuelas no son antagónicas, se circunscriben a la
esfera periférica del sistema capitalista, pues ninguna se cuestiona la esencia del sistema, ni lo
culpa de sus crisis.

El surgimiento las dos escuelas, sobre todo la keynesiana, esta estrechamente vinculado al
momento histórico que acompaño su surgimiento. Mientras se debilitaban los postulados clásicos,
emergían los keynesianos durante la Gran Depresión. Por su parte, el auge del monetarismo tiene
lugar justamente cuando cae en crisis el keynesianismo.
Ensayo: Algunas diferencias entre el enfoque Keynesiano y el Monetarista
Armando Cordovés
BIBLIOGRAFIABÁSICA
1. P. Samuelson y W. Nordhaus. Economía. Edición 2001.
2. Mochón, F. Economía. Teoría y Política. 4ta edición. 2000.
3. Consultas a wikipedia
4. Andreu, J.M.: Introducción a la macroeconomía, 1997.
5. Gimeno Ulastres, J.A., Gonzales Rabanal, C.: Introducción a la Economía. 2000
6. Keynes, J. M. (1984).Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Editado por el
Fondo de Cultura Económica.
7. Friedman, M. ; Schwartz, A. (1963). A Monetary History of the United States, 1867- 1960. New
York:Edition Penguin Group.