Download Revista Bayvet No. 8 - Bayer Sanidad Animal México

Document related concepts

Sulfamida wikipedia , lookup

Amoxicilina wikipedia , lookup

Resistencia a antibióticos wikipedia , lookup

Levofloxacino wikipedia , lookup

Bacteria patógena wikipedia , lookup

Transcript
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana:
La realidad en Veterinaria
CONSEJO EDITORIAL
Avicultura
MVZ Guillermo Téllez
MVZ Susano Medina
MVZ Jesús Gómez
MVZ Antonio Quintana
MVZ Tamas Fehervari
Buiatría
MVZ Jorge Ávila
MVZ Eduardo Posadas
Equinos
MVZ Carlos Guzmán Clark
Farmacología
MVZ Héctor Sumano
MVZ Luis Ocampo Camberos
Higiene
MVZ Ricardo Ortiz
Biól. Hugo Ponce
Mascotas
MVZ Carlos García Alcaraz
MVZ Jesús Paredes
MVZ Leonel Pérez Villanueva
MVZ Gustavo Corona
Porcicultura
MVZ Roberto Martínez Gamba
MVZ Antonio Morilla
Fauna Silvestre
MVZ José Luis Solórzano
Supervisión Editorial
MVZ Raúl Vázquez Martínez
Coordinador Editorial
MVZ Eduardo Lanfranchi Vidal
Diseño, impresión y distribución:
INFORMACIÓN PROFESIONAL
ESPECIALIZADA, S.A. DE C.V.
[email protected]
Contenido
Prefacio .................................................................................... 3
GANADO
La obtención de becerros sanos. Mantenimiento saludable
del hato (Parte II) ...................................................................... 5
Retención placentaria de la vaca ................................................. 7
PEQUEÑAS ESPECIES
Uso clínico de las fluoroquinolonas en animales exóticos y
mamíferos pequeños ................................................................ 13
AVES
Impacto en los parámetros productivos de una parvada de
pollos de engorda usando Aviguard ............................................ 23
FARMACOLOGIA
Efecto de Baymec Prolong vs Dectomax sobre estrongiloides y
ganancias de peso en toros Brahman . ....................................... 27
Tratamiento spot-on mediante fenthion para la erradicación
del piojo del cerdo . ................................................................. 33
Manual de uso práctico de Neguvon endectocida ......................... 37
NEGOCIOS
Contabilidad básica de la farmacia o clínica veterinaria . .............. 42
FICHAS TEMATICAS
Selección de extractos preparados por el departamento técnico
de Bayer de México, División Sanidad Animal. ............................ 45
Diseño de anuncios y gráficos:
ESTILO, ARTE Y DISEÑO
Fotografías:
Bayer AG, Bayer de México, Bayer Corp.
Queda rigurosamente prohibida la transcripción,
reproducción o distribución total o parcial de esta obra
por cualquier medio o procedimiento electrónico,
mecánico o de fotocopiado, sin autorización por escrito
de Bayer de México, S.A. de C.V.
No part of this publication may be reproduced, stored
in a retrival systems, or transmitted in any form or by
any electronic or mechanical means, by photocopying
or recording, or otherwise without the prior permission
of the copyright owner. The views expressed in this
publication represent those of the authors and do not
necessarily reflect those of Bayer or Bayer subsidiaries.
El contenido de los artículos que aparecen en la publicación bimestral Bayvet,
Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en Veterinaria ha sido elaborado por Bayer de
México, S.A. de C.V.
Bayer de México, S.A. de C.V.
División Sanidad Animal
Miguel de Cervantes Saavedra No. 259 Colonia Ampliación Granada
11520 México, D.F. Tel.: 5728-3000
Fax: 01 800 704 36 00
Autor: Bayer de México, S.A. de C.V.
Publicación bimestral: Mayo - Junio 2002
COPYRIGHT © Derechos reservados de ley
Número de Reserva y Título en Derecho de Autor: 04-2001-080711583100-102
Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite
Prefacio
Bioseguridad : El futuro de la avicultura
La avicultura ha sufrido grandes cambios y México no ha escapado a esta tendencia. Actualmente
nuestro país ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en la producción de carne de pollo.
El crecimiento promedio anual de la industria avícola nacional de 1990 a 2001 fué de 7% en pollo de
engorda y de 5.6% en huevo para plato, comparado con el crecimiento de la población que es de
1.8%, lo cual refleja el alto nivel de consumo per capita de la población, que para el huevo de plato es
de 20.2 kg, y para la carne de pollo es 19.8 kg.
Por tal motivo, una de las preocupaciones de los productores actualmente es ofrecer al cliente final
alimentos libres de residuos de antibióticos u otras sustancias, así como de bacterias enteropatógenas
como es el caso de Salmonella spp. que pudieran ocasionar intoxicaciones de tipo alimentario en la
población.
Es a través de la implementación de los programas de Bioseguridad, en las diferentes áreas de la
cadena de producción, con lo que cuentan los productores para garantizar la inocuidad de sus productos.
Por otro lado, la apertura comercial con Estados Unidos y Canada exige a los productores nacionales
ser más eficientes en la obtención de sus parámetros productivos y a un menor costo. Es en este rubro
donde Bayer de México está participando con los productores avícolas, proporcionando programas
diseñados para tal fin, como es el caso de nuestros desinfectantes, Farm Fluid, Virkon S y Biosolve.
Desde 1996, con el lanzamiento al mercado de Aviguard , Bayer ha proporcionado una herramienta
natural para controlar las infecciones por Salmonella enteritidis en las aves y así garantizar que estas
queden libres de esta enfermedad, principalmente en aves reproductoras. El establecimiento a las
aves de una microflora intestinal completa desde el primer día de nacimiento ha permitido tener
grandes beneficios en la producción de pollo de engorda y gallina de postura comercial, como es el de
tener parvadas con un tracto digestivo más sano desde el inicio de la producción reflejando una
conversión alimenticia mejor al final del ciclo. También ha permitido que los tratamientos a base de
antibióticos se hayan disminuido, por el efecto de desplazamiento de bacterias multiresistentes de la
granja por bacterias benéficas contenidas en Aviguard.
Los programas integrales de control de vectores como son los roedores y los insectos, a través de
productos de Bayer, ha permitido la disminución en la incidencia de muchas enfermedades de tipo
infeccioso en este sector. Por otra parte, el control de la coccidiosis subclínica mediante la medicación
estratégica con Baycox ha mostrado grandes beneficios.
Por lo tanto, Bayer ofrece a los productores programas integrales de Bioseguridad, diseñados por
nuestro personal técnico en una forma clara y objetiva participando así en el aseguramiento de la
inocuidad alimentaria.
MVZ Jesús Corona López
Gerente de Producto del área Avícola
6
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
La obtención de becerros sanos. Mantenimiento
saludable del hato (Parte II)
MVZ Leopoldo Rocha Hernández. Asesoría en Prevención para Sanidad Animal y Salud Ambiental. Departamento Técnico de Bayer
de México, División Sanidad Animal
Resumen
Para poder usar efectivamente los Programas Preventivos
Integrales (PPI) para la salubridad del hato, debemos
adaptarlos de manera sencilla al manejo del rancho y
hacerlos de forma práctica para el personal que atiende la
responsabilidad de la prevención de enfermedades de riesgo,
de manera tal que se involucre con el personal del rancho y
en equipo, hacer un trabajo eficiente y rápido para evitar lo
más posible situaciones de estrés que pongan en riesgo a
los animales.
El nivel de resistencia debe mantenerse constantemente
por encima del nivel de riesgo, sin importar el tipo de
enfermedad. Algunos hatos muestran signos saludables, pero
¿estarán realmente saludables y produciendo kilos de masa
muscular óptimamente? Por la experiencia que he tenido estos
años, puedo asegurar que aumentar el nivel de resistencia en
el animal, es decir, incrementar los niveles de anticuerpos
específicos a través de vacunaciones en los momentos
adecuados, ha llevado a no sólo mantener saludable al hato,
sino que la productividad se ha puesto de manifiesto en todas
sus expresiones, como es el caso de la fertilidad, el índice de
concepción, el índice de partos, el número de becerros nacidos
vivos, el desarrollo corporal adecuado, la ganancia de peso y
el tiempo de destete, el gasto de antibióticos por enfermedades
y su pronta propagación, y muchas situaciones más que sin
duda hoy en día la mayoría de los ganaderos que hacen
ganadería moderna vienen observando y analizando
personalmente con sus números.
Cuando el nivel de resistencia del animal permanece por
encima del nivel de riesgo, se tiene un hato saludable. Este
nivel de resistencia puede disminuir por debajo del nivel de
riesgo, debido al exceso de estrés el cual puede manifestarse por desnutrición, transporte, tormentas, calor, sed,
descorne, etcétera. Ahí, en ese momento, es cuando aparecen los primeros síntomas de
enfermedad y que en la mayoría de los casos, si no existe
un adecuado programa de inEn la actualidad, los ganaderos
munidad, los animales suscephan implementado nuevas
tibles tenderán a ser contagiaestrategias de prevención que
dos por los animales aparense reflejan en la obtención de
temente sanos que pudieran
ser portadores asintomáticos
becerros sanos y productivos
de enfermedades comunes en
la zona.
Para mantener el ganado
saludable de una manera
simple, se necesita:
1. Reconocer los riesgos de las
enfermedades.
2. Saber la época en que
ocurren.
3. Incrementar la resistencia
antes que se presente el
riesgo.
4. Reducir el riesgo.
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
7
Para contar con esto, podemos aplicar dos instrumentos
básicos:
•
•
Vacunas que incrementen la resistencia contra las
enfermedades típicas y comunes en el área (pasteurelosis, clostridiasis, derriengue, leptospirosis) y las no
comunes que pudieran estar afectando (analizar datos),
como son las enfermedades del complejo respiratorio
bovino (IBR, DVB, PI3 y VRSB). Asimismo, el control
de parásitos internos y externos, certificación de
brucelosis, aporte nutricional adecuado.
Remoción de los animales enfermos, uso de antibióticos
y protectores para reducir el riesgo. Desinfección de áreas
y cordones sanitarios, potabilización del agua de bebida,
evitar la reducción de espacios y otras medidas lógicas.
meses, así como vacunas a base de bacterias vivas de
Pasteurella haemolytica y multocida que tienen la
particularidad de dar aún más protección en tiempo y
espectro, alcanzando hasta más de un año de protección y
con niveles más sólidos de inmunidad al ganado joven que
es más susceptible a las neumonías.
Son muchos los ganaderos que hoy en día han implementado nuevas estrategias de prevención y lo más
importante es que la facilidad de vacunar anualmente y con
el tiempo adecuado les ha permitido establecer el costo/
beneficio de invertir en vacunas aparentemente más caras,
pero que resultan mucho más baratas por la seguridad que
se refleja a la larga en mantener becerros vivos sanos y
productivos.
Sólo me restaría insistir en que un Programa Preventivo
Integral (PPI) fundamentalmente debe analizar:
1. ¿Contra qué vamos a prevenir?
2. ¿Cómo interpretamos nuestros resultados?
3. ¿Quién hace el diagnóstico?
4. ¿Cuál es la vacuna más adecuada?
Existe mucha desinformación en cuanto a las características técnicas que contienen los productos: cepas que
contienen, restricciones, espectro, calidad antigénica,
revacunación, etc. No se recomienda aplicar la fórmula del
Dr. Simi (“lo mismo pero más barato”.)
5. ¿Qué costo-beneficio espero?
6. ¿Cada cuándo se debe repetir?
El ganadero deberá implantar un Programa Preventivo Integral (PPI)
para obtener becerros sanos.
Asimismo, es muy importante señalar que una vez
implementada una estrategia de prevención y calendarización
del proceso se debe llevar un verdadero seguimiento; tengo
la certeza que muchos de los que se han convencido de
esta dinámica de procesos, han establecido cordones de
seguridad en sus hatos que sin duda se ha reflejado en
resultados positivos, de tal forma que la constancia los ha
llevado al éxito y a la resolución de sus anteriores problemas
de salud.
Para poner un ejemplo reciente, normalmente en la
Huasteca se han llevado esquemas de prevención para la
pasteurelosis que sin duda funcionaron en la medida que los
niveles de riesgo y proliferación de enfermedades se
mantuvieron al margen; antes se usaron con éxito bacterinas
a base de cultivos de bacterias muertas de Pasteurella
haemolytica que daban una protección adecuada para el
nivel de riesgo que existía; hoy en día se han venido usando
bacterinas a base de bacterias muertas más modernas y
completas que protegen adecuadamente por más de 6
8
7. ¿Qué calidad va implícita?
8. ¿Quién se responsabiliza del manejo?
9. ¿Quién implementa y da seguimiento al PPI a corto y
largo plazo?
10. Estructuración de datos antes y después del manejo
preventivo.
11. Lo más importante será establecer y adecuar fechas para
dar permanencia y mantenimiento a los niveles de
anticuerpos en madres antes del parto, durante la
gestación, antes del empadre, en los toros, en las
novillonas antes del empadre y durante su desarrollo, a
las crías en el calostro, en sus tres primeros meses de
vida (cuando aún no desarrollan su sistema inmune).
12. Confianza en los resultados del responsable que usted
ha elegido en el manejo del PPI en su hato, por su
experiencia en años anteriores con otros ganaderos que
se distinguen por el éxito de sus ranchos. Establezca
permanencia y recuerde: no compre productos, compre
resultados.
Bibliografía disponible en el departamento técnico de Bayer de México,
División Sanidad Animal.
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
Retención placentaria de la vaca
Giovanni Sali. Clínica Veterinaria S. Francesco, S. Nicolò a Trebbia (Piacenza), Italia
Resumen
La expulsión de los anejos fetales representa la fase
conclusiva del parto. En la vaca, en condiciones normales,
sucede entre 2 y 6 horas después del nacimiento del ternero.
Se habla de retención placentaria cuando las membranas
fetales aún no han sido expulsadas 24 horas después del
parto.
La frecuencia de la afección puede estimarse, sobre la
base de diversas fuentes estadísticas —y también de la
experiencia personal— aproximadamente en 7 a 10% de
las vacas presentes en el establo. Se trata de un dato medio
que, en condiciones particularmente favorables, puede pecar
por exceso, pero que en el caso de establos el problema
puede ser ampliamente superado.
A la luz de la experiencia personal y de las adquisiciones
más recientes, queremos hacer hincapié sobre este problema,
apuntando en particular a una correcta interpretación y a
un tratamiento racional del mismo.
La placentación en el bovino
Como es notorio, la especie bovina posee una semiplacenta múltiple de tipo cotiledonario, epitelio-corial (Figuras
1 y 2). Los llamados placentomas aparecen en formación
En circunstancias particulares, la retención placentaria
puede afectar a 80% del total de los efectivos, constituyendo
así un típico ejemplo de patología industrial (por causas no
infecciosas).
Ríos de tinta han alimentado una copiosa literatura sobre
el tema, que es de evidente interés para la práctica buiátrica.
En el pasado las discusiones giraban en torno al tratamiento
de la afección, fijándose especialmente en la opción entre
la extracción manual, por un lado, y la terapia conservativa
por el otro.
La aparición de los antibióticos y el mejor conocimiento
de los mecanismos fisiológicos de la reproducción, han
convertido en obsoletos muchos de los aspectos de las
pasadas polémicas.
Figura 1. Utero de la vaca al final de la gestación: la transparencia de
los placentomas es evidente.
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
9
Figura 4. Sección del útero grávido: placentomas y alantocorión.
Figura 2. Esquema de la placenta y de la circulación fetal en la vaca.
total oscila entre 60 y 120), se encuentra el alantocorión,
normalmente muy sutil y transparente, liso y fácil de lacerarse
(Figura 4). Dos tercios de los placentomas se encuentran en
el cuerno uterino grávido.
alineada sobre 3 a 4 filas en el sentido de la longitud de los
cuernos y del cuerpo del útero; éstos resultan constituidos
por una parte materna (las carúnculas) cuyos esbozos
uterinos persisten en la gravidez, y por una parte fetal
(cotiledones), los cuales son evaginaciones de la membrana
alantocorial. Durante el curso de la gestación las carúnculas
uterinas se desarrollan hasta alcanzar dimensiones de unos
15 cm de diámetro poco antes del parto.
La coligación de la madre con el feto sucede a nivel del
alantocorión, película sutil y ricamente vascularizada, cuyos
cotiledones encapuchan a las carúnculas, envolviéndolas
por todas partes. Los villi de los cotiledones fetales se
insertan sobre la superficie de las carúnculas, profundizando
hasta alcanzar las criptas de la misma.
La unidad funcional de la placenta bovina es, pues, el
placentoma (Figura 3). Entre un placentoma y otro (el número
Figura 3. Esquema anatómico e histológico (en el círculo) de un
placentoma bovino.
10
Figura 5. La dehiscencia-expulsión de la placenta es un fenómeno
complejo que se realiza, en condiciones fisiológicas, gracias a una
serie de mecanismos que se activan mucho tiempo antes del parto
(hacia el octavo mes de gestación), sobre todo a nivel de la parte
materna de la placenta.
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
Cuando es inminente el parto, las contracciones uterinas
que, desde la fase preparatoria en adelante, se evidencian
más frecuentes, van acompañadas de una vasoconstricción
a nivel del pedúnculo caruncular. Tal vasoconstricción es
responsable de una anoxia parcial y de la necrosis del epitelio
placentario. Signos de la necrosis son la aparición de leucocitos
y de células gigantes polinucleadas en gran número.
Durante el parto, la alternancia de contracciones y de
relajaciones del miometrio comporta la sucesión de fases
de anoxia e hiperemia ligadas a las tracciones sobre las
conexiones uterocoriales. Tras la expulsión fetal, la hemorragia
placentaria que sucede a la rotura del cordón umbilical
provoca la desingurgitación de los villi coriales, que así se
separan completamente de la cripta del epitelio materno.
En el periodo inmediato al posparto, las contracciones
uterinas y la incipiente involución del útero, comportan una
disminución del volumen de los placentomas, en su conjunto
una reducción del tamaño del pedúnculo, con modificación
alternante de la forma de las carúnculas, y el ulterior
alargamiento de las criptas. La última fase está constituida
por la invaginación de las membranas fetales, a partir del
vértice del cuerno exgrávido y su progresiva expulsión hacia
el exterior.
Todo este complejo mecanismo se verifica y se completa,
en condiciones normales, breve tiempo después de la
expulsión del feto (hasta unas 6 horas después del parto).
Mecanismos de la dehiscencia placentaria
Se trata de un proceso hoy en día bastante conocido, y
que se inicia bastante antes del parto. Durante la fase
terminal de la gravidez se produce una acumulación de
colágeno en las carúnculas; éstas tienden progresivamente
a la fibrosis, más neta y evidente en los márgenes de las
criptas. Muchos días antes del parto, los villi coriales se
separan de la carúncula, dejando un espacio libre que se
agranda progresivamente, y que, al final, favorecerá la
desinserción.
El número de las células epiteliales en cada cripta,
disminuye de modo progresivo, empezando por la cripta
vecina al pedúnculo de la carúncula. Hacia el final de la
preñez hay además una serie de modificaciones hormonales,
en particular aumento de los estrógenos y de los glucocorticoides, responsables de la imbibición de los tejidos
placentarios maternos, de la retención hídrica celular y
también del relajamiento en la relación existente en el ámbito
del placentoma.
El mecanismo del desprendimiento placentario se inicia,
pues, mucho tiempo antes del parto (hacia el octavo mes),
e interesa de hecho sólo la parte materna de la placenta.
Factores etiopatogénicos de la retención
placentaria
Con los conocimientos actuales es posible hacerse una
cabal idea del complejo problema de la patogénesis. La
principal causa de naturaleza infecciosa, la brucelosis, es
casi un recuerdo. Hoy, la atención se dirige hacia una serie
de posibles factores que, más o menos asociados, pueden
intervenir en la determinación de la retención.
El objetivo del médico
veterinario es conseguir la
expulsión de las membranas
fetales en el menor tiempo
posible y con el máximo respeto
para la integridad del útero
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
11
Tabla 2
Causas indirectas de retención placentaria
Estrés y factores nutricionales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Problemas de manejo
Plazo escaso de “secado” (<5 semanas)
Estrés del transporte
Cambio de establo con gravidez avanzada
Alimentación desequilibrada
Síndrome de la vaca grasa
Desequilibrios calcio-fosfóricos
Producción elevada de leche (?)
Deficiencias vitamínicas y minerales
(carotenos/vitamina A, yodo, selenio y
vitamina E)
Duración de la preñez (y factores influyentes)
•
•
•
Gravidez •
acortada •
(≥ 5 días) •
•
•
•
Gravidez
alargada
(>290 días)
Estrés vacunal
Glucocorticoides
Infecciones (brucelosis)
Causas tóxicas
Factores alérgicos o anafilácticos
Gestación gemelar
Superdistensión
Feto hidrópico/implica atonía uterina
Traumatismos
• Aplasia-hipoplasia de las
suprarrenales y de la hipófisis del feto
• Factores hereditarios
Dependerá de la atenta valoración del especialista ante
situaciones varias, la elección de una posible línea
interpretativa, sobre todo con fines de una profilaxis colectiva,
necesaria especialmente en caso de retenciones de carácter
enzoótico. A veces, no obstante los conocimientos actualmente disponibles, el problema profiláctico puede resultar
muy difícil de resolver. Seguidamente se exponen varios
factores etiopatogenéticos (Tablas 1 y 2) que pueden estar
implicados.
Alteraciones citológicas
a. En caso de retención, el número de células epiteliales
entre los villi y las criptas, resulta superior al de los
casos de expulsión normal (permanece invariable con
respecto al existente durante el octavo mes de gravidez.
b. En caso de retención, los leucocitos, especialmente los
linfocitos de tipo B y T, existen en número inferior con
relación a los casos de expulsión. Se han hecho hipótesis
sobre la existencia en los cotiledones que no se separan
de un factor desconocido que inhibe la migración
leucocitaria.
Trastornos metabólicos
Como ya se ha visto, a propósito de los mecanismos
fisiológicos de la separación placentaria, el fenómeno no es
sólo de origen y naturaleza mecánica, deriva igualmente de
un intenso catabolismo de los tejidos neoformados durante
la gravidez; catabolismo ligado a su vez a la acción de
enzimas, en general aportadas por las células. A este
propósito es evidente cómo toda la patología orgánica al
final de la gestación, si bien latente, presupone un riesgo de
12
Causas diversas
• Excesiva distensión del útero
• Traumatismos uterinos por
distocias, Operación cesárea,
etc. (e infección secundaria)
• Factores hereditarios
• Influencia del sexo (↑ en
terneros)
• Influencias estacionales
(calor bochornoso)
repercusiones sobre el inmediato posparto. Diversos autores
han constatado en bovinos con retención placentaria, un
aumento sérico de la GOT, de bilirrubina, de fosfatasa
alcalina y de deshidrogenasa láctica, así como cetonuria.
Se observa comúnmente en la práctica, en fin, que
retenciones placentarias de carácter enzoótico a menudo
son el signo aparente de situaciones patológicas
generalizadas (desequilibrio alimenticio; estrés, síndrome
de la vaca grasa, etc.)
Perturbaciones hormonales
El nivel de progesterona en las venas periféricas es
significativamente más elevado en las vacas con retención,
que en las vacas normales. La diferencia igualmente se
aprecia a nivel de la vena útero-ovárica, y en el poder de
secreción del cuerpo lúteo estimulado con HCG.
También el nivel de los estrógenos, 6 días antes del parto,
es significativamente más bajo en las vacas que tendrán
retenciones placentarias que en aquéllas que expulsarán la
placenta. Es probable que los estrógenos influyan a nivel
celular, favoreciendo la separación uterocorial que se produce
alrededor de una semana antes del parto.
Una tasa elevada de andrógenos plasmáticos el día del
parto, sería característica de inmadurez placentaria.
La tasa de la PgF2α en la placenta, en especial en la
parte materna, es netamente más baja en las vacas con
retención placentaria que en las que expulsarán con
normalidad la placenta.
Por lo que respecta a la oxitocina, su papel en la expulsión
placentaria es controvertido. El nivel hemático de esta
hormona es aparentemente igual en todos los casos
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
(expulsión o retención). Sin embargo, por otro lado hay
experiencias que han demostrado el efecto favorable de las
inyecciones repetidas de oxitocina (40 U.I. cada media hora
después del parto) para prevenir la retención.
Lo mismo es también válido en lo referente a otras
sustancias implicadas en el determinismo de las
contracciones uterinas. Así pues, frente a autores que han
encontrado una reducción de la calcemia y de la fosfatemia
en vacas con retención, otros han demostrado que no existen
diferencias en la frecuencia e intensidad de las contracciones
uterinas de las primeras 6 horas posparto entre las vacas
con retención y aquéllas con expulsión normal de la placenta.
La retención placentaria es una
manifestación clínica común a
numerosas afecciones, ligada
especialmente a las condiciones de
explotacion en los bovinos
Atonía uterina
Es ciertamente una causa de retención, pero, según la
mayor parte de los autores, es relativamente rara (se estima
en 1 a 2% de todas las retenciones).
De tal atonía se sigue a veces una fuerte dilatación y
distensión del útero (como en el caso de gestación gemelar
o múltiple, hidropesía del feto y de los anejos fetales,
macrosomía fetal).
Edema-hiperemía de los villi coriales
El fenómeno se presenta con una cierta frecuencia tras
una torsión uterina grave y en ciertos casos de operación
cesárea, así como también a consecuencia de partos
distócicos. La alteración circulatoria local puede determinar
un aumento del volumen de los villi. El mantenimiento de
la ingurgitación de los villi puede estar ligado también a la
ausencia de hemorragia del cordón umbilical.
Infecciones genitales
Fuera de la brucelosis, clásica causa de placentitis
específica, con fibrosis en las uniones uterociriales, existen
infecciones específicas, benignas, que sin tener influencia
alguna en la posterior fertilidad pueden incidir a nivel de los
placentomas. En caso de retención placentaria, se instaura
bastante precozmente (a menudo ya en el momento del
parto, como consecuencia de intervenciones obstétricas no
asépticas) tal colonización bacteriana.
Tratamiento de la retención placentaria
La vieja diatriba entre los partidarios a ultranza de la
extracción manual, y los defensores de la terapia
conservadora, aparece actualmente superada, al menos en
la opinión de la mayor parte de los autores. A todos los
métodos de tratamiento propuestos puede atribuírseles
cualquier mérito, en dependencia ya del veterinario operador
o, más bien, a nuestro parecer, del tipo de bovino, así como
de las condiciones ambientales. Queremos subrayar a este
propósito algunas reglas higiénicas cooperativas
indispensables en cualquier intervención manual en el útero:
Variaciones en la duración de la gestación
Gestación acortada (placentomas inmaduros): La duración
de la gravidez está influenciada por la raza de la vaca, pero
también del toro utilizado. Cuanto mayor es la precocidad
del parto, tanto más elevada es la probabilidad de una
retención placentaria (ello no es válido antes del quinto mes
de gravidez). Causa de la retención en tales casos, es la
falta de maduración de los placentomas, que en condiciones
normales se completa alrededor de 2 a 5 días antes del
término fisiológico de la gravidez.
Gestación prolongada: En estos casos puede suceder un
fenómeno contrario al del caso precedente, el conectivo de
los placentomas prolifera, y las criptas de las carúnculas
vuelven a encerrar a los villi coriales, siendo así difícil o casi
imposible la separación.
Figura 6. Masaje del útero por vía rectal ejerciendo simultáneamente
tracción sobre el muñón placentario.
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
13
•
Lavar con agua y jabón, y desinfectar cuidadosamente,
la vulva y la región perineal.
•
Proveer de una adecuada protección personal al
veterinario (bata larga de plástico monouso o camisa de
goma, calzado, cubreespalda, guantes largos monouso).
•
Usar una técnica delicada, no traumatizante, que respete
la integridad de los tejidos.
Consideraciones finales
•
Durante la exploración manual interna del útero, con
finalidad semiológica y de medicación, es muy útil
asociar el tradicional masaje del útero por vía rectal,
traccionando con la otra mano el muñón de la placenta
(Figura 6). En una determinada proporción de casos,
entre 15 y 20%, esta maniobra permite la perfecta
extracción completa con ocasión de la primera
medicación.
La retención placentaria no es una auténtica enfermedad;
se puede definir como una manifestación clínica común a
numerosas afecciones, ligada especialmente a las
condiciones de explotación en los bovinos (especies lecheras
de elevada producción).
El tratamiento de la retención placentaria está resumido
en la Tabla 3. Como puede verse, se trata de un prudente
compromiso entre la extracción manual y la terapia
conservadora.
caso contrario se continúa, a intervalos de 48 horas, con
las medicaciones y el masaje; y, si es el caso, se practica
una terapia general de apoyo antiinflamatoria y antiinfecciosa.
Desaparecida, o casi, la placentitis específica de
naturaleza brucelar, en las explotaciones modernas
predominan hoy muchas situaciones disfuncionales,
morbosas, con una base exclusivamente metabólica ligada
al manejo en el área nutricional, que pueden determinar un
aumento de la frecuencia de los casos de retención
placentaria.
No existe por lo tanto, una línea de conducta preventiva
unívoca, específica, frente a este tipo de accidente. Cierto
es, que asegurando condiciones higiénicas satisfactorias en
el ámbito de la explotación, cuidando y previniendo la patología
subclínica, evitando todo estrés
inútil y realizando una racional e
Tabla 3
higiénica asistencia al parto, se
Tratamiento de la retención placentaria
ponen en acción medidas preventivas que resultan adecuadas frente
• Al primer día posparto es prudente intentar la extracción (tracción ejercida
a todas las afecciones puerperales,
ˇ yˇ masaje del útero) no superior a 5 minutos. Independientesobre el muñón
comprendida por tanto la retención
mente del resultado, introducción en el útero de 40 g de una sulfamida, o de
2 a 4 g de oxitetraciclina.
placentaria.
La única maniobra que se efectúa a nivel del útero, es la
introducción de fármacos y el prudente masaje por vía rectal.
Si la placenta fetal es extraída enseguida, tanto mejor; en
• Si no se extrae la placenta, al tercer, sexto y noveno días después del parto,
repetir el intento dicho anteriormente así como la sucesiva medicación.
• En la mayoría de los casos, la placenta se extrae completamente hacia los
días décimo a doceavo, mediante simple tracción ejercida sobre el muñón,
acompañada de masaje rectal.
En caso de necesidad (incipientes fenómenos tóxico-septicémicos):
Administración de antibióticos (prednisolona). Prefiero personalmente la
administración oral o parenteral de salicilato de sodio (en lugar del
cortisónico).
1. Formulación parenteral: Sodio salicilato; a.a. 50 g de glucosa; 250 ml de
agua destilada estéril. P. una vez, preferiblemente por vía endovenosa.
2. Formulación oral: 50.0 g de sodio salicilato; 60.0 g de canela en polvo;
80.0 g de sodio propionato y 1.0 g de cobalto sulfato.
Administrar una dosis al día disuelta en agua, vino o bien cocimiento de
semillas de lino y jugo ruminal (administrar mediante sonda esofágica).
Por lo que respecta al tratamiento, la protección del útero
puerperal con antibióticos, especialmente con oxitetraciclina,
acompañada por el masaje del útero, practicado conjuntamente con
la medicación, a intervalos de 48
horas, asegura la recuperación de
la mayor parte de los bovinos afectados por este problema y la ulterior fertilidad.
Bibliografía disponible en el departamento
técnico de Bayer de México, División
Sanidad Animal.
En caso de necesidad, al octavo día se puede inyectar dietilestilbestrol, a la
dosis de 50 mg para dilatar el canal cervical.
14
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
Uso clínico de las fluoroquinolonas en animales
exóticos y mamíferos pequeños
Thomas Göbel, Dr. Med. Vet. Clínica y Policlínica de animales domésticos pequeños. Grupo de trabajo animales domésticos y
exóticos. Universidad Libre de Berlín. Berlín, Alemania
Resumen
Se presentan en la práctica veterinaria un número
creciente de especies exóticas de aves, reptiles, anfibios y
mamíferos pequeños, tales como conejos, roedores y
hurones. Los motivos principales de tal evolución es la
popularidad creciente de estos animales pequeños como
mascotas y la certeza creciente por parte de los amos de
que es posible el éxito en el tratamiento de las enfermedades
de estos pacientes. Las enfermedades infecciosas son causas
importantes de los trastornos de estos animales y a menudo
es necesario establecer una terapia antimicrobiana. Una gran
variedad de problemas limitan el uso de los antibióticos en
estas especies. Casi todos los antibióticos aplicados a
especies exóticas y mamíferos pequeños están autorizados
únicamente para el uso en perros, gatos o animales de granja.
El empleo en otras especies constituye un uso “extralimitado”
(rebasado lo autorizado en la etiqueta) y por eso antes de la
administración del fármaco conviene tomar en consideración
las distintas normativas gubernamentales.
Existe entre las diversas especies un amplio abanico de
diferencias anatómicas, fisiológicas y de comportamiento. Los
pequeños mamíferos preferidos más frecuentemente como
mascotas, comprenden a los roedores (cobayo o conejillo
de Indias, ratas, hámsters, chinchillas y ratones), los conejos
y un animal carnívoro, el hurón. Existen diferencias extremas
entre las 8,000 especies de aves y las 6,000 especies de
reptiles, de las que el veterinario práctico apenas dispone de
información. Por desgracia, a menudo se carece de
recomendaciones acerca de las dosis adecuadas de
antibióticos porque sólo se han efectuado unos pocos
estudios farmacocinéticos en especies seleccionadas y las
dosificaciones sólo deberán tomarse como orientativas (Tabla
1). El uso clínico de estos fármacos puede ser peligroso
para algunas especies e ineficaz para otras.
Si se selecciona un agente antimicrobiano para aplicarlo
a animales exóticos y mamíferos pequeños, el veterinario
debe tomar en consideración los aspectos siguientes:
• La especie del animal en cuestión y la flora bacteriana
normal de este animal.
• Los patógenos que normalmente provocan enfermedades en este animal.
Debido a la constitución física
de los pacientes aviares, la
administración de los
medicamentos a través del
agua de beber, es la más
recomendable
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
15
Fluoroquinolonas
Las fluoroquinolonas han demostrado su eficacia en animales exóticos.
• El sistema orgánico afectado.
• El agente antimicrobiano que pueda ser más eficaz
contra el supuesto patógeno.
• La dosis y la vía de administración para el anti-
Las fluoroquinolonas son antibióticos bactericidas
(basados en el anillo 4-quinolona) que actúan sobre la ADNgirasa bacteriana. Los primeros agentes de este grupo que
se comercializaron fueron el ácido nalidíxico y el ácido
oxolínico, que son activos contra algunas bacterias gramnegativas (no son activos contra Pseudomonas aeruginosa)
y tienen una distribución in vivo limitada. La investigación
ha permitido descubrir una familia de 6-flúor-7-piperazinil4-quinolonas que son activas contra bacterias gramnegativas
y grampositivas, patógenos intracelulares, microbios
resistentes al trimetoprim-sulfonamidas y micoplasma. Las
ventajas de estas fluoroquinolonas consiste en su gran
biodisponibilidad oral en todas las especies monogástricas,
excelente distribución en tejido y reducida unión a proteínas
del plasma, lo cual les permite atravesar membranas y
alcanzar a la mayoría de tejidos del cuerpo en concentraciones superiores a las concentraciones inhibitorias mínimas
(CIMs) de muchos patógenos. Las fluoroquinolonas tienen
una vida media en plasma relativamente larga.
microbiano.
Los posibles efectos secundarios o la
toxicidad del fármaco
Tomando en consideración estos factores, en muchos
casos se podrá lograr el éxito en la terapia antibacteriana
aplicada a mamíferos pequeños y a animales exóticos. Sin
embargo, la terapia antimicrobiana sólo será eficaz si se
combina con un cuidado adicional de apoyo, como pueda
ser una terapia líquida, apoyo nutritivo y cuidado intensivo.
Los animales gravemente enfermos, especialmente los
animales pequeños con una gran velocidad metabólica,
requieren una terapia rápida y agresiva.
Las fluoroquinolonas parecen ser una familia prometedora
de nuevos antimicrobianos para el tratamiento de enfermedades infecciosas en mamíferos pequeños y en
animales exóticos. Se dispone de información sobre el uso
en estos animales de la enrofloxacina (Baytril), el primer
agente antibacteriano de esta familia que está disponible
para la medicina veterinaria, así como de la ciprofloxacina
(Ciprobay), que está autorizada para la administración a
humanos.
Actualmente, en algunos países se ha autorizado el uso
de marbofloxacina y de orbifloxacina en animales pequeños,
pero todavía no se dispone de datos relativos a su utilización
en mamíferos pequeños y en animales exóticos.
Este artículo revisa la información disponible sobre el
uso práctico de las fluoroquinolonas contra enfermedades
de aves, reptiles, anfibios y mamíferos pequeños mantenidos
en jaulas.
16
Actividad antimicrobiana de las
fluoroquinolonas en mamíferos pequeños y
en animales exóticos
Las fluoroquinolonas despliegan un amplio espectro de
actividad contra la mayoría de patógenos relevantes en el
aspecto clínico. De la enrofloxacina se dispone de datos
de susceptibilidad en aves, mamíferos pequeños y animales
exóticos. Utilizando los resultados de los ensayos de
sensibilidad realizados en 1992 en institutos nacionales
de veterinaria de Alemania, se ha evaluado y ordenado en
clases la frecuencia de la resistencia de los patógenos
bacterianos. En aves domésticas, la mejor actividad contra
la mayoría de patógenos es la de la enrofloxacina; se ha
demostrado que son sensibles a la enrofloxacina 96% de
los aislados de Citrobacter spp., 97.9% de Klebsiella
Existen diferencias extremas
entre las 8,000 especies de
aves y las 6,000 especies de
reptiles de las que, el
veterinario práctico, apenas
dispone de información
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
Tabla 1
Regímenes de dosificación de Baytril en especies exóticas
Baytril
Especie
enrofloxacina
enrofloxacina
Vía de
administración
Dosis (mg/kg, a
menos que se
indique otra)
Mamíferos pequeños
ratón
jerbo
hámster
rata
cobayo
chinchilla
conejo
hurón
IM, SC, vía oral
IM, SC, vía oral
IM, SC, vía oral
IM, SC, vía oral
IM, SC, vía oral
IM, SC, vía oral
IM, SC, vía oral
IM, SC, vía oral
2.5 a 5
2.5 a 5
2.5 a 5
2.5 a 5
2.5 a 5
2.5 a 5
5
2.5 a 5
12
12
12
12
12
12
12
12
Reptiles
tortuga caja
tortuga de Hermann
tortuga de tierra
tortuga estrellada
IM
IM
IM
IM
5
10
5
5
96 ó 120
24
24 ó 48
12 ó 24
Aves
loro del Amazonas,
africano de
carrillos grises,
cacatúa
canario
canario
psitáceas
IM, vía oral
vía oral, mezclado
con agua de beber
vía oral, mezclado
con pienso blando
vía oral, mezclado
con grano hervido
Intervalo
(h)
7.5 a 15
Comentarios
Referencias
3*, 40*
29*
8*
32*
33*
12
200 mg/lt.
14*
7
200 mg/lt.
21 días en caso
de ornitosis
7
500 mg/lt.
14 días
18*
1.5 a 10
0.3 mg/ml
24
33, 38, 39
38
Anfibios
IM, SC
Baño
* Las dosis sugeridas se basan en la experiencia del autor y en la bibliografía revisada
* Las dosis se basan en estudios farmacocinéticos
pneumoniae, 95.1% de Proteus spp., 95.5% de
Escherichia coli y 95.4% de Staphylococcus aureus. Un
estudio de 1992, referente a bacterias aisladas de
psitáceas, indica que son sensibles a la enrofloxacina 83%
de las enterobacterias, 69% de E. coli y 47% de
Pseudomona spp.
En un estudio reciente, 100% (n = 46) de las cepas
aviares de Pseudomona aeruginosa fueron susceptibles a
la enrofloxacina. En el mismo estudio, sólo 1 de 54 cepas
de P. aeruginosa, aislada de reptiles, fue resistente a la
enrofloxacina. Para cepas aisladas de reptiles de diagnóstico
post-mor tem, Dorrestein publica las siguientes
sensibilidades a la enrofloxacina: P. aeruginosa, 7%;
Aeromona hydrophila, 68.5%; Citrobacter freundii, 46%;
E. coli, 65% y Salmonella spp., 95%. Utilizando las CIMs
de las bacterias aisladas de reptiles enfermos, Spörle sitúa
el valor límite para la enrofloxacina en 3,0 mg/L en su estudio
farmacocinético con la tortuga de Hermann (Testudo
hermanni). En esta concentración fueron sensibles al
fármaco 100% de Klebsiella spp., 100% de Salmonella/
Arizona spp., 89% de Staphylococcus spp. y 71% de P.
aeruginosa.
La sensibilidad de patógenos bacterianos aislados de
mamíferos pequeños enfermos en Alemania se evaluó en
una reseña de 1992. Todos los aislados de cobayos de
enterobacterias y de Pasteurella spp. fueron sensibles a la
enrofloxacina, mientras 25% de Pseudomonas spp. y 6.7%
de Staphylococcus spp. fueron resistentes. En aislados de
conejo fueron sensibles a la enrofloxacina 71.4% de
Bordetella bronchiseptica, 100% de E. coli, 95.9% de
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
17
Figura 1. Loro africano de carrillos grises, joven, con plumas erizadas,
debido a una infección septicémica de E. coli después de una ingluvitis
(bocio).
Pasteurella multocida, 66.6% de Staphylococcus spp. y
91.3% de Staphylococcus aureus. En aislados de rata, ratón
y hámster se ensayaron muy pocas muestras; los resultados
del ensayo de sensibilidad son similares a los de los aislados
de cobayo y de conejo.
Aves en jaula
Los dos órdenes más populares de aves de compañía en
jaula son las psitaciformes (con más de 320 especies
diferentes) y las paseriformes o aves cantoras (con más de
4,900 especies).
En la práctica son frecuentes las enfermedades infecciosas
provocadas por bacterias, micoplasma y clamidias. En las
psitáceas cuidadas como aves de jaula son frecuentes las
infecciones por bacterias gramnegativas.
Figura 2. Imagen endoscópica de una inflamación de saco aéreo
provocada por E. coli en un loro del Amazonas de frente azul.
Los hallazgos típicos de una endoscopia diagnóstica y/o
de necropsia son los granulomas bacterianos focales en
hígado y bazo. Las aves de pajarero deberían explorarse por
sistema para detectar Salmonella, E. coli, Klebsiella y otras
enterobacterias.
Los síntomas clínicos de la salmonelosis son los mismos
que los de la yersiniosis. E. coli, diversas enterobacterias y
Pseudomonas pueden provocar enfermedades, sobre todo
si hay problemas ambientales en la pajarería.
En el momento de iniciar la terapia antibacteriana, el
veterinario debe abordar muchos problemas. Hay grandes
diferencias interespecíficas referentes a la anatomía y a la
fisiología que influyen en la distribución y el metabolismo
de los agentes antiinfecciosos.
Los datos farmacocinéticos de fármacos están disponibles
sólo para algunas especies y para elegir el antibiótico y la
Pieper y colaboradores, en su estudio de psitáceas
enfermas, identificaron como principales agentes infecciosos
a E. coli, Klebsiella, Pseudomonas, Salmonella y a
Staphylococcus. Las enfermedades bacterianas usuales de
las psitáceas fueron la ingluvitis (Figura 1), enteritis,
infecciones respiratorias (Figura 2) y dermatitis.
Según mi experiencia, Pasteurella es una causa frecuente
de enfermedades respiratorias crónicas en las psitáceas. Las
infecciones de P. multocida que provocan septicemia en
psitáceas provienen de la mordedura de un perro o de un
gato.
En los canarios, paserinos y aves de pajarero se observan
con frecuencia infecciones bacterianas provocadas por
Yersinia pseudotuberculosis (o Yersinia enterocolitica;
Figura 3).
Los síntomas clínicos de las aves afectadas comprenden
apatía y diarrea, seguidas de inanición y disnea.
18
Figura 3. Granulomas bacterianos en el hígado de una cacatúa,
causados por Y. enterocolitica.
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
dosificación adecuados para una especie concreta se puede
tropezar con los problemas siguientes:
• Los fármacos que no están autorizados para una especie
pueden ser peligrosos o ineficaces en el aspecto
terapéutico.
• La administración del fármaco puede ser limitada. Por
ejemplo, el volumen del fármaco es demasiado grande
para administrarse o el fármaco no puede administrarse
porque irritaría el tejido.
• Las aves pueden ser muy pequeñas y la dosificación del
fármaco puede resultar imposible.
• Muchas aves son tremendamente tímidas y nerviosas,
por lo tanto la manipulación frecuente y las inyecciones
no serían adecuadas para estos pacientes.
A pesar de todos los problemas citados, la terapia
antimicrobiana es una parte importante de la medicina aviar.
Los antibióticos bactericidas son los preferidos en las aves,
especialmente en casos de sepsis. Las fluoroquinolonas son
particularmente útiles para el tratamiento de infecciones de
bacterias que son resistentes a uno o a varios antibióticos
pertenecientes a otros grupos de fármacos.
Se han establecido regímenes de dosificación de
enrofloxacina basados en estudios farmacocinéticos. En loros
africanos de carrillos grises, Flammer y colaboradores
recomiendan de 7.5 a 15 mg/kg por vía IM u oral, dos veces
al día. Han observado que no hay diferencias significativas
en concentraciones en sangre después de 2 horas de
efectuada la administración por cualquiera de las dos vías.
En pichones, el régimen de dosificación calculado es de 5
mg/kg por vía oral, IM o SC una vez al día.
La mejor opción son los métodos de dosificación directa
del fármaco individual por vía oral o parenteral, sobre todo
cuando las aves están gravemente enfermas. La
administración individual permite aplicar dosis calculadas
Figura 4. Boa constrictor con una estomatitis provocada por P. aeruginosa.
Figura 5. Imagen endoscópica del pulmón de una pitón de Burma
(Python molurus bivittatus) con neumonía purulenta causada por P.
aeruginosa.
con precisión, basadas en el peso individual. Después de la
administración intramuscular o intravenosa, los niveles de
fármaco en sangre aumentan rápidamente, el fármaco no
puede eliminarse por vómito o regurgitación y existe un riesgo
mínimo de efectos secundarios negativos en el aparato
gastrointestinal. Por otro lado, la administración parenteral
puede provocar daño localizado en el tejido. La administración individual de medicación por vía oral puede
resultar difícil en las aves; de la mayoría de fármacos no se
dispone de datos farmacológicos minuciosos, referentes a
preparaciones orales.
Las fluoroquinolonas tienen un gran biodisponibilidad oral
en especies monogástricas; Flammer y colaboradores han
demostrado la misma ventaja de la enrofloxacina en el loro
africano de carrillos grises. Especialmente en aves
acostumbradas a recibir el pienso de la mano de su dueño,
la administración oral directa es la vía más fácil y menos
estresante para los pacientes aviares. En las pajarerías se
suele añadir el agente antiinfeccioso al agua de beber. En
las explotaciones avícolas, este método es el que se utiliza
por sistema y es eficaz contra muchas infecciones
bacterianas. La administración de medicación a través del
agua de beber se limita a fármacos que sean solubles y que
retengan su potencia en el agua. La cantidad de agua
medicada ingerida puede variar en función del gusto, del
grado de debilidad del ave, del pienso, de la temperatura
ambiental, de los cambios de fuente de agua y de las
especies.
Dorrestein y Verburg lograron en pichones niveles
terapéuticos en sangre con una concentración de
enrofloxacina en agua de 100 mg/lt. Lindenstruth y Frost
registraron una gran variación en niveles medios en sangre
(de 0.66 a 1.68 mg/lt.) utilizando agua medicada con
enrofloxacina (500 mg/lt.), tanto en los loros africanos de
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
19
carrillos grises como en loros de Senegal. En un estudio
reciente de Flammer y colaboradores, las concentraciones
medias de enrofloxacina en plasma fueron de 0.12 mg/lt.
en loros africanos de carrillos grises cuando se administró el
fármaco en agua con una concentración de 190 mg/lt. de
agua.
Hay varias situaciones en las que el uso de agentes
antiinfecciosos en el agua de beber es deseable. Dorrestein
recomienda para aves paserinas la administración del
fármaco al mismo tiempo tanto en el agua de beber como
en pienso blando, y el cambio a un régimen ligero de 24
horas para lograr un nivel en sangre de distribución más
igualada a lo largo de un periodo de 24 horas.
Existe documentación abundante de las infecciones con
Chlamydia psittaci en aves. Esta bacteria provoca la
enfermedad psitacosis en las psitáceas y la enfermedad
ornitosis en otras aves. Las enfermedades clamídicas se han
detectado en más de nueve órdenes de aves; todas las
especies de aves parecen susceptibles de contraer este
patógeno. La enfermedad clínica es muy variable. Los rasgos
Figura 7. Ulceración cutánea de una tortuga blanda (Trionix sinensis)
provocada por Aeromonas.
Utilizando grano hervido, medicado con 500 ppm de
enrofloxacina, estos investigadores lograron niveles medios
en sangre de 0.9 a 4.1 mg/lt (CIM de C. psittaci = 0.125
mg/lt) en diferentes especies de aves psitaciformes. En un
grupo de loros del Senegal sólo se logró la eliminación de C.
psittaci después de sustituir su pienso compuesto habitual
por cereales medicados que contenían 1000 ppm de
enrofloxacina. Para el tratamiento de la psitacosis se
recomiendan niveles medios en sangre de 0.5 mg/lt. y una
duración del tratamiento de por lo menos 14 días.
Reptiles
Figura 6. Estomatitis causada por herpesvirus en una tortuga de
Hermann (Testudo hermanni) con una infección bacteriana secundaria
de Pseudomonas y de varias enterobacterias.
típicos incluyen los síntomas respiratorios (por ejemplo,
disnea, sinusitis, conjuntivitis), diarrea y poliuria. Es frecuente
la infección persistente sin síntomas clínicos.
Dado el riesgo potencial de infección humana (la
exposición a las aves de compañía mantenidas en jaula fue
la causa de 70% de los casos registrados en Estados Unidos),
en muchos países es obligatoria la cuarentena y el
tratamiento de la psitacosis. Se ha demostrado la eficacia
de la enrofloxacina contra C. psittaci, y Lindenstruth y Frost
han puesto de manifiesto en condiciones de campo que la
enrofloxacina es un agente terapéutico valioso contra la
psitacosis.
20
De reptiles sanos y enfermos se han aislado tipos muy
diversos de bacterias. Su importancia como causa de
enfermedades infecciosas está bien documentada. En la
mayoría de los casos no es posible distinguir claramente
entre patógenos primarios y secundarios. Antes de iniciar
cualquier tratamiento antibiótico conviene recoger cultivos
bacterianos para determinar qué bacterias están presentes
y para efectuar ensayos de sensibilidad.
Son varios los estudios que indican que las bacterias
gramnegativas son los principales patógenos oportunistas
de los reptiles. Especialmente en serpientes y lagartos, P.
aeruginosa es un aislado bacteriano frecuente, obtenido de
animales enfermos. Göbel y Schildger aislaron este
microorganismo en 22 de 36 serpientes enfermas (incluyendo
a 11 de 15 serpientes con estomatitis infecciosa [Figura 4] y
a cada una de 7 que tenían neumonía [Figura 5]).
Pseudomonas spp. (por ejemplo Pseudomona stutzeri,
Pseudomona cepacia) puede aislarse de serpientes y lagartos
con enfermedades gastrointestinales, respiratorias y
cutáneas. Otras bacterias gramnegativas aisladas de procesos
patológicos de todo tipo de reptiles (por ejemplo estomatitis
infecciosa [Figura 6] enfermedades respiratorias, abscesos,
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
infecciones cutáneas [Figura 7], enteritis necrótica,
infecciones articulares y septicemia [Figura 8]) son E. coli,
Morganella morganii, Salmonella/ Arizona, Proteus,
Providencia rettgeri, Klebsiella, Citrobacter, Enterobacter
y A. hydrophyla. Mycoplasma agassizii y Pasteurella
testudinis se han asociado con enfermedades del aparato
respiratorio superior de la tortuga del desierto (Xerobates
agassizii).
Hay que tener en cuenta algunas consideraciones
importantes antes del inicio de la terapia antimicrobiana en
reptiles. Los reptiles son poiquilotérmicos, es decir, su
metabolismo depende de la temperatura ambiental. La
distribución, el metabolismo y la eliminación de los agentes
antiinfecciosos dependen directamente de la temperatura.
Además, la temperatura corporal es un factor de la función
inmune.
Los reptiles enfermos deben mantenerse en el margen
superior de su intervalo de temperaturas preferidas para
activar la respuesta inmune en el animal con frecuencia
inmunocomprometido y evitar la acumulación del fármaco.
Figura 9. Sapo (Bombina orientalis) con una ulceración cutánea
provocada por A. hydrophila
dosificación para la tortuga de Hermann (Testudo hermanni)
es de 10 mg/kg por vía IM. En las tortugas de tierra adultas
(Gopherus poyphemus), la dosis recomendada es de 5 mg/
kg por vía IM, una vez al día, cada 24 o cada 48 horas, en
función de la especie bacteriana presente.
En un estudio reciente sobre tortugas estrelladas de la
India (Geochelone elegans), la dosis recomendada para el
tratamiento de infecciones de Pseudomona o Citrobacter
es de 5 mg/kg por vía IM dos veces al día (una vez al día
para los restantes pátogenos bacterianos). En cambio, un
estudio con tortugas caja de Carolina (Terrapene carolina)
indica que esta especie debería recibir 5 mg/kg cada 4 ó 5
días. Estos pocos estudios farmacocinéticos ponen de
manifiesto el principal problema de la administración de
antibióticos en un grupo tan diverso como es el de los reptiles.
Es problemático extrapolar los datos de una especie a
otra. La vida media del mismo antibiótico puede ser mucho
más larga y las concentraciones en plasma podrían aumentar
Figura 8. Hemorragia petequiana en la piel de una tortuga matamata
(Chelys fimbriata) con septicemia provocada por Pseudomonas.
Si el reptil es inmunocomprometido y está enfermo, entonces
no será capaz de matar las bacterias remanentes si sólo se
aplica un antibiótico bactericida; por consiguiente, Jacobson
recomienda el uso de agentes bactericidas y no
bacteriostáticos. Las fluoroquinolonas tienen propiedades
idóneas para la terapia antibacteriana en reptiles. Son
bactericidas, presentan una excelente distribución en tejido
y tienen un amplio espectro antibacteriano contra organismos
gramnegativos que atacan a los reptiles.
Se dispone de cuatro estudios farmacocinéticos sobre el
uso de la enrofloxacina en reptiles. Basándose en las CIMs
de las bacterias aisladas de reptiles enfermos (P. aeruginosa,
Salmonella, Klebsiella y Staphylococcus), el régimen de
Figura 10. Tritón con una infección cutánea de C. freundii y
Alcaligenes faecalis.
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
21
del cuerpo), anorexia, apatía y, de modo subsiguiente,
ulceración cutánea (Figura 9).
Se han reconocido formas agudas y crónicas de la
enfermedad. Se observan rasgos similares en otras septicemias
bacterianas (Figura 10) y el diagnóstico se confirma aislando
al patógeno causante. En el momento de iniciar la terapia
antiinfecciosa es importante buscar las condiciones
ambientales adversas y tomar en consideración las
peculiaridades anatómicas y fisiológicas de estos animales.
Los anfibios son ectotérmicos y su metabolismo de los
fármacos y el sistema inmune dependen de la temperatura
ambiental. La piel de los anfibios es húmeda y permeable al
agua y absorbe con rapidez los fármacos y las toxinas.
Figura 11. Conejo con rinitis provocada por P. multocida.
hasta un nivel tóxico. Teniendo en cuenta estos hechos, utilicé
la enrofloxacina en un gran número de especies de reptiles
en una dosis de 5 a 10 mg/kg una vez al día. En
aproximadamente 150 especies diferentes de reptiles no
observé efectos secundarios importantes; con todo, deberían
realizarse estudios farmacocinéticos de los antibióticos en
varias especies de reptiles. Rosskopf ha observado apatía y
elevación del nivel de ácido úrico después de una
administración prolongada de la enrofloxacina a tortugas
del desierto, boas, pitones e iguanas verdes.
Debido al sistema portal renal de los reptiles, los agentes
antiinfecciosos deberían administrarse en la mitad craneal
del cuerpo. El lugar preferido para las inyecciones
intramusculares de serpientes y lagartos de patas pequeñas
es el músculo epitaxial; en tortugas y la mayor parte de los
lagartos son los músculos de las patas delanteras. En reptiles
pequeños que pesan unos pocos gramos, el único método
viable suele ser la administración oral de los preparados
antimicrobianos.
Las dosis de enrofloxacina recomendadas para los anfibios
se sitúan entre 1 y 10 mg/kg por vía SC una vez al día, o
bien puede administrarse en una concentración de 0.3 mg/
ml de agua. Las dosis citadas son empíricas y las reacciones
pueden variar según las especies.
Mamíferos pequeños
Las infecciones bacterianas son una causa frecuente de
enfermedad en los mamíferos pequeños. Las infecciones
respiratorias se deben a B. bronchiseptica, K. pneumoniae,
Streptococcus zooepidemicus, Streptococcus pneumoniae,
P. aeruginosa y P. multocida. Un problema de muchos
conejos de compañia es P. multocida, que provoca rinitis
(Figura 11), sinusitis, neumonía (Figura 12), otitis, abscesos,
metritis, mastitis y peritonitis. P. multocida puede afectar
también a otros roedores. Pasteurella pneumotropica puede
provocar enfermedades respiratorias en ratas, ratones y
hámsters. La diarrea bacteriana puede deberse a infecciones
de E. coli, Salmonella typhimurium, Salmonella enteritidis,
Anfibios
Los patógenos bacterianos aislados con mayor frecuencia
de los anfibios son A. hydrophila, Pseudomonas, Citrobacter,
Proteus, Salmonella y micobacterias. Algunos factores, por
ejemplo, temperatura ambiental, intensidad de la luz, calidad
del agua inferior a la óptima, la falta de higiene y los terrarios
superpoblados predisponen o inciden en el origen de la
enfermedad clínica.
A. hydrophila provoca la enfermedad llamada de la “pata
roja”, asociada con síntomas clínicos como hiperemia,
petequias (especialmente en las patas y superficies ventrales
22
Figura 12. Radiografía del pulmón de un conejo con neumonía
causada por P. multocida.
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
absorbe con rapidez, de manera prácticamente total, después
de la administración intramuscular. De modo que la
enrofloxacina es la mejor opción para tratar la pasteurelosis
de los conejos. Los efectos clínicos a menudo son excelentes;
por ejemplo, 13 de 14 conejos blancos de Nueva Zelanda
con síntomas respiratorios debidos a infecciones de P.
multocida de carácter natural dejaron de tener síntomas
clínicos de 3 a 7 días después del tratamiento con
enrofloxacina y 10 de los 14 conejos se convirtieron en
negativos de cultivo.
Figura 13. Pododermatitis de una rata infectada con S. aureus.
En un estudio reciente utilizando enrofloxacina en conejos
infectados con P. multocida por vía natural y experimental,
Mähler y colaboradores encontraron que no fue posible la
eliminación de los microbios, a pesar de los excelentes
resultados clínicos.
Clostridium piliforme, Clostridium spiroforme y Y. pseudotuberculosis. Staphylococcus aureus produce dermatitis
nasal en jerbos y es la causa de abscesos en ratas (Figura
13), ratones y otros roedores.
La terapia antibiótica es indicada y tiene éxito con
frecuencia si se tienen en cuenta las peculiaridades
anatómicas y fisiológicas específicas de estos animales. Los
roedores y lagomorfos son muy sensibles a los efectos tóxicos
de los antibióticos sobre su flora intestinal natural.
En particular, los antibióticos de espectro estrecho de
actividad pueden inducir trastornos gastrointestinales fatales
y enterotoxemia. Debido a su amplio espectro de acción,
las fluoroquinolonas son bien toleradas y se han generalizado
para el tratamiento de infecciones bacterianas de mamíferos
pequeños. Se han publicado los regímenes de dosificación
de dos fluoroquinolonas, la enrofloxacina y la ciprofloxacina,
para mamíferos pequeños.
La ciprofloxacina (Ciprobay) se recomienda para la
administración oral en una dosis de 10 mg/kg cada 12 horas
para roedores pequeños (por ejemplo ratas, ratones, hámsters
y jerbos) y de 10 a 20 mg/kg cada 12 horas para conejos.
El riesgo de inducir trastornos gastrointestinales es
máximo cuando se utilizan preparaciones orales, porque
tienen un efecto directo sobre la flora bacteriana del intestino.
Con una preparación parenteral se reduce el riesgo de efectos
secundarios negativos.
Basado en estudios farmacocinéticos, el régimen de
dosificación de enrofloxacina en conejos es de 5 mg/kg vía
oral, dos veces al día. Otro estudio de Cabanes y
colaboradores indicaba que la enrofloxacina administrada
por vía IV o IM en una dosis de 5 mg/kg alcanzaba
concentraciones en plasma con efecto terapéutico para la
mayoría de los microorganismos bacterianos.
Figura 14. Toracotomía de un hurón con neumonía purulenta y
abscesos múltiples provocados por Streptococcus y Proteus.
Las dosificaciones del fármaco en el caso de la
enrofloxacina para roedores y hurones (Figura 14) se
extrapolaron de otras especies y son el resultado de la
experiencia clínica de diversos autores. En particular para
animales con trastornos respiratorios, la enrofloxacina es
uno de los fármacos más eficaces y la terapia es
relativamente inocua. Con todo, si un roedor o conejo
desarrolla cualquier síntoma de efectos secundarios
negativos, la terapia deberá interrumpirse.
Bibliografía disponible en el departamento técnico de Bayer de México,
División Sanidad Animal
Se ha demostrado que la biodisponibilidad de la
enrofloxacina se sitúa en 92% ± 11% y que el fármaco se
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
23
24
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
Impacto en los parámetros productivos de una
parvada de pollos de engorda usando Aviguard
Corona, J.; Torres, A.; Flores, S. Departamento Técnico Bayer de México, División Sanidad Animal
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto
sobre los parámetros productivos del uso de Aviguard.
La prueba se realizó en una granja de pollo de engorda
Avian-Peterson ubicada en el estado de Jalisco, con una
capacidad de 146,000 aves, donde la mitad fue tratada
con Aviguard a base de flora intestinal completa de aves
SPF adultas, aplicando 125 g por cada 20,000 aves al
día de edad por vía oral (agua de bebida).
7.07%* de mortalidad para el grupo tratado y 14.05% para
el control (los datos con asterisco son estadísticamente
significativos p<0.05).
Los resultados demuestran que el uso de Aviguard tiene
un efecto positivo sobre los parámetros productivos de la
parvada, lo cual aunado a otros beneficios, como es la
disminución en el gasto de antibióticos, remoción de cepas
bacterianas resistentes y la ayuda en la producción de
alimentos innocuos para el ser humano, convierten al uso
de Aviguard en una nueva herramienta muy interesante para
la avicultura moderna.
Se trató la mitad de la población incluida en la prueba,
dejando la otra mitad de las aves como control sin ningún
tratamiento. Los resultados
que se registraron al
momento de concluir la
prueba (55 días de edad)
La presión a la que son
fueron los siguientes: peso
sometidas las aves para que
promedio de 2.48 kg para el
grupo tratado y 2.47 kg para
produzcan más carne en menos
el control; índice de
tiempo, aumenta su
conversión de 2.22 para el
susceptibilidad a diversas
grupo tratado y de 2.36 para
el control; índice de
enfermedades, coadyuvando a la
productividad para el grupo
aparición de epidemias
tratado de 189.4* y 158.35
para el grupo control;
Introducción
La producción de pollo
de engorda a nivel nacional es una de las
actividades más tecnificadas y de mayor desarrollo, ya que México es
el sexto productor a nivel
mundial y es la carne de
pollo la proteína de origen
animal más económica, lo
cual se refleja en el
consumo per capita de
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
25
protectora es muy difícil de desarrollar debido a la falta de
contacto entre el pollito y la gallina. Un ave bajo condiciones
actuales tarda, hasta 4 semanas en formar su propia flora
intestinal, periodo en el cual el ave es susceptible a la
colonización de bacterias enteropatógenas, por lo cual el
uso de Aviguard representa una opción natural de prevenir
enfermedades en las aves.
Sin embargo, es necesario conocer el efecto de estos
productos sobre los parámetros productivos, pues aunque
podemos pensar que un ave con una flora intestinal sana
debe tener un mejor rendimiento, esto lo debemos demostrar
en la práctica.
El uso de la Exclusión Competitiva es una excelente herramienta para
asegurar la salud del ave a nivel del tracto digestivo.
16.5 kg de este producto en nuestro país. Una de las grandes
preocupaciones de la industria pecuaria en la actualidad es
la innocuidad alimentaria, lo cual se ha reflejado en las
crecientes restricciones en el uso de antibióticos, así como
en las cada vez mayores exigencias de parte de las
dependencias gubernamentales y del consumidor final de
productos libres de patógenos y residuos que puedan afectar
al hombre.
Lo anterior ha motivado a la industria pecuaria en general
a buscar nuevas alternativas que sean compatibles con la
producción y que permitan alcanzar los parámetros de salud
pública actuales.
Una de las alternativas de control en la avicultura es el
uso de flora intestinal completa de aves SPF adultas a edad
temprana, la cual funciona bajo el principio de Exclusión
Competitiva, que se basa en ocupar el aparato digestivo
con una flora sana y excluir a microorganismos patógenos
del ave por los siguientes mecanismos:
• Físico:
Competencia por los lugares de unión en el
epitelio intestinal. La adherencia de la flora
nativa forma una capa densa homogénea
creando una barrera física que evita que los
microorganismos entero-patógenos se adhieran.
Objetivo
Demostrar los beneficios de usar Aviguard de flora
intestinal completa en los parámetros productivos.
Material y métodos
El presente trabajo se realizó en Guadalajara, Jalisco, en
una granja comercial durante el periodo comprendido entre
el 13 de junio y 11 de agosto del 2000. Esta granja
presentaba fuertes problemas de colibacilosis y un alto
consumo de antibióticos. La línea genética utilizada fue
Avian-Peterson. Se formaron dos grupos de animales, los
cuales se mantuvieron bajo las mismas condiciones de
alojamiento, alimentación y manejo.
Se dio tratamiento con Aviguard, producto a base de flora
intestinal completa de aves libres de patógenos específicos
adultas, cuya composición es de 107 a 108 UFC/g de
producto, el cual se aplicó en forma oral (agua de bebida),
utilizando 125 g del producto por cada 20,000 aves. Se
hizo una evaluación estadística de los resultados.
• Formación de un ambiente con baja tensión de
oxígeno desfavorable para el crecimiento de
bacterias microaerofílicas.
• Disminución del pH intestinal, por la producción
de ácidos grasos volátiles.
• Producción
de bacteriocinas, que son
sustancias antimicrobianas naturales.
• Competencia por los mismos nutrientes.
En los sistemas modernos de producción avícola
se ha demostrado que la flora intestinal natural y
26
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
Resultados
enteritis necrótica causada por Clostridium perfringens. Ante
estos nuevos desafíos, una alternativa para enfrentar estos
Los parámetros productivos se muestran en la Tabla 1, retos es la Exclusión Competitiva, la cual puede ser una
mostrando con distinto literal aquellos resultados que excelente herramienta para asegurar la salud del ave a nivel
mostraron una diferencia estadísticamente significativa al del aparato digestivo, pues se ha visto que la Exclusión Comp<0.05.
petitiva no sólo actúa evitando que bacterias patógenas colonicen el aparato gastrointestinal, sino que también
estimula el desarrollo del sisTabla 1
tema inmune a nivel digestiResultados de la evaluación de la granja de pollo de engorda
vo, favoreciendo el desarrollo de las placas de Peyer, la
Parámetros
Grupo tratado
Control sin
activación y movilización de
con Aviguard
tratamiento
los macrófagos, para lograr
así una respuesta inmune
Peso promedio
2.48 ± 0.03
2.47 + 0.048 a
adecuada. A su vez promueKilogramos vendidos
42, 421.25 ± 706.87 a
39, 453.75 + 2223.1 b
ve el desplazamiento de bacpor caseta
terias residentes en la granConversión alimenticia
2.22 ± 0.049 a
2.36 + 0.14 a
ja, que muchas veces son reGanancia diaria
0.046 + 0.001 a
0.042 ± 0.004 a
sistentes a varios antibióticos.
Indice de productividad
189.40 + 6.93 a
158.35 ± 20.51 b
Porcentaje de viabilidad
92.93 + 1.52 a
85.94 ± 6.63 b
En el presente trabajo se
evaluó el efecto del uso de la
Porcentaje de mortalidad
7.076 + 1.56 a
14.05 + 6.63 a
Exclusión Competitiva sobre
diversos parámetros producCosto de medicación por ave
$ 0.07
$ 0.36
tivos, los cuales fueron suValores con diferente literal son estadísticamente significativos p<0.05.
periores en el grupo tratado
que en el grupo control. Esto
se puede deber a varios de
los argumentos positivos
anteriormente expuestos
Discusión
sobre el uso de la Exclusión Competitiva, pues es lógico
La producción de carne de pollo cada día es más intensiva, pensar que al tener una flora intestinal sana, un ave debe
pues las investigaciones y mejoramiento de líneas genéticas, tener una mayor capacidad para enfrentar los desafíos
así como el avance en los sistemas de
alojamiento, manejo y nutrición de las aves, hace
de ésta una industria pecuaria moderna y muy
exigente. Esto se refleja en la presión a la que
son sometidos los animales, para que cada día
produzcan más carne en menos tiempo,
aumentando su susceptibilidad a diversas
enfermedades y coadyuvando a la aparición de
epidemias, muchas veces causadas por virus o
cepas bacterianas multirresistentes.
Por otra parte, las exigencias de parte de los
consumidores en cuanto a innocuidad alimenticia, tanto desde el punto de vista microbiológico, como toxicológico (residuos de antibióticos)
son cada vez mayores, lo cual ha provocado la
restricción en el uso de ciertos antibióticos como
es el caso de la virginiamicina o bacitracina en
algunos países europeos, lo que ha ocasionado
que resurjan ciertos padecimientos como es la
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
27
ambientales diarios, aprovechar la alimentación que le es
suministrada, así como responder a los distintos tratamientos
que le son administrados.
Es importante mencionar que estos datos coinciden con
experiencias de campo anteriores, donde al usar Aviguard,
se ha visto no sólo una mejora en los parámetros productivos,
sino que al ser aplicados de manera consecutiva en varias
parvadas, se ha logrado reemplazar la microflora presente
en el ambiente de las granjas, coadyuvando a disminuir el
gasto en antibióticos hasta en 30%.
Otro aspecto importante que se ha visto es que las aves
que reciben el producto tienen una mayor vitalidad y
uniformidad durante las primeras semanas, esto se debe a
que un ave tarda hasta 4 semanas en establecer una flora
intestinal, proceso que se acelera con la aplicación de
Aviguard por vía oral o aspersión.
Los productos para Exclusión Competitiva deben de
aplicarse lo más temprano posible en la vida de las aves,
pues de esta manera se disminuye el riesgo de que el aparato
intestinal sea colonizado por bacterias patógenas.
Por último, es importante mencionar que el uso de estas
nuevas alternativas, están de acuerdo con las tendencias
internacionales sobre la producción de alimentos innocuos,
así como con el uso racional de antibióticos. No debemos
perder de vista que cada vez son mayores las restricciones y
exigencias a las que se enfrenta el sector pecuario, por lo
que es importante considerar el uso de herramientas
naturales en la producción moderna.
Conclusión
El uso de Aviguard, producto a base de flora intestinal
completa ha demostrado tener un efecto positivo sobre los
parámetros productivos de las aves, lo cual se puede deber
a que promueve la salud a nivel intestinal del ave, ayuda a
la maduración del sistema inmune gastrointestinal y evita
la colonización de bacterias entero-patógenas.
Esto conlleva a la producción de un pollo de engorda
más natural, logrando ofrecer al consumidor final un producto
innocuo desde el punto de vista microbiológico, así como
libre de residuos de antibióticos.
Bibliografía disponible en el departamento técnico de Bayer de México,
División Sanidad Animal.
28
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
Efecto de Baymec Prolong vs Dectomax sobre
estrongiloides y ganancias de peso en toros Brahman
MVZ, Edmundo Gorocica Pino, Promotor Técnico de Depósito Agropecuario, S.A. de C.V., Distribuidor Círculo Bayer. Mérida, Yucatán
Introducción
En el Estado de Yucatán, uno de los principales parásitos
que causan merma en la eficiencia productiva del ganado
bovino es el del género estrongiloide.
En el mercado existe una cantidad diversa de antiparasitarios de distintos principios activos, los cuales tienen
un modo de acción diferente contra los parásitos que
combaten, la etapa del ciclo biológico en el que estos se
encuentran, así como el periodo residual que estos productos
pueden tener, lo cual nos garantiza distintos periodos de
protección durante un tiempo determinado entre un producto
y otro.
En los sistemas de producción bovina de la zona oriente
de Yucatán, es común el uso de desparasitantes de la familia
de las lactonas macrocíclicas, como lo son las abamectinas,
doramectinas, ivermectinas y moxidectinas, debido a que
son los productos antiparasitarios que ofrecen periodos de
protección contra parásitos más prolongados en comparación
a otros desparasitantes de otras familias, además de que su
espectro de acción es más amplio tanto para parásitos
internos como externos.
En la zona centro y oriente del Estado de Yucatán, uno
de los desparasitantes mejor posicionado es Dectomax, el
cual tiene como principio activo doramectina, puesto que
este producto tiene varios años en el mercado y es bien
conocido por el consumidor, además de que lo ofrecen a
precios más accesibles, por esta razón se ven afectadas las
ventas de Baymec Prolong que tiene como principio activo
a la ivermectina.
La doramectina y la ivermectina son principios activos
que pertenecen al grupo de las avermectinas, los cuales son
productos de amplio espectro y gran eficacia. Estos
compuestos se obtienen a partir de la fermentación de una
cepa modificada genéticamente de Streptomices
avermilitillis.
Estos productos se administran a razón de 200 µg de
ivermectina por kilogramo de peso vivo en rumiantes, lo
que equivale a 1 ml/50 kg de peso corporal. El modo de
acción de estos productos es mediante la moderación del
canal de los iones de cloruro en el sistema nervioso y
Al escoger el antiparasitida
adecuado, el ganadero obtiene
una ganancia extra en salarios,
alimentación, ocupación de los
potreros y depreciación de
instalaciones y equipo
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
29
De manera previa al pesaje y aplicación de los productos
a los animales, se tomaron muestras de excretas para hacer
pruebas coproparasitoscópicas cuantitativas de Mac/Master
para determinación de huevecillos por gramo de heces. Es
importante señalar que este muestreo de excretas se realizó
en los días 0, 15, 30, 60 y 90. Los pesajes se realizaron a
los días 0, 30, 60 y 90 de la prueba.
Hipótesis
El uso del antiparasiticida adecuado se refleja en mayor incremento de
peso en el animal y mejor remuneración económica para el ganadero.
muscular de nemátodos y artrópodos. Ante este hecho, el
producto inhibe la actividad eléctrica de las células
musculares y nerviosas de los parásitos causando su muerte.
Objetivos
En base a lo anterior se procedió a la realización de una
prueba en la cual se evaluó la eficiencia antiparasitaria de
ambos productos, así como las ganancias de peso obtenidas
en los animales y su evaluación costo beneficio con los datos
obtenidos.
Baymec Prolong tendrá un mejor efecto que Dectomax
contra estrongiloides, lo cual se verá reflejado en mayores
ganancias de peso y mejor retorno económico para el
productor.
Resultados
Los resultados nos muestran que durante la prueba y al
final de ésta, Baymec Prolong fue superior a Dectomax en
las ganancias de peso durante todo el transcurso de la
misma, lo cual se apoya con la comparación de medias
obtenidas a partir de los promedios de ganancias de peso
de cada grupo.
La comparación de medias determinó que las diferencias
de ganancias de peso entre un tratamiento y otro son
significativas estadísticamente (p=0.05), puesto que el
grupo correspondiente a Baymec Prolong tuvo una ganancia
Materiales y métodos
La prueba se realizó en el Rancho San Diego
Texán, localizado en el kilómetro 21 de la carretera
Mérida-Progreso, propiedad del Señor Sergio
Antonio Méndez Cáceres. En la prueba se
utilizaron 16 toros de raza Brahman, de los cuales
se hicieron dos grupos de 8 animales cada uno
distribuidos en un diseño experimental
completamente al azar para determinar el
tratamiento correspondiente y realizar un estudio
de significancia estadística por medio de la
comparación de dos medias muestrales, la cual
se realizará al final de la prueba.
Los animales fueron pesados de manera previa
a la aplicación de los productos y una vez
determinado el peso se aplicó el producto a razón
de 1 ml por cada 50 kg de peso vivo, equivalente
a 200 µg/kg de peso vivo. Los animales
consumieron una mezcla de 2 kg de alimento
comercial (1.5 kg de alimento balanceado y 0.5
kg de pericarpio de maíz) al día y realizaban
pastoreo nocturno en potreros con sistema de riego
con pasto estrella africana.
30
Tabla 1
Comparativo de las ganancias de peso por efecto de
Baymec Prolong y Dectomax durante toda la prueba
No Rep / Tratamiento
DECTOMAX
(Ganancia/kg)
BAYMEC
(Ganancia/kg)
1
70
62
2
70
92
3
77
70
4
56
72
5
60
66
6
40
65
7
30
44
8
46
39
Kg/Totales
449b
510a
Promedio
56.12b
63.75a
DS
15.33
15.48
– Literales diferentes presentan significancia estadística entre
tratamientos (p=0.05).
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
Tabla 2
Efecto de Baymec Prolong y Dectomax sobre ganancias de peso por mes en toros Brahman en crecimiento
Tratamiento
Identificación
Peso a 0
Días
Peso a 30
días
Peso a 60
días
Peso a 90
días
Dectomax
1
2
3
4
5
6
7
8
370
335
333
288
284
256
207
206
409
372
370
314
315
273
216
227
430
386
396
334
328
288
228
239
440
405
410
344
344
296
237
252
Totales
Promedio
DS
N=8
2629 kg
328.62 kg
68.87 kg
2728 kg
341.00 kg
70.21 kg
Tratamiento
Baymec Prolong
Totales
Promedio
DS
2280 kg
285 kg
60 kg
2496 kg
312 kg
65.52 kg
Identificación
Peso a 0
Días
Peso a 30
días
Peso a 60
días
Peso a 90
1
2
3
4
5
6
7
8
374
343
297
286
275
270
206
193
408
380
327
322
302
304
229
212
426
410
353
342
324
318
250
223
436
435
367
358
341
335
250
232
2484 kg
310 kg
62.44 kg
2646 kg
330.75 kg
65.49 kg
2754 kg
344.25 kg
69.76 kg
N=8
2244 kg
280.5 kg
61.29 kg
promedio en los 90 días de 63.75 kg (± 15.48) que
representa una ganancia al día de 0.708 kg por animal. El
grupo correspondiente a Dectomax tuvo una ganancia en el
mismo periodo de 56.12 kg (± 15.33) lo que representa
una ganancia de peso al día de 0.623 kg por animal.
Con lo anterior se demuestra que Baymec Prolong fue
superior a Dectomax por una diferencia de 7.63 kg por
animal durante la prueba, lo que representa una mejora en
el comportamiento productivo de los animales involucrados
en la prueba de 11.96%.
Todo esto representó una diferencia de 61 kg a favor del
grupo de Baymec Prolong que tuvo una ganancia total de
510 kg en comparación de Dectomax que tuvo una ganancia
total de 449 kg. Todo lo anterior se puede observar en la
Tabla 1. En cuanto a los pesajes realizados cada mes se
puede observar en la Tabla 2 y en la Gráfica 1 que al
momento de realizar la distribución de los animales, el grupo
tratado con Baymec Prolong tuvo una ligera desventaja en
cuanto al promedio de peso de los animales en comparación
con el grupo de animales correspondiente a los tratados con
Dectomax, que eran animales un poco más pesados y con
una desviación standard (DS) un poco menor.
Los resultados nos muestran que el grupo de Baymec
Prolong fue superando esta diferencia, de tal manera que al
final de la prueba, los resultados obtenidos de manera
mensual en ganancias de peso promedio, la desviación
estándar mensual y los kilogramos totales, fueron mejores a
los obtenidos con el grupo de Dectomax.
En lo relacionado al efecto de los desparasitantes sobre
la presencia de huevecillos de estrongiloides por gramo de
heces, los resultados coproparasitoscópicos a los 0, 15, 30,
60 y 90 días, mostraron que en el grupo de Baymec Prolong
se obtuvieron 625, 0, 12.5, 137.5 y 537 huevecillos por
gramo de heces. En el caso del Dectomax en los mismos
periodos se registraron 525, 25, 0, 375 y 937.5 huevecillos
por gramo de heces como se puede observar en el Tabla 2 y
en la Gráfica 2, donde podemos notar que los animales
tratados con Baymec Prolong tuvieron menores cuentas
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
31
parasitarias (huevecillos/gramo de heces) durante los
muestreos del periodo de prueba, lo cual se relaciona con
los mejores resultados obtenidos en las ganancias diarias
de peso (G.D.P.).
Discusión
Los resultados anteriores en lo relacionado a las ganancias
de peso obtenidas, nos indican que Baymec Prolong tuvo
un rendimiento superior, pues se obtuvo una ganancia de
7.63 kg de peso por toro en comparación al grupo de
Dectomax en el periodo de 90 días. Si consideramos que el
precio en la zona de toro terminado es de $12.20 por kg en
pie, esto quiere decir que el Baymec Prolong le esta dando
a ganar al productor $93.08 por cada 90 días por encima
de lo que Dectomax le prodría dar de beneficio al ganadero.
Estos resultados se debieron a que en los estudios
coproparasitoscópicos, Baymec Prolong demostró tener un
mejor efecto parasiticida, puesto que la disminución de
parásitos fue más efectiva y persistente en el transcurso de
los 90 días.
Si el dato anterior lo transferimos a una explotación que
tenga animales en engorda en un sistema parecido al del
estudio, podemos estimar que Baymec Prolong proporcionaría 20.34 kg más que Dectomax, lo cual representaría
Tabla 3
Efecto de Baymec Prolong y Dectomax sobre huevecillos de estrongiloides en toros Brahman en crecimiento.
Tratamiento
Identificación
Día 0
Dectomax
10
28
12
35
38
42
44
41
400 h/g
600 h/g
400 h/g
400 h/g
900 h/g
400 h/g
600 h/g
500 h/g
525 h/g
Tratamiento
Identificación
Día 0
Baymec
21
29
31
34
33
14
40
17
800 h/g
500 h/g
400 h/g
900 h/g
400 h/g
700 h/g
600 h/g
700 h/g
625 h/g
Promedio
Promedio
32
Día 15
0 h/g
0 h/g
200 h/g
0 h/g
0 h/g
0 h/g
0 h/g
0 h/g
25 h/g
Día 15
0 h/g
0 h/g
0 h/g
0 h/g
0 h/g
0 h/g
0 h/g
0 h/g
0 h/g
Día 30
Día 60
Día 90
0 h/g
0 h/g
0 h/g
0 h/g
0 h/g
0 h/g
0 h/g
0 h/g
0 h/g
500 h/g
300 h/g
400 h/g
100 h/g
400 h/g
800 h/g
400 h/g
100 h/g
375 h/g
1500 h/g
500 h/g
600 h/g
1900 h/g
600 h/g
900 h/g
1500 h/g
0 h/g
937.5 h/g
Día 30
Día 60
Día 90
0 h/g
100 h/g
200 h/g
600 h/g
200 h/g
0 h/g
0 h/g
0 h/g
137.5 h/g
300 h/g
300 h/g
400 h/g
1500 h/g
700 h/g
0 h/g
500 h/g
600 h/g
537.5 h/g
0 h/g
0 h/g
0 h/g
0 h/g
0 h/g
0 h/g
100 h/g
0 h/g
12.5 h/g
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
un ingreso extra de $ 248.00 por animal, en un periodo de
8 meses de engorda. Adicionalmente a esto, si este dato, lo
transferimos a una engorda de 100 novillos, entonces el
productor tendrá un ingreso adicional de aproximadamente
$ 24,822.90 por el hecho de utilizar Baymec Prolong en
lugar de Dectomax.
Por otro lado, podemos ver que con los datos obtenidos,
el grupo del Dectomax necesitaría de 12.47 días adicionales
para obtener el peso que tuvieron los animales del grupo
del Baymec Prolong. Esto representa una inversión extra
por concepto de alimentación, manejo de personal,
ocupación de potrero y gastos adicionales por manejo y
utilización de utensilios e infraestructura del rancho.
Los beneficios mostrados anteriormente, son debidos a
la formulación lipofílica de Baymec Prolong que, permite
que el principio activo actúe por un tiempo más prolongado,
dando de esta manera, un periodo de protección seguro de
70 días en comparación a los 63 días que proporciona el
Dectomax.
Conclusiones
1.- Se puede concluir que Baymec Prolong presentó
mayores ganancias de peso en el transcurso de la
prueba en comparación a Dectomax.
2.- Baymec Prolong tuvo una mayor protección contra
estrongiloides siendo ésta más efectiva y de mayor
duración.
3.- Baymec Prolong generó mayores ingresos y un mayor
retorno económico en comparación con Dectomax.
Bibliografía disponible en el departamento técnico de Bayer de México,
División Sanidad Animal.
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
33
34
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
Tratamiento spot-on mediante fenthion para la
erradicación del piojo del cerdo
F.W. Knapp, C.M. Von Christensen y M.D. Whiteker
Introducción
Los autores emplearon una formulación al 20% de
fenthion (Tiguvón spot-on) ya ensayada para la erradicación
de las larvas de Dermatobia hominis de piojos en los bóvidos,
para determinar la eficacia del tratamiento spot-on frente al
piojo de cerdo (Haematopinus suis). Como control positivo
se practicó la aspersión de un grupo de animales con un
insecticida corriente.
Los cerdos fueron explorados antes y después del
tratamiento. Se determinó el número de piojos (ninfas y
adultos) y se valoró según el siguiente sistema: 1 = 1 a 5;
2 = 6 a 15; 3 = > 15
piojos.
Tratamiento
La formulación de
fenthion al 20% se aplicó
por una vez sobre el lomo
en una mancha (spot) en la
región de la paletilla. La
En el primer ensayo, 15 cerdos jóvenes de engorde (de
aproximadamente 26 kg) se distribuyeron libremente en 3
grupos de 5 animales cada uno:
Grupo I: Controles no tratados
Grupo II: Tratamiento por aspersión
Grupo III: Tratamiento spot-on mediante fenthion
Método de investigación
La eficacia se calculó en
porcientos por comparación
de la parasitación antes y
después del tratamiento.
dosificación fue de 2 ml/45.5 kg de peso vivo (8.8 mg de
sustancia activa/kg). En el tratamiento por aspersión se trató
todo el cuerpo de los animales con un líquido de empleo al
0.25% y se realizaron 3 ensayos.
A las 3 horas del tratamiento se alojaron los cerdos en
departamentos individuales en un establo climatizado (22oC).
Se procedió a un recuento de piojos en la totalidad de la
superficie del cuerpo semanalmente durante 6 semanas
consecutivas.
El método de aplicación spot-on
ofrece ventajas frente al
tratamiento corriente por
aspersión y también sobre el
tratamiento de la cama
mediante polvo o granulado
En el segundo ensayo,
23 cerdas, mantenidas en
un prado, fueron tratadas
con fenthion al 20%. Los
investigadores marcaron 10
animales y determinaron el
grado de la parasitación por
piojos en la región auricular,
en el lomo y en la región de
la paletilla, antes del
tratamiento y a intervalos
semanales cuatro veces
después del tratamiento.
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
35
Diez cerdos de engorde, mantenidos a 100 m del prado
de las cerdas, sirvieron de controles no tratados.
fenthion al 20%. Dos cerdas con lechones sirvieron de
controles alojados en una pocilga marginal de la porqueriza.
En el tercer ensayo, la prueba se inició con 6 cerdas de
cría con 10 lechones por término medio por animal, una
semana posparto. Sólo las cerdas fueron tratadas con
La parasitación por piojos se determinó en las cerdas de
cría y en los lechones antes del tratamiento y a los 4, 11,
18 y 25 días pos aplicación.
Tabla 1
Resultados de la eficacia de fenthion spot-on frente al piojo del cerdo en comparación con un spray
insecticida por aspersión
Tratamiento
Parasitación por piojos por término medio a) y reducción en % b)
No. de animales
Semanas postratamiento
0
1
2
3
4
5
6
2
0
0
0
0
0
0
–
100
100
100
100
100
100
2
0
0
–
100
100
Ensayo 1:
Fenthion
5
% de eficacia
Spray
5
% de eficacia
No tratados
0.2
90
0.2
90
0
100
0.2
90
5
2.2
0
1.6
1.6
1.0
0.4
0.4
10
2.2
0
0
0
0
–
–
–
100
100
100
100
–
–
5
2
1
2.2
1.8
1.0
–
–
6
3
0
0
0
0
–
–
–
100
100
100
100
–
–
3
0
0
0
0
–
–
–
100
100
100
100
–
–
2
3
0
0.5
2
2
–
–
10
3
0.7
0.4
2
2.6
–
–
Ensayo 2:
Fenthión
% de eficacia
No tratados
Ensayo 3:
Fenthión/cerdas
% de eficacia
Lechones
c)
10
% de eficacia
No tratados
Cerdas
Lechones
a) Grado de parasitación
0 = ninguno, 1 = 1 a 5, 2 = 6 a 15, 3 = > 15 piojos
b) Reducción en comparación con la infestación antes del tratamiento
c) Lechones de 5 a 7 kg de peso vivo no fueron tratados
36
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
El tratamiento spot-on aplica el medicamento como una “mancha” en
la zona específica a tratar.
Discusión
El tratamiento con fenthion (Tiguvón spot-on) determinó
una reducción de 100% de Haematopinus suis en los 3
ensayos, durante la totalidad del periodo de observación.
En el primer ensayo se logró en el grupo de la aplicación
por aspersión en las 2 primeras semanas después del
tratamiento un efecto de 100%, que a partir de la tercera
semana se redujo a 90%.
En el tercer ensayo resultó del tratamiento de las cerdas
madres una eliminación de 100% de la parasitación por
piojos, tanto en las cerdas como en los lechones. El efecto
en los lechones no tratados, es discutido por los autores
como el posible efecto de un tratamiento indirecto a través
de la leche o debido a un estrecho contacto entre cerda y
lechón, o bien, como consecuencia de un eventual efecto
de fumigación.
Los autores llegan a la conclusión de que el tratamiento
con fenthion (Tiguvon spot-on) permite una eficaz
erradicación de piojos en el cerdo; ofreciendo este método
de aplicación ventajas frente al tratamiento corriente por
aspersión. El método spot-on es también preferible al
tratamiento de la cama mediante polvo o granulado, ya que
de este modo el animal no está constantemente expuesto al
insecticida.
Bibliografía disponible en el departamento técnico de Bayer de México,
División Sanidad Animal.
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
37
38
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
Manual de uso práctico de Neguvon endectocida
Información preparada por el departamento técnico de Bayer de México, División Sanidad Animal.
Bovinos
Aspersión en solución al 1%
Cantidad de Neguvon
Aspersión en solución al 0.15%
Cantidad de Neguvon
Agua
1 sobre
de 15 g = 15 g
1 bomba
fumigadora
por 10 lt.
10 sobres
de 15 g = 150 g
1 tambo
de 100 lt.
1 bote
de 1 kg= 1 kg
1 tambo
de 660 lt.
Aplicación: Por lavado o aspersión de todo el animal.
Repetir 5 días después.
Agua
1 sobre
de 15 g = 15 g
1.5 lt.
7 sobres
de 15 g = 100 g
1 bomba
fumigadora
de 10 lt.
2 botes
de 1 kg= 2 kg
1 tambo
de 200 lt.
Aplicación: Se aplica por aspersión, lavando o bañando
todo el cuerpo del animal.
Combate: Hipoderma, moscas, ácaros de la sarna, larvas
de moscas, piojos chupadores, piojos masticadores, micosis
en heridas y garrapatas.
Combate: Malófagos, piojos, ácaros de la sarna y moscas.
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
39
Aplicación tópica al 10%
Vía oral mezclado con sal
Cantidad de Neguvon
7 sobres
de 15 g = 100 g
Programa de una semana
Agua
1 kg
de vaselina
neutra
1.- Deje sus animales sin sal de 5 a 8 días a fin de provocar
un aumento de apetito por la sal.
Vaselina
2.- Prepare el Neguvon/sal en la siguiente forma:
Cantidad de Neguvon
Aplicación: Se aplica localmente en las zonas afectadas.
Combate: Hipoderma, hongos, ácaros de la sarna y larvas
de moscas (gusaneras).
Vía oral con el alimento
Neguvon actúa rápidamente aniquilando gusanos y sarnas
superficiales y profundas.
Administración en forma de polvo con el alimento.
Neguvon posee olor y sabor característicos que limitan
su consumo. Para dosificar el producto sobre el alimento es
necesario mezclar la dosis de Neguvon tal como viene
presentado con melaza para que sea consumida sin ninguna
restricción por parte del animal.
Cantidad de sal
1 kg ó 67 sobres
de 15 g
15 kg
1 sobre
de 15 g
225 g
3.- De acuerdo con el número y peso de los animales, calcule
la cantidad de mezcla Neguvon/sal que necesita. Para
una semana la dosis es de 70 g por cada 100 kg de
peso.
4.- Deposite en un saladero techado la cantidad
determinada, la cual es normalmente consumida en una
semana.
5.- Una vez consumida la mezcla de Neguvon con sal
proceda a llenar los saladeros de acuerdo al sistema
regular del rancho.
Aplicación: Mezclado con sal.
Combate: Hipoderma y parásitos gastrointestinales.
Dosificación
Cantidad de Neguvon
que debe ser mezclada
con melaza
Peso del
animal/kg
5g
100
10 g
200
15 g
300
20 g
400
Aplicación: Mezclado con el alimento.
Combate: Hipoderma y parásitos gastrointestinales.
40
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
Aplicación tópica al 10%
Vía oral en solución al 10%
Cantidad de Neguvon
Agua
1 sobre
de 15 g = 15 g
150 ml
7 sobres
de 15 g= 100 g
1 lt.
Cantidad de Neguvon
7 sobres
de 15 g = 100 g
Vaselina
1 kg
de vaselina
neutra
Vaselina
Aplicación: Aplicar localmente en las zonas afectadas.
Aplicación y dosis: Administrar vía oral mediante botella,
jeringa o pistola dosificadora.
Cantidad de la solución 10%
Neguvon
Combate: Hipoderma, hongos, sarna, larvas de mosca,
garrapatas y habronema (llaga de verano).
Peso del animal
50 ml
100 kg
100 ml
200 kg
1 ml de la solución en agua al 10% de Neguvon Polvo por
cada 2 kg de peso vivo.
Combate: Hipoderma y gusanos intestinales.
Vía oral en solución al 10%
Cantidad de Neguvon
Agua
1 sobre
de 15 g = 15 g
150 ml
7 sobres
de 15 g = 100 g
1 lt.
Aplicación y dosis: Administrar vía oral mediante botella,
jeringa o pistola dosificadora.
Equinos
Cantidad de la solución 10%
Neguvon
Aspersión en solución al 1%
Cantidad de Neguvon
1 sobre
de 15 g = 15 g
Agua
1.5 lt.
13.5 sobres
de 15 g=200 g
1 bomba
fumigadora
por 20 lt.
2 botes
de 1 kg = 2 kg
1 tambo
de 200 lt.
Aplicación: Lavar o bañar todo el cuerpo del animal por
aspersión.
Combate: Acaros de la sarna, piojos chupadores, piojos
masticables y moscas.
Peso del animal
50 ml
100 kg
100 ml
200 kg
1 ml de la solución en agua al 10% de Neguvon Polvo por cada 2 kg
de peso vivo.
Combate: Hipoderma y parásitos gastrointestinales
Gastrophilus
Neguvon es un parasiticida que
mata insectos y parásitos tanto
por ingestión como por contacto
al penetrar a través de la cutícula
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
41
Ovinos y caprinos
Dosificación
ml
Aspersión en solución al 1%
Cantidad de Neguvon
Agua
1 sobre
de 15 g = 15 g
1.5 lt.
13.5 sobres
de 15 g = 200 g
1 bomba
fumigadora
por 20 lt.
2 botes
de 1 kg = 2 kg
1 tambo
de 200 lt.
Aplicación: Lavar o bañar todo el cuerpo del animal por
aspersión.
La concentración máxima en la piel y resto del cuerpo se
produce a las dos o tres horas después de la aplicación.
7.5
15
22.5
30
37.5
45
Peso kg
10
20
30
40
50
60
Combate: Gusanos de naríz y parásitos gastrointestinales.
Porcinos
Aspersión en solución al 2%
Combate: Acaros, piojos chupadores de la sarna y moscas.
Cantidad de Neguvon
Vía oral en solución al 10%
Cantidad de Neguvon Agua
1 sobre
de 15 g = 15 g
150 ml
7 sobres
de 15 g = 100 g
1 lt.
1 bote
de 1 kg = 1 kg
10 lt.
Agua
1 sobre
de 15 g = 15 g
750 ml = 3/4 lt.
27 sobres
de 15 g = 400 g
1 bomba
fumigadora
por 20 lt.
4 botes
de 1 kg = 4 kg
1 tambo
de 200 lt.
Aplicación: Para la aplicación en instalaciones lavar o
rociar los sitios ocupados por los animales y todo lugar donde
se pueden resguardar los parásitos, empleando 100 ml por
metro cuadrado de superficie.
Lavar o bañar todo el cuerpo del cerdo previo ablandamiento y remoción de costras.
Combate: Acaros de la sarna, piojos chupadores, piojos
masticadores y moscas.
Aplicación:
Administrar vía oral mediante botella, jeringa o pistola
dosificadora. 7.5 ml de la solución en agua al 10% de
Neguvon por cada 10 kg de peso vivo.
42
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
Aves
Instalaciones
Aspersión en solución al 0.15%
Aspersión en solución al 0.15 y 1%.
Cantidad de Neguvon
1 sobre
de 15 g = 15 g
Neguvon es útil para su aplicación en las diferentes
instalaciones pecuarias, tomando en cuenta las siguientes
concentraciones:
Agua
1 bomba
fumigadora
de 10 lt.
Solución acuosa al 0.15%
Esta solución es suficiente para tratar 300 aves.
Aplicación:
Cantidad de Neguvon
Agua
10 sobres
x 15 g=150 g
100 lt.
Lavar o rociar el cuerpo del ave. Gallos por aspersión.
Lavar o rociar las instalaciones ocupadas por las aves y
todo lugar donde se pueden resguardar los parásitos.
Solución acuosa al 1%
Cantidad de Neguvon
Agua
Combate: Acaros, piojos (Dermanyssus y Ornithonyssus),
masticadores, piojos chupadores larvas de moscas y moscas.
1 sobre
de 15 g = 15 g
1.5 lt.
Aplicación: Por aspersión en todas las instalaciones.
Combate: Moscas, ácaros de la sarna y larvas de moscas.
Otras especies
Aplicación Tópica al 4%
Bibliografía disponible en el departamento técnico de Bayer de México,
División Sanidad Animal.
En vaselina contra gusaneras, hongos y sarna
Cantidad de Neguvon
Agua/Vaselina
1 sobre
de 15 g = 15 g
375 ml
1 sobre
de 15 g = 15 g
375 g
de vaselina
neutra
Vaselina
Aplicación:
Aplicación tópica cada tercer día, hasta completar 3 ó 4
tratamientos, previo ablandamiento y remosión de las
costras.
Combate: Acaros de la sarna.
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
43
FOTO CABEZA ARTICULO
Contabilidad básica de la farmacia o clínica
veterinaria
Luis Alarcón Arellano, Lic. en Mercadotecnia. Profesor de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico
Nacional. Profesor de diplomados en mercadotecnia y ventas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y del Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Introducción
mismo, su esposa, el encargado o cualquier otra persona de
confianza que conozca el tipo y características del negocio
farmacéutico o de clínica.
Posiblemente usted, como la mayoría de los propietarios
o administradores de farmacias o clínicas veterinarias en el
país, maneje los recursos con que cuenta su negocio
basándose solamente en la experiencia y el sentido común.
En este artículo nos referimos a los controles básicos
que le permitirán ir apreciando en forma objetiva el estado
de su negocio. Estos son: el Balance General y el Estado de
Resultados.
Como conoce a fondo su negocio, sabe aproximadamente
cuánto se ha vendido, cuánto deben los clientes y cuánto
dinero hay en la caja. Sin embargo, para conocer en forma
clara y precisa la situación financiera de su negocio y
administrar mejor sus recursos, le conviene aplicar la
contabilidad en el manejo de su farmacia o clínica.
La sencillez de la información que se presenta, aunada a
su experiencia y al conocimiento que tiene de su negocio, le
permitirán una lectura amena y, sin duda lo más importante,
llevar a la práctica lo que se indica.
La contabilidad registra, clasifica y resume las operaciones
económicas que realiza la empresa, con objeto de obtener
la información financiera necesaria para tomar decisiones.
Es muy importante que mantenga presente la objetividad
en la toma de decisiones que afectan el funcionamiento de
su negocio. Para controlar cada uno de los movimientos
económicos que realiza, existen diversos tipos de control
que pueden establecerse para su operación y desarrollo. Es
muy sencillo, todo es cuestión de decidirse a llevarlos a
cabo.
La idea de que sólo un contador puede realizar tareas de
control y registro de las operaciones que realiza el negocio,
ha ocasionado que la contabilidad de muchos negocios se
descuide o de plano se deje de lado.
Sin embargo, no es preciso que intervenga un contador
para poner en marcha estos controles. Puede hacerlo usted
44
Balance general
¿Qué es el balance general?
Es un resumen claro y sencillo sobre la situación financiera
de la empresa a una fecha determinada.
Su elaboración podrá ser mensual, semestral o anual de
acuerdo con las necesidades del propio empresario.
El balance general muestra a una fecha determinada todos
los bienes y derechos propiedad de la empresa (activos),
así como todas sus deudas (pasivos) y por último el patrimonio de la empresa (capital).
Para facilitar la claridad e interpretación del balance
general, los datos económicos se agrupan en activos, pasivos
y capital o patrimonio.
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
Activo
Si no conocemos el total del pasivo, lo calculamos de la
siguiente manera:
Son los objetos de valor que posee el negocio. Los bienes
y derechos que posee la empresa para operar.
P=A–C
P = $ 92,451 – $ 52,018 = $ 40,433
Si no conocemos el capital, se puede obtener como a
continuación se indica:
Pasivo
Son las obligaciones y deudas que tiene la empresa y
que en un plazo debe pagar con dinero, productos o servicios.
Capital
Son los recursos de la empresa, los cuales incluyen las
aportaciones del empresario, más las ganancias o menos
las pérdidas que sufre a la aportación inicial.
Para determinar el capital existente, es decir, el patrimonio
de la empresa, se resta del total de los recursos (activo) el
total de las obligaciones (pasivo).
Derivado de los conceptos anteriores se obtiene la
siguiente igualdad:
Activo = recursos – obligaciones + capital o patrimonio
Por lo tanto :
P=A–C
A=P+C
C=A–P
C=A–P
C = $ 92,451 – $ 40,433 = $ 52,018
Ahora, en un nuevo ejercicio, sabemos que el propietario
de la farmacia “Mi Ranchito” posee un activo de
$ 8,000 000 y una deuda de $ 2,550 000 al 31 de
diciembre del 2002.
Entonces para saber cuál es el capital propio que tiene
trabajando se hace lo siguiente:
C=A–P
C = $ 8,000 000 – $ 2,550 000 = $ 5,450 000
Es decir, el capital es lo que se obtiene de restar del valor
de todos los activos (recursos) el importe de los pasivos
(deudas).
Siguiendo con los datos de “Mi Ranchito”, tenemos que
su balance al 31 de diciembre del 2002, sería como sigue :
Veamos en el ejemplo siguiente cómo se aplica la fórmula
usando cifras hipotéticas:
P = pasivo
$ 40,433
C = capital
$ 52,018
A=P+C
Farmacia “Mi Ranchito”
Balance General al 31 de diciembre del 2002
Activo
$ 8,000.000
A = $ 40,433 + $ 52,018 = $ 92,451
Total Activo
$ 8,000.000
El balance general muestra
los recursos con que cuenta
la empresa, las deudas
contraídas y el patrimonio o
capital del negocio
Pasivo
Capital
$ 2,550.000
$ 5,450.000
Total Pasivo y Capital
$ 8,000.000
Un sistema de contabilidad bien
elaborado consta de cinco
conceptos básicos: activo,
pasivo, capital, ingresos y gastos
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
45
Estado de resultados
Farmacia “Mi Ranchito”
Es un informe que permite determinar si la farmacia
registró utilidades o pérdidas en un periodo determinado.
Cabe señalar que un periodo se refiere a un lapso
comprendido entre dos fechas. También se le conoce como
ejercicio, cuando el periodo abarca un año de operaciones.
Ingresos o ventas netas:
•
$ 1,000
Costo de ventas
$ 500
Utilidad bruta
$ 500
Gastos de operación
$ 300
Gastos de administración
$ 100
Gastos de venta
$ 200
Utilidad de operación
$ 200
Gastos de operación
Utilidad de operación
•
Ventas
Costo de ventas
Utilidad bruta
•
Estado de resultados
del 1º de enero al 31 de diciembre de 2002
Gastos financieros
Resultado antes de impuestos
(Puede ser utilidad o pérdida)
Estará usted de acuerdo en que es tan importante saber
qué se tiene, qué se debe a quién y como saber si su negocio
rinde utilidades. En el balance general sólo se indica en
forma global la utilidad o pérdida que aumenta o disminuye
el capital, en tanto que en el estado de resultados se analizan
con detalle las partidas (operaciones) que dieron origen a
los ingresos y a los gastos, con objeto de llegar al resultado
que se indica en el balance general.
Otros gastos
$ 50
Utilidad neta
$150
El estado de resultados muestra, siguiendo una secuencia
ordenada, cómo se llegó a ese resultado.
Bibliografía disponible en el departamento técnico de Bayer de México,
División Sanidad Animal.
46
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
Fichas temáticas
Selección de extractos preparados por el departamento técnico de Bayer de México, División Sanidad Animal.
Pequeñas especies
Clasificación de la epilepsia en perros
La clasificación de la epilepsia en perros (tomada por lo
general de la clasificación que se usa para humanos) se
divide en tres categorías. Los epilépticos idiopáticos, por
lo general, se presentan temprano en la vida y en perros
es posible que se deba a alteraciones bioquímicas difusas
y desbalances en el cerebro.
La epilepsia sintomática es causada por una
anormalidad estructural que se reconoce como un tumor,
infección o hematoma. Se sospecha que los epilépticos
criptogénicos son asintomáticos, pero no se reconoce la
etiología.
Se ha establecido otro sistema de clasificación con
base en la localización del foco convulsivo, el grado de
alteración de la conciencia y las anormalidades registradas
en el electroencefalograma.
Existen dos categorías principales: tremores
generalizados que pueden ser convulsivos o no convulsivos
(los términos grand mal y petit mal no deben utilizarse
más). Los tremores parciales pueden ser simples o
complejos y pueden progresar en convulsiones, las cuales
se consideran como generalización secundaria.
Parvovirus en cachorros de gato
El parvovirus felino (PVF) se ha vuelto menos común
desde que se introdujeron vacunas eficaces contra esta
enfermedad. Actualmente, la infección por PVF se asocia
con gatos de refugios, los cuales recogen gatos no
vacunados y tienen un alto número de animales
susceptibles. De tal suerte, el clínico no debería incluir al
PVF en el diagnóstico diferencial en cachorros moribundos
que provienen de gatos de casa vacunados. Sin embargo,
una prueba cromatográfica altamente sensible y específica
para parvovirus canino y felino arrojó que 13 cachorros de
gato de criaderos tenían infección por PVF. Estos gatitos
se han de haber infectado durante el periodo susceptible
entre la disminución de anticuerpos derivados de la madre
y el inicio de protección por vacunación.
Addiee D.D., Toth S, Thompson H. et al: Detection of feline parvovirus
in dying pedigree kittens. Vet Rec 142:353, 1998.
Equinos
Soporte nutricional de largo plazo en potros
enfermos
Se prefiere el método de alimentación enteral para
brindar soporte nutricional de largo tiempo a potros
enfermos, ya que es menos caro que otros métodos,
promueve la maduración intestinal y provee nutrientes
para mantener la integridad del epitelio intestinal.
Siempre que sea posible, se debe proveer a potros
neonatos una dieta compuesta, aunque sea de manera
parcial, de leche de yegua. Los potros enfermos requieren
un aporte mínimo de energía de 120 kcal/kg/día (6,000
kcal/día para un potro de 50 kg). En virtud de que la
leche de yegua contiene aproximadamente 0.5 kcal/ml,
un potro debe ingerir 12,000 ml/día, aproximadamente.
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
47
La mayoría de las complicaciones asociadas con la
alimentación enteral ocurren durante la fase de iniciación
e incluyen distensión y dolor abdominal, reflujo
gastrointestinal, diarrea, constipación, deshidratación o
hiperglucemia. Los casos moderados de distensión y dolor
abdominal se resuelven al suspender la dieta por 2 a 4
horas seguido de la reintroducción gradual. Si se presenta
distensión y dolor continuo, se deberá reemplazar la
alimentación enteral por soporte nutricional parenteral.
Se recomienda la alimentación enteral como soporte nutricional de
largo tiempo.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
en caballos
Un adecuado manejo de la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica en caballos requiere de la
identificación de las fuentes más probables de alergenos y
la subsecuente evasión del alergeno. Si un caballo
afectado desarrolla signos clínicos mientras se encuentra
en praderas, se deberá mover a una caballeriza donde el
dueño proveerá un ambiente con el mínimo de polvo. De
ser posible, se debe proveer todo el alimento en forma de
pellet, lo que reduce en forma significativa la exposición
al polvo proveniente de la comida. Se deben evitar el
serrín y la paja como materiales de cama. Además, el
heno y el material para la cama deben almacenarse a
varios metros de distancia de donde se encuentre la
caballeriza del animal afectado. La utilización de
broncodilatadores y antiinflamatorios en conjunto con
medidas de manejo del ambiente ayudarán al
mejoramiento de los signos clínicos. Los hallazgos en el
examen físico y en pruebas de laboratorio que sugieren la
presencia de infección bacteriana concurrente incluyen
fiebre, descarga nasal purulenta, letargia, anorexia,
leucocitosis neutrofílica con o sin desviación a la
48
izquierda e incremento en la concentración de fibrinógeno,
y la presencia de bacterias fagocitadas en la citología de
lavado transtraqueal.
Seahorn T.L., Beadle R.E.: Chronic obstructive pulmonary disease. Compend
Contin Educ Pract Vet 20(11)1266, 1998.
Enfermedades musculoesqueléticas y
neurológicas en caballos y su repercusión
en la reproducción
Las enfermedades musculoesqueléticas y neurológicas
son factores primarios o asociados al pobre desempeño
reproductivo en garañones. Tales problemas se pueden
manifestar en una variedad de patrones de libido reducida
o disfunción eyaculatoria, o ambas. Las estrategias
terapéuticas incluyen un plan organizado que considere
terapia farmacológica, acupuntura, herrajes correctivos,
cambios en el manejo reproductivo, modificación de
comportamientos específicos y otros factores de manejo
como el ejercicio o la nutrición. La información de 25
garañones presentados por pobre desempeño reproductivo
arrojó lo siguiente: 85% tenían espalda sensible, 64%
claudicaban (25% después del ejercicio, 75% en
descanso), 40% presentaron enfermedad articular
degenerativa (principalmente en corvejones), 12%
miositis y 12% laminitis. Además, 24% de los garañones
tenían malformación de vértebras cervicales, 4%
encefalomielitis protozoaria equina, y 8% trombosis
aortoiliaca. Al utilizar una aproximación de equipo para el
tratamiento médico, la modificación del comportamiento y
el manejo de la reproducción, 92% de los garañones
regresaron de manera exitosa a su actividad reproductiva.
Martin B.B. Jr, McDonnell S.M., Love C.C.: Effects of musculoskeletal and
neurologic diseases on breeding performance in stallions. Compend Contin
Educ Pract Vet 20(10):1159, 1998.
Las enfermedades son factores primarios o asociados al pobre
desempeño reproductivo de los animales.
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
Farmacología
Enrofloxacina en macrófagos alveolares y
fluido del revestimiento epiteliar pulmonar
Se administró una dosis oral de 5 mg/kg de
enrofloxacina a 11 perros. Se colectó plasma y fluido de
lavado bronquioalveolar para determinar la concentración
del fármaco en plasma, macrófagos alveolares (MAs) y
fluido del revestimiento epiteliar (FRE). Se encontraron
concentraciones más altas del fármaco en MAs que en
plasma. Los niveles de enrofloxacina también fueron
mayores en FRE que en plasma (proporción FRE/plasma
de 13/5). Los niveles de enrofloxacina en MAs y FRE
fueron dos veces mayores a la CMI del fármaco. Los
resultados sugieren que la actividad antimicrobiana de la
enrofloxacina en MAs y FRE es eficaz contra organismos
susceptibles, responsables de infecciones del aparato
respiratorio bajo.
lista de diagnósticos diferenciales de infecciones oculares.
Se presentó un gato de 16 años de edad con uveítis
anterior aguda del ojo derecho. Las estructuras posteriores
no se examinaron debido a la oclusión pupilar con
elementos inflamatorios. El gato no respondió al
tratamiento y fue sacrificado. El hongo se identificó por
histopatología.
Se presentó un Schnauzer macho de 2.5 años de edad
por un rasguño en el ojo izquierdo. El ojo no había
respondido al tratamiento y a la auscultación se observó
una lesión grande y negra.
Se llevó a cabo una queratectomía lamelar y se
observaron por medio de histología formas hipales
pigmentadas.
Se sospechó de glaucoma unilateral en un gato de 6
años de edad. Se llevó a cabo la enucleación y se
encontró una masa retrobulbar. Hongos hipae y una
planta fueron identificados al examen histológico.
Bernays M.E., Peiffer R.L. Jr: Ocular infections with dematiaceous fungi in
two cats and a dog. JAVMA 213(4)507, 1998.
Hawkins E.C., Boothe D.M., Guinn A, et al: Concentration of
enrofloxacin and its active metabolite in alveolar macrophages and
pulmonary epithelial lining fluid of dogs. J Vet Pharmacol Therap 21:18,
1998.
Las infecciones oculares por hongos pueden presentarse en climas
tropicales.
La enrofloxacina es eficaz contra organismos responsables del aparato
respiratorio.
Marcadores ADN para toxicosis por cobre
Infecciones oculares por hongos
Los hongos dematiaceous, que se encuentran en suelo
y plantas (especialmente en climas tropicales y
subtropicales), infectan a humanos y animales,
generalmente por vía inoculación traumática.
Las infecciones oculares no han sido descritas en
animales domésticos. Estos reportes muestran la
importancia de considerar a los hongos dematiaceous en la
El marcador microsatelital de ADN C04107 se asocia
al locus del gen para la toxicosis por cobre en perros de la
raza Bedlington terrier.
El marcador se utiliza actualmente en los Estados
Unidos para detectar el alelo dañado en la raza. El
marcador también se ha incluido en perros Bedlington
terrier del Reino Unido que poseen la enfermedad y será
útil para erradicar la toxicosis por cobre en perros de esta
raza en la Gran Bretaña.
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
49
Se encontró que un perro al que se le diagnosticó
toxicosis por cobre a través de una biopsia hepática,
carecía del marcador.
Una segunda biopsia mostró que el resultado de la
biopsia original fue incorrecto; la concentración de cobre
en el perro estaba dentro del rango normal y, de hecho, el
perro no presentó toxicosis por cobre.
Efecto del tratamiento con mitotane en la
enfermedad glomerular
Hace varios años se asoció a los glucocorticoides con
enfermedad glomerular. Este estudió evaluó el contenido
proteico en orina de 16 perros que, de manera natural,
desarrollaron hiperadrenocorticismo dependiente de la
pituitaria y el efecto del tratamiento con mitotane.
Se midió la proporción proteína en orina/creatinina
(POC) y la colección por 24 horas de proporciones POC
>1.0 se consideraron altos. La excreción urinaria de
proteínas (EUPs) >20 mg/kg también se consideró alta.
Todos los perros se trataron con mitotane por vía oral
(PO) con una dosis de inducción de 50 mg/kg (dividida en
dos dosis) y luego una de mantenimiento de 50 mg/kg PO
dividida en dos dosis por semana. Se observó regresión de
los signos clínicos. Antes del tratamiento, 7 perros
tuvieron proporciones de POC altas, 3 tuvieron proteinuria
cuestionable y 6 tuvieron proporciones de POC dentro del
rango de referencia.
Metaloproteinasas y enfermedad
metastásica
Aunque se han hecho muchos avances en el control del
cáncer la enfermedad metastásica permanece aún como
el reto más grande para el control del cáncer a largo
plazo. El proceso metastásico es muy similar para todos
los tumores. Cuando las células tumorales primero
proliferan, se nutren por el microambiente local. Cuando
la masa tumoral tiene de 1-2 mm de diámetro, el tumor
requiere desarrollar su propia vascularización y ocurre la
neovascularización ó angiogénesis.
Algunas células tumorales se desplazan del sitio
tumoral primario y producen metástasis. La comprensión
de esta habilidad de desplazarse, la evasión del sistema
inmune del huésped y, la adherencia a sitios distantes,
proporciona una oportunidad para la intervención.
Una de las áreas de investigación, involucra a las
metaloproteinasas (MMPs). Esta familia de proteínas
ejerce un papel complejo en la metástasis, incluyendo la
facilitación para la ruptura del tejido del estroma,
permitiendo la entrada de las células tumorales a los
vasos.
Algunas MMPs estan siendo estudiadas en pacientes
humanos y veterinarios cancerosos.
Ogilvie GK: Antimetastasis Therapy: The future is here. Proceedings of the
16 th ACUIM, 1998, p.355.
Después del tratamiento, 10 de los 16 perros tuvieron
proporciones de POC dentro del rango de referencia.
Hurley K.J., Vaden S.L.: Evaluation of urine protein content in dogs with
pituitary-dependent hyperadrenocorticism. JAVMA 212(3):369, 1998.
Pie de foto
El control de la enfermedad metastásica aún es el reto más importante
en el control del cancer.
Desde hace tiempo se ha asociado a los glucocorticoides con la
enfermedad glomerular.
50
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002
51
52
Bayvet, Bayer...ayer, hoy y mañana: La realidad en veterinaria. Año 5 Vol. 6 No. 2 2002