Download El Bilingüismo en Marruecos - Segundas Lenguas e Inmigración

Document related concepts

Abdelkebir Khatibi wikipedia , lookup

Cultura de Marruecos wikipedia , lookup

Leila Abouzeid wikipedia , lookup

Ana Maria Carvalho wikipedia , lookup

Transcript
Loulidi Mortada, R. (1998) “El bilingüismo en Marruecos", en C. Casado-Fresnillo (ed.), La lengua y la
literatura españolas en África, Melilla, V Centenario de Melilla, págs. 171-185.
El Bilingüismo en Marruecos
Rafik Loulidi Mortada
1.
INTRODUCCIÓN
Desde 1956, fecha de la independencia política de Marruecos de los controles
francés y español, las apresuradas y a menudo contradictorias decisiones en materia de
política lingüística han creado varios problemas no sólo a nivel del uso general del
árabe, lengua declarada como oficial, sino también de las otras lenguas como el francés
y el español en las zonas norte del país. La implantación de la política de Arabización
del sistema educativo público marroquí que consiste en el uso exclusivo del árabe
clásico como única lengua de enseñanza para todas las asignaturas ha encontrado varios
obstáculos. A pesar de la ausencia de recursos materiales y humanos el árabe es la
lengua de enseñanza para todas las asignaturas durante los ciclos primario y secundario.
Sin embargo en el tercer ciclo, el francés se mantiene como la lengua de instrucción de
disciplinas científicas como matemáticas, física y química. Para la mayor parte de los
alumnos, esta transición o este paso del instituto a la universidad se traduce en un
cambio lingüístico brusco que causa confusión, frustración y afecta el desarrollo
académico y profesional de éstos. Sin embargo, como detallaremos a lo largo de esta
comunicación, entre los jóvenes marroquíes se mantiene un gran nivel de motivación
para aprender una segunda lengua e incluso una tercera cuando lo permiten las
condiciones sociales y económicas de cada individuo.
A pesar de la proximidad geográfica entre España y Marruecos, existe de modo
general un incómodo desconocimiento por parte del lector español de la situación
lingüística y cultural del país norteafricano debido quizás a la falta de publicaciones y
trabajos de investigación en este campo. Por eso, uno de los objetivos de este modesto
trabajo es la presentación del perfil sociolingüístico de Marruecos y la situación de
contacto de las lenguas existentes. Segundo, trataremos los factores que determinan el
bilingüismo en Marruecos y las condiciones que rodean el uso de lenguas. Hay que
precisar que hablar del tema del bilingüismo en Marruecos es entrar en un sin fin de
cuestiones de mucha complejidad de carácter teórico y práctico como por ejemplo los
tipos de bilingüismo, el grado de dominios lingüísticos, los préstamos lingüísticos y la
alternancia de códigos, para mencionar sólo unos cuantos. Por varias razones entre ellas
1
Loulidi Mortada, R. (1998) “El bilingüismo en Marruecos", en C. Casado-Fresnillo (ed.), La lengua y la
literatura españolas en África, Melilla, V Centenario de Melilla, págs. 171-185.
las de tiempo y de espacio, trataremos solamente el tipo de bilingüismo que existe entre
la lengua árabe y las lenguas del antiguo dominio colonial, a saber, el francés y el
español. Y para terminar, presentaremos unos resultados hasta ahora inéditos de una
encuesta amplia sobre los hábitos lingüísticos y las actitudes de los jóvenes marroquíes
hacia sus lenguas.
2.
MARRUECOS: LENGUAS Y CULTURAS
Hace algo más de cuatro décadas Marruecos consiguió su independencia política
del control colonial francés y español durante lo cual hubo un contacto lingüístico y
cultural intenso con la civilización occidental. Sin embargo, Marruecos tuvo una larga y
firme historia que relata el paso de diversos pueblos y civilizaciones como por ejemplo
los fenicios, los cartaginenses, los romanos y los vándalos, y todos han dejado sus
huellas en el rostro del país. Pero los acontecimientos históricos más significantes que
siguen manteniendo una importante influencia lingüística y cultural sobre la
contemporánea sociedad marroquí fueron en primer lugar la conquista árabemusulmana que comenzó en el 681 d.C. y que instauró los principios de la fe islámica y
la lengua árabe como su mayor componente, y en segundo lugar, la penetración colonial
Europea durante el siglo XIX que a pesar de su relativa corta duración inculcó los
valores occidentales a través de la cultura y lengua tanto francesas como españolas.
La actual situación lingüística en Marruecos refleja una comunidad caracterizada
no sólo por la diversidad de sus lenguas sino también por la versatilidad de su fondo
sociocultural. Para dar una visión global del perfil sociolingüístico de Marruecos nos
parece conveniente dividir las lenguas existentes en dos categorías: la lenguas nativas
en referencia a aquéllas que se hablan por los marroquíes como lenguas maternas a
saber el bereber y el árabe; y las lenguas extranjeras, introducidas durante la época
colonial, en este caso el francés y el español.
2.1.
Lenguas Nativas
Antes de la conquista árabe del norte de África, Marruecos era habitado por un
grupo de tribus conocidas como los beréberes y que hablaban el bereber. A pesar de que
poco se sabe sobre el origen étnico de los beréberes, hay algunas hipótesis que indican
que los Beréberes descienden de antiguas tribus semíticas que emigraron de la
península arábica durante varias etapas históricas y que se establecieron a lo largo de la
costa mediterránea de África. (Ar-rabdawi, 1980). Después de la llegada de los
musulmanes, los beréberes adquirieron buenos conocimientos de la lengua árabe a
través el contacto con los árabes y también a través de los misioneros musulmanes que
2
Loulidi Mortada, R. (1998) “El bilingüismo en Marruecos", en C. Casado-Fresnillo (ed.), La lengua y la
literatura españolas en África, Melilla, V Centenario de Melilla, págs. 171-185.
convirtieron la mayor parte de la población bereber. Cabe destacar en este apartado que
los beréberes jugaron un papel fundamental en la expansión del Islam y del árabe en
península ibérica. Hoy, la religión islámica es un factor primordial de unificación entre
árabes y beréberes. El hecho de que los beréberes fueron los habitantes originales de
Marruecos no se refleja en su actitud. En su trabajo sobre el Norte de África, Gellner
(1973: 13) explica que el bereber se ve como un miembro de una u otra tribu dentro un
mundo concebido como islámico y no como un miembro de un grupo étnico definido
lingüísticamente.
Sin embargo, uno debe aclarar que a pesar de su fuerte vínculo con el Islam y
naturalmente con la lengua árabe - percibida como la lengua sagrada del Qur’an - los
beréberes preservan celosamente su lengua que por la mayor parte de ellos sigue siendo
el único instrumento de comunicación íntima (Moatassime, 1978: 187). De modo
general, la mayor parte de la población bereber habla el árabe marroquí y lo usa en su
discurso diario aunque existen todavía algunos hablantes beréberes monolingües en
algunas zonas rurales y montañosas remotas sobre todo entre la población femenina de
otras generaciones que nunca han tenido ningún tipo de educación formal.
La lengua bereber, a diferencia de lo que muchas veces se piensa, no corresponde
a una sola lengua homogénea sino a un conjunto de lahajat o dialectos que no son
mutuamente comprensibles. En Marruecos, se puede distinguir al menos tres
importantes grupos regionales:
a) Tashelhait: que predomina en la zona sur-oeste y se extiende desde las
montañas del anti-Atlas hasta los alrededores de la ciudad costal de Agadir.
b) Tamazight: que ocupa el área montañosa del Atlas Medio.
c) Tarifit: en la zona norte de Marruecos alrededor de las montañas del Rif.
En referencia a los dialectos beréberes dos puntos se deben de tener en cuenta:
1) A pesar de su diversidad lingüística y sociocultural ninguna de las variedades
del bereber tiene superioridad o dominación sobre las demás y todas tienen el mismo
estatus en la sociedad marroquí.
2) Ninguna de las variantes del bereber tiene una forma escrita propia a pesar de
algunos intentos por parte de intelectuales beréberes de resucitar un sistema de escritura
antiguo conocido como tiffinagh (Boukous, 1981). Otros intentos han utilizado la
escritura árabe e incluso latina en la publicación de poesía y cuentos beréberes orales
pero sin mucho éxito.
3
Loulidi Mortada, R. (1998) “El bilingüismo en Marruecos", en C. Casado-Fresnillo (ed.), La lengua y la
literatura españolas en África, Melilla, V Centenario de Melilla, págs. 171-185.
Según Chami (1987: 15) el mayor obstáculo para la lengua bereber hoy es la falta
de un sistema de escritura que le permitirá dejar de funcionar solamente como el
vernáculo de una cultura oral (cf. Loulidi, 1995). Sin prestigio social ni un alfabeto
estandarizado, el bereber no esta incluido en la política lingüística actual en Marruecos
a pesar de que desde hace unos años se emiten boletines de noticias en las tres formas
del bereber en la televisión publica marroquí, y se habla también de la posible
enseñanza del bereber en la escuela primaria.
Debido al bajo prestigio de las variedades del bereber y a las negativas actitudes
asociadas con ellas, el bilingüismo bereber-árabe se encuentra casi exclusivamente
entre la población bereber donde hay una necesidad urgente de aprender el árabe por
razones de comunicación. Normalmente, los marroquíes que tienen como lengua nativa
el árabe ven de poca utilidad el aprendizaje del bereber, aunque durante estos últimos
años hay un interés creciente de estudio de la lengua y cultura beréberes tanto en
Marruecos como en otros países (cf. Chafik, 1991; Chaker, 1991). Existen también
propuestas para cambiar el estatus del bereber en la escuela y sociedad marroquíes.
Moatassime (1974), por ejemplo, sostiene que la lengua bereber tiene tantos hablantes
que no se debe abandonar en la enseñanza y sugiere que en primaria el bereber puede
ser usado al principio oralmente por el maestro para comunicar con el niño bereber. En
secundaria, el bereber puede estar incluido en el programa escolar como una asignatura
optativa enseñada mediante la escritura árabe que el alumno ya había adquirido
previamente en primaria. «Esta medida permitirá a aquellos que lo deseen prepararse
para hacer frente a la universidad, en vista de estudios más avanzados de este
patrimonio nacional tan rico en significación que constituye la cultura bereber» (p.
642).
La otra lengua nativa de Marruecos es el árabe. Sin embargo en hablar de la
lengua árabe siempre hay que distinguir entre dos formas o variantes del árabe, a saber
el dialectal y el árabe estándar moderno. Esta situación sociolingüística conocida
técnicamente como diglosia y que consiste en la distribución funcional entre dos
variantes de la misma lengua (Ferguson, 1959) prevalece también en otros contextos
lingüísticos como en Grecia y Suiza. El árabe dialectal marroquí - ad-darija - es una
forma coloquial, informal y normalmente no escrita cuyo uso es restringido a
situaciones poco o no ceremoniosas como en el hogar, en la calle o entre amigos. El
cuadro siguiente ilustra algunas de las situaciones funcionales de cada variante.
4
Loulidi Mortada, R. (1998) “El bilingüismo en Marruecos", en C. Casado-Fresnillo (ed.), La lengua y la
literatura españolas en África, Melilla, V Centenario de Melilla, págs. 171-185.
Situaciones Funcionales
AM
AEM
actos religiosos
0
1
literatura escrita
0
1
familia y amigos
1
0
relaciones intimas
1
0
medios de comunicación
0
1
educación formal
0
1
Uso funcional del Árabe Estándar Moderno (AEM) y del Árabe Marroquí (AM)
Algunos estudios sociolingüísticos elaborados en Marruecos (cf. Bentahila, 1983;
Hammoud, 1982) han mostrado que a pesar de que el árabe marroquí es la lengua de
comunicación en el hogar y en la calle, sus hablantes lo ven en términos negativos en
comparación con el árabe moderno como por ejemplo que es un ‘dialecto vulgar’
inapropiado para situaciones formales. Su uso en tales situaciones indica la falta de
cultura y de educación.
Según los estudios de Boukous (1979) se pueden identificar tres variedades
regionales dentro del árabe marroquí: una variedad urbana; una variedad de montaña Jbala - y una variedad beduina en las llanuras del Atlántico. Algunas de las variedades
regionales tienen más prestigio social que otras. Esto es el caso, por ejemplo, de la
variedad que se habla en la ciudad de Fez y que se considera generalmente como una
forma ‘fina’ y ‘sofisticada’ de hablar el árabe marroquí. El prestigio que rodea esta
variedad es en parte debido a factores culturales y socioeconómicos: históricamente,
durante muchos años, Fez era un centro de encuentros culturales y religiosos asociado
con la antigua universidad del Qarawiyyin.
Contrariamente al árabe dialectal, el árabe estándar moderno (a veces llamado
clásico, literario, o normativo) es la forma escrita de la lengua árabe. Generalmente
ocupa una posición destacada en varios sectores de la sociedad como en la
administración y en los medios de comunicación, y esta estrechamente asociada con los
actos y ceremonias religiosos. En el sector de la educación, el árabe estándar moderno
es la lengua de enseñanza de todas las disciplinas según la política lingüística de
arabización. Siendo fuertemente asociado al Islam como la lengua del sagrado Qur’an,
el árabe clásico goza de mucho prestigio y respeto entre los hablantes marroquíes tanto
árabes como beréberes. Además, es considerado como un símbolo de unidad para todos
5
Loulidi Mortada, R. (1998) “El bilingüismo en Marruecos", en C. Casado-Fresnillo (ed.), La lengua y la
literatura españolas en África, Melilla, V Centenario de Melilla, págs. 171-185.
los países del Mundo Árabe. A pesar de una vigente política lingüística de arabización
en Marruecos, la modernización de la lengua árabe, es decir, la expansión de su
vocabulario, la mejoría de su enseñanza tanto al nivel elemental como al nivel superior,
y la simplificación de su gramática sigue siendo lenta y poco productiva.
2.2.
Lenguas Extranjeras
En Marruecos, existen otras lenguas que se hablan también por un sector de la
población marroquí, a saber el francés y el español. La lengua francesa es sin duda la
más extendida en el país dada la larga duración de su presencia colonial en Marruecos y
la política francesa de asimilación. Durante años de dominación francesa, el francés
llegó a ser el instrumento de comunicación en prácticamente todas las áreas de
interacción social, y en el sector de la educación, el francés era el único medio de
enseñanza de casi todas las asignaturas. Hoy después de más de cuatro décadas el
francés se mantiene en los sectores vitales de la vida económica y social del país
aunque su uso en general en la sociedad marroquí ha bajado debido a la implantación de
la política de Arabización en la enseñanza primaria y secundaria.
El uso de la lengua española en Marruecos se extiende en las zonas del antiguo
protectorado español sobre todo en el norte del país en lugares como Tánger, Tetuán,
Larache e incluso en las zonas montañosas del Rif como en Al-Hoceima y Nador. Hay
que precisar que el grado de conocimiento o el dominio de la lengua española por parte
de los marroquíes en esta zona dependen de varios factores como por ejemplo la clase
social y el nivel sociocultural de cada individuo.
Por otra parte, la situación de contacto de lenguas entre el español y el árabe ha
resultado en una gran interferencia lingüística del español en la variedad del árabe
marroquí que se habla en el norte. El siguiente cuadro contiene algunas de las palabras
de origen español que hoy forman parte de este dialecto:
Préstamos de origen español en el árabe dialecto del norte de Marruecos
Español
Árabe dialectal
mesa
/misa/
jersey
/lkhirsi/
medio
/midiu/
pobre
/pubri/
bizcocho
/lbiskuTu/
6
Loulidi Mortada, R. (1998) “El bilingüismo en Marruecos", en C. Casado-Fresnillo (ed.), La lengua y la
literatura españolas en África, Melilla, V Centenario de Melilla, págs. 171-185.
fiesta
/lfiSta/
recibo
/rrisibo/
mechero
/lmuntSero/
equipo
/lkipo/
Según Heath (1989) la mayor diferencia entre el español y el francés en
Marruecos es que la zona de influencia española era más pequeña que la zona francesa
y que la presencia e influencia españolas en la era pos-colonial ha decaído
drásticamente mientras que la presencia francesa era substancial. Aunque el español es
todavía una segunda lengua útil en el norte de Marruecos y es ofrecido en el sistema
educativo como una materia optativa junto al inglés, es de poco uso comunicativo en el
resto del país. Los estudiantes marroquíes procedentes de Tánger o Tetuán aprenden el
francés para continuar sus estudios científicos en la universidad donde el francés es la
lengua de enseñanza de las materias científicas.
Sin embargo, hay que mencionar que durante los últimos años, el interés por la
lengua española en Marruecos sobre todo en las zonas donde predomina el francés
como Casablanca, Fez y Rabat ha crecido de una forma vertiginosa. El Instituto
Cervantes de Casablanca es un ejemplo palpante de este interés como indican las
palabras de su director: «Creo que puedo afirmar, sin exageración, que éste es el
Instituto más importantes de todos los que hay repartidos por el mundo. El año pasado
dimos casi dos mil diplomas de español en los distintos grados. No se puede olvidar que
este título es el único que homologa el Ministerio de Educación y Cultura español»1.
Hoy, muchos son los alumnos que se presentan a los exámenes de acceso a la
universidad española que organiza la UNED, un interés que se debe en parte a la gran
motivación y las actitudes positivas de los jóvenes marroquíes hacia el aprendizaje de
otras lenguas. Los efectos de los medios de comunicación también ayudan a acercar los
alumnos a la lengua y la cultura españolas a través de los programas de televisión2. La
enseñanza del español como lengua extranjera en Marruecos es un tema que necesita la
elaboración de estudios amplios a fin de ver como se puede mejorar este tipo de
1
Ver Carta de España Nº 510 oct. 1996.
2
En nuestra encuesta no se ha hecho ninguna estratificación del muestreo por grupos étnicos. De modo
que no podemos indicar el número de aquellos encuestados que tienen el bereber como lengua materna.
También debemos aclarar que el 83% de los participantes en la encuesta proceden de zonas urbanas, lo
que, en parte, explica el bajo uso del bereber entre los encuestados.
7
Loulidi Mortada, R. (1998) “El bilingüismo en Marruecos", en C. Casado-Fresnillo (ed.), La lengua y la
literatura españolas en África, Melilla, V Centenario de Melilla, págs. 171-185.
enseñanza dada la importancia que la lengua española esta adquiriendo en Marruecos y
la gran afluencia de alumnos a los centros donde se imparta el español.
3.
EL BILINGÜISMO EN MARRUECOS
La existencia de dos o más lenguas dentro de las fronteras de un país no es, de
ningún modo, un fenómeno extraño o exclusivo en algunos países. De hecho, en
muchas sociedades, el bilingüismo, o en incluso el multilingüísmo, es parte de la
experiencia cotidiana de cada individuo. Hoy en día, es difícil pensar en una comunidad
donde existe solamente una lengua hablada por todos sus miembros sin que haya otras
lenguas o dialectos que otros sectores de la población usan como medio de interacción.
Como señala Grosjean (1982), incluso aquéllos países que se consideran monolingües
como algunos en Europa, tienen cierto número de lenguas minoritarias que se hablan
diariamente.
Hasta hace unos años, el bilingüismo se consideraba como una característica
común del subdesarrollo y que afecta a los países ‘tercermundistas’ en África y Asia.
Esta actitud errónea tiene su origen en dos factores. En primer lugar, durante muchos
años el monolingüísmo ha sido apoyado por ideologías nacionalistas europeas que
surgieron en el siglo XVIII con el eslogan de ‘una nación, una lengua’ (cf. Fishman,
1972; 1985). En segundo lugar, surgió como consecuencia de estudios realizados a
principios del siglo XIX sobre todo en los Estados Unidos de América en los que se
incriminaba al bilingüismo como un elemento de bajo rendimiento escolar y retraso
intelectual. Esto no tiene ningún fundamento científico sin lugar a duda, ya que el
bilingüismo es un fenómeno natural que resulta de una situación de contacto de lenguas
y es frecuente en muchos países del mundo donde la diversidad lingüística es una parte
inseparable de la comunicación entre individuos (Hoffman, 1991; Grosjean 1982). Hoy,
como dice Oksaar (1989), hay más bilingües en el mundo que monolingües y que «el
monolingüísmo es realmente el problema del mundo actual y no el bilingüismo» (p.
33).
A primera vista, nada parece indicar que Marruecos sea un país bilingüe. Al
contrario de otras comunidades ‘puramente’ bilingües, tales como Bélgica y Canadá,
donde el bilingüismo está institucionalizado y reconocido oficialmente, en Marruecos el
árabe está declarado única lengua oficial como se refleja en la Constitución marroquí.
Además, a causa del gran nivel de analfabetismo, la mayor parte de la población tiene
pocos conocimientos, si acaso alguno, del francés o del español. Sin embargo, cuando
uno se fija en muchos aspectos de la vida de Marruecos, se da cuenta de que el
8
Loulidi Mortada, R. (1998) “El bilingüismo en Marruecos", en C. Casado-Fresnillo (ed.), La lengua y la
literatura españolas en África, Melilla, V Centenario de Melilla, págs. 171-185.
bilingüismo árabe-francés o árabe-español está presente sin lugar a dudas. En la calle,
por ejemplo, casi todo está escrito tanto en árabe como en francés, desde las señales de
tráfico y carteles indicadores en la carretera hasta los nombres de tiendas y cafés.
También en el norte la influencia del español está claramente presente.
Una de las características del bilingüismo en Marruecos sea árabe-francés o
árabe-español es que es un fenómeno estrictamente urbano. Salvo quizás en algunos
contextos como en algunas oficinas de información turística, la lengua francesa y
española casi nunca se usan en las zonas rurales marroquíes en la calle o en el ámbito
de la familia. La gran mayoría de la población rural es básicamente monolingüe árabe o
bereber. Cabe señalar que el uso del francés o del español en las zonas rurales no es tan
necesario como en las grandes ciudades donde hay una mayor concentración de
industrias y bancos. También es cierto que el analfabetismo afecta mucho más a la
población rural que a la urbana.
Desde el punto de vista educativo, el hecho de que el bilingüismo sea un
privilegio de los centros urbanos, sitúa al niño rural en una posición de desventaja. El
limitado contacto con una segunda lengua crea una serie de posibles obstáculos para el
alumno rural a lo largo de su presencia en el colegio. En efecto, se ha demostrado, por
ejemplo, que el nivel de competencia lingüística en la segunda lengua es
considerablemente más bajo entre los estudiantes rurales que entre los urbanos (Loulidi,
en preparación).
Otra característica del bilingüismo en Marruecos es su relación con las clases
media y alta donde el francés (o el español en las zonas del norte) es frecuentemente
utilizado en el ámbito de la familia. Aquí los niveles socioeconómico y sociocultural
llegan a ser factores significativos del desarrollo del bilingüismo. Mientras que para una
minoría privilegiada de niños llegar a ser bilingüe es parte de un proceso natural, la
gran mayoría de los jóvenes marroquíes, que en muchos casos carece de apoyo
adecuado social, económico y cultural, tiene que aprender francés o español
forzosamente, primero porque es obligatorio en el colegio y segundo por su importancia
en el mercado laboral. Esta situación se puede analizar entre lo que se denomina el
bilingüismo de élite y el bilingüismo popular (Paulston, 1992; Baker, 1988). El
bilingüismo de élite es característico de los intelectuales y miembros de las clases altas
en muchas sociedades y normalmente es cuestión de elección. Según explica Baker
(op.cit.p.47), este tipo de bilingüismo a menudo sirve los intereses del grupo dominante
(dominante no en el sentido cuantitativo sino económico y político) ya que el
9
Loulidi Mortada, R. (1998) “El bilingüismo en Marruecos", en C. Casado-Fresnillo (ed.), La lengua y la
literatura españolas en África, Melilla, V Centenario de Melilla, págs. 171-185.
conocimiento de las dos lenguas puede tener un gran valor cultural y económico,
permitiendo el acceso a grupos privilegiados y posiciones importantes en la sociedad.
Un ejemplo del bilingüismo de élite en Marruecos es el de algunos intelectuales y
escritores de habla francesa. La mayoría de estos autores se han educado en francés
durante o después del periodo colonial y han estado en contacto con los hábitos y
valores culturales occidentales. Algunos de estos escritores como Tahar Benjelloum, y
Driss Chraïbi han llegado a ser muy conocidos dentro del país y en el extranjero. Sin
embargo el debate sobre este tipo de bilingüismo continúa desarrollándose alrededor de
su identidad lingüística y cultural. Se hace el uso repetitivo de palabras como
aculturación, alienación y pérdida de identidad. Un examen de sus escritos demuestra
que son un simple reflejo de la experiencia personal de un sector educado de la
sociedad marroquí que pertenece a la generación pos-colonial. La situación es
claramente la de un número de individuos bilingües que están, por decirlo de una
forma, divididos de una parte entre su lealtad a la cultura y tradición musulmanas y de
otra a la educación francesa que recibieron durante el periodo colonial. Aunque se ha
escrito mucho sobre el bilingüismo de los escritores de habla francesa, poco de ello
refleja la realidad cotidiana de la sociedad marroquí.
El bilingüismo popular, por otro lado, se produce por necesidad u obligación ya
que ser bilingüe está motivado por la necesidad de sobrevivir y obtener reconocimiento
social y/o acceder al mercado laboral. En Marruecos, la mayor parte de los jóvenes
escolarizados se esfuerzan en adquirir una segunda lengua que les permite continuar sus
estudios y mejorar su condición social. Los datos que presentamos a continuación sobre
el uso de las lenguas y las actitudes lingüísticas entre los escolares marroquíes muestran
la paradoja entre la motivación de aprender una segunda lengua y las dificultades que se
manifiestan en este aprendizaje.
10
Loulidi Mortada, R. (1998) “El bilingüismo en Marruecos", en C. Casado-Fresnillo (ed.), La lengua y la
literatura españolas en África, Melilla, V Centenario de Melilla, págs. 171-185.
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Los resultados que detallamos abajo forman parte de un estudio empírico amplio
que se llevó acabo entre 1992 y 1994. Uno de los objetivos del estudio era de analizar
los hábitos lingüísticos y actitudes de los jóvenes escolares marroquíes hacia las
lenguas existentes. Un total de 872 escolares de edades entre 12 y 21 años procedentes
de varias provincias de Marruecos participaron en una encuesta cuyos instrumentos
consistieron en cuestionarios rigurosamente elaborados y en entrevistas estructuradas
de un muestreo de jóvenes seleccionados según los criterios de la investigación. En esta
ponencia, presentamos algunos datos de esta encuesta relacionados con tres centros de
interés: el uso de la lengua en el ámbito familiar, las dificultades de aprendizaje y las
actitudes hacia el bilingüismo.
4.1.
Uso de la(s) lengua(s)
Dentro del ámbito familiar de los jóvenes predomina el uso del árabe marroquí.
Como hemos visto anteriormente, el AM es una lengua oral de interacción informal
aparte de ser la lengua materna de la mayoría de los marroquíes. A primera vista los
datos muestran claramente que una gran parte de los informantes dialogan solamente a
través del AM con los miembros de su familia, mientras el uso exclusivo del AEM o de
la segunda lengua es sumamente escaso. También hay que señalar que el relativo bajo
uso del bereber entre los encuestados confirma la disminución de esta lengua entre los
jóvenes beréberes sobre todo en los centros urbanos.
Cuadro 1
Uso de lengua en el ámbito familiar (%)
AM
AEM
Fr/Esp
AM &
Fr/Esp
Bereber
Con el padre
76,6
0,1
0,5
20,1
1,7
Con la madre
82,6
0,1
0,8
14,7
1,8
Con hermano(s)
58,8
0,2
1,0
39,0
0,7
Con hermana(s)
58,4
0,1
1,1
39,1
0,7
11
Loulidi Mortada, R. (1998) “El bilingüismo en Marruecos", en C. Casado-Fresnillo (ed.), La lengua y la
literatura españolas en África, Melilla, V Centenario de Melilla, págs. 171-185.
100
H
80
H
J
H
60
H
H
40
J
J
20
J
Monolingüismo
Bilingüismo
J
0
Padre
Madre
Hermano
Hermana
F
igura 1 Uso de lengua en el ámbito familiar
Los porcentajes en el cuadro 1 también muestran unos resultados interesantes
del empleo de la lengua de los hablantes con sus padres por un lado y por otro con sus
hermanos. Por ejemplo, mientras el monolingüismo árabe prevalece
predominantemente en la interacción de los jóvenes con los padres (76.6%) y las
madres (82.6%), hay una incidencia relativamente alta del bilingüismo entre hermanos
y hermanas (39%). Esto revela en parte, que entre la generación joven, hay una
inclinación hacia el uso del francés o del español en su conversación como símbolo de
modernidad y sofisticación, mientras que entre la generación mayor hay una tendencia
general hacia todo lo que es tradicional y conservador que se transmite a través de la
lengua autóctona. Además, el dominio de una segunda lengua entre los padres
marroquíes sobre todo aquellos que tienen un nivel social y cultural bajo no suele ser
muy común 3 .
Otras interpretaciones que podemos hacer de los datos en este apartado es que el
grado más alto de monolingüismo (82.6%) se encuentra en el diálogo entre los
informantes y sus madres. Además en la interacción de los jóvenes con sus padres, se
hace más el uso del bilingüismo con el padre (20.1%) que con la madre (14.7%). Estos
resultados se pueden interpretar por el nivel de analfabetismo en Marruecos que afecta
más a la población femenina que a la masculina.
4.2
3
Dificultades lingüísticas
Otros datos de la encuesta que por razones de espacio no podemos presentar aquí indican que el
bilingüismo en Marruecos esta estrechamente relacionado con otras variables como el nivel social y el
lugar de procedencia del individuo, es decir su pertenencia a una zona rural o una zona urbana.
12
Loulidi Mortada, R. (1998) “El bilingüismo en Marruecos", en C. Casado-Fresnillo (ed.), La lengua y la
literatura españolas en África, Melilla, V Centenario de Melilla, págs. 171-185.
Otro objetivo de nuestro estudio era de conocer el grado de dificultad que
encuentran los escolares marroquíes en el proceso de aprendizaje de las lenguas
escritas, a saber el AEM y el francés, y las consecuencias que eso puede tener sobre la
motivación de aprender y el rendimiento académico. La pregunta consistía en lo
siguiente: ¿Para ti, qué lengua ha sido la más difícil de aprender? Los encuestados
podían elegir entre cuatro apartados: AEM, Francés, Ambos, Ninguno. Las
computaciones estadísticas han revelado que más del 80% de los encuestados asociaron
las dificultades lingüísticas o con el árabe estándar (22,9%) o con la lengua francesa
(47,5%) o con ambas lenguas (9,2%) (ver figura 2), aunque el porcentaje más alto era
para el francés que fue considerado una lengua difícil a prender por casi la mitad de los
872 escolares que participaron en la encuesta.
60
50
40
30
20
10
0
Francés
AEM
Ninguno
Ambos
Figura 2
Percepción de
la dificultad lingüística entre los jóvenes
Las dificultades que los alumnos perciben en el aprendizaje tanto de la lengua
árabe como de la francesa se achacan a algunos factores externos como el método de
enseñanza y el contenido de los programas escolares. En las entrevistas que hemos
realizado entre varios grupos de alumnos, muchos de estos han asociado los problemas
de aprendizaje de la lengua árabe a la forma anticuada de enseñar su gramática que
consiste en memorizar unas reglas rígidas tal como se hacia hace siglos. Otros alumnos
han afirmado que una modernización de la lengua árabe tanto en su gramática como en
los libros de texto es la clave para superar muchos problemas de aprendizaje. Por lo que
a la segunda lengua se refiere (en este caso el francés) varios obstáculos impiden en
general un aprendizaje adecuado de esta lengua por parte de los escolares entre ellos la
13
Loulidi Mortada, R. (1998) “El bilingüismo en Marruecos", en C. Casado-Fresnillo (ed.), La lengua y la
literatura españolas en África, Melilla, V Centenario de Melilla, págs. 171-185.
falta de apoyo didáctico dentro del centro escolar4. Es importante precisar que casi
todos aquellos que encuentran problemas lingüísticos de este tipo proceden de grupos
con un índice socioeconómico muy bajo o que viven en zonas rurales desventajosas.
4.3.
Actitud de los jóvenes hacia el bilingüismo
Otro objetivo de la encuesta era de conocer las actitudes de los jóvenes
encuestados hacia el bilingüismo y la importancia de saber otras lenguas. La pregunta
en este apartado consistía en una escala de cinco reactivos o ítems a los cuales los
participantes tenían que indicar su acuerdo o desacuerdo tal como viene indicado en el
cuadro 2.
Cuadro 2
Actitud de los jóvenes hacia el bilingüismo (%)
Reactivos (ítems)
Acuerdo
No sabe
Desacuerdo
a) Hoy en día es importante saber hablar más de una
lengua.
94,6
1,7
3,7
b) Hablar dos lenguas o más puede causar confusión
12,5
22,0
65,5
c) En mi opinión es bueno saber otras lenguas como el
francés, el inglés o el español.
94,6
2,9
2,5
d) En mi opinión, es algo bueno que los niños
marroquíes sepan más de una lengua.
89,4
3,9
6,8
e) Me gustaría mucho que mis hijos hablaran otras
lenguas como el francés y el español.
96,2
0,9
2,9
Claramente a pesar de las dificultades lingüísticas que encuentran muchos de los
jóvenes marroquíes en adquirir buenos conocimientos de una segunda lengua, las
actitudes de estos hacia el bilingüismo y el aprendizaje de idiomas en general son muy
positivos. Las respuestas de los que han participado en la encuesta indican por ejemplo
que el 94,6% esta de acuerdo con la opinión de que hoy en día es importante saber más
de una lengua, y el 89,4% piensa que ser bilingüe para los niños marroquíes es ‘algo
bueno’. Por otra parte, muchos informantes han manifestado su desacuerdo con las
opiniones que evocan aspectos negativos del bilingüismo. Por ejemplo, el 65,5% no
4
En general, en los últimos años, el dominio de la lengua francesa en Marruecos por parte de los jóvenes
escolares ha disminuido substancialmente debido entre otros factores a la política de arabización y los
cambios lingüísticos y sociales que afectan la sociedad marroquí.
14
Loulidi Mortada, R. (1998) “El bilingüismo en Marruecos", en C. Casado-Fresnillo (ed.), La lengua y la
literatura españolas en África, Melilla, V Centenario de Melilla, págs. 171-185.
comparte la idea de que hablar dos lenguas puede causar confusión o trastornos a una
persona.
En general, los resultados de la encuesta sobre las actitudes de los jóvenes hacia
el bilingüismo pueden ser interpretados por la percepción de la importancia de aprender
otras lenguas y también por la motivación de los jóvenes por adquirir más destrezas
lingüísticas. Obviamente, la opinión de los informantes sobre el bilingüismo es
altamente positiva y libre de los estereotipos y las declaraciones erróneas que muchas
veces aparecen en algunos medios de comunicación donde se achaca al bilingüismo los
fracasos escolares y los problemas de aprendizaje. Además, las opiniones de los jóvenes
tal como lo reflejan sus respuestas ofrecen una imagen totalmente distinta a la que dan
algunos escritores nacionalistas opuestos al bilingüismo en Marruecos.
15
Loulidi Mortada, R. (1998) “El bilingüismo en Marruecos", en C. Casado-Fresnillo (ed.), La lengua y la
literatura españolas en África, Melilla, V Centenario de Melilla, págs. 171-185.
6.
CONCLUSIÓN
Para concluir, en la presente comunicación hemos intentado aclarar, de una
forma breve y general, una serie de conceptos relacionados con la situación
sociolingüística en Marruecos tales como el contacto de lenguas, el bilingüismo y la
diglosia aunque lógicamente por su importancia en la sociedad contemporánea
marroquí estos temas necesitan mayor concentración y análisis que pueden ser los
instrumentos de una próxima publicación más amplia y profundizada.
A pesar de la situación de conflicto lingüístico que a veces se manifiesta entre
las lenguas de Marruecos bien sean las nacionales o las de herencia colonial, la
diversidad cultural y lingüística en este país es, sin duda, un elemento de riqueza y
orgullo nacional. Cada una de estas lenguas ocupa una función en la sociedad. Como la
lengua oficial del país y por las connotaciones religiosas y de identidad que conlleva, la
lengua árabe en Marruecos tiene un papel importante que jugar. Pero la modernización
del árabe depende en gran medida de su contacto con las otras lenguas existentes. Como
bien dice Arkoun (1991: 134) para que la lengua árabe pueda asumir totalmente y
rigurosamente la modernidad intelectual, debe multiplicar e intensificar el contacto con
las lenguas portadoras de esta modernidad. De allí, en la política lingüística de
Arabización se debe tener muy en cuenta la importancia de las lenguas extranjeras y su
influencia en la ampliación de los conocimientos culturales y académicos.
Los resultados de nuestro estudio sobre el uso y las actitudes lingüísticos en
Marruecos han indicado claramente que la población joven marroquí tal como se refleja
en las respuestas de nuestro muestreo esta altamente motivada para adquirir un dominio
de las lenguas modernas a pesar de las dificultades lingüísticas que encuentra. Además,
como hemos visto, los jóvenes marroquíes están en su inmensa mayoría a favor del
bilingüismo que perciben como enriquecedor y ventajoso. De allí, consideramos que el
marco sociolingüístico tiene su importancia no sólo en el desarrollo económico del país
sino también en su estabilidad social.
16
Loulidi Mortada, R. (1998) “El bilingüismo en Marruecos", en C. Casado-Fresnillo (ed.), La lengua y la
literatura españolas en África, Melilla, V Centenario de Melilla, págs. 171-185.
Bibliografía
Arkoun, M. (1991): “Aux origines des cultures maghrébine”. In Camille & Yves Lacoste (eds.) L’Etat du
Maghreb, Casablanca, Editions le fennec, pp. 131-134.
Ar-Rabdawi, M. (1980): diräsät fï al-lugha wa al-’adab wa al-hadära. Beirut, mu’assasat ar-risäla.
[Estudios de lengua, Literatura y Civilización .
Baker, C. (1988): Key Issues in Bilingualism and Bilingual Education. Clevedon, Multilingual Matters.
Bentahila, A. (1983): Language Atitudes among Arabic-French Blinguals in Morocco. Clevedon:
Multilingual Matters.
Boukous, A. (1979): “Le profil sociolinguistique du Maroc”, Bulletin Economique et Social du Maroc,
140, 5-31.
Boukous, A. (1981). “La culture populaire: l'unité dans la diversité”. Lamalif 122, 38-43.
Chafik, M. (1991): ’arbaca wa ’arbacün darsan fi al-lugha al-’amäzighiya (nahw wa sarf wa ’ishtiqäq).
Rabat, An-nashr al-carabiyy. [Cuarenta y Cuatro Lecciones en la Lengua Bereber].
Chaker, S. (1991): Berbères Aujourd’hui. Paris, L’Harmattan.
Chami, M. (1987): L'Enseignement du Français au Maroc: Diagnostic des Difficultés et Implications
Didactiques. Casablanca, Imprimerie Najah al-Jadida.
Ferguson, C.A. (1959): “Diglossia”. Word, 15, 325-40.
Fishman, J.A. (1972): Language and Nationalism: Two Integrative Essays. Rowley, Mass., Newbury
House.
Fishman, J.A. (ed.) (1985): The Rise and fall of Ethnic Revival. Berlin, Mouton.
Gellner, E. & Micaud, C. (eds.) (1973): Arabs and Berbers: from Tribe to Nation in North Africa.
London, Duckworth.
Grosjean, F. (1982): Life with Two Languages: An Introduction to Bilingualism. Cambridge, Mass.,
Harvard University Press.
17
Loulidi Mortada, R. (1998) “El bilingüismo en Marruecos", en C. Casado-Fresnillo (ed.), La lengua y la
literatura españolas en África, Melilla, V Centenario de Melilla, págs. 171-185.
Hammoud, Mohamed Salah-Dine, (1982): Arabicization in Morocco: a Case Study in Language
Planning and Language Policy Attitudes. Tesis de doctorado inédita, University of Texas, Austin,
pp. 288.
Heath, J. (1989): From Code-Switching to Borrowing: Foreign and Diglossic Mixing in Moroccan
Arabic. London, Kegan Paul International.
Hoffmann, C. (1991): An Introduction to Bilingualism. Essex, Longman.
Loulidi, R. (1995): Review of L’Enseignement du Français au Maroc: Diagnostic des difficultés et
Implications Didactiques by Chami, M. (1987), Casablanca, Imprimerie Najah El Jadida. International
Journal of the Sociology of Language , 112 (2), 113-119.
Loulidi, R. (en preparación): Language Conflict in Bilingual Settings.
Moatassime, A. (1974): “Le bilinguisme sauvage au Maroc”, Revue du Tiers Monde, 15, (59-60), 61370.
Moatassime, M. (1978): “Cultures Maghrébines et perspectives méditerranéennes”, Revue du Tiers
Monde, 19, 186-200
Oksaar, E. (1989): “Psycholinguistic aspects of bilingualism”, Journal of Multilingual and Multicultural
Development, 10 (1), 33-46.
Paulston, C.B. (1992): Sociolinguistic Perspectives on Bilingual Education. Clevedon, Multilingual
Matters.
18