Download seminario prof ferreyra - Departamento de Filosofía

Document related concepts

Diferencia y repetición wikipedia , lookup

Jean Hyppolite wikipedia , lookup

Gilles Deleuze wikipedia , lookup

Jean Wahl wikipedia , lookup

Rizoma (filosofía) wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA
SEMINARIO: Hegel y Deleuze: una relación diferencial en la Idea
PROFESOR: Dr. Julián Ferreyra
CUATRIMESTRE: PRIMERO
AÑO: 2013
PROGRAMA Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA
SEMINARIO: Hegel y Deleuze, una relación diferencial en la Idea
PROFESOR: Dr. Julián Ferreyra
PRIMER CUATRIMESTRE DE 2013
PROGRAMA N° .......
1. Fundamentación y descripción
La relación entre Deleuze y Hegel aparece, en la superficie, como una mera oposición. Así
parecen indicarlo tanto las reiteradas críticas explícitas que Deleuze dirige al filósofo
alemán, como las numerosas defensas de la identidad, la negatividad y la subjetividad que
Hegel realiza y están en el corazón de aquello que el filósofo francés pretende eludir. Este
seminario analizará las diferencias críticas entre ambos sistemas pero su foco será las
afinidades secretas, las relaciones detrás de las oposiciones. Se trata, después de todo, de
dos filósofos de la inmanencia, fuertemente críticos de la representación y el sentido
común. Se buscará construir una relación diferencial: que preserve las diferencias y habilite
nuevas posibilidades de pensamiento cuya potencia exceda la de los autores considerados
en forma aislada. Así, se revitalizará la interpretación de Hegel poniéndola en contacto con
problemáticas contemporáneas y se someterá a Deleuze al escrutinio de las rigurosas
categorías hegelianas. De esta forma se pretende contribuir a tender un puente de diálogo
entre dos corrientes fundamentales de la historia de la filosofía: el idealismo alemán y la
filosofía francesa de la diferencia de la segunda mitad del siglo XX.
Si bien se tendrá en consideración la obra global de ambos autores, el trabajo del seminario
tendrá como principales fuentes La ciencia de la lógica (1812-1831) de Hegel y Diferencia
y repetición (1968) de Deleuze, y ésta última será el hilo conductor del curso. El aspecto
expositivo se complementará por tanto con un trabajo metodológico, a partir de la
problemática abierta por el desafío de enfrentarse con obras de alta complejidad textual. Por
un lado, cómo “abrir” la Ciencia de la lógica y llevarla más allá de una repetición mecánica
de la triada inicial. Por otra parte, como enfrentar un texto como Diferencia y repetición sin
recurrir a comentarios o interpretaciones que intente sistematizar o unificar un texto
construido para escapar a la unidad de la representación; y al mismo tiempo, sin por ello
embarcarse tampoco en una lectura rigurosa y fructífera desde una perspectiva
estrictamente filosófica. En vistas de este objetivo, la metodología propuesta será el estudio
de las fuentes de Gilles Deleuze (ya introducida en el seminario “Diferencia y repetición y
las fuentes de Gilles Deleuze” dictado en el primer cuatrimestre de 2010), en cuya
perspectiva se enmarca la relación Deleuze-Hegel. Se trata de investigar aquellos autores
que el filósofo francés tomó como fuente bibliográfica para sus desarrollos pero cuyo
pensamiento no repone en forma didáctica ni sumaria. Durante la parte expositiva, el
estudio de Hegel como caso permitirá mostrar de qué manera una lectura directa de esos
textos ilumina los pasajes donde son referidos, y también las vastas referencias implícitas.
En lo que respecta al trabajo de los alumnos, se elaborarán exposiciones a partir de la
confrontación de Diferencia y repetición con fuentes afines a Hegel y la problemática de la
Idea (el “poskantismo”, los intérpretes a través de los cuales Deleuze lo ha leído y aquellos
que utiliza para ejemplificar la noción de Idea). En todos los casos, se estudiará de qué
manera esas fuentes contribuyen a la constitución de los conceptos filosóficos deleuzianos.
2. Objetivos
• Que los alumnos conozcan los conceptos fundamentales de la filosofía de Gilles
Deleuze y G. W. F. Hegel, con especial énfasis en Diferencia y repetición y la
Ciencia de la lógica.
• Enriquecer los conceptos de cada uno de los autores a través de su puesta en
relación con el otro (más allá de su distancia temporal y geográfica), teniendo en
cuenta las precauciones metodológicas correspondientes.
• Explorar el uso de las fuentes como herramienta de comprensión, clarificación y
comprensión de problemas, argumentos y perspectivas filosóficas – en
contraposición/complementariedad con el uso de bibliografía secundaria o
comentarios.
• Adquirir las capacidades necesarias para aplicar tales puestas en relación en la
producción filosófica, tanto en la exposición oral como en la escritura
(monografías).
3. Contenidos
INTRODUCCIÓN
Unidad I: Deleuze contra Hegel
Deleuze y Hegel: cronología y obra ● La ciencia de la lógica y Diferencia y repetición ●
La noción de “post-kantismo” en Deleuze, su implicancia desde el punto de vista de la
historia deleuziana de la filosofía y los motivos de su elección como eje de las
presentaciones de las exposiciones de los alumnos.
PARTE A: HEGEL-DELEUZE COMO OPOSICIÓN
Unidad II: Deleuze contra Hegel
Las críticas de Deleuze a Hegel a partir de una estructura basada en los tres libros de la
Ciencia de la lógica: 1) crítica al Ser (comienzo puro a costa de estar cargado de
presupuestos empíricos); 2) crítica a la Esencia (la negatividad como contradicción); 3)
crítica al Concepto (el retorno como círculo de la identidad, el silogismo como subsunción
de todas las facultades a la razón) ● La “respuesta” de Hegel: el rol del ser, la esencia y el
concepto a la luz de la Ciencia de la lógica en su totalidad y de su sistema filosófico como
silogismo absoluto.
Unidad III: Hegel contra Deleuze
Las críticas de Hegel a Spinoza ● Spinoza como base de la ontología deleuziana.
Contraposición (anacrónica) de las críticas de Hegel a Spinoza como críticas de Hegel a la
filosofía de Deleuze: carencia de retorno, distanciamiento del ser, brecha insondable entre
lo virtual y lo actual ● La “respuesta” de Deleuze: relación diferencial de los planos de la
inmanencia.
PARTE B: HEGEL-DELEUZE EN RELACIÓN DIFERENCIAL
Unidad IV: Dos teorías de la Idea
Las teorías de la Idea en Hegel y Deleuze. 1) Las interpretaciones teleológicas y
antropológicas de la Idea hegeliana, en su relación con la naturaleza y con la historia. Dos
interpretaciones de la Idea en Hegel: repetición mecánica de lo mismo / vitalidad y
productividad interna. 2) La teoría deleuziana de la Idea como diferencial y multiplicidad.
La estructura tripartita de la Idea (lo indeterminado, la determinación y lo determinable).
Unidad V: La relación diferencial
Deleuze y la Idea como relación diferencial dy / dx ● El cálculo diferencial en Hegel; su
ubicación (final de la segunda sección de la doctrina del Ser - la cantidad) y rol en el
movimiento de la lógica ● La relación potencial como cima de la ontología de Hegel desde
la perspectiva de Deleuze ● Ventajas y contraindicaciones de elevar el estatus ontológico
del elemento cualitativo de la cantidad y de las cantidades intensivas, en una suerte de
pasaje directo a la Idea sin pasar por la doctrina de la Esencia (y todas las categorías del
entendimiento que, allí encerradas, Hegel recupera).
Unidad VI: Hegel y Deleuze en el mundo: realización y actualización
La relación de inmanencia entre la Idea y el mundo en Hegel y en Deleuze. Caracterización
respectiva de la noción de inmanencia (realización, actualización). 1) filosofía de la
naturaleza: algunas nociones comunes a ambos autores: porosidad, cristal, elasticidad,
multiplicidad, calor, elementos (tierra, agua, aire, fuego), intensidad y continuidad (entre
otros); la filosofía de la naturaleza de Hegel; el pliegue y la “síntesis asimétrica de lo
sensible” en Deleuze; el rol de las ciencias empíricas en cada filosofía. 2) filosofía del
espíritu: el Estado hegeliano como realización de la Idea en Hegel; Ideas sociales o formas
de socius deleuzianas.
4. Bibliografía específica obligatoria
Unidad I
Deleuze, G. Diferencia y repetición, trad. Baccacece y Delphy, Buenos Aires, Amorrortu,
2002, pp. 257-259. Mengue, Ph. Deleuze y el sistema de lo múltiple, trad. Fava y L. Tixi,
Buenos Aires, Las Cuarenta, 2008, p. 221-267; Vitiello, V. “Hegel. Lógica/Realidad: la
superficie y el fondo”, en Hegel, la transformación de los espacios sociales, Midas, Chile,
2012.
Unidad II
Deleuze, G. op. cit. pp. 80-92, 98, 169.
Unidad III
Hegel, G. W. F. Ciencia de la lógica, trad. R. Mondolfo, Buenos Aires, Solar, 1968, t. I, pp.
146-148. Ferreyra, J. “Hegel lector de Deleuze: una perspectiva crítica sobre la ontología
afirmativa a partir de las objeciones a Spinoza en La ciencia de la lógica”, Revista
Kriterion.
Unidad IV
Deleuze, op. cit. pp. 260-264, 276-291. Hegel, op. cit. 471-478, 559-583.
Unidad V
Deleuze, op. cit. pp. 86-88, 260-263. Hegel, op. cit. t. I, 352-287.
Unidad VI
Deleuze, op. cit. pp. 281-283, 322-332. Deleuze, G. El pliegue, trad. J. Vázquez y U.
Larraceleta, Buenos Aires, Paidós, 1989, pp. 11-24; Hegel, G. W. F. Enciclopedia de las
ciencias filosóficas, trad. R. Valls Plana, Alianza, Madrid, 1997, pp. 340-401 (selección de
párrafos), Principios de la filosofía del derecho, trad. J. L. Vermal, Barcelona, Edhasa,
1999, pp. 370-379.
5. Bibliografía complementaria general
DELEUZE
Deleuze, G., Nietzsche y la filosofía, trad. C. Artal, Barcelona, Anagrama, 1986 (Nietzsche
et la philosophie, Paris, PUF, 1962) ; Diferencia y repetición, trad. Baccacece y Delphy,
Buenos Aires, Amorrortu, 2002 (Différence et répétition, Paris, PUF, 1968) ; Spinoza y el
problema de la expresión, trad. H. Vogel, Barcelona, Muchnik, 1996 (Spinoza et le
problème de l’expression, Paris, Minuit, 1968) ; La lógica del sentido, trad. M. Morey,
Barcelona, Paidós, 1989 (Logique du sens, Paris, Minuit, 1969) ; La isla desierta y otros
textos, trad. J. L. Pardo, Valencia : Pre-Textos, 2005 (L’île déserte et autres textes, Paris,
Minuit, 2002) ; El pliegue, trad. J. Vázquez y U. Larraceleta, Buenos Aires, Paidós, 1989
(Le pli, Leibniz et le baroque, Paris, Minuit, 1988) ; Dos regímenes de locos, trad. J. L.
Pardo, Valencia, Pre-Textos, 2007 (Deux régimes de fous et autres textes, Paris, Minuit,
2003) ; Deleuze, G. y Guattari, El anti-Edipo, trad. F. Monge, Buenos Aires, Paidós, 2005
(L’Anti-Œdipe, Paris, Minuit, 1972) ; Mil mesetas, trad. J. Vázquez Pérez, Valencia, PreTextos, 2006 (Mille Plateaux, Paris, Minuit, 1980); ¿Qué es la filosofía ? trad. T. Kauf,
Barcelona, Anagrama, 2009 (Qu’est-ce que la philosophie ?, Paris, Minuit, 1991).
HEGEL:
Hegel, G. W. F. Fenomenología del espíritu, trad. W. Roces, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 1992 (Phänomenologie des Geistes, Hamburg, F. Meiner , 1988 - La
phénoménologie de l’esprit, trad. J. Hyppolite, Paris, Aubier, 1939-41); Ciencia de la
lógica, trad. A. y R. Mondolfo, Buenos Aires, Ediciones Solar, 1968 (Wissenschaft der
Logik, Frankfurt, Suhrkamp, 1969, in Werke 5 y 6; Science de la logique, trad. P.-J.
Labarrière y G. Jarczyk, Paris, Aubier, 1972); Enciclopedia de las ciencias filosóficas, trad.
R. Valls Plana, Alianza, Madrid, 1997 (Enzyklopädie der philosophischen Wissenschaften,
in Werke, 8, 9 y 10, Frankfurt, Suhrkamp, 1978); Principios de la filosofía del derecho, trad.
J. L. Vermal, Barcelona, Edhasa, 1999 (Grundlinien der Philosophie des Rechts,
Hamburgo, F. Meiner, 1955; Principes de la philosophie du droit, trad. R. Derathé, Paris,
Vrin, 1975); Lecciones sobre la historia de la filosofía, t. III, t. W. Roces, México, Fondo
de Cultura Económica, 1955 (Vorlesungen über die Geschichte der Philosophie in
Werke 19: Frankfurt, Suhrkamp, 1965).
KANT Y EL POST-KANTISMO
Cohen, Hermann, Kants Theorie der Erfahrung, Berlin, Dummler‘s, 1871; Fichte, J.,
Primera y segunda introducción a la doctrina de la ciencia, trad, J. Gaos, Madrid, Revista
de Occidente, 1934; Œuvres choisies de philosophie première, trad. A. Philonenko, Paris,
Vrin, 1972; Initiation á la vide bienheureuse, trad. M. Rouché, Paris, Aubier, 1944 ;
Gueroult, M., L’evolution et la structure de la doctrine de la science chez Fichte, Paris, Les
Belles Lettres, 1930 ; La philosophie transcendentale de Salomon Maïmon, Paris, Félix
Alcan, 1929; Kant, I. Crítica de la razón pura, trad. M. Caimi, Buenos Aires, Colihue,
2009; Maimon, S. Essay on transcendental philosophy (Versuch über die
Transzendentalphilosphie), trad. N. Midgley, New York, Continuum, 2010 ; Schelling,
Friedrich, Investigaciones filosófica sobre la esencia de la libertad humana, trad. H. Cortés
y A. Leytes, Barelona, Antrhopos, 1989; Essais, tr. Jankélevich, Paris, Aubier, 1946;
Vuillemin, J., L’héritage kantien et la révolution copernicienne, Paris, PUF, 1954.
RECEPCIÓN DE HEGEL EN FRANCIA
AA. VV. Revue de métaphysique et morale, vol. 38, Nº 3, Colin, Paris, 1931; AA. VV.
L’Arc, Nº 38, 1969 ; AA. VV. Hegel in France Today, in The Philosphical Forum, vol.
XXXI, 2000; AA. VV. Hegel et la pensée moderne (Séminaire Hyppolite 1967-1968), Paris,
PUF, 1970 ; Bourgeois, Bernard, Etudes Hégeliennes, Paris, PUF, 1992 ; Hyppolite, Jean,
Genèse et structure de la Phénoménologie de l'esprit, Paris, Aubier, 1967 (Génesis y
estructura de la "Fenomenología del espíritu" de Hegel, Barcelona, Península, 1991) ;
Logique et existence, essai sur la logique de Hegel, Paris, PUF, 1991; Jarczyk, Gwendoline
y Labarrière, Pierre-Jean, “Hegel und das Absolute Wissen”, in Eros and Eris, Nº 127;
Jarczyk, Gwendoline y Labarrière, Pierre-Jean, De Kojève à Hegel, 150 ans de pensée
hégélienne en France, Paris, Albin Michel, 1996; Kelly, Michael, “Hegel in France Today:
a Biblographical Essay”, in Journal of European Studies, 16, 4, 1986, pp. 249-271; Kojève,
A. Introduction à la lecture de Hegel : leçons sur la phénoménologie de
l’esprit : professées de 1933 à 1939 à l’Ecole des Hautes-Etudes / Alexandre Kojève ;
réunies et publ. par Raymond Queneau, Paris, Gallimard, 1947 ; «Tiranía y sabiduría», en
L. Strauss Sobre la tiranía, seguido del debate Strauss-Kojève, Madrid: Encuentro, 2005 ;
Lebrun, J. La patience du concept, essai sur le discours hégélien, Paris, Gallimard, 1972 ;
Wahl, Jean, La malheur de la conscience dans la philosophie de Hegel, Paris, Rieder,
1929 ; La lógica de Hegel como fenomenología, Buenos Aires, La Pleyade, 1976; Weil, E.
Hegel y el estado, tr. M. T. Pyrazian, Córdoba: Nagelkop, 1970.
BIBLIOGRAFIA SECUNDARIA:
Adkins, B. Death and Desire in Hegel, Heidegger and Deleuze, Edinburgh University
Press, 2007; Balke Friedrich (comp.) Philosophie und Nicht Philosophie, Gilles Deleuze –
Aktuelle Diskissionen, Bielefeld, Transcript, 2011 ; Baugh, Bruce, “Transcendental
Empiricism, Deleuze’s Response to Hegel”, in Man and World, Nº 25, 1992, 133-148;
Baugh, Bruce, “Limiting Reason's Empire: The Early Reception of Hegel in France”, in
Journal of the History of Philosophy, Vol. 31, Nº 2, 1993, pp. 259-275; Beaulieu, Alain,
Gilles Deleuze et la phénoménologie, Paris, Sils Maria, 2004 ; Beaulieu, Alain, Gilles
Deleuze et ses contemporains, Paris, L’Harmattan, 2011; Bergen, V. L’ontologie de Gilles
Deleuze, Paris, L’Harmattan, 2001 ; Brezeale, Daniel, “The Hegel-Nietzsche Problem”, in
Nietzsche-Studien, Bd. 4, 1975, pp. 143-164; Brusseau, James, Isoleted Experiences, Gilles
Deleuze and the Solitudes of Reversed Platonism, Albany, State University of New York
Press, 1998; Buttler, J. Subjects of Desire, Hegelian Reflections in Twenthieth-Century
France, New York, Columbia University Press, 1987; Cengiz, Ovunc y Ebeturk, Emre,
“Actualization of Spirit as Self-Conciousness Through Life”, in Geist?, Hegel-Jahrbuch
2011, Berlin, Akademie, 2011, pp. 179-192; Coletti, L. Ideologia e società, Laterza, Bari,
1972; Conley, Tom, “A Plea for Leibniz”, in Deleuze, G. The Fold, Leibniz and the
Baroque, London, The Atholone Press, 1993; Croce, Benedetto, Ciò che è vivo et ció que è
morto della filosofia di Hegel, Bari, Laterza, 1907; Della Volpe, G. Logica come scienza
postiva, in Opere, Roma, 1973; Derrida, J. La bestia y el soberano, trad. C. De Peretti, y D.
Rocha, Buenos Aires, Manantial, 2010; Dosse, F. Gilles Deleuze, Félix Guattari,
Biographie Croisée, Paris, La Découverte, 2007 ; Duffy, Simon, The Logic of Expression,
Quality, Quantity and Intensity in Spinoza, Hegel and Deleuze; Faucher, Kane, “Critical
Forces: True Critique or Mere Criticism of Deleuze contra Hegel?”, in Deleuze Studies, 4.3
(2010), pp. 329-355; Foucault, M. Theatrum philosophicum, trad. F. Monge, Barcelona,
Anagrama, 1995; Goddard, Jean-Christophe, “Commentaire du § 16 de la Critique de la
raison pure”, in Vaysse, Jean-Marie (ed.), Kant, Paris, Cerf, 2008, pp. 129-148; Gross,
Stephan, “Deleuzes Hegel-Kritik”, in Geist?, Hegel-Jahrbuch 2011, Berlin, Akademie,
2011, pp. 384-391; Hammer, Espen, German Idealism, Contemporary Perspectives, New
York, Routledge, 2007; Hardt, M. Gilles Deleuze, an Apprenticeship in Philosophy,
Minneapolis, University of Minnesota Press, 1993; Hallward, P. Out of this world, New
York, Verso, 2006; Jones, G. y Roffe, J, Deleuze’s Philosophical Lineage, Edinburgh
University Press, Edinburgh, 2009; Houlgate, Stephen, Hegel, Nietzsche and the criticism
of metaphysics, Cambridge, Cambidge University Press, 1986; Kerslake, Christian,
Immanence and the vértigo of philosophy, from Kant to Deleuze, Edinbourgh, Edinbourgh
University Press, 2009; Krausse, Ralf, Deleuze, Die Differenz im Denken, Porodos, Berlin,
2011; Lambert, G., “Deleuze and the ‘Dialectic’ (a.k.a. Marx and Hegel)”, Strategies, Vol.
15, No. 1, Carfax Publishing, 2002; Lleres, Stéphane, La philosphie trascendentale de
Gilles Deleuze, Paris, L’Harmattan, 2011; Lumsden, S., “Deleuze, Hegel and the
transformation of subjectivity”, in Philosophical forum, Blackwell, Malden,
2002, vol. 33, no2, pp. 143-158; Macherey, P. Hegel ou Spinoza, Paris, Maspero, 1979;
Malabou, Catherine, “Who’s Afraid of Hegelian Wolves?”, in Deleuze, a critical reader,
edited by Paul Patton, Blackwell Publishers, Oxford, UK, 1996, pp. 114-138; Massumi,
Brian, A User’s Guide to Capitalism and Schizophrenia, Cabridge, Swerve, 1992; Roth, M.
Knowing and History, Appropriations of Hegel in Twentieth-Century France, New York:
Cornell University Press, 1988; Pardo, J. L. Deleuze: Violentar el pensamiento, Madrid,
Cincel, 1990; Rolli, Marc, Gilles Deleuze, Philosophie des transzendentales Empirismus,
Turia + Kant, Viena, 2003; Sauvagnargues, A. Deleuze. L'empirisme transcendantal, Paris,
PUF, 2009; Scott, Tim, Organization Philosophy, Gehlen, Foucault, Deleuze, New York,
Palgrave Macmillan, 2010; Sibertin-Blanc, G. Deleuze et l’Anti-Oedipe, Paris, PUF, 2010;
Simont, J. Essai sur la quantité, la qualité, la relation chez Kant, Hegel, Deleuze, Paris,
L’Harmattan, 1997 ; Smith, Daniel W. “Deleuze, Hegel and the post-Kantian tradition”,
Philosophy Today, 44, 2000 (suppl.), pp. 119-131; “Deleuze, Kant, and the Theory of
Immanent Ideas”, in Boundas, C. Deleuze and Philosophy, Edinbourgh, Edinbourgh
University Press, 2006, pp. 43-61; Somers-Hall, Henry, “Hegel and Deleuze on the
metaphysical interpretation of calculus”, in Continental Philosophy Revue, 2009; Hegel,
Deleuze, and the Critique of Representation, New York, SUNY Press, 2012; Toscano,
Alberto, “Philosophy and the Experience of Construction”, in Norman, J. The New
Schelling, New York, Continuum, 2004, pp. 106-127; Toscano, Alberto, The Theater of
Production, Philosophy and individuation between Kant and Deleuze, Palgrave Macmillan,
New York, 2006; Wahl, Jean, “Nietzsche et la philosophie”, in Revue de Métaphysique et
Morale, año 68, Nº 3 (Julio-Septiembre de 1963), pp. 352-379; Wirth, J. The Conspiracy of
Life, New York, SUNY Press, 2003; Zizek, S Organos sin cuerpo, sobre Deleuze y
consecuencias. trad. A. Cuspinera, Valencia, Pre-Textos, 2006.
6. Carga horaria
Cuatro horas semanales.
7. Actividades planificadas
Cada clase de dividirá en dos partes. Durante la primera, el docente expondrá las líneas
principales de las ontologías de Hegel y Deleuze y las problemáticas emergentes de su
puesta en relación, de acuerdo a los contenidos especificados. En la segunda tendrán lugar
las exposiciones grupales, cuyo objetivo será complementar la relación de Deleuze con
Hegel con otras relaciones afines que permitirán ampliar el alcance de la confrontación.
Para la exposición, cada grupo podrá optar entre una selección de fuentes del pensamiento
de Deleuze, pertinentes al desarrollo de su teoría de la Idea y su relación con el idealismo
alemán (Kant, Fichte, Schelling y Maimon; los autores con los cuales Deleuze ejemplifica
al funcionamiento específico de la Idea –Althusser y Saint-Hilaire- y los intérpretes a través
de los cuales Deleuze ha leído a esos autores y a Hegel: Gueroult, Vuillemin, Warrain,
Kojève, Hyppolite, Wahl, Weil). El trabajo de investigación consistirá en localizar la cita
puntual. Luego estudiar el lugar que ocupa en la obra del autor de referencia. A
continuación, profundizar –dentro del marco de las posibilidades materiales del trabajo
durante la cursada- en la obra del autor en busca de una interpretación respecto a la
presentación que realiza del mismo Deleuze. Finalmente, arriesgar una hipótesis sobre el
sentido de la cita en ese lugar y en qué medida nos permite abrir el texto de Deleuze. El
tiempo de exposición variará de acuerdo a la cantidad de inscriptos.
Listado de fuentes:
• Althusser, L. y Balibar, E. Para leer El Capital, Buenos Aires, Siglo XXI, 1969.
• Hyppolite, J. Génesis y estructura de la "Fenomenología del espíritu" de Hegel,
Barcelona, Península, 1991.
• Kant, I. “De las ideas trascendentales”, op. cit. B377-B390. “Del uso regulativo de
las ideas de la razón pura”, op. cit. B670-B697.
• Kojève, A. La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel, Buenos Aires, Fausto, 1996.
• Maimon. S. Versuch über die tranzendental-philosophie, Berlin, Christian Friedrich
Boss und Gohn, 1790 (hay traducción al inglés y al francés, no al castellano).
• Nietzsche, F. Framentos Póstumos IV, Trad. J. L. Vermal y J. Llinares, Madrid,
Tecnos, 2006, pp. 72-73; Más allá del bien y del mal, trad. A. Sánchez Pascual,
Madrid, Alianza, 1972.
• Gueroult, M. La philosophie trascendentale de salomon maimon, Paris, Alcan,
1929.
• Gueroult, M. Naturaleza humana y estado de naturaleza en Rousseau, Kant y
Fichte, Buenos Aires, Nueva Visión, 1972.
• Fichte, J., Primera y segunda introducción a la doctrina de la ciencia, trad, J. Gaos,
Madrid, Revista de Occidente, 1934.
• Saint-Hilaire, G. Principios de filosofía zoológica, trad. P. Ires, Buenos Aires,
Cactus, 2009.
• Schelling, F. Investigaciones filosófica sobre la esencia de la libertad humana, trad.
H. Cortés y A. Leytes, Barelona, Anthropos, 1989.
• Vuillemin, Jules, L’héritage kantien et la révolution copernicienne, Paris, PUF,
1954.
• Wahl, J. La lógica de Hegel como fenomenología, Buenos Aires, La Pleyade, 1976.
• Weil, E. Hegel y el estado, Buenos Aires, Nagelkop, 1970.
8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción
El seminario tendrá una carga horaria de cuatro horas semanales, los alumnos deberán
asistir a no menos del 80% de las reuniones. El profesor colocará una nota de cursada. Para
que los alumnos estén habilitados a entregar el trabajo monográfico la misma no podrá ser
inferior a cuatro 4 (cuatro) puntos. La calificación final resultará del promedio de ambas
notas.
Firma
Aclaración
Cargo