Download MANEJO FITOSANITARIO DE ENFERMEDADES EN NOPAL

Document related concepts

Phytoplasma wikipedia , lookup

Potato Virus Y wikipedia , lookup

Fitovirus wikipedia , lookup

Virus de la tristeza de los cítricos wikipedia , lookup

Virus del enrollamiento de la hoja de papa wikipedia , lookup

Transcript
MANEJO FITOSANITARIO DE
ENFERMEDADES EN NOPAL
(Opuntia spp.)
ING. EVERARDO VARGAS ESPINOZA
Tel: 595951013102
Correo: [email protected]
08 de Junio de 2012
ORIGEN E HISTORIA DEL NOPAL
• Originario de América.
• Reconocidas 258 especies (100 en Méx.).
Forraje 15 sp., Tuna: 5 spp., Verdura: 3
spp.
• Elemento histórico del pueblo mexicano
(fundación de la civilización azteca).
• Antiguo nombre “Tenochtitlan”–Fruta de
piedra.
• Los aztecas: “Nochtli” o “Nopalli”--llamada tuna.
Tehuacán, Pue. Hace 7000 años
•Tehuacán, Pue: Uso del nopal desde hace
7000
años.
•Compromiso
de
conservación
y
aprovechamiento.
BIOLOGÍA DE LA PLANTA
CLADODIOS O PENCAS
• Fotosíntesis
• Cutícula cerosa-lipídica (evita
deshidratación)
• Estomas cerrados en el día
• 95 % Agua, retenida en muscílago
(CHOs)
• Espinas en pencas y tallos
• Raíz profundasuperficial (laterales)
• Areolas: Desarrollo de
flores, pencas, raíces
• Tunas
• Espinas (ambiente)
• Longevidad
plantación: 5-7, hasta
10 años
• Intensivo: 3 años
• Hasta 80 años
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ADAPTACIÓN
• Condiciones de sequía (cultivo alternativo)
• 2 grandes regiones productoras en México:
Centro-Norte y Centro-Sur.
• Mayores ren.: Centro-Sur
• Centro-Norte: (heladas, menor pp, manejo)
• Tipo de suelos (vertisol, feozem)
• Textura (no más del 20 % arcilla)
• pH de mod. ácidos (5) - lig. alcalinos (7.5)
• Poca profundidad (40 cm)
• Buen drenaje
• Fertilidad de fondo
• No tolera salinidad
IMPORTANCIA ECONÓMICA (USOS)
Alimenticio:
Verdura y fruto. (tuna, salmuera,
escabeche, mermelada, tortilla,
dulces, licores, licuados, yogurt)
Forraje:
Sustrato:
Cosméticos:
Ferretería:
Medicinal:
Ecológicoambiental:
Cerco
natural:
SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Sup. Sembrada: 360 000 has (fruta, verdura, forraje).
Tuna: 42, 711 has—308 mil ton/año
Zac…………..13,130 has
Edomex. .... 8,622
Gto………….. 6,454
SLP………….. 3,585
Hgo…………. 3,000
Jal…………….2,720
Ags…………..2,672
Qro…………. 1,908
Oax……………..620
Rendimiento promedio: 1.8 ton/ha
Centro-Sur (10.5 a 20 ton/ha).
Centro-Norte: 6.5 ton/ha (heladas, pp,
manejo)
REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS
SUELO: Arenosos, de origen ígneo o calcáreo. Al menos 30
cm de profundidad. pH neutro o alcalino. Buena
fertilidad natural (feozem, vertisol).
AGUA: Tolerante a la sequía. Más demandante si el fin es
para verdura.
ALTITUD: Entre 800 a 1800 msnm, aunque la mayoría de
las plantaciones comerciales están en altitudes
mayores.
TEMPERATURA: Media anual de 16 a 28 °C.
PRECIPITACION: Promedio de 150 a 1800 mm.
> pp--Ren > Centro-Sur.
BARRERAS ROMPEVIENTOS:
En plantaciones nuevas
FACTORES AMBIENTALES
LIMITANTES PARA LA PRODUCCIÓN
Uso de “clones” (pencas) para
su reproducción.
Adecuada selección para
evitar posible fuente de
enfermedades.
Pérdida de vigor de los clones al
establecerse en condiciones
ambientales diferentes a la
de su origen (altitud, T°)
La variación ambiental también
influye en [CHOs], es mayor en
lugares secos que en húmedos,
ya que las enzimas (aldolasa,
fosfatasa) poseen T° ópt. alta.
Llega a sintetizarse hasta 60 °C.
Permitiendo a los brotes
jóvenes
seguir
creciendo
favorablemente.
Esto es posible observarlo en las
cactáceas silvestres del desierto.
Anormalidades en crecimiento al no
estar en sus condiciones adecuadas.
Hay un desbalance promotor/inhibidor
en favor del segundo.
Las aplicaciones de AG3 pueden en
algunos casos contrarrestar estos
efectos negativos.
Se
promueve el crecimiento, en
longitud y diámetro del tallo,
además de espinas.
PLAGAS INSECTILES DEL NOPAL
ENFERMEDADES DEL NOPAL
A pesar de la importancia social y económica que este cultivo
representa en el medio rural, los trabajos de investigación científica
a nivel nacional e internacional con respecto a enfermedades son
reducidos, y por lo tanto, el conocimiento y la literatura que existe
sobre el tema es escasa; como consecuencia de ello, se presenta
una confusión de síntomas y agentes causales, lo cual dificulta su
control.
Los resultados en diversas evaluaciones indican que si no se realiza un
buen manejo fitosanitario, la incidencia y severidad de algunas
enfermedades pueden llegar a ser del 90 %, causando una
reducción en la productividad, por lo cual, el método más
apropiado y económico para evitar estos daños, es prevenir la
infección de las plantas.
Por lo general, la diseminación y transmisión de las
enfermedades, empieza a través de:
•
•
•
•
•
la mala selección de las pencas,
el empleo de herramientas no desinfectadas,
deficiencia de elementos nutritivos,
condiciones ambientales y/o
malas condiciones de drenaje.
Al nopal lo pueden afectar hongos, bacterias,
virus y fitoplasmas, de diferente
naturaleza, que afectan diferentes órganos
de la planta.
La mayoría de las enfermedades se ven
favorecidas por la presencia de humedad
en el cladodio y sobre todo, por heridas
causadas por insectos, , aves y daños
mecánicos causados por el mismo agricultor
al momento de realizar labores al cultivo.
Dentro de las principales causas por las que las enfermedades
han proliferado se encuentran:
El método de propagación y multiplicación del nopal
La poca diversidad genética de la cual se inició la expansión
del cultivo
El deficiente manejo agronómico de los huertos
El desconocimiento de síntomas (confusión de daños,
sinonimia, y agentes causales) y estrategias de control.
¿QUÉ ES UN FITOPLASMA?
Microorganismos patógenos tipo bacteria,
con rápidas y altas tasas de reproducción.
No se pueden aislar artificialmente, debido a esto,
es muy difícil estudiar tratamientos para su control.
Los fitoplasmas desorganizan los procesos de traslocación normal en
las plantas enfermas. La producción de fitotoxinas se incrementa.
Se produce calosa en exceso, se degenera el floema y se alteran los
niveles normales de reguladores de crecimiento, y que al
combinarse o de manera individual provocan los síntomas de:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
achaparramiento,
Marchitez,
amarillamiento,
clorosis,
bronceado de hojas,
pérdida de la dominancia apical,
proliferación de yemas,
proliferación de raíces secundarias,
frutos y semillas anormales,
flores estériles.
Estos síntomas varían dependiendo de:
•El cultivo afectado,
•Tiempo y modo de infección,
•Condiciones ambientales y
•El agente infeccioso involucrado
En México estos microorganismos ocasionan en el nopal
síntomas como:
•
•
•
•
•
Proliferación de yemas,
mosaicos,
tallos amarillos,
coloraciones púrpuras,
deformación de frutos.
Se les asocia a la enfermedad del
“pinto” o clorosis del nopal.
¿QUÉ ES UN VIRUS?
VIRUS
Se presentan en plantaciones de mucho tiempo propagadas
por clones específicos. Producen deterioros en la
plantación, como crecimientos anormales.
Depende de:
• La infectividad del virus
• La tolerancia del clon a la infección
• Condiciones ambientales presentes
PINTO DEL NOPAL
Se desconoce el agente causal de esta enfermedad. Sin embargo
se cree que es ocasionado por un fitoplasma, o en coinfección
con diferentes virus como:
•
•
•
•
•
•
Virus X de los Cactus,
Virus Sammon’s de Opuntia,
Virus X de los Zigocactus,
Virus del Saguaro,
Virus de la Marchitez manchada
del tomate.
En nopales los virus ocasionan:
. Proliferación excesiva de yemas
• Manchas cloróticas o mosaicos
• El “hinchamiento excesivo de pencas o cladodios” no se
ha transmitido por injertos, medio por el cual los virus SI
son transmitidos.
ENGROSAMIENTO DEL CLADODIO
Este mal se reportó en California en nopales silvestres por el Virus de
la punta arbustiva del tabaco.
También se presenta un moteado suave en las pencas jóvenes,
relacionándose con diferentes virus:
•
•
•
•
•
Virus X de los Cactus,
Virus Sammon’s de Opuntia,
Virus X de los Zigocactus,
Virus del saguaro,
Virus de la Marchitez manchada del tomate.
En México se observó por primera vez esta enfermedad y en 1974 se
inician estudios para determinar el agente causal, concluyéndose
que era causado por Virus o fitoplasmas
En San Martín de las Pirámides y
Nopaltepec, en cultivos de nopal
tunero, se ha reportado esta
enfermedad y es atribuida a una
especie de fitoplasma.
En
los últimos años se ha
considerado como el principal
factor limitante para la producción
de tunas en el país, ya que las
plantas
afectadas
presentan
deformación, proliferación de
brotes,
engrosamiento,
deformación de la penca, y
detención del crecimiento.
Engrosamiento y mosaicos
mosaicos
Manchas cloróticas
Crecimiento de frutos
en parte plana del cladodio
Engrosamiento y
deformaciones en pencas
Hay caída de frutos
Proliferación
excesiva de yemas
A) Amarillamiento en frutos. B) Deformación del fruto y engrosamiento de penca.
C) Amarillamiento del cladodio hinchado
California, USA. 2009
Planta de 1 año de edad
Planta de 4 años de edad
ESTUDIOS SOBRE POSIBLES CAUSAS DEL
ENGROSAMIENTO DEL NOPAL
Colegio de Posgraduados (1974):
Tratamiento con calor:
Para eliminar posibles virus o micoplasmas en
pencas enfermas.
Al final de la investigación se encontraron aún
plantas con síntomas de engrosamiento.
Colegio de Posgraduados (1967 y 1974):
Propagación por injerto para detectar
virus o micoplasmas: Algunas plantas
del huerto de nopal presentaban tres
anormalidades como:
• Proliferación excesiva de yemas,
• mosaicos y
• engrosamiento de cladodio.
El engrosamiento no se transmitió por
injerto, mientras que los dos primeros
síntomas sí.
Colegio de Posgraduados (1989):
Tratamiento con antibióticos del
grupo
de
las
tetraciclinas
(terramicina agrícola, aureomicina y
acromicina) por posibles fitoplasmas:
evaluaciones durante 5 meses, pero
las plantas enfermas no presentaron
remisión o retraso de síntomas.
Medición de la Temperatura interna de
la penca por posibles patógenos
presentes: Las pencas enfermas no
presentaron temperaturas altas
como se pensaba.
Estudios anatómicos:
La necrosis en células del floema, no
evidenció la posibilidad de daños por
virus o fitoplasmas.
Hubo diferencias en el tamaño de células en
la médula en plantas anormales,
pudiendo ser debido a una alteración en:
• el metabolismo y
• síntesis de hormonas como giberelinas,
auxinas, etc.
Control de malezas:
Al observar la enfermedad en
plantaciones con y sin malezas,
se observó que los síntomas se
inician en espacios ocupados por
malezas y se va diseminando al
centro de la parcela.
Hace suponer que los insectos
vectores juegan un papel
importante en la diseminación.
Microscopía: Al observar tejidos de plantas enfermas, se encontró que
en estas había un mayor número de células muscilaginosas. El alto
grado de hidratación, característico de estas células provocaría el
engrosamiento.
¿QUÉ SÍNTOMAS SE HAN ENCONTRADO?
•
•
•
•
•
•
•
Emisión de frutos-brotes en la parte plana de la penca
Reducción en el tamaño de las pencas o frutos (frutos redondos)
Amarillamiento en brotes de un año
Reducción de la productividad hasta hacerse nula
No afecta en su totalidad a la planta (partes sanas y enfermas)
Las pencas engrosadas son suaves, ápice deforme (achatado),
Ligero hundimiento en la punta de la penca (por la detención del
crecimiento)
• La médula es de mayor grosor en tejido enfermo
• Presencia y ausencia de tejidos necrosados (probablemente el patógeno no
se distribuye uniformemente).
CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN
• Los daños de necrosis en floema evidenciarían que la causa del
engrosamiento es por virus o fitoplasmas.
• Sin embargo, por medio del injerto no se lograron transmitir los
síntomas, ni en otros estudios realizados, aún cuando estos
patógenos si son transmisibles por injerto.
• Al diseminarse esta enfermedad de las
orillas hacia el centro en una parcela con
malezas, da la posibilidad de que esta
enfermedad sea transmitida por insectos.
MANEJO INTEGRADO DE LA
ENFERMEDAD
Debido a que se desconoce el agente causal de estas enfermedades
(Pinto y Engrosamiento), las tácticas deben ser 100 %
preventivas desde el inicio de una plantación nueva.
Selección de material propagativo:
Se deben de seleccionar pencas de
plantas sanas para su propagación,
evitando propagar la enfermedad a
nuevas zonas libres de este problema.
Tratamiento de pencas con agua
caliente: Sumergir en “baño maría” a
50 °C durante 15 min por 2 ciclos.
Secar a la sombra y trasplantar al día
siguiente.
Electroterapia + cultivo de tejidos
No es rentable en nopal
Selección de variedades resistentes: En la
zona Centro-Norte se emplean las
variedades:
Cristalina,
Chapeada,
Alfajayucan, y Pepino, ya que se ha
observado que las plantas escapan de la
enfermedad o presentan una severidad
menor.
Las variedades no resistentes son: Blanca San
José, Burrona y Naranjona.
Es indispensable realizar recorridos periódicos
en la plantación para observar lo antes
posible cualquier anormalidad en las
plantas.
Alfajayucan
En plantaciones ya establecidas, también es fundamental y como
única medida fitosanitaria, la PREVENCIÓN.
Eliminación de plantas enfermas:
Desde la aparición del primer síntoma
del “engrosamiento y pinto”, se deben
de eliminar las plantas y luego quemarlas.
Desinfección de herramientas:
Después de realizar cualquier tipo de
corte (eliminación de plantas, podas,
cosecha), desinfectar herramientas con
cloro (mezclar 1 Litro en 1 Litro de agua),
sumergiendo durante 1 min.
TRATAMIENTOS QUÍMICOS
Sellar los cortes con algún producto
a base de cobre o caldo bordelés
(sulfato de cobre + cal).
Control de vectores (chicharritas,
pulgones, mosquita blanca, trips)
con insecticidas baratos. (paration
metílico, azinfos metílico, malatión,
metamidofos, aceites parafínicos).
Aplicación de antibióticos: Del grupo de las
tetraciclinas
(aureomicina,
oxitetraciclina,
terramicina agrícola) al atardecer debido a la
fisiología del nopal. PRODUCTOS: BACTRIMICIN,
AGRYMYCIN, TERRA CU, INTERMICINA)
Dosis: 300 g/100 L agua, al aparecer primeros
síntomas.
Otros productos sistémicos:
COBOXY (100-200 g/100 L agua)
PHYTON 27 (400 ml/100 L agua)
No realizar más de 4 aplicaciones por ciclo. Se pierde
dinero y se crea resistencia de las enfermedades.
Aplicación de productos inductores de
resistencia sistémica como: fosfonatos, fosfito,
ácido salicílico:
FITOPRON
( 1-2 L/ha, 4 aplicaciones después
de la brotación)
DEFENSE AX
semanales.
ACTIGARD
semanales
(6 L/ha). Aplicaciones
AGRILIFE
(50 g/ha). Máx. 3 aplicaciones
Enraizadores. Importantes en el trasplante.
0.75-1L/ha
(Ácido ascórbico,
Ácido láctico, Ac. cít.)
FERTILIZACIÓN FOLIAR
EVEREX (fertilizante foliar).
Aplicar 4 L/ha durante
vegetativo c/15 días.
Suspender en floración.
desarrollo
DR-GRO (Fertilizante al suelo).
De 5 a 10 L/ha a inicios de lluvia.
Segunda aplicación un mes después.
LABORES DE CULTIVO
PODA
Podas de saneamiento y formación: Eliminar pencas enfermas y
deformes, pegadas al suelo, y sombreadas. Realizarse antes de la
brotación.
Poda de fructificación (raleo): Dejar de 6 a 8 tunas por penca. Realizar
después del periodo de heladas.
Poda de rejuvenecimiento: Podar hasta el primer piso en plantaciones
mayores de 20 años de edad, que tengan poca producción, que estén
avejentadas o enfermas.
En cada una de las podas es importante sellar los cortes y desinfectar
herramientas.
APLICACIÓN DE ESTIÉRCOL
Del 1° al 3er año aplicar 10 Kg/planta.
Del 4to año en adelante aplicar 20 Kg/planta.
Aplicar antes de las lluvias alrededor de la planta.
FERTILIZANTES QUÍMICOS
Del 2do al 3er año: 100 g de sulfato de amonio/planta.
Del 4to año en adelante:
200 g de sulfato de amonio,
100 g super fosfato de calcio simple y
100 g de sulfato de potasio por planta
CONTROL DE MALEZAS: Manual, Químico (Gesaprim)
ADELANTO DE LA COSECHA
Se logra cuando se adelanta la floración con la aplicación de composta
y riego (disponibilidad); con el fin de obtener tuna en las primeras
ventanas de venta.
¿QUÉ SE NECESITA?
Las plantas deben de tener más de 3 años o que hayan producido
al menos una vez.
Las variedades de tuna blanca responden mejor a esta práctica,
aunque se puede realizar en variedades de color.
Las plantas deben estar sanas y vigorosas
Composta (2 Kg/pta) y agua (40 L/pta con 3 riegos)
Realizar cajetes (30 cm) alrededor de la planta para incorporar la
composta y el riego
¿CÓMO APLICAR LA COMPOSTA Y EL RIEGO?
Antes de aplicar la composta y el riego, se eliminan las malezas y
se hace un cajeteo para levantar bordos para riego. Luego se
espolvorea la composta alrededor de la planta, después se
tapa con la misma tierra que se sacó al hacer el bordo y
finalmente se aplica el riego.
¿CUÁNDO APLICAR LA COMPOSTA Y EL RIEGO?
Debido a que los abonos orgánicos tardan más tiempo en ser
asimilados por las raíces que un fertilizante químico, es
conveniente aplicarla a fines de octubre y como fecha límite a
fines de noviembre.
¿CUÁNTOS DÍAS SE ADELANTA LA FLORACIÓN?
Se puede adelantar de 7 a 25 días, todo dependerá de qué
temprano o tarde se aplique la composta. Se estima que la
fruta que sale primero logra alcanzar precios de hasta 400 %
más en relación a la fruta de temporada.
FECHAS DE COSECHA DE TUNA
MAL DE ORO (Alternaria sp., Hansfordia
sp., Ascochyta sp.)
• Afecta principalmente a las pencas de la parte media y baja de la
planta. En ataques severos daña pencas jóvenes.
• Se ha observado daños más severos en otoño e invierno.
• Variedades Reina ó Alfajayucan son más susceptibles.
Síntomas:
Cambio paulatino del color verde al dorado.
Empieza con costras doradas pequeñas alrededor de las areolas.
Producción escasa de brotes, tanto de flores como nopalitos.
Daños:
Impide realizar la fotosíntesis.
Se reduce la productividad si la planta es severamente afectada
SINTOMATOLOGÍA Y DAÑOS
MANEJO DE LA ENFERMEDAD
Mantener la plantación libre de
malezas (periodo de lluvias)
Realizar poda sanitaria en cuanto inicie
la enfermedad.
Aplicación de caldo bordelés al 1%
(1kg de Sulf. Cobre + 1kg cal/100 L de
agua) durante noviembre y diciembre.
Aplicación de Captan a dosis de 1
Kg/ha
PUDRICIONES BLANDAS
(Pectobacterium carotovorum, Pseudomonas viridiflava)
En algunas zonas nopaleras del país se han reportado severidades
del 70 %.
SÍNTOMAS Y DAÑOS:
Inicialmente se observa el tejido de las pencas blando y acuoso,
tornándose después a una mancha café circular con un margen
húmedo, al cual se vuelve negra.
En un estado avanzado del daño, se observan exudados amarillosrojizos.
La pudrición afecta el parénquima y la epidermis (cutícula), pero la
parte interna no es afectada.
Hay presencia de olor desagradable.
• Presencia de manchas color café con
zona de avance acuoso.
• Con apariencia blanda afectando la
epidermis
DISEMINACIÓN E INFECCIÓN
• Puede permanecer latente en residuos de cosecha, pencas, y
pupas.
• La infección se lleva a cabo a través de infecciones naturales o
heridas naturales-mecánicas, insectos y por contacto de
raíces.
• También mediante los exudados que son acarreados por el
viento, roedores, aves, insectos.
• Se mantiene activa en un amplio rango de temperatura (5-36
°C)
MANEJO DE LA ENFERMEDAD
• Aplicaciones de malation, azinfós metílico, metamidofos para
control de insectos.
• Eliminar plantas enfermas, residuos de cosecha, de poda y
malezas.
• Desinfectar adecuadamente herramientas de poda y sellar
cortes.
• Aplicaciones semanales de productos a base de cobre sistémico
(PHYTON 27, COBOXY).
• Aplicaciones de caldo bordelés y cada semana de antibióticos a
base de tetraciclinas y estreptomicina.
• Evitar exceso de fertilización nitrogenada.
• Si se dispone de riego evitar que el cuello del tronco esté
húmedo.
MANCHA NEGRA (Pseudocercospora sp.)
SINTOMAS: Se han detectado dos síntomas diferentes.
• El primero inicia con una decoloración de la cutícula,
cambiando a un color claro con puntos pequeños de color
olivo.
• Luego las manchas se vuelven café oscuras y se vuelven más
grandes (3-4 cm) y el centro se hunde.
• Luego la parte afectada se seca y la parte costrosa se llega a
caer dejando expuestos orificios.
• El otro síntoma menos frecuente, es la aparición de manchas
indefinidas (irregulares) que pueden afectar a toda la penca.
• La incidencia es mayor en pencas
sombreadas y con alta humedad en el
ambiente.
• En un estado muy avanzado llega a
presentarse la “antracnosis”
MANEJO DE LA ENFERMEDAD
• Aplicaciones semanales o quincenales de
mancozeb, cobres, captan, clorotalonil,
TILT® (propiconazol).
PRODUCTOS BIOLÓGICOS
RESUMIENDO Y CONCLUYENDO
¿PORQUÉ NO HAY UN MANEJO ESPECÍFICO PARA LA
ENFERMEDAD DEL PINTO Y DEL ENGROSAMIENTO DEL NOPAL?
¿CUÁL ES LA PRINCIPAL MEDIDA QUE DEBE DE TOMAR EL
PRODUCTOR?
¿QUÉ ES EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS?
¿ES FACTIBLE LA ADOPCIÓN Y PRODUCCIÓN DE NUEVAS
VARIEDADES?
¿ES RENTABLE LA PRODUCCIÓN DE TUNA?