Download Revista Geográfica Número 141

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Las calderas concéntricas del
Volcán Platanar, Costa Rica
Jean Pierre Bergoeing*
Luis Guillermo Brenes Q.*
Abstract
A Landsat, satellite image allowed us to detect three old structures of calderas in
Costa Rica. This basement was the departure for the construction of the PlatanarPorvenir’s volcanic cone complex, during de higher Pleistocene.
Key words: Caldera, volcanic-complex, crater, dome, stratovolcanoes .
Résumé
Une image du satellite Landsat nous a permis de détecter trois vieilles structures de
caldeiras, au Costa Rica, base à partir desquelles s’est construit le cône du complexe
volcanique Platanar-Porvenir pendant le Pléistocène supérieur.
Mots clés: Caldeira, complexe volcanique, cratère, dôme, strato-volcan .
Resumen
Una imagen satelital Landsat ha permitido detectar, en Costa Rica, tres viejas
estructuras caldéricas sobre las cuales se ha edificado, durante el Pleistoceno
superior, el cono del complejo volcánico Platanar-Porvenir.
Palabras claves: Caldera, complejo volcánico, cráter, domo, estrato-volcán .
Introducción
Las estructuras volcánicas formadas por calderas concéntricas existen en algunos
sectores del planeta. Muchas ya han sido identificadas y descritas gracias a las
imágenes satelitales Landsat y Spot, que han permitido obtener una visión global de
las áreas concernidas. Una de estas calderas, a modo de ejemplo, es la del volcán
Lombenben de 1,496 m de altitud y que es uno de los volcanes más activos del
archipiélago de Vanuatu en el Pacífico. En realidad el cono volcánico construido
supera los 4,000 m si se le mide desde el piso del fondo oceánico. Este volcán
*
Catedráticos de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.
Derechos Reservados
Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia
166 Jean Pierre Bergoeing y Luis Guillermo Brenes Q.
Revista Geográfica 141
cuaternario posee un domo central de unos 15 km de diámetro formado por piroclastos
y coladas fisurales. En la parte superior el volcán está constituido por dos calderas
concéntricas y ocupadas por tres lagos de los cuales el lago Voui de 2 km de diámetro
contiene 50 millones de m³ de agua ácida (Bardintzeff J.M., 2006, Fotografía 1).
Un segundo ejemplo de volcán edificado sobre calderas concéntricas, lo
podemos situar en la isla de La Reunión (Océano Índico), concierne uno de los
volcanes más activos del mundo el “ Piton de La Fournaise”. Este volcán es de tipo
hawaiano, puesto que emite lavas basálticas muy fluidas. Su gran actividad se
manifiesta por erupciones cada diez meses. El cráter del Piton de La Fournaise
alcanza los 2,631 m de altitud y es el punto culminante del actual cono, edificado
sobre los restos de tres calderas concéntricas que no son más que la base de tres
conos precedentes colapsados (Fotografía 2).
Al igual que estas calderas, tenemos otro ejemplo encontrado con imágenes
Landsat. Es la caldera de Cerro Galán, al noroeste de Argentina, no identificada en
las prospecciones geológicas normales de la región, y que se descubrió merced a una
imagen satelital en falso color Landsat (Francis P., 1983). En Costa Rica, muchas de
estas características de los relieves volcánicos y accidentes tectónicos han pasado
desapercibidos, por la cantidad de ruido de los registros satelitales, hoy mejorados
sustancialmente y que permiten visiones más detalladas del relieve y por lo tanto una
reflexión más profunda sobre el origen de los mismos.
Las calderas se pueden dividir en dos grandes grupos: “las calderas explosivas”
que hacen desaparecer una parte del cono volcánico, (ejemplo el volcán Chato en
Costa Rica) o bien su totalidad en donde se edifica un nuevo cono (ejemplo el
volcán Arenal en Costa Rica). El segundo tipo se refiere a “las calderas de colapso”
que se distinguen por la explosión y el hundimiento posterior de la cámara
magmática dejando visible un inmenso cráter de varios kilómetros de diámetro.
(Como ejemplo podemos citar la caldera de Managua en Nicaragua y las calderas de
Palmares y de Guayabo (Miravalles) en Costa Rica). Williams, (Williams D. L.,
1976) sugiere que las calderas de colapso pueden ser distinguidas en dos grandes
grupos que a su vez se dividen en tipos:
Grupo I
Este primer grupo se define por tener anomalías de gravedad negativas moderadas a
fuertes y la actividad volcánica se caracteriza por ser ácida, y por la construcción de
domos riolíticos y depósitos piroclásticos que van desde las riolitas a los basaltos
(Fotografía 1).
Tipo Krakatoa
Las calderas que se caracterizan por una explosión y colapso rápido de una
superficie considerable. Formación de grietas laterales y grandes eyecciones de
Derechos Reservados
Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia
enero-junio 2007
Las calderas concéntricas del Volcán Platanar, Costa Rica 167
pumicita. Formación de un rim andesítico-dacítico. Periodo de tranquilidad
prolongado antes de reactivación magmática. Ejemplo: el volcán Krakatoa que en su
colapso del siglo V separó las islas de Sumatra y Java.
Tipo Katmai
Explosión y colapso del volcán preexistente. Formación de una gran depresión,
profunda seguida por el surgimiento de nuevos conos volcánicos al interior de la
caldera.
Tipo Valles
Son las calderas más grandes conocidas. Se producen por ascensión súbita de
magmas silíceos que destruyen el cono preexistente y colapsa por vaciamiento de la
cámara magmática. Deja depresiones de 20 a 25 km de diámetro con rims riolíticos.
Al interior de la caldera se forman anillos concéntricos. Ejemplo: caldera de Valles
en Nuevo México.
Grupo II
Este segundo grupo se caracteriza por tener anomalías de gravedad positivas con una
actividad magmática de rocas densas generalmente básicas (basaltos, Fotografía 3).
Tipo hawaiano
La caldera hawaiana se produce por erupciones de lavas basálticas a los pies del
cono volcánico, seguido del vaciamiento de la cámara magmática. Deja rims muy
escarpados: Ejemplo el Kilauea en Hawai.
Tipo Galápagos
Se produce por la formación de grietas concéntricas y radiales en los flancos
volcánicos con poca dislocación vertical. Hay igualmente pocas eyecciones lávicas.
Las calderas asumen diámetros medianos de 7 a 10 km.
Tipo Masaya
Se produce por el hundimiento fragmentario de la caldera. Las erupciones forman
grietas arqueadas y radiales de 6 a 11 km de diámetro. El rim de la caldera es de
corte vertical y hay desplome brutal del piso volcánico
Tipo Atitlán
La caldera se forma por el colapso de la cámara pero sin relación con el cono
preexistente. Hay derrumbes intermitentes y migración subterránea del magma que
alimenta los estratos-volcanes adyacentes.
Derechos Reservados
Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia
168 Jean Pierre Bergoeing y Luis Guillermo Brenes Q.
Revista Geográfica 141
Fotografía 1.
Lago ácido de Voui dentro de la caldera del volcán Lombenben, Vanuatu
(http://ereiter.free.fr/html/lombenben.htm).
Fotografía 2.
Caldera del Piton de La Fournaise, Isla de La Reunión. (http://www.mi-aime-aou.com/eruption_piton_de_la_fournaise_ile_reunion.htm).
Derechos Reservados
Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia
enero-junio 2007
Fotografía 3.
Las calderas concéntricasdel Volcán Platanar, Costa Rica 169
Caldera de Masaya, Nicaragua, al fondo volcán Mombacho. Fotografía: Jaime
Incer (http://www.volcano.si.edu/world/tpgallery.cfm?category=Calderas )
Las calderas concéntricas del platanar
En Costa Rica, el volcán Platanar se sitúa al NO de la Cordillera volcánica central.
Está formado por un estrato-volcán compuesto, que podríamos datarlo
tentativamente como del Pleistoceno superior, constituido por el cono del Platanar
propiamente tal (Fotografía 4) y un poco más al sur el del Porvenir, separados por
una distancia de 3 km uno del otro (Fotografía 5). El complejo volcánico cubre más
de 113 km². El cráter del Platanar se sitúa a 2,183 m de altitud mientras que el del
Porvenir alcanza 2,267 m.
En el flanco norte del Platanar, dominando la gran llanura, se dibuja la caldera
de Palmera. Probablemente del Pleistoceno inferior, rellena en gran parte por
lahares, dispuestos en grandes conos de deyección y provenientes del Platanar.
Dicho relleno se puede razonablemente considerar como un fluido constante que
rellenó, durante todo el Cuaternario, la depresión colapsada. Más al este se destacan
nueve conos cineríticos, del Holoceno, alineados norte-sur y conocidos como
vulcanismo de Aguas Zarcas. Alcanzan elevaciones no superiores a los 100 a 160 m
de altitud pero han conservado bien sus formas cónicas y algunos dejan entrever
aún sus cráteres. Son la manifestación de la ascensión magmática más reciente del
sector.
Derechos Reservados
Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia
170 Jean Pierre Bergoeing y Luis Guillermo Brenes Q.
Revista Geográfica 141
Los conos del Platanar y Porvenir son una construcción moderna
(Pleistoceno superior) reedificada sobre estructuras más antiguas donde cabe
estacar, al este la Caldera de Chocosuela (Alvarado y Carr, 1993) que forma un
profundo cañón que puede alcanzar de 500 a 1,000 m de desnivel y donde corre, en
su talweg, el río Aguas Zarcas (véase Mapa Geomorfológico, Figura 3). Si
consideramos que todo este conjunto descansa en una estructura caldérica mayor que
iría del río Toro por el este, al río San Lorenzo por el oeste, entonces el área toma
otra dimensión y el conjunto Platanar Porvenir se inscribe en el marco de las grandes
calderas mundiales ya que el diámetro de esta estructura se situaría alrededor de los
36 km lo que daría una superficie de unos 1,000 km².
El complejo volcánico Platanar-Porvenir se caracteriza por series magmáticas
calco-alcalinas, alcalinas y series magmáticas basalto-andesíticas, dacíticas y
riolíticas. Los basaltos son máficos y transicionalmente alcalinos. La presencia de
anomalías negativas en las series magmáticas alcalinas hacen de este complejo
volcánico algo inusual dentro del vulcanismo centroamericano. (Alvarado y Carr,
1993). La caldera de Chocosuela sería un episodio de colapso durante el Pleistoceno
medio, del antiguo estrato-volcán que al desintegrarse dejó depósitos pumicíticos y
riolíticos (Figuras 1 y 2 e Imágenes Satelitales 1 y 2).
Las imágenes satelitales (imagen del satélite Landsat, sitio webNASA. Mosaico
de imágenes Landsat año 2000, utilizando el sistema Multi-band raster clipper.) nos
han permitido destacar al menos tres estructuras de calderas concéntricas, que se
sitúan al oeste del cono del complejo Platanar Porvenir. Estas estructuras, estudiadas
en el terreno se presentan como depresiones concéntricas bordeadas por taludes
(rim) cuya elevación no supera los 100 a 150 m, formados por material volcánico,
(lavas andesítico-balsálticas, escorias, y cenizas muy alteradas, pedológicamente
hablando). Uno de los puntos más interesantes se sitúa en Buena Vista y concierne
sectores rurales poblados, como La Quina y Santa Elena. Se trata de los fondos
colapsados de antiguas calderas, rellenado con espesores importantes de sedimentos
alterados (arcillas pardas).
En efecto, el sector se presenta como una estructura volcánica semi-circular
tapizado por alteritas pardo-rojizas que revelan un modelado multiconvexo, donde
sin embargo afloran bloques de andesitas. El sistema de drenaje ha erosionado
profundos cañones por donde se evacuan las aguas del río Santa Clara. Las
estructuras volcánicas limitan por el oeste, con las márgenes del río San Lorenzo y la
fila Santa Rita que marcan los límites externos de las calderas concéntricas. Es
probable que una mega-estructura volcánica haya existido, limitada, al este por el
río Toro y al oeste y el río Balsa, comprendiendo todo el sistema volcánico del
Platanar al cerro Chayote. De confirmarse esta hipótesis estaríamos en presencia de
una de las estructuras caldéricas más grandes y activas de Costa Rica (Figura 2).
Junto a esta caldera volcánica es menester mencionar una segunda estructura circular
de dimensiones imponentes que se sitúa al oeste de la primera y que podríamos
denominar caldera de San Lorenzo. Sería el relicto de una manifestación volcánica
colapsada cuyo magma habría migrado hacia el este por el desplazamiento de la
placa centroamericana, dando nacimiento al complejo Platanar Porvenir (véanse
Imágenes Satelitales 1, 2 y 3).
Derechos Reservados
Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia
enero-junio 2007
Las calderas concéntricasdel Volcán Platanar, Costa Rica 171
Fotografía 4. Cráter actual del volcán Platanar (vista aérea M.Sc. Francisco Solano UCR ).
Fotografía 5.
Cono compuesto del volcán Platanar-Porvenir (Fotografía de los autores).
Derechos Reservados
Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia
172 Jean Pierre Bergoeing y Luis Guillermo Brenes Q.
Revista Geográfica 141
Figura 1.
Perfil tridimensional del volcán Platanar y del borde caldérico de Chocosuela.
Figura 2.
Esquema oeste-este, sintético, simplificado, de las calderas concéntricas del
volcán Platanar .
Derechos Reservados
Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia
enero-junio 2007
Figura 3.
Las calderas concéntricasdel Volcán Platanar, Costa Rica 173
Mapa Estructural del complejo volcánico Platanar Porvenir. Doctor Jean Pierre
Bergoeing. Escuela de Geografía. Universidad de Costa Rica
Derechos Reservados
Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia
174 Jean Pierre Bergoeing y Luis Guillermo Brenes Q.
Revista Geográfica 141
Imagen satelital 1.
Landsat MSS 7 2000. Mosaico multiband raster clipper, Imagen
modificada.
Imagen satelital 2.
Landsat MSS 7 2000. Mosaico multiband raster clipp, Imagen
interpretada. El cono del complejo Platanar Porvenir, la caldera de
Chocosuela al este y las calderas concéntricas al oeste asì como la
paleo megacaldera de San Lorenzo.
Imagen satelital 3.
Compuesta Landsat 2002. Se puedeobservar el accidente tectónico
ENE - WSW que comenzando en el curso inferior del río san Juan, corta
el graben de Nicaragua, la Cordillera de Tilarán y la Península de
Nicoya. Al sur las calderas concéntricas del Platanar y los restos de la
paleo-caldera de San Lorenzo.
Derechos Reservados
Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia
no
enero-junio 2007
Las calderas concéntricas del Volcán Platanar, Costa Rica 175
Otra característica del sector que dejó al descubierto la imagen satelital es el
gran accidente tectónico ENE-WSW que discurre al norte del complejo volcánico
Platanar-Porvenir (Imagen Satelital 3). Podría corresponder al límite de inclinación
de la zona de subducción de la placa Caribe con la Placa del Coco: “Hemos
encontrado que bajo la frontera entre Nicaragua y Costa Rica la zona WadatiBenioff se contorsiona, de muy inclinada en Nicaragua a menos inclinada en Costa
Rica, pero no muestra evidencias de fallamiento como fue postulado por otros
autores. Más hacia el sur, la zona de subducción muestra una rasgadura, denominada
la “Contorsión Brusca de Quesada”, a profundidades intermedias mayores que 70
km. En general, el ángulo de la zona Wadati-Benioff decrece desde 84° bajo
Nicaragua a 60° bajo la parte central de Costa Rica. La profundidad máxima de los
sismos de subducción también decrece desde alrededor de 200 km bajo Nicaragua a
125 km bajo la cordillera volcánica central. En el Sur de Costa Rica, hacia el este del
meridiano 83°55”, no encontramos evidencias de la zona Wadati-Benioff por debajo
de 50 km de profundidad (M. Protti, 1998).
Ello nos indicaría que el vulcanismo al norte de la falla anteriormente
mencionada, iniciándose por el volcán Arenal, sería de una actividad más intensa y
en consecuencia la ascensión magmática sería más importante y más ácida, mientras
que al sur del accidente tectónico, la ascensión magmática sería menos activa.
Conclusión
El complejo volcánico Platanar-Porvenir es un sistema estrato-volcánico activo que
se ha reedificado a lo largo del Cuaternario. Testimonio de ello son las estructuras de
calderas concéntricas, remanentes de las edificaciones anteriores y la vieja estructura
megacaldérica de San Lorenzo al oeste cuyas características serán objeto de otro
artículo, y que indicarían un corrimiento del oeste al este de los edificios volcánicos
conforme al avance y colisión de la placa del Caribe hacia el oeste con la placa de
Cocos. El rim más espectacular sin lugar a dudas es el de Chocosuela. Los paleoconos volcánicos del Platanar fueron de tipo explosivo más que de colapso, salvo tal
vez en el caso de la caldera de Palmera, estructura situada al norte y asociada al
complejo volcánico, que se presenta como una estructura de colapso muy antigua
debido a las características sumamente alteradas de las lavas que componen su rim
(¿Pleistoceno inferior?). La gran actividad volcánica del complejo Platanar-Porvenir
queda demostrada por la diversidad de sus coladas de lava y lahares que tapizan sus
flancos hasta la llanura del norte. Los conos cineríticos de Aguas Zarcas son otra
muestra de la fuerte actividad volcánica zonal, que se ha iniciado durante el
Holoceno y que por lo tanto son edificaciones muy recientes, asociadas a
ascensiones magmáticas del graben de Nicaragua y/o de la zona de subducción de
las placas Caribe y del Coco. La imagen de satélite ha permitido igualmente percibir
que el complejo volcánico Platanar-Porvenir se inscribe dentro de una de las más
grandes calderas de colapso de Costa Rica ya que esta se sitúa en un radio cuyos
Derechos Reservados
Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia
176 Jean Pierre Bergoeing y Luis Guillermo Brenes Q.
Revista Geográfica 141
límites son por el oeste el río San Lorenzo y por el este el río Toro, lo que da un
diámetro de 36 km y una superficie total aproximada de unos 1,000 km². Al interior
de esta mega caldera, la actividad volcánica del Cuaternario ha dejado las trazas de
una serie de calderas menores y del estrato volcán actual por lo que podríamos
catalogar esta estructura como el de una caldera de colapso del primer grupo y de los
tipos Katmai o Valles siguiendo la clasificación de Williams.
Bibliografía
Alvarado G.E. y Carr M.J., “The Platanar-Aguas Zarcas volcanic centres, Costa
Rica: spatial-temporal association of Quaternary calc-alkaline and alkaline
volcanism” , Bull. Of Vulcanology, Springer, Berlin/Heidelberg, 1993.
Alvarado, G.E., Los volcanes de Costa Rica: Geología, Historia y riqueza natural,
Ed. EUNED, 284 pp., San José, Costa Rica, 2000.
Auboin J. y Azéma J., A propos de l’origine de la plaque caraïbe: la façade
pacifique de l’Amérique Centrale, C.R. Académie des Sciences de Paris, t. 29, 7
juillet 1980, Paris, 1980.
Bardintzeff J.M., Volcans et séismes, coll., En savoir plus, Hachette, Paris, 1995.
———, Le Quaternaire. Géologie et milieux naturels (en collaboration, sous la
direction de J. Riser), Dunod, 1999 (traduit en anglais, 2002), 2002.
———, Le volcanisme, Cause de mort et source de vie (en collaboration, sous la
direction de P. de Wever), Vuibert, Muséum National d'Histoire Naturelle,
2003.
———, “Volcanologie” Editions DUNOD, 5 rue Laromiguière, 75005 Paris, 2006.
Battistini R. y Bergoeing J.P., Volcanisme récent et variations climatiques
Quaternaires du Costa Rica, in Bull. Assoc. Géog. Français núm. 485, pp. 9698, Paris, 1982.
Bellon H. y Tournon J., “Contribution de la géochronométrie K-Ar à l’étude du
magmatisme du Costa Rica, Amérique Centrale”, Bull. Soc. Géol. France, 20,
pp. 955-959, Paris, 1978.
Bergoeing J.P. y Brenes L.G., “ Laguna de Hule, una Caldera Volcánica”, in
Informe Semestral, julio-diciembre 1977, Instituto Geográfico Nacional, San
José, Costa Rica, 1977.
Bergoeing J.P. Malavassi E. y Protti R., “Tres posibles edificios volcánicos del
sector Cerros del Aguacate”, in Informe Semestral julio-diciembre 1978,
Instituto Geográfico Nacional, San José, Costa Rica, 1978.
Bergoeing J.P., Mora S., y Rodriguez R., “Evidencias de vulcanismo pliocuaternario
en la Fila Costeña de Costa Rica”, Inf. Semestral Instituto Geográfico Nacional
de Costa Rica, enero-junio, 1978.
Bergoeing J.P., “El volcán Las Nubes”, in Informe Semestral enero-junio 1979,
Instituto Geográfico Nacional, San José, Costa Rica, 1979.
Derechos Reservados
Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia
enero-junio 2007
Las calderas concéntricas del Volcán Platanar, Costa Rica 177
———, “Rapport sur deux datations radio métriques réalisées sur des échantillons
de la Vallée Centrale du Costa Rica”, in Revista Geográfica IPGH núm. 104, pp.
19-22, México, 1986.
———, ”L’évolution du Quaternaire au Costa Rica.” in Cahiers Nantais n° 30-31 “
Hommage au professeur Gras” pp. 167-187, Nantes, France, 1987.
———, “Photointerprétation géomorphologique du versant Pacifique du
Nicaragua, Amérique Centrale.” in Revue Mappe Monde n° 2-1987 pp. 5-8
Montpellier, 1987.
———, “L’évolution du relief Quaternaire au Costa Rica, Amérique Centrale”, in
Revista Geográfica IPGH, núm. 108, México, 1988.
———, “Geomorfología del valle de Copan, Honduras”, Revista Informe Semestral
2000 IGN-Costa Rica, pp. 47-64, 1 Carta color, San José, Costa Rica, 2000.
———, “Le cas du Yellowstone une caldeira exceptionnelle”, Revista Geografica
núm. 137, IPGH, México, 2005.
———, “Geomorfología de Costa Rica”, 328 pp., 2a Edición, Editorial Librería
Francesa, San José, Costa Rica, 2007.
Bergoeing J.P., Arce R., Brenes L.G. y Protti R., “La Caldera de Barbilla
investigación preliminar”, Revista Geográfica núm. 142, Instituto Panamericano de Geografía e Historia (en prensa), México, 2008.
Butterlin J., Géologie structurale de la région des Caraïbes, Masson Editeurs, Paris,
1977.
Denyer P. y Kussmaul S., Geología de Costa Rica, Editorial Tecnológica de Costa
Rica, 2000.
Francis P., “Giant Volcanic calderas”, Scientific American, junio 1983, USA.
Traducción de la versión española: Montserrat Domingo. “Calderas volcánicas
gigantes” Investigación y Ciencia. Edición española de Scientific American.,
Prensa Científica, S.A. Barcelona, España, 1983.
Imagen del satélite Landsat. Sitio webNASA. Mosaico de imágenes Landsat año
2000 , utilizando el sistema Multi-band raster flipper.
Kesseli, J.E., “Correlation of Pleistocene lake terraces and moraines at Mono Lake,
California”, Geological Society of America Bulletin, vol. 59, núm. 12, p. 1375,
1948.
Muffler, L.J.P., y Williams, D.L., “Geothermal investigations of the U.S. Geological
Survey in Long Valley, California, 1972-1973”, Journal of Geophysical
Research, vol. 81, no. 5, pp. 721-724, 1976.
Protti, M.; Güendel, F. y McNally, K., “The geometry of the Wadati-Benioff
zone under southern Central America and its tectonic significance: results from
a high-resolution local seismographic network”, Phys. of the Earth and Planet.
Inter., 84, pp. 271-287, 1994.
———, “Correlation between the age of the subducting CocosPlate and the
geometry of the Wadati-Benioff zone under Nicaragua and Costa Rica”, in
Derechos Reservados
Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia
178 Jean Pierre Bergoeing y Luis Guillermo Brenes Q.
Revista Geográfica 141
Mann, P., ed., Geologic and Tectonic Development of the Caribbean Plate
Boundary in Southern Central America: Boulder, Colorado, Geological Society
of America Special Paper 295, 309-326, 1995.
Protti M., Gonzalez V., Iwakuni M., Melbourne T., Kato T., Linuma T., Miyasaki
S., La Femina P., Dixon T. y Schwartz S., “Silent seismic activity recorded in
Costa Rica by continuous GPS network”, Int. Ass. Of Seism and Phys. Earth
Int. General Assambly. Volume of abstract, 2005.
Protti Q. Marino, “Importancia de una alerta temprana en caso de terremoto para
edificaciones esenciales vulnerables: un posible ejemplo para Costa Rica”,
Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica Universidad
Nacional, (OVSICORI-UNA Revista EIRD informa-América Latina y el Caribe
núm. 13, 2006.
Rithmann A. , “Volcanoes and their Activity”, J. Wille Ed. New York, 1962.
Smith R.L. y Bailey R.A., “Resurgent cauldrons”, The Geological Sociely of
America: Memoir 116, pp. 613-622, 1968.
Sparks R.S.J., Wilson L. y Hulme O., “Theoretical modeling of the generation,
movement, and emplacement of pyroclastic flows by column collapse”, en
Journal of Geophysical Research, vol. 83, núm. B4, pp. 1727-1739, 10 de abril
de 1978.
Tournon J., Le volcanisme récent de Costa Rica: Amérique centrale, étude
préliminaire , Société Géologique de France , p. 373, Paris, 1974.
———, Magmatismes du Mésozoïque à l’actuel en Amérique Centrale: l’exemple
du Costa Rica, des ophiolites aux andésite , pp. 335, Th. d’Etat. Sc. Terre Univ.
Pierre et Marie Curie. Paris, 1984.
Tournon J. y Alvarado G., Carte Géologique du Costa Rica 1 :500.000 , Carte et
notice explicative, Ministère des Affaires Etrangères, Coopération ScientifiqueInstituto Costarricense de Electricidad ICE, Imprimerie La Vigie, Dieppe,
France, 1995.
Weyl R., “Geology of Central America”, pp. 371, Gebrüder Brontaeger, Stuttgart,
RFA.
Williams, H., “Volcanic history of the Guatemalan highlands”, Univ. California
Publ. Geol. Sci., vol. 38, pp. 1-86, 1960.
Williams D.L., “Implications of a magnetic model of the Long Valley Caldera,
California”, U.S. Geological Survey, Open File Report 76-439 pp., 11, USA,
1976.
Williams H. y Mc Birney A., Volcanology, Freeman Cooper and Co., San Francisco
California, 1979.
Derechos Reservados
Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia
Instituto Panamericano de Geografía e Historia
80
A niversario
CA
RI
N O DE G E
O
G
IA
-OE A-
R
T IT
UT O
F IA E HIS T O
PA N A
RA
ME
1928-2008
I PGH
IN
S
Retos de la Migración Latinoamericana
Publicación Ocasional
Retos de la migración latinoamericana es un libro que nace del trabajo colectivo del proyecto de investigación
“La migración latinoamericana en los inicios del tercer milenio”. Dicho proyecto tiene como objetivo principal
fortalecer el desarrollo de los Estudios Latinoamericanos, particularmente en temas medulares de nuestro
tiempo, uno de los cuales es la creciente migración intra y extrarregional que desde fines del siglo pasado y la
primera década del siglo XXIviene desarrollándose de manera destacada en casi todos los países de América
Latina y el Caribe.
En la presente obra se analizan desde distintas visiones y perspectivas los nexos entre la migración
latinoamericana y sus expresiones específicas en la historia, cultura, política, sociedad y economía, lo que nos
permitió identificar una serie de características del nuevo fenómeno que emerge con gran fuerza en los inicios del
tercer milenio.
Presentación • Introducción A d a l b e r to S a n ta n a Reflexiones sobre la migración mexicana
C s a b a P ó•l y i
Antonio Villaraigosa: ¿poder latino? Axel Ramírez • Intermigraciones y solidaridad entre Cuba y México (hasta
1 9 3 9 ) C a r i d a d Ma s s ó n S e n a • Migra c ión: ma trimonios e ntre c uba nos y me x ic a nos ( 1 9 9 1 -2 0 0 0 ) J o s é
Manuel Castillejos • Geopolítica de la inmigración de cubanos indocumentados a la península de Yucatán
C a r l o s E . B o j ó r q u e z U r z a i z • La migración haitiana y la identidad dominicana R e i n a C r i s ti n a R o s a r i o
F e r n á n d e z • Cocolos, emigración y narrativa dominicana L a n c e l o t C o w i•eBrasil y el proceso migratorio
intra rre giona l Carlos Federico Domínguez Ávila
• L a migra c ión inte rna c iona l de los pa í s e s de la C omunida d
A ndina F e r n a n d o N e i r a O r j u e l a • Migra c ión e c ua toria na e n los inic ios de l s iglo X X I R e n é P a tr i c i o C a r d o s o
R u i z y L u z d e l C a r m e n G i v e s F e r n á n d e z • L a migra c ión pe rua na e n C hile C a r l o s U g o S a n ta n d e r •
Migra c ión de s de la pe rs pe c tiva de gé ne ro: e l c a s o ve ne z ola no Yamile Delgado de Smith • C ruz a r dos ve c e s
la fronte ra : muje re s gua te ma lte c a s Silvia Soriano Hernández
• Migra c ión gua te ma lte c a ha c ia E s ta dos U nidos
C a r l o s S a l v a d o r O r d ó ñ e z • Migra c ione s y re me s a s e n H ondura s N o r m a L i z b e th Mo r a l e s P é r e z • D ire c torio
de colaboradores
Para mayor información dirigirse a:
[email protected] y/o [email protected]
http://www.ipgh.org
Edición del
Instituto Panamericano de Geografía e Historia
realizada en su Centro de Reproducción
Impreso en CARGRAPHICS
RED DE IMPRESION DIGITAL
Av. Presidente Juárez Nº 2004
Col. Fracc. Industrial Puente de Vigas
Tlalnepantla C.P. 54090
Edo. de México
Tels: 5390-9709 5390-9711
2008
Derechos Reservados
Citar fuente - Instituto Panamericano de Geografía e Historia