Download (Eleais guinnensis Jacq) INTRODUCCIÓN La palma de

Document related concepts

Magnolia yarumalense wikipedia , lookup

Anethum graveolens wikipedia , lookup

Hipocótilo wikipedia , lookup

Magnolia espinalii wikipedia , lookup

Trasplante (botánica) wikipedia , lookup

Transcript
MANUAL PARA EL MANEJO DE PREVIVERO DE LA PALMA DE ACEITE
(Eleais guinnensis Jacq)
INTRODUCCIÓN
La palma de aceite es la segunda fuente generadora de aceite vegetal en el
mundo después de la soya, la cual ocupa el 24.5% de la producción mundial de
aceites y grasas, el aceite de palma 22.3%, el de canola 10.9%, girasol 7.4% y el
sebo con 6.3%. Una de las características de los aceites por la que actualmente
se rige la competencia de la producción, es su rendimiento, el cual es valorado en
toneladas por hectárea (t/ha) y estos valores son: para la palma de aceite 3.39
t/ha, girasol 0.42 t/ha, soya 0.35 t/ha.
Actualmente el aceite de palma es el segundo aceite más producido
mundialmente, con 28 millones t/año, contra 31 millones de t/año de soya, 14
millones de t/año de aceite de canola, aceite de girasol 9 millones de t/año y sebo
8 millones de t/año.
El aceite de palma africana es una grasa de origen vegetal, caracterizado por su
alto contenido energético, en vitaminas A (500 – 700 ppm) y E (600 – 1000 ppm)
y en ácidos grasos saturados (palmítico 44%), monoinsaturados (oleico 39%) y
poliinsaturados (linoléico 10%). El aceite crudo se obtiene al separar la pulpa del
fruto o mesocarpio.
ANTECEDENTES
La palma de Aceite
es originaria de la Costa de Guinea, con el tiempo fue
introducida a diferentes partes de África, sudeste de Asia y Latinoamérica. Se
cuenta que los primeros navegadores que visitaron África Occidental y Central
observaron que sus habitantes consumían frutos de palma, extraían aceite.
A
través del comercio de esclavos fue que se inicio a ingresar la palma al
continente Americano en el siglo XV, a través del norte de Brasil. Al suprimiré la
comercialización de esclavos comenzó a surgir lentamente en el comercio
mundial.
Aunque la palma de aceite se introdujo en los siglos XV Y XVI, es hasta el año
1940 cuando comienzan las primeras plantaciones en
Honduras, Costa Rica,
después Ecuador, Guatemala, Venezuela, Perú y finalmente México en 1952.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
La palma de aceite es una planta monocotiledonea, del orden de la Palmales,
familia Palmae, subfamilia Cocoidea. Su nombre científico es EleaisguinensisJacq.
Eleais se deriva del griego elaia que siginifica olivo, por la semejanza de los frutos
aceitosos de ambas epecies y guinensis indica la procedencia del Golfo de
Guinea, en Africa Occidental. Es una planta diploide con 32 cromosomas (2n=32).
Las características de este género es que: son monoicas de troncos solitarios,
hojas
pinnadas
con
peciolos
ligeramente
espinosos,
foliolos
insertados
irregularmente dando un aspecto plumoso, las flores masculinas con 6 estambresy
fruto ovoide.Es Alógama, pues su polinización es cruzada y además es una planta
perenne. Detalladamente cada una de sus partes se describe a continuación:
Raíz
Su sistema radicular se expande a partid de un bulbo que está ubicado debajo del
tallo por ser una planta monocotiledónea.
Tallo
Contiene en su interior los haces vasculares (Xilema y Floema) y en su parte
central alberga el punto de crecimiento o meristemo apical. Las palmas crecen en
promedio de 30 a 60 cm por año.
Hojas
En condiciones normales las palmas adultas tienen entre 30 y 49 hojas
funcionales. Las hojas funcionales están compuestas de un pecíolo de 1.5m
aproximadamente, con espinas laterales, luego está el Raquis, que soporta los
200 a 300 folíolos insertos en las caras laterales, donde se alternan. La filotaxia o
distribución de las hojas indica que ellas están dispuestas en 8 espirales respecto
del eje vertical.
Inflorescencias
Cada hoja que produce la palma trae en su axila una inflorescencia sin sexo
definido. Debe realizar una polinización cruzada para poder producir la semilla.
Las flores masculinas, proveen polen, están compuestas de 100 a 160 espigas,
cada una de ellas tiene entre 10 y 20 cm de largo y de 700 a 1200 flores, que en
conjunto proveen entre 30 y 60 gramos de polen.
Frutos
Son de forma ovoide, de 3 a 6 cm de largo y cuentan con un peso aproximado de
5 a 12 gramos. Tienen la piel lisa y brillante (Exocarpio), una pulpa o tejido fibroso
que contiene las células con aceite (Mesocarpio), una nuez o semilla compuesta
por un cuesco lignificado (Endocarpio), y una almendra aceitosa o palmiste
(Endospermo). Los frutos insertados en las espiguillas que rodean el raquis en
forma helicoidal, conforman los racimos (Con peso variable entre 5 a 40 Kg).
ORIGEN
Es originaria del Golfo de Guinea (África occidental), de ahí su nombre científico,
ElaeisguineensisJacq, y su denominación popular: palma africana de aceite, se
cultiva hasta 15° de latitud norte o sur. Su introducción en América tropical se
atribuye a los colonizadores y comerciantes portugueses, que la usaban como
parte de la dieta alimentaría de los esclavos en el Brasil.
La producción mundial de aceite de palma se calcula en más de 3.000 millones de
toneladas métricas. Los principales países productores son: Malasia, Nigeria,
Indonesia, Zaire, Costa de Marfil, y otros países africanos y sudamericanos.
VARIEDADES DE PALMA DE ACEITE
De acuerdo a las características del fruto se distinguen dos grupos de
variedades;Dura y Pisífera y uno de hibrido: Ténera.
Dura: Estas variedades se caracterizan por tener frutos con semillas de cascara
gruesa y poco mesocarpio o tejido aceitoso, Cuya semilla (cáscara) pasa
generalmente de los 2 milímetros de espesor. Con estas variedades se
establecieron las primeras plantaciones en el mundo.
Pisifera: Las variedades de este grupo producen frutos sin semilla, generalmente
no llegan a madurar, pero son buenas productoras de polen, esta variedad carece
de cáscara.
Ténera:Son híbridos obtenidos de la cruza de Dura y Pinífera, cuyos frutos tienen
semilla de cascara con grosor intermedio y abundante producción de mesocarpio,
obtenidos con menos de 2 milímetros de grosor en su corteza. Actualmente, estos
híbridos se usan universalmente en las plantaciones comerciales.
En Mexico no se produce semilla de palma de aceite, por lo que esta se obtiene a
través de empresas internacionales como: ASD de Costa Rica, Murga-Lowe S. de
Colombi, semillas Uniliever-Unipalma de Colombia, UninipalmaOilSeed de Zaire y
CIRAD (IRHO) de Colombia.
Estas empresas deben de cumplir con los siguientes requisitos:
A) Semillas Ténera con alta pureza genética y alto rendimiento de aceite
(deben de visitare los lotes de palmas madre y verificar que cuenten con un
laboratorio de polen y técnicas adelantadas, para evitar contaminación
genética).
B) Semilla certificada por una institución independiente, que verifique el
método de producción.
C) Programa formal de investigación y desarrollo de sus materiales, con
personal científico altamente capacitado.
D) Semillas físicamente perfectas, con la plúmula y la radícula bien
diferenciadas y libres de problemas fitosanitarios.
Actualmente las plantaciones de palma de aceite en México, se establecen con
plantas provenientes de semillas, con propagación in vitro.
PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN PREVIVERO
La germinación natural de la semilla de la palma de aceite es baja y desuniforme,
por lo cual, las empresas proveedoras las venden tratadas y listas para germinar,
es común comprar semillas germinadas o pregerminadas (1 cm de radícula).
Recibimiento de semillas germinadas
Al momento de recibir las semillas deben ser transferidas al previvero. Sin
embargo si estas van a ser almacenadas por algunos días antes de traslado a
previvero, se aconseja que se tomen las siguientes precauciones:
 Transporte y almacenamiento: las semillas deben de permanecer dentro de
sus empaque original evitando variaciones fuertes en las temperaturas,
principalmente en la exposición ala calor (rayo solar o lugares con mala
ventilación) o frio (aire acondicionado fuerte, cuartos fríos, refrigeración).
 Medidas de preservación: abrir las cajas y colocar las bolsas de semillas
(sin abrirlas) en estantes en un cuarto oscuro a temperatura ambiente. No
es necesario abrir las bolsas para periodos cortos (2-3 días). No obstante,
si se va almacenar las semillas durante un periodo más prolongado, si las
paredes de la bolsa están secas, puede ser necesario una rápida aireación
y una leve rociada de agua con un rociador de mano y se debe cerrar
cuidadosamente las bolsas nuevamente.
 El periodo máximo de almacenamiento no debe de exceder una semana.
 Si el desarrollo de las semillas es insuficiente para permitir su trasplante
(plúmula y radícula deben alcanzar entre 8 y 15 mm), es necesario
conservar las semillas en su empaque de origen durante algunos días; dos
semanas si es necesario, a la sombra y a temperatura ambiente. Es
necesario que las bolsas tengan rasgos de humedad pero sobretodo hay
que evitar el exceso de humedad. Una leve vaporización o un secado
puede ser necesario.
 Es necesario eliminar las semillas malformadas, rotas, con brotes oscuros,
arrugadas, podridas, atrofiadas o torcidas. El lote de seguridad debe de
estar compensado a esta eliminación. Solo se deben trasplantar semillas
germinadas normales de color marfil en las cuales los tallos y raíces estén
diferenciados.

Nota: Para obtener 143 plántulas listas para sembrar 1 hectárea, se debe
poner a germinar aproximadamente 245 semillas, trasplantar en
previvero 200 semillas germinadas y 170 plántulas en vivero.
Previvero
Cuando la semilla germina, se desarrolla en chupón muy rápido por el albumen
digerido poco a poco. Esta digestión se termina cuando el chupón rellena la nuez.
El previvero corresponde al cultivo de la planta joven durante los 3 a 4 meses
aproximados que sigue la germinación. En el curso de este periodo, la plántula
joven pasa por las siguientes etapas:
 La semilla germinada es trasplantada con una plúmula y una
radícula;
 Las dos primeras hojas y unas raíces adventicias están emitidas
durante el primer mes;
 Un mes después del trasplante, aparece la primera hoja lanceolada,
así como la primera raíz primaria.
 A los 4 meses, la plántula presenta 3 o 4 hojas con limbo lanceolado.
El sistema radicular está bien desarrollado con raíces primarias,
secundarias y terciarias. Es en este estado que la plántula se vuelve
totalmente autótrofa (autónoma) y está lista para el trasplante en
bolsa de vivero.
El previvero debe de localizarse en un sitio plano, con disponibilidad de agua de
buena calidad, cerco perimetral, vigilancia, acceso todo el año y cercano a los
futuro viveros y plantaciones. El terreno asignado para el previvero debe
de
limpiarse y nivelarse para evitar encharcamientos. Debe de cerciorarse de que no
se hayan utilizado herbicidas durante el último año y evitar su uso durante este
periodo, porque podría afectar el desarrollo de las plántulas.
Preparación del Terreno
Cuando la semilla, un chupón se desarrolla muy rápidamente a costas de albumen
digerido poco a poco. Esta digestión se termina cuando el chupón rellena la nuez.
El previvero corresponde al cultivo de la palma joven durante los 3 a 4 meses
aproximados que siguen a la germinación. En el curso de este periodo, la plántula
joven pasa por las siguientes etapas:
 La semilla germinada es transplantada con una plúmula y una
radícula.
 Las dos primeras hojas y unas raíces adventicias están emitidas
durante el primer mes;
 Un mes después del trasplante, aparece la primera hoja lanceolada,
así como la primera raíz primaria.
 A los 4 meses, la panta presenta3 0 4 hoja con limbo lanceolado. El
sistema radicular está bien desarrollado con raíces primaria,
secundarias y terciarais. Es en estado que la plántula se vuelve
totalmente autótrofa (autónoma) y esta lista para ser trasplantada en
bolsa de vivero.
NAVES DEL PREVIVERO
Sirven para proporcionar sombra a las plantas durante su primer mes de
desarrollo. Comúnmente se utiliza una enramada de hojas de palmas silvestres o
una malla sombra, sostenida a 2 m de altura por un enjerado de alambre u otro
material.
En México existen trabajos sobre tamaños de las naves INIFAP (2006) diseñaron
una nave versátil de 120 x 15 m (1,800 m2), para manejar 100 mil plantas,
utilizando materiales de estructuras metálicas, alambrón y cable, sobre los cuales
colocaron malla sombra de color negro (monofilamento de polietileno de alta
densidad con sistemas fotoprotector y ojillo para sujetarlo) que proporciona un
40% de sombreado.
Figura x. Instalación de la nave de previvero.
Figura x. Malla sombra de que proporciona un 50% de sombreado.
Preparación del terreno:
Para un programa industrial se escoge generalmente un sitio para el vivero
cercano al sitio de la siembra definitiva.
Para una pequeña operación se busca preferiblemente un lugar cercano a la
vivienda del responsable. El espacio utilizado debe estar cuidadosamente
desmalezado, bien sea manualmente o con un tratamiento químico con Ametrina
en dosis de 2.4 kg/ha en 300 L de agua, con un dispersarte no iónico (al 1/1000).
Las camas deben estar delimitadas con madera torneada o varas de bambu. Las
camas deben estar ligeramente bombeadas y deben medir 1.5 m de ancho y
deben contener unas 5000 bolsitas cuando miden 20 m de largo. Estas deben
estar separadas por calles de 0.8 m.
Es preferible instalar una sombra para favorecer el despegue y Limiatr la
deshidratación de las plántulas. Esta sombra debe estar soportada por fuertes
estaca de madera o de bambu (Diámetro: O.1 m y largo:2.5 m) que se colocan a
los lados de cada cama (a 3.3 m de una a otra). Sobre estas estacas una
armadura ligera de bambu se fija con alambre y se completa con atravesaño de
bambu más ligero ubicado cada metro. La sombra está hecha con hojas de palma
frescas dispuestas sobre los atravezaños, a razón de 3 a 4 por metro lineal.
También se puede utilizar sombra fría artificial hecha de fibra de polietileno tipo
polietileno tipo polisombra.
Es muy útil rodear el presimello con una malla delgada de 1m de altura, para
prevenir toda incursión animal, así como una zanja exterior (drenaje) de 25 a 30
cm de profundidad.
Preparación de las bolsas
Bolsas con las siguientes características:
 Polietileno transparente o negro con fuelles;
 Espesor 5/100 mm;
 Ancho 8.5 cm;
 Alto: 20 cm
 Base perforada con 20 huecos de 5 mm de diámetro
 Las bolsas son rellena con tierra humifera de superficie (10 cm) enriquecida
o no con material orgánico.
Se debe utilizar preferentemente un suelo franco, fértil y libre de organismos
patógenos, el suelo debe ser tamizado con una malla de alambre con retícula de
0.5 cm. Se recomienda agregar 10 g de superfosfato de calcio triple (46% de P
2O5)
por cada 18 kg de suelo. Se recomienda llenar la bolsas cuatro semanas
antes de sembrar la semilla y humedecer diariamente el suelo, para asegurar una
mejor asimilación del fosforo.
Las bolsitas rellenas son disectadas 15 días antes del transplante con una
solución de 1 g de sulfato neutro de Oxiquinoleina y 0.2 de Deltametrina en 10 L
de agua para 300 bolsa.
Para facilitar el mantenimiento de las plantas, las bolsas con suelo se colocan en
camas de 15 m de largo y de 1.2 m de ancho. Entre cada cama se dejan calles de
50 cm. Se acomodan 12 bolsas por hileras hasta llenar la cama. Para evitar el
volcado, las bolsas se sujetan con una línea de alambre galvanizado No. 12, fijado
por estacas de madera a la altura de la parte media de las bolsas.
El trasplante debe ser realizado lo más temprano posible después de la llenada de
bolsas, ya que el sustrato debe estar ligeramente húmedo. La semilla germinada
escogida presentada una plúmula y radícula bien diferenciada, bien opuesta y bien
recta, cuyo largo no sobrepasa 10 a 15 mm.
En el centro de cada bolsa se hace un hueco de 2 a 3 cm de profundidad, en cual
se coloca la semilla en el fondo, con la radícula hacia abajo y se cubre con 1 cm
de tierra como máximo.
Las cajas que contienen las semillas pregerminadas para la siembra se agrupan
por hibrido, para sembrar camas completas, con un mismo material vegetativo.
Las semillas se desempacan cuidadosamente; se le quita el hule espuma que las
protegió y las mantuvo húmedas durante el transporte; durante esta actividad se
elimina las semillas que tengan plúmula o radícula quebrada.
Las semilla se mantienen húmedas con aspersión frecuentemente de agua
purificada y se siembra.
Figura 1. Semillas pregerminadas de Palma de Aceite.
La siembra se realiza con dos personas: una de ellas, denominada “manejador”, la
cual coloca la semilla obre el suelo de la bolsa y la otra “plantador”, la coloca en un
hoyo de 2.5 cm de profundidad, con la raíz hacia abajo y la plúmula hacia arriba,
posteriormente se presiona en forma leve el suelo que la rodea, para eliminar los
espacios de aire, se cubre con una capa de suelo no mayor de 1 cm.
Después de cas transplante, se realiza un riego ligero.
Las semillas que llevan varios gérmenes se repican normalmente para ser
separadas más tarde al momento de transplantarlas al vivero.
El transplante es una operación delicada que debe ser realizada con el personal
experimentado.
Cada cama está identificada con una placa mencionada su número, fecha de
siembra (trasplante), código del material vegetal y número de semillas repicadas.
Manejo
Todas las operaciones, desde la siembra de las semillas germinadas hasta la
obtención de las plántulas (vivero), deben estar consignadas con todos sus
detalles en un registro de previvero.
Consiste en todas las practicas siguientes;
a) Aplicación diaria de una lamina de agua de 5 mm, dividida en do riegos, uno
por la mañana y otro en la tarde.
b) Eliminación manual periódica de malezas, dentro de las bolsas y en las
calles del previvero.
c) Colocación y remoción de la malla-sombra.
d) Control de plagas y enfermedades.
Cuadro 1. Principales plaga de la palma de aceite en previvero e insecticidas
para el control
Nombre
Nombre
común
científico
Gusano
Spodopterasp.
soldado
Tipo de daño
Raspadura
de
Control
las Remoción
manual,
hojas en formas de aplicación
de
parches
Bacillusthuringinis0.5 g
l-1 agua
Áfidos
Cerataphisspp.
Aphisspp.
Trips
Thripssp.
Distocion de hojas
Dimetoato 40%; de 1.0
a 1.5 Ml l-1 de agua
Idem a los afidos, Dimetoato 40%; de 1.0
las a 1.5 Ml l-1 de agua
pero
infgestaciones en las
hoja son esparcidas
Araña roja
Tetranychussp. Pequeñas
de
color
lesiones Dicofol 18.5 %; 1.25 Ml
amarillo- l-1
naranja;
de
agua
en
con aspersión
infetacion fuerte los
síntomas
similares
son
a
la
deficiencia
de
magnesio.
Pude
ocasionar
el
doblamiento
de
la
punta de hojas
chapulines
Melanoplusspp
Se alimentan de las Malation 85% 1.5 mL
hojas de palma en L-1 de agua
vivero
Las deficiencias nutricionales y el exceso de humedad debilitan las plantas y las
predisponen al ataque de patógenos, por lo que se recomienda diagnosticar
adecuadamente y corregir dichos factores. Para prevenir y controlar las
enfermedades, a partir de los 25 días de la emergencia de las plantas, se sugiere
realizar aplicaciones de fungicidas cada 15 dias, alternando productos sistémicos
40%, en dosis de 2.5 g L -1 de agua y de contacto, como captan 50% a 5 g L -1 de
agua
Mantenimiento
Para superficies reducidas, el mantenimiento de las calles y de las bolsitas
(malezas) se hace manualmente para superficies importantes es posible
proceder por vía química con ametrina. En tratamientos pre-emergente y en las
calles, la dosis normal es de 2.4 kg/ha para 300 L. de agua. El tratamiento portemergente se realiza solamente en las calles y las bolsitas deben ser limpias a
mano.
Riego
En ausencia de lluvia, se debe aplicar el equivalente de 4mm de agua .cada 2
días. Se debe utilizar un chorro relativamente fino, para no desenterrar las
plántulas. En los previveros pequeños es recomendable usar regadera.
Fertilización
Normalmente los sustratos utilizados deben permitir un buen arranque del
previvero. Se puede aplicar un suplemento semanal a partir del final del primer
mes, compuestos por 25 g de urea en 10 L de agua para 100 plantulas, con un
riego ligero con agua, después de la aplicación, para evitar las quemazones.
Sanidad
En un previvero pueden suceder accidentes de vegetación o parición de
enfermedades o plagas.

El no arranque de las semillas germinadas pueden ser causado por la
calidad del sustrato, una mala desinfección, un transplante defectuoso,
un riego incorrecto o ataques de plagas.

Quemazones sobre el follaje pueden aparecer en caso de riego
insuficiente después de la aplicación de los abonos, error de dosificación
o del producto cuando se aplica pesticida o por una retirada demasiado
brutal de la sombra.

El amarrillamiento del follaje es a menudo causado por una sombra
insuficiente, una deficiencia de nitrógeno después del tercer mes o un
exceso de agua.

Necrosis oscuras en el ápice de las hojas pueden aparecer si la sombra
esta demasiada fuerte (antrancnosis).

Las principales enfermedades de previvero que se producen son
antracnois debido a una humedad excesiva en el ambiente. Una buena
aireación de previvero las puede evitar. Sin embargo, unos tratamientos
fungicida preventivos bimensuales pueden ser aplicados (2 g de
Mancozeb o Clorotalonil por litro de agua, a razón de 1 L de solución
por cama).

El control de los pocos insectos desfoliadores que pueden ocasionar
daños, se debe hacer mediante pulverización de una solución de 0.8 a
10 g de Carbaryl o de 0.024 g de Deltametrine por litro de agua, a razón
de 1 L por cama. Para la protección de las plántulas de las hormigas,
termitas y grillotalpa se debe utilizar un ligero cordón de Deltametrine en
polvo alrededor del previvero. La protección contra babosas y caracoles
se hace con gránulos a base de Metaldehido esparcidos al voleo sobre
camas. En Caso del ataque de roedores, se debe limpiar todos los al
redores del previvero, verificar el estado de la malla de protección y
colocar trampas envenenadas con base en anticoagulantes.
Retirada de la sombra
Con fin de aclimatar progersivamente la plántulas al sol, 3 semanas antes de la
salida del previvero, se retira una hoja de palma seca de la sombra de cada 3 y
luego 1 semana más tarde, 1 hoja de cada 2 semnas después, se retira la
totalidad de la sombra, la sombria artificial (polisombra) no necesita retirada.
Selección en vivero
Una plántula normal, en etapa final de previvero posee 3 a 4 hojas lanceoladas;
cada hoja emitida, al final de su desarrollo, es más larga que la anterior. La altura
de la planta, hoja estirada, es de 20 a 25 cm. La circunferencia al cuello debe ser
de 4 cm.
En el momento del transplante al vivero se procederá a una selección para
eliminar las plántulas anormales (mal desarrolladas, encogidas, erectas, con limbo
pegado, con hojas enrolladas o estrechas).
La eliminación se hace cama por cama, ya que supuestamente contiene un
material vegetal homogéneo y por fecha de siembra al referirse al promedio de las
plántulas, las plántulas descartadas son destruidas.
La tasa máxima de pérdidas tolerables en previvero son las siguientes:
 Semillas sin desarrollo y muerta;5 % máximo;
 Plántulas anormales: 10%;
 Sea un total máximo de 15% de descarte.
Así, si 200 semillas germinadas son sembradas por hectárea, es aceptable
mantener solamente 170 plantulas/hecareas al final del previvero.
Vivero
La etapa del vivero dura de 7 a 10 meses, antes de la siembra definitiva en
campo. Durante este periodo, la palma pierde su aspecto juvenil y empieza a tener
hojas palmeadas verdaderas. El vivero se maneja en bolsas plásticas, sin sombra.
Preparación del terreno
El vivero debe estar ubicado cerca de una fuente de agua abundante capaz de
abastecer aproximadamente 100 m3 de agua por dia y por hectárea al final del
cultivo. El suelo debe tener un buen drenaje, y debe presentar una pendiente leve
para facilitar la evacuación de excedentes de agua por riego. Su ubicación debe
estar en lo posible, cerca del lugar de la plantación definitiva.
El suelo debe estar raspado y nivelado. Lo alrededores del vivero deben estar
libres de cultivo, huertas y gramíneas. Una planta de cobertera (Pueraria,
Calopogonium, Mucuna) debe de estar instalada en un radio de 50 m. un
deshierbe manual o químico con Ametrina (3 kg/ha de i. a.), glyphosate (1,5 L./ ha
de i. a.) o Diuron (3 kg/ha de i. a.) debe ser realizado.
Se utilizan bolsas de polietileno negro de 15 a 20/100 de mm de espesor, con una
medida de 40 cm x 40 cm, sin fuelles de un volumen de 15 L. y con capacidad de
20 a 25 kg de tierra. Estas bolsas deben estar perforadas en u mitad inferior con 3
rango paralelos de huecos de 3 a 4 mm de diámetro, cada 5 cm.
El sustrato debe provenir de un sitio cercano al vivero. De textura arenosa, debe
ser tamizado (malla de 2 cm) en el lugar de extracción. Pueden ser enriquecidos
por materia orgánica (compost).
Se debe absolutamente evitar recoger tierras en zonas con enfermedades de
raíces (fusarium, ganoderma)
Las bolsas deben estar ubicadas según un dispositivo de 7º cm en
anguloequiláteral (distanciadas de 60 cm entre líneas), con calles principales de 5
m de ancho y senderos realizados quitando una línea o columna de
bolsas
para permitir una fácil circulación dentro del vivero y además delimitar las camas.
Su forma y tamaño depende del sistema de riego adoptado. Las bolsas deben
estar correctamente colocadas en posición vertical.
Cada cama debe estar identificada con una placa, llevando el número de
plántulas, las fechas de transplante y cada categoría de material vegetal.
Una hectárea de vivero contiene 18 000 a 20 000 palmas.
Transplante en bolsas de previvero
Se perfora en el centro de la bolsa ya propuestas en su lugar, un hueco vertical de
dimensiones ligeramente superiores a la de la bolsa de previvero con un platador
cilíndrico (12 cm de diámetro, 17 cm de alto). El fondo de la bolsa de previvero
debe estar desgarrado y se desliza la plántula con su terrón fuera de la bolsa en el
hueco; se quita la bolsa deslizándola hacia arriba. Con
un poco de tierra se
aprieta cuidadosamente alrededor del terrón. El cuello de la plántula debe quedar
a nivel del suelo.
Cuando la semilla ha dado 2 0 3 plántulas, la separación se realiza al final del
transplante, las plántulas supernumerarias bien desarrolladas son recuperadas,
repicándola con las raíces desnudas en bolsas grandes.
Después del transplante, un riego de las plántulas facilita su arranque.
Manejo
Todas las operaciones desde el transplante hasta la salida de las palmitas, deben
estar consignadas, con todos los detalles, en un registro de vivero.
Mantenimiento
El mantenimiento esencial de un vivero consiste en un deshierbe cuidadoso para
eliminar la plantas adventicias y en especial, las gramíneas, plantas huésped.
El deshierbe dentro de las bolsas se debe realizar siempre a mano. Así mismo, se
debe provechar este trabajo para enderezar las bolsas y aporcar la plántulas.
Entre las bolsas, se puede limpiar manualmente con azadón o químicamente. En
este último caso, se deben utilizar bombas con protección de boquillas. Esto
aparatos son claramente identificados como herbicidas vivero. El tratamiento con
herbicida debe realizarse en ausencias del viento, sin aplicar sobre las hojas ni
sobre las bolsas. Es necesario interrumpir el riego durante 48 horas posteriores a
la aplicación. Para esta labor, se debe utilizar preferiblemente ametrina a razón de
3 kg/ha de i. a. en 300 L de agua. Su eficiencia es de 3 meses.
Riego
Se debe vigilar perfectamente que las plántulas estén satisfechas en cuando a su
necesidad de agua durante la etapa de vivero. El equipo de riego debe asegurar
una pulverización regular y fina. El soporte de los regadores debe ser bien vertical.
El número de puestos de riego se determina por la superficie total del vivero
sabiendas que la distancia optima entre 2 aspersores es igual a 1.5. vez su
alancé.
El riego se debe efectuar 3 veces por semana. La cantidad de agua es función de
la edad de la palmitas: de 0 a 4 meses, se soporta 9 a 12 mm por vuelta y luego
de 4 a 8 meses, 16 a 24 mm por vuelta, al menos que las lluvias sean suficientes.
Tubos de politilenomicroperforados, pueden ser utilizados, colocado una línea de
tubos por cada cuatro hileras de bolas.
El exceso de riego puede ser nefasto que la falta de agua.
Fertilización
La calidad del sustrato y los aportes eventuales de fertilización de fondo o materia
orgánica son importantes para el buen arranque del vivero. Una fertilización de
mantenimiento debe ser regularmente aplicada.
El nitrógeno tiene un efecto muy importante sobre la coloración verde de las
plántulas y aumenta significativamente la circunferencia del cuello y la altura de la
plantas con el fin de facilitar al encargador una fertilización estándar, expresada
en g/planta/mes.