Download nibcrsiUaU be OiiuaUalajara - Universidad de Guadalajara

Document related concepts

Glutamina wikipedia , lookup

Caseinato de calcio wikipedia , lookup

Carne wikipedia , lookup

Rumiante wikipedia , lookup

Química de los alimentos wikipedia , lookup

Transcript
~eg. ~o. 07925 7257
19 8 6-2
~nibcrsiUaU be
OiiuaUalajara
Jlfacultab be <fiiendas
Jlrezeriladáu (@uímica be ~esperbidos ~e.se:htle~~J
be ¿®{errabo para Jfurorporacióu en la
i\lhueutadóu l'te í\uimales ®mttiílotofi.
~
~
Wcsis
1fl rofcsiuual
(Que Jara obtener el '<itituln i'te:
7-Eiceutiallo eu 'lffiiolo.sía
'Wresenta:
{1¡ua.balajara, IDaL, 1989':..
,···
:·'.:•
La presente investigacipn de tasi& sa
sejo
naciona~
da ciencia y
~ecnologia
realizó con la ayuda del conCCONACyT> brindada a travé& de
una beca tesis, con registro: 56630
Igualmente se asradece
el
apoyo
brindado
para la realización del
presente estudio al Departamento de Investigación Científica y Superaci6n Académica de la Universidad de Guadalajara. Convenio SEP-U,de
G.86-01-0396.
'.'
.
.
1
A mis padres: Mario Ruiz R. y Estela López L.
Con todo mi cariNo y admiración ya 9ue todo lo 9ue
soy se lo debo a ellos.
A Marta Perez Orozco por
su
comprención y apoyo
en los momentos más difíciles, con todo mi cariNo.
A mis hermanas, primo y sobrino: Marta Angelica, Yolanda,
Alma Gloria, Estela, Francisco Javier y Luis Omar.
Por su aliento constante.
A mis asesot·es:
Q.F.B. Adolfo Cardenas Ortega.
M. en C. Joa9uin Barcia Estrada.
Por su asesoria y ayuda para mi superación academica.
A la maestra Luz Maria Villarreal de Puga directora
del Instituto de Botanica de la U. de G.
Po~
su ayuda brindada ya 9ue gracias a ella fue posible
la realización de esta tesis.
''J,
'
. :
... ,
A la Universidad de Guadalajara y Facultad de Ciencias.
Por brindarme la oportunidad de realizar una carrera profesional.
Al Departamento de Investigación Científica de la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecala
Por haberme brindado la oportunidad de realizar el presente trabajo.
A mis amigos del Departamento de Investigación y a todas aquellas
personas que de una u
otra manera contribuyeron para la realización
de este trabajo.
A Waldina Reyes V. y Pedro M. Garcia L.
Por su ayuda desinteresada para la elaboración de esta tesis.
Muchas gracias.
..0
' .·., .. ,,¡¡
PRESERVACION QUIMICA DE DESPERDICIOS VEGETALES
DE MERCADO PARA SU INCORPORACION EN LA ALIMENTACION DE ANIMALES OMNIVOROS.
I ND I C E
CONTENIDO
PAGINAS
Resumen
1
Introducción
2
Antecedentes
e
Justificación
13
Planteamiento del
Proble~a
14
HiPote&is
14
Objetivos Generala& y Particulares
13
Materiales y Metodos
17
Diagrama de Flujo
21
Resultado&
22
Discusión
38
Conclusiones
43
BiblioCJraHa
46
:.;·~·
.:-
..
RESUMEN
Con el objeto de establecer parámetro5 para el uso de vegetales
en la alimentación de cerdos de engorda se realizó un estudio bromatológico de desperdicios de zanahorias, limas, naranjas, platanos,
piNas, y hojas de cebollas para elaborar un compuesto que se incluyó
enriquecido con desperdicios de incubadoras junto con alimento balanceado en dietas para cerdos de 15 Kg. de peso, hasta completar
16% de proteinas.
El preparado se acidificó previamente por una semana con una solución de ácido acético al 2.0% y se suministró por dos semanas para
evaluar su aceptación y los efectos que provocó sobre el desarrollo
de los cet•dos.
Previamente se realizó un estudio biológico con ratas que recibieron el mismo preparado experimental pulverizado por 30 dias, solo
que este se neutralizó previamente con hidróxido de calcio al 0.6X
sin que se observaran efectos adversoa.
Asimismo se analizaron los efectos de la acidificación y neutralización sobre la composición bromatológica de los desperdicios.
El método conservativo estudiado resulta bastante adecuado, sin
embargo no se obtuvieron buenos resultados por el bajo valor nutritivo de los vegetales 9ue solo pueden usarse como complemento en baJas cantidades, después de haberse enriquecido con una fuente proteica diferente a la utilizada.
INTRODUCCION
El cerdo es un vertebrado, mamifero, vivíparo at•tiodáctilo, que
debido a sus diversas configuraciones
mot•fológicas se cree que des-
ciende de tres especies silvestres del genero Sus; el jabali Europeo
<Sus scrofa) originó a las
razas
célticas; el gran cerdo blanco de
China <Sus indicus) fue el antecesot· de las razas modet·nas y las razas .editet•ráneas pt·ovienen de una subespecie negt·a del cet·do salvaje napolitano
<~
napol i tanus)
Este animal pertenece a
< 1).
la
su
especies dentro del genero Sus,
dome»ticus, es un animal
familia Suidaeae que agrupa varias
nombre cientifico es Sus scrofa
omnivoro
de fácil ad•ptación y coniitituye
una de las especies domésticas de mayor rendimiento económico <1,2>.
En el cerdo la
maduración
del sistema digestivo ocurre dentro
de los primeros dos meses de vida, y a medida 9ue el lechón crece su
capacidad digestiva aumenta tambien, con excepción del nivel de lactasa (3). El tracto
!iU!i
gastro-intestinal está altamente especializado,
principales regiones
en
sentido antera-posterior son; esófago,
estómago, intestino delgado e
intestino arueso. El esófago presenta
la superficie luminal esta reves-
tanto musculo liso como estriado,
tida de epitelio estratificado escamoso
y tiene una potente activi-
dad peristáltica (4). El estómago es simple de forma oval, la mucosa
es relativamente
gruesa
y
contiene
<S,b>. El inte»tino delgado
es
con»ta de duodeno, yeyuno e
ileon,
numet•o•as 9landulas tubulares
largo
parte de la absorción de nutrientes,
(18.4-19.6 m.) en el adulto,
aquí
se
lleva a cabo la mayor
por lo que la superficie posee
y· ~ :.: ~- :.:.:
:- 7 '
3
un recubrimiento de
vellosidades
y
microvellosidades que aumentan
considerablemente la superficie
de
consta de ciego, colon y recto;
mide
de
4-4.5 m.
delgado.
El
pancreas
mayor 9ue el del
intestino
absorción.
El intestino grueso
su diametro es
~
y el higado son
glandulas accesorias del tubo digestivo <7,8).
Actualmente en nuestro pais existen dos tipos de explotación de
cerdos; el sistema intensivo y
el sistema extensiva o de traspatia,
el primero es a nivel industrial, con razas especializadas aenéticamente y con alimento
balanceado
para
un
cerdos, 9ue son sacrificados al alcanzar
meses. Bajo este régimen
se
rápido desarrollo de los
los
90 kilos de peso en 6
concentran numerosos animales en espa-
cios reducidos, por lo 9ue las
granjas cuentan con todaa las insta-
laciones necesarias para optimizar la explotación <2,9>.
El sistema extensivo
o
modestas de tipo familiar o
de traspatio consiste de explotaciones
para autoconsumo 9ue solo eventualmente
comercializan sus excedentes de
producción. Los animales no reciben
cuidados adecuados y su alimentación tiene muchas
variaciones~
a ve-
ces es abundante, por9ue los cerdos ingieren en libre pastoreo hierbas, raices y tubérculos en
periodos
de lluvias, pero en los mese&
de se9uia y de invierno generalmente
dad es bastante elevada, estos
cios de comedores familiares,
de cultivos
agr·icolas
sufren de hambre y su mortali-
cerdos tambien reciben los desperdihortalizas
ocasionalmente
molturados groseramente <2,10). Este
y subproductos animales y
complementados
sistema
con cereales
se encuentra en mayor
porcentaje 9ue el intensivo.
Las necesidades nutritivas
la etapa de "iniciación" (5-10 Ka.>
del
cerdo varian con la edad, en
necesitan 22 'l. da protainas, en
4
"de~arrollo"
(10-15 Kg.)
18 X
de proteínas, en "crecimiento'' (15-30
Kg.) 16 X de proteínas, en "acabado" (30-60 Kg.)
en la ultima etapa de
14 X de proteínas y
"finalización" (60-100 Kg.) solo re9uieren 13
X de proteínas. El porcentaje proteico se reduce progresivamente con
la edad <11,12).
La alimentación representa alrededor" del 75-80 /. del gasto total para la producción de carne
de
mayor beneficio económico
r•educirse
debe
alimentos alternativos. Los
9ue otros por diferencias en
cerdo, por lo 9ue para losar un
cerdos
el
esté
mediante el uso de
prefieren más algunos alimentos
sabor,
sin embargo son capaces da
consumir productos y subproductos de lo más variado <11,13).
Los principales
la~
ingredientes
alimenticios
9ue se utilizan en
raciones balanceadas de cerdos son:
EN FRESCO
M. S.
P. C.
F. C •
E. E.
C•
1
DE t1AIZ
88.0
8.6
2.0
3. 7
1.1
1
1
ENA
87.0
11.6
11.4
5.6
3.6
RGO
90.0
11.9
2.1
2.9
1.8
IGO
89.0
12.7
3.0
1.7
1. 6
DE S. DE ALGO DON
93.0
40.8
11.2
6.8
6.7
DE CACAHUATE
88.0
53.8
5.2
0.6
5.9
DE SOYA
89.0
44.7
5.1
1.5
5.5
I>E PESCADO BLANCO
92.0
63.2
4.4
21.3
----------------------------------------------------------------------1
DE CEBADA
86. O
1 O. 5
4. 8
1. 5
2. 6
1
:.• materia saca, P.C.= protaina cruda, F.C.Q fibra cruda, G.C.= grasa cruda
• cenizas, H.• harina, s.= semilla.
iaal nutrition 1979. Mc.Donald,P.; Edward,P.A.J Greenhalg,J.F.D.J
,,/
;.
:
..~
Tradicionalmente se utilizan cereales, granos for-rajeros pastas
de oleaginosas y harinas protéicas de
origen animal, por lo
gunos productos 9ue pueden destinarse
al consumo humano son desvia-
~ue
al-
dos para la alimentación animal, de esta practica resulta un problema económico y de competencia
nutricional debido a
~ue
regularmente
se importan diversos ingredientes (82~ 665, 000 US. D. en granos importados durante 19851
animales
~ue
o
alimentos
preparados
representan aproximadamente
para la engorda de
24 1 785,000 US. D. en 1985
( 14-17).
Por otra parte, en nuestro pais existe una gran actividad agrícola en la producción de frutas y verduras (20'336,215 has. en 19831
(171. La mayor parte de
a~o
y se concentran en
estos
productos se generan durante todo el
mercados y supermercados para su comerciali-
zación.
La conservación de frutas y verduras a temperatura ambiente (21
grados C.) normalmente es menor a tres
días, por lo
~ue
macenamiento prolongado es necesario utilizar diferentes
mo la aplicación de altas
y
bajas temperaturas,
para su alm~todos
co-
irradiaciones o la
preservación 9uimica.
La descomposición sucede por el crecimiento de bacterias, levaduras y mohos, y por la actividad enzimática intrínseca de los vegetales. Los insectos parásitos y roedores tambien afectan a loe vegetales, además de la temperatura, humedad,
En la congelación
15.5 a -2 grados
c.
o
o
luz y aire (18 1 191.
refrigeración se utilizan temperaturas da
hasta
-10
grados
c.,
con este método no se
afecta el sabor, textura y valor nutritivo del alimento, sin embargo
e
resulta demasiado costoso (19,20-22).
La aplicación de calor es uno de los si5temas conservativos
utilizados por su efecto microbicida,
m~s
entre sus var·iedades están la
pasteurización, esterilización y tindalización <23,24>. La deshidratación o desecación tambien se utiliza frecuentemente, consta de dos
etapas; aplicación de calor al producto y extracción de humedad, una
de las formas mas simples es el
secado
inadecuado para obtener productos
de
al sol, esto es muy lento e
alta
calidad. Para el secado
artificial se dispone de métodos al vacío, en charolas, banda atmosférica,
liofilizado, rotación en estufa y tunel (19,20).
Los métodos
calóricos
como la pasteurización, esterilización,
tindalización y deshidratación afectan
parcialmente el valor nutri-
tivo de las frutas y verduras (25), la congelación r·esulta costeable
solo cuando se almacenan productos
de alto pt•ecio, por esto resulta
de interes el estudio de procedimientos alternativos en la conservación de vegetales
mediante
reacciones
numerosos compuestos que evitan
quimicas, pat•a esto existen
o retardan los cambios degt•adativos
que suceden en los alimentos por microorganismos o reacciones químicas autcliticas (23).
Los conservadores inhiben
al afeétar su membrana
celular
energética enzimática e de
o
orgánicos como el acético,
asi
láctico,
sus sales derivadas, se utilizan tambien
el ácido prcpiónicc, propionato de
sórbico y benzoico,
a los sistemas de transformación
regulación genética, entre los principa-
les compuestos están los ácidos
málico y cítrico además de
el desarrollo de los microorganismos
come
sodio y calcio,
~cido
caprílico,
benzoatos y derivados <20,23,26,27).
Entre algunos conservadores inorgánicos están el cloruro de sodio, nitratos y nitritos, ácido
borico y boratos, además de
~lcalis
7
como el hidróxido de calcio,
cat•bonatoli y fos¡fato5,
metale& halósv-
no5, peróxido& y gases <27-30>.
'·
.' ~ ' 1
.:····
... ~ -~·
··'·'
...,
. .,;
·.''.
}'
'',·:-
'
.
..
:.:.
. ~,
,,
8
ANTECEDENTES
En los ultimes anos
se ha
ampliamente la posibilidad
~studiado
de utilizar ingredientes
alternativos
debido a la insuficiente
producción
ha tratado de aprovechar
diversos subproductos, desechos y residuos
para evitar la competencia por
el
para
la alimentación animal
agricola interna,
p~ra
esto se
uso de granos en la alimentación
humana y animal, además de reducir los costos de producción <31-37).
Muchas de las veces los
desperdicios tienen muy bajo valor nu-
tritivo para animales monogástricos, principalmente cuando se utiliza material vegetal, por lo
gue deben enriguecerse con fuentes pro-
téicas y energéticas ya sea
de origen convencional o derivadas tam-
bien de subproductos, como los desperdicios de huevos de incubadoras
procesados 138) y la melaza, esta
es un subproducto de la industria
del azucar 9ue se usa en la nutrición del cerdo como fuente de energia cinética o calórica y
además incrementa la digestibilidad y pa-
latabilidad de las raciones favoreciendo un mayor consumo 111.
Entre las diferentes clases de subproductos se encuentran materiales de origen agroindustrial, forestal, de pescaderias, comedores
de hoteles y restaurantes, desechos
de
la industria fruticola y de
mercados (39-49).
Para la alimentación de cerdos
de engorda se han utilizado con
buenos resultados residuos de lecherias
(suero de
gues~ria,
de man-
teca y leche desnatada>,
sobrantes cárnicos <raspaduras de intesti-
nos, fetos y
envolturas
trozos
de
<caldo& de triperias, de sangre y
de carna>, resto•
medores (desperdicios de los sobrantes
tos de fondas,
viscerales>, fluidos orgánicos
d•
de la preparación de alimen-
restaurantes y otros establecimientos>
En nuestro pais y otr•os como
la
cocin• y cg-
~SS
y
Canad~
(9).
se han realizado
distintos trabajos sobre los efectos
el consumo de desechos
en el desarrollo de cerdos por
alimenticios, subproductos de cereales, fru-
tas y vegetales y subproductos de la industria del alcohol, cervecerías, comedores y mercados (50-59).
Por otra parte, en
numerosas
utilizan los desperdicios como
para animales, sin que se
regiones suburbanas y rurales se
la
fuente principal de alimentación
conozca
control sanitario, por lo que
tardo en el desarrollo de
su
valor nutritivo y sin ningun
además de producir desnutrición y re-
los
animales que lo consumen, pueden re-
sultar intoxicaciones o infecciones
cios son vectores potenciales
de
entér·icas, ya 9ue los desperdienfermedades infecciosas como ti-
foidea, cólera y disenteria porcina entre otras <1,56).
Durante el proceso de
cialización de frutas y
cosecha, transporte, almacenaje y comer-
verduras
se
genera abundante material 9ua
por su aspecto no resulta adecuado para el consumo humano a pesar de
que mantiene sus propiedades nutritivas.
En zonas agricola& se acu-
mula una gran cantidad de esquilmos que por lo general son subutilizados (58).
Constantemente se generan
frutas y verduras
pais,
en
tan solo en la
los
pr-incipales
central
riamente 250 ton, en el
importantes volumenes de desecho& de
de
mercado
50 ton. al dia, desechos de
centros de distribución del
abastos del D.F. se desechan diade abastos de Guadalajar• se tiran
este tipo tambien se generan en tienda&
de autoservicio, desperdiciandose en
general aproximadamente un 15X
de la .masa original del producto <58,59).
Los desperdicios de
y verduras con elevado
mercado consisten principalmente da frutas
porcentaje
de humedad <hasta 96X>, carbohi-
10
dratos <2-30/. en fresco>,
<1-10/.)
1
proteínas
y
lipidos en menor proporción
además de pigmentos flavonoides, minerales, vitaminas, áci-
dos orgánicos, compuestos nitrogenados
rofilas y carotenoides (60).
chos es muy variable, en
La
de bajo peso molecular, clo-
composición
~uimica
de estos dese-
estudios realizados sobre valores promedio
de los desperdicios de mercado se han reportado en base saca los sisientes
(58)1
Humedad ---------------------------- 88.00/.
Materia Seca ----------------------- 12.00/.
Proteína Cruda --------------------- ll.56Y.
Fibra Cruda ------------------------ 18.44Y.
Extracto Etereo -------------------- 4.05/.
Extracto Libre de Nitrógeno-------- 52.00/.
Los cerdos tienen menor capacidad de digerir la fibra que·otras
especie& de animales monogástricos,
además
carecen de flora micro-
biana y otros microorganismos necesarias para la digestión y fermentación de materiales tosco& (61).
El elevado porcentaje de celulosa presente en los vegetales reduce el valor energético del
alimento
permitir el desarrollo normal de
los
~ue
resulta insuficiente para
animales <62>. Sin embargo si
los niveles energéticos son adecuados las cerdos pueden tolerar rangos mayores de fibra en la
ha demostrada
~ue
dieta,
ya
~ue
en trabajas realizados se
los cambias en la ganancia de peso y caracteristi-
cas de la canal no se debe tanto a los porcentajes elevados de fibra
sino a una reducción del contenido energético de las dietas alta& en
fibra (63).
A medida que
proteína y e& mayor
el
cerdo
su
crece
tolerancia
requiere un menor
a
la
p~rcentaja
de
ingestión de fibra (12).
,,
Las dietas para cerdas
gestantes
más forrajes y es9uilmos 9ue
las
y sementales pueden contener
de cerdos de engorda, sin
~mbargo
la mejor manera de aprovechar los forrajes toscos es proporcionandolos a animales rumiantes que por su habilidad para degradar la celulosa son económicamente de lo más competitivo, a pesar de que su ciclo de vida es mucho más largo 155 1 64>.
El tratamiento 9uimico
de
los forrajes con álcalis incrementa
la digestión de celulosa y hemicelulosa, esto ocurre como consecuencia de la saponificación de los enlaces ester entre la lignina y lo&
carbohidrato& estructurales
de
la
pared
hinchamiento adicional por contacto con
las enzimas celulolíticas a
tr·avés
celular,
permitiendo un
el agua y mayor difusión de
del
sustrato,
para esto se ha
utilizado Na0H 1 NH40H, KOH y CaCOH>2 165).
En la preservación
9Uimica
de
vegetales los ácidos
ors~nicos
actuan como bacteriostáticos y micostáticos al afectar las membranas
su
celulares de los microorganismos,
ácido no disociado 9ue penetra
acción antiséptica se debe al
a las bacterias provocando toxicidad
<21,29).
El ácido acético CCH3CODH> se utiliza bastante en la industria
alimenticia como aditivo, este es un ácido debil,
liquido, incoloro
miscible en agua y alcohol 9ue además de fijador' actua como acidificante y aromatizante,
inhibe
la
da lea alimentes, as m•• toxico
fermentación aeróbica y anaeróbica
~ua
al ácido láctico o
clorhídri~g
a
un mismo pH para mohos, bacterias y levaduras (26,28,29,66-70>. Tiene actividad antimicr·obiana desde el
un bactericida y tiene menor
nes atáxicas estimula
el
0.51. 1 en pH ácido 13.9-4.3) es
efecto contra hongos, en
crecimiento
de
cdncen~racio­
mohos al proporcionarles
t2
enersi• <28).
Se han logrado buenos resultados
solo o combinado con
el
ácido
productos con alto contenido de
con el uso del ácido acético
propiónico
humedad
para la conservación de
como pajas vet·des, maiz en
grano o ensilado y sorgo, también se usa pat•a controlar el deterioro
del sancochado de trigo (71-74).
El ácido acético es fácilmente degradable por el orgánismo, se
calculó su DL50 por via oral
en
ratas
en 3.5 gr/Kg de peso, estas
toleran sin ningun trastorno insestiones diarias de 0.2 gr/Kg de peso por 2-5 meses, por su
baja tOxicidad este compuesto y los aceta-
tos derivados se consideran sanitariamente sesuros <30,70,75).
En soluciones ácidas de ácido acético se libera el ion hidrógeno H+ que origina un olor y sabor picante, esto se evita mediante la
neutralización, en donde las
concentraciones
de
equilibran mediante la adición de una base o álcali
El hidróxido de calcio
Ca<OH>2
conservación de huevos frescos
iones H+ y OH- se
<69).
se emplea principalmente en la
completos
e industrialmente para la
neutralización de productos ácidos debido
a su alta alcalinidad y a
su elevada velocidad de reacción que
es mejor que la de otros álca-
lis coMo el carbonato e hidróxido de sodio, a pesar de la escasa solubilidad de la cal, esta
neutraliza rapidamente los ácidos <69,76)
y no provoca efectos secundarios
adversos por el consumo de alimen-
tos pretratados, por lo cual se seleccionó para el presente estudio.
13
JUSTIFICACION.
Por la
disponibilidad
de
desperdicios
vegetales en regiones
eminentemente agrícolas o en el caso en que los desechos que reciben
los cerdos de traspatio como complemento alimenticio o como la principal fuente protéica
de
alimento
vegetales, y con la finalidad de
y otros matet•iales pueden
se compongan principalmente por
determinar los limites en que e5te
aprovecharse
como alimento una vez enri-
quecidos, se realizó el presente estudio para establecer un procedimiento pt•áctico de conservación para
sultados servirán de
orientación
facilitar su manejo, cuyos re-
para
el mejor aprovechamiento de
desechos vegetales de bajo valor nutricional.
'
14
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Lo& desperdicios vegetales de mercado generalmente no se aprovech~n
adecu~damente
debido
~
hullled~d,
para
la
alimentación
las dificultades en
lA
tricion~l,
lilllit~daa
f~ci
su
de animales monogástricos
manejo por el elevado contenido de
1 idad con que se descomponen y pot' su bajo valot' nu-
sin embat•go
su
utilización
permitit•ia complementAr
determinAdas especies de
animales
que se hAyan enriquecido
por
pueden provenir también de
convencionale& y se
haya
la
hace necesario realizar
parte
adición
logrado
de estos materiales que en algunas
de fuentes protéicas que
de or·igen animal o fuentes
mantenerlos
en
estudios
de los requerimientos para
(incluyendo rumiantes), toda vez
desperdicios
tiempo necesario para manejarlos
como alim¡;¡nto en cAntidades
forma
estables durAnte el
practica. Por lo c:¡ue se
de preset·vación y enriquecimiento
zonas son de los pt•incipales re-
curso& di&ponibles por la abundancia con c:¡ue se encuentran y que por
desconocimiento no se apt•ovechan en forma alguna.
HIPOTESIS.
El tratamiento quimico
ácido de desperdicios vegetales permite
conservar su valor alimenticio
tadas en raciones para cerdos.
para utilizarlos en cantidades limi-
te
OBJETIVO GENERAL.
Determinar la
conveniencia
de utilizar desperdicios vegetales
de mercado preservados 9uimicamente y enri9uecidos, en raciones para
cerdos de engorda.
OBJETIVOS PARTICULARES.
1.- Conocer el valor
nutritivo de determinados desperdicios vegeta-
les mediante análisis proximal
de
los siguientes parámetro&: húme-
dad, materia seca, proteina cruda, fibra cruda, grasa cruda, E.L.N.,
minerale&, calcio y fósforo.
2.- Analizar el efecto de
la preservación 9uimica con ácido acético
al 1.5, 2.0 y 2.5 l. sobre la composición del material y su resistencia a la descomposición.
3.- Determinar el nivel máximo
de inclusión en racionea para cerdos
de la mezcla de desperdicios preservados y enri9uecidos.
4.- Valorat' mediante pruebas
biológicas con animales de laboratorio
los posibles efectos tóxicos pot' el consumo de los desperdicio& tratados.
5.- Conocer la capacidad neytralizante
mejorat' la palatabi 1 idad del
a animales.
del hidróxido de calcio para
preparado ácido antes de auministrarla
18
ó.- Eatudiar la capacidad adaptativa
dueto enriquecido y adicionado con
del
cerdo al consumo del pro-
melaza como estabi 1 i zadot• del pH
y saborizante.
7.- Valorar la calidad de
desperdicios de incubadora sometido& a un
tratamiento experimental como asente de enriquecimiento protéico para lo& de&echo& de mercado.
a.-
Valorar la capacidad
de
aprovechamiento
de e&to& desecho& por
lo& cerdo& mediante cálculo de la conversión alimenticia.
,:•..¡,1:·
.
•.·•,·
··•.
. .:-.·.· .
'··
.,;. '
',
..\
·
17
MATERIALES Y METODOS.
El presente trabajo se realizó en el departamento de Investigación Científica y la Posta
Zootecnica
ucofradiau de la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la U. de G.
Se utilizaron diferentes clases de desperdicios de mercada; zanaharias, limas, naranjas,
platanos,
piNa
hojas de cebolla que
y
fueron recolectados en forma selectiva, sin incluir material en descomposición, de cada uno de estos
teina
cr•uda,
fibra
cruda,
<E.L.N.>, cenizas, humedad,
Antes de iniciar el
se determinó el contenida de pro-
grasa,
extracto
materia
seca,
tratamiento
rial en agua corriente y con este
libre
calcio
de
nitrógeno
y fasfaro
(77>.
conservativo se lavó el mate-
se prepararon 7 Kg. de una mezcla
compuesta por cantidades proporcionales de
practicó un análisis bromatológico
cada desperdicio y se le
antes de su preservación quimica
ácida, para lo cual se tomaron muestras aleatorias de 0.5 Kg. que se
repartieron en 9 frascos de
polietileno
de
boca ancha de 2 lt. de
capacidad.
Se formaron 3 grupos,
(cada uno
de 3 recipientes) a los que se
agregó respectivamente ácido acético
industt•ial
disuelto en agua potable.
parte
Por
cada
al 1.5, 2.0 y 2.5%
del material vegetal sa
agregaron dos partes de la solución.
Después de una semana se eliminó la solución acida en todos los
frascos mediante escurrimiento y compresión
material, aspecto, olor' y consistencia.
pt·acticó análisis bromatológico
para
A
y se registró el pH del
una
parta de este se la
determinar si habian ocurrido
modificaciones en su contenido nutricional por efecto del tratamien; ~·.'
to ácido previo.
18~
El re5to de las mezclas
rentes concentraciones del
de desperdicios tratados con las difeácido
0.6X de hidróxido de calcio en
lución se eliminó a las
practicó otro estudio
tratamiento
Por los
24
se
neutralizaron
por adición de
la misma relación descrita, esta &o-
h.,
se
registró nuevamente el pH y se
bromatológico
para
conocer
lo& efecto& del
alcalino.
resultados
bromatológico&
obtenidos se seleccionó el
compue5to que resultó mejor pr•eservado, que tenia buenas características nutricionale& y con pH cercano al fisiológico, para luego proceder a la siguiente etapa.
ENRIQUECIMIENTO.
Al preparado seleccionado se
teico un 20X de
desperdicios
le adicionó como complemento pro-
de incubadoras que fuer·on previamente
procesados mediante esterilización,
mult~neas
por un tratamiento
clave a 120 grados C.
y
exper•imental
14
lb.
desperdicios fueron desengrasado
1a1 por media hora, además
energético y mejorador de
descalcificación y fijación si-
se
con CH3CDOH en una auto-
de presión/cm2 por 30 min., estos
parcialmente
agr·egó
5~
con eter en relación
de melaza como ingrediente
la palatabilidad. El compuesto resultante
se homogenizó completamente para practicar nuevamente un exámen bromatológico, a partir del cual
se for·mularon las dietas experimenta-
lea para determinar posible toxicidad
en
ratas y la aceptación del
preparado por cerdos.
PRUEBA BIOLOBICA EN RATAS.
Se proporcionó alimento
comercial "Nutricubos" CPurina> a tres
ratas adultas Sprague-Dawley de
ambos
sexos
condiciones controladas de bioterio con ciclos
oacuridad, al igual que
otras
que se mantuvieron en
de 12 h.
luz Y 12 h.
seis ratas semejantes que recibieron
18
el preparado enriquecido
deshidratado
se incorporó gradualmente en un
25X
sión cada 3 dias hasta alcanzar
el
de 12
dias
que
se
consideraron
Las dietas control
que reunian los
y
del porcentaje final de inclu100X de sustitución en un lapso
como
una
etapa
de adaptación.
experimental isocalóricas e isoproteicas
requerimentos
ratas adultas (78>, se
y pulverizado, este material
nutricionales
ofrecieron
a
de mantenimiento para
libre acceso durante 30 dias.
Al inicio del estudio y con frecuencia semanal hasta el término
del mismo se registró el peso
como el consumo diario
de
corporal individual de las ratas, asi
alimento, asimismo se examinaron diária-
mente los animales para registrar cualquier alteración en el
de las heces
o
manifestaciones
de
asp~cto
enfermedades provocadas por el
consumo del alimento experimental.
PRUEBA DE ACEPTACION EN CERDOS
Se
seleccionaron
50
cerdos
híbridos
de
las razas Yorkshi-
re-Hampshire de ambos sexos, con pesos promedios de 15 Kg. entre 2.5
y 3 meses de edad, que
les. El grupo control
se
distribuyeron en dos grupos de 25 anima-
se
pletamente controladas y
mantuvo bajo condiciones zootécnicas comse
alimentaron
con 16X de proteína cruda, 0.6X
Kcal/Kg, aparte de los demás
de
con alimento convencional
calcio, 0.5X de fósforo y 3,150
nutrientes <12>.
Los animales experimentales se alojaron en condiciones semejantes a los controles y antes
de establecet' la composición da su die-
ta, se les ofrecieron mezclas de desperdicios acidificados de mercado en cantidad suficiente para determinar el promedio de consumo individual, con esta base se
elaboró la ración expet'imental en
fr~sco
que consistió de un 75X de desperdicios de met'cado acidificados, 20%
20
de desechos de incubadoras
pretratados
<huevos infertiles) y 5X d•
•elaza. Esta mezcla reveló un 3.7X de proteína cruda, 1.1 X de fibra
cruda, 0.25X de calcio y 0.06X de fósforo.
Aparte se ofreció un preparado complementario compuesto funda•entalmente por sorgo y soya
13X de proteína para
como
completar
fuente
los
proteica
y
ajustado a un
re9uerimientos de los animales
experi•entales, de tal forma 9ue el alimento de estos fuera comparable en este y otros nutrientes al 9ue consumieron los controles. Para ia ración experimental se
utilizaron desperdicios 9ue tenían una
semana de tratamiento con ácido acético
al 2.0X en relación 211 vo-
lu•en de la solución/peso del desperdicio.
Al inicio del estudio
dieta convencional como
la
se
pesaron
experimental balanceada con restricción
proteica se suministraron a libre
acceso
tiempo se observaron cuidadosamente
aspecto de sus heces
pat·a
todos los cerdos y tanto la
los
por 15 días, durante este
animales,
al igual 9ue el
determinat• la ocurrencia de alteraciones
conductuales atribuible& a trastornos
provocados
por el alimento o
manifestacione» de intolerancia entérica.
Di~riamente
se cuantificó el
consumo
de alimento y se inspec-
cionó la composición de los rechazos para identificar lo& materiales
~ue
no fueron apetecible» para los cerdos.
Al término del estudio ae pesaron nuevamente todos los animales
para conocer los efectos 9ue
deaarrollo, para lo cual se
la dieta experimental provocó sobre su
compararon los srupos control y experi-
mentale& mediante la prueba t de "student" <79>.
Los resultados obtenidos del análisis bt•omatológico en las distinas etapas experimentales se
interpretaron
varianza simple y covarianza <79).
mediante la prueba de
DIA&IWIA JI FLWO 1'MA D. P!QlSAIIJIJIIO JI JISf{RIIJCJIII UTUI
Altoloc:cldn Mloc:llv• do -.nuctos di
,,.....,.t •.
hoJu di alioli., plltiiiDI, pll.J, 1111'111.11,
u..
l'rlllllil produh P.C. 18.C.,F.C.,Il.,E.L.N. 1 1
11.8., C. y P do udi ol-Io,.,....,..... 11
1 Elibot~eJC.. di 1111 ,_,....... fOI'IIdo ,.,. ,... 1
In 1...1.. di ... lipa do .._.,.....
1
1
Jfrlüitil proa, dll Clllf'UIIID, 1
1 PrHtrvociC.. .,lalu con leida oclllco ., relociC.. 211 w l - di 1
1
JAc,
IDlUCIIriiP"D del lloojltrdltlo, 3 ropollcl0011.
o~~:lllco
1.:111
Ac.
o~~:lllco
21
IAc.
1
o~~:ttiC8
2.511
----1Dot....inocl6o do pHI----
llloutralhKI6o oloopuH di 1 - 1
IM ca> C.lllll2 al O.U rel. 2al 1
Doloralnotlclll di pH y 1'11111111 1
proaloal alol e-lo.
1
1 P.C.• proloiM crudo
F.C.• libra crudo
B.C.• ,.... crudo
11. • •1-•111 lolllll
E.L..N.• plr~elo libro
alonllrogono
JLS,• ollorla IIU
C..• calcio
p • 16tforo
1 SolocciC.. alol ,.,.,... y onrl.,oc:lolllllo tllll 1
1 alolponllcloa do llltlbodora y •lw.
1
IForaal~eiC..
do ro~~:lonn control
y • .,..w..tolll.
1
ll'nllbl blollltln • ralu (tr... l
I!Mioy .....lo 30 dlll.
1
1
ll'nllbll do aplocl6o .......
.....lo l~dl-.
1
11'11111111 t~bllltllco o latorprr 1
1
loc16o • .-lt&doo.
1
22
RESULTADOS.
La composición
bromatológica
se.ajante, el mayot• porcentaje de
tró en las hojas de cebolla,
les elevados de fibra
de
las diferentes muestras fue
proteína cruda <15.861.> »e encon-
en e&tas tambien se determinaron nive-
<11.141.)
y ceniza (10.061.>,
de naranja tuvieron el mayor contenido
de
E.L.N.
los desperdicios
<78.601.> y el me-
nor de proteína <7.01.), grasa (0.711.> y cenizas <2.701.>, la piNa reveló los menores porcentajes de calcio
y fósforo que fueron de 0.34
y 0.13X, los residuos de
zanahoria
contenían el menor contenido de
fibra cruda (8.761.> y en
la
de
contenido de humedad (60.01.>
pulpa
lima se cuantificó el menor
<Cuadro 1>.
PRESERVACION Y NEUTRALIZACION.
El cuadro 2 muestra
los valores promedio del análisis proKimal
de la muestra compuesta por
partes iguales de naranja,
no, zanahoria,
de cebolla sin ningun tt•atamiento, des-
pi~a
y hojas
pués de la adición de ácido acético
lima, plata-
al 1.5, 2.0 y 2.51. y por afecto
da la neutralización con 0.6% de hidróxido de calcio que se adicionó
a cada una de las concentraciones descritas del ácido.
VARIACIONES DE pH.
El pH promedio inicial
de
4.04 y se redujó ligeramente
las muestras sin tratamiento fue de
con
la adición del ácido acéticor los
valoras fueron de 3.63 para la minima.concentración, 3.87 con 2.01. y
da 3.59 con la
máxima
concentración,
inhibir al crecimiento de
los
todos estos valores permiten
microorganismos de la descomposición
(28>.
La adición del agente
vocó un incremento notable
neutralizante (hidróxido de calcio) prodel
pH
inversamente proporcional a las
••
menor a mayor fue de 6.61, 6.03 y
5.~7
<Grafica 1),
CONTENIDO DE HUMEDAD.
El pcrc~ntaje de
constante a través
humedad
del
en
loe diferente• grupo~ •• mantuv~
estudio independientementw del tratami•nto,
los valores fluctuaron de 78.1 a 80.4X <Cuadro 2),
PROTEINA CRUDA.
El contenido de
proteina
cruda del homosenado sin trAtamionto
fue de 8.19%, semejante al del material tratado con •cido ac•ticc al
2.0 y 2.5% (8.02 y
8.31X
de proteina
r~spectivam•nta).
En •1 grupo
9.12%. Después de la neutralización la proteina cruda d1•minuyó
•ie-
nificativamente en todos los erupos pretratadoe con •cido, le• vale•
res estuvieron compt·endidos entre 6.41 y 6.99X
El porcentaje promedio de
del
p~eparado
<Grafíc~
prote1na después de la
2),
acidificaci~n
fue 8.48X, esta cantidad se redujo •n un 21.4% d••Pu*•
•
,,
El contenido pt•omedío de gra9a en el homogenado •ín tratami•nto
nineuna diferencia de•pué• de la aci-
dificación y neutralizacion, excepto en
el grupo que t•nia la menor
concentración del ácido acético <1.5%>, que tuvo un porcentaJe final
3.9~%
<Brafica 3>.
FIBRA CRUDA.
Los valores promedio del
compueeto •1 inicio de 1o•
•H~e~imen­
tos y después de la acidifícacion fueron de 10.73%, ••te• aumentaron
significativamente despúés de
i
1
GRABA CRUDA.
del
,e
J
da la neutralizacion y finalmente fu& de 6.67%.
fue de 1.76%, sin que hubiera
•
J
)
la
neutralización
ha•ta alcanza~ un
'
)
,
•1'
a
14
MINERALES TOTALES.
Se observó una variación importante entre los distintos grupos,
.otea da
1~ ~cidificación
el contenido promedio del preparado fue de
4.951, posteriormente se produjo
una
v~lor
menor
C2.95X> correspondió a
la
disminución del 37Y., el menor
concentración del acido. La
adición de hidróxido de calcio incrementó sisnificativamente loa miner•les, el mÁximo
pretr•t~do
con Ácido
~TRACION
Fue
porent~ja
~cético
del
12.79/.
se encontró en el material
al 2.5/. <Grafica 5>.
DE CALCIO.
const~nte
entre los distintos grupos sin tratamiento (1.0%)
sin que •• modificara por efecto del ácido <1.06/.l, sin embargo
por
efecto de la neutralización &e alcanzó un promedio de 4.34/. <Grafica
6).
FDSFORO.
No se observaron diferencias
sisnificativas en al contenido de
fósforo entre al material sin tratamiento y después de su acidificación y nautr~lización,
las
distintas muestras t•evalaron un promedia
.;
1
EXTRACTO LIBRE DE NITROGENO <E.L.N.>.
El promedio de
carbohidrato&
fue
•i
semeJante an el material na
1
tratada (74.791.> y después de acidificado (74.72%), al neutralizarse
'
el porcentaJe disminuyó sieníficativamenta
hasta un 63.46% CBrafica
7).
PRUEBA BIOLOGICA EN RATAS.
El cuadra 3'
muestra
las
utilizadas para esta prueba.
valares
nutricionales de las dietas
•
28
Durante la etapa de adaptación las ratas alimentadas con la dieta experimental no presentaron
se sustituyó la totalidad del
tales aportaron un 4.4% de
alteraciones de peso. Posteriormente
alimento donde los desperdicios vege-
la
proteína
experimentales mantuvieron su peso
total. Las ratas control y
hasta
el
final del estudio sin
que hubiera diferencia entre estos dos grupos IGrafica 8).
El consumo diario promedio
del alimento control y experimental
fue de 20-25 gr·.
No se produjeron alteraciones
las heces fecales de
los
en
la consistencia y aspecto de
animales experimentales, ni manifestación
alguna de enfermedad atribuible al consumo del alimento.
PRUEBA DE ACEPTACION EN CERDOS.
El cuadro 4 muestra los valores de las dietas utilizadas.
Los pesos iniciales promedios
del grupo control fueron de 15.5
Kg. y de 14.3 Kg. para el experimental, los primeros aumentaron 9.49
Kg de peso en el periodo estudiado
de 15 dias, de lo que resultó un
consumo promedio individual diario de
dad total suministrada de alimento,
1.59 Kg. respecto a la cantiy una conversión alimenticia de
·'
¡,••
..
2.51:1 •
ji
Los pesos promedio finales
de los animales experimentales fue-
¡1•'
corre~-
·'
;1
;1
ron de 17.4 Kg, por lo que solamente aumentaron 3.1 Kg., que
ponden a la tercera parte del peso ganado por los animales controle~
en el mismo periodo, a pesar
de
que el consumo promedio diario fue
semejante, la conversión alimenticia de este grupo fue de 4.83:1.
Cuando se inspeccionaron
talmente restos de naranjas y limas
que no fueron aceptadas por lo~
cerdos. A~ravés del estudio no se presentaron enfermedades ni trastornos entéricos en los cerdos experimentales
*'~~­."1
CUADRO 1.
VALORES PROMEDIO DE LOS DESPERDICIOS DE MERCADO
!MUESTRA
1
HUMEDAD
CENIZAS
P.C.
G.C.
F.C.
E. L. N.
Ca
p
pH
:-------------------------------------------------------------------------------------------1
1
!NARANJA
64.0
2,7
7.0
0.71
11.0
78.6
1. 40
0.20
4.83
IPIÑA
84.3
2.8
8.0
0.85
10.6
77.8
0.34
0.13
4.83
ILIMA
60.0
4.05
9.55
1.87
10.2
74.3
1.13
0.16
4.68
!ZANAHORIA
86.5
5.56
9.54
0.88
8.76
75.3
1.07
0.28
4.83
IPLATANO
86.3
4.45
8.97
1. 25
9.42
70.90
0.81
0.23
4.59
IH.DE CEBOLLA
87.5
10.6
15.86
3.08
11. 14
59.3
1. 94
0.29
4.86
1
Lo& v•lores nutricionales estan expresados en base seca.
P.C.• protein• cruda
G.C.= grasa cruda
F.C.= fibra crud•
E.L.N.= extracto libre de nitrogeno
Ca ., calcio
P = fósforo
N
•
CUADRO 2.
VALORES PROMEDIO DE LA MEZCLA SOLA, CON ACIDO ACETICO Y NEUTRALIZADOS
HUMEDAD CENIZAS
MU E S T R A
P.C.
F.C.
G.C
E.L.N.
p
Ca
pH
1
1
:-------------------------------------------------------------------------------------------------:
b
e
b
ab
b
b
b
:MEZCLA SIN TRATAR
78.1
4.95
8.19
d
!MEZCLA CON AC.ACETICO AL 1.5/.
79.3
2.85
IMEZCLA CON AC.ACETICO AL 2.0/.
80.2
3.07
!MEZCLA CON AC.ACETICO AL 2.51.
78.9
3.47
1.76
9.12
d
3.95
b
8.02
d
1
b
2.06
b
2.27
e
!NEUTRALIZADO +
~C.ACETICO
1.5/.
79.6
9.47
6.63
!NEUTRALIZADO +
~C.ACETICO
2.01.
79.5
a
11.85
6.99
:NEUTRALIZADO + AC.ACETICO 2.51.
80.4
12.27
6.41
b
10.72
76.03
a
b
16.19
a
15.61
a
b
1.47
14.86
b
1.09
a
ab
e
66.57
d
63.46
cd
65.0
o. 13
4.04
o. 13
3.63
0.13
3.87
0.13
3.59
o. 13
6.61
o. 13
6.03
o. 13
5.67
b
b
b
1. 03
74.92
b
2.08
e
a
73.22
11.02
1.82
e
10.87
b
1.00
b
b
b
b
8.31
74.79
10.31
a
a
b
b
1.09
a
3.97
a
4.37
a
4.67
a
a
a
------------------------------------------------------------------------------------------------Las literales a,b,c y d indican diferencia estadísticamente 5ignificativa <p< 0.05> en forma vertica
N
...
CUADRO 3.
COMPARACION NUTRICIONAL DE LAS DIETAS CONVENCIONAL Y EXPERIMENTAL
UTILIZADAS EN LAS RATAS
1
1
INUTRICUBOS PURINA.
P.C,
G.C.
F.C.
23.0
2.50
6.0
E.L.N.
M. max.
48.5
B.O
Ca max.
1.0
P min.
0.6
E.M.
3,131 Kcal/Kg
1
1
1
1
1
1---------------------------------------------------------------------------------l1
!ALIMENTO EXPERIMENTAL ENRIQUECIDO
*
1
P.C.
G.C.
F.C.
E.L.N.
M.
Ca
P
19.6
16.5
5.88
51.6
6.35
1.38
0.30
E.M.
3,295 Kcal/Kg
1
1
1
1
1
1
*
Este alimento se suministró al SOY. en la dieta experimental, el resto
conwistió en sorgo y soya de manera que ambas dietas fueran isocalóricas e
isoproteicas.
M ~ minerales totales
E.M.• energía metabolizable
N
•
CUADRO 4.
COMPARACION NUTRICIONAL DE LAS DIETAS CONVENCIONAL
Y EXPERIMENTAL UTILIZADAS EN LOS CERDOS
'DIETA CONVENCIONAL CBase sorgo-soya)
P.C.
F.C.
16.0
4.0
p
Ca
0.6
0.5
E.M.
3,150 Kcal/Kg
DIETA EXPERIMENTAL <Desp.vegetal 75/. + Huevo procesado
201. + Melaza 51.>
P.C.
F.C.
Ca
P
E.M.
3.7
1.1
0.26
4. 1
659 Kcal/Kg
**
1+ DIETA COMPLEMENTARIA.
13.02
0.06
2.2
0.5
3, 01:.. 4 Kcal/Kg
Los valores nutricionales estan expresados en base humeda.
* Esta dieta se suministró a razón de 1 Kg/cerdo.
** Con la finalidad de cubt•ir las necesidades del cerdo en
la etapa experimental,
cionó a libre acceso.
la dieta complementat•ia se propor-
.
:
t
30
-,:.
.
~
....:¡l.?-,,....,........... ;...
·.~
DETEIDvUNAClON DE pH
0E: LA MgCLA CjS TRATAMIENTO
7,---------------------~------------------------~
e
IZZI
GRUPOS EXPERIMENTALES
S/tn:at.
1'<0. OO<!tiOO
Houtrolizodo
Gráfica No 1.
Los valores de pH antes y después del tratamiento con ácido acético a diferentes concentraciones se mantuvieron constantes, aumentando después de la neutralización con hidróxido de calcio al O.ó%.
Las literales a y b indican diferencia estadistica entre tratamientos.
-·
DETERMINACION DE PROTEINA CRUDA
~ LA Wl::zCLA C/S TRATAMIENTO
10~------------------------------------------------------~
o
•
7
e
6
J
2
1.5"
IZZJ
GRUPOS EXPii:RIIoiEHTAU:&
S/trot.
Jo. oo«ioo
Heutrolizodo
Gráfica No 2
Los valores promedio de proteina cruda permanecieron invariables después del tratamiento con ácido acético, excepto por el srupo
con 1.5% de ácido que mostró el mayor valor. Los srupos neutralizados redujeren sisnificativamente el contenido de prctaina.
Las literales a,
b y e
indican diferencia estadistica entra
tratamiento.
DETERMINACION DE GRASA CRUDA···-'"·"--·
~LA I.IOCLA C/& 'mATAt.tlliNTO
6~----------------------~------------------------o
f
¡
L
lf
1
1.5"
IZZI .,....L
2.5"
GRUPOS EXPERIWEHTAU:S
AA. ooéioo
Lo& valores promedio de grasa cruda para los distinto& grupo& y
tratamientos permanecieron invariables excepto el grupo tratado con
ácido acético al 1.5% que aumentó sisnificativamente.
La& literales a y b indican diferencia estadística entre trata•ientos. •
......
DETERMINACION DE FIBRA CRUDA
a;: LA MEZCLA C/G TRATAMIOOO
17
Hl
15
14
"o
13
o
11
1
li.
12
b
10
9
8
7
e
S
..
3
2
1
o
1.5"
IZZJ
S/trot.
GRUPOS EX¡:>¡RIWEHTAU:S
1«>. oodtioo
2.5"
Houlrolizodo
Gráfica No 4
El porc~ntaje de fibra cruda &e mantuvo constante después del
tratamiento con ácido acético y aumentó significativamente al térmi-·
no de la neutralización con hidróxido de calcio.
Las literales a y b indican diferencia estadisti2a entre tratamientos.
OETERMINACION DE MlNERALES TOT ALfS
~V. WEICLA C/S TRATAWIDITO
13~------------------------~----------------------------~
Q
12
11
10
e
1
7
J
2
2.51C
Neutralizado
El porcentaje de minerales totales se redujo dur·.ante la pt•es;erv.ación con Ácido .acético,
ob&ervándo&e un aumento considerable al
t•r•ino de l.a neutr.alización.
L.as liter.ales a,b,c
y
d
indican diferencia est.adis;tic.a entre
tr•t••ientas.
"''
,.·.·-,
DETERMINACION DE CALCIO
&,-----------------~--U-=~~C=U~C/~S~m~~~~=W=I~~~------------------b
l
l
IL
i
.
3
2
o
1.5liC
GRUPOS EXF'ERIWEHTAI.a
IZZJ
S/tral
ID. Aotllioo
Houtrolizodo
Grafica No 6
La concentración de calcio aumentó después de la neutralización
en todos los srupos tratados con ácido acético los cuales fueron simi lares
gt•upo sina ytt•atar.
Las alliterales
b indican diferencia estadística entre tratamientos.
DETERMINACION DEL E.L.N.·
ao,-----------------~-u
___~--~--~C/~S-~
___
rAY
__~--------------------~
ID
o
70
....;)
eo
·-
Ji
JO
20
10
IZ2I
5/bat.
Gr~fica
No 7
El contenido de extracto libre de nitro8eno fue similar antes y
despu•s del tr~t~miento con ~cido acético p~r~ disminuir al termino
de la neutralización.
Las literales a,b,c y d indican diferencia astadiatica entre
tratamientos.
'J.]!
.,
PRUEBA BIOLOGICA EN RATAS
285
280
275
-:·· '·
,,
270
l
C'
:ze&
:;.
...,
~
.
•
280
255
250
246
2'40
o
D
7
Grupo ConlAII
OUAACIOH (dtae)
O
GNpo
¡,q,.rimentol
Gráfic:a No 8
Durante la prueba biológic:a se registró el peso da todas las
ratas por semana, no se observaron diferenc:ias estadistic:as entra
ambos srupos.
aa
DISCUSION.
El valor nutricional
de
los desperdicios vegetales e&tudiado&
fue semejante al de algunos granos que t•egularmente se u5an como ingrediente!i en la alimentación animal,
&aya que contienen un mayor
resulta factible &u
con
excepción del trigo y la
porcentaje de proteínas, por esta razón
aprovechamiento como ingrediente• altet•nativos,
aunque todavía no se ha establecido la mejor fot·ma de manejo zootécnico para optimizar el uso de
estos y otros subproductos que tienen
como limítacione5 principales un elevado
bra, por lo que
se
contenido de humedad y fi-
recomienda incorporar-los en
peque~a5
cantidades
(80).
El mayor porcentaje de pr·oteina cruda del material deshidratado
fue del 15.86 X, superior al del sorgo (11.9X>, y el maiz <B.6X>, al
uso de los desperdicios
bajo
por el alto costo energético
zarse la deshidratación solar
estas condiciones no resulta práctico
para reducir la humedad, podria utilicon grandes inconvenientes de maneje.
Cuando se incorporan de»perdicios
males deben considerarse los
riesgos
para la alimentación de aniinhet'entes, como la tóxicidad
intrínseca de algunos vegetales, aparte de la presencia de patógenos
y toxina• de la descomposición <81,82>.
Regularmente todas las fr·utas y vat'dur·as se deterioran por fac:tares come microot·ganiamos bacteriano&
larae mediante esterilización da
c:ión selectiva y mediante
la
los
y hongo&, esto puede centrode&perdicios, por'
recclec-
implementación de medidas preventiva&
cceo estudios bacteriológico& y bioquimicos
ministra y exámene& rutinarios de
perdicio (19,21,23,83>.
!iU
del alimento que se au-
los animales que consumen el des-
..•
•:1<
••
Para decidir
la
conveniencia
crianza de cerdos de engorda
de
deben analizarse aspectos económicos y
nutricionales, como disponibilidad de
terial durante el aNo, su costo
paraci6n con las
fuentes
volumenes suficientes del ma-
de transporte y tratamiento en com-
convencionales,
descomposición y las posibilidades
cionales al manejo de
utilizar subproductos en la
matet•iales
si6n de olot'es, sabot'es o
facilidad con 9ue sufren
de adaptat' instalaciones convensemil1guidos, asi como la trasmi-
colores extraNos a los productos animales
(39, 84).
bebido a la variabilidad en la composición bromatológica entre
los diferentes subproductos estudiados resulta necesario mezclar estos para logt•at'
Ltn
pt'epat•ado
porcentajes minimo y máximo
de
de
composición homogénea, y• c¡ue los
proteínas
de 7.0 y 15.86 X
cenizas 2.7 al 10.6X y E.L.N.
respectivamente, grasa 0.71 al 3.08%,
de 59.3 y 78.6%. El compuesto
fueron
resultante de la mezcla de proporcio-
nes iguales de los desperdicios
análizados tuvo valores promedio de
proteínas 8.19%, grasa 1.76%, cenizas 4.95% y E.L.N. 74.79%, de esta
forma podría predecirse la composición probable del preparado.
Mediante el método guimico conservativo implementado en el presente trabajo se logró un
manejo simple y económico de desperdicios
de mercado y puede aplicarse a otros materiales para hacer más segura su utilización, aparte de
facilitar su aprovechamiento, su costo
principal resulta del consumo de
concentt·aciones,
ácido
acético 9ue se usa en bajas
lo 9ue hace factible el manejo de grandes volumenes
de subproductos en fresco
par•
preservar·los
hasta por una semana.
El pH del preparado sin tratar fue de 4.04 unidades, después de
agregar el ácido tuvo un descenso
de alrededor de 1.5 unidades,
dependientemente de su concentración,
esto
in-
posiblemente se debió a
40
que 1~ cantidad del ácido acético fue insuficiente para modificar en
forma impor•tante el pH or•iginal del compuesta, el mismo fenómeno sucedió por la adición del agente alcalinizante, 9ue independientemente de su concentración produjo
una
elevación del pH de aproximada-
.anta 3 unidades, en todos los
casos
el
pH final se aproximó a la
neutralidad,
El producto húmedo neutralizado puede descomponerse fácilmente,
por lo que debe agregarse
los desperdicios a los
la
cal
animales.
poco tiempo antes de suministrar
El
efecto calórico 9ue aportó la
. . laza fue de 2,343 Kcal/Kg y su adición sólo contribuyó P.arcialmente para mejorar la palatabilidad
A pesar de 9ue
del
preparado con los cerdos (1).
las ratas experimentales recibieron el alimento
pulverizado lo aceptarón completamente, sin
que este provocara des-
censo de su peso normal durante el estudio, de lo 9ue se infiere que
las proteínas aportadas por·
los
desperdicios vesetales fueron bic-
dispcnible& y de buena calidad.
La pérdida de proteínas
~dición
de cal se debió
después
del tratamiento ácido y de la
al escurrimiento y compresión del material.
Esto se hubiera evitado agregando cal concentr-ada al prepar•ado debido a que al parecer
se
produjo solubilización de proteínas, por le
que resulta más conveniente suministrar el prepar·ado semi 1 ic¡uido.
El fenómeno de solubilización
tr~tamientc
proteica del material sometido a
alcalino produjo un aumento en el porcentaje de fibra de
un 43X respecto al
porcentaje
sin que se apreciara ninguna
presente en al material acidificado,
relación
utilizado, este mismo fenómeno se
con el porcentaje del •lcali
produjo en las cenizas 9ue tuvie-
ron un descenso por la acción descalcificante del ácido acética,
p~-
"Wll
ra posteriormente elevarse por el agente neutralizante <hidróxido de
calcio) que pr·ovocó un aumento
de
cenizas por la cal adicionada, a
partir del porcentaje
de
4.95%
inicial
Esto se comprobó al
analizar
se incrementaron en 7.3%.
la concentración de calcio en el
preparado neutralizado, cuyo incremento fue
zas <minerales> después de
ácido o álcali sobre la
la
análogo al de las ceni-
neutralizacion.
concentración
No hubo efectos del
de fósforo, este elemento se
mantuvo en un 0.13%.
-.....
')1
La cantidad de fibra aumentó
con la deshidratación, por lo que
alcanzó porcentajes elevados limitantes para algunas
nogástricos (5% máximo para cerdos
de engorda)
161 >,
esto
podt•ia
en
e~pecies
de mo-
desarrollo y 3.5 X para aves
mejorarse
tratando con álcali& para
aumentar su biodisponibilidad, o al destinar• este alimento para animales rumiantes, sin embargo no se evaluó este fenómeno 165).
No obstante lo anterior,
los
fibra son impot•tantes para el
buen funcionamiento del tracto gastro
intestinal de algunas especies
de eliminación de los
alimentos voluminosos o ricos en
residuos
animales, particularmente en la fa&e
alimenticios, debido a que aumentan
el peristaltismo <85>.
En algunos animales monogástricos
tidades de fibra provoca
irritación
la ingestión de grandes canintestinal y otros trastornos,
por el contrario la adición de fibra a alimentos que no la contienen
disminuye la
incidencia
de
diverticulitis
y
estre~imiento
(8~).
por la escasa cantidad en que se encuentra tiene una importancia relativa.
)
Con
b~~e
en todo
loa desperdicios de
lo anteriormente
mercado
se~alado
estudiados
enriquecidoli y mezclados con
puede afirmarse
~ue
solamente deben utilizarse
c~ntidadea
otr·as dietas balanceadas en
pequehali para cerdos, preferentemente en etapas finales de la enserda (con peso de 70
Kg
o
más>, cuando su
re~uerimiento
proteico es
aenor y aumenta su capacidad para aprovechar la fibra <64)
loa cerdos sementales o cer·das
y
les favorecen los altos
Estos
qua su
los
~nimales
l~rso
materi~les
a
~ue
re~uieren
nivele~
pueden consumir
ciego y colon
asimismo
en gestación podt•ian recibir· volum&-
nes mayores del compuesto debido
•ien~o
1
dietas de manteni-
de fibra (61).
cantidades mayor&s de
fibr~
por
permiten cier•to sr·ado de fer-mentación de
fibrosos por la
acción de los microorganismos intes-
tinales, de esta forma se evita
su aumento de peso, el mismo efecto
de re&trición energética
inducirse
puede
Para aumentar en los vegetales
se deben incluir
ingredientes
en
sement~les
(86).
la escasa cantidad de proteínas
proteicos
como
harin~s
de¡ pescado,
carne, plumas, sangr·e, soya, harinolina, pr•oductos lácteo», torta de
linaza y gluten de maiz
entre las principales, otras posibles fuen-
tes son los desperdicios
destileri~s,
comedores
de cervecer•ias <sr·anos secos), pec.aderias,
y
desperdicios
de
huevos
de
incub~dor•
(;38, 62).
Utiliz~mos
económica su
L~
se debió
desperdicios de huevos debido
~ue
fue más fácil y
prepar~ción.
selección en el
~
a
consumo
que los d&sechos
de los desperdicios por los cerdo&
de incubadora no se homogenizaron com-
pletamente con los vegetales, estos tienden a aglomerarse por su alto contenido de
sr~sa,
por lo que podrian usarse otros ingredientes.
••
de enriquecimiento.
Mediante estudios preliminares se
hidrolizados de pescaderías se
cios de incubadoras debido a
cópicos (absorbentes
de
homogenizan
humedad>,
que puede almacenarse por mayor
los
15 dias que duró el
de 4.8311 y de
que
más
confieren una consistencia
estable
que el huevo, por lo
tiempo (87).
animales experimentales que
desperdicios acidificados de
tercera parte del peso que
mejor que los desperdi-
que son fragmentos laminares e higros-
pastosa, además este material es
En nuestro estudio
observó que los desperdicios
vegetales
aumentaron
consumi~ron
alrededor de la
alcanzaron los cerdos control después de
estudio, asimismo su conversión alimenticia fue
2.20:1
respectivamente,
que con el preparado de
de lo que resulta evidente
desperdicios, a pesar de estar
fue necesario consumir el
doble
del
enriqueci~oa
volumen del alimento para ser
comparables con los controles.
Por otra parte, el
alimento experimental solo fue parcialmente
aceptado por los animales,
ya
que
rechazaron los subproductos que
originalmente son ácidos (cáscaras de citricosl, que no se neutralizaron con cal para reducir costos, esto no pudo evitarse por la adición de melaza, pero se
hubiera resuelto mediante la completa heme-
genización del desperdicio con un molino para húmedos.
Mediante estudios
como
el
presente
subproductos acidificados más aceptados
otros desperdicios
potencialmente
pueden identificarse los
por los cerdos y determinar
aprovechables
como ingredientes
alimenticios. Los materiales estudiados son más convenientes para la
alimentación de animales rumiantes,
por
lo
que el proceso quimico
conservativo estudiado podria aplicarse para este propósito.
44
Independientemente de
fue posible comprobar la
get~les
lo
antes
con nuestro trabajo
posibilidad de aprovechar desperdicios ve-
para cerdos, aun9ue en forma
sult.n valiosos los resultados
poco eficiente, por lo 9ue re-
obtenidos
de explotaciones porcicólas 9ue
dicios orgánicos <9>, cuyo manejo
ca.posición.
seN~lado,
por el aumento del número
utilizan distintas clases de despees
impráctico por su rápida des-
CONCLUSIONES.
1.- Los cerdos
que
consumieron desperdicios vegetales enriquecidos
sufrieron un importante retraso en su desarrollo.
2.- Los desperdicios estudiados por sus altos niveles de fibra y humedad y escaso valor proteico no son adecuados en fresco para animales monogástricos.
3.- Los desperdicios de incubadoras utilizados como agentes de enriquecimiento proteico no resultaron convenientes.
4.- El ácido acético fue un buen compuesto conservador para los sub-
.•~·
~·
1
productos vesetales estudiados.
5.- El hidróxido
de
calcio
neutralizó
adecuadamente el compuesto
acidificado.
6.- Los desperdicios vegetales en fresco deben utilizarse molidos y
neutralizados para evitar rechazos por• los animales y lograr• un preparado de composición homosénea.
'..,,'
':
~-"
;'-. i. . ·. ·-
'·~ ~·
.
81BLIOGRAFIA:
1.- Barcia Ch.F. 1985. Técnicas y
prácticas modernas en la
cri~
del
cerdo. primera reimpresión, editores mexicanos unidos, Mexico.
2.- Carbonell M.1983.El
cerdo
su alimentación racional. primera
y
edicion, editorial SINTES, Barcelona, EspaNa.
3.- Perez G.F. 1976.
Avances
recientes sobre digestion y absorción
en el cardo. Porcirama No 58:10-16.
4.- Petrosyan F.R.;Shubin,V.A. 1977. Histology and histochemical aspacta
of the mocus membrane of the eosophageal and cardial parts of
the stomach of pig.
5- Figeredo M.A.
1979.
cerdo y su relación con
Algunos
aspectos
histológicos del TGI del
los procesos digestivos. Centt•o de investi-
gaciones porcinas. La Habana.E.I.D.A.
6.- Ham
W.A.;Cormach,H.D.1979.The
digestiva
system.
Histology J.
Lippincott Company. Eishth edition.
7.- Argenzio R.A. 1984.
Digestion,
absortion and metabolism. Dukes
physiology of domestics animals. Vail-Ballow. pt•ess U.S.A.Tenth edition.
B.- Church D.C. y Pond
ción y alimentación
de
W.G.
los
1977. Bases científicas para la nutrianimales
domésticos, primera adición,
editorial Acribia, Zaragoza, EspaNa.
9.- Rabanal L.M.¡Rabanal G.J.M.;Rabanal
B.S. 1977. Explotación por-
cina intensiva <aspectos técnicos económicos>, segunda edición, ediciones BEA, Barcelona, EspaNa.
10.- Escamilla A.L.1970.
El
reimpresión, CECSA, Mexico.
cerdo
su
cria
y explotación, cuarta
....
11.- Bundy Cl.E.,Diggins R.V.,Christensen V.W.1987.Producción porcina, sexta impresión, editorial continental S.A. Mexico.
12.- Necesidades nutritivas del cerdo.19BO.Subcomición para porcinos
Comisión de nutrición animal,
junta de agricultura, consejo nacional
de investigador-es, segunda edición, editorial hemisferio sur. Buenos
Aires, Argentina.
13.- Scarborough C.C.
1987. Cria del ganado porcino. Novena reimpre-
ción, editorial LIMUSA.
14.-
Crampton
E.W.y
Hat't'is
E.L.1974.
Nutr·ición
animal.
-~plica­
da. Segunda edición, editorial Acribia, Zat'agoza, Espaf'ta •.
15.-'Vazquez M.J.; A.guilet·a A.; Ramirez P.J •.. l9B7 F't:'Oduccíón·de alimentos balanceados en Me:dc"o
en: Sociedad Mexicana de biotecnologi•
~Hmposi~m
y bioingeniet'ia .A.c.
al imanto&. CQQgr·eso na.ciqnal
r~nso.
ir;¡ternacional sobt'e biotecnologia y
de
biotecnolog ia y bioingeniería, Du-
Dgo. 23-25 jun.
16.- F.lot•_ez M.L.1988.
El
escandalo
Científica y Tecnologica. CONACYT
de la desnLttrición.
Información
10<144);37-40.
17.- Anuario estadistico de los
Estados Unidos Mexicanos 1986.
tituto Nacional de
Geografía e Informatica. Secret01ria
Estadistica
Ins-
de Programación y Presupuesto.
18.- Illanes A.;Shaffeld G.
al
deterioro
y
1981.
preservación
Actividad enzimática en relación
de
alimentos.
Parte
1
alimento&
6(2);48-52.
19.-Potter N.N.
1973. La ciencia
de los alimentos. Primera edición,
ad. EOUTEX S.A. Mexicc
20.-Desrcsier N.W.1981. Ccnset·vación de alimentos. Decimcprimera impt•esión Ccmparria edi tot•ial continental S. A. Mexicc.
--21.- Harsom A.C •• E. Hullam A.
1974. Conservas alimenticias. Segunda
adición, ed. Acribia, Zaragoza, EspaNa.
22.- Karl H. 1977.
Alimentos
ción Cap. 1. Conservación de
congelados tecnología y comercializaproductos por congelación y pot' refri-
geración. Primera edición, ed. Act•ibia Zaragoza. EspaNa P. 15-58.
23.- Frazier W.C.1972. Microbiología
de los alimentos. Segunda edi-
ción, editorial Acribia,Zaragoza,EspaNa.
24.-Bergeret
G.B.
Cap.3. Métodos
1963.
generales
Conservas
de
vegetales:ft'Litas
conservación.
y hortaliza&
Segunda edición Salvat
editores S.A. Barcelona. EspaNa P. 33-42.
25.- Anónimo 1984.Como afectan los procesos de conservación al valor
nutritivo de las frutas y
verduras. Información Cientifica y Tacno-
logica ó <95):39-41
2ó.- Luck E. 1981.
Conservación
química
de los alimentos. Primera
edición, ed. Acribia EspaNa
27.- Taylor R.J. 1980. Food
John Wiley
~
aditives.
Cap. 3. Primera edición, ed.
son p. 13-72.
28.- Badui D.S. 1981. Quimica de los alimentos. Capitulo 9.Aditivos.
Pri•era edición, ed. Alhambra Mexicana S.A. Madrid,EspaNa p. 322-358
29- Fields M.L.
1979.
Fundamentals
Hicrobiology of chemically
of food mict•obiology. Chap.13.
pt•eset•ved
foods
and use of ul traviolat
light in food establishments. First edition, ed. Avi Publishing Company, Inc. Westport. Connecticut U.S.A.
30.- FAO/OMS 1973. Lista de
aditivos
evaluados en cuanto a su ino-
cuidad en el uso alimenticio,comición del codex alimentarios, primera aerie 45-77.
.....
31.- Olguin P.E.
1985. Producción de alimentos no convencionales pa-
ra animales, en: Prospectivas de la Biotecnologia en Mexico CDNACYT.
P.
149-:-173.
32.- De boer F.1980. Food
waste disposal in Dutch livestock husband
ry. Livest.prod.Sci. 7<1>;3948.
33.- Kapsiotis G.D.1977. Food from residues and nutricional consid&rationes. Food nutr.3<2>:25-34.
34.- Powell T.W.
1975. Convertins garbage
<food wastel
animal feed insredient <biomeall proc.annu.meet
u.s.
in to a safe
anim.health
a~­
»O c. (79);178-9.
35.- Wayne A. 1980. Food animal research :priorites for the 80s. F&edstuffs 52 (29>.
36.- Anónimo.
1981. Trasformar los
desechos
nuevo reto a la indus-
tria Síntesis bovina. 12<2>:18-9.
37.- Wilson P.N.
1977. The
composition
of animal feeds. Journal of
the Science of Food and Agriculture 28<8>:717-27.
38.- Garcia López P. M. 1988. Procesamiento de desperdicios de incubadora por un
método
fisico-quimico
para
su uso como ingrediente
energético proteico en r-aciones animales. Tiempos de Ciencia. Reviata de Difusión Científica de la U. D.G.
39.- Ortiz R.
(en pr-ensa).
1984. Premisas para la utilización de los subproducto&
asroindustriales en la
40.- De la tor-r-e Lara
alimentación
animal.
Rvta. Cub. Cienc.Vet.
M. 1985. Aprovechamiento de esquilmos agrico-
las y residuos agroindustriales
en:Prospectivas de la biotecnologia
en M•wico CONACYT. P. 219-234.
41.- Soest P.J.,Van Robertson
value of
non-convetionals
conference 102-111.
J.V.
forages.
1976. Composition and nutritiva
Pr'occedingli
cornell nutrition
so
42.-
M~rdi
4~.-
Poliwal V.K.;Yada V.K.R. and Krishna G. 1981. Note on proximate
R. 1975.
Agricultura!
byproducts
nutrient of agro-industrial bypt·oducts
G.D.
K~psiotis
1979.
vey. Analysis of a FAO
residues
and waste of Hat•yana. Indian
51<12>1173-6.
J.~nim~.Sci.
44.-
for animal feeding in
of
Agricultura! residues;
identification
quantit~tive
sur-
survey of the utilization of
agricul tural, fot·estr·y, fisheries
and
relatied
indus-
tries.FAO Agricultura! Services Bulletin vol 7 No 8.
45.- Chenost M.J.;Mayer L.
~gricultural
industries
1977. Potential contribution and uses of
byproducts
production and health paper
in
animal
feeding. FAO animal
No4;87-110.
46.- Nutritional principies in
utilization
<review) occasional publication,
British
of waste and byproducts
Society of
~nimal
produc-
tion. No 3:13-17.
47.-
Veterin~ry
byproducts and
Ani•~l
and legislativa
waste.
aspects
Occasional
relating to the feedina of
publication,
British Society of
Production No 3:19-24.
48.- Yu S.Y.;Ching
from the fruit
G.C.
industry
for livestock in South
1978.
as
East
Potential
utiliz~tion
animal feedingstuffs.
of byproducta
In feedingstuffa
•
Asia. Selangor· Malaysia¡ Malaysian So-
ciety of animal Production. 352-60.
49.- Gutierrez H.M.E. 1982.
z~dora
de desechos orgánicos
Anteproyecto de
del
un~
plant~
industrial!-
mercado de abastos de
Guadal~jar~
Tesis profesional F.C.Q. U.D.G.
50.-
Mow~t
D.N.
52<25 )f31-46.
1980.
Opportunity
feeds
for
anim~ls.
Feedstuffs
51.- Granolit·ovannge P.O. 1981. Pelleted
food waste (for feeding of
pigsl Suinovodstvo. No 1;16-17.
52.- Glukhmanyuk A. Mikitas R.
Morozov A. 1977. Intensive fattening
(of pigsl on food waste. Suinovodstvo. No 12¡30-31.
53.- Ozet•ova
V.
1977.
Pelleted
food
waste
for
fattening pie&.
Suinovodstvo. No 1¡34-35.
54.- Babenko G.J.;Ozerova V.;Kulygin I.
1976. Fattenina pigs on pe-
lleted food waste. Suiniovodstvo. No 2:26-27.
55.- Moroz z.¡Tikhomirova A.;Drazdova
N.
1976. Food waste and peat
in rations fot' fattening pigs. Suinovodstvo. No 4:21-22.
56.- Flores M. J., A.Agt•az
G. 1979. Ganado por·cino-cria, explotación
e industrialización. Cap. 12. Generalidades.
Primera edición, ed LI-
MUSA, Mexico P. 399- 484.
57.- Estrada P.E. 1985. Engorde a sus cerdos con escamocha. Síntesis
porcina 4!7): 46-51. 58.
58.-Mayen D.M., Cuat•ón J.A.
1984. Desechos de mercados p•ra cerdos.
Síntesis porcina 4<11110-12.
59.- Manual de estadísticas básicas
del estado de Jalisco. 1984 Sa-
cretaria de Programación y Presupuesto.
60.-I~iguez
una
mezcla
G.M.J. 1982. Estudio bromatológico
de
frutas
y
vet'dur•as
en
del jugo y bagazo da
el
primer
periodo
da
descomposición. Tesis profesional F.C.Q. U.de G.
61.-
INRA
cas> 1985.
prensa,
<Instituto
Alimentación
impreso en
y
Dos, Barcelona,
de
de
animales
Investigaciones
Agronomi-
monogástricos. Edición Mundi
E&pa~a.
62.- Concellon M.A.
patologia
Nacional
1980.
economía.
Espa~a.
Porcinocultura
Quinta
2. Alimentación, manejo,
edición,
editorial
AE-
63.- BAird D.M.;Mc Campbell H.C.
and
Allison J.R. 1975. Effects of
levels of fibra cruda, pt•otein and bulk in diets for finishing hogs.
Journal of animal science 41<4>;1039-47.
64.- FAhay 6. 1982. Es9uilmos
y fot•t•ajes para cerdos. Síntesis; por-
cina 1(2);15.
65.-
Benitez
J.G.;Huerta
B.M.
.a, digestibilidad y balance de
y
Orca
nitrogeno en
R.G.
ovino~
1984.
Consu-
alimentados con
rastrojo de maíz tratado con NaOH. Chapingo.43;44.
66.- Gibson D.L. 1980. Food additives. Feedstuffs 2(10).
67.- Napierala W.S. 1977. Food and economic value of acetic and lactic acids. Przem.ferment.Rolny 21<7>;18-21.
68.- Anonimo 1981.
Legislación
alimentaria
en materia de aditivos
conservadores. Alimentos. 6(1);45-7.
69.-Kirk-Dthmer 1961.
Enciclopedia
de
tecnologia
9uimica tomo I.
Priaera edición, ed. UTHEA P. 148-169.
70.- Primoyufera E. 1982. Quimica
tivos, editorial Alhalabrama
71.- Nehrir H. 1978. The
~uality.
agrícola 3. Alimento&. Cap.2 Adi-
S.A.Madrid,Espa~a.
value
of
organic acid for preserving hay
Dissertation abstracts international 38<10>:4578.
72.- Garlich J.D. Wyatt
R.D.;Hamilton
energy value of high mois;ture corn
P.B. 1976. The metabolizable
preaerved with a mixture of ace-
tic and propionic acid¡¡. Poultt•y Science 55(1) ;225-8>.
73.- Knabe D.A. and Tanksley
high
1110istw·e
sorghum
T.D.
Jr. 1982. Organic acid pres;erved
for
srowing-finitshing
&wine
J.Ani•.Sci. 55(4)a745 751.
74.- Vasan B.S.;Singaravadivel K.and
Anthoni
spoilage of parboiled
yard
paddy
during
R.S. 1981. Control of
drying.
Journal of Food
Science and technology 18(5):211-13.
75.-Lindner E. 1978. Toxicologia
ed. Acribia, Zaragoza.
76.-Especificaciones
de los alimentoa. Primera edición,
Espa~a
para
la
identidad
y
la
pureza
de ciertos
aditivos alimentarios-ácidos, bases, tampones, agentes condicionadores de harinas y masas con levadura y otros. Organización de las Naciones Unidas para la
agricultura
y la alimentación O.M.S. Reunión
de expertos en aditivos alimentarios
en
Ginebra Suiza del 14 al 23
de Abril de 1975.
77.- Association of
analysis
of
the
official
analytical
association
of
chemist
official
1970. Methods of
analytical
chemists.
11st. edition, Washington, D.C. U.S.A.
78.- Clarcke H.E.;Coates M.E.;Eva J.K.;Ford D.J.¡Milner C.K.;O'donog
hue P.N.;Scott P.P. and Ward
R.J. 1977. Dietary standards for labo-
ratory animals;report of the Laboratory Animal Centre Diets Advtsory
Committee. Laborator·y Animals.
11:1-28.
79.- Ya-Lun chou.1977. Análisis estadisticos. Segunda edición. Nueva
Editorial Interamericana S.A.de C.V. México,D.F.
80.- Me Donald P.;Edwards
R.A.¡Greenhalgh
J.E. D. 1979. Animal nu-
trition.Ed. Oliver and Oliver, Edimburgh.
81.- Forsyth A.A.
1968.
Iniciación a la toxicológia vegetal. Primera
edición, editorial Acribia
82.- Fet•nandez
E.E.
1981
Espa~a.
Micr·obiologia
tos. Vol.1. Universidad de Guadalajara.
sanitat•ia
agua y alimen-
Impreso en México.
83.- Montiel F.A.B. 1980. Ecologia micr•obiana de loa alimentoa.
~omo
1 vol.2. Primera edición, editorial Acribia EspaNa.
84.- Hernandez B.J.M. 1980.
ganado. Primera edición.
Manual
de nutrición y alimentación del
Impreso en espaNa, gráficos Ajenjo S.A.
.....
85.mal.
Maynard
L.A.1Loosli
J.K.;Hintz
Nutr·ición
1979.
H.F.
an i-
Impreso en México, editorial Mcgraw-hill de México.
86.- Gargallo J.1986. Utilización de la fibra por los monogástricos:
aspectos microbiológicos. Pot'c i r•ama <28>; 31-42.
87.-Herrera Velasco J.M.
DiseNo
1988.
de una cámara electrolitica
para la hidrólisis y preservación de tejidos animales con fines alimenticios. Tesis pr·ofesional F. M. V.
:~.. ~:
:!'
..
'·. ·
z. u. D.G.
~·:.
-·
'
')
\-¡
~. ~~·~
-· .
'-;~~
,,"
•
~~·
..... ·'.
l
:l>l•
UNIVERSIDAD DE GUADALA.l\RA
FACULTAD DE CIENCIAS.
t::~.pedirnte.
. . . . . . ..... .
l'\úmero .... ?.~.Y~~
.. .
SR. MARIO ALBERTO RUIZ LOPEZ
P R E S E N T E • -
Manifiesto a usted que con esta fecha ha sido -aprobado el tema de Tesis "PRESERVACION QUIMICA DE DESPE~_
DICIOS VEGETALES DE MERCADO PARA INCORPORACION EN LA ALI
HENTACION DE ANIMALES OMNIVOROS" para obtener la Licencia_
tura en Biologfa.
Al m1smo t1empo informo a usted que ha sido acep_
tado como Director de dicha Tesis el Q.F.B. Adolfo Cárdenas
Oretega.
A T E N T A ME N T E
ENRIQUE DIAZ DE LEON"
"PIENSA Y TRABAJA"
Guadalajara,Jal.,Marzo 14 de 1988
"A~O
FAtUlTAD Oí Clf.HCIAS
Dr.
c.c.p. Q.F.B. dolfo Cárdenas Ortega, Director de Tesis.-Pte.
c.c.p. El expediente del alumno.
1
mjsd
BOUI.EVARD A TLAQUF.PAQUE \' CORRF.GinoRA. S. R .. TELEFONOS 19·80·!>4 Y 19·82·92
Cl'AOAL\jARA. JAI.
Enero 16 de 1989.
DR. CARLOS ASTENGO OSUNA.
Director de la Facult~d de Ciencias
Univeraiiad de Guadalajar~
Pr••ente.
Estimado doctor Astengo Osuna:
Por este medio comunico a usted que el Sr.
MARIO ALBERTO RUIZ LOPEZ, pasante de la licenciatura
en Biología con n~mero de registro 079257257 ha concluído satisfactoriamente el trabajo de tesis titula
da: Preservación química de desperdicios vegetalesde mercado para au incorporación en la alimentaci6n
de animales omnivoroa, realizado en la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Asimismo le informo que he revisado el manuscri
to de la tesis y conaidero que cumple con loa requi=
sitos establecido• por la Facultad a su digno cargo.
Sin más por el momento, aprovecho la ocaci6n
para envial'le mi. más cordial saludo.
Atentamente: