Download Buenos Aires, 29 de Noviembre de 2004

Document related concepts

Tarphonomus certhioides wikipedia , lookup

Clima de Argentina wikipedia , lookup

Regiones geográficas de Argentina wikipedia , lookup

Chaco paraguayo wikipedia , lookup

Gran Chaco wikipedia , lookup

Transcript
Fundación para el desarrollo sustentable económico y ambiental del agro argentino.
ing. Agr. Eduardo M Sierra
Departamento de Agroclimatología
Convenio FAUBA Fundación Climagro
WWW.CLIMAGRO.ORG.AR
Cerrito 1266 piso 1 Of. 5 C1010AAZ Buenos Aires (011) 4585 0552 / 5219 0912.
 Copyright 2004 Fundación Climagro todos los derechos reservados..
Prohibida su reproducción total o parcial sin la debida autorización y mención de la fuente.
PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA EL FIN DE LA PRIMAVERA Y EL
COMIENZO DEL VERANO
29 de Noviembre de 2004
PERSPECTIVA A CORTO PLAZO: SE AFIANZAN LAS LLUVIAS EN LA REGIÓN
PAMPEANA Y EL ESTE DE LA REGIÓN CHAQUEÑA, MIENTRAS QUE EL
ÁNGULO NOROESTE DEL PAÍS SIGUE SUFRIENDO FALTA DE HUMEDAD
Las lluvias de las
últimas semanas
no dejan duda
sobre el creciente
desarrollo
del
episodio de “El
Niño” previsto para
la
presente
temporada.
Las
últimas imágenes
satelitales
muestran en forma
inequívoca
el
desarrollo de un
episodio de “El
Niño”, que traerá
lluvias abundantes
a
la
Región
Pampeana y el
este de la Región
Chaqueña.
Los
primeros
síntomas de este cambio se notaron a partir de mediados de Octubre, cuando la
llegada de abundantes lluvias trajo alivio a gran parte del área agrícola en momentos
en que la situación comenzaba a ser crítica.
1
Fundación para el desarrollo sustentable económico y ambiental del agro argentino.
Aunque aún subsisten numerosos bolsones de sequía, las perspectivas de producción
mejoraron notablemente, poniendo en evidencia que se está dando un proceso de
transición hacia condiciones normales.
Este proceso llegó justo a tiempo para evitar que el este de la Región Chaqueña, la
mayor parte de la Región Pampeana y el área agrícola del oeste de Uruguay sufrieran
un importante recorte de la intención de siembra de girasol y maíz. Afortunadamente,
las reservas hídricas de esta extensa área se incrementaron satisfactoriamente,
mejorando las perspectivas de siembra de los cultivos de verano.
Lamentablemente, el alivio llegó tarde para el trigo, cuya etapa de formación del
rendimiento debió cumplirse en un ambiente excesivamente seco. Es posible que sólo
el sudoeste y sudeste de Buenos Aires, que fueron las únicas zonas que recibieron
buenas lluvias a comienzos de la primavera, logren obtener buenos rindes y calidad.
Por su parte, el Noroeste Argentino y el oeste y centro de la Región Chaqueña no
fueron beneficiados por las lluvias de Octubre. Después de atravesar un semestre
otoño invernal extremadamente seco, debieron enfrentar un comienzo de primavera
seco.
2
Fundación para el desarrollo sustentable económico y ambiental del agro argentino.
Aunque durante Noviembre comenzaron a manifestarse las primeras lluvias de la
estación húmeda, es de temer que su situación no logre componerse totalmente. Ello
se debe a que ambas zonas tienen una respuesta a “El Niño” que resulta inversa a la
del resto del área agrícola, es decir, que durante este tipo de episodios sus
precipitaciones tienden a mantenerse por debajo de lo normal.
En lo que hace a la temperatura, continuará teniendo lugar una marcada alternancia
entre los vientos cálidos del nordeste, que provocan lapsos con temperaturas
superiores a lo normal, y los vientos fríos del sudoeste. Persiste el riesgo de irrupciones
tardías de aire polar. Aunque es difícil que se produzcan heladas, los cultivos podrían
verse afectados por los descensos térmicos fuera de época.
Cabe hacer notar que los pronósticos de buenas lluvias desde mediados de primavera
en adelante fueron confirmadas recientemente a través de un estudio conjunto llevado
a cabo por los principales centros del Cono Sur, cubriendo la perspectiva climática para
los meses de noviembre y diciembre de 2004 y Enero de 2005. El 28 de octubre de
2004, en San Lorenzo, Paraguay, en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional
de Asunción, tuvo lugar el XXI Foro Regional de Perspectiva Climática para el Sudeste
de América del Sur. Este Foro fue organizado por la Dirección Nacional Aeronáutica
3
Fundación para el desarrollo sustentable económico y ambiental del agro argentino.
Civil y la Facultad Politécnica, y auspiciado por la Organización Meteorológica Mundial
(OMM), ITAIPU Binacional, Asociación Rural del Paraguay, Cámara Paraguaya
Exportadora de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Compañía de seguros (MAPFREParaguay).
La previsión fue elaborada por técnicos e investigadores de los Servicios
Meteorológicos de la región del MERCOSUR: Instituto Nacional de Meteorología
(INMET-Brasil), Servicio Meteorológico Nacional (SMN-Argentina), Dirección Nacional
de Meteorología (DNM-Uruguay), Dirección de Meteorología e Hidrología (DMHParaguay), Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), Universidad de la Republica
(Uruguay), Centro de Previsión del Tiempo y Estudios Climáticos (CPTEC/INPE-Brasil),
Instituto Tecnológico SIMEPAR (Paraná-Brasil), y el Internacional Research Institute for
Climate Prediction (IRI-USA).
Desde el punto de vista pluviométrico, el informe difundido resume lo siguiente:
Región I: Comprende el Noroeste Argentino. La distribución probabilística indica una
mayor probabilidad de precipitaciones inferiores a la normal o normales.
4
Fundación para el desarrollo sustentable económico y ambiental del agro argentino.
Región II: Comprende la región del sur de Minas Gerais, Río de Janeiro, Sao Paulo,
parte de Mato Grosso do Sul en Brasil, centro y noroeste del Chaco paraguayo, las
Regiones Chaqueña, Central y Cuyana de la Argentina. La distribución probabilística
indica una ligera tendencia a la ocurrencia de precipitaciones normales, con posibilidad
de una distribución espacial irregular.
Región III: Comprende el extremo sur de Mato Grosso do Sul, centro sur de Paraná,
Santa Catarina y Río Grande do Sul en Brasil, el Bajo Chaco y la Región Oriental del
Paraguay, Litoral fluvial y este de la Provincia de Buenos Aires, en la Argentina, y el
noroeste de Uruguay. La distribución probabilística indica una tendencia a la ocurrencia
de precipitaciones normales o superiores a las normales.
Región IV: Comprende el sudeste del Uruguay. No existe una tendencia clara para
definir la tendencia de las lluvias, por lo que lo más probable es que las mismas se
ubiquen cerca de la media.
Desde el punto de vista térmico, el informe difundido prevé lo siguiente:
Región I: Comprende el noroeste y oeste de la Región Chaqueña Argentina, y el oeste
del Chaco Paraguayo: Temperatura media sea superior a la normal.
5
Fundación para el desarrollo sustentable económico y ambiental del agro argentino.
Región II: Comprende el sur de Minas Gerais, Río de Janeiro, Sao Paulo, Mato Grosso
do Sul, y Paraná en Brasil, centro y norte del Chaco, norte de la Región Oriental en
Paraguay, este de la región chaqueña, norte de Cuyo, provincia de Santa Fé y sur de
Córdoba en la Argentina: Temperaturas medias normales o superiores a las normales.
Región III: Comprende el centro y sur de la Región Oriental en Paraguay, la
Mesopotamia, provincias de Buenos Aires y La Pampa, norte de la Patagonia y sur de
Cuyo: Temperaturas medias sean normales o superiores a las normales.
PERSPECTIVA A MEDIANO PLAZO: BUENAS PERSPECTIVAS PARA EL VERANO
2005
Los pronósticos de los principales centros internacionales coinciden en que, a partir de
Enero, comenzarán a darse condiciones de tipo “El Niño” moderado. Seis de los once
principales centros internacionales señalan el inicio de un evento de este tipo.
Es significativo que el Australian Bureau of Meterology (Servicio Meteorológico
Australiano) ha comenzado a admitir extraoficialmente esta posibilidad. Australia es un
país donde “El Niño” provoca graves efectos, por lo que las autoridades locales sólo
dan este tipo de anuncios cuando poseen verdadera certeza sobre su ocurrencia.
Para el área agrícola del sudeste de Sudamérica, este pronóstico implica que los
cultivos estivales recibirán lluvias abundantes en Febrero y Marzo, durante el período
crítico de formación del rendimiento. Este hecho reviste gran importancia, porque las
mermas de producción de maíz y soja que afectaron a la campaña 2003/2004 se
debieron en gran medida a la falla de las lluvias en esos meses.
No obstante, debe tenerse en cuenta que, las precipitaciones que provocará “El Niño”
a partir de Febrero, entrañarán ciertos peligros.
En primer lugar, proveerán condiciones favorables para el ataque de enfermedades.
Cabe recordar que en la campaña pasada los rindes del girasol subieron gracias a la
buena sanidad provista por el tiempo seco. Asimismo, debe tenerse en cuenta que la
sequía que afectó al este de Bolivia, Paraguay, norte de Argentina y sur de Brasil,
impidió que se produjera un ataque generalizado de roya asiática de la soja. El área
sojera del centro-norte de Brasil, que recibió lluvias abundantes, sufrió un ataque que,
aunque en términos epidemiológicos fue moderado, entre mermas de rendimiento y
costos de aplicaciones, produjo pérdidas que EMBRAPA estima en 2.000 millones de
dólares.
En segundo lugar, si bien los anegamientos que, hasta mediados de 2003, afectaban a
las cuencas de los Ríos Salado del Norte (Santa Fe) y Salado del Sur (Buenos Aires),
se redujeron notablemente gracias a la sequía que vino posteriormente, debe tenerse
6
Fundación para el desarrollo sustentable económico y ambiental del agro argentino.
en cuenta que el subsuelo continúa almacenando grandes volúmenes de agua. Por
esta causa, lluvias abundantes en Febrero y Marzo, podrían realimentar rápidamente
ambas cuencas y, si en Abril se producen tormentas localizadas severas, este tipo de
problemas podría reactivarse rápidamente, no debiendo descartarse la posibilidad de
inundaciones en los campos bajos y áreas urbanas.
Buenos Aires, 29 de Noviembre de 2004
Ing Agr Eduardo M. Sierra
Especialista en Agroclimatología
Convenio FAUBA/CLIMAGRO
7