Download Politica la perspectiva dereches humanos del SMC

Document related concepts

Vulnerabilidad social wikipedia , lookup

Declaración de Responsabilidades y Deberes Humanos wikipedia , lookup

Empoderamiento wikipedia , lookup

Derechos de los indígenas wikipedia , lookup

Organización no gubernamental wikipedia , lookup

Transcript
2014-03-13
PÁGINA 1 de 23
Política del Consejo Sueco de Misiones para
la perspectiva de los derechos humanos
Aprobada por la Junta del Consejo Sueco de Misiones el 13 – 03 – 2014.
Contexto
Esta política se basa, entre otras cosas, en las aprendizajes y recomendaciones de la evaluación del
Consejo Sueco de Misiones (CSM)de la perspectiva de los derechos humanos en el periodo 20092011. La política ha sido elaborada por un grupo de proyecto de la Secretaría del CSM, en un
proceso donde también han participado los representantes de las organizaciones miembros.
Propósito y contenido
La política proporciona una guía para las evaluaciones del CSM de los proyectos de desarrollo y
constituye un apoyo para las organizaciones miembros y las organizaciones contrapartes en cuanto
a la implementación de una perspectiva de derechos humanos en la planificación y ejecución de los
proyectos de desarrollo. El documento contiene las siguientes secciones:
1. La comprensión del CSM de la perspectiva de los derechos humanos ................ 3
1.1 Los derechos humanos ............................................................................................................ 3
1.2 Los portadores de deberes y los sujetos de derechos ............................................................ 4
1.3 Cambio sostenible sin dependencia ....................................................................................... 4
1.4 La movilización y la organización ........................................................................................... 4
1.5 Los portadores morales de deberes ........................................................................................ 4
1.6 Incidir en varios niveles .......................................................................................................... 5
1.7.1 La no discriminación ........................................................................................................ 5
1.7.2 La participación ................................................................................................................ 5
1.7.3 Asumir y exigir la responsabilidad .................................................................................. 5
1.7.4 La transparencia ............................................................................................................... 6
2. La teoría del cambio del CSM en la perspectiva de los derechos humanos ......... 6
2.1.1 La influencia de los agentes de cambio ........................................................................ 7
2.1.2 La influencia de los sujetos de derechos ...................................................................... 8
3.1 ¿Existe una implementación exacta? ..................................................................................... 9
3.2 ¿Cómo se desarrolla una forma de trabajo basada en los derechos humanos?................... 9
3.3 ¿Cuáles son los requisitos del CSM? ...................................................................................... 9
3.5 La evaluación del contexto ................................................................................................... 10
2014-03-13
PÁGINA 2 de 23
3.5.1 La capacidad del estado para asumir responsabilidad .............................................. 10
3.5.2 Democracia, paz y libertad ........................................................................................... 11
3.5.3 Proveer servicios ............................................................................................................ 11
3.5.4 Incidir en los contextos difíciles ................................................................................... 11
3.6 La evaluación de la organización contraparte ..................................................................... 12
3.6.1 La identidad de las organizaciones ............................................................................. 12
3.6.2 La capacidad y legitimidad de las organizaciones ..................................................... 12
3.6.3 La representatividad de las organizaciones................................................................ 13
3.7 La importancia de organizarse ............................................................................................. 13
3.7.1 Dar voz a otros y a sí mismo ........................................................................................ 14
3.8 La importancia del análisis del poder ...................................................................................15
3.8.1 Poder y género ...............................................................................................................15
3.8.2 Una forma de abordaje intersectorial ..........................................................................15
Anexo1. Herramienta del CSM para la evaluación de la perspectiva de los derechos
humanos en los proyectos de desarrollo
17
Los principios ............................................................................................................................... 17
El contexto ................................................................................................................................... 22
La organización ........................................................................................................................... 22
Evaluación resumen .................................................................................................................... 23
2014-03-13
PÁGINA 3 de 23
1. La comprensión del CSM de la perspectiva de los
derechos humanos
La perspectiva de los derechos humanos tiene su punto de partida en los derechos humanos como
un fundamento moral universal consagrado en los marcos jurídicos internacionales. Los derechos
humanos se basan en necesidades humanas básicas, y su realización está estrechamente relacionada
con el desarrollo humano y la reducción de la pobreza.
La perspectiva de derechos humanos permea las políticas y guías que rigen la cooperación sueca
para el desarrollo. La perspectiva de los derechos humanos tiene también sus raíces en los valores
del CSM.
Todo ser humano es creado a imagen de Dios. Su dignidad es dada por Dios y por tanto inviolable.
El amor de Dios es incondicional e incluye sin excepción a todas las personas. Dios es el Dios de la
vida y está continuamente trabajando en el mundo para proveer una vida en abundancia para
todos. Como imagen de Dios, cada persona tiene poder y la tarea de ser responsable.
Vivir la misión de Dios significa discernir y combatir estructuras de poder injustas y sistemas que
niegan la vida, tales como la discriminación, la desigualdad y otras formas de opresión. Dios es un
Dios que da poder a los que no tienen poder y otorga el derecho a los oprimidos.
El poder implica una responsabilidad específica. Todos tenemos obligaciones morales en relación a
nuestro prójimo y estamos llamados a asumir esta responsabilidad entre nosotros. Una de las tareas
de CSM es crear posibilidades para que todas las personas sean sujetos y actores de sus propias
vidas.
1.1 Los derechos humanos
Los derechos humanos se tratan de los derechos del individuo y las obligaciones del Estado. El
fundamento del sistema internacional de los derechos humanos consiste en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de la ONU y las convenciones para la protección de los
derechos humanos desarrolladas dentro del sistema de la ONU. Estas declaraciones y convenciones
tienen el propósito regular las relaciones entre el Estado y el individuo. Mientras que una
declaración puede ser vista como una expresión de la voluntad política, una convención es
jurídicamente vinculante para el Estado que ha optado por ratificarla (se ha comprometido a
cumplirla). El CSM ve tanto las normas y los sistemas nacionales como regionales y globales para la
protección de los derechos humanos como instrumentos importantes para lograr el cambio.
Los derechos humanos son universales y para todos los seres humanos sin distinción. Estos
también son interdependientes y no pueden ponerse en orden de prioridad según el que más
importa. Estos son indivisibles. Los derechos económicos, sociales y culturales, lo mismo que los
derechos civiles y políticos, tienen todos el mismo estatus. Por ello, el punto de partida y la meta,
cuando en el CSM estamos hablando de una perspectiva de derechos humanos en el desarrollo, son
todos los derechos humanos para todos. Un principio importante es que los derechos humanos
nunca deben ser utilizados por nadie para violar los derechos y libertades de otras personas.
2014-03-13
PÁGINA 4 de 23
1.2 Los portadores de deberes y los sujetos de derechos
La perspectiva de los derechos humanos significa que el Estado es visto como el responsable
principal de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos. Una parte importante de un trabajo
para el desarrollo basado en los derechos humanos es, por tanto, incidir y exigir la responsabilidad a
las autoridades estatales y públicas - los portadores legales de los deberes.
En una labor basada en los derechos humanos los destinatarios de un proyecto de desarrollo son
vistos como actores del proyecto y no como receptores del mismo. El individuo es el sujeto y el
titular de derechos y no el objeto de la medida. Las personas vulnerables tienen tanto el derecho
como la capacidad de participar y dar forma a su propio desarrollo – ellos son los sujetos de
derechos.
1.3 Cambio sostenible sin dependencia
Una labor basada en los derechos humanos pretende cambios sociales a largo plazo y que estos sean
duraderos, a través del abordaje de las causas profundas de la pobreza, la vulnerabilidad, y del no
cumplimiento de los derechos humanos. El análisis en que el trabajo se basa se enfoca en las
relaciones y estructuras de poder, así como también cómo pueden cambiarse tales desigualdades e
injusticias.
En un proyecto de desarrollo basada en los derechos humanos se identifican tanto los sujetos de
derechos como los portadores de deberes. Los sujetos de derechos serán fortalecidos a través del
proyecto para que ellos puedan cambiar su situación y tomar el control de sus propias vidas. Ellos
adquirirán mayores conocimientos sobre sus derechos y serán fortalecidos en su capacidad para que
ellos mismos los utilicen, los defiendan y los exijan. El propósito será apoyarlos sin crear una
dependencia.
1.4 La movilización y la organización
Cuando las personas se reúnen y se organizan consiguen una voz en común y mayores posibilidades
para juntos exigir sus derechos. La cooperación, la creación de redes y las amplias plataformas para
la colaboración con otros grupos de interés refuerzan aún más estas condiciones. La movilización y
la organización de los sujetos de derechos son, pues, una parte central de una exitosa labor basada
en los derechos humanos. El incremento del grado de la organización y / o el fortalecimiento de
organizaciones de la sociedad civil deben por ello siempre ser un objetivo para los proyectos que el
CSM apoya.
1.5 Los portadores morales de deberes
La discriminación y las acciones que violan o limitan los derechos de los individuos se produce en
todos los niveles de la sociedad: en el seno de la familia, la iglesia, la escuela, el trabajo y en las
empresas. En un mundo globalizado los estilos de vida y las decisiones políticas de una parte del
mundo influyen en las posibilidades de las personas para poder satisfacer sus derechos en otra parte
del mundo.
Las organizaciones de la sociedad civil no deben hacerse cargo de las tareas del Estado, sino en su
lugar trabajar para que los portadores legales de deberes asuman la responsabilidad que les
2014-03-13
PÁGINA 5 de 23
corresponde. Al mismo tiempo es importante ver que también hay portadores de deberes morales
que tienen una responsabilidad por la vulnerabilidad de los individuos y el cumplimiento de los
derechos humanos. Se puede tratar de los padres, los líderes de la iglesia, de las empresas o líderes
comunitarios tradicionales, quienes tienen una responsabilidad moral hacia, por ejemplo, sus hijos,
los miembros de la iglesia o sus empleados.
1.6 Incidir en varios niveles
En una labor basada en los derechos humanos es importante identificar tanto a los portadores
morales y legales de deberes que existen en los diferentes niveles de la sociedad (local, nacional,
internacional) e influir en ellos para que se puedan cumplir los derechos de las personas. La
perspectiva de los derechos humanos trata tanto de influir en los valores, actitudes y conductas de
los portadores morales de deberes de la sociedad, como de incidir en las decisiones políticas y exigir
la responsabilidad del Estado en su carácter de portador legal de deberes.
1.7 Los cuatro principios centrales
La concepción del CSM de la perspectiva de los derechos humanos puede ser resumida en cuatro
principios centrales:
1.7.1 La no discriminación
Todas las personas tienen los mismos derechos y no podrán, por ningún motivo (por ejemplo, sexo,
edad, origen étnico, religión, discapacidad, orientación sexual o estado de salud) ser discriminadas
en la cooperación para el desarrollo. El mayor número posible de personas debe beneficiarse de las
mejoras que resultan de la cooperación para el desarrollo y deben ser priorizados los grupos más
vulnerables y marginados.
1.7.2 La participación
La cooperación para el desarrollo debe ser formada desde la propia perspectiva de las personas
vulnerables, para que sus condiciones de vida cambien a largo plazo. Ellos son los sujetos de
derechos y deben participar en la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación. El objetivo es
que se ellos se fortalezcan, obtengan una voz más clara en la sociedad, y se conviertan en actores
claves para su propio desarrollo y el de su entorno. También es importante que las organizaciones
trabajen continuamente con su propia cultura y estructura para así desarrollar y promover una
amplia y activa participación dentro de la organización.
1.7.3 Asumir y exigir la responsabilidad
Asumir la responsabilidad significa que los portadores de deberes se hagan responsables de que se
cumplan los derechos humanos. La cooperación para el desarrollo debe aspirar a una mayor
responsabilidad de parte de los portadores titulares de deberes legales y morales en los diferentes
niveles. La exigencia de responsabilidad es, por lo tanto, una tarea importante para la sociedad civil,
así como también concientizar y fortalecer a los sujetos de derechos para que ellos mismos puedan
reclamar sus derechos. El incremento de la responsabilidad puede también lograrse mediante el
involucramiento, la interacción, o la capacitación a los portadores de deberes.
2014-03-13
PÁGINA 6 de 23
1.7.4 La transparencia
La transparencia es una condición para la participación activa tanto como la exigencia eficiente de la
responsabilidad. La transparencia de parte del estado hace que sea más fácil examinar en qué
medida este asume sus responsabilidades como portador de deberes legales. La sociedad civil debe
trabajar hacia una mayor transparencia de parte del Estado y las autoridades, pero también las
organizaciones deben ser transparentes ellas mismas. A través de la comunicación abierta y el
acceso a la información sobre las decisiones, las finanzas, los resultados y las enseñanzas, se crean
las posibilidades para inspeccionar y revisar la cooperación para el desarrollo para tanto los
donantes como para los sujetos de derechos.
2. La teoría del cambio del CSM en la perspectiva de
los derechos humanos
La teoría del cambio del CSM describe cómo la cooperación para el desarrollo contribuye al cambio.
El punto de partida de la teoría del cambio es que la sociedad, la organización y el individuo son tres
factores interdependientes. Para el CSM las organizaciones de la sociedad civil son la entrada
estratégica en la cooperación para el desarrollo. Los proyectos que se apoyan contribuyen a
promover el nivel de organización entre las personas y el de las organizaciones como agentes de
cambio.
2014-03-13
PÁGINA 7 de 23
2.1 Explicación de la teoría del cambio
Visto desde una perspectiva de los derechos humanos, la teoría del cambio puede entenderse del
siguiente modo: El cambio se produce en la interacción entre los sujetos de derechos, los portadores
de deberes y los agentes de cambio en la sociedad civil.



Los sujetos de derechos son los individuos
cuyas condiciones de vida la cooperación
para el desarrollo pretende transformar.
Los portadores de deberes son en parte el
Estado y las autoridades, y en parte los
portadores de deberes morales de la
sociedad (individuos e instituciones), en
los cuales pretende incidir la cooperación
para el desarrollo
Los agentes de cambio son las
organizaciones de la sociedad civil que el
CSM y las organizaciones miembros del
CSM apoya y fortalece a través de la
cooperación para el desarrollo.
2.1.1 La influencia de los agentes de cambio
En su trabajo dirigido a los sujetos de derechos, los
agentes de cambio contribuyen al incremento de
conocimientos sobre los derechos humanos, al
empoderamiento, así como a la organización y
movilización de las personas que pertenecen al grupo.
En su trabajo hacia los portadores de deberes, los
agentes de cambio contribuyen a examinar y controlar
a los tomadores de decisiones, hacer propuestas y
participar en los procesos de toma de decisiones,
denunciar las injusticias, exigir responsabilidad y ser
un canal para la incidencia. Las organizaciones
también pueden ser una fuerza democratizadora y
contribuir al cambio de los valores, las actitudes y los
comportamientos en la sociedad.
2014-03-13
PÁGINA 8 de 23
2.1.2 La influencia de los sujetos de derechos
Los sujetos de derechos contribuyen a través de su participación, su compromiso y su organización
a edificar, desarrollar y fortalecer a las organizaciones como agentes de cambio. En la labor basada
en los derechos humanos se crean también las condiciones
para que los sujetos de derechos puedan exigir la
responsabilidad a las organizaciones.
A través de un mayor conocimiento y más capacidades los
sujetos de derechos pueden también participar en mayor
medida en la vida social y hacer pleno uso de sus derechos
políticos y civiles. Como ciudadanos activos ellos defienden y
exigen sus derechos a los portadores legales y morales de
deberes y contribuyen a influir en el desarrollo de la
sociedad.
2.1.3 La influencia de los portadores de deberes
Los portadores de deberes influyen tanto en las oportunidades para gestionar una cooperación para
el desarrollo basada en los derechos humanos como en el resultado de la labor. El grado en que
existan condiciones favorables en la sociedad para las
organizaciones es crucial para determinar el modo en que
la perspectiva de los derechos humanos pueda ser
implementada. El nivel de respeto del Estado hacia la
libertad de expresión y la libertad de asociación es, por
ejemplo, un factor importante que afecta la capacidad de
las organizaciones para actuar en y transformar la
sociedad.
Una bien diseñada labor basada en los derechos humanos
resulta en un cambio en el comportamiento de los
portadores de deberes que significa que ellos respetan,
protegen y cumplen todos los derechos humanos para
todos.
2014-03-13
PÁGINA 9 de 23
3. Así implementa el CSM la perspectiva de los derechos
humanos
La perspectiva de los derechos humanos permeará a toda la cooperación para el desarrollo que
apoya el CSM y de la que es parte, lo que significa que los principios de participación, asumir y
exigir responsabilidad, la no discriminación y la transparencia deben caracterizar el enfoque, el
análisis, los objetivos y los métodos. En esta sección se proporciona ayuda para la implementación
práctica de los principios dentro del proceso de trámite de subvenciones del CSM.
3.1 ¿Existe una implementación exacta?
Inicialmente el CSM quiere determinar que no existe un molde exacto de cómo se debe implementar
la perspectiva de los derechos humanos. En lugar de ello, CSM ve la dirección hacia una forma de
trabajo cada vez más basada en los derechos humanos como lo central en la evaluación de los
proyectos.
3.2 ¿Cómo se desarrolla una forma de trabajo basada en los derechos
humanos?
A menudo una forma de trabajo basada en los derechos humanos se desarrolla gradualmente, en un
proceso que se inicia con el empoderamiento de las personas y luego también incluye la
movilización y el fortalecimiento de la sociedad civil. Esto crea capacidades para la labor local de
incidencia, que a su vez puede proporcionar experiencias sobre las cuales se puede ir edificando la
participación en la incidencia a nivel nacional. La comprensión de cómo la aplicación de una
perspectiva de los derechos humanos se puede desarrollar y profundizar de este modo es importante
para las posibilidades del CSM de apoyar el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones
miembros y de sus contrapartes.
3.3 ¿Cuáles son los requisitos del CSM?
En vez de exigir los mismos requisitos para la implementación de la perspectiva de los derechos
humanos en cada proyecto, el CSM quiere desafiar a las organizaciones miembros y a sus
contrapartes para desarrollar continuamente su forma de trabajo. El CSM quiere motivar a las
organizaciones a dar nuevos pasos en la implementación, y las evaluaciones del CSM de las
aplicaciones de proyectos tendrán el propósito de aportar a este proceso. El CSM quiere apoyar a las
organizaciones a fortalecer sus capacidades para trabajar con el enfoque de los derechos humanos y
de encontrar buenas formas para hacerlo en el contexto en el que ellas operan. Si un proyecto está
suficientemente basada en el enfoque de los derechos humanos para ser aprobada es una cuestión
de evaluación y debe decidirse de caso en caso.
3.4 ¿Cómo evalúa el CSM?
El CSM evalúa los proyectos sumando la aplicación de los principios de la perspectiva de los
derechos humanos, el contexto del proyecto, así como también la identidad de la organización
2014-03-13
PÁGINA 10 de 23
contraparte, su rol y capacidades. Los principios contienen requisitos básicos que todas los
proyectos deben cumplir, pero el contexto determina qué tan altas serán las exigencias para cada
proyecto. En el anexo de la política se encuentra una herramienta de evaluación que describe tanto
los requisitos básicos como una implementación más profundizada de los principios.
El CSM considera que es importante realizar una evaluación realista de los riesgos y de las
condiciones de cada contexto. Al mismo tiempo a veces puede ser necesario desafiar los límites de
lo posible. La cooperación para el desarrollo que apoya el CSM se caracterizará por una búsqueda y
utilización de las ventanas de oportunidades disponibles para poder incidir en y cambiar las
estructuras de la sociedad.
La pregunta que el CSM establece en la evaluación es:

¿Está el proyecto lo suficientemente basada en el enfoque de los derechos humanos dadas las
condiciones del contexto y las capacidades de la organización?
3.5 La evaluación del contexto
El modo en que la perspectiva de los derechos humanos se debe y debería implementar varía entre
los distintos contextos. Factores que cumplen un papel para cómo se puede diseñar el trabajo son,
por ejemplo, la capacidad del estado para asumir sus responsabilidades y el grado de democracia,
paz y libertad.
La pregunta que se debe hacer es - ¿cuáles son los factores que facilitan y obstaculizan, en el
contexto actual? ¿Qué significa esto para el diseño de la cooperación para el desarrollo y la
implementación de una perspectiva de los derechos humanos? Dependiendo de cómo se respondan
estas preguntas, el papel como organizaciones en un contexto determinado puede que se incline
más o menos a:
 Actuar como proponente de políticas y veedor del Estado
 Contribuir al proceso organizativo y crear canales para la incidencia
 Ser un contrapeso y ser un poder democratizador
 Ofrecer educación popular y fortalecer las propias capacidades de las personas para
cambiar su situación
 Proveer servicios
3.5.1 La capacidad del estado para asumir responsabilidad
La capacidad del Estado para asumir responsabilidades es distinta en los diferentes países y por ello
las condiciones para el trabajo dirigido a la exigencia de responsabilidad también varian. El nivel de
ingresos del país y los recursos disponibles son relevantes para lo que en la práctica pueda ser
exigido del Estado. En países donde el Estado ya está tomando, o se considera que tiene la
capacidad de tomar, una gran responsabilidad por los servicios públicos, la protección social, la
educación y la salud, es menos relevante un papel de proveedores de servicios entre las
organizaciones de la sociedad civil. Entonces se convierte en un papel importante para las
organizaciones examinar cómo el Estado cumple con sus obligaciones, cómo se asignan los recursos
y que no desaparezcan los fondos por causa de la corrupción. En otros contextos puede en cambio
2014-03-13
PÁGINA 11 de 23
ser necesario que la sociedad civil intervenga y en diferentes formas compense la falta de capacidad
del Estado.
Los programas estatales de desarrollo para el combate a la pobreza y de apoyo a los grupos
vulnerables existentes es algo a lo que organizaciones en algunos países pueden eficazmente
vincular su labor de incidencia. Cuando la transparencia de parte del Estado es alta, con presencia
del derecho a la información sobre las actividades de las autoridades, el presupuesto y los gastos,
existen también las condiciones para que la sociedad civil en un mayor grado asuma un rol de
veeduría y control del poder.
3.5.2 Democracia, paz y libertad
El grado de democracia, la presencia de instituciones que funcionan bien, así como la libertad de la
sociedad civil para actuar son factores que establecen límites para el avance de la sociedad civil en
su papel portador de voz y canal para la incidencia. Un Estado represivo o un alto nivel de conflicto
en la sociedad pueden implicar riesgos o barreras que impidan las posibilidades para la labor de
incidencia. En algunos contextos, la sociedad civil se ve impedida por requisitos de registro
rigurosos, distintos permisos que deben ser solicitados para poder trabajar, leyes que restringen las
temáticas que pueden abordarse, o un control excesivo y condiciones duras de parte de las
autoridades. La situación de seguridad en un contexto puede también influir negativamente en las
posibilidades de las organizaciones para ser transparentes. En algunos casos, puede ser que sea
absolutamente necesaria la confidencialidad de los datos sensibles.
3.5.3 Proveer servicios
En ciertos contextos y situaciones es difícil trabajar con derechos humanos sin que al mismo tiempo
se provean servicios sociales. El CSM apoya los proyectos con componentes de provisión de
servicios sociales en los casos cuando estas estén bien justificadas, sean estratégicas, y cuando haya
un enfoque que demuestre claramente la voluntad y esfuerzo para desarrollar el trabajo en una
dirección de mayor grado de aplicación de perspectiva de derechos humanos. La perspectiva de los
derechos humanos no necesita excluir a la provisión de los servicios sociales si tales componentes
del proyecto cumplen con los requisitos básicos para el trabajo basado en los derechos humanos y
además contribuyen a la movilización y organización de los sujetos de derechos. Los servicios
sociales pueden ser incluso una condición importante para el empoderamiento de los sujetos de
derechos.
3.5.4 Incidir en los contextos difíciles
Puede ser posible llevar a cabo labor de incidencia incluso en países con recursos muy limitados y/o
formas autoritarias de gobierno. Temas importantes de derechos humanos que no son
políticamente controversiales pueden ser posibles de levantar, inclusive en un Estado autoritario y
represivo. Las demandas por el respeto a los derechos humanos tampoco siempre están asociadas
con altos costos para el Estado. Revisar el presupuesto y las finanzas del Estado, y llevar a cabo un
diálogo sobre cómo deben ser manejados y distribuidos los recursos del país es al menos igual de
importante en un país pobre como en uno rico.
2014-03-13
PÁGINA 12 de 23
3.6 La evaluación de la organización contraparte
Para el CSM es importante reconocer que las diferentes organizaciones tienen diferentes
identidades, roles y capacidades. Los requisitos que el CSM establece sobre cómo se debería
implementar la perspectiva de los derechos humanos pueden, por tanto, variar dependiendo de la
evaluación que hacemos de la organización contraparte.
3.6.1 La identidad de las organizaciones
Las organizaciones contribuyen al cambio en las diferentes áreas y en los distintos niveles de la
sociedad en base a sus roles. Una parte de ellas actúa en un contexto muy local, mientras que otras
plantean cuestiones a nivel nacional. Algunas cuentan con competencias especiales o temáticas
relacionadas con su nicho particular y otras tienen un punto de partida temático más amplio. Para
el CSM es importante fortalecer a las organizaciones desde su propia identidad. El CSM quiere que
las organizaciones se desarrollen en sus roles, y de acuerdo al mandato que tienen en vez de cambiar
a las organizaciones para que sean algo que no son.
La perspectiva de los derechos humanos es relevante, independientemente de si el enfoque es el
cambio en un contexto local o nacional y no importando las temáticas con las que la organización
trabaja. Por lo tanto, el CSM quiere desafiar a las organizaciones para que profundicen la
implementación de la perspectiva de los derechos humanos dentro del marco del rol y la orientación
de la organización. A veces también puede haber motivos para desafiar a las organizaciones a que
ellas mismas amplíen su radio de acción, para levantar o bajar la labor a otro nivel, pero la
implementación de una perspectiva basada en los derechos humanos no requiere que todas las
organizaciones se desarrollen del mismo modo.
El CSM tiene como organización paraguas y red el rol de vincular entre sí a los distintos tipos de
organizaciones y quiere motivar para que esto suceda en la cooperación para el desarrollo, incluso
en los países socios de cooperación. El punto de partida es que los resultados serán mejores si los
distintos actores se complementan entre sí y puedan vincularse entre ellos y trabajar juntos hacia
metas comunes.
3.6.2 La capacidad y legitimidad de las organizaciones
Ciertas organizaciones tienen un buen conocimiento de los métodos basados en los derechos
humanos y una fuerte capacidad para trabajar basándose en los derechos humanos. Otras
organizaciones son más débiles en esta área y no han llegado igual de lejos en términos de la
ampliación de sus conocimientos y experiencias en torno a esta forma de trabajo.
Si una organización es un actor relevante o no está determinado no sólo por la capacidad que tiene,
sino también por su legitimidad. La legitimidad es una condición para poder crear la participación y
el compromiso del grupo meta, al tiempo que es la base para poder ser una voz fuerte y creíble en
pro del cambio.
2014-03-13
PÁGINA 13 de 23
Una organización con poca capacidad para trabajar en base a los derechos humanos puede al mismo
tiempo ser un actor clave que en base a un conocimiento único dentro de su campo, o un fuerte
grado de inserción entre sus grupos meta y por tanto tener un alto grado de legitimidad. El CSM
quiere apoyar a los actores relevantes en la cooperación para el desarrollo y adaptar el nivel de
exigencia en la evaluación de la implementación de la perspectiva de los derechos humanos según
sus capacidades. Todas las organizaciones que reciben apoyo deben ser actores relevantes con un
alto nivel de legitimidad, pero cuanto mayor sea la capacidad, mayor será la exigencia para que se
aplique la perspectiva de los derechos humanos.
3.6.3 La representatividad de las organizaciones
A veces las organizaciones contrapartes en los países de cooperación para el desarrollo consisten de
las propias organizaciones de los sujetos de derechos y que luego construyen su legitimidad en base
a que haya buena representatividad. A menudo, sin embargo, las organizaciones contrapartes no
pertenecen a los sujetos de derechos mismos y por ello su legitimidad se fundamenta en otros
factores.
En primer lugar se trata sobre todo de la participación e influencia de los sujetos de derechos dentro
de la organización como tal y en el propio proyecto. Debe haber confianza entre los sujetos de
derechos hacia la organización y sus proyectos. Un proyecto debe partir de una necesidad expresada
y del interés de los sujetos de derechos, debe estar afianzada en ellos, y ellos deben tener influencia
sobre la orientación y el contenido del proyecto.
Muchas organizaciones contrapartes trabajan en el siguiente paso con las propias organizaciones de
los sujetos de derechos o implementan proyectos que apuntan a organizar o fortalecer la capacidad
de organizaciones de los sujetos de derechos. Otras pueden poseer una fuerte legitimidad gracias a
una amplia aceptación en la sociedad, como en el caso de las iglesias, que no sólo representan a un
grupo específico de los sujetos de derechos, sino también tienen una amplia representación de los
sujetos de derechos dentro de la organización misma.
No es siempre un hecho que las organizaciones de los sujetos de derechos deberían ser vistas como
actores legítimos y representantes del grupo. La cuestión del poder y las relaciones de poder dentro
del grupo de sujetos de derecho es importante tanto como las relaciones de poder dentro de la
organización que los represente. La estructura del liderazgo en la organización, la participación y la
democracia interna de la misma son preguntas que deben ser respondidas para que la
representatividad y la legitimidad de la organización puedan ser correctamente evaluadas.
3.7 La importancia de organizarse
En el desarrollo progresivo de un trabajo basado en los derechos humanos, la movilización y la
organización representan un elemento básico importante. La experiencia del CSM muestra que un
alto grado de conciencia en torno a los derechos humanos no es suficiente para exigir el
cumplimiento de estos si faltan las condiciones para formular y desarrollar exigencias, junto con
otros que están en una situación similar.
Los procesos de organización y la acción colectiva que se centra en mejorar directamente las
condiciones de vida de un grupo conducen a menudo a una mayor participación en la sociedad en
2014-03-13
PÁGINA 14 de 23
general, así como a la movilización y la labor de incidencia en torno a las cuestiones de los derechos
humanos en un sentido más amplio, aunque esto no haya sido el objetivo declarado de un proyecto.
Sin embargo, la capacidad de exigencia de responsabilidades se fortalece por una conexión
consciente entre la organización y los derechos humanos. El CSM cumple un rol importante para
motivar los miembros y a las organizaciones contrapartes para trabajar conscientemente con los
procesos de organización en esta manera. Se puede tratar, por ejemplo, de ver el valor agregado
democrático de una cooperativa, una asociación o una red.
3.7.1 Dar voz a otros y a sí mismo
Un principio importante es que los sujetos de derechos en el primer lugar y en el mayor grado
posible deben ser empoderados para poder influir y para que ellos mismos hablen por sí mismos.
Este principio también se aplica a los niños y las personas con discapacidades intelectuales. Al
mismo tiempo, las organizaciones, los padres y los familiares pueden ser voceros que representen
los intereses de los sujetos de derechos importantes en diferentes contextos. Si un vocero tenga
legitimidad o no como representante de un sujeto de derechos es una cuestión de evaluación. El
punto de partida para este tipo de evaluación debe ser que el vocero representará los intereses del
sujeto de derechos de una buena manera y considere lo mejor para el sujeto de derechos. La
perspectiva del niño o la perspectiva de los discapacitados debe ser la que rija, no la de los padres o
la de los “representantes.”
La perspectiva de los derechos humanos se trata de que incluso las personas más vulnerables y
excluidas deban ser fortalecidas y tener una voz más fuerte. Sin embargo, la experiencia del CSM
nos indica que el involucramiento de estos grupos puede ser más efectivo si también se involucra y
hace a otros partícipes en un proyecto. Una estrategia podría ser la de centrarse en modelos a seguir
que no necesariamente pertenecen a los más pobres y marginados. A través del apoyo a este tipo de
agentes del cambio, los resultados a veces pueden ser mejor para la totalidad del grupo. También
puede ser más fácil para una organización pasar del papel de proveedor de servicios a otros roles si
no sólo trabaja con los más vulnerables.
Los procesos de organización son una clave importante para satisfacer la exigencia de una amplia
participación e influencia, incluso para los más marginados; mientras que el apoyo a los modelos
puede servir como un motor para el desarrollo del grupo en su conjunto. En la organización de las
personas se posibilita la representación legítima, en la que muchos pueden ser partícipes en la
definición de las necesidades y requisitos, pero no todos necesitan necesariamente estar en la
vanguardia cuando estas se articulan.
En algunos casos puede ser necesario tomar parte por los derechos de un grupo vulnerable y
prevenir las violaciones de sus derechos, aunque el grupo en sí no perciba su situación como un
problema. Sin embargo es importante siempre trabajar desde la perspectiva de que las personas
sean conscientes de sus derechos y sean empoderados para hablar por sí mismas.
2014-03-13
PÁGINA 15 de 23
3.8 La importancia del análisis del poder
Un área importante para el desarrollo del modo en que se implementa la perspectiva de los
derechos humanos es el trabajo de las organizaciones miembros y las contrapartes de análisis del
poder y la influencia de las relaciones desiguales de poder en las fases de planificación e
implementación de los proyectos. Es importante que las organizaciones trabajen activamente con el
análisis del contexto y de la organización para así concientizarse y visibilizar la existencia de las
estructuras de poder y de discriminación, tanto en el entorno como en la propia organización y sus
actividades. De este modo se diseña la labor de una forma que permite la participación en y el
beneficio del trabajo en igualdad de condiciones.
3.8.1 Poder y género
El CSM enfatiza especialmente a la necesidad de un análisis más profundo de las relaciones de
poder con respecto a las relaciones entre los sexos. En lugar de solamente fortalecer a las mujeres
dentro de las estructuras existentes, el trabajo debería más bien enfocarse en desafiar las relaciones
de poder en sí. Muchas veces, un enfoque de los proyectos consiste en apoyar a las mujeres e
incrementar sus conocimientos sobre sus derechos, sin que al mismo tiempo se analice cómo atacar
las actitudes, los comportamientos y las normas de la sociedad que hacen que las mujeres sean
objeto de discriminación o tengan poco poder. Por ejemplo, se puede tratar de proyectos que tienen
el propósito de facilitar el trabajo de las mujeres, sin hacer nada al respecto de las causas mismas de
la distribución desigual del trabajo entre hombres y mujeres.
En un proyecto de cooperación al desarrollo ocurre a veces que el fortalecimiento de las mujeres es
solamente visto como un medio para lograr otros fines y no como un fin en sí mismo. Se trata de
una visión instrumentalizada de los derechos de las mujeres. Para el CSM es obvio que la equidad de
género, la participación de las mujeres y el empoderamiento de ellas son fines importantes en sí
mismos que no se pueden reducir a un medio para el logro de otros objetivos de desarrollo. Esta es
también la esencia de la perspectiva de los derechos humanos - el derecho de todos los individuos a
tener sus derechos humanos cumplidos, independientemente de su sexo o cualquier otro factor.
3.8.2 Una forma de abordaje intersectorial
El CSM considera que también es importante analizar las relaciones de poder dentro de un grupo
identificado de los sujetos de derechos. Un grupo de la sociedad que por diversas razones está
expuesto, discriminado y no tiene pleno acceso a sus derechos humanos, tiene también casi siempre
sus propias jerarquías sociales y de estatus. Para poder diseñar los proyectos de una forma que
asegura que nadie sea discriminado y todos puedan participar y beneficiarse del desarrollo que se
genera, se necesita de un análisis más profundo. ¿Cuáles grupos dentro del grupo son los más
vulnerables y privados del poder? ¿Cuáles grupos dentro del grupo son los más (relativamente
hablando) privilegiados y ejercen la mayor influencia?
2014-03-13
PÁGINA 16 de 23
A fin de no cerrar los ojos ante las necesidades y derechos que tienen los diferentes subgrupos se
necesita de la aplicación de un análisis de poder para intercalar las diferentes perspectivas y mirar a
estos grupos en particular. ¿Cómo influyen los factores tales como la edad, el sexo, el nivel
educativo, la discapacidad, el estado de salud y la orientación sexual en el acceso al poder y a la
posición social que tienen las personas? Cuando el análisis aborda todos esos aspectos resulta
teniendo su punto de partida en lo que se llama el abordaje intersectorial. Un ejemplo de cómo se
puede hacer un análisis de poder se puede encontrar aquí: http://www.missioncouncil.se/att-sokabidrag/verktyg/
2014-03-13
PÁGINA 17 de 23
Anexo1. Herramienta del CSM para la evaluación de la
perspectiva de los derechos humanos en los proyectos
de desarrollo
Los principios
¿Cómo se implementan los cuatro principios de la perspectiva de los derechos humanos en el
proyecto? ¿Se cumplen los requisitos básicos o están por debajo o por encima de los mismos?
¡Marque los recuadros!
No cumplen
los
requisitos
básicos
Cumplen los requisitos
básicos
Sobrepasan
los
requisitos
básicos
Sobrepasan con creces los
requisitos básicos
2014-03-13
PÁGINA 18 de 23
No discriminación
□
□
□
□
Descripción de las medidas
tomadas para asegurar que no
se produce ninguna
discriminación en el proyecto.
Conciencia de las estructuras
discriminantes en la sociedad y
descripción de cómo en el
proyecto se evita reproducirlas.
Análisis de las relaciones de
poder y las estructuras de
poder, incluyendo las
relaciones de poder dentro del
grupo de los sujetos de
derechos.
Estrategias bien diseñadas para
contrarrestar activamente la
discriminación social.
Las necesidades de los
distintos grupos se visibilizan y
se consideran las necesidades
especiales de los grupos
vulnerables.
Iguales posibilidades para la
participación de todos. Los
criterios de selección son
conocidos, transparentes y
justos. El proceso de selección
no conduce a la discriminación
o a favoritismo.
Una forma de abordaje
intersectorial se usa en el
análisis de poder.
Las estructuras de poder en si
son desafiadas y el proyecto
tiene su enfoque en la equidad
y la creación de condiciones de
poder más equitativas.
Métodos que están diseñados
para generar una propagación
de los impactos para que el
mayor número posible de
personas disfrute de las
mejoras a las que conduce el
proyecto.
2014-03-13
PÁGINA 19 de 23
Participación
□
□
Los sujetos de derechos están
involucrados y activos en la
planificación, ejecución,
seguimiento y evaluación.
Los sujetos de derechos tienen
la posibilidad de describir su
situación y formular sus
problemas y necesidades.
En la medida en que los sujetos
de derechos no pueden hacer
oír su voz existe legitimidad en
los que los representan (por
ejemplo, cuando se trata de los
niños/as o de las personas con
discapacidades intelectuales)
Los sujetos de derechos no son
receptores pasivos sino se
fortalecen para poder cambiar
su situación.
□
□
Los sujetos de derechos son
dueños de la agenda y de la
iniciativa e impulsan el
proyecto en todas sus fases.
Existe una colaboración con las
organizaciones de los sujetos
de derechos; alternativamente
que los sujetos de derechos
gozan en gran medida de
influencia sobre la
organización de cooperación.
Los grupos particularmente
vulnerables de los sujetos de
derechos (por ejemplo los
niños/as y las personas con
discapacidades mentales) se
fortalecen en el mayor grado
posible poder influir y expresar
su propia voz.
El proyecto contribuye al
incremento de la participación
de los sujetos de derechos en la
vida de la sociedad en general.
El incremento de la
participación es un objetivo en
sí mismo.
2014-03-13
PÁGINA 20 de 23
Toma y exigencia de responsabilidad
□
□
Análisis e identificación de las
causas subyacentes de los
problemas que el proyecto
pretende atacar.
Análisis e identificación de los
portadores de deberes. La
organización tiene una postura
consciente con respecto a los
portadores de deberes, otros
actores y sus roles respectivos,
en el diseño del proyecto.
El proyecto concientiza a los
sujetos de derechos sobre sus
derechos y sobre quiénes son
los portadores de deberes.
Cualquier tipo de provisión de
servicios se organiza de una
manera sostenible que no crea
dependencia en el grupo meta,
sino que contribuye al
fortalecimiento de los derechos
del grupo y/o a la movilización
y organización de los sujetos de
derechos.
El proyecto contiene
componentes evidentes de
movilización y organización de
los sujetos de derechos.
□
□
Estrategias que están
diseñadas para abordar las
causas de los problemas y
conducen a un cambio
estructural en la sociedad.
Involucramiento de y/o
incidencia hacia los portadores
de deberes en los distintos
niveles de la sociedad.
La labor de incidencia se
coordina con otros actores.
El proyecto aumenta la
capacidad de los sujetos de
derechos para exigir y defender
sus derechos.
El proyecto se trata sobre todo
de la movilización y
organización de los sujetos de
derechos con el propósito de
fortalecer su voz y capacidad
para influir.
2014-03-13
PÁGINA 21 de 23
Transparencia
□
□
□
Los sujetos de derechos tienen
acceso a la documentación
relacionada al proyecto.
Se han desarrollado políticas,
procedimientos y rutinas para
la comunicación y rendición de
informes dirigidos a los sujetos
de derechos.
Los sujetos de derechos tienen
acceso a las decisiones tomadas
por la organización ejecutora.
Los sujetos de derechos tienen
la posibilidad de
retroalimentar los informes
que la organización hace sobre
la ejecución y los resultados.
Se mantienen constantemente
informados a los sujetos de
derechos de los resultados del
trabajo, las lecciones
aprendidas y sobre los cambios
importantes en el proyecto. La
información es comprensible y
fácil de entender.
Evaluación general
□
□
□
Existe un proceso formalizado
para gestionar las quejas de los
sujetos de derechos
(“mecanismos para las quejas”)
□
□
2014-03-13
PÁGINA 22 de 23
El contexto
¿Cuáles son las posibilidades para trabajar en base a los derechos humanos en el contexto actual?
□ Muy buenas
□ Buenas
□ Débiles
□ Muy débiles
En la evaluación debería sopesarse los siguientes aspectos:










¿Grado de democracia y respeto por los derechos políticos y civiles?
¿Existencia de instituciones estatales que funcionan bien?
¿Existencia de corrupción en los distintos niveles de la sociedad?
¿Libertad de actuación para la sociedad civil?
¿Cuál es el grado de desarrollo de la sociedad civil?
¿Existencia de violencia y de conflictos armados?
¿Nivel de desarrollo económico?
¿Programas estatales de desarrollo existentes para el combate a la pobreza?
¿Transparencia en el Estado?
¿Otros factores que posibilitan o impiden?
La organización
¿Cuál es la capacidad (experiencias, conocimientos y habilidades) que se considera que tiene la
organización contraparte para trabajar en base a los derechos humanos?
□ Muy alta
□ Alta
□ Baja
□ Muy baja
¿En qué extensión se considera a la organización contraparte ser un actor relevante y significativo
en la labor con la cuestión, el área geográfica y el grupo de sujetos de derechos que aborda el
proyecto?
□ Muy relevante
□ Relevante
□ Menos relevante
□ No relevante
¿En qué extensión se considera la organización contraparte contar con legitimidad en relación a los
sujetos de derechos?
□ Muy alta
□ Alta
□ Baja
□ Muy baja
2014-03-13
PÁGINA 23 de 23
¿Cuál es el potencial y la voluntad que se considera que tiene la organización contraparte cuando se
refiere a su capacidad para trabajar en base a los derechos humanos?
□ Muy alto
□ Alto
□ Bajo
□ Muy bajo
Evaluación resumen
¿Está el proyecto lo suficientemente basada en los derechos humanos, dadas las condiciones del
contexto y las capacidades de la organización contraparte?
□ Sí
□ No
¡Explique!
¿En qué debe seguir trabajando la organización contraparte para que el proyecto tenga un enfoque
más basado en los derechos humanos? Las recomendaciones del CSM: