Download Manual de Fichas Técnicas de plantas del vivero del FIQMA

Document related concepts

Gliricidia sepium wikipedia , lookup

Acacia karroo wikipedia , lookup

Acacia melanoxylon wikipedia , lookup

Acacia dealbata wikipedia , lookup

Pterocarpus erinaceus wikipedia , lookup

Transcript
UTEQ
Firmado digitalmente por UTEQ
Nombre de reconocimiento (DN): cn=UTEQ,
o=UTEQ, ou=UTEQ,
[email protected], c=MX
Fecha: 2015.12.16 08:33:52 -06'00'
UNIVERSIDAD TECNOLOGÍCA DE QUERETARO
Nombre del proyecto:
“Manual de Fichas Técnicas de plantas del vivero del FIQMA”
Empresa:
Fideicomiso Queretano Para la conservación del Medio Ambiente
(FIQMA)
Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título
de:
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA
TECNOLOGÍA AMBIENTAL
Presenta:
Kalid Andros Zúñiga Pérez
Asesor de la UTEQ:
Dra. María Elena Rodríguez
Asesor de la Organización:
Ing. Roberto F. Ramos Castro
Ugarte
Santiago de Querétaro Qro., 18 de Diciembre del 2015
Resumen.
En esta memoria de estadía se busca la documentación de Fichas Técnicas de
las plantas que se propagan en el invernadero del FIQMA, así como se
pretende lograr la estandarización de los procedimientos de germinación y
cuidados necesarios, para cada especie que se propaga. Esta investigación se
basa en la búsqueda bibliográfica de información de cada especie, como usos
potenciales y datos generales de cada especie.
2
Description
I have my intership in the greenhouse of FIQMA. It is located in Las Americas
neighborhood in a land with an area of 2 hectares. It is a protected ecologic
reserve. In the greenhouse there are many native plants of the state of
Querétaro. I love working there. My boss is very friendly, intelligent and
responsible: He is tall and overweight. He has black straight hair and he has
brown eyes. He also wears glasses.
3
Índice
Resumen………………………………………………………………………...…………2
Description………………………………………………………………………………….3
Índice………………………………………………………………………………………..4
I Introducción………………………………………………………………………………5
II Antecedentes…………………………………………………………………………….7
III Justificación……………………………………………………………………………10
IV Objetivo……………………………………………………………………….………..11
V Alcance……………………………………………………………………….…………12
VI Análisis de Riesgo……………………………………………………………….…....14
VII Fundamentación Teórica………………………………………………………….....15
VII.I Propagación Asexual………………………………………………………..……16
VII.II Propagación por Estacas…………………………………………………..……17
VII.III Propagación Sexual………………………………………………….……….…17
VIII Plan de Actividades…………………………………………………...………………19
IX Recursos Materiales y Humanos……………………………………………………...20
X Desarrollo del Proyecto………………………………………………………………….21
X.I Propagación de Planta………………………………………………………………44
XI Resultados Obtenidos……………………………………………………………………48
XII Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………..……..50
XIII Anexos
XIV Bibliografía
4
I.
Introducción
El Fideicomiso Queretano para la Conservación del Medio Ambiente (FIQMA),
es un organismo paramunicipal con personalidad jurídica, y patrimonio propio,
que nace para adquirir y conservar predios con características ambientales.
Para contribuir al manejo sustentable de los recursos naturales del municipio, y
del cuidado de los servicios ambientales que pueden ofrecer, para incidir en el
mejoramiento del medio ambiente y por tanto en la calidad de vida de sus
habitantes. Con amplia participación social y financiamiento múltiple; que
contribuye con efectividad y transparencia a la ocupación y manejo sustentable
de las áreas naturales con cualidades ambientales del territorio municipal y sus
zonas de influencia, incidiendo en una mejor calidad de vida de sus habitantes.
El Fideicomiso Queretano para la Conservación del Medio Ambiente, tendrá
como objeto formar un patrimonio autónomo y dar transparencia a la aplicación
del
mismo
para
aprovechamiento
de
la
recuperación,
los
recursos
mejoramiento,
naturales
y
conservación
promover
y
acciones
complementarias para el Ordenamiento Ecológico Territorial y para la
Educación Ambiental, mediante la elaboración y desarrollo de proyectos sobre
el manejo de los recursos naturales y mediante la captación de recursos
económicos y en especie de los gobiernos federal, estatales y municipales, así
como de personas e instituciones públicas y privadas nacionales e
internacionales.
Asimismo
deberá
contener
predios
destinados
a
la
conservación y aprovechamiento de los recursos naturales a través de la
5
compra directa, donación o la promoción de procesos expropiatorios.
(Fideicomiso Queretano para la Conservación del Medio Ambiente, 2015)
Este manual muestra características principales de las plantas que se propagan
en el vivero del Fideicomiso Queretano para la Conservación del Medio
Ambiente (FIQMA) como, el manejo, técnicas de propagación y los usos más
comunes.
Se considera de suma importancia, contar con este manual, y así facilitar las
actividades de las personas que laboran en este vivero, ya que actualmente no
se cuenta con uno de su tipo en las instalaciones del vivero.
Este proyecto es derivado del modelo educativo de la universidad, ya que se
tiene como un objetivo en cuestión de porcentajes un 70% Técnico y un 30%
Teoría.
6
II.
Antecedentes
Un Fideicomiso es un contrato por el cual, una persona o institución, destina
ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando la realización de este
fin a una Institución Fiduciaria.
El Fideicomiso Queretano para la Conservación del Medio Ambiente (FIQMA),
es un organismo paramunicipal, integrado por:
Un
Fiduciario
representado
por
HSBC
México
S.A.
de
C.V.
Un FIDEICOMISARIO y un FIDEICOMITENTE, siendo ambos el Municipio de
Querétaro.
El FIDEICOMITENTE con domicilio en : Blvd. Bernardo Quintana, Arrioja N.
10000, esquina Fray Luis de León, Col. Desarrollo Centro Sur, Delegación
Josefa Vergara y Hernández, constituye un COMITÉ TÉCNICO integrado por
11 miembros, 4 de ellos Servidores Públicos de la Administración Municipal y 7
Ciudadanos.
Marco jurídico: Para el funcionamiento y cumplimiento de los objetivos del
Fideicomiso, en el ámbito de su competencia, se estará a lo dispuesto por el
Contrato del Fideicomiso por la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, Ley Orgánica Municipal del Estado de Querétaro, Ley de la
Administración Pública Paraestatal del Estado de Querétaro, la Ley de Deuda
Pública del Estado de Querétaro, la Ley de Responsabilidades de los
Servidores Públicos del Estado de Querétaro, la Ley de Adquisiciones,
Enajenaciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios del Municipio de
7
Querétaro, El Reglamento para la creación y extinción de entidades
paramunicipales del Municipio de Querétaro y demás disposiciones legales
aplicables.
Gestión de recursos: La Gestión de Recursos es una actividad primordial para
el Fideicomiso, ya que los recursos económicos y/o en especie, son los medios
que nos permite realizar los fines del FIQMA, en materia de conservación,
protección y desarrollo de proyectos.
Buscamos mercados potenciales en Organizaciones Públicas ( Secretaría de
Desarrollo Sustentable -SEDESU Estatal y Municipal-, Secretaría de Servicios
Públicos, Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Querétaro
IIFEQ, Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente y Desarrollo
Urbano PEPMADU, Comisión Estatal de Aguas CEA, Comisión Nacional
Forestal CONAFOR, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
SEMARNAT, Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL, Procuraduría Federal
de Protección al Ambiente PROFEPA Federal), así como Organizaciones
Privadas e Instituciones Educativas, buscando un procedimiento sistematizado,
orientado a la obtención de recursos, para los fines del FIQMA:
Conservación y Restauración de predios FIQMA
Adquisición de predios con cualidades ambientales
El Fideicomiso Queretano para la Conservación del Medio Ambiente (FIQMA),
en un terreno de 2 hectáreas ubicado en la zona norte de la ciudad, dentro de la
colonia Las Américas. Delegación Epigmenio González, cuenta con un vivero
8
único en su tipo en la zona centro del país, especializado en la producción de
especies nativas existentes en el territorio municipal. (Fideicomiso Queretano
para la Conservación del Medio Ambiente, 2015)
Desde los inicios del invernadero los procedimientos y las técnicas de
germinación han estado a cargo del Sr. José Antonio Cruz Lara, pero solo él
sabe las técnicas de germinación que el realiza, de aquí la importancia que
exista un manual de este tipo que es de gran ayuda para el personal operativo,
tanto para el conocimiento de las plantas y los tratamientos que se le dan a las
semillas.
9
III.
Justificación
Hasta la fecha se ha trabajado sin ninguna dificultad en el vivero del
Fideicomiso Queretano para la Conservación del Medio Ambiente (FIQMA),
pero en este no existe un documento propio del departamento, donde
especifique las fichas técnicas de cada una de las plantas que en este se
propagan, así como las técnicas de pre germinación que se realizan para la
reproducción de la planta y así lograr una estandarización del procedimiento
germinativo
10
IV.
Objetivo
Elaborar un manual con 17 fichas técnicas sobre las plantas nativas que se
reproducen en el vivero del Fideicomiso Queretano Para la Conservación del
Medio Ambiente (FIQMA), para tener documentado los procedimientos de
germinación y cuidados necesarios durante el proceso y lograr una
estandarización de las distintas técnicas que se emplean en el vivero.
11
V.
Alcance
Este Manual de Fichas Técnicas es únicamente para las plantas que se
propagan en el vivero del FIQMA, que consta de las siguientes etapas:
Búsqueda bibliográfica:
Platica con el Ingeniero Roberto Ramos Castro; es de suma importancia
entrevistarme con el Ingeniero y platicar sobre las necesidades que el vivero
tiene, el objetivo de esta plática es que yo sepa sus prioridades y lo que a él le
gustaría que le ayudara, ya que también parte de esta entrevista fue ponerme a
sus órdenes.
Planeación sobre los objetivos del proyecto y puntos importantes solicitados;
Cuando el Ingeniero me platico sus necesidades y planes que tiene acerca de
mi estadía, el me encargo que revisara el invernadero, lugar al que va enfocado
este proyecto y así también yo darle una propuesta sobre lo que a mí me
gustaría colaborar dentro de la lista de las necesidades que me había dado.
Este fue el paso donde se decidió el objetivo y puntos que debía de tener este
manual.
Lectura de libros y manuales de plantas nativas del estado y sus alrededores;
es el paso donde me dispongo a leer todo tipo de información acerca de las
plantas, para lo cual en primer lugar fue necesario ubicar y conocer cada uno de
los nombres de las plantas que se propagan en el vivero del FIQMA, y así
adentrarme a la búsqueda bibliográfica, considero importante y de gran ayuda
12
la información que me fue proporcionada por el Ingeniero y libros que el tenia
acerca del tema.
Elaboración del Manual:
Redactar bases del proyecto y puntos importantes; se refiere al comienzo de la
segunda etapa que es la parte técnica de este proyecto, me refiero a ir
plasmando en este documento los puntos teóricos.
Elaboración de Fichas Técnicas; una vez que ya tengo la información y las
bases del proyecto el paso a seguir es la elaboración de las fichas técnicas de
cada una de las especies seleccionadas previamente.
Presentación del proyecto; una vez terminado este documento le pedí primero
al Ingeniero que realizara una revisión, ya que él tiene ya un conocimiento
sobre plantas debido al tiempo que tiene trabajando en el FIQMA,
posteriormente realizar la presentación para la ceremonia de titulación junto con
mi asesora.
13
VI.
Análisis de Riesgo
Para la elaboración de las fichas técnicas de cada una de las plantas es
necesario contar con la información adecuada, de aquí el riesgo de confundir
alguna de las especies, ya que en distintos lugares tienen distintos usos y
aplicaciones.
14
VII.
Fundamentación Teórica
Actualmente la problemática ecológica a nivel mundial ha llegado a ser muy
drástica, pues existen problemas que van desde la contaminación del suelo,
agua y aire hasta cambio climáticos. Esto ha provocado la pérdida de especies
silvestres, la pérdida de fertilidad y erosión de los suelos, la deforestación de
bosques y selvas.
Una de las soluciones a los problemas ecológicos es la reforestación para
restaurar los sitios afectados por el hombre, conociendo y aplicando
correctamente técnicas de propagación esto puede ser posible. Un aspecto
importante es hacer las reforestaciones con especies nativas, las cuales crecen
de forma natural, y están adaptadas a las condiciones y las necesidades de la
región.
La reforestación es un conjunto de actividades que comprende la planeación, la
operación, el control y la supervisión de todos los procesos involucrados en la
plantación de árboles.
Para que la reforestación se logre se deben realizar los estudios de campo
necesarios, que permitan conocer las condiciones del sitio a reforestar y definir
las especies a establecer, el vivero de procedencia, el medio de transporte, las
herramientas a utilizar, la preparación del suelo, el diseño, los métodos, los
puntos críticos de supervisión durante las actividades de campo, la protección,
el mantenimiento y los parámetros con los cuales se evaluará el éxito de la
plantación.
15
La propagación de plantas se refiere al conjunto de actividades técnicas que
nos permiten multiplicar o reproducir nuevos. Básicamente existen dos formas
de propagación, la asexual y la sexual. A la propagación de las plantas por
medio de semillas se le conoce como sexual, a la propagación vegetativa a
través de acodos, estacas, callos e injertos se le denomina asexual.
VII.I Propagación Asexual.
Los métodos de propagación asexual se basan en la regeneración vegetativa
que poseen las plantas, las cuales a través de la multiplicación de las células
somáticas tienen la posibilidad de regenerar una planta completa a partir de
sólo una rama, un callo, una raíz, primordios florales, acodos o estacas
Los fenómenos que intervienen son: la correlación (relación de crecimiento de
la raíz al vástago, del núcleo a la célula, etc.); la diferenciación, que se da por la
totipotencialidad de las células; la polaridad, donde los ejes de la planta (raíz y
vástago) se comportan de manera diferente; la regeneración que ocurre
después de un daño o de la pérdida de alguna parte. Además intervienen
factores físicos (el agua, la gravedad y la luz), factores mecánicos y factores
químicos como las sustancias reguladoras del crecimiento como las hormonas.
Algunas de las ventajas de este tipo de propagación es que es más rápida que
los métodos convencionales de cultivo, reduce las necesidades de espacio y de
trabajo, además las condiciones pueden ser controladas y la producción es
continua.
16
VII.II Propagación por Estacas.
En viveros es uno de los métodos más usados y como estaca se usan varetas,
estaquillas, esquejes y estacas de raíz. Los diferentes tipos de estacas se
diferencian por su grosor, su edad y su grado de lignificación o leñosidad.
Uno de los aspectos más importantes en este tipo de propagación es el exitoso
enraizamiento de las estacas. En numerosas ocasiones es necesario someter a
tratamientos con hormonas que estimulen la producción y el crecimiento de las
raíces. Es importante considerar que la aplicación de hormonas únicamente
favorece el que una estructura vegetativa que tienen la capacidad de regenerar,
lo haga con mayor velocidad y vigor.
VII.III Propagación Sexual.
Al propagar las plantas por medio de semilla se genera mayor variabilidad
genética, que es el elemento que brinda a las especies su potencial evolutivo.
Para actividades de conservación o para llevar a cabo la restauración ecológica
y la reforestación de áreas perturbadas es recomendable y necesario que las
plantas a introducir hayan sido propagadas a partir de semillas para continuar
sus procesos ecológicos y evolutivos de forma natural.
La propagación de plantas por semilla requiere de ciertas actividades y manejo
que varían dependiendo de la especie que se desee propagar, los pasos a
seguir son los siguientes: colecta de semillas y almacenamiento adecuados;
tratamientos para estimular germinación o pre germinativos, donde incluye la
escarificación mecánica o química de la semilla para facilitar o acelerar la
17
germinación; tratamiento de pre plantación, en esta etapa las semillas se
siembran en recipientes o bolsas dependiendo las características de la especie;
trasplantes o condiciones generales de cultivo en viveros.
(YANES, OROZCO, ROJAS, SÁNCHEZ, & CERVANTES)
18
VIII.
Plan de actividades
Las actividades están programadas como se muestran a continuación:
ACTIVIDADES
Busqueda bibliográfica
> Platica con el Ing Roberto
Ramos Castro
>Planeación sobre los objetivos
del proyecto y puntos
importantes solicitados.
> lectura de libros y manuales de
plantas nativas del estado y sus
alrededores
Elaboración del Manual
> Redactar bases del proyecto y
puntos importantes
> elaboracion de fichas tecnicas
> presentación del proyecto
ELABORACIÓN DEL MANUAL DE FICHAS TECNICAS DE PLANTAS DEL VIVERO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
RESPONSABLE
S.1 S.2 S.3 S.4 S.1 S.2 S.3 S.4 S.1 S.2 S.3 S.4 S.1 S.2 S.3 S.4
Kalid Andros Zúñiga
Kalid Andros Zúñiga
Kalid Andros Zúñiga
Kalid Andros Zúñiga
19
IX.
Recursos Materiales y Humanos
Para la elaboración de este proyecto es necesario contar con los siguientes
recursos:
Recursos Materiales
Recursos Humanos
Libros
Asesorías
Equipo de computo
Disposición por parte de la empresa
Manuales de plantas nativas
20
X.
Desarrollo del Proyecto
Se ha buscado la información más sobre saliente acerca de cada una de las
especies, lo cual se muestra a continuación en las Fichas Técnicas
correspondientes:
NOMBRE CIENTIFICO: Acacia Farnesiana
FAMILIA BOTANICA:
Fabacea Lindl
NOMBRE COMÚN: Huizache Yóndiro
USOS POTENCIALES
VIDA SILVESTRE: Fuente de origen vegetal para el venado de cola blanca
FORRAJE Y DENDROENERGÍA: Contiene 18.4 % de proteína cruda razón por
la que se puede utilizar como alimento para ganado. Alta capacidad calorífica
AGRO SISTEMAS: Adaptables al centro del estado y al semidesierto
Queretano-hidalguense, como lindero productivo que evita la erosión y atrae
fauna silvestre
INDUSTRIA: Productos para la curtiduría y la perfumería; así como tintes y
gomas
RESTAURACION: Útil para programas de reforestación de tierras degradadas
MEDICINAL: Tiene viabilidad para el desarrollo de fármacos contra las cafelas,
dispepsias, disentería, malaria e inflamaciones de la piel
DATOS GENERALES
21
Árbol o arbusto de 2 a 8 m de altura, con flores aromáticas y abundantes. Atrae
aves y pequeñas mamíferos. Acacia componente del bosque tropical seco del
bajío y de los matorrales xerófilos.
NOMBRE CIENTIFICO: Bursera Fagaroides
FAMILIA BOTANICA: Burseraceae Kunth
NOMBRE COMÚN: Palo Xixote
USOS POTENCIALES
VIDA SILVESTRE: Refugio para pequeños mamíferos, reptiles y aves
FORRAJE Y DENDROENERGÍA: El exudado lechoso de su tronco es toxico
AGRO SISTEMAS: Es fuente de polen y miel durante los meses de abril y mayo
INDUSTRIA: Viabilidad como posible fuente de incienso, resina, barniz, goma,
pegamento, taninos, pigmentos y aceites esenciales.
RESTAURACION: Estabilización, formación de suelo y control de la erosión.
MEDICINAL: Purgativo, espectorante y la resina se aplica contra mordeduras
de alacrán. Se tiene un estudio acerca de la actividad antitumoral contra ciertos
tipos de linfomas.
DATOS GENERALES
Tiene una altura entre 4 y 8 m y hasta 3 m de ancho. Hojas fragantes y follaje
caducifolio
NOMBRE CIENTIFICO: Ceiba Aesculifolia
22
FAMILIA BOTANICA: Bombacaceae Kunth
NOMBRE COMÚN: Ceiba, Pochote
USOS POTENCIALES
VIDA SILVESTRE: Son indicativos de habitad adecuado para el desarrollo de la
vida silvestre
FORRAJE Y DENDROENERGÍA: Las hojas contienen quersitina, alcanfor,
resina de ácido ceféico y 10.28% de tanino. La torta prensada, remanente de la
extracción del aceite de la semilla, es un excelente ingrediente para balancear
raciones para el ganado, dado que contiene un 26% de proteína.
AGRO SISTEMAS: las vainas se consumen cocidas, también las semillas
tostadas. Las especies de este género botánico son fuente importante de una
miel caracterizado por su color ámbar y su sabor sui genris. Los residuos de los
frutos se emplean en la preparación de fertilizantes.
INDUSTRIA: las semillas contienes entre 22 y 25% de aceite comestible, por lo
que el uso culinario es muy recomendable por su alto contenido de ácidos
grasos. Este aceite también se aplica como lubricante y en la fabricación de
jabones. Las fibras que se encuentran en los fruto alrededor de las semillas, so
el principal producto, se utiliza para la fabricación de salvavidas y cinturones de
natación, también son útiles para el relleno de colchones cojines y al almohadas
(pueden ser esterilizadas sin perder sus propiedades), por su baja
conductividad térmica y acústica las fibras 5einen interés en la industria como
23
material aislante en aviones, cámaras frigoríficas, salsa de cine, etc... Las fibras
están compuestas de 64% de celulosa y 13% de lignina.
RESTAURACIÓN: Alto potencial como especie, como la reducción de polvos
atmosféricos, captura e infiltración de agua, control de la erosión y
estabilización del suelo. La aportación de hojarasca al suelo mejora las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
MEDICINAL: La corteza se utiliza para para tratar heridas, las compresas de
hojas frescas contra los moretones, los conocimientos de las raíces hervidas
para tratar edemas, la infusión de la hojas se toma para calmar la tos y la goma
de los tallos cura afecciones intestinales. Están en estudio además cunas
cualidades más. (Eméticas, diuréticas y antiespasmódicas.
DATOS GENERALES
Crece entre 4 a 12 m de altura extendiéndose lateralmente 6 a 9 m, con un
tronco de 15 a 30 (60) cm. La copa es elipsoidal o hemisférica irregular. El
tronco esta ornamentado por espinas robustas, cónicas (3-5 cm de largo). Las
hojas están formadas por 6 a 8 foliolos, elíptico-lanceolados (3 a 13 cm de largo
y 1.2 a 4.2 cm de ancho)
NOMBRE CIENTIFICO: Dodonaea Viscosa
FAMILIA BOTANICA: Sapindaceae Juss
NOMBRE COMÚN: Ocotillo
USOS POTENCIALES
24
VIDA SILVESTRE: El fruto es consumido por unas aves, aunque su sabor es
ácido.
FORRAJE Y DENDROENERGÍA: Las flores y partes aéreas son consumidas
por el ganado bovino, ovino y caprino. La planta puede ser un cianogenético
débil y los frutos, ricos en saponinas, ligeramente tóxicos. Fuente promisora de
leña, con un valor calorífico de 4592 kcal/kg
AGRO SISTEMAS: Especie excepcional para la formación de setos vivos y
barreras. Atrae abejas y avispas, por su capacidad para producir polen
y
néctar. Las semillas son alimento humano potencial.
INDUSTRIA: La madera es dura resistente a las termitas; se emplea en la
elaboración de artesanías ti cabos de herramientas. Existe información que
habla de su aplicación como material para la extracción de fibras, gomas,
resinas, taninos y tintes. Se usa como agente de fermentación y como aditivo
alimentario en la elaboración de espumosos y cervezas.
RESTAURACIÓN: El control de la erosión y la restauración de suelos; la fijación
de dunas y la rehabilitación
de Ciénegas y pantanos; la revegetación,
mejoramiento de suelos, infiltración y captura de agua de lluvia.
MEDICINAL: Se ha usado contra: desórdenes del sistema digestivo, respiratorio
y circulatorio: enfermedades genitourinarias, infecciones, infestaciones e
inflamaciones,
males
del
sistema
musculo
esquelético,
desórdenes
nutricionales del sistema nervioso: dolores generales y envenenamientos:
enfermedades de la piel: y como anticonceptiva. Se ha probado la actividad
25
biológica de sus principios activos como: antibacterial, antiespasmódico,
espasmolítico, antiinflamatorio y analgésico.
DATOS GENERALES
Arbusto o arbolito con hojas verde brillante con hasta 5m de altura y 3.5 m de
ancho. Tolera un rango muy amplio de temperaturas (-2 a 40 °C) y se regenera
rápido después de los incendios.
NOMBRE CIENTIFICO: Acaciella angustissima
FAMILIA BOTANICA: Fabaceae Lindl
NOMBRE COMÚN: Timbe o Guajillo
USOS POTENCIALES
VIDA SILVESTRE: Proporciona alimento para el venado cola blanca,
codornices y en general para las aves silvestres.
FORRAJE Y DENDROENERGÍA: Sus hojas contienen de 16 a 29% de proteína
cruda; no obstante contiene altos niveles de antifisiológicos o tóxicos.
AGRO SISTEMAS: Se ha experimentado con ella en siembras para cultivos
mixtos y en "callejón" por su capacidad para fijar nitrógeno. Es una planta
melífera.
INDUSTRIA: Se le emplea en curtiduría. Es una de las especies con mayor
potencial cortical para la obtención de taninos.
26
RESTAURACIÓN: Su carácter rústico y tolerante a la sequía la presentan como
especie idónea para la revegetación de lugares perturbados (minería, caminos
erosión); forma suelo y mejora la captación de agua.
MEDICINAL: Pruebas experimentales demuestran que inhibe el crecimiento de
staphyloccocus aureus Rosenbach, Bacillus sutiles (Ehrenberg) con.
DATOS GENERALES
Llega a medir hasta 6 m de alto, es una de las especies del género Acaciella
que crece en el estado de Querétaro y la única del fragmentado bosque del
bajío queretano, razón por la que su estado de conservación debe vigilarse.
NOMBRE CIENTIFICO: Alvizia occidentalis
FAMILIA BOTANICA: Fabaceae Lindl.
NOMBRE COMÚN: Palo Blanco
USOS POTENCIALES
VIDA SILVESTRE: Este árbol sirve como refugio y sombra para pequeños y
medianos mamíferos; posadero y percha de caza para aves carnívoras
pequeñas y medianas.
FORRAJE Y DENDROENERGÍA: Son mundialmente empleadas como forraje,
ya que tienen buena palatabilidad, con 17-26% de proteína cruda y
carbohidratos digestibles. Las vainas y la corteza tienen saponinas poco
palatales para ciertas especies de ganado ovino. Fuente local de leña por su
gran valor calórico de hasta 5,200 kcal/g
27
AGRO SISTEMAS: Benefician los suelos por sus aportaciones orgánicas ricas
en nitrógeno.
INDUSTRIA: Esta especie tiene usos potenciales como fuente de: gomas,
papel, resinas, saponinas, taninos; madera para construcción, molduras, parque
y muebles. Es relevante considerarla como fuente potencial de biocombustibles,
RESTAURACIÓN: El tamaño y extensión superficial de su sistema radical le
permiten retener el suelo, mejorarlo y controlar la erosión; es también
estabilizadora de los recursos de aguas y de suelos degradados.
DATOS GENERALES
Este árbol, uno de los más corpulentos de la región estudiada, de entre 20 y 30
metros de altura y más de 10 m de ancho, es, sin duda, el ejemplo prototípico
del valor paisajístico no aprovechado de la flora autóctona.
NOMBRE CIENTIFICO: Erythrina coralloides
FAMILIA BOTANICA: Fabaceae Lindl.
NOMBRE COMÚN: Patol o colorín.
USOS POTENCIALES
VIDA SILVESTRE: Ofrece alberge y alimentación a diversos reptiles aves y
mamíferos silvestres nativos.
FORRAJE Y DENDROENERGÍA: las ramas y hojas tiernas de esta planta en
reconocida como fuente de forraje para el ganado. Se ha estudiado su potencial
como una fuente alternativa de proteína de alta calidad para la crianza de aves
28
de corral. Se emplea en varios lugares de Latinoamérica como combustible; sin
embargo en unos lugares se ha señalado que el humo es irritante e incluso
tóxico.
AGRO SISTEMAS: su potencial en sistemas agrobióticos y agroforestales es
amplio. Las flores tiernas son comestibles, se preparan hervidas guisadas,
capeadas o en tamales. Estas especies fijan nitrógeno, presentando nódulos en
las raíces desde los primeros meses de crecimiento.
INDUSTRIA: la suave madera, de color blanco hasta amarillo, podría emplearse
para elaborar objetos con alta flotabilidad, como balsas o como un sustituto del
corcho. Es reconocido su empleo para la confección de esculturas y otras
piezas ceremoniales o artesanales.
RESTAURACIÓN: sirve para controlar la erosión e infiltrar el agua de la lluvia;
la hojarasca de este árbol mejora el balance del fósforo en el suelo y favorece la
micro fauna.
MEDICINAL: es una especie a la que se le imputan diversas aplicaciones
medicinales entre estas, la cura de: el enfriamiento del estómago, el dolor renal,
la neuritis, los efectos causados por las mordeduras de víboras y la picadura de
alacrán. Además el mayor cuidado deberá darse a su posible manejo al intentar
combatir algún mal, puesto que los tóxicos presentes en la semilla llegan a
paralizar los nervios, motores e incluso pueden comprometer la vida de las
personas que la ingieran.
DATOS GENERALES
29
Su desarrollo en las zonas es de un árbol o arbusto, regularmente de unos 5
metros de alto, pudiendo alcanzar bien cuidado hasta más de 10-15m de lato,
con troncos engrosados hasta 20 a 30 cm de diámetro.
NOMBRE CIENTIFICO: Forestiera phillyreoides
FAMILIA BOTANICA: Oleaceae Hoffmanns. & Link
NOMBRE COMÚN: Acebuche
USOS POTENCIALES
VIDA SILVESTRE: Las flores atraen insectos, es por ello que en algunas partes
de Querétaro se les conoce como panalero. Los frutos son alimento para las
aves. Es frecuente ver en la zona, posadas sobre esta planta, aves
interesantes.
FORRAJE Y DENDROENERGÍA: Es frecuentemente ramoneado por el ganado
ova-caprino. La madera y la rama son fuente eventual de leña.
AGRO SISTEMAS: El fruto es comestible cuando es maduro. Es una especie
melífera.
INDUSTRIA: La dura madera es susceptible de ser torneada.
RESTAURACIÓN: Las características morfo-arquitectónicas del acebuche lo
dotan con las cualidades para la captación de agua de lluvia, retención y
mejoramiento del suelo, control de cárcavas y manejo de escurrimientos en
micro cuencas.
DATOS GENERALES
30
Es un arbusto o árbol de porte medio, ramoso, por lo regular siempre verde
(facultativamente caducifolio). Mide de 2 a 6 metro de alto, y se extiende unos 3
metros. Puede tener uno a varios troncos, de hasta 20 cm de diámetro, con una
corteza lisa, de color gris a negruzco. La copa es irregularmente redonda y
abierta.
NOMBRE CIENTIFICO: Ipomoea murucoides
FAMILIA BOTANICA: Roem. & Schult.
NOMBRE COMÚN: Palo bobo
USOS POTENCIALES
VIDA SILVESTRE: Favorece la presencia de fauna mayor como el venado cola
blanca. La flor es importante para la alimentación de murciélagos. Diversas
especies de colibríes también aprovechan el néctar de las flores.
FORRAJE Y DENDROENERGÍA: Se le considera un forraje de mala calidad,
dado que cuando es ingerido por el ganado vacuno le provoca desnutrición,
debilidad, ataque de bacterias y en casos extremos la muerte. Se le considera
una especie tóxica para ovinos y caprinos. Estudios Químicos conducidos
recientemente comprueban la existencia de metabolitos potencialmente tóxicos
como alcaloides, taninos, glucósidos, cardiotónicos y lactonas. Su madera es
blanda se le utiliza como combustible solamente de manera ocasional.
31
AGRO SISTEMAS: Se le reconoce aplicaciones como insecticida natural. Sus
dos floraciones anuales, largas y profusas, benefician a la flora melífera que
aprovecha su néctar y su polen.
INDUSTRIA: Estudios fisicoquímicos demuestran la presencia en tallos y hojas,
de Alcaloides, Saponinas, Flavonoides y otras sustancias potencialmente útiles
a escala industrial.
RESTAURACIÓN: Su relativamente rápida tasa de crecimiento, su abundante y
constante producción de hojarasca y su extendido sistema radicular, dan a esta
especie amplias posibilidades
para actuar como controlador de la erosión,
formador de suelo, interceptor de la lluvia e infiltrador de agua en el perfil del
suelo.
MEDICINAL: Se le adjudican diversos usos medicinales, como: el tratamiento
de enfermedades de la piel y la caída de cabello. El cocimiento de la flor hoja,
tallo y corteza, administrado de forma externa, se emplea contra el dolor e
inflamación por golpes y reumas. Se administra por vía oral en el caso de
picadura de alacrán. La resina de este árbol se recomienda contra la mordedura
de animales ponzoñosos. Resulta útil también contra el dolor de muelas, para la
toz, la hidropesía; la inflamación del vientre, ovarios y pies, y para controlar los
nervios y como diurético. Los casos de inflamación gástrica son atendidos con
infusiones de esta planta mezclada con otros árboles tropicales. Los baños
calientes con agua en la que se han cosido las hojas, son un lentivo para
problemas de parálisis. Los metabólicos referidos de esta planta, además de los
32
ya citados, incluyen la galactosa-manosa, las resinas glucosúricas, el acetato
de etilo, ácidos grasos, carbohidratos, etc.
DATOS GENERALES
Tiene atractivo por su porte arbóreo mediano, con floración profusa, en una
copa amplia e irregular, abecés defoliada y otras cubierta de abundantes hojas
verde claro, sobre un tronco con suaves fisuras, en tono blanco-grisáceo. Crece
como un árbol de 2 a 8 m de altura, con tronco de hasta 40 cm de diámetro
expandiéndose 5 a 6 m.
NOMBRE CIENTIFICO: Lysiloma microphyllum
FAMILIA BOTANICA: Fabaceae Lindl
NOMBRE COMÚN: Palo Prieto
USOS POTENCIALES
VIDA SILVESTRE: Es importante como refugio y alimento para toda la fauna
silvestre local.
FORRAJE Y DENDROENERGÍA: El follaje y las vainas tienen valor como
alimento preferente para el ganado por su calidad nutritiva. El análisis químico
de las hojas establece la siguiente composición: 96.56% de materia seca,
20.16% de proteína cruda, 2.91% de grasa, 4.69% cenizas y 44.84% de
extractos libres de Nitrógeno. Las vainas son también una fuente importante de
proteína. El tronco y las ramas pueden emplearse como leña.
33
AGRO SISTEMAS: Ayuda a mejorar la fertilidad del suelo (fija nitrógeno de la
atmósfera, en simbiosis con alfaproteobacterias, bacterias rizobias.
INDUSTRIA: Es una de las varias especies de la zona que acumulan taninos
en su corteza, útiles en la tenería estatal y regional. Se ha demostrado que los
extractos metabólicos de esta misma especie tienen actividad molusquicida.
Existe potencial para el uso de la madera en la construcción y para la
fabricación de herramientas.
RESTAURACIÓN: Tiene una gran importancia estructural esta especie en el
bosque seco y tiene un gran valor para la estabilidad ambiental.
MEDICINAL: Entre las principales aplicaciones terapéuticas se cuentan las
orientadas al tratamiento de males gastrointestinales como diarreas y amibiasis.
La corteza se ha empleado para el tratamiento de heridas, ampollas, llagas y
quemaduras; así mismo, se refieren usos como afianzadora de dientes flojos.
DATOS GENERALES
Arbusto o árbol pequeño de 4 a 5 m de alto, sin embargo en mejores
condiciones puede alcanzar hasta 15 m. Su fuste es más o menos recto con
una corteza escamosa o áspera, café-grisácea a blanco-grisácea, con lenticelas
prominentes. La copa es ancha con forma cónica. Las hojas son bipinnadas,
con 4 a 12 pares de pinas y 15 a 34 pares de foliolos.
NOMBRE CIENTIFICO: Prosopis Laevigata
FAMILIA BOTANICA: Fabaceae Lindl.
34
NOMBRE COMÚN: Mezquite
USOS POTENCIALES
VIDA SILVESTRE: Los mezquites son árboles que construyen un recurso
alimenticio para la fauna silvestre local, incluyendo aves y pequeños mamíferos
FORRAJE Y DENDROENERGÍA: El follaje y, especialmente, las vainas tienen
gran valor como pienso para bovinos, ovinos, caprinos, porcinos y aves
domésticas. Los análisis bromatológicos del mezquite muestran los siguientes
contenidos: agua 6.1%, proteína cruda 12-14%, grasas 2.8%, fibra cruda
26.3%, extracto libre de Nitrógeno 47.3% y cenizas 4.5%. La madera presenta
una gravedad específica mediana, 0.65; es fuente de leña y carbón de
excelente calidad, con capacidad calorífica alta.
AGRO SISTEMAS: Es una especie ideal para diseñar nuevos sistemas
agrobióticos para la agricultura local. La capciosa producción de néctar lo
convierte en una especie melífera muy productiva.
INDUSTRIA: La goma que exudan los mezquites en condiciones de estrés, es
una arabinogalactana proteica (polisacárido) con amplio valor comercial, como
sustituto de la goma arábiga, sustancia que se importa a México en grandes
cantidades para la industria farmacéutica, alimenticia y textil. Otros productos
potenciales de la corteza del mezquite incluyendo los taninos (6 a 7 %) y los
tintes (10%). Es fuente de fibras para la producción de papel. La madera se
emplea para muebles, duela, parquet, hormas para zapatos, herramientas e
35
implementos agrícolas. Contiene polifenoles de los cuales pueden derivarse
resinas poliméricas.
RESTAURACIÓN: A nivel mundial tiene amplias aplicaciones como planta para
la recuperación de tierras baldías, dado que coloniza suelos degradados o muy
pobres, salinos o con alta basicidad. Sele emplea para la revegetación
de
minas abandonadas, control de la erosión y estabilización de dunas. Las raíces
fijan Nitrógeno mediante la simbiosis con bacterias rizobias y hongos
micorrízicos del género Glomus. Debido a lo anterior enriquece moderadamente
los horizontes superiores del suelo añadiendo materia orgánica, azufre, sales
solubles y el propio Nitrógeno. Su raíz pivotante rompe los horizontes
endurecidos del suelo, favoreciendo la infiltración del agua.
MEDICINAL: Popularmente se le emplea contra las afecciones de los ojos
(blefaritis y conjuntivitis). Se le atribuyen también propiedades
contra
padecimientos del aparato digestivo como la disentería, males del estómago,
inflamaciones del tubo digestivo y cólico.
DATOS GENERALES
Destaca por su porte escultórico y la textura suave de sus hojas. Se comporta
como un arbusto o árbol de 1 a 9 (12) metros de altura, con troncos de hasta
1.20 m de diámetro o más, rectos o sinuosos, corteza color café o negruzca,
liza en ejemplares jóvenes y rugosa y agrietada en árboles viejos. Con amplia
copa irregularmente hemisférica.
36
NOMBRE CIENTIFICO: Acacia Pennatula
FAMILIA BOTANICA: Fabaceae
NOMBRE COMÚN: Huizache Tepame
USOS POTENCIALES
VIDA SILVESTRE: Forma parte de la selva baja caducifolia matorral xerófilo y
encinares. Sirve como refugio para aves y pequeños mamíferos.
FORRAJE Y DENDROENERGÍA: El fojjaje y las vainas son consumidas por el
ganado (as vainas son consumidas en verde). Las ramas y el tronco son fuente
de leña y carbón por su alto valor calorífico.
AGRO SISTEMAS: Su floración ocurre entre febrero y junio; es apreciable para
los apicultores por su abundante polen y néctar.
INDUSTRIA: La corteza y vainas contienen taninos de gran demanda para la
industria de la curtiduría, también contiene tinta y goma que se utiliza como
sustituto de la goma arábica; el jugo de las vainas inmaduras es pegamento en
la industria de la porcelana, sus flores son fuentes de pigmentos y esencias
aromáticas y en algunos lugares se utiliza para teñir telas de seda y papel tapiz,
así como para fabricar perfumes y pomadas.
RESTAURACIÓN: Controla la erosión, infiltra el agua de lluvia, mejora el suelo
con su hojarasca, fijan nitrógeno al suelo, conforman setos vivos y son
ornamentales.
MEDICINAL: La infusión de las flores se recomienda contra la dispepsia, y la
de las vainas contra la disentería en medicina casera; la de la corteza se usa
37
como astringente, controla la diarrea y es útil
en el tratamiento de úlcera
gástrica; el fruto seco sin cáscara se aplica directo a la piel, y el fruto seco se
cuece para curar infecciones en la piel o se aplica en
cataplasma para
desinflamar golpes o heridas.
DATOS GENERALES
Arbusto perennifolio,
que alcanza de 2 a 12 metros de altura,
con hojas
bipinnadas y flores en cabezuelas fragantes, de color amarillo brillante.
NOMBRE CIENTIFICO: Rhammus Capraeifolia Schlechtl
FAMILIA BOTANICA: Rhamnaceae
NOMBRE COMÚN: palo de Zorra
USOS POTENCIALES
VIDA SILVESTRE: Esta especie crece en la selva baja caducifolia, bosque de
encino, bosque espinoso, matorral xerófilo, pastizal en lugares con pendientes
moderadas y lugares secos montañosos.
FORRAJE Y DENDROENERGÍA: Las cabras, borregos, conejos y roedores se
alimentan de los brotes tiernos, sobre todo en la época de invierno y primavera.
El fuste y la leña son fuentes de leña.
INDUSTRIA: Contiene saponinas en toda la planta y son usadas para la
elaboración de jabón
38
RESTAURACIÓN: Ayuda a controlar la erosión, infiltra el agua de lluvia, mejora
el suelo con su hojarasca, ornamentales y proporcionan abrigo, alimento y
refugió para fauna silvestre. Fijan nitrógeno al suelo.
DATOS GENERALES
Arbusto o árbol caducifolio o perenne, con hojas alternadas u opuestas simples,
que alcanza de 1.5 a 5 metros de alto.
NOMBRE CIENTIFICO: Celtis Pallida Torr.
FAMILIA BOTANICA:
Ulmaceae Mirb.
NOMBRE COMÚN:
Granjeno
USOS POTENCIALES
VIDA SILVESTRE: Los frutos, (drupas jugosas) son un recurso valioso para
reptiles, aves y mamíferos. Proporciona alimento y refugio para la vida silvestre.
FORRAJE Y DENDROENERGÍA: Las hojas y las ramas no lignificadas
son consumidas por el ganado.
En algunos lugares se emplea como
combustible.
AGRO SISTEMAS: Se trata de una planta con características idóneas
para los sistemas agrobiológicos y la agroforestería en los traspatios del Bajío
mexicano. Podría emplearse como arbusto para delimitar espacios y formar
barreras, o en intercultivos, aprovechando su capacidad para solubilizar fosfatos
y fijar Nitrógeno, mediante las relaciones que especies como ésta tienen con
hongos micorrízicos de tipo vescículo-arbuscular.
39
INDUSTRIA: A su madera se le adjudican usos como postes para cercas
rurales, mangos para herramientas y tutores para la horticultura.
RESTAURACIÓN: Su sistema radicular profundo, su capacidad para
mejorar la calidad del suelo, sus capacidades para formar matorrales
impenetrables en diferentes condiciones de humedad edáfica, facultan a esta
especie como propia para la revegetación, control de la erosión estabilización
de corrientes de agua, entre varios usos de rehabilitación o restauración de
terrenos.
MEDICINAL: Las hojas remojadas en agua, son empleadas como
chiqueadores (rodajas de hojas adheridas a las sienes) contra los dolores de
cabeza.
DATOS GENERALES
Es un arbusto, comúnmente multicaule, parcialmente
caducifolio, que en la región se desarrolla a una altura entre 1 y 6 m,
expandiéndose hasta 3 ó más metros. Sus ramas principales son rígidas,
extendidas y arqueadas; mientras que las secundarias forman ángulos casi
rectos con el eje principal.
NOMBRE CIENTIFICO
Leucaena Leucocephala
FAMILIA BOTANICA
Fabaceae Lind
NOMBRE COMÚN Guaje, huaje
USOS POTENCIALES
40
VIDA SILVESTRE: Brinda refugio y alimento para aves nativas presentes en el
perímetro suburbano.
FORRAJE Y DENDROENERGÍA: Se le considera uno de los forrajes de
mayor calidad. Llega a producir entre 56 a 80 toneladas de forraje por hectárea
por año. Tiene una digestibilidad del 55 al 70% y un contenido de proteína
cruda del 20 al 25%. Es una excelente madera para combustible con un alto
valor calorífico de 4 600 cal/Kg, produciendo menos del 1% de cenizas.
AGRO SISTEMAS: Se trata de uno de los árboles multipropósito más
versátiles con los que cuenta la humanidad. Es ideal en cultivos intercalados y
mixtos, así como en siembras en contorno en terrenos con inclinaciones altas.
Extractos de su follaje se consideran insecticidas naturales viables para
controlar el gusano cogollero del maíz y mosquitos.
INDUSTRIA: Tiene importancia como madera dura para producir papel y
rayón, así como madera para muebles, parques, triplay y tablerosd
aglomerados. Se extraen también de la corteza, hojas y vainas tintes de color
rojo, café y negro.
RESTAURACIÓN: El sistema radicular de esta especie es profundo,
ayuda a romper las capas compactadas del sub suelo, mejorando la
penetración de agua y reduciendo los escurrimientos. Es un excelente
mejorador de suelos y llega a fijar importantes cantidades de Nitrógeno.
MEDICINAL: Se emplea la corteza molida y mezclada con miel para
cicatrizar heridas; a las semillas se le atribuyen propiedades digestivas.
41
DATOS GENERALES
sus dimensiones pueden alcanzar hasta 11 m de
altura por 6 m de ancho. Las hojas bipinnadas, las flores blancas en forma de
capítulos y sus vainas cafés de hasta 20 cm de largo, le confieren a esa especie
cierto atractivo para el paisajismo.
NOMBRE CIENTIFICO: Senna Polyantha
FAMILIA BOTANICA: Fabaceae Lind
NOMBRE COMÚN: Palo Fierro, Palo Macho, Retama
USOS POTENCIALES
VIDA SILVESTRE: Representa un importante recurso para la protección y
alimentación de la fauna silvestre.
AGRO SISTEMAS: Se le puede aprovechar en sistemas agrobiológicos y
agroforestales como plantas que forman cercas vivas y barreras rompe vientos.
Su copa relativamente ancha la facultan como sombra para el ganado.
INDUSTRIA: Se reconoce que la madera es muy dura y se emplea para
elaborar postes y arados.
RESTAURACIÓN: La captación de agua, la retención del suelo y su
enriquecimiento con, materia orgánica son proceso viables mediante el uso de
esta especie. Esta especie aparentemente no fija Nitrógeno, pero tienen
asociaciones con micorrizas vesículo-arbusculares, las cuales son benéficas
para toda la comunidad merobiotica.
42
MEDICINAL: Tiene propiedades curativas contra distintas afecciones de
la piel.
DATOS GENERALES
Árbol de carácter caducifolio, que alcanza hasta 7
metros de alto. Su fuste (recto, grueso, gris, claro) armoniza bien con su copa
ancha, obconica que puede manejarse para producir formas aparasoladas.
NOMBRE CIENTIFICO; Eysenhardtia Polystachya
FAMILIA BOTANICA: Fabaceae Lind
NOMBRE COMÚN: Palo Dulce, Vara Dulce
USOS POTENCIALES
VIDA SILVESTRE: Especie importante como cobertura y alimento para
insectos, aves y mamíferos.
FORRAJE Y DENDROENERGÍA: el tallo y las hojas jóvenes son un
forraje muy palatable para el ganado bovino y caprino que la remonea
frecuentemente. La madera tiene una gravedad especifica alta, 0.80, lo que le
da características adecuadas para su aprovechamiento como leña y carbón.
AGRO SISTEMAS: Se usa en el interior de los traspatios agroforestales,
junto con otras especies nativas para mejorar la textura y el contenido de
Nitrógeno del suelo. Tiene actividad insecticida, molusquicida e inhibitoria del
crecimiento en plagas del maíz.
INDUSTRIA:
el
tallo
pterocarpan y dehidrorotenona)
contiene
flavonoides
(dimetoxi-metilendioxi-
y esteroles (beta-sitisterol), además de un
43
componente de estructura indeterminada (agustiegorretocide); la corteza del
tallo además de los mencionados compuestos, tiene taninos, polifenoles y el
triterpeno beta-amarina
RESTAURACIÓN: Es un especie apta para la recuperación de tierras
degradadas, debido a su gran capacidad de adaptación a suelos secos, salinos,
alcalinos o yesosos, y los que tienen mal drenaje.
MEDICINAL: Es favorable contra las afecciones renales, como
antiespasmódica, antipirética, cicatricial, regenerativa, diurética, así como
contra las enfermedades de los ojos y para limpiar las vías urinarias
DATOS GENERALES
Su porte es de arbusto o árbol, de 3 a 8 m de alto,
con una expansión de 1 a 3 m; el tronco de color gris claro a oscuro y
escamoso, puede alcanzar hasta 25 cm de diámetro. Las hojas imparipinada de
3-8 cm de largo, están formadas por pequeños foliolos (10-20 o más) de 3 a 20
mm de largo.
X.I Propagación de Planta
Para la propagación de planta se llevan a cabo los siguientes pasos:
Colecta de semilla: Para la recolección de la semilla es fundamental seleccionar
el árbol del que se va realizar el cortado de vainas, ya que desde ahí depende
la salud de la planta, esto buscando buenos ejemplares de procedencia.
44
Almacenamiento: Para su almacenamiento es necesario realizar un desvainado
y selección de la semilla, para esto se debe separar la basura de la semilla, una
vez teniendo la semilla libre de basura se prosigue a la selección de la misma,
el método más eficiente es sumergir la semilla en un bote con suficiente agua y
la que se quede flotando en la superficie retirarla ya que es la que va
desecharse, la semilla que haya quedado en el fondo del bote con agua debe
ponerse a secar por completo y almacenarla no más de 5 meses.
Tratamientos pre germinativos: los tratamientos para estimular la germinación
se mencionaran en seguida, dependiendo de las familias correspondientes:
FAMILIA OLEACEAE (ACEBUCHE): Requiere que sus semillas se remojen en
agua a 80 oC por 4 min y se dejen durante 24 horas remojando en agua a
temperatura ambiente.
FAMILIA CONVOLVULACEAE (PALO BOBO): Las semillas se sumergen en
agua a 80 oC y se dejan remojar durante 24 horas en la misma agua.
FAMILIA FABACEAE”LEGUMINOSAE” (PATOL, PALO DULCE, GUAMUCHIL,
HUIZACHE YÓNDIRO, HUIZACHE CHINO, HUIZACHE TEPAME, PALO
BLANCO, MEZQUITE, TIMBE, PALO FIERRO, PALO PRIETO, TEPEHUAJE):
La semilla se deja remojar en agua a temperatura ambiente de 24 a 72 horas.
45
FAMILIA ULMACEAE (PALO DE ZORRA Y GRANJENO ANARANJADO): Debe
de lijarse la semilla durante 15 min consecutivos, posteriormente se sumerge en
agua a 80 oC y se deja durante 24 horas.
FAMILIA SAPINDACEAE (OCOTILLO): La semilla se deja remojar en agua a
temperatura ambiente durante 24 horas.
FAMILIA BURSERACEAE (PALO XIXOTE): Sumergir las semillas en agua a 80
o
C durante 4 minutos, enjuagar de 3 a 5 veces con esa misma agua y dejar en
remojo durante 24 horas.
FAMILIA BOMBACACEAE (CEIBA): Sumergir la semilla en agua a 80 oC
durante 5 min, retirarlas de la fuente de calor y dejarlas remojando durante 24
horas.
Siembra de semilla: las siembras se llevan a cabo en charolas germinadoras,
procurando que siempre que se reutilicen estén completamente limpias. Se
pone una capa de sustrato previamente preparado (1 costal de tierra de hoja
grande, 1 costal de hummus 25 Kg, una carretillada de tierra negra #7, una
carretillada de arena #7), humedecer y poner la semilla encima teniendo
cuidado que no quede encimada una con otro, se agrega otra capa de tierra de
2 a 3 cm dependiendo el tamaño de la semilla.
46
Trasplante y condiciones en invernadero: una vez que la planta tenga el tallo y
la altura adecuada (de 4 a 6 meses después de su plantación) se prosigue al
trasplante a bolsas individuales (perforadas con las dimensiones de
12+4+4*30). Se le debe de realizar un dobles a cada bolsa en la parte superior
de aproximadamente 4 cm, primero llenarla tres cuartas partes de su capacidad
con el sustrato (mencionado en el punto anterior), una vez húmeda la charola
con la plántula dispuesta a trasplantar (con cuidado se van separando una por
una) se coloca en la bolsa y de inmediato se rellena con el sustrato. Se deben
de ir acomodando en las mesas que están dentro del invernadero e ir regando
con abundante agua. Es importante mantener el control de la temperatura
dentro
del
invernadero
procurando
que
la
temperatura
no
baje
considerablemente (depende del clima) esto con la ayuda de las cortinas
laterales, subirlas en el día y bajarlas por las noches.
Circulación de planta (aclimatación): para continuar con la producción de planta
es necesario estar moviendo constantemente la planta por lo cual se cuenta con
dos áreas de sombreaderos, una vez que la planta haya sido trasplantada debe
pasar un tiempo dentro del invernadero hasta alcanzar la altura y el tallo
deseado (de 6 a 8 meses) se debe sacar al área de sombreadero para y
adaptándola al medio ambiente de la zona.
NOTA: Durante todo el proceso se debe llevar un control del riego, esto
depende directamente del clima, por lo cual hay que estar revisando
constantemente que la tierra en las bolsas no esté completamente seca.
47
XI.
Resultados Obtenidos
Se logró obtener un total de 17 Fichas Técnicas las cuales cuentan con la
información más sobresaliente de cada especie que se enlistaran a
continuación:
Leucaena
Palo blanco
Palo bobo
Ceiba
Patol
Palo prieto
Palo fierro
Tepehuaje
Timbe
Palo zorro
Palo Xixote
Huizache Tepame
Huizache Yóndiro
Mezquite
Ocotillo
Granjeno
Palo dulce
48
Además del procedimiento obtenido acerca del pre tratamiento que cada tipo
de semilla recibe para su germinación, así como los cuidados de la planta
durante su estancia en el invernadero. Esto servirá para lograr una
estandarización del procedimiento de propagación empleado en el vivero.
49
XII.
Conclusiones y Recomendaciones
En toda empresa, institución, departamento etcétera, los manuales tienen una
función específica, ayuda al mejoramiento de los procesos gracias a que las
actividades a realizar quedan documentadas en un archivo quedando a la
disposición de los demás empleados que estén destinados a realizar
actividades específicas.
El contar con este Manual de Fichas Técnicas es de suma importancia en el
vivero, dada a la información que contienen de cada una de las especie de las
plantas que se manejan en este vivero. Esto ayudara al desempeño en las
funciones del personal que aquí labora debido a que no había un Manual en su
tipo dentro del archivo que se lleva en el vivero, también proporcionara
información a las personas ajenas que visitan las instalaciones y empresas
privadas que contribuyen y estas comprometidas con el medio ambiente.
50
XIII.
Anexos
XIV.
Bibliografía
(Rincón, Zánchez, & Ruíz, 2006)
(Martínez, Oria, Martínez, Aguilar, Galeana, & Martínez, 2011)
(Fideicomiso Queretano para la Conservación del Medio Ambiente, 2015)
(YANES, OROZCO, ROJAS, SÁNCHEZ, & CERVANTES)