Download UNIDAD

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIDAD
2
Los climas de España y
de la Unión Europea
n esta segunda unidad se
estudian los climas de
España y de los países de
la Unión Europea. El término clima
es de origen griego y significa
inclinación. El balanceo de la Tierra
sobre su eje inclinado, en relación con
el plano de su órbita alrededor del sol,
es lo que determina que en las zonas
templadas, donde vivimos, existan
cuatro estaciones térmicas: dos
solsticios, de invierno y verano, y dos
equinoccios, de otoño y primavera.
El clima es la sucesión habitual de
encina es el árbol característico del Mediterráneo continentalizado, clima que predomina
varios tipos de tiempo durante las La
en la Península. (Wikimedia Commons)
cuatro estaciones y sobre un lugar
indicado y la climatología es la disciplina que se dedica a su estudio.
E
La Península Ibérica pertenece mayoritariamente al dominio de los climas templados,
mediterráneos y oceánicos o atlánticos, que comparte con otros países europeos, aunque las
naciones del norte de la UE, cuya latitud es más alta, pertenecen al dominio de los climas fríos.
De la misma manera, España posee, junto con Portugal, territorios en el tercer dominio climático,
el cálido, de características subtropicales: las islas Canarias, Azores y Madeira.
El estudio del clima es muy importante para la Geografía porque influye definitivamente en
los establecimientos humanos, en sus modos de vida y en el abastecimiento agrícola de su
población.
Los objetivos que nos proponemos alcanzar con el estudio de esta unidad son los siguientes:
1. Conocer los factores geográficos y termodinámicos que determinan nuestro clima y el de
la Unión Europea.
2. Estudiar las temperaturas y las precipitaciones de España y de Europa como resultado
de los factores que las determinan.
3. Entender la dinámica de la atmósfera y conocer los tipos de tiempo que esta genera sobre
nuestra Península.
4. Analizar los diferentes climas peninsulares y europeos, y comprender sus variables en
función de la latitud, la altura y la continentalidad.
5. Tomar conciencia de la importancia del clima para la humanidad y poner los medios para
evitar su cambio.
36
EL CLIMA
FACTORES DETERMINANTES
ELEMENTOS
● GEOGRÁFICOS
● PRECIPITACIONES
● TERMODINÁMICOS
● TEMPERATURAS
DIVERSIDAD CLIMÁTICA
ESPAÑA
● OCEÁNICO
● MEDITERRÁNEO
● SUBTROPICAL CANARIO
● DE MONTAÑA
●
●
●
●
●
UNIÓN EUROPEA
SUBÁRTICO Y ÁRTICO
CONTINENTAL
OCEÁNICO
MEDITERRÁNEO
SUBTROPICAL
● URBANO
LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CLIMA EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. Los factores geográficos del clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Los factores termodinámicos del clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LOS ELEMENTOS DEL CLIMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. Las precipitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Las temperaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. TIPOS DE TIEMPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. Tipos de tiempo de invierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Tipos de tiempo de verano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. Tipos de tiempo de otoño y primavera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1. El clima subtropical árido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. El clima mediterráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3. El clima templado húmedo u oceánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4. El clima de montaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5. El clima urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. LA VARIEDAD CLIMÁTICA DEL TERRITORIO DE LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. LA INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA ACTIVIDAD HUMANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1. La contaminación del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2. La protección de la atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37
38
38
39
43
43
45
47
47
48
48
50
50
51
52
53
54
55
58
58
60
UNIDAD
2
LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
1. Los factores determinantes del clima en
España
El clima, o estado medio de la atmósfera en un lugar concreto
a lo largo de todo un año, se debe a la combinación de una serie
de factores geográficos y termodinámicos.
Tiempo y clima son conceptos que coloquialmente se
usan como sinónimos, y no lo son. Tiempo es el estado
de la atmósfera en un lugar y en un momento concreto:
“ahora hace muy buen tiempo”, decimos. Clima es el
resultado global de la medición de sucesivos tiempos,
del que se extrae un resumen aplicable a todo un año.
1.1. Los factores geográficos del clima
Los factores geográficos que explican nuestros climas son:
● La latitud. La Península se localiza entre el paralelo 36º y el 43º 47’ latitud norte, lo que la sitúa dentro del
área de los climas templados mediterráneo y oceánico y por lo que tiene dos estaciones contrastadas que
alternan con otras dos intermedias. El archipiélago canario, entre el paralelo 27º 38’ hasta el 29º 24’ latitud
norte, se encuentra en el ámbito de los climas cálidos y sus contrastes estacionales son mucho menores.
● La situación entre dos mares. El mar Mediterráneo (cerrado y con una temperatura que no baja de los
13 ºC) y el océano Atlántico (más frío) hacen que las temperaturas, por efecto del agua, se suavicen y
sean más moderadas en la costa que en el interior.
Asimismo, la situación de la Península entre dos continentes, el europeo y el africano, condiciona la
entrada de masas de aire frías y cálidas procedentes de cada uno de ellos, que extreman las temperaturas.
Las islas Canarias, por su parte, se ubican en una zona de transición y, sobre ellas, actúan tanto los
mecanismos de los climas templados como los de la zona tropical.
● La altura. Los más de 650 m de altura media sobre el nivel del mar de la Península son los responsables
de que disminuyan las temperaturas en 6º por cada 1 000 m de ascenso (gradiente térmico)
aproximadamente. La temperatura disminuye en las montañas pero también en las dos submesetas, pues
se encuentran a 600-800 m sobre el nivel del mar.
● El relieve. Circundante en la mayor parte de la Península, evita la entrada de aire cargado de humedad.
Por el contrario, la disposición este-oeste de algunos sistemas montañosos facilita la entrada de las
masas de aire marítimo procedentes del oeste, aunque, a veces, en las cuencas interiores, el grado de
aridez es extremo.
Igualmente influye la orientación del relieve. Así, se observan notables diferencias entre la vertiente de la
solana (al sur), que recibe más horas de insolación y por tanto es más cálida, y la de la umbría (al norte),
que es más fría. También hay notables disimetrías entre las vertientes de barlovento, más húmedas,
pues son las laderas por las que ascienden las masas de aire húmedo que provocan gran cantidad de
precipitaciones, y las de sotavento, por las que desciende el aire ya seco, que se va calentando al bajar y
reseca el territorio.
Por todo ello, en la Península Ibérica hay una amplia variedad de climas locales, dada la elevada altitud
media y la compleja orografía del territorio.
38
1.2. Los factores termodinámicos del clima
Son los causantes de la circulación de las masas de aire de características distintas: térmicas (frías y cálidas),
de humedad (húmedas y secas) y de presión (alta o baja), que generan estabilidad o inestabilidad atmosférica y
que determinan los tipos de tiempo.
Estos factores actúan en la atmósfera, una ancha banda gaseosa (de más de 500 km) que envuelve la
Tierra. La actividad climática se genera en los 80 km inferiores, divididos en tres estratos diferentes:
● La troposfera es el estrato más próximo a la superficie, que se eleva a una altura entre 0 y 10/16 km
(mucho más espesa en el Ecuador porque allí el aire, al ser más caliente, se dilata y ocupa más espacio;
lo que no ocurre en los Polos, donde el aire frío se contrae). Dentro de este estrato se desarrolla el tiempo
atmosférico. La Troposfera contiene nitrógeno (78%), oxígeno (21%) y dióxido de carbono, sustancias
vitales para las plantas y los animales, así como otros gases en proporciones pequeñas, y vapor de agua.
● La tropopausa está situada entre 8 y 12 km de altura. Por esta capa circula la Corriente en Chorro (Jet
Stream) en las latitudes climáticas templadas de ambos hemisferios (entre los 30º y los 45º latitud norte y
latitud sur). Se trata de una potente corriente de aire de estructura tubular, que puede circular entre los
100 y los 450 km/h en sentido oeste-este y que es responsable de los movimientos de aire que ocurren
en la baja atmósfera.
● La estratosfera se sitúa entre los 12 y los 80 km de altura. Aquí
el aire no tiene vapor de agua y su temperatura es extremadamente
fría porque el gradiente térmico oscila entre los –55 ºC y los
–40 ºC. Es muy estable y no permite cambios meteorológicos.
En ella se forma la capa de ozono, encargada de absorber las
mortíferas radiaciones ultravioletas que proceden del espacio
exterior.
A mayor altura, en la mesosfera, los meteoritos que llegan
a la tierra se vuelven incandescentes (estrellas fugaces).
De la mesosfera se pasa al espacio exterior donde, debido
a la intensa radiación solar, la atmósfera se hace
conductora de electricidad y se producen las auroras
boreales.
La circulación general de la atmósfera que afecta directamente a nuestros climas se da fundamentalmente en
las dos primeras capas de la atmósfera. Los factores
termodinámicos que actúan en la troposfera son tres:
los centros de acción, las masas de aire y los frentes.
● Los centros de acción son columnas de aire
que ascienden o descienden a la tierra, en forma
de embudo, girando como enormes torbellinos.
Reciben el nombre de anticiclones o de ciclones.
Una masa de aire frío al caer, girando en el
sentido de las agujas del reloj (en el hemisferio
norte), da origen a un anticiclón o zona de alta
presión (señalado con una A en los mapas
meteorológicos en lengua española). Los
anticiclones suelen ir asociados a estabilidad,
cielos despejados y nieblas en invierno, porque
su presión impide que se formen las lluvias.
Mapa de los centros de acción y de las masas de aire. (Wikimedia Commons y J.A.S.)
39
UNIDAD
2
LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
Se conoce como anticiclones dinámicos a los originados por la dinámica general de la atmósfera que
ocupan las latitudes tropicales (anticiclones cálidos, como el de las Azores) y las polares (anticiclones
fríos, como los del Atlántico norte o el Escandinavo).
Pero también hay anticiclones térmicos, allá donde el frío del continente enfríe la masa de aire que tiene
sobre él y la haga caer con su giro característico. Este suele ser el tipo de anticiclón que se instala en el
invierno en la Meseta castellana, en el centro de Europa o en Siberia.
Por otra parte, una masa de aire cálido
al ascender por el calor (convección),
girando en el sentido contrario a las
agujas del reloj (en el hemisferio norte),
da origen a un ciclón, depresión o
zona de baja presión (señalado con
una B en nuestros mapas meteorológicos). Los ciclones suelen producir
inestabilidad atmosférica y lluvias. De
la misma manera, se llaman ciclones
dinámicos los originados por la
dinámica general de la atmósfera que
se encuentran en las latitudes ecua- Mapa isobárico europeo. (AEMET y J.A.S.)
toriales (Depresión subsahariana) y
en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o Depresión de Génova –o de Liguria–). Los ciclones
térmicos se producen, igualmente, por el calentamiento de la tierra o del mar y hacen que se eleve el aire
girando en el sentido contrario al de los anticiclones. En las zonas de bajas presiones convergen los
vientos procedentes de las altas presiones.
Las bandas latitudinales alternantes de ciclones y de anticiclones ascienden en verano y descienden en
invierno en paralelo, lo que provoca los cambios de las cuatro estaciones. La presión de ambos centros
de acción se mide en milibares (mb) con el barómetro y se representa en los mapas del tiempo mediante
líneas isobaras (líneas imaginarias que unen puntos que tienen igual presión). Las diferencias de presión
se van marcando de 4 en 4 mb. La isobara de los 1016 mb marca la transición entre un centro de alta
presión y otro de baja.
● Las masas de aire son porciones de aire que tienen unas características concretas de temperatura,
humedad y presión adquiridas en sus regiones de origen o regiones manantiales. Cuando las masas de
aire recorren grandes distancias en latitud pueden modificar sus características originarias. La peculiar
situación geográfica de la Península Ibérica es responsable de que nos lleguen masas de aire de procedencia
y composición muy distinta que originan bruscos cambios del tiempo meteorológico.
Las principales masas de aire son las siguientes:
– De procedencia ártica pueden llegar, desde Groenlandia, una de origen marítimo (AM) y otra de
origen continental (AC). Ambas son muy frías en origen, pero mientras que la primera (AM) se recalienta
por su base durante su largo recorrido por el océano Atlántico y se carga de humedad produciendo
borrascas de nieve cuando llega a la Península, la segunda (AC) sigue siendo fría y seca, por lo que
da lugar a temperaturas muy bajas (–20 ºC en zonas del interior), cielos despejados y heladas. Son
responsables de las llamadas olas de frío.
40
– De procedencia polar pueden llegar igualmente una masa de aire de origen marítimo (PM) y otra de
origen continental (PC). La primera (PM) procede del Atlántico norte y de origen es menos fría que la
de procedencia ártica, porque su temperatura está suavizada gracias al contacto con la corriente
marítima cálida procedente del golfo de México que baña las costas de Noruega. Durante su recorrido
hacia el sur se recalienta más y gana humedad. Por eso, cuando alcanza la Península, descarga
abundantes precipitaciones en Galicia y la Cornisa Cantábrica. Sin embargo, la segunda masa (PC)
es muy fría y seca en origen y produce un tiempo semejante al de la ártica continental, ya que su
recorrido sobre el continente europeo es muy similar.
– De procedencia tropical llega una masa de aire marítima (TM) que se origina en las islas Azores, por
lo que es cálida y húmeda; como asciende en latitud, se enfría por su base y se estabiliza. Da lugar a
temperaturas altas en verano y agradables en cualquier época del año. La tropical continental (TC) se
origina en el desierto del Sahara; cuando llega a la Península Ibérica, alcanza valores térmicos muy
elevados, conocidos como olas de calor. Es extremadamente seca y trae arenas del desierto en suspensión,
que producen calimas y tolvaneras (pequeños ciclones de polvo que se originan en tierra y que no
suelen provocar desastres).
● Los frentes son centros de contacto entre masas de aire cálido, provenientes del Ecuador, y otras de aire
frío, procedentes del Polo, que se oponen entre
sí ascendiendo y descendiendo en latitud según
las estaciones del año. La zona climática
templada, donde se ubica España y casi todo el
territorio de la Europa comunitaria, es un área
de contacto entre esas masas.
En el hemisferio norte, el choque entre la masa de aire
frío que procede del Polo Norte y la caliente que proviene
de la zona tropical recibe el nombre de frente polar. Este
frente se balancea de norte a sur coincidiendo con las
estaciones del año. Así, durante el otoño y el invierno,
desciende desde el paralelo 60º latitud norte hasta el 30º
latitud norte, y en primavera hace el recorrido inverso. Por
ello es el responsable fundamental de los cambios de tiempo
en España y de la inestabilidad atmosférica que caracteriza
a las estaciones de primavera y otoño.
El Frente Polar sobre Europa. (AEMET y J.A.S.)
El frente polar, empujado por el Jet Stream, se desplaza de oeste a este siguiendo el movimiento de rotación de
la Tierra. Está formado por frentes fríos (representados con un triángulo azul) y cálidos (representados con un semicírculo
rojo) que se suceden alternativamente formando lenguas o dientes de sierra.
Mecanismo que provoca la lluvia
El paso de un frente frío da origen a lluvias, que remiten cuando llega el
siguiente frente cálido. La alternancia de frentes fríos y cálidos explica la Cuando un frente frío se encuentra con otro cálido, su
mayor densidad le permite deslizarse por debajo y obligar
inestabilidad característica de su paso por la Península, que tiene lugar al cálido a ascender. A medida que este último gana altura,
durante los equinoccios. Cuando dos frentes se unen, anulan su capacidad su masa de aire cálido se enfría y, al hacerlo, condensa
de provocar la lluvia. Entonces, se denomina frente ocluido y queda marcado su vapor de agua formando nubes. Si continúa
ascendiendo y la condensación es máxima, se producen
por una alternancia de triángulos y de semicírculos.
las precipitaciones.
41
UNIDAD
2
LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
Por otra parte, en la tropopausa, el factor termodinámico más
importante es el Jet Stream que condiciona la circulación del aire.
La corriente en chorro, o Jet Stream, rodea la Tierra constantemente
de oeste a este y separa una gran masa de aire borrascosa, inestable,
que queda a su izquierda, de otra anticiclónica estable, que se ubica
a su derecha. En verano, la corriente en chorro circula a mayor
velocidad y lo hace de forma lineal, pero cuando en el resto de las
estaciones su velocidad disminuye, su recorrido va describiendo
del recorrido del Jet Stream. (Wikimedia Commons
en latitud profundas ondulaciones, crestas y valles, que se reflejan Esquema
y J.A.S.)
sobre la superficie, o troposfera, pues producen anticiclones (bajo
las crestas) y borrascas (bajo los valles) que generan estabilidad o inestabilidad de gran intensidad, sobre todo si
coinciden con el paso simultáneo del frente polar (al que la corriente en chorro empuja permanentemente de
oeste a este).
El Jet Stream afecta a España fundamentalmente en otoño e
invierno porque durante el verano se encuentra en latitudes más
septentrionales y solo roza la Cornisa Cantábrica y Galicia. Sin
embargo, en invierno, se encuentra en la latitud de las islas
Canarias.
El Jet Stream
El estudio de la circulación del aire por encima de la
troposfera está aun en sus comienzos. El Jet Stream
fue descubierto durante la Segunda Guerra Mundial por
los aviones cazabombarderos. Su existencia resulta muy
útil para las compañías aéreas porque un trayecto entre
América y Europa en verano puede reducirse en más
de media hora si se aprovecha la fuerza impulsora de la
corriente en chorro.
A veces, un valle puede llegar a desprenderse totalmente del
chorro principal y, como está muy frío y es muy pesado, desciende
bruscamente en altitud. Al entrar en contacto con una superficie
caliente, obliga al aire cálido a ascender muy rápidamente
produciendo lluvias torrenciales y desbordamientos de los ríos. Es el fenómeno conocido como gota fría, que
afecta a las costas del Mediterráneo a finales del verano y comienzos del otoño, cuando el agua del mar todavía
conserva valores térmicos muy elevados. Fenómenos similares se producen en la Europa continental a finales
del verano.
Actividades
1. ¿Por qué la elevada altura media de la Península influye en sus temperaturas?
2. ¿Qué resultado climatológico tendrá el hecho de que las cadenas montañosas rodeen la Península por el norte,
por el este y por el sur?
3. ¿Cuántos tipos de centros de acción hay, por su origen, y dónde están situados normalmente?
4. ¿Por qué el frente polar provoca periodos alternantes secos y lluviosos?
Recuerda
ü Los climas españoles están determinados por una serie de factores geográficos propios de nuestra Península,
como son la latitud media en la que está situada, la situación con respecto a mares y continentes, la altitud, debida
a la presencia de la Meseta, y la disposición periférica casi completa de sus relieves.
ü También influyen en el clima factores termodinámicos relacionados con los movimientos de aire que se producen
en la atmósfera: desde el más alto, la corriente del Jet Stream, hasta los que se mueven en la troposfera, como
los centros de acción –anticiclones o ciclones– o las masas de aire –cálidas o frías, húmedas o secas–.
ü El frente polar, punto de encuentro entre esas masas de aire frías y cálidas, que se desliza por las latitudes
peninsulares, tiene una importancia definitiva en la configuración de los climas españoles.
42
2. Los elementos del clima
Los aspectos visibles del clima que se determinan por los factores
ya estudiados son:
● la presión, relacionada con los centros de acción anteriormente
vistos;
● los vientos, que se estudian según sus regiones manantiales;
● la humedad o proporción del agua en la atmósfera;
● la insolación y la nubosidad o cantidad de días con sol o
cubiertos;
● la evaporación y la aridez o influencia negativa que tiene la
insolación sobre la humedad;
● las precipitaciones y las temperaturas. Estos dos últimos
elementos, más importantes, se estudian a continuación con
un mayor detalle.
2.1. Las precipitaciones
Los elementos del clima
El aire de la troposfera contiene vapor de agua en cantidad
variable (humedad). El vapor de agua llega a la atmósfera
mediante un proceso de evaporación del agua debido a la
insolación. Pero cuando el vapor de agua no está disponible
en el suelo, no puede pasar a la atmósfera en cantidad suficiente
y entonces hablamos de aridez. Cuando en un mes han caído
menos de 30 mm de precipitaciones se puede concluir que ese
mes ha sido seco. (En un climograma, se identifica también
cuando la línea de la temperatura de ese mes se encuentra
por encima de la barra de la precipitación). De acuerdo con
este parámetro, el llamado índice de Lautensach-Meyer
establece una clasificación zonal para las zonas climáticas
templadas. Hablamos de zona húmeda cuando no hay ningún
mes con déficit de agua; de zona semihúmeda cuando hay
de uno a tres meses áridos; de zona semiárida cuando tiene
de cuatro a siete meses áridos; y de zona semiárida extrema
cuando se superan los siete meses de aridez.
Cuando el aire está en contacto con una masa de agua,
aumenta su grado de humedad, mientras que cuando lo hace
con una superficie continental la humedad disminuye; por eso
alcanza sus valores mínimos sobre los desiertos.
Se llama humedad relativa a la cantidad de vapor de agua
que contiene la atmósfera, expresada en tantos por ciento, antes
de llegar al grado de saturación (100 %).
La humedad contenida en el aire es la causa de la formación
de las nieblas, que resultan de la condensación de minúsculas
gotitas de agua en el aire que se encuentra más cercano al
suelo. Se produce cuando el aire más caliente y húmedo entra
en contacto con el suelo más frío (irradiación) o cuando una
masa de aire frío lo hace con el mar o cualquier otra superficie
acuática (advección). También se pueden producir nieblas
orográficas cuando una masa de aire húmedo se enfría al
descender la montaña.
El rocío es otra consecuencia de la condensación del vapor
de agua del aire más cercano al suelo que se enfría por la noche,
formando gotas sobre la superficie y las plantas, que se mantienen
por la mañana. Si la temperatura del aire desciende por debajo
de 0º se forma escarcha que, en situaciones de ola de frío, se
transforma en una helada blanca, similar a un manto de nieve.
Las lluvias se producen al evaporarse el agua de la superficie de
la tierra y ascender convertida en vapor de agua a la troposfera. A
medida que el aire se eleva y pierde temperatura, la humedad que
contiene se condensa. Si las condiciones atmosféricas son de
inestabilidad, esa condensación da lugar a la formación de gotas de
agua líquida que se agrupan y se hacen visibles: son las nubes. Cuando
las nubes se enfríen llegará la precipitación de lluvia, de nieve si el
aire se enfría más y se convierte en pequeños cristales de hielo, o
de granizo, si se forman fragmentos de hielo en el interior de nubes de tormenta, cuando el viento asciende muy
rápidamente y encuentra encima una masa de aire muy frío.
Existen tres causas, ya estudiadas, que explican el proceso de formación de las precipitaciones:
● las lluvias de convección se producen cuando una masa de aire se encuentra con un suelo muy recalentado
que la calienta y propicia el rápido movimiento ascendente, la condensación y la lluvia;
● las lluvias por orografía se forman cuando la montaña obliga a ascender a la masa de aire que choca
contra ella, por lo que el aire, al subir, se enfría, se condensa y llueve;
● las lluvias producidas por los frentes tienen lugar cuando la lengua fría del frente obliga a elevarse a la
cálida. Estas precipitaciones no se distribuyen regularmente a lo largo del año y su distribución temporal
es uno de los rasgos que definen a los dos climas de la Península, el oceánico y el mediterráneo.
43
UNIDAD
2
LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
Las precipitaciones se miden en milímetros mediante el pluviómetro, o en litros /m2, es decir, un milímetro
–mm– de precipitación recogida en el pluviómetro equivale a un litro de agua caída sobre un m2; se representan
en los mapas mediante líneas isoyetas, es decir, líneas que unen puntos de igual precipitación.
En función de los totales anuales de precipitación, en España podemos diferenciar pluviométricamente varias zonas:
● La España húmeda. Es
una franja continua que va
desde Galicia a Cataluña y
que está ocupada por el
macizo Galaico, la Cordillera Cantábrica, los Montes
Vascos y los Pirineos. Es
húmeda porque recibe
entre 1000 y 2000 mm /año
en razón a la latitud, la
altitud y el sentido oesteeste de la circulación
atmosférica, que hace que
la mayor cantidad de masas Mapa de isoyetas de la Península. (J.A.S.)
de aire que llega sea de
procedencia marítima. La altura de los sistemas montañosos situados en estas zonas hace aumentar las
precipitaciones. Al aumentar las precipitaciones con la altitud, en las zonas de montaña las lluvias se
hacen más abudantes, llegándose a recoger, por ejemplo, más de 2 000 mm anuales en la sierra de
Grazalema (Cádiz)
● La España seca. La forman las dos submesetas, el litoral mediterráneo (excepto el extremo del sudeste),
gran parte del valle del Guadalquivir y Extremadura y el archipiélago balear, que reciben entre 400 y 600
mm de precipitaciones. La falta de lluvias se explica o bien por tratarse de espacios rodeados de montañas,
que reciben un aire que se ha desecado en su travesía, o porque son zonas donde la situación anticiclónica
de la atmósfera es la más frecuente.
La transición de la España húmeda a la España seca se produce de forma gradual.
● La España semiárida. El sudeste peninsular, que se encuentra bajo la influencia permanente de las altas
presiones africanas, parte del valle del Ebro y algunas zonas interiores de las submesetas son los puntos
más secos de la Península, donde se registran precipitaciones con los mismos valores que en los desiertos,
es decir, por debajo de los 300 mm.
● La España subtropical. El archipiélago canario es otra zona que, salvo durante la época de invierno a
causa del frente polar, se encuentra bajo la influencia de las altas presiones, por lo que sus precipitaciones
son escasas. Las dos islas más orientales (Lanzarote y Fuerteventura) son extremadamente secas porque
están bañadas por la corriente marina fría de Canarias que contribuye a intensificar la aridez; mientras
que en las occidentales, con relieves más altos, las precipitaciones se incrementan con la altitud, siendo
el caso más representativo el pico del Teide y sus nieves perpetuas.
44
2.2. Las temperaturas
Representan el grado de calor que hay en el aire. Se miden con el termómetro, se expresan en grados centígrados
(º C) y se reflejan en el mapa mediante líneas isotermas que son las que unen puntos de igual temperatura.
Las temperaturas varían en función de tres factores:
● La latitud. La Península, por su latitud, tiene una alta radiación solar que hace que las temperaturas máximas
se den en los meses de julio y agosto, y las mínimas en enero y febrero. Obviamente serán más altas cuanto
más al sur se encuentre el lugar.
● La altitud. Condicionada por el gradiente térmico, las áreas más frías coinciden siempre con los puntos
más elevados. El hecho de que la submeseta norte sea más fría que la sur se explica por su mayor altitud
media y también por su mayor latitud.
● La proximidad o la lejanía del mar. En las costas el mar atenúa las temperaturas, tanto las cálidas como
las frías, mientras su lejanía las extrema en el interior (continentalización).
La actuación simultánea de los tres factores es la causa de la gran variedad de situaciones climáticas peninsulares.
Como ya se ha visto, la orla periférica montañosa pone un obstáculo más al efecto moderador del mar.
Las islas Canarias, que se encuentran en un ámbito climático
distinto, subtropical cálido, tienen unas oscilaciones térmicas anuales
muy débiles y nunca superan los diez grados de amplitud térmica
anual. La media de invierno es de 12 ºC, valor que no se alcanza
prácticamente en ningún punto de la Península; la de verano es de
22 ºC, lo que resulta moderado en contraste con las temperaturas
de más de la mitad del territorio español.
Aplicados los tres factores, latitud, altitud y proximidad al mar,
el resultado es un mapa de isotermas en el que las temperaturas
se reparten de la siguiente manera:
● Temperaturas medias anuales. La costa norte tiene entre
los 12 ºC y los 13 ºC, mientras que en la costa sur y en la
levantina se llega a los 18 ºC. En el interior, se alcanzan
los 10,5 ºC a 12,5 ºC en la submeseta norte, para ascender
en la submeseta sur, hasta llegar a los 16 ºC o 17 ºC en
Extremadura. Canarias llega a los 22 ºC.
Efectos locales de las temperaturas
Algunos efectos específicos de determinadas situaciones locales
son los siguientes:
las heladas de irradiación y de advección, que se producen
cuando llegan masas de aire muy frías a las dos submesetas;
la inversión térmica, que se da en los valles donde se acumula
el aire frío más pesado que impulsa al más cálido hacia la cima
de las montañas;
las brisas, es decir, corrientes de aire que se originan por el
enfriamiento de un ámbito (tierra, valle) durante la noche, mientras
el otro (mar, alturas) conserva su calor: en la costa van de la tierra
al mar y, en las zonas de montaña, del fondo del valle a las alturas;
la calima, que se produce en verano en condiciones de extrema
sequedad, cuando el aire, al entrar en contacto con un suelo
caliente, se eleva llevando en suspensión partículas microscópicas
de polvo que producen una impresión similar a la neblina.
● Amplitudes térmicas anuales. La diferencia entre las temperaturas
medias más altas y las más bajas dan cifras de 10 ºC en la costa norte,
13 ºC a 15 ºC en la costa sur, 17 ºC a 18 ºC en el interior peninsular
y 21 ºC en La Mancha y centro de la Depresión del Ebro. En Canarias
es inferior a 8 ºC.
Se considera muy baja una amplitud térmica de 8 ºC o menos, baja
hasta 12 ºC, media hasta 16 ºC y alta de 16 ºC en adelante.
Invierno climático
Es la denominación que se da a un mes cuya
temperatura media está por debajo de los 6 ºC. Esta
situación nunca se da en la costa española, por lo que
un climograma con la temperatura de algunos de sus
meses en esas condiciones correspondería a un clima
del interior.
● Temperaturas extremas. Las temperaturas más altas están entre los 35 ºC y los 47 º C en el interior, según
la latitud. Las más bajas se sitúan entre –10 ºC y –30 ºC en el interior, y menos de –5 ºC en la costa.
45
UNIDAD
2
LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
Actividades
5. ¿Qué hecho físico provoca las lluvias de convección?
6. ¿Qué zonas peninsulares están marcadas por isoyetas menores de 400 mm?
7. ¿Qué efecto produce la continentalización sobre las temperaturas?
8. ¿A qué se denomina inversión térmica en un valle?
Recuerda
ü La presión, los vientos, la humedad, la insolación, la nubosidad, la evaporación, la aridez, las precipitaciones
y las temperaturas son los fenómenos visibles que identificamos cuando hablamos de los climas y que nos
sirven para reconocerlos y para diferenciarlos. Todos dependen y resultan afectados por los factores geográficos y
termodinámicos.
ü Las precipitaciones son el resultado de la condensación del agua que puede caer en forma de lluvia, nieve o
granizo.
– Se originan siempre por el enfriamiento de una masa de aire húmedo que se eleva, se enfría y se condensa,
para volver a caer.
– El empuje que eleva la masa de aire húmedo puede ser el calor –convección–, el ascenso por la ladera de
una montaña –orográfico– o el remonte de una masa cálida y ligera sobre otra fría y pesada –frente–.
ü Las temperaturas significan el grado de calor de la atmósfera; están directamente relacionadas con la incidencia
de los rayos del sol sobre el suelo. Además, están condicionadas por factores geográficos, como la latitud, la
altitud y la proximidad al mar.
ü Otros aspectos particulares relacionados con la temperatura son las heladas de irradiación y de advección, la
inversión térmica, las brisas y la calima.
46
3. Tipos de tiempo
Los tipos de tiempo son situaciones que resultan del
comportamiento de los centros de acción –anticiclones y
depresiones– en la circulación general de la atmósfera. Sabemos
que, por su origen, estos centros son de dos tipos, térmicos y
dinámicos, y que actúan de forma diferente:
● De modo convectivo: un anticiclón (A) produce, sobre
la zona en la que se sitúa, estabilidad atmosférica; un
ciclón (B) puede producir lluvias. Esto se conoce como
situación básica.
● De modo advectivo: cuando se combinan dos centros
–anticiclón y ciclón– que, por su movimiento de rotación Situación básica, convectiva, de alta centrada. (J.A.S. y M.L.B.)
contrario, actúan como las ruedas dentadas de un reloj
a través de las cuales propician la entrada en la Península de vientos de diversa procedencia con diferentes
condiciones de temperatura y de humedad. Esto se llama situación de flujo.
Ambas situaciones, unas advectivas y otras convectivas, se combinan durante las estaciones del año y dan
origen a diferentes tipos de tiempo que, sumados a lo largo del año, constituyen el clima de un lugar. A continuación
enumeraremos los modelos característicos de cada estación del año que, después, serán modificados por influencia
de los factores geográficos.
3.1. Tipos de tiempo de invierno
● Convección de alta centrada o situación normal. Se
produce cuando aparece un anticiclón sobre la Meseta
helada. El resultado es tiempo seco, frío y despejado.
● Advección del noroeste. Ocurre cuando la depresión
de Islandia y el anticiclón del Atlántico llevan el frente
polar a las costas del norte. El resultado son lluvias
en el norte peninsular.
● Advección del noreste. Está favorecida por la acción
del anticiclón escandinavo o centroeuropeo, y por la
depresión del Mediterráneo. Trae a la España interior
aire polar continental, frío y nieves –olas de frío–.
● Advección del norte. Se trata de una variación de la Situación de flujo, advección del NO. (J.A.S. y M.L.B.)
anterior: el anticiclón atlántico y la depresión del
Mediterráneo traen aire ártico, frío y seco a la costa cantábrica.
47
UNIDAD
2
LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
3.2. Tipos de tiempo de verano
● Convección del anticiclón de las Azores. Es la situación normal; se produce cuando este se sitúa en el
Atlántico, frente a la Península, y no deja pasar las borrascas del oeste. El resultado es tiempo seco y
cálido.
● Advección del sur. Se produce cuando un anticiclón en el Mediterráneo y una depresión (térmica) en
África mandan a la Península olas de calor y lluvias de barro.
3.3. Tipos de tiempo de otoño y primavera
● Convección de baja centrada. Es la situación normal: las borrascas del frente polar barren la Península
de oeste a este. El tiempo es variable y borrascoso.
● Advección del este o situación anormal. Tiene lugar cuando
el anticiclón europeo y la borrasca mediterránea traen lluvias
a las costas orientales. Si esto coincide con una situación de
gota fría sobre el Mediterráneo, se producen lluvias
catastróficas.
● Convección por prolongamiento de los anticiclones frío
y cálido del Atlántico, que no permiten que pasen las
borrascas, o situación anormal. Produce tiempo seco y estable.
La gota fría
Es una masa de aire caliente que se eleva, de manera
convectiva, en el Mediterráneo, por el calor que este
mar conserva en otoño. De esta forma se produce
su rápido enfriamiento, sobre todo si en altura se
encuentra con una vaguada fría del Jet Stream. La
consecuencia es la aparición de grandes perturbaciones atmosféricas, lluvias muy intensas, aparato
eléctrico, granizo y vientos huracanados, que se
estrellan contra las costas levantinas.
Los mapas meteorológicos. Comentario
Un mapa meteorológico en superficie se confecciona mediante la medición de la presión atmosférica en diversos puntos.
Estas mediciones permiten el trazo de las isobaras y, con ello, determinan las zonas de altas (A) y de bajas presiones (B).
Comentario
Descripción de la información
Conviene distinguir, fundamentalmente, los centros de acción y el frente polar. Si es posible, habría que identificar esos
centros y si corresponden a los clásicos: anticiclón de la Azores, meseteño, siberiano, continental, etc., o depresión de
Islandia, de Génova, del golfo de Cádiz o subsahariana. O en el caso del frente polar, sus frentes fríos, cálidos u ocluidos.
Análisis del mapa en superficie
● Centros de acción. Veremos primero si pueden actuar de forma convectiva o advectiva.
En el caso de convección, un anticiclón sobre la Península o frente a ella, en el Atlántico, traerá tiempo estable. Situado
sobre ella, tiene que ser térmico, solo puede ser invierno, luego significa estabilidad y frío. Si está frente a ella, es el de las
Azores, es verano, significa estabilidad y calor. Pero si es una borrasca la que está situada encima, sabremos que permitirá
la inestabilidad y las lluvias, posiblemente sea un equinoccio.
En el caso de advección, habrá que analizar la posible acción conjunta de un anticiclón y un ciclón próximos a la Península,
y según la orientación de ambos centros podremos deducir la masa de aire que nos transmite, cálida, fría, húmeda o seca,
dependiendo de su región manantial. Si las isobaras están muy juntas, querrá decir que la velocidad del viento es muy
grande. Por la orientación de las advecciones sabemos la estación, pues en verano viene del sur, en otoño del este, y el
resto, del noroeste al suroeste son de invierno.
● Frente polar. Sabemos que se desplaza de oeste a este y que sus dientes barren la Península.
Cuando pase un frente frío sobre la Península provocará lluvias y cuando llegue el cálido cesarán.
Si los dientes o lenguas son más abiertos, la frecuencia de las lluvias será menor, porque estas se alternarán con claros y
habrá que esperar a que llegue el próximo frente frío para que llueva.
Si el frente se presenta ocluido no habrá lluvia.
Conclusión. A partir del análisis efectuado, se puede aventurar la situación de la atmósfera en ese momento, el tipo de
tiempo y la estación del año que representa, y la posible evolución en los próximos días.
48
Actividades
9. Explica la advección que aparece en el mapa de la ilustración que hemos rotulado como Situación de flujo, advección
del NO (página 47).
10. ¿A qué se llama en invierno convección de alta centrada y qué efectos tiene sobre el tiempo?
11. ¿Cuándo y por qué se producen las mayores oleadas de calor en la Península?
12. ¿Se podría dar en invierno la gota fría en la submeseta norte?
Recuerda
ü Los tipos de tiempo son situaciones protagonizadas por anticiclones y ciclones que se repiten en la atmósfera en
cada una de las estaciones del año y que configuran un clima al final del mismo. Estos centros de acción actúan
directa o indirectamente sobre la Península y permiten o impiden la llegada de las precipitaciones o traen de fuera
vientos con diferentes grados de calor o de humedad.
ü En invierno, los tipos de tiempo son muy variados, las advecciones traen frío y, la mayoría de ellas, precipitaciones.
Afectan fundamentalmente al área atlántica, desde los Pirineos hasta el estrecho de Gibraltar.
ü En verano, la influencia del continente africano producirá un tiempo cálido y seco.
ü La primavera y el otoño son las estaciones lluviosas por el paso de las borrascas atlánticas, de oeste a este. La
acción más llamativa del equinoccio de otoño la protagoniza la gota fría, con sus espectaculares lluvias en la
costa mediterránea.
49
UNIDAD
2
LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
4. La diversidad climática española
La desigual distribución de las temperaturas y de las precipitaciones condiciona que en España convivan
varias áreas climáticas diferenciadas. Aunque no existe un criterio unánime para delimitar el número y la extensión
de cada una de ellas, sí se pueden distinguir dos grandes dominios climáticos, el del clima templado, representado
aquí por el clima oceánico, el clima mediterráneo y el subárido del sudeste, y el del clima cálido, ejemplificado
en el subtropical de Canarias. A estos hay que añadir el de alta montaña. Su estudio se efectúa desde las latitudes
más bajas a las más altas.
4.1. El clima subtropical árido
Al clima subtropical árido pertenece el
archipiélago canario, pero posee características
específicas derivadas de su insularidad. Por la
latitud (dominio del anticiclón de las Azores) y
por la corriente marítima fría de Canarias, el clima
del archipiélago tendría que ser desértico (menos
de 300 mm anuales), pero la disposición del
relieve, la trayectoria más meridional del Jet
Stream y del frente polar, así como los vientos
alisios del noreste, le aportan un máximo de
precipitaciones, en torno a los 300 mm, sobre
todo en invierno.
Climograma subtropical árido. El Teide. Las Palmas. (Wikimedia Commons)
Durante el resto del año, el relieve de las islas más elevadas, Tenerife y La Palma, adquiere gran protagonismo
porque propicia la condensación permanente de la humedad y la formación del llamado mar de nubes. Las
mayores alturas de las vertientes orientadas a barlovento, donde llegan regularmente los vientos alisios, pueden
recoger hasta 1000 mm.
Sus temperaturas tienen una media anual de entre 19 ºC y 21 ºC y no bajan de 17 ºC. La amplitud térmica
entre el verano y el invierno está muy poco diferenciada (inferior a 8º), si bien en las zonas más altas disminuyen
las temperaturas, y la cima del Teide (3718 m) suele estar coronada de nieve.
50
4.2. El clima mediterráneo
Abarca una extensión muy amplia pero poco homogénea. Tres son sus principales subtipos, que tienen en
común un verano seco que coincide con la época de temperaturas máximas y que determina una aridez estival
extrema:
● El clima mediterráneo costero comprende una
estrecha franja a lo largo de este mar y el
archipiélago balear. Sus precipitaciones están
entre los 300 y los 700 mm. El máximo de estas
se da en los equinoccios (frente polar) y el mes
de octubre destaca por la gota fría. Las
temperaturas son altas, pero suavizadas por el
mar, entre 7 ºC y 26 ºC. Las medias anuales
están en torno a los 15 ºC y 18 ºC. Su amplitud
térmica está entre 13 ºC y 16 ºC.
Estas características definitorias se dan en
Valencia y en las Islas Baleares, pero varían
cuando se asciende por la costa hacia Cataluña,
puesto que, al aumentar la latitud, descienden
las temperaturas, lo que da lugar a un clima
mediterráneo suavizado.
● El clima mediterráneo interior se da en la
submeseta norte, depresión del Ebro, centro y
este de la submeseta sur y en las hoyas de la
Cordillera Penibética. Tiene las mismas
precipitaciones que el costero (entre 600 y 800
mm), aunque van disminuyendo al penetrar en
el interior. Su época de lluvias es la primavera
y el otoño, coincidiendo con el paso del frente
polar por el centro peninsular. Las lluvias son
escasas en invierno porque está instalado el
anticiclón térmico sobre la Meseta. La amplitud
térmica está entre 16 ºC y 25 ºC. Durante el
verano, el calor puede originar tormentas y lluvias
de tipo convectivo.
Climograma mediterráneo costero. Valencia. (Wikimedia Commons)
Climograma mediterráneo de interior. Burgos. (Wikimedia Commons)
La zona oriental de las dos submesetas es la más extremada en temperaturas, aunque, por estar en el
interior, no se forma la gota fría. La zona occidental, algo más baja por la basculación de la Meseta, tiene
las temperaturas menos frías y, por su proximidad al océano, recibe algo más de lluvia en otoño e invierno
(advecciones del oeste y paso del frente polar). La depresión del Ebro, cerrada entre montañas, es de
una aridez extremada.
51
UNIDAD
2
LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
● El clima mediterráneo subárido se da
en el sudeste peninsular, bajando la costa
en latitud. Aquí coinciden las isotermas
de valores más altos con las isoyetas de
valores más bajos, siempre próximas a
los 300 mm anuales de precipitación. Es
una zona a donde rara vez llegan las
borrascas atlánticas porque está protegida
por las cordilleras béticas, ni las
advecciones del este, incluida la gota fría.
Los inviernos son muy suaves y el
termómetro no suele bajar de los 10 ºC
absolutos.
Climograma subárido. Almería. (Wikimedia Commons)
4.3. El clima templado húmedo u oceánico
El clima templado húmedo u oceánico se
extiende por nuestras latitudes más septentrionales, desde Galicia al Pirineo occidental.
Tiene características similares al de la Europa
occidental.
Recibe entre 800 y 1200 mm de precipitaciones anuales, regularmente repartidas durante
los doce meses. Tiene un máximo invernal
producido por las advecciones, lluvias en
primavera y otoño debidas al frente polar y un
mínimo estival no muy acusado. Sus veranos
son frescos, con 21 ºC, y sus inviernos suaves, Climograma oceánico. Santander. (Wikimedia Commons)
con 7 ºC. La temperatura media anual es de
12 ºC a 15 ºC. Las oscilaciones térmicas anuales son discretas y la amplitud no suele superar los 10 ºC en la
costa y los 15 ºC en el interior.
Cuando desciende por la costa hasta Huelva y Cádiz, el clima oceánico recibe influencias subtropicales en
las temperaturas, que son más altas, y sus precipitaciones disminuyen algo (entre 600 y 800 mm), aunque la
época en la que llueve (otoño-invierno) sigue correspondiendo al modelo oceánico.
Sin embargo, cuando penetra en el interior, el clima oceánico se continentaliza, con lo que reduce sus
precipitaciones y extrema sus temperaturas. La Cordillera Cantábrica y los Montes de León sirven de frontera
climática con el Mediterráneo continentalizado.
52
4.4. El clima de montaña
Se encuentra entre los 1000 y 2000 m de altitud
(según la montaña esté a mayor o menor latitud) y
se caracteriza por sus abundantes precipitaciones,
más de 1000 mm al año (aunque con marcadas
diferencias en cuanto a volumen y estacionalidad
entre las montañas del norte y las del sur), que se
producen en forma de nieve durante el invierno. Las
precipitaciones son mayores por el obstáculo que
supone la montaña a las masas de aire (efecto
Foehn), y caen, fundamentalmente, en el barlovento.
Efecto Foehn
Teoría que explica la existencia de
lluvias abundantes en el barlovento
de las montañas y la aridez extrema
de su propio sotavento. La línea
azul es la masa cargada de
humedad, que se enfría al subir y
precipita. La línea roja es el aire ya
seco, que se calienta al bajar y
provoca aridez en el sotavento.
Efecto Foehn. (W.Commons)
Las temperaturas disminuyen con la altura a razón de 6 ºC menos cada 1000 m, por eso las temperaturas
medias no superan los 10 ºC. La solana de las montañas recibe algo más de calor que la umbría. Algún mes de
invierno ronda los 0 ºC, mientras que los veranos son frescos en las montañas más septentrionales (ningún mes
tiene temperaturas superiores a los 21 ºC), y algo más cálidos en las del centro y sur de España. Las bajas
temperaturas se deben también a que el aire de la troposfera se enrarece con la altura.
Comentario de un climograma
Para comentar un climograma hay que seguir el orden sistemático utilizado en cualquier otro gráfico. El estudio del climograma
de Navacerrada (1200 m de altura) puede servirnos de modelo.
Presentación del gráfico
El climograma representa el clima de un lugar por medio de tres ejes: el que
mide las temperaturas medias, marcadas por una línea roja, el que señala el total
de precipitaciones, marcadas por barras, y el de los meses del año, sobre el que
se estudia la evolución del resto de los datos. En este gráfico, a falta de un estudio
más detallado, se observan una gran cantidad de precipitaciones repartidas
irregularmente y unas temperaturas bajas, con una cierta amplitud térmica.
Estudio de los datos
Las precipitaciones son más claras que las temperaturas a la hora de identificar
un clima. Por el total (1325 mm) solo puede ser un clima oceánico o uno de montaña;
por la época en la que llueve, otoño, invierno y primavera también. La estación
seca en verano es propia de todos los climas de la Península.
Las temperaturas son muy bajas durante gran parte del año, pues al menos
en seis de sus meses no sube más de 10 ºC, y en enero su temperatura media
está por debajo de los 0 ºC. Su amplitud térmica es alta, pues está en torno a los
15 ºC o más. En este caso, sólo puede ser un clima de montaña.
Climograma de montaña. Navacerrada. (Wikimedia
Commons)
El grado de aridez se mide por los meses en los que la temperatura está por encima de la precipitación. Aquí es mínimo, porque
solo ocurre claramente en agosto. Es, por tanto, un clima húmedo.
Conclusión y localización
Como coinciden la alta precipitación con la baja temperatura y con la alta amplitud térmica, hemos de descartar el clima oceánico,
más suave y menos contrastado. Se trata, por tanto, de un clima de montaña, cuyas bajas temperaturas se explican por el gradiente
térmico y las altas precipitaciones por el efecto Foehn. Sin embargo, es difícil de localizar entre las zonas climáticas españolas,
porque la condición de clima de montaña la aporta su altitud (por encima de los 1.000 m) y no el lugar donde se encuentra. Aun así,
la ausencia de gota fría y de lluvias predominantes en invierno hacen pensar que no sea una montaña levantina ni oceánica; luego
sería del interior de la Península: el Sistema Central.
Nota. Se debe tener en cuenta que en el comentario completo de un climograma hay que introducir el estudio de la vegetación
característica de la zona, que estudiaremos en la siguiente unidad.
53
UNIDAD
2
LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
4.5. El clima urbano
Las grandes ciudades españolas tienen su propio microclima con algunas diferencias respecto al de la zona
climática en donde están ubicadas. Son islas de calor porque las industrias, el tráfico, las calefacciones y las
unidades exteriores de los aires acondicionados liberan continuamente energía que es captada por el asfalto del
suelo y por los materiales con los que están construidos los edificios. De esta forma se genera un movimiento
convectivo del aire más caliente del centro urbano, que se eleva para caer en la periferia, donde las temperaturas
siempre son un par de grados más bajas. Esta convección provoca, a veces, lluvias.
Además, la contaminación urbana propicia que el efecto invernadero de la troposfera se acentúe. La altura de
los edificios también modifica la dirección de los vientos y distorsiona su dinámica natural. Finalmente, el agua
de la lluvia no actúa como regulador térmico porque discurre rápidamente hacia las alcantarillas.
Actividades
13. ¿Qué peculiaridad tiene el clima oceánico a la altura del golfo de Cádiz?
14. ¿Qué diferencia fundamentalmente al clima mediterráneo costero del mediterráneo interior?
15. Observa el climograma de El Teide y señala qué dos características lo definen como subtropical.
16. ¿Por qué son tan lluviosos los climas de montaña?
Recuerda
ü Los territorios españoles se encuentran afectados por climas cálidos y templados. Por la latitud de la Península,
los más propios son dos de los templados, el mediterráneo y el oceánico, pero el territorio insular de Canarias se
encuentra en otras latitudes que corresponden al clima cálido propio de la zona intertropical.
ü Ascendiendo en latitud desde Canarias, se encuentra el clima mediterráneo en toda la fachada costera del
mismo mar. El clima varía al subir desde Almería hasta Girona, pues desde la aridez de la primera provincia,
enfrentada a los desiertos del norte de África, se llega a la suavidad y a las precipitaciones de la costa catalana.
ü El interior peninsular se encuentra ocupado por el clima mediterráneo continentalizado, en el que se extreman
las temperaturas suaves de la costa y se reducen las ya escasas precipitaciones mediterráneas. Las dos submesetas,
sobre todo la del norte, endurecerán las condiciones climáticas mediterráneas.
ü La costa atlántica, desde la frontera con Francia hasta el Estrecho de Gibraltar, tendrá clima oceánico, más suave
en sus temperaturas y más abundante en sus precipitaciones. Las provincias del golfo de Cádiz difieren del resto
por sus temperaturas más altas y por sus precipitaciones más escasas. Las provincias de Galicia y de la costa
cantábrica tendrán abundancia de lluvias y temperaturas más bajas por el efecto de una mayor latitud.
54
5. La variedad climática del territorio de la
Unión Europea
La mayor parte de la Europa comunitaria se
localiza en la zona climática templada a
excepción de los territorios más septentrionales
que se ubican por encima del Círculo Polar Ártico,
en la zona climática fría. No obstante, la gran
extensión de su superficie continental e insular
determina que exista una amplia variedad climática
que va desde los dominios árticos del norte a los
subdesérticos y subtropicales del sur (zona
climática cálida). Su estudio se inicia desde los
paralelos más bajos a los más altos y así
encontramos: el clima subtropical, el clima
mediterráneo, el clima oceánico, el clima
continental, los climas subártico y ártico, y el clima
de montaña.
● El clima suptropical con estación húmeda
Mapa de los climas peninsulares y de Europa. (Wikimedia Commons y J.A.S.)
está presente en las islas Azores, Madeira
y Canarias. Sus precipitaciones son bajas, salvo en las montañas, y sus temperaturas son altas y con
escasa amplitud térmica.
● El clima mediterráneo en sus dos versiones, costera y continentalizada, se da en todos los países que
bordean ese mar con unas características muy similares a las que hemos estudiado en España, pues las
latitudes por donde se extiende oscilan apenas 5º respecto a las españolas.
Las precipitaciones no suelen superar los 600 mm al año, y las mínimas siempre coinciden con el verano.
No obstante, hay épocas de lluvias violentas durante la presencia de la gota fría.
Las temperaturas son altas, aunque con una amplitud térmica algo inferior a la española. En invierno
no son raras las olas de frío, porque tanto las penínsulas balcánica e itálica, como Francia, reciben masas
de aire de procedencia ártica continental que generan vientos muy fríos (como el mistral de Provenza,
la tramontana del Rosellón y la bora de Dalmacia). En verano el aire seco y abrasador del Sahara alcanza
las costas septentrionales del Mediterráneo en forma de vientos, como el siroco de Italia.
El clima mediterráneo del interior sigue las normas de todos los continentalizados: disminuye sus
precipitaciones y aumenta su amplitud térmica.
● El clima oceánico se extiende por las islas Británicas y por toda la costa atlántica occidental, desde
Portugal hasta el cabo Norte (Noruega), y se adentra bastante hacia el interior gracias a que el relieve,
formado por llanuras y cuencas sedimentarias, no dificulta su paso.
55
UNIDAD
2
LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
Las precipitaciones están en torno a los 700 mm y caen en forma de llovizna prolongada durante varios
días, contribuyendo a elevar la humedad relativa del aire. Aunque se reparten a lo largo del año, hay un
ligero predominio durante el verano, cuando son más frecuentes las depresiones del oeste que llegan
con el frente polar.
Las temperaturas son suaves, lo que se traduce en inviernos fríos y veranos frescos. La amplitud térmica
es mayor que en el clima oceánico de España (más de 18 ºC) debido a la mayor latitud.
El clima oceánico europeo se extiende desde el paralelo 40º latitud norte hasta más arriba del 66º latitud
norte. El aumento en latitud provoca que las temperaturas y las precipitaciones disminuyan paulatinamente.
Hacia el interior (Alemania, Polonia, República Checa y parte de Eslovaquia) el clima oceánico se
continentaliza. Las precipitaciones disminuyen lentamente. Las temperaturas también bajan y se extreman.
La media del mes más frío puede alcanzar varios grados bajo 0 (–3’5 ºC en Varsovia) y los veranos son
bastante calurosos, sobre todo en la región transcarpática, donde la continentalidad se acentúa al estar la
región rodeada de potentes sistemas montañosos (Cárpatos, Alpes de Transilvania, Alpes dináricos y
Balcanes) y determina temperaturas estivales altas.
● El clima continental (tercero de los climas templados, que no se manifiesta en la Península) lo encontramos
en algunos de los países más recientemente incorporados a la Unión Europea (Finlandia, Estonia, Letonia,
Lituania y parte de Polonia), además de en Suecia. La influencia moderadora del océano Atlántico nunca
llega a estas zonas y el mar Báltico que baña sus costas permanece helado varios meses. Se caracteriza
por tener un largo invierno muy frío y seco, con temperaturas medias por debajo de 0º C. En invierno, la
nieve permanece sobre el suelo más de ochenta días al año; en verano, las temperaturas son elevadas;
por tanto, la amplitud térmica siempre está por encima de los 18 ºC. Las precipitaciones caen desde
finales de la primavera y durante el estío (traídas por el frente polar) en forma de violentos aguaceros
de tormentas (entre 300 y 600 mm). Las estaciones intermedias (primavera y otoño) tienen una duración
breve.
● El clima subártico y ártico afecta al norte de Finlandia y a Suecia. Se trata de un clima muy riguroso
porque es zona de dominio anticiclónico y, por tanto, allí no llegan nunca las masas de aire cálidas
subtropicales. La temperatura media tampoco supera los 0º C, pues la incidencia de los rayos del sol en
aquellas latitudes es oblicua. Por tanto, nunca hay un verdadero verano. El aire tiene muy poca humedad
relativa, lo que condiciona las escasas precipitaciones anuales, siempre por debajo de 300 mm, que
caen en forma de nieve que persiste por la intensidad y la duración de los grandes fríos.
● El clima de montaña se localiza en las cordilleras de Europa meridional por encima de los 1000 m,
aunque en los Montes Escandinavos y en Escocia se puede observar ya a los 800 m de altura. Las
temperaturas son inferiores a los 10 ºC, y la amplitud térmica diaria es más elevada en los valles que
en las cumbres, sobre todo en invierno, cuando se produce el fenómeno de la inversión térmica, al acumularse
en ellos el pesado aire frío. Las precipitaciones son muy abundantes (entre 2000 y 3000 mm) y se reciben
en forma de lluvia o de nieve.
56
Actividades
17. ¿Cuál es la zona europea de clima oceánico más continentalizado y por qué?
18. ¿Por qué los climas mediterráneos europeos son parecidos a los españoles?
19. ¿Por qué llueve en el centro de Europa (climas oceánico continentalizado y continental) en verano, cosa que no
ocurre en España?
20. ¿Cómo influye la latitud de la zona ártica en sus precipitaciones y en sus temperaturas?
Recuerda
ü Los climas de la Unión Europea abarcan las tres demarcaciones climáticas del hemisferio norte: la cálida, la
templada y la fría. En la primera de ellas, junto a Canarias, se encuentran los territorios portugueses de Azores y
Madeira.
ü Los climas templados se prolongan desde las costas españolas.
● El clima mediterráneo, desde Cataluña hasta Grecia y Chipre, mantiene parecidas características en las
precipitaciones y en las temperaturas puesto que las costas de los diferentes países se encuentran en latitudes
semejantes.
● El clima oceánico sube la costa atlántica hasta el norte de Noruega (nación no comunitaria) pero el ascenso
en latitud hará que paulatinamente las temperaturas se enfríen y las precipitaciones disminuyan.
ü El clima continental, que no encontramos en nuestra Península, se manifiesta desde Polonia hacia el noreste de
la Unión, por las Repúblicas Bálticas, Finlandia y Suecia. Sus condiciones climáticas son extremadas a causa de
la latitud y de la continentalidad.
ü En el ámbito de los climas fríos, están el subártico y el ártico, en el norte de Suecia y de Finlandia, donde las
temperaturas no suben de 0 ºC, y las escasas precipitaciones son de nieve. Por otra parte, el clima de montaña
tendrá características parecidas en cualquier lugar de la Unión Europea en la que una cordillera se eleve por
encima de los mil metros de altura.
57
UNIDAD
2
LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
6. La influencia del clima en la actividad
humana
El clima ejerce gran influencia en la actividad de los humanos hasta el punto de que estos tienden a concentrarse
en las zonas climáticas templadas, que son las que siempre han ofrecido mejores condiciones para el desarrollo
de la agricultura y, hoy, para el turismo de masas.
Desde principios del siglo XX comenzaron a aprovecharse las condiciones del relieve para construir embalses,
para hacer una distribución más racional del agua, tanto para la agricultura como para la obtención de energía eléctrica.
Actualmente el hombre ha redescubierto el aire y el sol como fuentes de energía primaria. La energía eólica,
que permite obtener energía eléctrica, y la energía solar, a la que se ha dado un uso doméstico (para la obtención
de agua caliente y calefacción), tienen la ventaja de ser fuentes inagotables y limpias de energía, aunque son de
baja producción por unidad y de gran impacto visual.
El clima influye también en el sector del turismo. Las vacaciones remuneradas del estado del bienestar
europeo y la prolongación de su esperanza de vida han hecho de España un destino turístico preferente por sus
benignas condiciones climatológicas.
Cuando la acción del hombre altera las condiciones climáticas, la influencia benefactora del clima desaparece.
6.1. La contaminación del aire
La contaminación del aire se produce cuando una o más sustancias extrañas, en concentración suficiente y
durante un tiempo determinado, interfieren en el confort, salud y bienestar de los seres vivos.
El principal agente contaminador son las actividades humanas derivadas del desarrollo tecnológico y de la
concentración de la población. Su incidencia se inicia con la Revolución Industrial, pero el incremento de la
industrialización y de las grandes concentraciones urbanas ha agravado el problema.
La contaminación del aire es importantísima porque es la que inicia la cadena contaminante de los recursos que
conforman el medio ambiente: la vegetación, los suelos y las aguas corrientes, las ciudades y todos los seres vivos.
Las principales consecuencias de la contaminación atmosférica son:
● La lluvia ácida. Se trata de una precipitación con un grado de acidez superior a 5’6, debido a la presencia
de ácido sulfúrico y ácido nítrico. También la nieve, el granizo y la niebla incorporan estos compuestos
extraños que son captados por el suelo, el agua superficial y
marina, y la vegetación. Esta lluvia descompone la piedra de
La lluvia ácida en Europa
los edificios, corroe los metales, disminuye la capacidad de El 80% de los lagos y ríos al sur de
germinación y crecimiento de las plantas y destruye el bosque. Noruega se encuentran técnicamente
Es responsable de la desaparición de especies animales, de la muertos y el 64% de los bosques de
descalcificación y de otros daños en el sistema respiratorio y Gran Bretaña muestran síntomas de
corrosión, por no hablar de los grandes
reproductor que afectan a la fauna acuática y también a los ríos europeos, en especial el Rin y el
humanos. Por otra parte, debido al sentido general de la circulación Danubio, de donde ha desaparecido la
atmosférica, de oeste a este en las latitudes medias, los países fauna. Finalmente, en el suelo la excesiva acidificación tendrá que ser corregida
más afectados por la contaminación no son los emisores, sino por los agricultores con abonos y
los que se sitúan al oriente de las regiones productoras.
nutrientes.
58
● El efecto invernadero. La emisión de gas
metano y de dióxido de carbono produce en la
troposfera un incremento de su natural efecto
invernadero y una retención de la radiación solar
infrarroja por encima de sus valores normales.
Hoy los científicos avisan de que, de no corregir
las causas, la temperatura media habrá subido
6 ºC para el año 2100. El sur de Europa y, sobre
todo, las regiones semiáridas del sur de España,
son especialmente vulnerables al cambio
climático. En nuestro país la temperatura media
ha aumentado 1 ºC en el último siglo y en algunas
zonas de la costa mediterránea el calentamiento
ha sido superior.
El efecto invernadero. (Wikimedia Commons)
El efecto invernadero
El proceso del efecto invernadero se incrementa a medida que se produce más energía a partir de combustibles fósiles. De esta
manera la troposfera se recalienta, al tiempo que se produce un enfriamiento compensatorio de la estratosfera. El incremento del
efecto invernadero está produciendo aumentos globales de la temperatura media del Planeta, más significativos sobre la superficie
marina (0’5º en los últimos cuarenta años) que sobre la terrestre, lo que está causando respuestas climáticas catastróficas (repetición
de las olas de calor y frío, lluvias torrenciales...), así como mayor calentamiento de las latitudes altas y de las montañas, y la modificación
de los espacios ocupados por algunos ecosistemas con la consiguiente pérdida de diversidad.
● Destrucción de la capa de ozono de la estratosfera. Esta se produce a causa de la adición de sustancias
contaminantes, fundamentalmente compuestos y derivados del cloro (los clorofluorocarbonos o CFC),
que rompen el oxígeno trivalente y lo transforman en O2.
● La campana de polvo y de contaminación. Las áreas urbanas e
La voz de los políticos
industriales son las que generan la mayor parte de los contaminantes
Somos las últimas generaciones en tener
atmosféricos de origen antropogénico (tráfico, calefacciones) que la capacidad de detener la destrucción de
originan el fenómeno conocido como isla de calor en el casco urbano, los seres vivos antes de sobrepasar un
donde la diferencia térmica del centro respecto a la periferia puede umbral irreversible, más allá del cual incluso
el futuro de la Humanidad sobre la Tierra
arrojar valores de 8 ºC y 9 ºC. Estas islas de calor arrastran en su puede estar en peligro.
movimiento ascendente partículas de polvo y humo en suspensión
Discurso de Jacques Chirac. Conferencia
que forman una cúpula gris claramente visible desde las afueras de
de París sobre la Biodiversidad (El País,
25 de enero de 2005)
la ciudad cuando la situación anticiclónica persiste y ello impide la
dispersión de los contaminantes. Además, estas partículas actúan
como núcleos de condensación y propician la formación de nieblas, con la consiguiente reducción de la
visibilidad. Este fenómeno produce afecciones pulmonares en los seres humanos y alteraciones en las
plantas y edificios.
● El ruido. Se considera también un factor de contaminación del aire pues ejerce efectos muy negativos
sobre los habitantes de las ciudades. La perturbación del sueño, los problemas auditivos, las alteraciones
psicológicas, los cambios de comportamiento, son efectos del ruido que generan en el ciudadano urbano
situaciones de estrés y desasosiego.
59
UNIDAD
2
LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
6.2. La protección de la atmósfera
En la década de los años setenta del siglo XX nació el Programa Mundial de Investigación Atmosférica que
alertó sobre los efectos nocivos producidos por la emisión de gases a la atmósfera. Desde entonces se convocan
periódicas Conferencias sobre el Medio Ambiente.
En España, el artículo 45 de la Constitución
garantiza el derecho de todos a disfrutar de
un medio ambiente adecuado y son los poderes
públicos los encargados de velar para que así
sea y de sancionar los delitos ecológicos.
Pero hasta el año 1996 no se creó el primer
Ministerio de Medio Ambiente, competente en
las tareas de protección y mejora de la salud
de las personas, de la utilización racional de
los recursos naturales y del futuro desarrollo
sostenible.
Por su parte, el Tratado de la Unión
Europea de 1997, en su artículo 2, establece
que la Comunidad Europea tendrá como uno
de sus objetivos fundamentales promover un
crecimiento sostenible que respete el Medio
Ambiente. Desde entonces, la política
medioambiental española debe adecuarse a
la normativa comunitaria.
Problemas ambientales en Europa. (Wikimedia Commons)
Desde 1994 se han establecido acuerdos entre los países industrializados para eliminar la utilización de
productos que contengan CFC (clorofluorocarbonos) y así proteger la capa de ozono. La Unión Europa los ha
prohibido, excepto algunos aerosoles de uso sanitario. Pero estos productos, utilizados como refrigerantes en
extintores y aparatos domésticos, se desechan en vertederos incontrolados y siguen lanzando a la estratosfera
gases nocivos.
En diciembre de 1997 se celebró en Kyoto (Japón) una reunión de países para afrontar los efectos derivados
del efecto invernadero y el posible cambio climático. Los quince países que entonces formaban la Unión Europea,
responsables del 24% de las emisiones de gases nocivos, se comprometieron a reducirlas conjuntamente en un
8% para el año 2012, aunque se autorizó a España a incrementarlas en un 15% (cifra que ya ha rebasado) para
acompasar su proceso de industrialización al de los demás países miembros de la Unión. Por no contar con la
adhesión de Estados Unidos, responsable de la emisión del 25% del total, los acuerdos del Protocolo de Kyoto
no fueron vinculantes para el resto de los países. Finalmente entraron en vigor en enero del 2005.
En los últimos años el problema se ha incrementado debido al crecimiento industrial de China, que quema
grandes cantidades de combustibles fósiles para obtener energía.
Por su parte, la Unión Europea decidió tomar sus propias medidas para reducir las emisiones de las industrias
que más contaminan y combatir los efectos del cambio climático. Se ha fomentado el uso de la gasolina sin
plomo en los vehículos y de gas en el transporte público; también se han fomentado las medidas destinadas a
incrementar la eficiencia energética y el empleo de las tecnologías limpias.
60
Actividades
21. Enumera los países del centro de Europa a los que afecta la lluvia ácida y explica por qué.
22. ¿El valle del Ebro, con su extremada aridez, puede ser considerado una isla de calor?
23. ¿Qué temas se trataron fundamentalmente en la conferencia que dio lugar al Protocolo de Kyoto?
Recuerda
ü El clima aporta una serie de recursos imprescindibles para el desarrollo humano. El agua, el sol, el viento, la
lluvia y la temperatura forman parte de cualquier actividad humana, de trabajo o de ocio. Por eso son recursos que
se deben valorar.
ü La alteración de las condiciones climáticas por parte del hombre ha provocado efectos como el de la contaminación
del aire, una de las manifestaciones más claras del uso indebido de sustancias y de residuos provenientes de la
industria, puesto que en el aire se inicia la cadena contaminante de los demás recursos naturales que conforman
el medio ambiente.
ü El compromiso con el respeto al medio ambiente lo adquiere la Unión Europea en 1997 en el Tratado de la Unión
y en ese mismo año se adhiere al Protocolo de Kyoto. Las medidas dirigidas a reducir las emisiones industriales
contaminantes y a fomentar las tecnologías limpias van en aumento.
61