Download Document

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIDAD 2. SOLUCIONARIO
LOS FACTORES DEL CLIMA
1. Señala los factores geográficos que inciden en el clima de localidad en la
que vives.
Pueden mencionarse la latitud, la localización costera o interior, la posición respecto
al relieve y la altura.
2. Indica qué situación atmosférica será más propicia para mantener la contaminación atmosférica sobre una localidad: la anticiclónica o la ciclónica.
Razona la respuesta.
La situación más propicia para mantener la contaminación atmosférica sobre una localidad es la anticiclónica porque el aire descendente impide que las partículas de
polvo y contaminación escapen hacia las capas altas de la atmósfera. Además, es un
aire estable, por lo que no se producen lluvias que puedan barrer los contaminantes.
3. Explica por qué si el aire frío pesa más y forma anticiclones, existen bajas
presiones sobre el polo en altura.
En el polo el aire frío pesa más, desciende y provoca altas presiones en superficie, de
modo que sobre él la tropopausa está más baja que sobre la zona tropical, donde el aire
cálido es más ligero. Pero, al ascender, como el aire frío es más pesado, el descenso de
presión durante el mismo tramo de ascenso es mayor que en el aire tropical, por lo que,
a partir de los 4 km de altura, la presión es baja en los polos y alta en la zona tropical.
4. Señala qué masa de aire afecta a la Península en el mapa del tiempo n.o 1
de la página 71. Explica sus características.
Se trata de una situación del NE. La Península se ve afectada por una masa de aire Pc,
originaria del continente europeo a partir del anticiclón térmico que se forma en el
invierno por el enfriamiento del suelo. Es fría y seca y en su recorrido mantiene estas
características, dando lugar a tiempo muy frío, con heladas, y cielos despejados.
5. Durante una semana recorta de cualquier periódico el mapa del tiempo. Indica cuáles son los centros de acción, masas de aire y frentes que afectan a España.
Con esta actividad se pretende dar una dimensión práctica al estudio del tiempo,
pues permite contrastar la información que ofrece el mapa con el tiempo real.
Los mapas del tiempo diarios también pueden obtenerse en Internet, en el Instituto
Nacional de Meteorología: http://www.inm.es
LOS ELEMENTOS DEL CLIMA
6. Indica algunas de las ventajas que puede tener para España poseer una
abundante insolación.
La abundante insolación ofrece unas perspectivas muy favorables para el uso del sol
como fuente de energía, tanto en aplicaciones domésticas (calefacción y calentamiento de agua), como industriales (centrales fotovoltaicas). Además, la elevada insolación
es también la base de la actividad turística de muchas regiones españolas.
Unidad 2. La diversidad climática de España
7. Observa el mapa de temperatura media de la pág. 67 y explica por qué las
temperaturas medias de la costa cantábrica son más bajas que las de la costa
mediterránea andaluza y cómo influye el relieve en la distribución de las
temperaturas.
– Las temperaturas medias anuales de la costa cantábrica son más bajas que
las de la costa mediterránea andaluza por los siguientes motivos: la latitud (las
temperaturas descienden de sur a norte); la insolación (la costa cantábrica tiene
casi la mitad de horas de sol que la mediterránea); las diferencias entre las masas de agua que bañan sus costas (el Atlántico tiene una temperatura en superficie inferior a la del Mediterráneo, el cual, debido a la poca profundidad del Estrecho de Gibraltar, conserva una temperatura constante próxima a los 13o, que
actúa de manera sensible sobre la temperatura media a lo largo del año del litoral
mediterráneo andaluz) y el relieve (los relieves paralelos a la costa cantábrica no
la protegen de los vientos fríos del norte, mientras que la costa mediterránea andaluza recibe la mayor parte del año los vientos cálidos a sotavento de las cordilleras Béticas).
– El relieve influye en la distribución de las temperaturas en la Península
Ibérica debido a que estas descienden con la altura. Como se observa en el
mapa, las isotermas correspondientes a los sistemas montañosos peninsulares
(cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena y cordilleras Béticas), son inferiores a las de su entorno, notándose la influencia de la altura especialmente en los de la mitad norte peninsular.
8. Observa el mapa de la derecha (página 67) e indica las características de la
amplitud térmica en España. Explica por qué es menor en la costa atlántica
que en la mediterránea.
La amplitud térmica muestra valores bajos en la periferia costera porque el agua
mantiene más el calor que la tierra y es más lenta en calentarse y enfriarse, por lo
que ejerce una influencia moderadora sobre las temperaturas del invierno y del verano. A medida que se avanza hacia el interior y se aleja la influencia del mar aumenta la amplitud térmica, siendo la más elevada la de la submeseta sur.
Las diferentes amplitudes de la costa atlántica y mediterránea se explican por los siguientes motivos:
– El Mediterráneo conserva una temperatura constante cercana a 13 oC. En sus proximidades el invierno es suave y el verano caluroso, pues este mar, cerrado y
bordeado por relieves montañosos, actúa como almacén de calor y no puede
amortiguar mucho las elevadas temperaturas estivales. Por tanto, la amplitud térmica en sus costas es moderada.
– El Atlántico tiene una temperatura superficial más baja y un gran poder de regulación térmica. En invierno se comporta como una masa cálida respecto a la Península, templando el frío, y en verano a la inversa, suavizando el calor. Por tanto, la amplitud térmica de las costas que baña es baja.
Unidad 2. La diversidad climática de España
9. Consulta el anexo Cartografía y Estadística y elabora un mapa con el número de días de helada al año. Señala qué zonas de España se ven más y menos afectadas por ellas y explica el motivo.
El menor número de heladas se da en las costas mediterránea y atlántica, porque la
influencia del mar suaviza las temperaturas. El mayor número de heladas se da en
algunos sectores de la submeseta norte, desde donde los días de helada disminuyen
en dirección N-S y O-E.
10. Señala las características de los vientos cierzo, tramontana, levante y
ábrego e indica las zonas a las que afectan. Averigua el nombre del viento
más frecuente en la localidad en que vives.
El cierzo es un viento del NO que sopla encajado por el valle del Ebro, principalmente en invierno y primavera, provocando un descenso de las temperaturas y de la
humedad.
La tramontana es un viento frío del norte que afecta al noreste de Cataluña, Menorca y Mallorca, provocando un descenso de la temperatura.
El levante o viento “llovedor” procede del este y, al cargarse de humedad sobre el
Mediterráneo, provoca precipitaciones en la costa levantina, acentuadas por el ascenso orográfico del aire por las barreras montañosas paralelas a la costa.
El ábrego es un viento del suroeste que causa precipitaciones en el centro y suroeste peninsular, sobre todo en otoño, invierno y primavera. En cambio, cuando afecta
al territorio situado al norte de la cordillera Cantábrica, provoca un aumento de las
temperaturas y de la sequedad del aire.
11. Teniendo en cuenta que el viento se produce por las diferencias de presión, explica el funcionamiento de las brisas marinas y de las de montaña.
Las brisas marinas se deben a las diferencias de presión entre las tierras costeras
y el mar. Durante el día las tierras costeras se calientan más rápidamente, el aire
asciende y origina un vacío relativo que atrae a la brisa marina. Por la noche sucede lo contrario.
Las brisas de montaña se deben a las diferencias de presión entre las laderas y el
valle. Por la mañana, el aire de la ladera se calienta antes y origina un flujo de aire
desde el valle a la cima (brisa de valle). Desde la puesta de sol, el aire de la ladera
se enfría antes y origina un flujo inverso (brisa de montaña).
12. Razona el tipo de presión (alta o baja) que predominará en el interior peninsular y en Galicia en invierno y en verano.
En verano dominan bajas presiones relativas en el interior peninsular debidas al calentamiento del suelo. En Galicia, en cambio, predominan las altas presiones, relacionadas con la presencia del anticiclón de las Azores frente a sus costas, ya que esta masa de aire se desplaza hacia el norte en verano.
En invierno dominan las altas presiones en el interior peninsular, debidas a la presencia de anticiclones térmicos formados por el frío del suelo. Por el contrario, en
Galicia se imponen, las bajas presiones, asociadas a la penetración de las borrascas
atlánticas por el noroeste de la Península.
Unidad 2. La diversidad climática de España
13. Comenta el mapa de la pág. 68 con la distribución de las precipitaciones.
El mapa representa la distribución de las precipitaciones en España en mm. Teniendo en cuenta su volumen medio anual pueden distinguirse las siguientes áreas:
a) Las áreas con precipitación media anual elevada, superior a 800 mm, se localizan en el norte peninsular (Galicia y cornisa cantábrica) y las zonas de los sistemas montañosos situadas por encima de los 1 000 metros de altitud (Sistema Ibérico,
Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, cordilleras Béticas y cordillera
Costero-Catalana).
– Galicia y la cornisa cantábrica deben su elevado volumen a que son zonas
que por su latitud septentrional y proximidad al océano Atlántico, se encuentran
bajo la acción de las borrascas del frente polar.
– Las áreas montañosas por encima de los 1 000 metros deben sus abundantes
precipitaciones a la altura, pues a medida que esta se eleva aumenta el volumen
de precipitación.
b) Las áreas con precipitación media, entre 800 y 600 mm, corresponden con:
– Las zonas medias de los sistemas montañosos citados y montañas de menor altura, de modo que al disminuir la altitud, descienden las precipitaciones.
– Ciertas áreas del extremo occidental de la España peninsular que, por su situación, presentan una mayor frecuencia de paso de los frentes y borrascas que
entran por el Atlántico.
c) El área de escasas precipitaciones, entre 600 y 300 mm, abarca la parte central de la submeseta norte, gran parte de la submeseta sur, la mayor parte del valle
del Ebro, el valle del Guadalquivir, las hoyas intrabéticas andaluzas, gran parte del litoral y prelitoral mediterráneo –aproximadamente entre Sagunto (Valencia) y Adra
(Almería)–, el resto de la islas Baleares y algunas zonas altas de las islas Canarias
con relieves montañosos.
– Las submesetas norte y sur y el valle del Ebro deben su escasa pluviosidad a
la continentalidad, dada por el aislamiento de la influencia marina, que se ve
acentuada por la configuración topográfica, marcada por el encajamiento entre
unidades del relieve, especialmente en el caso de la submeseta norte y del valle
del Ebro. Estas circunstancias determinan que en invierno el suelo frío del interior favorezca la formación de anticiclones y en verano las elevadas temperaturas
aumenten la capacidad del aire de almacenar agua, dificultando la formación de
nubes. Por su parte, el encerramiento entre unidades del relieve determina que la
masas de aire descarguen su humedad en los sistemas montañosos que las bordean.
– En el valle del Guadalquivir, las relativamente apreciables precipitaciones del
invierno, causadas por su proximidad al Atlántico y por temporales del suroeste
que penetran fácilmente por el valle, se ven compensadas por la importante escasez de precipitaciones del verano, dando lugar a un volumen anual modesto.
– En las hoyas intrabéticas andaluzas las escasas precipitaciones se deben a su
posición meridional y oriental respecto a la ruta de paso de las borrascas atlánticas, y a su encajamiento entre unidades del relieve.
Unidad 2. La diversidad climática de España
– En el prelitoral y litoral mediterráneo y en Baleares la causa de la pobreza
de precipitaciones es la limitada actividad con que llegan a estas zonas las borrascas y frentes que penetran por el oeste peninsular.
– El relieve de algunas islas Canarias determina una elevación de las precipitaciones, que afectan sobre todo a las vertientes expuestas al soplo del viento alisio. Sin embargo, por su latitud meridional, en contacto con el dominio subtropical, el aumento de las precipitaciones con la altura es modesto.
d) El área de precipitaciones muy escasas –inferiores a 300 mm–, abarca el
área central del valle del Ebro, el SE peninsular y las islas Canarias.
– En el SE peninsular la aridez obedece a que la zona se encuentra protegida de las
borrascas atlánticas por los relieves de las cordilleras Béticas, a que llegan con dificultad las borrascas mediterráneas, y a que son frecuentes las advecciones secas de África.
– En la zona media del valle del Ebro la aridez se debe al aislamiento de las borrascas atlánticas por el Sistema Ibérico y a la nula influencia del Mediterráneo
por la posición de la cordillera Costero-Catalana.
– En Canarias la aridez se explica porque, debido a su latitud, se hallan prácticamente todo el año bajo la influencia del anticiclón de las Azores, que provoca
tiempo seco y estable. En el caso de las islas orientales, la indigencia de precipitaciones se acentúa por la inexistencia de relieves elevados y por su mayor proximidad a las advecciones secas de aire sahariano.
14. Observa el mapa reproducido en la página 69 e indica cuáles son las zonas de España con mayor y con menor aridez.
– Zona con mayor aridez: el SE y la zona central de la depresión del Ebro en la Península; y Lanzarote y Fuerteventura en Canarias.
– Zona con menor aridez: Galicia, la franja cantábrica y pirenaica.
15. Indica la diferencia entre sequía y aridez.
Sequía es un marcado déficit de precipitaciones durante un período largo de tiempo. En España afecta a las regiones más meridionales y da lugar a severas restricciones de agua. La última sequía se produjo entre 1992-1995.
Aridez es un déficit hídrico permanente o habitual.
16. Basándote en los mapas de las páginas 66 a 69, señala las características
del clima de la localidad en la que vives: insolación, temperatura media
anual, amplitud térmica anual, precipitación anual y aridez. Haz lo mismo
con otra localidad que tenga características distintas.
Con esta actividad se pretende acercar al alumnado a las características climáticas de
su entorno y que aprecie la diversidad y contrastes climáticos de España.
TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO EN ESPAÑA
17. Comenta los mapas del tiempo de las páginas 82 y 83 siguiendo el apartado Técnica del final de la unidad.
Cuando se presentan conjuntamente la situación atmosférica en superficie y en altura el comentario puede centrarse en el análisis del tiempo en superficie relacionánUnidad 2. La diversidad climática de España
dolo con la situación en altura o puede hacerse primero un comentario de la situación en altura y luego analizarse el tiempo en superficie en relación con la anterior.
El comentario de los dos siguientes mapas ejemplifica cada una de estas posibilidades.
Mapas de la página 82 del libro del alumno
Los mapas representan el estado de la atmósfera en altura y en superficie el 6-XI-1984.
En el mapa de superficie podemos identificar los siguientes centros de acción:
– Centros de acción anticiclónicos: un anticiclón poco potente sobre Islandia, que
corresponde a altas presiones en altura y otro anticiclón en el Atlántico central,
muy extendido en sentido meridiano, que traduce una dorsal de la corriente en
chorro en las capas altas.
– Centros de acción depresionarios: una activa borrasca situada en el NO de Galicia, que es el reflejo de una profunda vaguada de la corriente en chorro. Esta borrasca lleva asociados diversos frentes cálidos, fríos y ocluidos.
La Península se encuentra afectada en su mitad occidental por un frente frío, muy extendido hacia el SO, de modo que llega hasta el norte de las islas Canarias orientales.
El Levante y las islas Baleares se encuentran en una situación de flujo del oeste.
Por tanto, en la mitad occidental de la Península hay un tiempo desapacible, con
precipitaciones y temperaturas moderadamente bajas, acompañadas de vientos del
oeste que pueden alcanzar cierta intensidad. En Levante y Baleares, nubosidad en
aumento y precipitaciones a medida que el frente frío se desplace hacia el este. Lo
mismo sucederá en el norte de las islas Canarias orientales. En las islas Canarias occidentales, bajo el flujo del NO procedente del anticiclón atlántico, el tiempo será seco y soleado y las temperaturas suaves.
Mapas de la página 83 del libro del alumno
Los mapas representan el estado de la atmósfera en altura y en superficie el 19-IX1970.
En el mapa de altura podemos observar cómo la corriente en chorro, con trayectoria
zonal, circula alta en latitud, como corresponde a esta época del año (va por el norte del Atlántico, las Islas Británicas y la Península Escandinava), dejando borrascas a
su izquierda y anticiclones a su derecha. En la parte oriental del mapa aparece lo
que podría interpretarse como una vaguada o una gota desgajada del chorro principal, que se encuentra sobre el mar Adriático.
En el mapa de superficie podemos identificar los siguientes centros de acción:
– Centros de acción anticiclónicos: un anticiclón sobre Europa central y oriental y
un amplia área de altas presiones sobre Europa occidental y el Atlántico, que refleja las altas presiones en altura.
– Centros de acción depresionarios: una borrasca sobre Islandia, que coincide con
las bajas presiones en las capas altas; una borrasca en el sur de Italia, que traduce la vaguada o gota de la corriente en chorro, y bajas presiones relativas en el
norte de África, que son de origen térmico (calentamiento del suelo), puesto que
en altura hay altas presiones. Además, existe una cadena de borrascas y frentes
Unidad 2. La diversidad climática de España
sobre el norte del Atlántico, las Islas Británicas y el sur de la Península Escandinava, que se corresponden con la corriente en chorro en altura.
España se encuentra en su totalidad en el área de altas presiones, en una situación
de pantano barométrico, que es típica del verano, y se caracteriza por la ausencia de
gradiente de presión, es decir, todo el territorio tiene una presión uniforme (solo hay
una isobara). Este estancamiento del aire da lugar a un tiempo estable, seco y soleado, con temperaturas altas y frecuencia de calimas. Al atardecer pueden producirse
tormentas, como resultado del calentamiento del suelo durante el día.
TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA
18. Construye y comenta el climograma de la ciudad de Gijón basándote en el
modelo de construcción y comentario de un climograma que se desarrolla en
el apartado Técnica II del final de esta unidad.
El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante líneas) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año.
Climograma de Gijón
Su análisis permite llegar a las siguientes conclusiones:
Las precipitaciones presentan un total anual (1 016 mm) abundante (superior a 800
mm) y una distribución regular a lo largo del año: ningún mes tiene precipitación inferior a 30 mm. El máximo se da en invierno (diciembre, enero) y el mínimo relativo, en verano (julio, agosto). Dadas las temperaturas del invierno caerán principalmente en forma de lluvia. El total y el régimen de precipitaciones es característico
del clima oceánico.
La temperatura media anual es de 13,9 °C y la amplitud térmica es baja (10,1 °C),
propia de una zona costera. El verano es fresco (ningún mes con temperatura media
igual o superior a 22 °C) y el invierno moderado (temperatura media del mes más
frío entre 10 °C y 6 °C). Estas características térmicas permiten suponer que este clima tiene una posición costera y septentrional dentro de la Península.
La relación de la temperatura con las precipitaciones muestra que en este clima no
hay ningún mes con aridez (no se cumple el índice de Gaussen en ningún mes). Por
tanto puede considerarse un clima húmedo.
De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un
clima oceánico, situado en la costa norte de la Península. La abundancia y regularidad de sus precipitaciones se debe a que está todo el año bajo la influencia de las
borrascas del frente polar. El mínimo relativo en verano está motivado por el desplazamiento hacia el norte del anticiclón de las Azores en esta época del año. Este clima lleva asociada una vegetación de bosque caducifolio, landa y prados; ríos de
caudal abundante y regular; y suelos como la tierra parda o los rankers.
19. Construye y comenta el climograma de Valencia.
El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante líneas) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año.
Unidad 2. La diversidad climática de España
Las precipitaciones presentan un total anual escaso (465 mm), ya que los valores se
encuentran entre 800 y 300 mm, y una distribución irregular a lo largo del año: tres
meses de sequía en verano con precipitacioones inferiores a 30 mm (junio, julio y
agosto), máximo principal en otoño (octubre) y máximo secundario en primavera
(abril). dadas las suaves temperaturas del invierno las precipitaciones caerán principalmente en forma de lluvia. El total y el régimen de precipitaciones es característico
del clima mediterráneo.
La temperatura media anual es alta, 17,5 oC, y la amplitud térmica baja (13,5 oC). El
verano es caluroso (tres meses con temperatura media igual o superior a 22 oC) y el
invierno suave (la temperatura media del mes más frío del invierno no baja de
10 oC). Estas características permiten suponer que el clima que se representa tiene
una posición costera mediterránea.
La relación entre las temperaturas y las precipitaciones muestra que existe aridez en
cuatro meses, desde mayo a agosto (se cumple el índice de Gaussen y la curva de
las temperaturas se sitúa por encima de la hora de las precipitaciones). Por tanto,
puede considerarse un clima semiárido.
De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un
clima mediterráneo costero. El escaso volumen anual de precipitaciones se debe a
que las borrascas atlánticas son esporádicas y llegan muy modificadas. la sequía del
verano se debe a la influencia del anticiclón de las Azores, que se desplaza hacia el
norte en esta época del año. El máximo de precipitación tiene lugar en otoño y se
debe a la mayor frecuencia de situaciones del este, tormentas y gotas frías, que tiene
su origen en un Mediterráneo muy recalentado durante el verano.
Este clima lleva asociada una vegetación de bosque perennifolio, maquia y garriga;
ríos de caudal escaso e irregular, que puede llegar a secarse en el verano; y suelos
pardo calizos.
20. Construye y comenta el climograma de Zaragoza.
El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante líneas) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año.
Climograma de Zaragoza
Las precipitaciones presentan un total anual (351,5 mm) escaso (entre 800 y 300 mm)
con 6 meses secos (precipitación inferior a 30 mm): enero, febrero, marzo, julio, agosto y noviembre. La distribución de las precipitaciones es irregular a lo largo del año:
mínimo principal en verano (agosto), mínimo secundario en invierno (enero, febrero),
máximo principal en primavera (marzo) y máximo secundario en otoño (octubre). El
total y el régimen de precipitaciones es característico del clima mediterráneo.
La temperatura media anual es de 14,6 °C y la amplitud térmica alta (17,6 °C), propia
de una zona interior. El verano es caluroso (dos meses con temperatura media superior a 22 °C) y el invierno moderado-frío (temperatura media del mes más frío apenas rebasa los 6 °C). Estas características térmicas permiten suponer que el clima tiene una posición interior (por la amplitud), en la mitad septentrional (por la
temperatura del invierno) y en el valle del Ebro (por la temperatura del verano).
Unidad 2. La diversidad climática de España
La relación de las temperaturas con las precipitaciones muestra que existe aridez en
cuatro meses, desde junio a septiembre (se cumple el índice de Gaussen y la curva
de las temperaturas se sitúa por encima de la barra de las precipitaciones). Por tanto
puede considerarse un clima semiárido.
De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un clima mediterráneo continentalizado, situado en el valle del Ebro. Las causas de las escasas precipitaciones anuales son que la zona se encuentra al abrigo de las borrascas
atlánticas por el Sistema Ibérico y que la influencia del Mediterráneo es nula debido a
la barrera montañosa de la cordillera Costero-Catalana. El mínimo relativo del invierno se debe a que el frío del suelo favorece o refuerza las situaciones anticiclónicas. La
sequía en el verano la produce el ascenso en latitud del anticiclón de las Azores. Este
clima lleva asociada una vegetación principalmente de matorral mediterráneo y ríos
irregulares.
21. Construye y comenta los climogramas de Navacerrada y de Santa Cruz de
Tenerife, con los datos que aparecen en la página 87.
El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante líneas) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año.
Climograma del puerto de Navacerrada
Su análisis permite llegar a las siguientes conclusiones:
Las precipitaciones presentan un total anual (1 170 mm) muy abundante (superior a
1 000 mm) y una distribución bastante regular (solo julio y agosto son meses secos).
Un total de precipitaciones tan abundante es característico de los climas de montaña. Dadas las bajas temperaturas medias de los meses del invierno, caerán en buena
parte en forma de nieve en esta época del año.
La temperatura media anual es baja, inferior a 10 °C (6,4 °C) y la amplitud térmica
alta (17,6 °C). El verano es fresco (ningún mes con temperatura media igual o superior a 22 °C) y el invierno frío (la temperatura media del mes más frío está entre 6 °C
y –3 °C) con dos meses con temperatura media bajo 0 °C y otro con 0 °C de media.
Estas características térmicas son típicas de los climas de montaña.
La relación de la temperatura con las precipitaciones muestra que solo existe aridez
en dos meses (julio y agosto), lo que es característico de las montañas no muy altas
del centro o de las de la mitad sur peninsular.
De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un
clima de montaña situado en centro-sur peninsular, en el que la causa de las bajas
temperaturas y las elevadas precipitaciones es la altura.
Este clima lleva asociada una vegetación de montaña, que se escalona en pisos
(bosque perennifolio, arbustos y prados en el fondo de los valles o zonas de gran
humedad). Los ríos presentan caudal abundante y régimen pluvio-nival. Los suelos son poco evolucionados porque, debido a las pendientes, están sometidos a
fuerte erosión.
Unidad 2. La diversidad climática de España
Climograma de Santa Cruz de Tenerife
Su análisis permite llegar a las siguientes conclusiones:
Las precipitaciones presentan un total anual (244,7 mm) muy escaso (inferior a 300
mm) y una distribución irregular a lo largo del año: acusada sequía (ocho meses secos con menos de 30 mm: desde marzo a septiembre) y máximo de precipitaciones
a finales del otoño-invierno (diciembre). Dadas las elevadas temperaturas medias
mensuales caerán en forma de lluvia.
La temperatura media anual es elevada (20,9 °C) y la amplitud térmica muy escasa
(7,3 °C), propia de una zona costera. Los inviernos son cálidos (ningún mes con
temperatura media inferior a 10 °C), siendo la temperatura del mes más frío de 17,4
°C y el verano es caluroso (cinco meses con temperatura media superior a 22 °C). La
escasa amplitud térmica y las elevadas temperaturas del invierno son propias del clima seco subdesértico o estepario. La relación entre la temperatura y las precipitaciones muestra que existe aridez 10 meses al año (se cumple el índice de Gaussen), por
lo que puede considerarse semiárido extremado.
De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un
clima seco subdesértico o estepario, localizado en las zonas bajas de las islas Canarias. La sequía se explica por el predominio anual de las altas presiones subtropicales (anticiclón de las Azores) y por las advecciones de aire sahariano en verano. El máximo de precipitaciones se produce en el otoño-invierno, cuando el
desplazamiento del anticiclón permite el paso a las borrascas atlánticas. La escasa
amplitud térmica y la suavidad de las temperaturas se deben a que el alisio del
NE fresco y húmedo y la corriente fría de Canarias suavizan las temperaturas del
verano.
Este clima lleva asociada una vegetación de matorral ralo y áspero, que presenta formaciones originales como el cardón y la tabaiba. La aridez hace que no existan ríos
sino cursos de agua intermitentes.
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
1. Define, de forma breve y precisa, los siguientes conceptos: tiempo, clima,
meteorología, climatología, corriente en chorro, centros de acción, masa de
aire, frente, anticiclón, borrasca, insolación, temperatura, amplitud térmica
anual, humedad, presión atmosférica, viento, aridez, evaporación y evapotranspiración.
– Tiempo: estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado.
– Clima: sucesión habitual de tipos de tiempo sobre un lugar. Para conocer el clima de
un territorio se necesita un periodo de observación de al menos treinta años.
– Meteorología: ciencia que estudia el tiempo.
– Climatología: ciencia que estudia el clima.
– Corriente en chorro: fuerte corriente de viento de estructura tubular que circula entre los 9 y 11 km de altitud, en la diferencia de altura existente entre la tropopausa polar y la ecuatorial. Es la responsable del tiempo en superficie.
Unidad 2. La diversidad climática de España
– Centros de acción: áreas de alta o baja presión. Pueden tener un origen térmico
(calentamiento o enfriamiento del aire) o dinámico (responder a las ondas ciclónicas y anticiclónicas que describe la corriente en chorro en altura).
– Masa de aire: porción de aire con unas características concretas de temperatura,
presión y humedad, adquiridas en su área de origen. Estas características pueden
variar si la masa de aire recorre grandes distancias.
– Frente: superficie que separa dos masas de aire con características distintas. A lo
largo del frente se produce un brusco cambio de las propiedades del aire. El más
importante para España es el frente polar.
– Anticiclón: zona de altas presiones rodeada por otras de presión más baja. Los
vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj. Produce tiempo estable.
– Borrasca: área de bajas presiones rodeada por otras de presión más alta. Los
vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj. Produce tiempo inestable.
– Insolación: cantidad de radiación solar que recibe la superficie terrestre.
– Temperatura: grado de calor del aire. Se suele medir en grados centígrados con
el termómetro de mercurio.
– Amplitud térmica anual: diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío.
– Humedad: cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Disminuye cuando
aumenta la temperatura y aumenta cerca de las costas.
– Presión atmosférica: peso de la columna de aire por unidad de superficie. Se
mide en milibares, con el barómetro y se representa mediante isobaras o líneas
que unen puntos con la misma presión atmosférica.
– Viento: aire en movimiento horizontal. Va siempre de las altas a las bajas presiones.
– Aridez: forma en que se relacionan sobre un espacio las temperaturas y las precipitaciones. La aridez aumenta con la temperatura y con la escasez de precipitaciones.
– Evaporación: paso físico de líquido a vapor a temperatura ambiente. Se ve favorecida sobre todo por las temperaturas altas.
– Evapotranspiración: pérdida de calor de una superficie causada por la insolación y por la transpiración de las plantas y del suelo.
2. Comenta el siguiente mapa del tiempo siguiendo el modelo propuesto en
Técnica I. También puedes comentar los mapas del tiempo que has ido recortando del periódico.
Los mapas representan el estado de la atmósfera en altura y en superficie el 9-X-1980.
En altura las isohipsas unen los puntos de la misma altura donde la presión atmosférica es de 500 mb. La corriente en chorro lleva una trayectoria ondulada, describienUnidad 2. La diversidad climática de España
do una cresta sobre el Atlántico este y una profunda vaguada sobre la vertical de las
Islas Británicas y de la Península Ibérica.
El mapa de superficie representa el estado de la atmósfera mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica. Podemos observar los siguientes centros de acción:
– Centros de acción anticiclónicos: un anticiclón al oeste de Islandia y otro en el
Atlántico, que reflejan la dorsal de la corriente en chorro.
– Centros de acción depresionarios: una borrasca en el Atlántico, con un frente
asociado y una borrasca profundísima al oeste de la Península Escandinava que
traduce las bajas presiones en altura y que canaliza por su borde occidental aire
ártico del norte, que impulsa un frente frío que alcanza el Mediterráneo.
La Península y Baleares se encuentran en una situación de flujo del norte de aire
Am, originariamente muy frío y seco, que en su recorrido marino se recalienta relativamente por la base, se humedece y se inestabiliza, dando lugar en la mitad norte
de la Península a un tiempo muy frío, acompañado de nevadas, especialmente en
las laderas de los sistemas montañosos a barlovento del aire.
La costa mediterránea peninsular y el SE (al abrigo del viento del norte por los relieves de las cordilleras Béticas), así como las islas Baleares, reciben el aire ártico más
degradado, por lo que la inestabilidad y el frío son menores. En Ceuta y Melilla,
afectadas por el frente frío, se producirán precipitaciones y temperaturas bajas.
En cambio, las islas Canarias están en una situación típica que da lugar a un tiempo
muy distinto: se ven afectadas por el anticiclón atlántico, que canaliza hacia ellas
viento del NE, que da lugar a tiempo estable, con cielos despejados y temperaturas
suaves.
Unidad 2. La diversidad climática de España
3. Copia el siguiente cuadro comparativo de los diferentes climas españoles y
complétalo.
Oceánico
Mediterráneo
Costero
Zona
Continentalizado
Seco
Norte de la
Península: cornisa
cantábrica y Galicia
Costa mediterránea
Interior peninsular
SE de la Península y
menos el SE, costa
menos la zona media zona media del valle
suratlántica, Baleares, del valle del Ebro
del Ebro
Ceuta y Melilla
Superior a 800 m
Entre 800 y 300 mm
(en la costa
mediterranea
más escasas que
en la suratlántica)
Entre 800 y 300 mm
Menos de 300 mm
(en el centro
Menos de 150 mm,
de las depresiones
clima desértico
castellana y del Ebro,
son más escasas
que en el occidente
penínsular)
Bastante regular, con
máximo en invierno
y mínimo relativo en
verano
Irregular, con sequía
en verano y máximo
en:
– La costa
mediterránea,
en las estaciones
equinoccionales
(otoño)
– La costa suratlántica,
en invierno
o en otoño-invierno
Irregular, con sequía Irregular, con aridez
en verano:
superior a 7 meses
– En el centro
de las depresiones
castellanas y del Ebro,
mínimo secundario
invernal y máximos
equinocciales
(primavera)
- En el occidente
peninsular, máximo
en invierno
Escasa en la costa
(entre 9 y 12 °C).
Media en el interior
(entre 12 y 15 °C)
Media, entre 12 y
15/16 °C
Alta: superior a 16 °C – Baja-media en la
zona costera del SE
– Alta en interior del
SE y valle del Ebro
Precipitación
Total
Distribución
Temperatura
Amplitud
continúa
Unidad 2. La diversidad climática de España
Oceánico
Mediterráneo
Costero
Verano
Fresco (ningún mes
con media igual o
superior a 22 oC)
Invierno
Moderado en la costa Suave: la media del
(temperatura media
mes más frío no baja
del mes más frío
de 10 °C
entre 10 y 6 °C)
y frío en el interior
(entre 6 y –3 °C)
Caluroso (algún mes
con temperatura
media o igual o
superior a 22 °C)
Continentalizado
– Fresco (ningún mes
con temperatura
media igual o
superior a 22 °C) en
la submeseta norte y
tierras altas de
Teruel, Guadalajara y
Cuenca
– Caluroso (algún mes
con media superior
a 22 °C) en la
submeseta sur,
bordes del valle del
Ebro, Extremadura e
interior andaluz
Caluroso
(algún mes con
temperatura media
igual o superior
a 22 °C)
Frío (media del mes
– Suave en la costa
más frío entre 6 oC y
del SE (la media
–3 oC) en la submeseta
del mes más frío no
norte, la submeseta sur
baja de 10 °C)
y bordes del valle
– Moderado o frío en
del Ebro
el SE interior y
– Moderado (media
valle del Ebro
del mes más frío
entre 10 y 6 oC)
en Extemadura y el
interior andaluz
Montaña
Zona
Seco
Canarias
Territorios situados a más de
1 000 m
Islas Canarias
Más de 1 000 mm
Inferior a 300 mm en las zonas bajas
Algunas áreas desérticas (menos de 150 mm)
Precipitación
Total
Distribución
Bastante regulares, en las montañas del Irregular, con aridez superior a 7
norte peninsular. Mínimo relativo o
meses en las zonas bajas, y máximo
sequía en uno o dos meses del verano invernal
(montañas del centro y sur peninsular)
Temperatura
Amplitud
Baja. Mayor cuanto más meridional es Muy baja (menos de 8 oC). Aumentan
la montaña
con la altura en las zonas bajas
Unidad 2. La diversidad climática de España
Montaña
Canarias
Verano
Fresco (ningún mes con temperatura
media igual o superior a 22 °C)
Caluroso (algún mes con temperatura
media igual o superior a 22 °C)
Invierno
Frío: algún mes con temperatura
media cercana o inferior a 0 °C
Muy suave (ningún mes con
temperatura media inferior a 17 °C)
4. Realiza y comenta los siguientes climogramas. Después razona a qué zona
climática corresponde cada uno.
Los climogramas n.° 1 y n.° 2 se han resuelto en la actividad n.o 21 de esta unidad.
El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales
(mediante líneas) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo
del año.
Climograma n.° 3: Lugo (oceánico de transición)
Las precipitaciones presentan un total anual (1 090,2 mm) abundante (superior a 800
mm) y una distribución bastante regular a lo largo del año, con un corto mínimo en
verano, durante el cual hay un solo mes (julio) con precipitaciones inferiores a
30 mm. El máximo de precipitaciones tiene lugar en el invierno (enero). Dadas las
temperaturas de esta estación caerán principalmente en forma de lluvia. El total y el
régimen de precipitaciones es característico del clima oceánico de transición.
La temperatura media anual es de 11,4° y la amplitud térmica es baja (11,7°). El verano es fresco (ningún mes con temperatura media igual o superior a 22°) y el invierno frío (la temperatura media del mes más frío está entre 6 y –3°), aunque no
demasiado, dado que el mes más frío tiene una temperatura media de 5,9 °C. Estas
características térmicas permiten suponer que este clima tiene una posición septentrional e interior dentro de la Península (invierno frío), aunque no muy alejada de la
costa, pues el invierno es poco riguroso y la amplitud térmica es baja.
La relación de la temperatura con las precipitaciones muestra que en este clima solo
existe aridez en el mes de julio (se cumple el indice de Gaussen), por lo que puede
calificarse como semihúmedo.
De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un
clima oceánico de transición, situado en el interior de la zona norte de la Península. La abundancia de sus precipitaciones y su carácter bastante regular se deben
a que está todo el año bajo la influencia de las borrascas del frente polar. El mínimo del mes de julio se explica por la influencia del anticiclón de las Azores, desplazado hacia el norte en esta época del año. Este clima lleva asociada una vegetación de bosque caducifolio, landa y prados; ríos de caudal abundante y suelos
del tipo tierra parda y ranker.
Climograma n.o 4: Águilas (mediterráneo subdesértico)
El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales
(mediante líneas) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo
del año.
Unidad 2. La diversidad climática de España
Las precipitaciones presentan un total anual (177 mm) muy escaso, inferior a 300 mm
anuales y una distribución irregular a lo largo del año con acusada sequía (11 meses
con precipitaciones inferiores a 30 mm), siendo el otoño (octubre) la época con mayor precipitación relativa. El escaso total y el régimen de precipitaciones es característico de los climas mediterráneos subdesérticos o esteparios.
La temperatura media anual es alta, 19 °C y la amplitud térmica media (14,6 °C). El
verano es caluroso (cuatro meses con temperatura media superior a 22 °C, desde junio a septiembre) y el invierno suave (la temperatura del mes más frío del invierno
no baja de 10 °C). Estas características térmicas permiten suponer que este clima tiene una situación costera mediterránea y meridional dentro de la Península.
La relación entre la temperatura y las precipitaciones muestra una aridez muy elevada: el índice de aridez de Gaussen se cumple en once meses (todos menos octubre),
por lo que puede considerarse semiárido extremado.
De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un clima mediterráneo subdesértico o estepario, situado en el SE peninsular. Las causas de
la aridez en esta zona son que se encuentra al abrigo de las borrascas atlánticas por
los relieves de las cordilleras Béticas, que llegan con dificultad las borrascas mediterráneas y que son frecuentes las advecciones de aire seco africano. Solo las perturbaciones que penetran por el Estrecho o las formadas ocasionalmente sobre el mar
de Alborán provocan precipitaciones.
Este clima lleva asociada una vegetación de tipo estepa, con arbustos espinosos, nudosos, bajos y discontinuos, que dejan el suelo al descubierto. Los ríos son de escaso caudal y extremadamente irregulares, pudiendo permanecer secos una parte importante del año. El suelo predominante es gris subdesértico o serosem.
Climograma n.° 5: Valladolid (mediterráneo continentalizado, subtipo submeseta norte y tierras altas de Guadalajara, Teruel y Cuenca)
El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales
(mediante líneas) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo
del año.
Las precipitaciones presentan un total anual (411 mm) escaso (inferior a 800 mm) y
una distribución irregular a lo largo del año: sequía en verano (con tres meses que
no llegan a los 30 mm de precipitación: julio, agosto y septiembre), mínimo secundario en invierno (febrero) y máximos en primavera (mayo) y otoño (noviembre). El
total y el régimen de precipitaciones es característico del clima mediterráneo.
La temperatura media anual es de 11,7 °C y la amplitud térmica alta (17,5 °C). El verano es fresco (ningún mes con temperatura media igual o superior a 22 °C) y el invierno frío (la temperatura media del mes más frío entre 6 °C y –3 °C), a lo que colabora su elevada altitud (728 metros). Estas características térmicas permiten
suponer que el clima tiene una posición interior y septentrional en la Península.
La relación entre las temperaturas y precipitaciones muestra que existe aridez en tres
meses (se cumple el índice de Gaussen en julio, agosto y septiembre), por lo que
puede considerarse semihúmedo.
Unidad 2. La diversidad climática de España
De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un
clima mediterráneo continentalizado, situado en la submeseta norte. El escaso volumen anual de precipitaciones se debe a la continentalidad, reforzada por el encerramiento de la zona entre relieves montañosos, que hace que las precipitaciones descarguen sobre los relieves periféricos. La sequía estival está motivada por la
influencia del anticiclón de las Azores desplazado hacia el norte en verano; y el mínimo secundario del invierno es debido a que el frío del interior favorece o consolida las situaciones anticiclónicas, que pueden prolongarse durante días y dar lugar a
heladas y nieblas de irradiación. Las precipitaciones de primavera y otoño coinciden
con el desplazamiento estacional del anticiclón de las Azores, y se deben a las borrascas atlánticas o a la convección térmica del aire.
Este clima lleva asociada una vegetación de bosque perennifolio y matorral mediterráneo (maquia, garriga), ríos con caudal escaso y estiaje en verano, y suelos pardo calizos y tierra parda meridional.
Climograma n.o 6: Huelva (mediterráneo costero de la costa suratlántica)
El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales
(mediante líneas) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo
del año.
Las precipitaciones presentan un total anual (497,8) escaso (entre 800 y 300 mm) y
una distribución irregular a lo largo del año: cinco meses de sequía en verano con
precipitaciones inferiores a 30 mm (desde mayo a septiembre), y máximo principal
en invierno (enero). Dadas las suaves temperaturas durante esta estación las precipitaciones caerán principalmente en forma de lluvia. El total y el régimen de precipitaciones, marcado por la sequía estival, es característico del clima mediterráneo.
La temperatura media anual es alta, (18,2 °C) y la amplitud térmica media (13,9 °C).
El verano es caluroso (cuatro meses con temperatura media igual o superior a 22 °C,
desde junio a septiembre) y el invierno suave (la temperatura media del mes más
frío del invierno no baja de 10 °C). Estas características permiten suponer que este
clima tiene una posición próxima a la costa meridional de la Península.
La relación entre las temperaturas y las precipitaciones muestra que existe aridez en
cinco meses, desde mayo a septiembre (se cumple el índice de Gaussen y la curva
de las temperaturas se sitúa por encima de la barra de las precipitaciones). Por tanto
puede considerarse un clima semiárido.
De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un
clima mediterráneo costero. El máximo de precipitación en invierno lo sitúa en la
costa suratlántica, más afectada en esta época por el paso de las borrascas atlánticas,
sobre todo por las formadas en el SO peninsular y en el golfo de Cádiz. La sequía en
el verano se debe a la influencia del anticiclón de las Azores, desplazado hacia el
norte y a la mayor frecuencia de las advecciones de aire seco del norte de África.
Este clima lleva asociada una vegetación de bosque perennifolio de encina o alcornoque, maquia y garriga; ríos de caudal escaso e irregular; y suelos del tipo tierra
parda meridional y orgánicos en las zonas de marismas.
Unidad 2. La diversidad climática de España
Climograma n.o 7: Nuria, en el Pirineo de Girona (clima de montaña)
El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales
(mediante líneas) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo
del año.
Las precipitaciones tienen un total anual (1 004 mm) muy abundante (superior a 1 000
mm) y una distribución regular a lo largo del año, en la que solo el mes de enero presenta precipitaciones inferiores a 30 mm. Los máximos de precipitación tienen lugar
en primavera (junio) y otoño (noviembre). Un total de precipitaciones tan abundante
es característico de los climas de montaña. Dadas las bajas temperaturas medias de los
meses del invierno, caerán en buena parte en forma de nieve en esta época del año.
La temperatura media anual es baja (4,8 °C), inferior a 10 °C, y la amplitud térmica es
media (14,1 °C). El verano es fresco (ningún mes con temperatura media igual o superior a 22 °C), y el invierno frío (la temperatura media del mes más frío está entre 6 °C
y –3 °C) con tres meses con temperaturas bajo 0 °C (diciembre, enero y febrero). Estas
características térmicas son típicas de los climas de montaña.
La relación de la temperatura con las precipitaciones muestra que no existe aridez
en ningún mes, lo que es característico de las montañas de la mitad norte.
De acuerdo con las características analizadas podemos concluir que se trata de un
clima de montaña situado en la mitad norte peninsular, en el que la causa de las bajas temperaturas y las elevadas precipitaciones es la altura.
Este clima lleva asociada una vegetación de montaña, que se escalona en pisos: bosque de encina, roble, pino albar, pino negro, prados y nieve perpetua. Los ríos presentan caudal abundante y régimen nival, y los suelos son poco evolucionados, al
estar sometidos a una fuerte erosión motivada por las pronunciadas pendientes.
Climograma n.o 8: Ciudad Real (mediterráneo continentalizado de la submeseta sur)
El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales
(mediante líneas) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo
del año.
Las precipitaciones presentan un total anual (432,7) escaso (entre 800 y 300 mm) y
una distribución irregular a lo largo del año: cuatro meses de sequía en verano con
precipitaciones inferiores a 30 mm (desde junio a septiembre), mínimo secundario
en invierno (enero) y máximos principales primavera (marzo) y otoño (diciembre).
El total y el régimen de precipitaciones, con marcada sequía estival, es característico
del clima mediterráneo.
La temperatura media anual es 14,1 °C y la amplitud térmica alta (19,6 °C). El verano
es caluroso (dos meses con temperatura media igual o superior a 22 °C) y el invierno frío, (la temperatura del mes más frío está entre 6 °C y –3 °C), aunque no demasiado, dado que la media del mes más frío alcanza los 5,5 °C. Estas características
permiten suponer que el clima presenta una posición interior y no demasiado septentrional en la Península, dadas las temperaturas del verano.
Unidad 2. La diversidad climática de España
La relación entre las temperaturas y las precipitaciones muestra que existe aridez en
cuatro meses, desde junio a septiembre (se cumple el índice de Gaussen), y la curva
de las temperaturas se sitúa por encima de la barra de las precipitaciones. Por tanto
se puede considerar como un clima semiárido.
De acuerdo con la características analizadas, podemos concluir que se trata de un clima mediterráneo continentalizado, situado en la submeseta sur. El escaso volumen de
precipitaciones está motivado por la continentalidad, reforzada por el encerramiento
de la zona entre relieves montañosos que hacen que las precipitaciones descarguen
en las montañas periféricas. La sequía en verano se debe a la influencia del anticiclón
de las Azores, desplazado hacia el norte en verano. El mínimo secundario de invierno
se explica porque el frío del interior favorece o consolida las situaciones anticiclónicas,
que pueden prolongarse durante días y dar lugar a algunos días de heladas y nieblas
de irradiación. Las precipitaciones de primavera y otoño coinciden con el debilitamiento de los anticiclones invernales y la intensificación de la convección térmica en
primavera, y con el desplazamiento estacional del anticiclón de las Azores hacia el sur
en otoño, que permite una mayor frecuencia de paso de las borrascas atlánticas.
Este clima lleva asociada una vegetación de bosque perennifolio, maquia y garriga;
ríos de caudal escaso e irregular; y suelos rojos mediterráneos.
Compara los climogramas n.o 3 (Lugo) y n.o 6 (Huelva)
El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales
(mediante líneas) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo
del año.
Ambos son climas templados, pero presentan notorias diferencias y solo algunas similitudes.
– El total de precipitaciones es abundante en Lugo (1 090,2 mm) y escaso en
Huelva (497,8 mm).
– La distribución de las precipitaciones a lo largo del año es bastante regular en Lugo (con uno solo mes seco) e irregular en Huelva (cinco meses secos).
– El máximo de precipitaciones tiene lugar en ambas en invierno, por su proximidad al océano Atlántico, de donde provienen las borrascas frontales, que tienen
su mayor frecuencia de paso en esta estación.
– La temperatura media anual es más baja en Lugo, por su posición septentrional.
– La amplitud térmica de Lugo es menor que la de Huelva (11,7o frente a 13,9o),
aunque en ambos casos se sitúa en valores moderados. Sin embargo, la explicación responde a motivos muy distintos. En Lugo, por su latitud septentrional, es
el resultado de inviernos fríos y veranos frescos; mientras que en Huelva, por su
latitud meridional y una mayor influencia del mar, resulta de inviernos muy suaves y veranos calurosos, aunque no demasiado por la influencia marina.
– En Lugo solo hay aridez en el mes de julio, mientras en Huelva hay cinco meses
áridos, lo que permite contraponer un clima semihúmedo con otro semiárido.
– El clima de Lugo se explica porque está prácticamente todo el año bajo la influencia de las borrascas atlánticas, incluso en verano, mientras que la sequía esUnidad 2. La diversidad climática de España
tival de Huelva se explica por la influencia del anticiclón de las Azores, que en
verano se desplaza al norte y por las advecciones secas de aire sahariano.
– El contraste climático se refleja en la vegetación: bosque caducifolio, landa y prados en Lugo; frente a bosque perennifolio, maquia y garriga en Huelva; y en las
aguas, caudalosas y regulares en Lugo y mucho menos abundantes y con marcada irregularidad en Huelva.
5. En un mapa de España traza una línea entre Melilla y A Coruña. Indica los
tipos de climas que se encuentran a lo largo de esa línea.
Los climas que se encuentran entre Melilla y A Coruña son los siguientes:
– Mediterráneo marítimo: en Melilla y la costa mediterránea del sur peninsular.
Posee precipitaciones escasas e irregulares, invierno suave por influencia del mar,
verano caluroso y amplitud térmica media.
– Mediterráneo continentalizado: en el interior peninsular, aislado de las influencias marítimas. La línea atraviesa tres tipos de clima mediterráneo continentalizado: con verano caluroso e invierno moderado; con verano caluroso e invierno frío; y con verano fresco e invierno frío.
– De montaña: en los sistemas montañosos que atraviesa la línea. Las precipitaciones son elevadas y la temperatura media anual baja.
– Oceánico: en Galicia. Las precipitaciones son abundantes durante todo el año,
aunque puede darse un período máximo de dos meses secos, que indica transición al clima mediterráneo continentalizado. La línea atraviesa tres tipos de clima
oceánico: de transición con invierno frío, de transición con invierno moderado, y
costero con verano fresco e invierno moderado.
Unidad 2. La diversidad climática de España