Download plan de desarrollo de la licenciatura en biología 2011-2020

Document related concepts

Crédito académico wikipedia , lookup

Instituto de Geociencias de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul wikipedia , lookup

Sistema educativo de Estados Unidos wikipedia , lookup

Educación cívica wikipedia , lookup

Enseñanzas religiosas wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
CAMPUS DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA
2011-2020
HUGO DELFIN GONZÁLEZ
PATRICIA MONTAÑEZ ESCALANTE
JOSÉ RAMOS ZAPATA
JUAN TUN GARRIDO
RITA MINELIA VERMONT RICALDE
DICIEMBRE 2011
INDICE
CONTENIDO
1) Introducción
2) Contexto interno y externo del PE
a) Contribución del PE con la Visión UADY, Visión del Campus y
Visión de la Facultad.
b) Diagnóstico de las necesidades sociales, económicas y políticas
en el ámbito local, regional, nacional e internacional para
determinar la pertinencia del PE
c) Tendencias de la educación superior relacionadas con la
disciplina y la profesión
d) Comparación con PE similares que se ofrecen en otras IES
e) Avances de la disciplina, de la profesión y del campo laboral
del programa
PÁGINA
3
4
4
3) Autoevaluación del PE
a) Análisis DAFO del PE
b) Análisis de la demanda de aspirantes y de la matrícula del PE
en los últimos años.
c) Análisis del plan de estudios
i. Congruencia de los objetivos y perfil de egreso con la
Misión y Visión de la UADY, del Campus y de la Facultad
ii. Congruencia con el modelo educativo de la UADY
iii. Organización curricular (número de asignaturas, total de
horas, proporción y distribución de las horas
escolarizadas y horas de estudio, seriación de
asignaturas, etc.)
iv. Procedimiento y criterios para la actualización del plan
9
9
16
d) Análisis de los procesos educativos
i. Formación integral del estudiante
ii. Innovación educativa implementada en el PE
iii. Impulso a la educación ambiental para el desarrollo
sostenible.
28
28
30
31
e) Análisis de los recursos humanos
i. Planta académica y CA que sustentan al PE
ii. Personal de apoyo (administrativos y manuales)
31
31
41
f) Análisis de la vinculación del PE con el entorno
42
4
6
7
8
17
17
19
22
27
1
i. Programas de extensión universitaria que promueven la
formación integral del estudiante
ii. Cooperación académica nacional e internacionalización
del PE
42
g) Análisis del resultado educativo del PE
i. Egreso y titulación del PE
ii. Resultados obtenidos por los egresados en el EGEL
iii. Resultados de los estudios de seguimiento de egresados
y de opinión de empleadores
45
45
45
46
h) Análisis de la infraestructura física con la que cuenta el PE
i) Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y
los organismos reconocidos por el COPAES al PE
48
49
4) Visión a 2020
5) Objetivos estratégicos
6) Políticas y estrategias para hacer realidad la Visión
7) Indicadores y metas 2011 – 2020
a) Tasas de egreso y titulación
b) Tasas de retención y deserción
c) Porcentaje de estudiantes que reciben tutoría
d) Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y
aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios
e) Número y porcentaje de estudiantes con TDS y TDSS en el
EGEL
f) Número y porcentaje de PTC que participan en el PE:
i. Con posgrado
ii. Con doctorado
iii. Con Perfil Deseable
iv. Con SIN
50
50
51
55
55
55
55
56
8) Conclusiones
9) Referencias
10) Anexos
57
59
62
44
56
56
56
56
56
56
2
PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA
2011-2020
1) Introducción
La licenciatura en Biología del CCBA-UADY es producto del esfuerzo permanente de sus
integrantes: directivos, profesores investigadores, alumnos, personal administrativo y manual
que conforman una comunidad comprometida con el proyecto académico de la Institución,
plasmado en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2010-2020. Desde su creación en
septiembre de 1985, se ha avocado a la formación de profesionales capaces de estudiar y
manejar los recursos naturales y el medio en el que éstos se desarrollan para dar respuesta
a las necesidades sociales y problemática ambiental de la región. Esta formación ha estado
sustentada en planes (septiembre 1985, septiembre 1998 y octubre 2005) y programas de
estudio, así como en líneas y proyectos de generación y aplicación innovadora del
conocimiento y en programas de extensión y difusión del mismo. La licenciatura ha sido
evaluada externamente y contó con Nivel 1 de los CIEES a partir de 2000 y está acreditada
por el Comité de Acreditación y Certificación de la Licenciatura en Biología (CACEB) por
cinco años (2008-2013).
El plan de desarrollo que presentamos en este documento tiene como antecedentes los
planes de desarrollo de la licenciatura en Biología 1998-2006 y el 2006-2010, y sigue los
lineamientos establecidos en el Plan de desarrollo del Campus de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias 2011-2020, así como el Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020, los cuales
especifican que los programas educativos deben contar con Planes de desarrollo que
aseguren que éstos cuenten con un esquema de gestión para evaluar permanentemente su
desarrollo e impactos, los resultados del aprendizaje alcanzados por los estudiantes, el logro
del perfil de egreso y atender de manera oportuna las recomendaciones derivadas de los
procesos de evaluación interna, así como aquellas formuladas por los organismos de
evaluación externa y acreditación para garantizar el reconocimiento de su buena calidad y la
incorporación de innovaciones educativas y buenas prácticas desarrolladas en la UADY y en
otras instituciones nacionales y extranjeras.
El presente documento sigue el formato propuesto en la Guía para la elaboración de los
planes de desarrollo de los Programas de Estudio de licenciatura elaborado por la
Coordinación del Sistema de licenciatura de la Dirección General de Desarrollo Académico
de la UADY.
3
2) Contexto interno y externo del PE
a) Contribución del PE con la Visión UADY, Visión del Campus y Visión de la Facultad
En congruencia con la visión de la UADY y del CCBA, se plantea como visión al 2015 que el
programa educativo de Biología esté acreditado por los organismos competentes nacionales.
Está basado en el modelo educativo y académico de formación integral vigente y en la
generación y aplicación del conocimiento. Está permanentemente vinculada con los sectores
productivo, social y público, a través de los proyectos de investigación que dirijan los cuerpos
académicos y donde se incorporan los estudiantes para realizar proyectos integradores,
servicio social y tesis. Las líneas de generación y aplicación del conocimiento están
consolidadas, vigentes y pertinentes, desarrolladas por cuerpos académicos líderes en las
ciencias biológicas. Es líder regional con proyección en el sureste de México. Oferta
educación continua en sus áreas de competencia, ofrece servicios de calidad, genera
egresados competentes en la práctica profesional y cuenta con personal, infraestructura,
equipo y servicios de información actualizados y suficientes.
b) Diagnóstico de las necesidades sociales, económicas y políticas en el ámbito local,
regional, nacional e internacional para determinar la pertinencia del PE
Actualmente México enfrenta dos problemas fundamentales estrechamente relacionados
para su desarrollo: la conservación de sus recursos naturales y un déficit en la producción de
alimentos. Las soluciones a estos problemas son complejos ya que durante mucho tiempo se
ha considerado la actividad productiva y la conservación como extremos opuestos e
incompatibles. Sin embargo, evidencias científicas y tecnológicas, así como experiencias en
otros países, sugieren que la resolución de este problema solo puede alcanzarse si se
considera la integración de la conservación y la producción alimentaria, de tal manera que
proporcione la base para un desarrollo sustentable acorde a la situación particular de cada
región (Heywood, 1995; Primack et al., 2001).
México se encuentra enmarcado dentro de un complejo mosaico de ecosistemas de 20
millones de km2 que forma Latinoamérica y el Caribe. Este mosaico contiene la masa de
vegetación tropical húmeda más extensa del mundo, representando 57% de todos los
bosques tropicales; además de ser la región biológicamente más rica del planeta. Sin
embargo, todos los diagnósticos realizados sobre los recursos naturales indican que la región
enfrenta graves problemas de pérdida de la biodiversidad ocasionados por el deterioro
ambiental (Toledo y Castillo, 1999; Boada y Toledo, 2003).
En México, la deforestación es una de las causas principales de la pérdida de biodiversidad,
que ya ocupa niveles alarmantes alcanzando uno de los primeros lugares del mundo (500 mil
4
ha/año) (Gómez-Pompa, 1998; Toledo y Castillo, 1999; Trejo y Dirzo, 2000; Henle et al.,
2004). Las causas de la deforestación y la pérdida de los recursos naturales en general son
complejas y abarcan desde la falta de políticas ambientales aplicables a la realidad de las
comunidades, una productividad agropecuaria baja e ineficiente, hasta la carencia de una
cultura de la conservación (Alanis et al., 2000).
A nivel mundial, la alimentación es una de las principales preocupaciones debido a que es
una fuente inagotable de conflictos a escala regional, nacional e internacional. El garantizar
la disponibilidad actual y futura de alimentos depende en parte de la riqueza de especies con
las que se cuenta y de la capacidad de generar estrategias de conservación y manejo
adecuadas. Paradójicamente, a pesar de ser un país megadiverso, México es deficitario en la
producción de alimentos de origen animal y vegetal, su producción agropecuaria ha
enfrentado severas crisis.
Es necesario realizar acciones urgentes para lograr que los agroecosistemas tropicales sean
sostenibles y al mismo tiempo propiciar la protección y restauración de la biodiversidad
regional (Gliessman, 2001), permitiendo la incorporación de nuevas tecnologías. Por
ejemplo, el estado de Yucatán cuenta con 157,415 ha dedicadas a la milpa, lo que
representa el 84% de la superficie dedicada a la producción de cultivos básicos, el resto de la
superficie se dedica a la ganadería y cultivos de frutales. La producción agrícola
contabilizable en este indicador macroeconómico es resultado de la producción mecanizada
de maíz, cuyo rendimiento en el 2006 fue menor a 1 ton/ha (INEGI 2007). La producción con
bajos rendimientos ha ocasionado deterioro ambiental, abandono del campo y migración de
los campesinos a centros urbanos, así como el incremento en la importación de productos
alimenticios básicos (Torres y Trápaga, 2001; Trápaga, 2003). Adicionalmente, varios
productos pecuarios básicos como leche, carne y huevo se importan para satisfacer la
demanda regional.
Durante siglos, la principal forma de apropiación de la naturaleza fue la agricultura tradicional
que subsiste hoy en día, pero también se han incorporado la ganadería y la agricultura
tecnificada o moderna (González Iturbe, et al., 2002; Jiménez-Osornio, et al., 2003). La
incorporación de estos sistemas productivos ha ocasionando fuertes impactos ambientales
en la región y no han resuelto el problema de la alimentación. Este proceso conlleva la
necesidad de reincorporar la diversidad en los sistemas productivos y manejarla más
efectivamente reduciendo el impacto negativo de la agricultura tecnificada.
A nivel mundial varios países han reconocido la importancia de abordar estos problemas con
visiones multidisciplinarias y han establecido programas para lograr un desarrollo integral
identificando sus potencialidades y definiendo sus prioridades para lograr el fortalecimiento
de la investigación en el campo y lograr la creación de nuevas empresas en los diferentes
sectores de impacto.
5
Es en este contexto donde resalta la necesidad de formar profesionales que cuenten con una
visión integral de los recursos y sistemas naturales, que puedan participar en equipos
multidisciplinarios, que les brinde la capacidad para planear, desarrollar y supervisar
esquemas de producción sustentables que permitan mejorar la situación socioeconómica de
las comunidades. Los egresados de este tipo de programas deberán ser capaces de
administrar recursos naturales y generar nuevos conocimientos sobre éstos, que incidan en
la normatividad y política ambiental regional y nacional, para la integración de la
conservación de los recursos naturales, la producción agropecuaria y la búsqueda de nuevas
tecnologías para su aprovechamiento y reutilización. De esta manera, los egresados deberán
orientar su quehacer científico hacia el bienestar de la población actual y futura mitigando el
agotamiento y degradación de los recursos naturales.
A nivel nacional, se ha reconocido la necesidad de contar con programas educativos de nivel
superior que preparen recursos humanos con la capacidad de gestionar la conservación y el
manejo adecuado de los recursos naturales (PND, 2006). En el sureste de México son muy
pocas las instituciones educativas que ofrezcan planes de estudio con el perfil que se
requiere para afrontar los problemas descritos incorporando nuevas tecnologías tales como
la biotecnología, la agroecología, la biología de la conservación y la gestión de los recursos
naturales, entendida ésta en su sentido más amplio.
c) Tendencias de la educación superior relacionadas con la disciplina y la profesión
La Biología y el proceso de enseñanza-aprendizaje de la misma se encarga de aproximarse
al conocimiento de los seres vivos y a todo lo que con ellos se relaciona; además, integra
una dimensión temporal para explicar la historia del linaje al que pertenece cada organismo y
su relación de parentesco con las demás formas de vida. La biología como ciencia y
disciplina no es un acercamiento a la interpretación de la estructura y función de los sistemas
biológicos como si fueran sistemas lineales, se necesita comprenderlos desde una visión de
organización compleja.
Teniendo en cuenta lo anterior, el objeto de estudio de la biología son los seres vivos y su
interrelación con el medio que les rodea, desde los virus hasta los sistemas biológicos. Este
estudio se realiza desde el punto de vista molecular, celular, estructural, sistémico, ecológico
y ambiental.
Tradicionalmente la enseñanza de la biología se hacía con la intención de formar
profesionales capaces de entender los procesos biológicos y de interpretarlos para la
producción de nuevos conocimientos. En algunos sistemas educativos, la biología se
consideraba como una ciencia básica que aportaba conocimiento a otras ciencias (libro
blanco), por lo cual se llegó a plantear si debería existir una licenciatura en biología que
formase biólogos generales, sin embargo, la respuesta obtenida después de todo un estudio
6
realizado concluyó que por cuestiones de importancia de la ciencia para el desarrollo y
mantenimiento de los sistemas biológicos y por las demandas de la sociedad, era necesario
mantener esta carrera.
De acuerdo a las demandas actuales de la sociedad mexicana, el profesional de la biología
debe desarrollar investigación en forma cotidiana con la capacidad de realizar trabajo en
campo y en el laboratorio que le permita dar soluciones a problemas relacionados con las
interacciones de los seres vivos, debe tener la capacidad de integrar la información acerca
de los sistemas biológicos, desarrollar capacidades para la valoración y aprovechamiento
sostenible de la diversidad biológica y capacidad para transferir su conocimiento en el ámbito
educativo.
La biología incluye un campo de estudio amplio lo que ha provocado que los biólogos
generales que egresan de los diferentes programas de estudio, consideren la especialización
a través de posgrados, tanto nacionales como extranjeros. Esto ha traído como
consecuencia que los biólogos puedan incidir cada vez más en otras áreas de las ciencias
biológicas.
d) Comparación con PE similares que se ofrecen en otras IES
A continuación, se compara ciertas características del plan de estudios de la Licenciatura en
Biología con otros planes de estudios similares que se ofertan en Instituciones de Educación
Superior pertenecientes al consorcio de universidades mexicanas (CUMEX), ya que se
consideran que son las universidades públicas de mayor prestigio en México. De igual forma,
se analizan los perfiles de egreso de dichos planes de estudios (ver Anexo 1).
Cuadro 1. Programas de estudio similares ofrecidos por otras IES
INSTITUCIÓN
LICENCIATURA
PROGRAMA DE
ESTUDIO
No.
asignaturas
Característica
Benemérita
Universidad
Autónoma de
Puebla (BUAP).
Facultad de
Biología.
Licenciatura en
Biología
32
Programa de calidad Nivel 1
CIEES
Universidad
autónoma de
Aguascalientes.
Centro de
Ciencias Básicas.
Licenciatura en
Biología
Modalidad educativa:
Presencial
Créditos mínimos y
máximos para la
obtención del título:
279/283
Horas mínimas y
máximas para la
obtención del título:
5040/5104
Duración nueve
semestres
36
ND
7
Universidad
Autónoma de
Baja California
(UABC). Facultad
de Ciencias.
Universidad
Autónoma de
Ciudad Juárez
(UACJ). Instituto
de Ciencias
Biomédicas.
Licenciatura en
Biología
ND
ND
ND
Licenciatura en
Biología.
38
Primer programa de Biología
acreditado a nivel nacional por
CACEB, AC
Universidad
Autónoma del
Estado de
Hidalgo.
Instituto de
Ciencias Básicas e
Ingenierías.
Licenciatura en
Biología
47
Acreditado por CACEB, AC
Universidad
Autónoma de
Querétaro.
Facultad de
Ciencias
Naturales.
Universidad de
Colima. Facultad
de Ciencias
Biológicas y
Agropecuarias
Licenciatura en
Biología
El tiempo de duración
de la carrera es de 9
semestres, periodo
dentro del cual se
deben de cubrir 390
créditos más 300
horas de servicio
social. Se ofrece al
alumnado cuatro
áreas terminales que
son Ambiental,
Biotecnología,
Biomedicina, y
Biodiversidad.
Nueve semestres.
444 créditos. Servicio
Social incorporado al
currículo. Titulación: Automática por
promedio.
- Por titulación de un
programa de
posgrado.
- Examen recepcional,
mediante la
elaboración de tesis.
- Examen recepcional,
mediante la
elaboración de
trabajo de
investigación.
- Examen recepcional,
teórico-práctico de la
carrera mediante
temario
Ocho semestres y
uno de servicio social
(9). 347 créditos.
31
ND
Ocho semestres
36
ND
Licenciatura en
Biología
8
Universidad de
Guadalajara.
Ciencias
Biológicas y
Agropecuarias.
Universidad
Autónoma del
Estado de México
(UAEM). Facultad
de Ciencias.
Universidad
Autónoma de
Nuevo León
(UANL). Facultad
de Ciencias
Biológicas.
Universidad
Autónoma de
Zacatecas. Unidad
Académica de
Biología
Experimental
Licenciatura en
Biología
450 créditos para
obtener el título
Licenciatura en
Biología.
Escolarizada con
administración
flexible de la
enseñanza. 453
créditos.
Nueve semestres.
Universidad de
Quintana Roo.
Licenciatura en
manejo de
recursos
naturales.
Licenciatura en
Biología.
Licenciatura en
Ciencias
Biológicas
La única forma de
titulación es la
realización de Tesis y
el idioma ingles es un
requisito de egreso
mediante
certificación tipo
toefl
Cubrir un total de 410
créditos establecidos
dentro de los
porcentajes definidos
en los bloques de
asignaturas del plan
de estudios de la
carrera.
Asignaturas
Generales: 63
créditos
Asignaturas
Divisionales: 70
créditos
Asignaturas de
Concentración
Profesional: 261
créditos
Asignaturas de
apoyo: 16 créditos
2) Cumplir con el
Servicio Social de
acuerdo con los
lineamientos
establecidos por la
Legislación
Universitaria vigente.
39 asignaturas
obligatorias y
98 créditos en
asignaturas
optativas
52 unidades
de
aprendizaje
ND
ND
ND
ND
ND
51
ND
ND
9
3) Las opciones de
titulación y el período
de estudios son de
acuerdo al
reglamento de
estudios técnicos y de
licenciatura de la
Universidad de
Quintana Roo.
Universidad
Juárez Autónoma
de Tabasco.
División
académica de
Ciencias
Biológicas.
Universidad de
Occidente de
Sinaloa
Universidad de
Sonora
Licenciatura en
Biología
362 créditos
45
ND
Licenciatura en
Biología.
8 semestres
48
ND
Licenciatura en
Biología.
El plan de estudios
está estructurado
para cursarse en ocho
semestres a través de
los cuales el alumno
deberá cubrir un total
de 380 créditos. De
estos, 16 créditos
corresponden al Eje
de Formación Común,
138 al de Formación
Básica, 110 al de
Formación
Profesional, 56 al de
Formación
Especializante y 38 al
Integrador.
ND
380 Créditos,
de estos, 16
corresponden
al Eje de
Formación
Común, 138 al
de Formación
Básica, 110 al
de Formación
Profesional,
56 al de
Formación
Especializante
y 38 al
Integrador.
ND
Los planes por lo general son de al menos 360 créditos, aunque hay una licenciatura con un
máximo de 283 créditos (Benemérita Universidad de Puebla), la duración en general es de
ocho semestres, todas las carreras de biología se imparten en la modalidad presencial.
De la comparación realizada, en términos del perfil del biólogo, se concluye que en la
mayoría de los PE se coincide en el papel del biólogo como un profesionista con
responsabilidad ciudadana, justicia social, equidad, respeto a la diversidad biológica y
cultural, cuidado del ambiente y el aprovechamiento de recursos naturales; con la capacidad
para participar en grupos multidisciplinarios en la búsqueda de alternativas de solución a
problemas biológicos.
10
Como se observa en el mismo Anexo 1, se comparó también con algunos PE de estudios
similares que se imparten en IES del extranjero (tres universidades), en particular el perfil del
egresado (Licenciatura en Ciencias Biológicas) de la Universidad de Luján, Argentina es
similar al declarado al PE de la IES de la UADY; mientras que el PE de la Universidad de
Santo Tomás de Colombia (Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación Ambiental),
es el único de los revisados que se imparte en la modalidad a distancia, la duración en
créditos es 157 y como el título lo indica está enfocada a la educación ambiental.
El único PE de una universidad europea analizado, fue el de la Universidad de Sevilla, este
es el único PE de Licenciatura en Biología que está basado en educación por competencias,
sin embargo el perfil declarado es similar al que se ofrece en la IES de la UADY. Es
importante destacar que a pesar de las actuales políticas de educación del país, hasta el
momento ninguna IES pertenecientes a CUMEX, poseen PE de la Licenciatura en Biología,
basados en competencias.
El PE de la Licenciatura en Biología de la UADY es similar a los PE de las universidades de
CUMEX con los que se comparó, por lo que se considera congruente con las políticas
educativas actuales, aunque se debe reconocer que es imperante su actualización, siguiendo
las tendencias globales de la educación basada en competencias.
e) Avances de la disciplina, de la profesión y del campo laboral del programa
El estudio de la Biología se puede abordar desde dos enfoques: el conceptual que estudia
los conceptos filosóficos de la causalidad de los procesos biológicos, modos de selección,
pluralismo, continuidad versus discontinuidad, predicción y emergencia; y el biológico, en el
que la discusión se centra en los procesos o fenómenos biológicos de la naturaleza de la
vida, genes, desarrollo fenotípico, selección, especie y especiación, territorialidad,
asexualidad, adaptación, biodiversidad, extinción. La teoría evolutiva es vista como la piedra
fundacional de la Biología moderna; es integradora y tiene como objetivo deducir la historia
de la evolución y sus mecanismos y actualmente a la luz de nuevos aportes, sigue en
discusión.
La Biología es actualmente una disciplina integradora, constituida por sub-disciplinas cada
vez mas especializadas, desde el nivel molecular al ecosistémico, basada en principios
evolutivos y cuyo estudio abarca dos facetas, la funcional y la evolutiva. Los retos actuales
de las ciencias biológicas se presentan a través de los problemas científicos de mayor
relevancia en cada disciplina así como los resultantes de la interdisciplinariedad. Por
ejemplo, gracias a la acumulación de información en bases genómicas se pueden responder
preguntas sobre cómo funcionan los organismos en sus ambientes naturales y como operan
las comunidades ecológicas relacionando la genética y la ecología lo que representa la unión
del enfoque de lo macro con lo micro. Algunos de los probables temas de discusión y estudio
11
actuales son: funcionalidad, adecuación y naturaleza de leyes biológicas, reduccionismo
molecular y reduccionismo génico y niveles de selección. Debido a que las preguntas
científicas que se plantean son cada vez más complejas es evidente la necesidad de
favorecer la multi e interdisciplinariedad para incrementar la probabilidad de obtener
explicaciones más completas.
El avance de las ciencias biológicas es cada vez más veloz debido a un acelerado desarrollo
tecnológico y, al mismo tiempo, por la presión para enfrentar los desafíos que supone la
problemática del desarrollo sustentable. El progreso de las ciencias biológicas que ha
culminado en el desciframiento del genoma humano, ha impactado en muchos ámbitos; en el
campo del conocimiento el avance en los últimos años ha sido extraordinario, que permiten
responder preguntas básicas, sin embargo el impacto de la biología molecular no ha sido
solamente científico; también los conocimientos generados han resultado en nuevas
tecnologías que han revolucionado drásticamente la medicina, la agricultura y la industria.
El pesar de lo anterior, el “analfabetismo científico” se refleja en el enorme y creciente
desconocimiento de lo que hace y persigue la ciencia por parte de la sociedad. El
aprendizaje de las ciencias tiene que iniciarse desde los primeros años de escolaridad, el
método científico tiene valores formativos como la sana crítica, la rigurosidad en el sacar
conclusiones y el absoluto respeto por la verdad.
En el siglo XXI, la ciencia y la tecnología tendrán un impacto cada vez mayor en la vida de
cada persona de este planeta. Lo que permitirá opinar y demandar de la ciencia la solución
de sus problemas y aprovechar mejor los aportes de las nuevas tecnologías para mejorar su
calidad de vida.
La Biología como ciencia, ha producido avances en el conocimiento tanto en el marco
conceptual (conceptos filosóficos) como científico (procesos o fenómenos biológicos); la
generación de conocimiento en ambos ámbitos se ha visto acelerado debido a que el avance
de las ciencias biológicas es cada vez más veloz por el desarrollo tecnológico y por la
presión para enfrentar los desafíos que supone la problemática del desarrollo sustentable
(Allende 2001, Vergara Santana, 2007).
12
En Yucatán los egresados de la licenciatura en Biología de la UADY según el seguimiento
egresados 2004, trabajan en una institución educativa (27%) en dependencias públicas el
19%, y en Centros de investigación y ONG 16% cada una. No se cuenta con esa información
en los seguimientos de egresados 2006 y 2010.
3) AUTOEVALUACIÓN DEL PE
a) Análisis DAFO del Plan de estudios
Para la autoevaluación se efectuó un análisis FODA estándar para las siguientes áreas:
estructura del programa, estudiantes, personal académico, infraestructuras y servicios,
resultados y cooperación con otros actores de la sociedad. Los resultados de la
autoevaluación son:
AREA 1. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
El plan de estudios tiene un diseño curricular novedoso
(sistema de créditos, flexibilidad, movilidad) tanto a nivel
de la UADY como nacional; como resultado de una
evaluación exhaustiva del plan de estudio que le
precedió.
Se cuenta con un comité académico de licenciatura que
da seguimiento y evalúa el plan, los programas de
asignatura y material didáctico.
Características internas
Fortalezas
El plan permite la obtención de hasta el 30% de los
créditos en otros programas de estudios de la misma
UADY, y otras IES tanto nacionales como extranjeras.
La mayoría de las asignaturas tienen actividades
prácticas (laboratorio y campo).
El plan de estudios contempla siete opciones para
obtener el título (tesis individual, tesis grupal, promedio,
examen general de egreso, monografía, cursos de opción
a titulación, cursos de maestría).
Debilidades
El excesivo porcentaje (66%) de créditos optativos y
libres del plan de estudios, limita que el estudiante
obtenga la totalidad de los créditos en un plazo mínimo
propuesto (4 años) y la obtención del perfil deseable
del biólogo.
Al establecer el alumno su propio ritmo de avance, se
corre el riesgo de que no acredite las asignaturas
obligatorias básicas cuando sea pertinente.
El servicio social es por créditos y por tanto el alumno
13
no alcanza la calidad de pasante hasta no obtener la
liberación del mismo.
Funcionamiento mejorable de los comités académicos
en el proceso de evaluación de los proceso de
titulación que lo requieren.
Las opciones de titulación no son equivalentes en
complejidad ni en procedimientos.
Características externas
Oportunidades
La organización de los profesores en cuerpos
académicos con líneas de investigación consolidadas y
proyectos financiados refuerza el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
El sistema de registro a las asignaturas optativas y libres
del CCBA y de la UADY limita las oportunidades a los
alumnos adscritos al plan de cubrir los créditos en tiempo
y forma.
Amenazas
La oferta académica irregular en otras DES e IES,
amenaza la movilidad de los alumnos.
Ofertas académicas similares de la misma DES y de otras
IES reducen la demanda de estudiantes al programa.
AREA 2. ESTUDIANTES
El procedimiento de registro para el ingreso al programa
de estudios es claro y se publica con tiempo de
antelación.
Características internas
Proceso riguroso de selección externo a la IES (EXANI II).
Existencia de cursos de nivelación para estudiantes de
nuevo ingreso que lo requieran.
Fortalezas
El alumno puede establecer su propio ritmo de avance, al
ser un plan de estudios flexible y sin seriación de
asignaturas.
Se fomenta la movilidad e intercambio de estudiantes.
El 100% de los estudiantes tienen tutores que los orientan
a lo largo de su pertenencia al programa.
El tutor orienta al estudiante para acceder a las becas y
servicios disponibles.
Se cuenta con programas de becas de la DES a las
cuales tienen acceso los alumnos que lo requieren.
14
Desinterés de aproximadamente 50% de los alumnos por
participar en el programa de tutorías.
Debilidades
Desinterés de los alumnos por conocer el plan de
estudios.
Aumento de la permanencia en el programa de estudios,
como resultado del desconocimiento del plan de estudios
y de no asistir a la tutoría.
La existencia de programas de becas estimula la
movilidad de los alumnos.
La pertenencia al Consorcio de Universidades
Mexicanas (CUMEX), facilita la movilidad de los
estudiantes entre las IES pertenecientes a CUMEX.
Se pertenece a diferentes redes académicas que
estimulan la movilidad e intercambio de estudiantes.
Oportunidades
Participación en el programa de verano científico para
iniciar su formación en investigación.
Características externas
Se cuenta con programas de becas de la DES, IES y
externas a las cuales tienen acceso los alumnos que lo
requieren.
Concluir el programa de estudios en un lapso menor al
reglamentario, si aprovechan las oportunidades de cursos
de verano y optativas fuera del horario de estudios.
El proceso de registro para ingresar al programa es
únicamente en línea.
Mala situación socioeconómica de la región podría
limitar la demanda.
Oferta laboral limitada para el perfil de los alumnos
egresados.
Amenazas
El examen EXANI II no evalúa todo los componentes
del perfil de ingreso al programa de estudios.
El monto económico de las becas de movilidad limita el
aprovechamiento de esta característica del programa
de estudios.
La oferta académica irregular en otras DES e IES,
amenaza la movilidad de los alumnos.
AREA 3. PERSONAL ACADÉMICO
15
Se cuenta con una planta de profesores con alto nivel
de habilitación académica.
Planta académica con reconocimiento externo
(PROMEP, S.N.I.) e interno (Programa de estímulos al
desempeño).
Un alto porcentaje de la planta académica ha
participado en el programa institucional de habilitación
pedagógica.
Fortalezas
Un alto porcentaje de la planta académica ha
participado en curso-taller para el desarrollo de
programas por competencias.
Características internas
Todo el personal docente está habilitado y participa en
el programa de tutorías.
La organización de los profesores en cuerpos
académicos con líneas de investigación consolidadas y
proyectos financiados refuerza el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Personal docente capacitado para impartir cursos en
línea.
Alta carga docente del personal académico. El
incremento de la matrícula ha generado que se
duplique el número de grupos en las asignaturas
obligatorias y un alto porcentaje del
personal
académico participa en actividades docentes en otros
planes de licenciatura y posgrado del CCBA.
Debilidades
En el corto plazo (5 años) un alto porcentaje de la
planta académica (30%) se jubilará.
La mayoría de la planta docente que se jubilará en el
corto plazo pertenece a un cuerpo académico que
sustenta un alto número de asignaturas del plan de
estudios.
Característi
cas
externas
Existe un solo profesor por área de conocimiento, por lo
que al jubilarse se corre el riesgo de no seguir
sustentando esta área en el PE.
Oportunidades
Sustituir a los profesores de tiempo completo que se
jubilan por profesores de asignatura, sin sobrepasar el
30% de la planta académica.
La participación de los profesores en proyectos
financiados refuerza el proceso de enseñanza16
aprendizaje.
Amenazas
La tendencia es que se incremente el número de
profesores por asignatura, si supera el 30% puede ser
una amenaza ya que para responder a los
requerimientos de la acreditación, se requiere de PTC
que cumplan con todas las funciones universitarias.
No existe un plan de sustitución del personal que se
jubila.
AREA 4. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS
Existencia un equipamiento adecuado
laboratorios de investigación y de docencia.
en
los
En todos los salones se cuenta con equipamiento
adecuado (computadora y video-proyector) y en
algunos se cuenta con acceso a internet.
Disponibilidad de instalaciones de investigación para la
realización de tesis.
Laboratorios de investigación y de docencia, colección
zoológica y herbario certificados por ISO 9001.
Características internas
Fortalezas
Se cuenta con vehículos para salidas de campo.
Se cuenta con biblioteca con acervo abierto y revistas
en línea, computadoras, acceso a internet.
Acceso a internet inalámbrico en los espacios abiertos
del campus.
Se cuenta con un centro de cómputo y aula de
cómputo.
El servicio de control escolar posee certificación ISO
9001.
Toda la infraestructura es compartida con los demás
programas de estudio de la DES, por lo que existe
sobredemanda y desgaste del equipo.
Debilidades
Disponibilidad de tecnología y mantenimiento de
instalaciones
reducidas
por
limitaciones
presupuestarias.
Mala acústica en algunos salones y en los salones sin
aire acondicionado se dificulta la impartición de clases.
El uso excesivo de los vehículos causa su desgaste en
17
el corto plazo.
Características
externas
Oportunidades
Explorar agencias financiadoras para equipamiento e
infraestructura.
El servicio de Internet no es fluido.
Amenazas
No hay financiamiento para sustituir los vehículos.
El financiamiento para el mantenimiento y mejora de
infraestructuras es limitado.
AREA 5. RESULTADOS
El PE fue acreditado por el CACEB en abril de 2008. La
vigencia del reconocimiento fue por 5 años.
El PE es atractivo para estudiantes nacionales y
extranjeros para cubrir sus créditos.
El plan de estudios se ha actualizado tres veces en 26
años y en la actualidad está en proceso una cuarta
actualización, basada en un plan por competencias.
Fortalezas
Existen tres estudios institucionales de seguimiento de
egresados (2004, 2006, 2010) y estudios internos de
trayectoria escolar y titulación (1990-2006).
Características internas
Se cuenta con un estudio (2011) de consulta a
empleadores.
Los Cuerpos Académicos desarrollan proyectos de
investigación de calidad y generan publicaciones de
interés local, nacional e internacional y que ofrecen la
oportunidad de aprendizaje (tesis, servicio social,
publicaciones, cursos de opción a titulación) a estudiantes
del PE
El sistema de inscripción a asignaturas limita en
ocasiones que alumnos del PE puedan cursarlas.
Se debe revisar la conceptualización de los estudios de
seguimiento de egresados, ya que no existe continuidad
en el estudio de las cohortes.
Debilidades
Debido a la cantidad de créditos de asignaturas optativas,
libres y del servicio social que los estudiantes deben
cubrir, un alto porcentaje no terminan en ocho semestres.
El aumento de la matrícula de nuevo ingreso excede la
infraestructura y recursos humanos disponibles, lo que
afecta la calidad académica del programa.
18
Características
Solicitar y llevar a cabo estudios institucionales de
empleadores.
externas
Oportunidades
Ampliar la difusión del PE a nivel local, regional y
nacional.
Características internas
Amenazas
AREA 6. COOPERACIÓN CON OTROS ACTORES DE LA SOCIEDAD
Participación en el programa Raíces Científicas del
CONCIYTEY, impartiendo el curso Niveles de
Organización de los Seres Vivos a niños de secundaria,
para la formación temprana de científicos.
Fortalezas
La vinculación con dependencias públicas y privadas a
través de los CAs, permite obtener financiamiento para
fortalecer la infraestructura del PE.
Los convenios de colaboración establecidos con
instituciones públicas permiten a estudiantes del PE
realizar servicio social y tesis.
Debilidades
Características externas
A partir de la creación de la licenciatura en biología
marina en el CCBA (2006), ha disminuido el número de
aspirantes a ingresar al PE.
No existe un departamento que apoye la vinculación
del PE con otros actores de la sociedad.
Que los estudiantes del PE participen en el programa
institucional, hoy en tu comunidad-
Oportunidades
Amenazas
Buena e intensa relación no formal entre profesores de
los diferentes cuerpos académicos y los diferentes
actores sociales: Universidades, sector productivo, lo
que abre vías de promoción del PE, y desarrollo de
proyectos de investigación y vinculación.
Falta de fuentes de financiamiento para llevar a cabo la
vinculación.
b) Análisis de la demanda de aspirantes y de la matrícula del PE en los últimos años
En el cuadro 1 se presentan el número de sustentantes del EXANI II CENEVAL a partir de
2007, el cual es el examen de selección que presentan todos los alumnos que soliciten
ingresar a algún programa de licenciatura en la UADY, así como el número de alumnos
aceptados a la licenciatura en Biología a partir de 2001.
19
Figura 1. Número de aspirantes y alumnos aceptados en el PE de la Licenciatura en Biología
en los últimos 11 años. (Sólo se cuenta con los datos de aspirantes a partir del año 2007).
El número de aspirantes a ingresar al programa ha permanecido estable a partir del año
2007, fecha desde la que se tiene este registro de datos. En cuanto a los alumnos
aceptados se ha pasado de 44 en 2001, a 70 en 2011, lo que representa un aumento de
86%. Esto se ha hecho siguiendo la política UADY de dar respuesta a las demandas de
atención a la sociedad. Lo anterior ha requerido que para poder darles la atención necesaria
se hayan abierto 2 grupos de las asignaturas obligatorias básicas en los 3 primeros
semestres atendidos con el mismo personal.
c) Análisis del plan de estudios
i.
Congruencia de los objetivos y perfil de egreso con la Misión y Visión de la
UADY, del Campus y de la Facultad
Con la misión del Campus, el perfil de egreso de la Licenciatura en Biología atiende dos
componentes fundamentales: capacitados en el manejo sustentable de los recursos
naturales y PE basado en la generación, aplicación y difusión del conocimiento, vinculándose
20
permanentemente con los sectores productivo y social. El nuevo PE deberá incluir que está
basado en el nuevo modelo educativo y académico para la formación integral (MEAFI).
Con la visión del Campus, el perfil de egreso de la Licenciatura en Biología atiende cuatro
componentes fundamentales: vinculados permanentemente con los sectores social y público;
Los egresados son ampliamente apreciados por la sociedad y demandados por los
empleadores por ser socialmente responsables; mantiene vínculos formales con los otros
Campus de la Universidad Autónoma de Yucatán, con otras instituciones de educación
superior y de investigación y con el sector productivo y la sociedad en general; y, Ofrece
servicios certificados por los organismos correspondientes. El nuevo PE deberá incluir:
vinculación con el sector productivo y poseer sólidas competencias profesionales.
CCBA
MISIÓN
VISIÓN
El CCBA tiene como misión participar en el Cuenta con cuatro programas de licenciaturas,
desarrollo y transformación de la sociedad a acreditados por los organismos competentes y
través de la formación de recursos humanos dos programas de posgrado, registrados en el
socialmente
responsables
y
humanistas, Padrón Nacional de Posgrado de Calidad,
capacitados en el manejo sustentable de los todos basados en el modelo educativo y
recursos
naturales,
de
la
producción académico de formación integral y en la
agropecuaria y de la salud animal, mediante generación y aplicación del conocimiento,
programas educativos basados en el modelo vinculados permanentemente con los sectores
educativo y académico de formación integral y en productivo, social y público.
la generación, aplicación y difusión del
conocimiento, vinculándose permanentemente
con los sectores productivo y social.
Cuenta con mecanismos permanentes para
identificar las necesidades regionales de
incremento de la oferta educativa.
Los egresados son ampliamente apreciados
por la sociedad y demandados por los
empleadores
por
ser
socialmente
responsables y poseer sólidas competencias
profesionales.
Se mantiene la planta académica con alto nivel
de habilitación, organizada en nueve grupos
académicos, de los cuales seis están
consolidados y tres están en franco proceso
de
consolidación,
y
se
encuentran
21
desarrollando líneas de investigación vigentes
y pertinentes.
En respuesta a los problemas del entorno,
mantiene vínculos formales con los otros
Campus de la Universidad Autónoma de
Yucatán, con otras instituciones de educación
superior y de investigación y con el sector
productivo y la sociedad en general.
Ofrece
servicios
certificados
por
los
organismos correspondientes para asegurar la
mejora continua y la calidad, en sus áreas de
competencia y en respuesta a las necesidades
del entorno.
PE DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA
El Perfil del egreso está definido por conocimientos, habilidades y actitudes
Conocimientos
1.- Principios fundamentales de los procesos biológicos (unidad, diversidad, continuidad y cambio).
2.- Las implicaciones del conocimiento de la biodiversidad en los diferentes niveles de
organización.
3.- La taxonomía, evolución, ecología y la biogeografía como elementos integradores de la
Biología.
4.- Metodologías de manejo y conservación de recursos naturales y los elementos
socioeconómicos y políticos orientados hacia la conservación del ambiente.
5.- Conocimientos básicos sobre comunicación científica.
Habilidades
1.- Aplicar metodologías y técnicas de laboratorio y de campo de uso común en las ciencias
biológicas.
2.- Planear, gestionar y desarrollar proyectos de investigación relacionados con el manejo de
recursos, de forma multi, inter y transdisciplinaria para el mejor aprovechamiento de éstos.
3.- Identificar y evaluar los problemas de manejo de los recursos naturales en diferentes contextos
(ambiental, social, económico, político, etc.), enfatizando el regional.
4.- Planear, elaborar y ejecutar programas administrativos de manejo de recursos naturales.
5.- Difundir los conocimientos por diferentes medios y a diferentes niveles para beneficio de la
sociedad.
Actitudes
1.- Interés por observar, describir, analizar y sintetizar los fenómenos biológicos.
2.- Interés por el manejo de los recursos naturales y la conservación del ambiente.
3.- Disposición para trabajar en equipo inter, multi y transdisciplinarios para colaborar en la
solución de los problemas de manejo de los recursos naturales.
4.- Crítica y ética en su desempeño profesional.
5.- Disposición para la actualización permanente.
22
6.- Interés por la difusión de los conocimientos y por la formación de recursos humanos.
ii.
Congruencia con el Modelo Educativo de la UADY
El modelo educativo de la UADY, que actualmente está en operación, está basado en dos
ejes principales, Flexibilidad e Innovación, como se muestra en el siguiente esquema (Figura
1).
Figura 2. Componentes del Modelo Educativo de la UADY
La organización curricular se concreta a través de cursos, seminarios, prácticas, talleres y
actividades diversas que se consideren para el logro del perfil del egresado, y son de
carácter obligatorio, optativo y libre.
Obligatorios: cursos definidos en función de objetivos educativos y curriculares y que se
vinculan estrechamente con el logro de ellos y no deben rebasar el 70% del total de créditos
del plan de estudios
Optativos: cursos que complementan la formación profesional, apoyan los cursos
obligatorios, brindan posibilidades de orientación y refuerzan énfasis de interés y
especialización. Representan un mínimo del 20% de créditos del plan de estudios.
Libres: cursos que el estudiante toma para fortalecer su formación integral o para cubrir una
vocación diferente o paralela a la profesional. Representan un mínimo del 10% del total de
créditos del plan de estudios.
En relación con el porcentaje asignado a los cursos, el plan de estudios es congruente con el
Modelo Educativo de la UADY. En el plan de estudios de la Licenciatura en Biología, se
23
promueve la incorporación de varias modalidades educativas que van desde la presencial
hasta la abierta y virtual, propiciando una menor carga horaria en el aula para darle la
oportunidad al estudiante de realizar actividades culturales, artísticas y deportivas.
Adicionalmente el proceso de enseñanza aprendizaje se centra en el aprendizaje de los
estudiantes y los docentes participen como facilitadores del aprender a aprender.
Después de nueve años de haberse implementado el Modelo Educativo y Académico
(MEyA), el contexto internacional en el ámbito educativo ha cambiado, las necesidades
sociales son diferentes, las tendencias internacionales y nacionales de la educación han
marcado nuevos rumbos para la educación y los avances en la investigación pedagógica han
abierto nuevos panoramas. El MEyA se redefine para responder a éstas tendencias globales
de la educación, los ejes de Innovación y Flexibilidad se complementan con exigencias
sociales que llevan a replantearse el compromiso con el medio ambiente, el respeto a la
diversidad cultural, las temáticas abordadas con enfoques internacionales, con la sociedad y
la formación responsable, así como la incorporación de los estudiantes a proyectos de
relevancia social; lo que da lugar al nuevo Modelo Educativo para La Formación Integral
(MEFI) que con fecha del 14 de Julio de 2011 fue presentado ante el Consejo Universitario
para su aprobación.
Figura 3. Componentes del Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI)
Cuadro 2. Elementos del MEyA que se mantienen o replantean en el MEFI
24
iii. Organización curricular (número de asignaturas, total de horas, proporción y
distribución de las horas escolarizadas y horas de estudio, seriación de
asignaturas, etc.)
El plan de estudios incluye asignaturas con créditos obligatorios y optativos (incluidos los
libres), el estudiante deberá acreditar al menos un total de 369 créditos (Cuadro 3); incluye
también elementos de movilidad que permiten cursar cerca del 30% de los créditos en otros
programas e incorpora el servicio social, dándole valor en créditos (12). Dado que es un plan
por créditos y no por asignaturas, no existe seriación de las mismas y tampoco un número de
asignaturas a cursar.
Cuadro 3. Número y porcentaje de créditos por tipo de asignatura del plan de estudios de la
licenciatura en biología
25
Tipo de asignaturas
Créditos
Porcentaje
Asignaturas obligatorias
153
41.5
Básicas
108
29.3
Integradoras
45
12.2
Asignaturas optativas
168
45.4
Disciplinarias
108
29.2
Profesionalizantes
60
16.2
Asignaturas libres
36
9.8
Servicio social
12
3.3
Total
369
100
.
El sistema de créditos consiste en considerar 15 horas de clase teórica = 2 créditos, 15 horas
de trabajo práctico = 1 crédito. De esta manera, todos las asignaturas obligatorias (básicas e
integradoras) y optativas disciplinarias tienen un valor de nueve créditos, equivalentes a tres
horas teóricas y a tres horas prácticas semanales, es decir tienen una duración total de 90
horas. Las asignaturas optativas profesionalizantes tienen un valor de doce créditos,
equivalentes a tres horas teóricas y seis horas prácticas semanales, lo que representa un
total de 135 horas. Por la reglamentación de la UADY, solo se consideran las horas
presenciales y no las horas de estudio independiente. Las clases teóricas se imparten en
sesiones de una hora y media y las prácticas de tres horas. En ambos casos considerando
semestres de 15 semanas de clase. Los cursos son impartidos en periodos semestrales y
durante el verano de manera intensiva en cuatro semanas. El sistema de créditos fomenta la
autonomía del estudiante para elegir sus actividades formativas, permite ajustar el ritmo del
proceso de formación a las diferencias individuales y facilita diferentes rutas de acceso a la
formación profesional, permitiendo la movilidad inter e intrainstitucional. Esto es congruente
con una de las ideas fundamentales del constructivismo: el alumno es el responsable último
de su aprendizaje.
Los tres tipos de asignaturas (ver cuadro 3) son:
Obligatorias: Asignaturas consideradas fundamentales, que han sido definidas en función
de los objetivos educativos y curriculares, y que se vinculan estrechamente con el logro de
ellos. Las asignaturas obligatorias tienen un valor de 9 créditos c/u y representan el 41.5%
26
(153 créditos) (cuadro 6) de la carga curricular del plan de estudios. De acuerdo con los
contenidos curriculares, estas asignaturas pueden ser de dos tipos: básicas e integradoras y
todas deberán ser acreditadas. Las asignaturas obligatorias básicas son aquellas que
proporcionan los conceptos y principios básicos en los que se apoyan las ciencias biológicas.
Asimismo, son las que aportan las herramientas metodológicas para abordar problemas
científicos. Estas asignaturas representan el 29.3% (108 créditos)(cuadro 4) del total de
créditos del plan de estudios. Por su naturaleza introductoria, deberán ser cursadas durante
los primeros 3 semestres.
Las asignaturas obligatorias integradoras son aquellas que articulan el conocimiento de
diversas disciplinas académicas, así como de contenidos de cursos disciplinares y
profesionalizantes. Dado que se consideran cursos que son imprescindibles en la formación
del biólogo, tienen carácter de obligatorios, con un valor de 9 créditos c/u y representan el
12.2% (45 créditos) (cuadro 3) del total de los créditos del plan de estudios y deberán ser
cursados durante los últimos dos semestres del plan de estudios.
Optativas: Asignaturas que complementan la formación profesional, apoyan a las
asignaturas obligatorias, brindan posibilidades de orientación y refuerzan el énfasis de interés
y de especialización del alumno. Son de dos tipos: disciplinarias y profesionalizantes. Las
disciplinarias forman parte exclusiva de la formación del biólogo y proporcionan el lenguaje,
los métodos y teorías de la Biología. Las profesionalizantes tienen un valor de 12 créditos
c/u y son aquellas que están relacionadas directamente en la práctica profesional del biólogo,
se enfocan a la resolución de problemas de la práctica profesional y por ello son asignaturas
fundamentales en el contexto actual y en las prácticas emergentes. Las asignaturas optativas
representan el 45.6% (168 créditos) (cuadro 4) de la carga curricular del plan de estudios.
Podrán cursarse junto con asignaturas obligatorias, una vez que hayan sido concluidos, al
menos el 50% (54 créditos) de los créditos obligatorios básicos. Las asignaturas
disciplinarias tienen un valor de 9 créditos c/u y representan el 29.3% (108 créditos) (cuadro
4) y deberán cursarse durante los últimos seis semestres de la carrera. La oferta de
asignaturas disponibles permite que cada alumno pueda elegir las asignaturas que desee
tomar y de esta manera conformar su perfil de acuerdo a sus intereses. Pueden formar parte
de este grupo cualquier otra asignatura que se imparta en los otros planes de estudio de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) o de cualquier otra asignatura con un
claro contenido biológico que se imparta en otras instituciones. Los créditos que se
reconocerán serán los mismos que tenga la asignatura en el plan de estudios respectivo.
Las asignaturas profesionalizantes representan el 16.3% (60 créditos) (cuadro 4) del total de
los créditos del plan de estudios y deberán ser cursados a partir del tercer semestre de la
licenciatura.
27
Libres: Asignaturas que el estudiante elige de forma autónoma, ya sea para fortalecer su
formación integral o para cubrir una vocación diferente o paralela a la profesión. Estas
asignaturas no deberán pertenecer al área del conocimiento biológico para así aportar
elementos que contribuyan a la formación integral. Representan el 9.8% (36 créditos) del
total de créditos de la licenciatura. Podrán ser cursados después de haber acreditado los
cursos obligatorios básicos. Los créditos que se reconocerán serán los mismos que tenga la
asignatura en el plan de estudios respectivo.
Cuadro 4. Clasificación de las asignaturas del plan de estudios de la licenciatura en biología
OBLIGATORIAS
BÁSICAS
27.5%
CRÉDITOS
INTEGRADO
RAS
15%
CRÉDITOS
Bases
químicas de la
Biología
Biogeografía
Bioestadística
Biología de la
conservación
Bioquímica
Evolución
Comunicación
científica
Diseño y
análisis de
investigacione
s biológicas
Ecología
OPTATIVAS
DISCIPLINARIAS
PROFESIONA
-LIZANTES
30% CRÉDITOS
16.7%
CRÉDITOS
Análisis
multivariado
para ecología
de
comunidades
y sistemática
Entomología
general
Auditoría
ambiental
Entomología
médica y
veterinaria
Educación
ambiental
Biología
celular
Etnobotánica
Impacto
ambiental
Sistemática
Biología
marina
Fisiología animal
Manejo de
fauna y flora
silvestres
Ciencias
ambientales
Biología
marina
avanzada
Ictiología general
Ordenamiento
ecológico
territorial
Biología
molecular
Inmunología
Restauración
ambiental
Artrópodos
28
Fisicoquímica
de los seres
vivos
Biotecnología
Introducción a la
edafología
Sistemas de
información
geográfica
Proyectos
para el
desarrollo y la
conservación
Genética
Botánica de
agua dulce
Introducción a la
Limnología
Metodologías
de
investigación
Botánica
marina
Invertebrados no
artrópodos
Métodos
matemáticos
en Biología
Diversidad
vegetal
Micología
Niveles de
organización
biológica
Comunicación
científica
avanzada
Microbiología
Seres vivos
Cordados
Morfofisiología
comparada de
cordados
Dinámica de
comunidades
acuáticas
Ornitología
Diseño,
análisis y
modelación de
patrones
ecológicos
Parasitología
general
Ecología
acuática
Patrones de
desarrollo en
animales
Ecotoxicología
Protistas y algas
Enseñanza de
las ciencias
biológicas
Técnicas
selectas de
Ecología vegetal
29
Virus y bacterias
Es importante destacar que el único orden estricto es el de las asignaturas obligatorias
básicas e integradoras. Las asignaturas optativas (disciplinarias y profesionalizantes) y libres
sólo están representadas para esquematizar una carga curricular anual, no representa orden
alguno.
Régimen académico administrativo
El plan de estudios se administra en periodos semestrales. Se ofrecen también cursos de
verano y de invierno. En el mes de agosto, los estudiantes deberán de inscribirse al ciclo
escolar que cursarán; la inscripción será en el Departamento de Control Escolar de la FMVZ,
en las fechas establecidas para tal efecto. Al inicio de cada semestre, el estudiante
seleccionará las asignaturas que cursará. Como parte del proceso de inscripción, deberá
registrar las asignaturas seleccionadas en las hojas estadísticas proporcionadas por el
departamento de control escolar.
El alumno podrá darse de baja del semestre y/o asignatura en un periodo no mayor de 5 días
hábiles después de la fecha de inicio del semestre correspondiente, inclusive a los cursos de
verano/invierno a que se registró.
Movilidad estudiantil

Previa solicitud y aprobación por la secretaría académica, los alumnos podrán
cursar hasta 30% de los créditos del programa, en otras dependencias de la Universidad
Autónoma de Yucatán o en instituciones educativas y de investigación con las que se
tengan convenios establecidos.
 Todas las asignaturas obligatorias y optativas que no formen parte del plan de estudios
específico de la Licenciatura podrán ser elegidas por los estudiantes como optativas o
libres. Los créditos de las asignaturas libres podrán cubrirse con cualquier asignatura de
licenciatura o posgrado que no sean licenciaturas o posgrados de la misma FMVZ y en
cursos que no tengan contenido biológico.
 Cuando el estudiante curse y apruebe asignaturas obligatorias en otros programas se le
asignaran el total de los créditos considerados en el presente programa.
 Cuando el estudiante curse y apruebe asignaturas optativas o libres en otro programa, se
le asignarán el total de los créditos otorgados por la institución donde las curse
30
 En caso de cubrir un mayor número de créditos que los requeridos como optativos y/o
libres por el plan de estudios, éstos no serán transferibles.
Servicio social
El servicio social como apoyo a la formación integral del estudiante, será de carácter
obligatorio e integrado al currículo, con un valor de 12 créditos. Los estudiantes sólo podrán
incorporarse a los proyectos de servicio social autorizados por la Universidad Autónoma de
Yucatán y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Para poder inscribirse, el alumno
deberá haber acreditado el 70% de los créditos del plan de estudios. La duración del Servicio
social es de 480 horas cubiertas en un mínimo de seis meses.
Opciones de titulación
El pasante podrá optar por alguna de las modalidades siguientes modalidades siguientes:
Tesis individual, Tesis en grupo, Monografía individual, Promedio general, Examen general
de conocimientos, Curso de opción a titulación y Cursos de maestría.
iv. Procedimiento y criterios para la actualización del plan
En la actualidad se está diseñando el cuarto plan de estudios de la licenciatura en biología, el
cual estará basado en competencias como indican las tendencias actuales de la educación.
Existe un grupo de trabajo formado por cuatro integrantes del cuerpo docente del PE, los
cuales se encargan de revisar y actualizar el perfil deseable del biólogo, así como proponer
un mapa curricular que permita cubrir con el perfil propuesto. Se ha propuesto que dicho plan
entre en vigencia a partir de 2012.
Se nombró un grupo formulador de la propuesta, integrado por representantes de tres de los
cuerpos académicos que apoyan la impartición de la licenciatura y la coordinadora de la
licenciatura. A este grupo se le capacitó a través de tres talleres sobre el diseño de planes y
programas de estudio por competencias. Durante estos talleres se formularon las
competencias genéricas y generales de egreso además de las competencias de ingreso y
egreso para las asignaturas obligatorias del plan de estudios. Para estructurar la propuesta
se utilizaron los criterios emanados por el Consejo Universitario que para el efecto ha
emitido.
Simultáneamente, los profesores que apoyan el plan de estudios también fueron capacitados
a través de dos talleres en el desarrollo de programas de asignatura por competencias.
Una vez concluida la propuesta de modificación del PE se socializó a los cuerpos
académicos y se les solicitó comentarios y opiniones para enriquecer la propuesta.
31
Recabados éstos e integrada la propuesta final, se sometió a Consejo Académico, se
consensuaron los comentarios y se elaboró la propuesta final, que fue sometido a evaluación
del Consejo Universitario.
El plan de estudios propuesto se basa en ocho referentes: el Modelo Educativo y Académico
(MEyA,2002), el Modelo Educativo para la Formación Integral (MEAFI, 2011), el Plan de
estudios de la Licenciatura en Biología 2005, las áreas del Examen General de Egreso de
licenciatura (EGEL) para biólogos del CENEVAL, el núcleo de asignaturas básicas
recomendado por el CACEB, las recomendaciones del CACEB después de la acreditación al
Plan de estudios durante 2008, el libro blanco del título de grado en Biología, y la revisión de
12 planes de estudio de biología pertenecientes al Consorcio de Universidades Mexicanas y
tres universidades extranjeras.
d) Análisis de los procesos educativos
i. Formación integral del estudiante
La UADY concibe la Formación Integral como un proceso continuo que busca el desarrollo
de todas las potencialidades del estudiante en las cinco dimensiones que lo integran:





Física, el cuerpo, los sentidos, la sexualidad, la motricidad, es el contacto con el cuerpo
de uno mismo, el cuidado de la salud física, lo orgánico, la alimentación, el descanso.
Emocional, las relaciones interpersonales, reconocer sentimientos y emociones tales
como la tristeza, enojo, felicidad, así como también al manejo adecuado de las emociones.
Cognitiva, la cabeza con sus dos hemisferios cerebrales, la parte creativa, las ideas, la
imaginación, el pensamiento formal, el razonamiento lógico y sus habilidades primarias
como el razonamiento verbal, matemático y mecánico el establecimiento de relaciones
espaciales, la precisión y la rapidez de respuesta.
Social, las relaciones con los otros, las relaciones sociales, la vinculación con la
economía, la política y la relación con la comunidad, y
Valoral-actitudinal, la importancia de trabajar, el sentido de vida del ser humano,
filosofía, valores, la relación que se puede establecer con el mundo y la ecología.
Para alcanzar lo anterior, identifica como actores principales al estudiante, el profesor y los
responsables de la gestión educativa. Cada uno de ellos realiza actividades específicas que
permite alcanzar y desarrollar el binomio enseñanza-aprendizaje:
El rol del estudiante:
Es el agente principal de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es el gestor de sus
procesos de búsqueda, estudio, experimentación, reflexión y aplicación del conocimiento. Es
32
responsable de su propio aprendizaje y del desarrollo de las competencias con apoyo del
profesor.
El rol del profesor:






Docente, porque crea las condiciones adecuadas para facilitar el logro de los
aprendizajes y competencias dentro y fuera del aula;
Tutor, porque orienta y da seguimiento al desarrollo de los estudiantes en aspectos
cognitivos y afectivos del aprendizaje, fomenta su capacidad crítica y creadora, su
rendimiento académico y su evolución social y personal.
Asesor porque orienta al estudiante en cuanto a la actividad académica que realiza en un
área disciplinar específica.
Gestor, porque procura el acceso a escenarios, recursos y contextos académicos a los
que el estudiante por sí solo no podría acceder;
Evaluador porque mide el grado en que el estudiante ha logrado los aprendizajes y
desarrollado las competencias, así como su propio desempeño.
Investigador porque utiliza la generación del conocimiento como una herramienta de
apoyo a su docencia.
El rol de la gestión educativa:
La gestión educativa debe permitir, entre otras cosas:






ii.
Actualización de la normativa universitaria;
Creación de acuerdos y convenios, y la gestión de recursos para la movilidad;
Creación de mecanismos para el reconocimiento de estudio de otras instituciones;
Revisión y actualización constante de los programas educativos;
Implementación de sistemas institucionales de seguimiento y evaluación;
Capacitación de los actores involucrados para la consecución del modelo.
Innovación educativa implementada en el PE
El sistema de enseñanza superior contribuye a formar ciudadanos críticos, responsables y
comprometidos con el desarrollo global. Para ello se basa en lo que se denomina aprendizaje
a lo largo de la vida que se sustenta, en cuatro pilares (Proyecto Tunning, 2003): aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.
El modelo educativo que se adopta en el PE de la Licenciatura en Biología está basado en el
constructivismo retomando aspectos de los tres enfoques: psicogenético, cognitivo y
sociocultural. El plan de estudios retoma del Modelo Educativo y Académico(MEyA) de la
UADY, la flexibilidad curricular, menor actividad presencial, atención integral a los
estudiantes, mayor vinculación de la formación con la investigación y con el campo de
33
aplicación, mayor movilidad de estudiantes, así como nuevos roles de los profesores y
alumnos.
Estos elementos del MEyA en la enseñanza de la licenciatura en Biología se instrumentan de
la siguiente manera:





iii.
Flexibilidad curricular. El alumno cuenta con la posibilidad de elegir cerca del 60% de los
créditos que conforman el plan de estudios, así como el semestre en el que los cursará.
Innovación en métodos y contenidos. Se instrumentan clases a distancia,
videoconferencias, asesorías y retroalimentación académica por vía electrónica. Se
actualizan los contenidos de todas las asignaturas y se incorporan nuevas de acuerdo al
contexto actual de la biología en el país.
Menor presencialidad. Se favorece el trabajo independiente del alumno, el cual desarrolla
ejercicios, estudio de casos, elaboración de ensayos, prácticas de campo y laboratorio,
participa en el desarrollo de proyectos de investigación, exposiciones individuales y
grupales, privilegiando el trabajo independiente dando al estudiante cada vez mayor
responsabilidad en su aprendizaje.
Formación integral. Los estudiantes cursarán el 10% de los créditos en asignaturas
libres. El programa institucional de tutorías resulta especialmente importante para
orientar a los alumnos en el proceso de selección de éstas asignaturas y apoya al
alumno a lo largo de toda su permanencia en la licenciatura.
Mayor vinculación con la investigación y el campo laboral. Al incorporar alumnos a
grupos de investigación dentro y fuera de la dependencia, y a través de programas de
servicio social se favorece la vinculación con la investigación, así como con el campo
laboral. Esta última también se favorece la realización de trabajos donde los alumnos
tengan una participación directa con distintos sectores de la sociedad, en particular en
las asignaturas de tipo profesionalizante.
Impulso a la educación ambiental para el desarrollo sostenible
A partir del Plan de Estudios de 1998 se integró como asignatura obligatoria en segundo
semestre la Educación Ambiental y en el plan de estudios vigente (2005) esta asignatura es
considerada optativa profesionalizante. En la impartición de la misma se procura que el
alumno integre la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes ambientales, así
como también la generación de los mismos a través de la investigación de problemáticas
ambientales locales y la práctica educativa con niños de primaria. El objetivo de la asignatura
de educación ambiental es la búsqueda del desarrollo sostenible.
Actualmente el plan de estudios está en proceso de modificación con un enfoque por
competencias. Atendiendo a la Ley de Educación ambiental del Estado de Yucatán vigente,
34
que considera a la Educación ambiental como obligatoria en todos los niveles educativos, se
planea incluirla como asignatura obligatoria en la nueva propuesta de PE.
e) Análisis de los recursos humanos
i. Planta académica y Cuerpos Académicos que sustentan al PE
El PE es apoyado por cuatro cuerpos académicos, dos en consolidación (Bioecología animal
y Manejo y conservación de recursos naturales tropicales) y uno consolidado (Ecología
tropical). El otro CA que apoya el PE se encuentra en formación (Diversidad de los recursos
florísticos de Mesoamérica). De acuerdo con las políticas nacionales e institucionales, los CA
en formación tienden a dejar de existir por lo que se espera que se apoye para que éste sea
evaluado y se otorgue el nivel de consolidado o en consolidación.
Estos CA desarrollan cinco Líneas de Generación Aplicación e Investigación del
Conocimiento (LGAIC) que son congruentes con el plan de estudios de la licenciatura y que
impactan positivamente sobre el desarrollo de proyectos de investigación de los propios
profesores y sobre tesis de licenciatura que apoyan a una gran cantidad de alumnos.
Las LGAIC que desarrollan los CA son:
Bioecología animal (1): Ecología, diversidad, conservación y manejo de fauna:
Diversidad de los recursos florísticos de Mesoamérica (1): Diversidad y conservación de los
recursos vegetales de Mesoamérica.
Ecología tropical (2): Ecología de poblaciones e interacciones biológicas en el trópico y
Estudio de ecosistemas e impacto ambiental.
Manejo y conservación de recursos naturales tropicales: Agroecología tropical
Cuadro 5. Relación de cuerpos académicos del PE, incluyendo sus grados y reconocimientos
académicos.
Cuerpo
académico
Bioecología
Animal
Diversidad
de los
recursos
florísticos de
Mesoamérica
Ecología
Tropical
Integrantes
Noparticipan
licenciatura
Licenciatura
Especialidad
Maestría
Doctorado
PROMEP
SNI
9
1
-
-
2
6
6
3
11
1
1
3
2
4
5
1
10
1
1
-
1
7
8
6
35
Manejo y
conservación
de recursos
naturales
tropicales
Total
7
2
-
-
1
4
5
4
37
5
2
3
6
21
25
14
36
Cuadro 6. Personal de los CA que apoya en algunas actividades docentes del PE.
CA
BA
DFM
ET
Grado
L
L
L
SNI
PROMEP
Especialidad
Mirna Erendira Estrella
Colecciones zoológicas
Geovani Palma
Colecciones botánicas
María Reyna May y
Técnico de laboratorio en el área
Tzab
de Biología.
Pedro Chimal Chan
MCRNT
M
X
Rescate, cría y manejo del cerdo
pelón mexicano. Así como la
participación en proyectos
integradores para proponer
soluciones a problemas reales.
Luis López Burgos
MCRNT
L
Rescate, la cría y el manejo de las
aves locales “pavo mexicano” y
aves criollas “aves de cuello
desnudo”, así como la participación
en proyectos integradores para
proponer soluciones a problemas
reales.
BA = Bioecología animal; DFM = Diversidad de los recursos florísticos de Mesoamérica; ET =
Ecología tropical; MCRNT = Manejo y conservación de recursos naturales tropicales.
Cuadro 7. Personal del CA Bioecología Animal incluyendo su grado y reconocimiento académico.
Juan Chablé Santos
Lizbeth Chumba
Segura
Silvia Hernández
Betancourt
Grado
D
M
SNI
D
PROMEP
X
X
X
Hugo Delfín
González
D
1
Pablo Manrique
Saide
D
1
X
Especialidad
Ornitología y manejo de fauna silvestre.
Ictiología: ecología de comunidades de
peces dulceacuícolas (cenotes) y marinos.
Biología y ecología de mamíferos terrestres
y manejo de fauna silvestre, diagnósticos y
evaluaciones ecológicas (vertebrados).
Entomología:
Biología,
taxonomía
y
ecología de HymenopteraParasitica, con
especial referencia a Ichneumonoidea y
Chalcidoidea; Biología de parasitoides de
plagas entomológicas regionales.
Entomología: Biología y ecología de
insectos vectores de enfermedades con
énfasis en el mejoramiento de los sistemas
de vigilancia y control. Diversidad de
Diptera.
37
Virginia Meléndez
Ramírez
D
Celia Selem Salas
Arturo Yañez
Martínez
Mirna Erendira
Estrella
D
M
1
X
X
L
Ecología y biogeografía de insectos,
ecología de abejas y polinización de
plantas silvestres y cultivadas, biología de
la Conservación.
Quiropterología: Ecología de quirópteros.
Biología marina: invertebrados marinos.
Colecciones zoológicas
Cuadro 8. Personal del CA Bioecología Animal incluyendo años de antigüedad y expectativa de
jubilación.
ANTIGÜEDAD
Juan Chablé Santos
11
Lizbeth Chumba
Segura
Silvia Hernández
Betancourt
Hugo Delfín
González
Pablo Manrique
Saide
Virginia Meléndez
Ramírez
Celia Selem Salas
32
Arturo Yañez
Martínez
M. Eréndira Estrella
M.
AÑO
EXPECTATIVA (se jubila en el año
JUBILACIÓN
reglamentario, se queda más tiempo)
2030
La eventual jubilación es posterior a la
prospección a 2020
2013
Espera jubilarse dentro de dos años
20
2016
Espera jubilarse dentro de 5 años
18
2023
La eventual jubilación es posterior a la
prospección a 2020
13
2028
La eventual jubilación es posterior a la
prospección a 2020
9
2032
La eventual jubilación es posterior a la
prospección a 2020
15
2026
26
2017
La eventual jubilación es posterior a la
prospección a 2020
Espera jubilarse dentro de seis años
Por contrato
38
Cuadro 9. Personal del CA Diversidad de los Recursos Florísticos de Mesoamérica incluyendo su
grado y reconocimiento académico.
José Salvador Flores
Guido
Grado
D
SNI
1
PROMEP
Especialidad
X
Etnobotánica, florística, restauración,
impacto y educación ambiental.
Sistemática de la familia Poaceae
(Gramineae), así como también florística y
ecología de las comunidades vegetales de
la Península de Yucatán.
Estudios florísticos en la Península de
Yucatán. Biogeografía y sistemática de
Loranthaceae y Viscaceae.
Estudios de ordenamiento ecológico
territorial y sistemas de información
geográfica (SIG).
Diversidad vegetal, manejo y conservación
de los recursos vegetales.
Desarrollo curricular, trayectoria y
seguimiento de egresados y educación
ambiental.
Taxonomía y florística de microalgas
dulceacuícolas de la Península de Yucatán
y Biotecnología microalgal.
Ficología, en especial las macroalgas.
Juan Javier Ortiz
Díaz
D
X
Juan de la Cruz Tun
Garrido
D
X
Gerardo García Gil
D
X
Carmen Salazar
Gómez Varela
M
Rita M. Vermont
Ricalde
M
Silvia Juana López
Adrián
E
María Isabel Sánchez
Molina
Teresita Cid Sánchez
E
Gloria Magdalena
Cetz Zapata
Geovani Palma
L
Biología celular y tisular.
Micología y cultivo de hongos.
L
Colecciones botánicas
X
E
Cuadro 10.Personal del CA Diversidad de los Recursos Florísticos de Mesoamérica incluyendo años
de antigüedad y expectativa de jubilación.
ANTIGÜEDAD
José Salvador Flores
Guido
Juan Javier Ortiz
Díaz
28
21
AÑO
EXPECTATIVA
JUBILACIÓN
2013
Permanecerá dos o tres años después de
2013
2020
Espera jubilarse en 2020
39
Juan de la Cruz Tun
Garrido
Gerardo García Gil
15
2026
La eventual jubilación es posterior a la
prospección a 2020
7
2034
Carmen Salazar
Gómez Varela
Rita M. Vermont
Ricalde
Silvia Juana López
Adrián
María Isabel
Sánchez Molina
Teresita Cid Sánchez
Gloria Magdalena
Cetz Zapata
Dagoberto Morales
Abelino
18
2023
La eventual jubilación es posterior a la
prospección a 2020
La eventual jubilación es posterior a la
prospección a 2020
37
2004
Permanecerá cuatro años más
28
2013
Espera jubilarse en 2013
33
2009
Espera jubilarse a finales de 2012
23
Por contrato
2013
Espera jubilarse durante 2013
24
2017
Espera jubilarse durante 2017
40
Cuadro 11. Personal del CA Ecología Tropical incluyendo su grado y reconocimiento académico.
Víctor M. Cobos
Gasca
Grado
D
SNI
PROMEP
Especialidad
X
Contaminación ambiental por plaguicidas y
sus efectos en fauna.
Interacciones planta-planta y biología de la
conservación.
Estadística ecológica, diseño y análisis de
experimentos ecológicos y modelación
estadística.
Ecología de interacciones, interacciones
múltiples planta-insecto y ecología genética.
Interacciones plantas-microorganismos del
suelo y ecología de la micorriza arbuscular.
Matemáticas aplicadas en Biología.
Fisiología ecológica de plantas.
Jorge Leirana
Alcocer
D
C
X
Jorge A. Navarro
Alberto
D
1
X
Víctor Parra Tabla
D
2
X
José Alberto Ramos
Zapata
D
1
X
Luis Aldana Burgos
L
Carlos Cervera
Herrera
Miriam Monserrat
Ferrer Ortega
D
C
X
D
C
X
Ecología genética, evolución de los sistemas
mixtos de apareamiento en plantas, genética
de poblaciones y evolución de sistemas de
autocompatibilidad.
Roberto Barrientos
Medina
María Reyna May y
Tzab
M
X
Ecología estadística.
L
Técnico de laboratorio en el área de
Biología.
41
Cuadro 12.Personal del CAEcología Tropical incluyendo años de antigüedad y expectativa de
jubilación.
ANTIGÜEDAD
Víctor M. Cobos
Gasca
Jorge Leirana
Alcocer
Jorge A. Navarro
Alberto
Víctor Parra Tabla
29
José Alberto Ramos
Zapata
Luis Aldana Burgos
Carlos Cervera
Herrera
Miriam Monserrat
Ferrer Ortega
Roberto Barrientos
Medina
María Reyna May y
Tzab
Roger
Medina
González
AÑO
EXPECTATIVA
JUBILACIÓN
2012
Se retirará dos o tres años después de 2012
13
2028
La eventual jubilación es posterior a la
prospección a 2020
28
2013
Se retirará dos o tres años después de 2013
15
2026
15
2026
La eventual jubilación es posterior a la
prospección a 2020
La eventual jubilación es posterior a la
prospección a 2020
15 (estimado)
Por contrato
Por contrato
4
2037
La eventual jubilación es posterior a la
prospección a 2020
23
2018
Se retirará dos o tres años después de 2018
32
2009
Estima permanecer cinco o diez años más
42
Cuadro 13. Personal del CA Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales incluyendo su
grado y reconocimiento académico.
Grado
D
SNI
C
Juan Jiménez
Osornio
D
1
Pedro Chimal Chan
M
Luis López Burgos
L
Patricia Montañez
Escalante
D
Rocío Ruenes
Morales
M
Héctor Estrada
Medina
D
Wilian Aguilar
Cordero
C
C
PROMEP
Especialidad
X
Estudios de género, organización y gestión
campesina, resolución de conflictos en manejo y
conservación de recursos naturales,
etnobiología y estudio de antropología marítima.
X
Investigación en agroecología, la interferencia
alelopática y el manejo de los recursos
naturales.
X
Rescate, la cría y el manejo del cerdo pelón
mexicano. Así como la participación en
proyectos integradores para proponer
soluciones a problemas reales.
Rescate, la cría y el manejo de las aves locales
“pavo mexicano” y aves criollas “aves de cuello
desnudo”, así como la participación en
proyectos integradores para proponer
soluciones a problemas reales.
X
Diseño, manejo y evaluación de sistemas
agroforestales, agroecología tropical,
rehabilitación de agroecosistemas, difusión de
tecnologías agroecológicas en escuelas
secundarias técnicas, capacitación a pequeños
y medianos productores en temas
agroforestales.
X
Etnobiología de los sistemas tradicionales,
manejo, conservación in situ de los recursos
útiles y los procesos de domesticación dirigida
en los huertos familiares de la Península de
Yucatán.
X
Relaciones hídricas planta suelo, edafología.
43
Cuadro 14.Personal del CAManejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales incluyendo
años de antigüedad y expectativa de jubilación.
ANTIGÜEDAD
Wilian Aguilar
Cordero
Juan Jiménez
Osornio
Pedro Chimal Chan
Luis López Burgos
Patricia Montañez
Escalante
Rocío Ruenes
Morales
Héctor Estrada
Medina
14
AÑO
EXPECTATIVA
JUBILACIÓN
2027
La eventual jubilación es posterior a la
prospección a 2020
20
2021
La eventual jubilación es posterior a la
prospección a 2020
29
25
2
2011
2016
2039
No ha decidido si se jubilará durante 2011
No ha decidido si se jubilará durante 2016
La eventual jubilación es posterior a la
prospección a 2020
10
2031
La eventual jubilación es posterior a la
prospección a 2020
Por contrato
44
Cuerpo
académico
Bioecología
Animal
Diversidad
de los
recursos
florísticos de
Mesoamérica
Ecología
Tropical
Manejo y
conservación
de recursos
naturales
tropicales
Total
Integrantes
No
participan
licenciatura
Licenciatura
Especialidad
Maestría
Doctorado
PROMEP
SNI
9
1
-
-
2
6
6
3
11
1
1
3
2
4
5
1
10
1
1
-
1
7
8
6
7
2
-
-
1
4
5
4
37
5
2
3
6
21
25
14
De acuerdo con el análisis de la planta académica actual que participa en el PE, se considera
que el número de profesores de tiempo completo es adecuado para sustentarlo, sin embargo
de acuerdo al esquema de jubilación esperada (Ver cuadros 8, 10, 12 y 14) y a la
implementación del nuevo plan de estudios se espera que al corto plazo (2012) se necesite
cubrir el área de micología y ficología, mientras que al mediano plazo (2015) se espera que
se necesite contratar al personal necesario para cubrir las áreas de ciencias ambientales y
contaminación, histología y embriología, ictiología y educación ambiental.
A largo plazo (2016-2020), las áreas que deberán cubrirse son etnobotánica, cordados,
estadística y diseños experimentales, biotecnología, invertebrados, botánica sistemática.
ii. Personal de apoyo (administrativos y manuales)
Adscritas al programa de la licenciatura se tienen cinco secretarias: una para cada cuerpo
académico y una para la Coordinación de la licenciatura y los laboratorios de docencia.
Cinco intendentes se ocupan de la limpieza y mantenimiento de los cubículos de los
profesores, salones de clase, laboratorios de docencia e investigación, herbario, museo de
colecciones zoológicas, baños de profesores y alumnos y áreas verdes. Hay un chofer para
el autobús y vehículos que se ocupan en las salidas de campo así como un chofer
diligenciero. Cabe aclarar que tanto los intendentes como los choferes no se ocupan
únicamente de apoyar al programa de Biología sino a todo el CCBA.
45
f) Análisis de la vinculación del PE con el entorno
i. Programas de extensión universitaria que promueven la formación integral del
estudiante
Como parte de los programas que promueven la formación integral del estudiante (Reporte
de transparencia 2010), la Coordinación de Promoción y Difusión Cultural y Artística,
cumple, entre otros con los objetivos de:

Desarrollar actividades de planificación, organización, dirección y control, de los procesos
inherentes al área de Arte y Cultura, a través de los diferentes departamentos que la
conforman.

Desarrollar el vínculo Universidad - Comunidad, mediante la difusión de sus actividades
de enseñanza, investigación, conformación y consolidación de los grupos culturales.

Organizar, desarrollar, supervisar y evaluar las actividades artístico - culturales de
carácter interno y externo, es decir, dentro y fuera de la Universidad.

Elaborar y desarrollar programas de difusión cultural para la comunidad universitaria y
estatal.

Programar y realizar actividades de inserción social, mediante actividades culturales en
las comunidades.

Diseñar y ejecutar instrumentos de evaluación, para medir el impacto de sus actividades
a nivel nacional, latinoamericano y estatal.

Velar por el cumplimiento del Plan de Desarrollo Institucional, así como del Modelo
Educativo para la Formación Integral, en cuanto al área de desarrollo cultural y artístico
En el Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, se cuenta con un coordinador cultural
(MVZ Gilberto Ordaz) quien cumple con la función de enlace y sustenta la labor de esta
coordinación, lo cual permite que se impacten de manera positiva los planes de estudio del
campus y en particular el plan de estudios de la licenciatura en Biología.
También se cuenta con la Coordinación del Sistema de Atención Integral al Estudiante,
cuyo objetivo es que los jóvenes se sientan bien atendidos y que tengan las condiciones
adecuadas para que su trayectoria en las escuelas y facultades sea productiva. Entre los
programas diseñados para cumplir con este propósito ese cuentan:
El programa de Atención integral al deportista universitario, tiene como objetivo brindar
servicios de salud de manera interdisciplinaria que contribuyan al desarrollo integral de los
46
deportistas de la Universidad, ser un escenario real para la formación de estudiantes de las
diferentes áreas de la salud y para la investigación en las ciencias aplicadas al deporte.
Proporciona atención integral a la salud de los estudiantes deportistas universitarios, en los
que intervienen estudiantes y académicos de las carreras de medicina, nutrición,
odontología, rehabilitación y psicología.
El programa Hoy en tu comunidad, está centrado en la formación integral y humanista de
los estudiantes de los cinco campus de la universidad y orientado a la planeación, operación
y evaluación académica hacia el desarrollo sustentable, generando principios objetivos y
estrategias orientados al logro de los objetivos de la institución. Los estudiantes participantes
promueven la educación en salud, la prevención de enfermedades, el diagnóstico oportuno y
los servicios integrados para mejorar la calidad de vida y el medio ambiente de habitantes del
interior del estado. El programa es multidisciplinario y con las siguientes características:
personalizado, humanizado, gratuito, educacional, preventivo, intercultural y con perspectiva
de género, propiciando un ambiente de calidad, confianza y profesionalismo.
El programa de Inserción social universitaria, cuyo objetivo general es facilitar el proceso
de formación integral y propiciar el compromiso y la responsabilidad social de los
universitarios mediante la aplicación de acciones de intervención comunitaria, aplicar en
escenarios reales los conocimientos habilidades y actitudes adquiridos en el salón de clases,
fomentar el desarrollo de competencias profesionales y personales de los estudiantes
mediante la interacción con estudiantes de disciplinas diferentes a la suya y fomentar la
responsabilidad, trabajo en equipo a través de acciones tendientes a satisfacer las
necesidades de la comunidad.
En el programa Comunidad universitaria, se entiende el Humanismo como el desarrollo del
potencial del ser en todas sus dimensiones para mejora personal y de relación, que
transforma la realidad hacia el bien común. La relación del ser humano consigo mismo, con
los otros seres humanos, con la naturaleza, con las cosas. Se trata de una relación
multidimensional (biológica, intelectual, afectiva, sociocultural, trascendente con su antes,
con su después, con su siempre) y madura que busca el equilibrio entre las dimensiones
mencionadas con anterioridad. A través de este programa los universitarios participan en
diversas actividades que involucran la reflexión de manera personal y grupal. Para la
implementación de estas actividades se utilizan las instalaciones de la Unidad Universitaria
de Inserción Social Rancho Hobonil, en este espacio se propicia el encuentro entre los
universitarios para compartir experiencias y reconocerse como parte de una Universidad
comprometida con sus estudiantes y comprometida con el desarrollo social.
47
ii. Cooperación académica nacional e internacionalización del PE
Existen convenios de colaboración firmados con entidades académicas y administrativas, los
cuales se vinculan a diferentes niveles: institucional (Universidad Autónoma de Yucatán) y de
la dependencia (Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia). En cada uno de estos
convenios se considera la participación del PE, a través de los alumnos y profesores (ver
cuadro 15). También existen convenios de colaboración con el sector público y privado para
la prestación de servicios (Cuadro 16).
Cuadro 15. Instituciones con las que se tiene firmado algún convenio de colaboración en el que
participa algún miembro del PE.
Institución con la que se
tiene convenio
Instituto Tecnológico
Agropecuario de Conkal
Instituto Politécnico
Nacional
Consejo Superior de
Investigación Científica
(España)
Centro de Investigación
Científica de Yucatán
Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente
Vigencia
Nivel
2007-2012
UADY
2008-2013
UADY
2009-2012
FMVZ
2009-2011
FMVZ
2010-2015
FMVZ
.
Cuadro 16. Dependencias del sector público y privado con las que se tienen convenios de
colaboración en los que participa algún miembro del PE.
.
Institución con la que se
tiene convenio
Promotora de Desarrollo
Puerto Cancún
Comisión Federal de
Electricidad
Vigencia
Nivel
2002-2011
UADY
2006-2011
UADY
A pesar de que los cuatro CA que inciden en el PE participan en alguno de los convenios de
colaboración vigentes, es evidente la necesidad de incrementar el número de convenios,
tanto con instituciones académicas y dependencias del sector público, como con instituciones
48
privadas. También es deseable ampliar el plazo de vigencia de los convenios que ya existen
y de buscar las opciones de firmas de convenios con instituciones y dependencias
internacionales, lo que le dará mayor difusión y oportunidades de desarrollo al PE.
g) Análisis del resultado educativo del PE
i. Egreso y titulación del PE
Como puede observarse en el cuadro 17, los porcentajes de eficiencia terminal y de titulación
del plan de estudios anterior (1998-2005) se encuentran por encima de la media nacional
(SEP-ANUIES,).
Para el plan de estudios vigente (a partir de 2005), es importante mencionar que tiene un
porcentaje elevado (66.6%) de asignaturas optativas y libres, además de que se asignan
créditos al servicio social, por lo que los alumnos no pueden terminar los créditos hasta
liberar este último. Aun no se cuenta con la forma de evaluar la eficiencia terminal de un plan
flexible, ya que el cálculo de este indicador debe considerar que el tiempo para obtener los
créditos no se circunscribe a cuatro años que es el período mínimo de duración del PE.
Cuadro 17. Egreso y titulación por cohorte generacional. Sombreado se encuentran las cohortes del
plan de estudio vigente.
COHORTE INGRESO EGRESO TITULADOS
1998-2002
1999-2003
2000-2004
2001-2005
2002-2006
2003-2007
2004-2008
2005-2009
2006-2010
2007-2011
72
34
45
46
46
48
53
57
48
59
61
30
33
39
40
33
43
40
27
13
55
29
31
36
34
28
34
25
3
1
%
%
EFICIENCIA TITULACIÓN
TERMINAL
68
90
70
96
37
94
65
92
57
85
56
85
79
79
19
62
11
22
8
ii. Resultados obtenidos por los egresados en el EGEL
El examen general de egreso de licenciatura (EGEL) para Biología inició en noviembre de
2009, en el cual se puede obtener tres niveles de desempeño: aún no satisfactorio;
satisfactorio y sobresaliente.
49
En 2009 solo hubo un examen a nivel nacional en noviembre el cual sustentaron 14
egresados de la licenciatura, de los cuales dos (14%) obtuvieron nivel aún no satisfactorio,
cuatro (29%) sobresaliente y ocho (57%) satisfactorio. En reunión nacional de la
Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Biología A. C. (AMFEB), fuimos felicitados
por haber logrado un excelente desempeño a nivel nacional, ese año.
En 2010, el EGEL fue sustentado por un egresado quien obtuvo desempeño satisfactorio.
En 2011 hay tres fechas de aplicación del EGEL Biología: marzo, mayo y diciembre. En
marzo presentaron tres egresados y en mayo presentaron dos, de los cuales uno (20%)
obtuvo desempeño sobresaliente y tres (60%) desempeño satisfactorio y un (20%)
desempeño aún no satisfactorio
iii. Resultados de los estudios de seguimiento de egresados y de opinión de
empleadores
Institucionalmente se han llevado a cabo tres estudios de seguimiento de egresados para la
licenciatura en Biología: uno en 2004, otro en 2006 y el último en 2010, así como un estudio
de empleadores en 2011(Ver anexo 2 cuadros 18, 19, 20 y 21).
El estudio de seguimiento de egresados 2004 corresponde a las cohortes 1997 a 2001, de
los que respondieron el 70%. De estos se habían titulado el 72%, el 54% tenía trabajo
relacionado con sus estudios en un 78%, y lo llevaban a cabo en una institución educativa
(27%), en dependencias públicas el 19%, y en Centros de Investigación y ONG 16% cada
una; el principal medio para obtener ese trabajo fue la recomendación de amigos de la
licenciatura. La mayoría ganaba entre $3,500 y $7,000 mensuales. Los que no estaban
trabajando en un 67% se encontraban continuando sus estudios. El 57% tenía estudios de
posgrado (Maestría mayoritariamente). Sobre el plan de estudios que habían cursado
consideraron que les había aportado conocimientos científicos y técnicos (97%) seguido de
capacidad para trabajar en equipo y habilidad para la comunicación y la búsqueda de
información.
Los resultados del estudio de seguimiento de egresados 2006 nos indican que se
encuestaron al 80.3% de egresados de las cohortes 2002 y 2003. De éstos se había titulado
el 61.2%, el 62.5% trabajó durante la licenciatura y 71.4% se encontraba trabajando de los
cuales el 91% tenía un trabajo relacionado con sus estudios. 89.5% eran empleados y el
requisito de mayor peso para obtener el trabajo fue pasar una entrevista formal. La mayoría
(60%) tenía un ingreso mensual entre $3,501 y $7,000 pesos; lo que más les satisfacía de su
trabajo era el ambiente del mismo seguido de los ingresos. La principal razón de no estar
trabajando fue porque continuaban estudiando. Consideraban que lo que más les aportó el
plan de estudios fue la capacidad para aplicar los conocimientos, capacidad para trabajar en
50
equipo y capacidad analítica y lógica; consideraron que la principal actitud fomentada por el
plan fue la de ser más participativo en asuntos de interés público y su interés por la
actualización profesional. El 70% había cursado estudios de posgrado, principalmente
maestría (70.6%) de los cuales 54% estaba en el proceso de obtención del grado. El área de
posgrado que más les interesaba era el manejo y la conservación de los recursos naturales.
Los resultados del estudio de seguimiento de egresados 2010 nos indican que la cohorte
encuestada fue la 2008, de los cuales se localizó al 62%, la mayoría (80%) de los cuales
eran solteros, el 74.19% ya se había titulado: 54.5% por tesis, 40.9% por curso opción a
titulación y 4.5% por examen general de egreso de licenciatura. La principal razón de no
haberse titulado fue que estaban en proceso de hacerlo, seguida de la falta de recursos
económicos. 67% había trabajado durante sus estudios debido a necesidad económica. Los
que trabajaban (58%), habían tardado entre seis meses y un año después de egresar para
encontrar empleo. El principal medio de obtención del empleo fue la recomendación de
amigos o familiares, seguida de la recomendación de colegas y anuncio en periódico. La
entrevista fue el principal requisito formal para conseguir el trabajo. La mayoría (50%) de los
que no trabajaban adujeron que no lo hacían porque seguían estudiando. El 100% de los que
trabajaban eran empleados. 35% indicó que el trabajo que desempeñaba correspondía a su
formación profesional. El medio más importante para obtener el trabajo fue la recomendación
de un amigo o familiar, el requisito de más peso para obtener el trabajo fue la entrevista
formal y el salario de la mayoría estaba entre $3,001.00 y $5,000.00 pesos. Solo el 19%
tenía una segunda ocupación, mayoritariamente en el sector servicios, y de ellos el 67%
tenia relación con su formación profesional, el ingreso mensual de la cual era de menos de
$1,600.00 pesos. Los dos motivos de satisfacción laboral que reportaron con igual peso (50%
c/u) fueron el reconocimiento profesional alcanzado y la puesta en práctica de conocimientos
adquiridos en la licenciatura. 85% estudiaría nuevamente la misma licenciatura en la UADY;
68% reportó contar con estudios de posgrado. En cuanto a las aportaciones del plan de
estudios
fueron conocimientos actualizados de la disciplina, habilidades para la
comunicación oral y escrita, capacidad para identificar y solucionar problemas biológicos y lo
motivó a ser más participativo y responsable. Sugieren mantener los contenidos teóricos del
plan y ampliar los contenidos metodológicos, técnicos e incluir prácticas profesionales.
Encuesta Empleadores 2011
El presente análisis se desprende de la revisión del documento “Estudio de opinión de
empleadores” (DGDA, 2011).
Las empresas encuestadas fueron ocho, las cuales pertenecían al sector privado y al sector
público en el mismo porcentaje (50%). El tamaño de la empresa fue mayoritariamente micro
(62.5%) seguida de la mediana (25%) y la pequeña (12.5%), las cuales pertenecían al giro de
servicios profesionales y técnicos (50%) servicios de gobierno (37.5%) y educación (12.5 %).
51
La vinculación con la licenciatura en Biología se estableció a través de los egresados que
emplea (87.5%) y el servicio social (12.5%). Todos consideraron provechoso continuar la
relación con la UADY. El número de biólogos empleados por tiempo indefinido fueron ocho y
por tiempo determinado, dos. El requisito de mayor importancia para contratar a los biólogos
fue sus habilidades para la identificación y solución de problemas, seguido de su habilidad
para el trabajo en equipo.
Estaban satisfechos con el desempeño laboral de los biólogos principalmente por demostrar
compromiso con el medio ambiente, por su comportamiento ético e iniciativa, por presentar
diferentes perspectivas y puntos de vista y demostrar compromiso con la sociedad y
adaptarse al cambio. El 87.5% de ellos estaba totalmente satisfecho con el desempeño de
los biólogos y el 12.5% medianamente satisfecho. Consideraron la formación de los biólogos
como muy buena (50%) y buena (50%). Todos ellos capacitaron al biólogo principalmente
después de contratado siguiendo políticas institucionales mediante cursos de la propia
organización o cursos en Uady y el 100% les dio facilidades para asistir a los cursos. Lo más
relevante es que el 100% indicó que contrataría nuevamente biólogos egresados de la
UADY.
h) Análisis de la infraestructura física con la que cuenta el PE
Toda la infraestructura del CCBA (Cuadro 22) es compartida por los 4 PE de licenciatura y
por el posgrado que se imparten. Esto ocasiona que en determinados horarios (12.00 a 15.00
horas) las actividades académicas (clases y laboratorios) saturan los espacios físicos
disponibles.
Solo se cuenta con 1 autobús con capacidad para 40 pasajeros para las salidas de campo, lo
que resulta insuficiente para la alta demanda de salidas que se programan en particular para
el PE de Biología.
Cuadro 18. Infraestructura física con la que cuenta el PE
Salones para clases
12, ocho de los cuales se pueden dividir en dos por sonomuro
Sala audiovisual
2
Auditorio
2
Laboratorios docentes
4
Laboratorios de investigación
13
Biblioteca
1
Centro de cómputo
1
PC para estudiantes
96
52
i)
Colecciones biológicas
Herbario, micro y macroalgas, hongos, vertebrados
(mamíferos, aves, anfibios y reptiles), insectos y moluscos.
Instalaciones especiales
Invernaderos, viveros y áreas de producción (apícola, avícola,
bovinos, cerdos, pequeños rumiantes y taller de carnes)
Instalaciones deportivas
Cancha de basquetbol y cancha multiusos.
Equipo científico
Equipo para docencia ubicado en los laboratorios docentes y
equipo especializado en los trece laboratorios de investigación
(unidad de diagnóstico, apicultura, inmunología, parasitología,
virología, análisis clínicos, patología, bacteriología, fisiología
vegetal, edafología,botánica, ecología y zoología).
Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos
reconocidos por el COPAES al PE
El plan de estudios de la licenciatura en Biología está acreditado por el CACEB, A.C. por 5
años a partir de abril de 2008 hasta abril de 2013.
Las recomendaciones emitidas se ubican en los siguientes rubros:
Personal académico
Recomendaciones: El programa deberá contar con mecanismos bien definidos que permitan
el verificar el cumplimiento de las responsabilidades cotidianas de los profesores con
participación de los CA, así como mantener en formato electrónico los reconocimientos y
productos por la participación en cursos, talleres y congresos de actualización profesional del
personal docente.
Mejoras: Los mecanismos para verificar el cumplimiento de las funciones son el programa
anual individual, informe anual individual, programa anual del Departamento y CA e informe
anual del Departamento y CA. En el Plan de Desarrollo de cada CA se encuentra el
diagnóstico de los profesores. El archivo electrónico con la información se encuentra en
Secretaria Administrativa y Académica.
Curriculum
Recomendaciones: La propuesta curricular debe tener claramente señalado el perfil del
egresado en términos de habilidades, conocimientos, aptitudes, destrezas, valores, etc., en
congruencia con las funciones que se espera desempeñe en la práctica profesional y con la
misión, visión y objetivos del Programa. Así como contar con los Manuales de prácticas para
las asignaturas que tengan laboratorio.
53
Mejoras: Se está en proceso de terminar la modificación del plan de estudios en el cual el
perfil de egreso estará definido por competencias de acuerdo al Nuevo Modelo Educativo
para la Formación Integral (MEFI) de la Uady. Se cuenta con los manuales de prácticas de
las asignaturas que lo requieren en formato CCBA digital e impreso.
Métodos e instrumentos para evaluar el aprendizaje
Recomendaciones: El Programa debe prever diferentes mecanismos y periodos de
evaluación del aprendizaje.
Mejoras: El Comité Académico de Licenciatura (CAL) del CCBA evalúa anualmente los
programas de asignatura y sus instrumentos de medición. Los programas de asignatura
plantean diferentes mecanismos de acreditación, entre los que se incluyen varios productos
y exámenes.
Servicios institucionales para el aprendizaje
Recomendaciones: El Programa debe de contar con procedimientos para llevar a cabo
asesorías a los alumnos tanto regulares como rezagados.
Mejoras: El 100% de los alumnos cuenta con tutor a lo largo de toda su trayectoria
académica, especialmente como apoyo para la elección de las asignaturas optativas y libres.
Los tutores le pueden sugerir al alumno solicitar asesorías con profesores de TC, así como
asistir al psicólogo de así requerirlo.
Alumnos
Recomendaciones: Actualizar el reglamento interno del Campus de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias, así como contar con un sistema abierto en el cual los estudiantes pudieran
consultar su historia académica y trámites. También desarrollar estrategias para incrementar
la matrícula, reducir la deserción e incrementar la relación de profesor /alumnos. Mejorar la
infraestructura deportiva e iniciar programas culturales e instalar urgentemente servicio
médico
Mejoras: Se actualizó el reglamento interno del CCBA. Fue aprobado por el Consejo
Universitario el 31 de agosto de 2010. Dentro del Sistema Institucional de Control Escolar e
Información los alumnos, pueden seleccionar su carga académica y gestionar diferentes tipos
de trámites académicos, así como consultar sus expedientes. En el PIFI 2008-9 se hizo una
proyección para incrementos progresivos de matrícula (2008: 57; 2009:65; 2010:70). En 2011
ingresaron 70 alumnos, en 2 grupos, lo que permite una mejor atención y ha ayudado a
reducir la deserción. El 2003 se tenía una tasa de deserción del 11.7%.El promedio de
deserción 2005-2011 es de 5.8%
54
Infraestructura y equipamiento
Recomendaciones: El Programa deberá contar con equipo, materiales y reactivos requeridos para el
cumplimiento total del programa de prácticas, tanto de campo como de laboratorio. . Deberá funcionar
un mínimo de instalaciones para actividades deportivas, culturales y de servicio para los alumnos.
Mejoras: Los laboratorios de docencia e investigación de la Dependencia, así como el Museo de
Colecciones zoológica y el Herbario fueron certificados con ISO9000 en Noviembre 2011. Por lo
tanto cuentan con todo lo señalado. Se cuenta con Unidad Deportiva con cancha de usos múltiples,
gimnasio mixto, gradas y baños. Se creo en 2011 la Coordinación cultural del Campus cuya
programación se encuentra en la pag. Web del mismo.
Materiales educativos (biblioteca y cómputo)
Recomendaciones: El Programa debe disponer de una biblioteca funcional, con un horario de
atención adecuado y enlazada con bancos de información al menos los más comunes e
importantes del área.
Mejoras: La biblioteca y el centro de cómputo abren de lunes a viernes de 8 a 18 horas y
sábados de 8 a 14 horas.
Investigación
Recomendaciones: Revisar las LGAIC y su congruencia con el plan de estudios así como
promover la integración de alumnos a los proyectos de investigación.
Mejoras: En 2011 se actualizaron los planes de Desarrollo de los CA (se encuentran en línea
en la pag. Web del CCBA) que incluyó una autoevaluación en la que fueron revisadas las
LGAICS Los alumnos se incorporan a los proyectos de investigación a través de la
realización del servicio social y trabajo de tesis. Existe una base de datos sobre los
proyectos registrados desde 2002en la UPI. La base incluye título del proyecto de
investigación, responsable, fuentes de financiamiento, monto, participantes.
Los mecanismos de seguimiento se dan a través de informes semestrales que deben
entregarse a la Coordinación General de Investigación y Posgrado de la UADY.
Vinculación y servicios a la comunidad
Recomendaciones: Ampliar la difusión de educación continua a todos los sectores. Mantener
el seguimiento institucional de egresados.
55
Mejoras: Ya se cuenta con un catálogo actualizado de servicios y de cursos de educación
continua. La difusión de éstos cursos y servicios se realiza a través de folletería, medios
electrónicos (internet, radio, web CCBA, TV UADY, etc.). El seguimiento de egresados es
Institucional y se desarrolla a través de la Coordinación de Educación Superior, de la
Dirección General de Desarrollo Académico de la UADY. Se cuenta con las versiones 2004,
2006 y 2010 así como la encuesta a Empleadores de 2011.
Normatividad Institucional que regula la operación del programa
Recomendaciones: El programa deberá tener cuerpos colegiados, calendario de sesiones.
Normas y funciones.
Mejoras: Desde julio de 2008 opera el Comité Académico de Licenciatura, encargado de
Evaluar los programas de asignatura de las licenciaturas del CCBA, en términos de la
congruencia entre perfil de egreso y el objetivo general, objetivos específicos, contenidos,
estrategias de enseñanza-aprendizaje, instrumentos de evaluación y fuentes de información.
El Plan de Estudios incluyendo su normatividad se encuentra completo en la pág. Web
www.ccba.uady.mx. El Comité de Bioética del CCBA el cual está conformado por el Director
del CCBA, 1 Coordinador y 1 representante de cada CA, ha generado el Reglamento de
Bioética para el CCBA.
Conducción académico-administrativa del programa
Recomendaciones: Es esencial que la carrera de biología cuente con un organigrama,
registrado, autorizado y con manual de procedimientos
Mejoras: Se cuenta con un nuevo organigrama de la DES. En éste se encuentran incluidos
todos los programas educativos y las áreas de apoyo.
Proceso de planeación y evaluación
Recomendaciones: Elaborar el plan de desarrollo de la licenciatura en Biología.
Mejoras: Se elaboró el plan de desarrollo 2011-2020 de la licenciatura en Biología en 2011.
Gestión administrativa y financiera
Recomendaciones: El Programa deberá contar con recursos humanos auxiliares, para el
desempeño de las actividades administrativas y de apoyo a la enseñanza. El Programa debe
tener un plan presupuestal claro acorde con sus necesidades de operación y crecimiento
Mejoras: Regularmente se instrumentan cursos de actualización para el personal secretarial,
de biblioteca y de laboratorio. Se realiza la gestión de recursos a través del PIFI y del
programa anual de trabajo de la DES
56
Se han enviado informes anuales indicando los avances de la atención a las
recomendaciones señaladas, las cuales se han cumplido en su mayoría y/o se indican los
avances que se logran anualmente.
4) Visión a 2020
El Plan de Desarrollo de la Licenciatura en Biología contribuye al alcance del Plan de
Desarrollo del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias la Facultad de Ciencias
Biológicas, donde se pondera la formación integral del estudiante, la calidad de los
programas de estudio, la capacidad innovadora y de alto nivel de la planta académica y la
responsabilidad social.
En el 2020 la Licenciatura en Biología estará formando profesionales competentes para la
investigación y el manejo sustentable de los recursos naturales.
Sus atributos son:
i.
ii.
iii.
iv.
El Plan de Estudios de la Licenciatura en Biología está acreditado por los organismos
competentes nacionales e internacionales. Todos los programas de asignatura basados
en el modelo educativo y académico de formación integral vigente y en la generación y
aplicación del conocimiento, vinculados permanentemente con los sectores productivo,
social y público.
Forma egresados ampliamente apreciados por la sociedad y demandados por los
empleadores por ser socialmente responsables y poseer sólidas competencias
profesionales.
La planta académica está integrada en cuerpos académicos que apoyan a la
licenciatura, desarrollando líneas de investigación vigentes y pertinentes, donde
incorporan actividades docentes, permitiendo que los estudiantes aprendan en
escenarios reales y realicen proyectos integradores.
Cuenta con vínculos con los otros PE de la Universidad Autónoma de Yucatán, de otras
instituciones de educación superior y de investigación, nacionales y extranjeras; con el
sector productivo y la sociedad en general.
5) Objetivos estratégicos
1.
2.
Formar ciudadanos a nivel licenciatura altamente competentes y conscientes de su
responsabilidad social.
Ofrecer un plan de estudios vigente, acreditado y socialmente pertinente.
57
3.
El PE está de acuerdo al modelo educativo de la UADY que promueve la formación
integral de los estudiantes.
4.
Privilegiar la equidad en el acceso, permanencia y terminación oportuna de los
estudios.
5.
Contar con una solida planta académica con amplias competencias para el
cumplimiento de sus funciones
6.
Ser una comunidad de aprendizaje que se evalúa (autoevaluación) y es evaluada
(externamente) en forma permanente.
7.
Fomentar la participación de alumnos y planta académica del PE, en programas de
extensión universitaria que promuevan la responsabilidad social y la formación integral de
los estudiantes.
8.
Contar con una infraestructura física funcional, equipamiento, acervos, recursos
didácticos y medios de consulta e información.
9.
El PE posee un alto grado de reconocimiento social.
6) Políticas y estrategias para hacer realidad la Visión
I) El Plan de Estudios de la Licenciatura en Biología está acreditado por los organismos
competentes nacionales e internacionales. Todos los programas de asignatura basados en el
Modelo Educativo y Académico de Formación Integral vigente y en la generación y aplicación
del conocimiento, vinculados permanentemente con los sectores productivo, social y público.
Política
Asegurar que el PE de la licenciatura en biología esté acreditado por los organismos
nacionales competentes y en su caso, internacionales.
Estrategias
a) Autoevaluar el PE de la licenciatura en Biología para establecer los planes de acción que
incluyan las recomendaciones de los organismos evaluadores.
b) Evaluar los porcentajes de titulación por cohorte y las diferentes opciones de titulación
para valorar los indicadores y planear acciones de mejora.
c) Impartir cursos propedéuticos a los estudiantes de nuevo ingreso de licenciatura que lo
necesiten.
58
d) Formar equipos de trabajo con profesores que participan en el PE para el seguimiento de
las recomendaciones anotadas en los dictámenes de acreditación y atender las
deficiencias detectadas en la autoevaluación y en su caso, por los organismos
acreditadores, con el fin de lograr la re-acreditación.
e) Fomentar que laboratorios, Herbario y Colecciones Zoológicas mantengan su certificación
ISO 9001, que garantice procesos de calidad como apoyo al PE
Política
Garantizar que el PE incluya los ejes del MEFI vigente de la UADY.
Estrategias
a) Rediseñar el plan de estudio considerando que esté centrado en el aprendizaje, que sea
innovador, flexible, que fomente la movilidad, la atención individual y que el perfil de
egreso esté basado en competencias para el manejo sustentable de los recursos
naturales, enfatizando dentro de este contexto su importancia para el desarrollo social.
b) Instrumentar actividades culturales, deportivas y científicas que complementen y fomenten
la formación integral de los estudiantes.
c) Socializar entre los profesores y alumnos el modelo educativo y académico de formación
integral.
d) Continuar con la capacitación a los profesores en la elaboración, ejecución y evaluación
de programas de asignaturas centrados en el aprendizaje y basados en competencias.
e) Capacitar a los profesores en el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC)
para ofrecer programas de asignatura semi– presenciales y en línea, así como cursos con
opción a titulación en línea.
f) Elaborar un plan anual que asegure que el 2% de la matrícula del PE realice acciones de
movilidad nacional e internacional, financiado vía becas PIMES, ECOES y PIFI.
g) Elaborar un plan anual que asegure la movilidad del 10% de los profesores que participan
en el PE.
Política
Asegurar que el PE considere la información derivada de la vinculación con los sectores
productivo, social y público.
Estrategias
59
a) Mantener los estudios de seguimiento de egresados (SE), encuesta a empleadores (EE) y
consulta a expertos (CE).
b) Considerar en el diseño del PE las demandas y necesidades de los sectores productivo y
social para mantener su pertinencia.
Política
Asegurar que la formación de alumnos y la investigación estén supeditadas al manejo
sustentable de los recursos naturales.
Estrategias
a) Revisar y rediseñar el plan de estudio destacando el manejo sustentable de los recursos
naturales asegurando que cumpla con el modelo educativo vigente.
b) Fomentar la participación de los alumnos del PE en el programa de impulso y orientación a
la investigación (PRIORI) y en el programa Verano de la Investigación.
Política
Fomentar y formalizar, en su caso, la vinculación del PE en proyectos sociales.
Estrategias
a) Participar en los proyectos de vinculación con los sectores social y público.
b) Difundir las acciones de vinculación en las que se ha participado.
II) Forma egresados ampliamente apreciados por la sociedad y demandados por los
empleadores por ser socialmente responsables y poseer sólidas competencias profesionales.
Política
Informar periódicamente a la sociedad sobre los logros académicos, y el quehacer de los
egresados.
Estrategias
a) Difundir por los medios disponibles, el quehacer de los egresados de licenciatura.
b) Crear una red social de egresados (facebook y twitter) para difundir información sobre el
quehacer del CCBA.
Política
Impulsar la evaluación periódica de la aceptación de los egresados en el mercado laboral.
60
Estrategia
a) Realizar de manera sistemática estudios institucionales de satisfacción de empleadores.
b) Difundir los resultados de estos estudios entre empleadores, egresados y profesores
III) La planta académica está integrada en cuerpos académicos que apoyan a la licenciatura,
desarrollando líneas de investigación vigentes y pertinentes, donde incorporan actividades
docentes, permitiendo que los estudiantes aprendan en escenarios reales y realicen
proyectos integradores.
Política
Propiciar que la planta académica provea escenarios reales de aprendizaje a través de
proyectos integradores y la incorporación de productos de la investigación a la labor docente.
Estrategia
a) Promover la participación de los Profesores de Tiempo Completo (PFT) en los programas
institucionales de habilitación pedagógica para incorporar escenarios de aprendizaje
reales a sus asignaturas.
b) Fomentar la elaboración de materiales de apoyo docente que incorporen productos de
investigación de la planta docente.
iv) Cuenta con vínculos con los otros PE de la Universidad Autónoma de Yucatán, de otras
instituciones de educación superior y de investigación y con el sector productivo y la
sociedad en general.
Política
Vincular al PE con otros programas de la Universidad Autónoma de Yucatán, de otras
instituciones de educación superior e investigación nacionales y extranjeras, con el sector
productivo, público y la sociedad.
Estrategia
a) Promover la vinculación con otros PE, a través de fomentar la movilidad de los alumnos
para que cursen asignaturas optativas y libres, realicen servicio social y tesis.
b) Promover la vinculación con el sector productivo y la sociedad a través de la venta de
servicios (servicios de consultoría) y de proyectos de interés.
Política
61
Promover la oferta de cursos de titulación que puedan servir como cursos de educación
continúa para capacitación profesional y para el trabajo en los sectores productivo y social
Estrategia
a)
7)
a)
Diseño e impartición de cursos de opción a titulación y educación continua en
áreas de la competencia profesional del biólogo.
Indicadores y metas 2011 – 2020
Tasas de egreso y titulación
Para el 2020 se espera que la tasa de egreso sea de 85%, debido a que se considera que en
el 2012 entre en vigencia un nuevo plan de estudios, en donde se disminuye el número de
asignaturas optativas y se incrementan las asignaturas obligatorias, lo que permitirá a la
mayoría de los estudiantes cubrir el total de créditos en el período mínimo reglamentario.
La tasa de titulación será del 90%, debido a que se tienen diferentes modalidades de
titulación en el PE.
b) Tasas de retención y deserción
La tasa de retención y de deserción se espera que ambas sean de 15%.
c) Porcentaje de estudiantes que reciben tutoría
Para el 2020, el Programa de Tutoría del Campus continuará vigente y dando una cobertura
al 100% de los estudiantes. Para cubrir esta meta la tutoría será dada en las modalidades
siguientes:
Individual: Es la atención personalizada que brinda el tutor a un estudiante,
orientarlo y apoyarlo durante su trayectoria escolar.
a
fin
de
Grupal: Es la atención que brinda el tutor a un grupo de estudiantes que estará orientada a
detectar los casos que requieran atención individualizada.
Pares: Es la atención que brinda un estudiante que se desempeña como tutor a otro
estudiante. Mediante tutorías individuales o en grupo y bajo la supervisión de un profesor
tutor.
Los profesores estarán en constante capacitación sobre temas y herramientas actualizadas
para realizar la tutoría de manera efectiva.
62
Continuará funcionando el Comité de tutorías del Campus quien estará dando seguimiento al
Programa y promoviendo actividades complementarias que apoyen al mismo. Se gestionarán
cursos de capacitación para los profesores y alumnos que apoyen la labor tutorial.
El Comité de tutorías estará trabajando en coordinación con la Secretaría Académica y
Control Escolar para proveer información académica a los tutores sobre el avance de los
resultados.
Se contará con una página electrónica del programa de tutorías vigente que apoye la
actividad tutorial.
El Programa de tutorías tendrá una programa de evaluación anual a partir del cual, se
obtendrá un análisis de los resultados y se propondrán estrategias para mejorarlo.
d) Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad
de las materias del plan de estudios
Se espera que en un promedio de cuatro años, el 90% de los estudiantes cursen y aprueben
la totalidad de las materias del plan de estudios. Ya que al ser un plan flexible permite que
los estudiantes puedan optar por un mayor tiempo para cubrir los créditos.
e) Número y porcentaje de estudiantes con TDS y TDSS en el EGEL
De acuerdo con el análisis de los resultados obtenidos por los estudiantes que presentaron el
EGEL (2009 al 2011) con TDS (60%) y TDSS (25%), se espera contar con los siguientes
porcentajes para 2020:
60% de los estudiantes con TDS
30% de los estudiantes con TDSS
f) Número y porcentaje de PTC que participan en el PE:
i. Con posgrado
En el 2020, el 85% del personal docente con posgrado
ii. Con doctorado
En el 2020, el 70% del personal docente con doctorado
iii. Con Perfil Deseable
En el 2020, el 85% del personal docente contará con el perfil deseable PROMEP
iv. Con SNI
En el 2020, el 50% del personal docente pertenecerá al Sistema Nacional de
Investigadores.
8)
Conclusiones
63
El Plan de estudios está actualmente acreditado, y se espera que para 2015 siga acreditado
y cuente con personal docente con un alto grado de habilitación integrados en cuerpos
académicos con líneas de generación y aplicación del conocimiento vigentes y pertinentes, lo
que permitirá la formación y actualización de egresados competentes en la práctica
profesional.
Por esto es importante contar con personal, infraestructura, equipo y servicios de información
actualizados y suficientes, atendiendo a lo especificado anteriormente en este documento.
El plan de estudios es acorde con la misión y visión de la UADY, y cuenta con un perfil de
egreso que se requiere para afrontar los problemas ambientales incorporando nuevas
tecnologías tales como la biotecnología, la agroecología, la biología de la conservación y la
gestión de los recursos naturales. Tiene un diseño curricular novedoso (sistema de créditos,
flexibilidad, movilidad) tanto a nivel de la UADY como nacional, sin embargo el excesivo
porcentaje de créditos optativos y libres, limita que el estudiante obtenga la totalidad de los
créditos en un plazo mínimo propuesto y al establecer el alumno su propio ritmo de avance,
se corre el riesgo de que no acredite las asignaturas obligatorias básicas cuando sea
pertinente. En el Plan de estudios que se encuentra en proceso de diseño se está
contemplando esta circunstancia para corregirla.
El 100% de los estudiantes tienen tutores que los orientan a lo largo de su pertenencia al
programa pero aproximadamente 50% de los alumnos no se interesa en participar en el
programa de tutorías. Para cambiar esta tendencia es necesario establecer estrategias que
promuevan y difundan los beneficios de este programa para el alumno.
Se cuenta con una planta de profesores con alto nivel de habilitación académica,
organizados en cuerpos académicos con líneas de investigación consolidadas y proyectos
financiados lo que refuerza el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo tienen una
alta carga docente. El incremento de la matrícula ha generado que se duplique el número de
grupos en las asignaturas obligatorias y un alto porcentaje del personal académico participa
en actividades docentes en otros planes de licenciatura y posgrado del CCBA. Se requiere
por tanto, que las autoridades que evalúan los planes de trabajo anuales tomen esto en
consideración.
Existe un solo profesor en algunas áreas de conocimiento que al jubilarse se corre el riesgo
de que no tenga sustento esta área en el PE por lo tanto se requiere a corto plazo establecer
un plan de sustitución del personal docente.
El Programa cuenta con la infraestructura adecuada y con laboratorios certificados sin
embargo debido al incremento de la matrícula se corre el riesgo de que esto sea insuficiente
para satisfacer la demanda.
64
Aunque existen tres estudios institucionales de seguimiento de egresados se debe revisar la
conceptualización para que tenga continuidad el estudio de las cohortes.
La vinculación con dependencias públicas y privadas a través de los CA, permite obtener
financiamiento para fortalecer la infraestructura del PE y permite a estudiantes del PE realizar
servicio social y tesis
65
9) Referencias
Alanis, G., Angulo, R., Barba, R., Carvajal, G., Guerra, L.M., Lacy, R., Martínez, L., Ojeda,
O., Ortíz, M.F., Ruge, T., Sandoval, C., Sánchez, D.G., Alvarez, B.J., Arriaga, R., Cabrera, I.,
Delgado, M., Jiménez, B.E., Lichtinger, V., Meza, V., Ortega, J.A., Quadri, G., Sánchez, S.,
Sepúlveda, H., Tornel, R., Urquidi, V. (G-25). 2000. México: hacia una política ambiental
eficaz para el desarrollo sustentable. Grupo de Reflexión. México. 48 pp. http://user.icx.net/fgperey/weather_img.html.
Allende JE.2001. El impacto del avance de las Ciencias sobre la sociedad en las primeras
décadas del siglo XXI. En: El contexto para la educación Análisis de prospectivas de la
educación en la región de América Latina y el Caribela Oficina Regional de Educación de la
UNESCO para América Latina y el Caribe UNESCO-SANTIAGO. Chile. 27-45 pp.
Armengol Asparó, C., Castro Caecero, D., Jariot García, M., MassotVerdú, M. y Sala Roca, J.
2011. El Practicum en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): mapa de
competencias del profesional de la educación. Revista de Educación, 354: 71-98.
Boada, M. y Toledo, M.V. 2003. El planeta, nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y
la crisis de la modernidad. La ciencia para todos. (194). 237 pp.
CCBA-UADY. 2011. Plan de Desarrollo del Campus de ciencias biológicas y agropecuarias
2011-2020. Documento interno.
DGDA. CSL. 2010. Estudio de Seguimiento de Egresados Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán.
Dirección General de Desarrollo Académico. Coordinación General de Docencia. 2004.
Licenciatura en Biología Seguimiento de Egresados .Universidad Autónoma de Yucatán.
Dirección General de Desarrollo Académico. Coordinación General de Docencia. 2006.
Licenciatura en Biología Seguimiento de Egresados (2002-2003).Universidad Autónoma de
Yucatán.
Dirección General de Desarrollo Académico. Coordinación de Sistema de licenciatura. 2011.
Estudio de opinión de empleadores. Médico Veterinario Zootecnista. Licenciatura en
Biología. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Autónoma de Yucatán.
FMVZ-UADY. 2005. Plan de estudios de la licenciatura en Biología. Documento interno.
Gliessman, S. R. (ed). 2001. Agroecosystem Sustainability: Developing Practical Strategies.
CRC. Press. Florida, USA. 210 pp.
66
Gómez-Pompa, A. 1998. La conservación de la biodiversidad en México: mitos y realidades.
Boletín de la Sociedad Botánica de México. pp. 1-24.
González Iturbe, A. J A., I. Olmesd y F. Tun. 2002. Tropical dry forest recovery alter long
term henequen (sisal, Agave fourcroydes Lem.) plantation in northern Yucatán, Mexico.
Forest Ecology and Management.167.67-82.
Henle, K., K. F. Davoes, M. Kleyer, C. Margules, and J. Settele. 2004. Predictors of species
sensitivity to fragmentation. Biodiversity and Conservation13:207-251.
Heywood, V. H. 1995. Global biodiversity assessment.UNEP 1140 pp.
INEGI 2007. Anuario Estadístico del Estado de Yucatán.
Jiménez-Osornio, J.J., A. Caballero, D. Quezada y E. Bello. 2003. Estrategias tradicionales
de apropiación de los recursos naturales. En: P. Colunga-García Marín y A. Larqué (Eds.).
Naturaleza y Sociedad en el Área Maya. Pasado, presente y futuro. Academia Mexicana de
Ciencias y Centro de Investigación Científica de Yucatán. Pag. 189-200.
PND: http://pnd.presidencia.gob.mx/- 2001-2006 (DOF 30 mayo 2001).
Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R. y Massardo, F. 2001. Fundamentos de
conservación biológica. Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica.
México. 797 pp.
ProyectTuning 2003.Tuning EducationalStructures in Europe.Informe final. Proyecto piloto.
Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
REPORTE DE TRANSPARENCIA, Programa Integral de Atención a Estudiantes. Reporte de
logros y recursos que se canalizan para su realización, a través de los representantes
estudiantiles. Enero-Septiembre 2010.
Sánchez Carralero, J. 2004. Libro blanco, título de grado en Biología. Agencia Nacional de
Evaluación de la Calidad y Acreditación. Universidad de Barcelona, España. 110 pp.
Toledo, M.V. y Castillo, A. 1999. La ecología en Latinoamérica: siete tesis para una ciencia
pertinente en una región de crisis. Interciencia. 24(3):157-168.
Trejo, I. y Dirzo, R. 2000. Deforestation of seasonally dry forest: a national and local analysis
in Mexico. Biological Conservation. 94:133-142.
Torres, T. F. y Trápaga, D. Y. 2001. La alimentación de los mexicanos la alborada del tercer
milenio, colección: Jesús Silva Herzog, Instituto de Investigaciones Económicas - UNAM,
México.
67
Trápaga. D. Y. 2003. Los subsidios agrícolas: un capítulo despreciado, en Economía
Informa. No.314. Facultad de Economía UNAM, México.
Universidad Autónoma de Yucatán. 2002. Modelo Educativo y Académico. Documento
interno.
Universidad Autónoma de Yucatán. 2010. Plan de desarrollo Institucional 20102020.Documento interno.
Universidad Autónoma de Yucatán. 2011. Modelo Educativo y Académico para la formación
integral. Documento interno.
Vergara Santana, M. 2007. La filosofía en las ciencias biológicas. Avances en investigación
Agropecuaria. Enero-abril. Año/vol. 11 num. 001. Universidad de Colima. Pp27-39.
68
69
10) ANEXO 1
Institutos de educación superior pertenecientes al Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX) que ofertan programas
educativos similares a la licenciatura en Biología de la UADY.
INSTITUCIÓN
LICENCIATURA
PROGRAMA DE ESTUDIO
PERFIL DE EGRESO
El egresado de la licenciatura en Biología es un profesional que será capaz
de plantear y solucionar problemas de investigación con una visión
científica pragmática y laica, así como de generar, comunicar y difundir
conocimiento sobre el estudio de la complejidad de la estructura y función
de la vida en sus diferentes niveles de organización, que actúan con
dignidad, autonomía personal, desempeño profesional superior,
corresponsabilidad ciudadana, justicia social, equidad, respeto a la
diversidad biológica y cultural y cuidado del ambiente. Que contribuyen a
construir una sociedad innovadora y con capacidad para trabajar solos o en
equipo para solucionar, creativamente, problemas de índole biológico
relacionados con: el saber, la salud, la alimentación, el aprovechamiento
de recursos naturales y la legislación ambiental.
Conocimientos básicos en:
- Las ciencias básicas para abordar el área inherente a la profesión.
- Las ciencias naturales que le permitan interpretar fenómenos naturales
que incidan en el conocimiento de la vida y sus manifestaciones.
- Las propiedades físicas, químicas y biológicas de los organismos.
- Los procesos bioquímicos y fisiológicos y su relación con el crecimiento,
desarrollo de los organismos.
- Los fundamentos bioquímicos del metabolismo de los organismos, para
entender la estructuración y funcionamiento de niveles superiores de
integración de la materia
- La estructura y función de las células, como fundamento o unidad
estructural de los organismos.
- Las propiedades bioquímicas y funcionales del material genético.
- El origen, evolución y funciones de los componentes de la célula.
- La unidad y continuidad de la vida.
- La morfología estructural y la fisiología general de los organismos
animales y vegetales.
- La relación entre la estructura y la función en los organismos.
- La biología de los seres vivos, la comprensión del significado biológico
de la relaciones entre organismos, de la aparición de las células nucleadas,
70
del origen polifilético de los eucariontes, de las relaciones filogenéticas de
Benemérita
Universidad
Autónoma de
Puebla (BUAP).
Facultad de
Biología.
Licenciatura en
Biología
Modalidad educativa: Presencial
Créditos mínimos y máximos
para la obtención del
título:279/283
Horas mínimas y máximas para
la obtención del título:
5040/5104
Universidad
Autónoma de
Aguascalientes.
Centro de Ciencias
Básicas.
Licenciatura en
Biología
Duración nueve semestres
los organismos, así como de los patrones de tisularización, embriogénesis
y fisiología de los seres vivos.
- La biodiversidad desde el punto de vista molecular, celular, individual,
poblacional y comunitario.
- Las relaciones de los organismos con el medio en el que viven.
- Los aspectos conceptuales fundamentales de las subdivisiones de la
ecología.
- La diversidad biológica, su clasificación, características generales e
importancia ecológica.
- Sobre el funcionamiento global de la naturaleza. Las relaciones entre los
organismos y sus ambientes a través del tiempo. Estas relaciones incluyen
las respuestas fisiológicas de los organismos, la estructura de poblaciones,
la interacción entre especies, la organización de comunidades biológicas y
el procesamiento de la energía y materia en los ecosistemas para entender
sus procesos y dinámicas.
- Los conceptos básicos de la biotecnología.
- Los mecanismos básicos del proceso evolutivo y la historia evolutiva
general de los organismos.
- El manejo de los conceptos teóricos, técnicas y métodos básicos dentro
del campo de la Biología, para describir e interpretar diversos fenómenos
de los organismos y los procesos biológicos a que esté sujetos.
- El manejo y conservación de los recursos naturales, bióticos y abióticos,
que utiliza el hombre en sus procesos productivos (suelo, agua y
organismos). Los elementos que los constituyen, sus propiedades, su
clasificación, utilización y manejo.
- Sobre las políticas, planificación y legislación en materia ambiental,
protección del medio ambiente y uso de los recursos naturales en el ámbito
nacional, regional y mundial.
Habilidades:
- Manejar técnicas y metodologías básicas dentro del campo de la
Biología, y utilizar los conocimientos adquiridos en la solución de
problemas, aplicándolos en los ámbitos científicos, sociales y económicos,
a escalas estatal, regional, nacional e internacional.
- Desarrollar el manejo y la utilización de material y equipo actualizado,
empleado en las áreas de las ciencias biológicas, así como los
instrumentos necesarios en las investigaciones tanto de carácter científico
como tecnológico.
- Implementar metodologías, estrategias, técnicas y ejercicios dentro del
área biológica que permitan la explicación, argumentación, razonamiento
crítico, apoyándose en bases cognoscitivas sólidas.
- Desarrollar guías, ejemplos y procedimientos que ayuden a los esfuerzos
para incorporar el razonamiento crítico en el estudio de los hechos
71
biológicos.
- En el análisis e interpretación de las propiedades y características físicas,
químicas y biológicas de sistemas ecológicos y de recursos naturales
- Para planear, desarrollar estrategias y programas integrales de protección
ambiental.
- Planear y establecer experimentos, analizar datos e interpretar
información.
- Para comprender suficientemente un segundo idioma.
- Creativa y emprendedora para trabajar en equipo dentro y fuera del
ámbito académico, e integrarse a grupos inter y multidisciplinarios, y
desarrollar proyectos científicos, sociales y empresariales relacionados con
las ciencias biológicas en los diferentes niveles y áreas.
Actitudes:
- Adquirir información de las disciplinas biológicas de una manera
productiva, inteligente y significativa.
- Actualización en su formación científica, con la profundización en sus
apreciaciones y percepciones acerca del mundo natural mediante el
análisis y la síntesis de hechos biológicos.
- Incorporar espacios para la consideración de los problemas sociales y
éticos relacionados con la Biología, como el deterioro ambiental, la
ingeniería genética y las tecnologías biológicas, entre otros.
- Compromiso social con la problemática ambiental y conciencia social
con los problemas biológicos.
- Disposición para participar, apertura y colaboración en trabajos de
equipo, con una actitud de cooperación y colaboración en el trabajo
interdisciplinario para la solución de problemas.
- Tener una actitud científica en el quehacer de su área de trabajo, y ser
crítico en su práctica profesional.
- De respeto hacia las comunidades de seres vivos y hacia los procesos
naturales que hacen posible la diversidad de genes, organismos y paisajes.
- De responsabilidad y compromiso con las generaciones futuras. Esto
implica trabajar arduamente en el logro de un desarrollo sustentable que
permita satisfacer las necesidades propias y futuras.
- De emprendedor e innovador para elaborar y conducir proyectos que
aporten nuevos conocimientos, tecnologías y soluciones.
- Conciencia de su papel como profesionista comprometido con la
sociedad, en cuestiones relacionadas con el ambiente, los recursos
naturales y de la biodiversidad, para la solución de los problemas
biológicos del país.
- Disposición para reconocer los alcances de sus actos, de sus
conocimientos y de su competencia profesional, así como las
consecuencias de su ejercicio laboral.
72
- Emprendedora para ser capaces de generar sus propios empleos.
- De servicio y compromiso en lo que se refiera a su participación en la
vida comunitaria.
Valores:
- Con una clara conciencia del desarrollo social y humano, respeto al
medio ambiente y a la diversidad cultural. (Unidad, Respeto, Identidad)
- Con sentido de pertenencia a la institución. (Lealtad)
- Trabajar en grupo compartiendo objetivos, tareas y aportando lo mejor
de sí mismo. (Solidaridad, Lealtad, Comunicabilidad y Subsidiaridad)
- Debe de tener una visión amplia del mundo en el marco de la cual
adquieren sentido sus estudios. (Identidad)
- Con aprecio por la belleza, la bondad, el orden y el tiempo. (Belleza y
Bien)
- Con libertad de expresar y actuar con base en sus convicciones
personales derivadas de los conocimientos científicos y de la experiencia
acumulada. (Libertad)
- Posicionado en la convicción de aprender a lo largo de la
vida.(Intimidad)
Universidad
Autónoma de Baja
California (UABC).
Facultad de
Ciencias.
Licenciatura en
Biología
CONOCIMIENTOS EN:
- Botánica.
- Zoología.
- Ecología.
- Ciencias de la tierra.
- Biología experimental.
- Física.
- Química.
- Matemáticas.
- Áreas de apoyo y social.
HABILIDADES PARA:
- Recurrir a las fuentes de información con un sentido analítico y sintético.
- Relacionar sus conocimientos con otros campos de la ciencia.
- Aplicar el método científico en el Área de las ciencias biológicas.
- Expresar en forma congruente, de manera tanto oral como escrita, los
procesos y resultados de las investigaciones biológicas.
- Integrar sus conocimientos para aplicarlos a la solución de problemas
biológicos que permitan el desarrollo de las ciencias.
- Utilizar y manejar equipo científico.
- Participar en grupos multidisciplinarios en la búsqueda de alternativas de
solución a problemas biológicos.
- Participar en la solución de contaminación o impacto ambiental, con
perspectiva ecológica.
73
Universidad
Autónoma de
Ciudad Juárez
(UACJ). Instituto
de Ciencias
Biomédicas.
Licenciatura en
Biología.
El tiempo de duración de la
carrera es de 9 semestres,
periodo dentro del cual se deben
de cubrir 390 créditos más 300
horas de servicio social. Se
ofrece al alumnado cuatro áreas
terminales que son Ambiental,
Biotecnología, Biomedicina, y
Biodiversidad.
- Analizar y resolver problemas biológicos desde un punto de vista
multidisciplinario.
ACTITUDES DE:
- Conciencia del papel del biólogo en la sociedad.
- Apertura para el trabajo multidisciplinario.
- Disposición hacia una constante superación académica.
- Disposición para difundir la educación biológica a todos los niveles
educativos y a la comunidad en general.
- Conciencia de la importancia de sus estudios en el aprovechamiento de
los recursos naturales de México y del mundo.
- Disposición para difundir a través de los medios de comunicación, desde
el punto de vista profesional y bajo la perspectiva de la biología, las
consecuencias de una mala administración de los recursos naturales para
provocar cambios en la actitud de la sociedad.
- Disposición para colaborar e influir en la administración publica sobre el
aprovechamiento, conservación e incremento de los recursos naturales, en
bien del equilibrio ecológico
1.- Con formación sólida en los conceptos básicos de la unidad,
diversidad, continuidad e interacción de los sistemas biológicos, con el fin
de que pueda orientarse tanto en el campo de la investigación como en el
ámbito productivo
2.- Con las habilidades para participar en equipos interdisciplinarios y
multidisciplinarios para la solución de problemas que afectan al hombre y
su entorno.
3. - Con un amplio sentido ético y de compromiso social hacia la
comunidad y el ambiente.
4.- Con formación sólida en los conceptos básicos de la unidad,
diversidad, continuidad e interacción de los sistemas biológicos, con el fin
de que pueda orientarse tanto en el campo de la investigación como en el
ámbito productivo
5.- Con las habilidades para participar en equipos interdisciplinarios y
multidisciplinarios para la solución de problemas que afectan al hombre y
su entorno.
6. - Con un amplio sentido ético y de compromiso social hacia la
comunidad y el ambiente.
Perfil Académico
A) Respeto, responsabilidad y honestidad en el uso y manejo de los
recursos naturales
B) Compromiso de crear y difundir el conocimiento de las ciencias
biológicas que apoye a la solución de los problemas regionales, nacionales
e internacionales.
C) Actitud crítica y propositiva en el conocimiento de las ciencias
74
Universidad
Autónoma del
Estado de Hidalgo.
Instituto de
Ciencias Básicas e
Ingenierías.
Universidad
Autónoma de
Querétaro. Facultad
de Ciencias
Naturales.
Licenciatura en
Biología
Licenciatura en
Biología
Nueve semestres. 444 créditos.
Servicio Social incorporado al
currículo. Titulación: Automática por promedio.
- Por titulación de un programa
de posgrado.
- Examen recepcional, mediante
la elaboración de tesis.
- Examen recepcional, mediante
la elaboración de trabajo de
investigación.
- Examen recepcional, teóricopráctico de la carrera mediante
temario
Ocho semestres y uno de servicio
social (9). 347 créditos.
naturales.
D) Valores éticos e identidad cultural
En la Licenciatura en Biología de la UAEH, te formarás como un biólogo
integral que posea conocimientos profundos en la ciencia de la vida. Un
profesionista capacitado para ejercer la docencia y la investigación, así
como, para colaborar en la resolución de problemas que la sociedad
demanda sobre los especialistas que se dedican a este campo de acción,
participando para ello en grupos interdisciplinarios de trabajo.
La Licenciatura en Biología de la UAEH tiene como misión formarte
como un profesionista analítico y creativo, que cuente con una base
científica sólida, bajo una perspectiva real de los alcances y las fronteras
de la Biología, que brinde atención y dé seguimiento a problemas
biológicos actuales, desenvolviéndose en los ámbitos estatal, regional y
nacional. Asimismo busca que, como profesionista, te conscientices, te
responsabilices y te comprometas, no sólo con el estudio de los diversos
campos de la Biología, sino también con el uso racional de los recursos
naturales y la preservación del medio ambiente, así como con la influencia
que esta disciplina del conocimiento pueda tener en la esfera de lo social.
Perfil de egreso
Este perfil define las características que debes adquirir como
profesionistas a lo largo de la carrera, es decir, cómo los conocimientos,
habilidades y aptitudes, así como los valores éticos y compromisos
sociales que amplíes o adquieras, te permitirán participar y desarrollarte en
distintas áreas, como son en el sector de servicios (investigación, docencia
y divulgación) en instancias públicas y/o privadas, en el campo de la
salud, en el sector industrial, en consultorías, asesorías o peritajes en
cuestión ambiental e incluso en la administración de los recursos naturales
desde las dependencias gubernamentales.
Requisitos de egreso
a) Aprobar todos los créditos del Plan de Estudios con un promedio
mínimo de 7.0
b) Haber acreditado la actividad de Servicio Social
c) Comprobar el dominio del idioma Inglés
Al cumplir con los créditos del plan de estudios y los requisitos de
titulación se espera que los alumnos egresen con un espectro amplio de
conocimientos básicos y una visión integradora
 Capacidades de observación, análisis y síntesis
 Actitud crítica
 Pensamiento científico
 Capacidad de adquirir, generar, aplicar y transmitir el
conocimiento
75

Universidad de
Colima. Facultad de
Ciencias Biológicas
y Agropecuarias
Licenciatura en
Biología
Ocho semestres
Universidad de
Guadalajara.
Ciencias Biológicas
y Agropecuarias.
Licenciatura en
Biología
450 créditos para obtener el
título
Capacidad de reflexionar sobre los procesos que conducen a la
adquisición, generación, aplicación y transmisión del
conocimiento
 Capacidad para contribuir a la solución de problemas científicos,
tecnológicos y sociales, relacionados con el nivel disciplinario
 Habilidades para trabajar en grupos inter y multidisciplinarios
Campo de Trabajo
En la biodiversidad, ecología, manejo sustentable de los recursos
naturales, Fisiología, Neurobiología, Genética, Biología Celular y
Molecular, entre otras disciplinas de esta ciencia.
El Biólogo tiende a formarse con bases académicas sólidas, amplitud de
criterios y capacidad de reflexión, además de buenas bases metodológicas
y técnicas, para enfrentar los diferentes problemas de la ciencia y
problemas tecnológicos, culturales o sociales relacionados con la Biología,
tanto en gobierno como la industria.
El Licenciado en Biología es el profesional que posee conocimientos
fundamentales de biología celular, molecular e histórico evolutiva, así
como de biotecnología y gestión ambiental que lo capacitan para resolver
problemas biológicos y para identificar, recuperar, analizar y transmitir
información científica relacionada con el área. Además cuenta con las
herramientas para contribuir al diseño y ejecución de estrategias para la
conservación y utilización ética y sustentable de los recursos naturales.
Habilidades
 Analiza, diseña, ejecuta y evalúa estrategias y programas para la
conservación y utilización sustentable de los recursos naturales.
 Adapta y desarrolla sistemas biotecnológicos que utilicen a los
organismos o parte de ellos, como productores de bienes y
servicios.
 Asesora a instituciones gubernamentales y privadas sobre la
administración ambiental y ecológica.
 Realiza inventarios de biota, evaluaciones de impacto ambiental y
planes de manejo de áreas y recursos naturales renovables.
El egresado está capacitado para aplicar el método científico para la
identificación de problemas de orden biológico, evaluarlos y proponer
soluciones viables. Asimismo, se promueve en el profesional una
conciencia crítica sobre la realidad natural y social en los ámbitos local,
regional, nacional y global.
El biólogo que se forma es un profesional que debe caracterizarse por su
dinamismo, tenacidad y conciencia crítica, comprometido con la
naturaleza y la sociedad, preocupado por elevar la calidad de vida de los
grupos humanos en una relación armónica con la naturaleza, mediante
76
Universidad
Autónoma del
Estado de México
(UAEM). Facultad
de Ciencias.
Licenciatura en
Biología.
Escolarizada con administración
flexible de la enseñanza. 453
créditos.
Universidad
Autónoma de
Nuevo León
(UANL). Facultad
de Ciencias
Biológicas.
Licenciatura en
Biología.
Nueve semestres.
Universidad
Autónoma de
Zacatecas. Unidad
Académica de
Biología
Experimental
Licenciatura en
Ciencias Biológicas
La única forma de titulación es la
realización de Tesis y el idioma
ingles es un requisito de egreso
mediante certificación tipo toefl
diversas líneas de acción y desde el ámbito biológico que le competa.
El egresado de la carrera de biología manejará la información biológica
actualizada, generar nuevos conocimientos acerca de la diversidad
biológica, tanto a nivel estructural como funcional, apoyar las medidas de
acción para el manejo, conservación y utilización de los recursos bióticos.
Dar alternativas de solución a los problemas biológicos, colaborar en la
realización de la investigación, desarrollar tecnologías que contribuyen a
resolver necesidades sociales en los sectores agrícola, forestal, ganadero,
pesquero, eléctrico, petrolero, industrial y educativo. Desarrollar
estrategias de evaluación y control del ambiente.
Divulgar el conocimiento científico y contribuir en la formación de
recursos humanos en diferentes niveles académicos de la biología a través
de la enseñanza profesionalizada. Participar en el sector productivo
generando su propia empresa o incorporándose a las existentes
(evaluación de impacto ambiental de recursos naturales, educación
ambiental, ecoturismo, entre otras).
La carrera de biólogo tiene el propósito de formar profesionistas con un
alto sentido de responsabilidad hacia los seres vivos y el ambiente. Cuenta
con una sólida formación científica-académica, enfatizada en la práctica
profesional y facilitada por un proceso de enseñanza-aprendizaje que
estimula la independencia en el proceso de la adquisición del
conocimiento. Formar profesionistas de alto nivel capaces de crear,
transmitir, difundir y aplicar el conocimiento científico y tecnológico de
las Ciencias Biológicas, mediante la investigación, la enseñanza y el
extensionismo aplicados al aprovechamiento y manejo racional de los
recursos bióticos, así como la protección y la regulación ambiental, al
diseñar propuestas de solución a problemas regionales y nacionales dentro
de un marco socioeconómico y cultural centrado en un desarrollo
sustentable. Esta formación que ha sido fortalecida por la incorporación de
materias del área social y humanística.
Estará calificado para incorporarse a estudios de postgrado, realizar
aportes en el área de la investigación o integrarse a actividades
productivas como un profesional en su campo. Tendrá los conocimientos
básicos y aplicados de la biología general, celular, molecular y taxonómica
para participar en el desarrollo de metodologías de Ingeniería Genética,
Biotecnología, Medicina Molecular, Microbiología y Ecología Sustentable
entre otras
77
Universidad de
Quintana Roo.
Licenciatura en
manejo de recursos
naturales.
Cubrir un total de 410 créditos
establecidos dentro de los
porcentajes definidos en los
bloques de asignaturas del plan
de estudios de la carrera.
Asignaturas Generales: 63
créditos
Asignaturas Divisionales: 70
créditos
Asignaturas de Concentración
Profesional: 261 créditos
Asignaturas de apoyo: 16
créditos
2) Cumplir con el Servicio Social
de acuerdo con los lineamientos
establecidos por la Legislación
Universitaria vigente.
3) Las opciones de titulación y el
período de estudios son de
acuerdo al reglamento de
estudios técnicos y de
licenciatura de la Universidad de
Quintana Roo.
Al terminar sus estudios, el egresado tendrá conocimientos básicos de
métodos y
técnicas tanto teóricos como prácticos en 3 áreas fundamentales: ciencias
biológicas-ecológicas, sociales-antropológicas y económicoadministrativas. Con
este perfil híbrido tendrá una visión integradora y habrá desarrollado
habilidades, actitudes y valores que le permitan llevar a cabo procesos
participativos de planificación, gestión y en general, el manejo de los
recursos naturales, lo anterior le permitirá tomar decisiones correctas al
respecto.
La licenciatura esta diseñada de manera tal que existen tres orientaciones
de estudio en el contexto de los recursos naturales. 1) Manejo Integrado de
Recursos Costeros en el campus Cozumel y Chetumal 2) Manejo
Integrado de Recursos Acuáticos, y 3) Manejo Integrado de Recursos
Terrestres, en el campus Chetumal.
Universidad Juárez
Autónoma de
Tabasco. División
académica de
Ciencias
Biológicas.
Licenciatura en
Biología
362 créditos
El biólogo egresado de la UJAT será un profesionista con:
Conocimiento de la biodiversidad, de su unidad y de los procesos
biológicos e interacciones entre los organismos y el ambiente, que
apreciará su valor biológico, ecológico y económico.
Será capaz de proponer y desarrollar proyectos para el manejo y
aprovechamiento de especies nativas y en peligro de extinción.
Tendrá la capacidad de detectar problemas biológicos y desarrollar
estudios e investigaciones científicas para la generación de conocimientos
para la solución de éstos.
Podrá reconocer y establecer las relaciones entre las disciplinas biológicas,
sociales y económicas para la propuesta integral de soluciones a
problemas científicos.
Poseerá además capacidad de adaptarse a los cambios impuestos por el
desarrollo socioeconómico de su estado, región, país y en el ámbito
internacional.
Será capaz de mantenerse continuamente informado y actualizado en el
campo científico de su interés y de las tendencias de la educación superior,
para mejorar su formación profesional y tender hacia la obtención del
78
Universidad de
Occidente de
Sinaloa
Licenciatura en
Biología.
Universidad de
Sonora
Licenciatura en
Biología.
El plan de estudios está
estructurado para cursarse en
ocho semestres a través de los
cuales el alumno deberá cubrir
posgrado.
Será capaz de ejercer la docencia en el campo de la biología.
PERFIL DE EGRESO:
Conocimientos de:
Características de los grupos de seres vivos y las bases de su clasificación,
así como la utilización de las herramientas que permitan su identificación.
La estructura, organización y dinámica de los ecosistemas, así como los
diversos factores que intervienen en su funcionamiento.
Los procesos evolutivos que operan sobre los organismos, las poblaciones
y las especies.
La función de los procesos biológicos que aseguran la permanencia de los
organismos.
Inglés como herramienta para su desarrollo en el campo de la
investigación y la relación con el sector productivo.
Habilidades para:
Aprovechar de manera sustentable los recursos naturales, haciendo uso de
los sistemas biológicos, de organismos vivos o sus derivados, para
resolver problemas de alimentación, ambientales, de salud y en procesos
de usos específicos.
Interactuar en equipos multidisciplinarios orientados tanto al campo de la
investigación como al sector productivo.
Ejercer un liderazgo propositivo en contextos profesionales y sociales.
Apoyarse en las herramientas de inglés y manejo de equipo de campo y
laboratorio en el desarrollo de su profesión.
Actitudes de:
Liderazgo e iniciativa en el ámbito profesional.
Distinguirse como agente de cambio, contribuyendo con espíritu de
servicio al bienestar y progreso de la sociedad.
Comprender la realidad y anticiparse a los problemas de su entorno.
Respetar la biodiversidad y multiculturalidad.
Superación profesional.
Valores:
Proactividad
Responsabilidad
Solidaridad
Justicia
Respeto
El estudiante al término de su licenciatura estará capacitado para resolver
problemas biológicos, conocerá los diferentes ecosistemas, su
funcionamiento, equilibrio y deterioro, y estará capacitado para evaluar los
recursos naturales y participar en los diferentes grupos de trabajo dirigidos
79
un total de 380 créditos. De
estos, 16 créditos corresponden
al Eje de Formación Común, 138
al de Formación Básica, 110 al
de Formación Profesional, 56 al
de Formación Especializante y
38 al Integrador.
a la planificación, utilización, manejo y explotación de los recursos
naturales dentro un contexto social.
El egresado de esta licenciatura en Biología estará capacitado para
participar en proyectos de investigación en alguno de los Ejes de
Formación Especializante (Acuacultura, Biotecnología, Ecología Marina y
Recursos Naturales Terrestres) y en estudios interdisciplinarios.
Identificará problemas de interés regional, nacional e internacional,
conocerá las fuentes bibliográficas especializadas, planteará objetivos,
métodos y técnicas adecuados para resolverlos. Podrá organizar y analizar
los resultados de las investigaciones, generando producción académica
como, publicaciones científicas, foros científicos o difusión mediante
pláticas, conferencias en radio, televisión y periódicos locales, nacionales
e internacionales.
El egresado obtendrá también los conocimientos científicos, los criterios
técnicos y metodológicos para participar activamente en la formación de
recursos humanos y en docencia, y apoyará los diversos programas de
Ciencias Biológicas que existen en diferentes instituciones de educación
del noroeste. Asimismo, podrá impartir cursos de capacitación y talleres
en las áreas de principal interés tanto ecológico como en el manejo de
recurso.
Institutos de educación superior extranjeras que ofertan programas educativos similares a la licenciatura en Biología de la UADY.
INSTITUCIÓN
Universidad
Nacional de
Luján.
LICENCIATURA
PROGRAMA DE ESTUDIO
Licenciatura en C
iencias Biológicas.
Régimen: Cuatrimestral
Carácter: Teórico-Práctico
Asignaturas: correspondientes
PERFIL DE EGRESO
Los egresados de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad
Nacional de Luján poseen una sólida formación biológica básica así como
en las ciencias básicas auxiliares. Han recibido una formación que
incorpora los avances substanciales de las ciencias biológicas en los
últimos años y les otorga los conocimientos y destrezas necesarios para
hacer frente al desarrollo actual de las ciencias biológicas. Si bien la
carrera se estructura con diferentes orientaciones, todos los egresados
reciben una formación común que los habilita para recibir un mismo título
profesional con incumbencias comunes, título e incumbencias ya
aprobados por el Ministerio de Educación de la Nación. Su formación
técnica balancea contenidos y competencias metodológicas en un contexto
ético de responsabilidad social como científicos y ciudadanos. Es objetivo
80
Universidad de
Santo Tomás de
Colombia.
Licenciatura En
Biología con Énfasis
en Educación
Ambiental
Universidad de
Sevilla.
Licenciatura en
Biología.
Modalidad: Distancia
Duración en Créditos: 157
Créditos Académicos
Título Que Otorga: Licenciado en
Biología con énfasis en
Educación Ambiental
El vigente plan de estudios de
Biología carece de ramas o
especialidades. Con ello se
pretende que cada estudiante sea
el responsable, mediante su
elección, de la "especialidad" que
desee tener en su currículum
de esta carrera que los graduados tengan los siguientes hábitos, actitudes,
habilidades y capacidades:
1. Hábitos rigurosos de disciplina intelectual y física para llevar adelante el
trabajo de investigación, enseñanza y/o gestión en el ámbito de las ciencias
biológicas.
2. Una actitud respetuosa hacia la herencia cultural y hacia las
generaciones futuras, considerando al ser humano como parte de la
naturaleza y no como su dueño.
3. Una actitud crítica y autocrítica basada en la honestidad intelectual que
le permita trabajar con rigor ético, independencia de criterio, confiabilidad
técnica y corrección metodológica en su desempeño profesional.
4. Responsabilidad social para poner sus conocimientos al servicio del bien
común y no de intereses particulares.
5. Capacidad técnica y científica para realizar investigación original en
cualquier rama de las ciencias biológicas así como para transmitir los
resultados de sus investigaciones y el estado del arte a diferentes sectores
de la sociedad.
6. Capacidad para participar en peritajes, arbitrajes y otras acciones legales
relacionadas con los sistemas biológicos en todas aquellas áreas en que sus
incumbencias profesionales lo habiliten.
7. Capacidad para desarrollar y proponer soluciones alternativas a los
problemas derivados del manejo de recursos biológicos, el deterioro
ambiental y la incorporación de nuevas tecnologías y sus derivados al
mundo biológico.
8. Habilidades y destrezas para el trabajo de laboratorio y de campo con
organismos vivientes y sus productos.
9. Habilidades y destrezas para participar, organizar y, eventualmente,
dirigir proyectos, grupos e instituciones de investigación, enseñanza y
gestión dentro del dominio de las ciencias biológicas.
Licenciado dirigente de la vida educativa, social y comunitaria conocedor
de la ciencia y su práctica; que busque soluciones creativas a problemas
del entorno natural y social y se caracterice por la comprensión de los
principios que fundamentan la educación, por la aplicación diferentes
enfoques pedagógicos y por el fomento de actitudes que mejoren la calidad
del ambiente de nuestro país.
La licenciatura de Biología pretende formar al alumnado en el
conocimiento de los elementos orgánicos e inorgánicos y sus
implicaciones en los procesos de la vida: los niveles de organización
celular, las funciones metabólicas, el desarrollo de los procesos de los
seres vivos, etc. Para la adquisición de todos estos conocimientos se
complementan las sesiones teóricas con otras prácticas en laboratorios y
trabajo de campo.
81
particular, sin que esté
condicionado por variables
externas a su deseo. Desde una
perspectiva curricular la
licenciatura permite establecer
dos grandes áreas: una orientada a
contenidos moleculares y otra a
perspectivas de sistemas
(biólogos de laboratorio y
biólogos de campo) con
asignaturas obligatorias como la
Fisiología Animal y la Fisiología
Vegetal.
Por lo que respecta a las competencias profesionales, además de la
docencia (Universidades, Institutos de Enseñanza Secundaria, Entidades
Privadas, etc.) y la producción investigadora en Centros Oficiales
(Universidades, Consejo Superior de Investigadores Científicas). Los
biólogos con orientación celular y molecular encuentran trabajo en las
industrias química, farmacéutica, alimentaria y control de agua, en la
agricultura de alto nivel y biotecnología vegetal, en la producción y mejora
de especies ornamentales cortadas o para crecimiento, en la producción de
cultivos acuáticos, en la Sanidad Pública (Biólogo Interno Residente), en
laboratorios de análisis clínicos y de consejo genético. Los biólogos con
orientación ecológica intervienen activamente en la gestión del medio
ambiente (puesto en la Administración Nacional, Autonómica y Local), en
la valoración de impactos ambientales, en empresas consultoras, en el
asesoramiento del control cinegético, en la utilización de parques y parajes
naturales.
82
ANEXO 2
Resultados de los estudios de seguimiento de egresados y encuesta a empleadores de la Licenciatura en Biología
Resultados del estudio de seguimiento de egresados para el año 2004.
Cohortes encuestadas
Población
Encuestados
1997, 1998, 1999, 2000 y 2001
103
72 (70%)
Titulación
Principal razón de NO titulación
Trabajó durante la licenciatura
Relación de este trabajo con los estudios
Principal medio para encontrar el primer trabajo
Requisito formal de mayor peso para obtenerlo
Trabaja actualmente
Relación del trabajo actual con los estudios
Situación contractual (en sector privado)
Tipo de organización laboral
72%
Está en proceso (35%)
36%
46%
Recomendación de amigos licenciatura (22%)
Pasar una entrevista formal (19%)
54%
78%
Empleado (44%)
Institución educativa (27%)
Dependencia pública (19%)
Centro investigación (16%)
ONG (16%)
Principal medio para encontrar el trabajo actual
Requisito formal de mayor peso para obtener el
trabajo actual
Ingreso mensual actual
Diversas (22%)
Recomendación de amigos de la licenciatura (20%)
Pasar una entrevista formal (29.2%)
Entre $3,501 y $7,000 mensuales (49%)
Menos de $3,500 mensuales (31%)
83
Entre $7,000 y $10,500 (11%)
Más de $14,000 mensuales (7%)
Principal razón de desempleo
Mayor satisfacción en el desempeño
profesional/laboral
Menor satisfacción en el desempeño
profesional/laboral
Mayor énfasis del plan de estudios
Menor énfasis del plan de estudios
Mayor aportación del plan de estudios
Entre $10,500 y 14,000 mensuales (2%)
Continúan estudiando (67%%)
Ambiente de trabajo (52%) Posibilidad de hacer algo por
la sociedad (52%) Actividades profesionales
desarrolladas (52%)
Expectativas de desarrollo (22%)
Ingresos (21%)
Teoría (93%) y laboratorio (70%)
Enseñanza de técnicas biológicas (55%)
Conocimientos de naturaleza científica (97%)
Capacidad para trabajar en equipo ((92%)
Habilidades para la comunicación y la búsqueda de
información (86%)
Menor aportación del plan de estudios
Principal actitud fomentada por el plan de
estudios
Se sugiere ampliar en el plan de estudios
Se sugiere mantener en el plan de estudios
Se sugiere reducir en el plan de estudios
Es muy importante actualizar en el plan de
estudios
Identificación y solución de problemas profesionales
(35%)
Interés por la actualización profesional 93%
Prácticas de campo (75%)
Contenidos teóricos (56%)
Contenidos teóricos (10%)
Contenidos teóricos (11%)
Contenidos metodológicos (11%)
Prácticas de laboratorio (11%)
Cursó otros estudios o posgrado
Nivel escolar más alto
Concluyó estudios
Obtención del grado
Prácticas de campo (10%)
57%%
Maestría (70%)
39%
50%
84
Razón de no continuar estudios
Razón de no conclusión
Razón de no obtención del grado
Compromisos personales (38%)
Sigue estudiando (84%)
Falta de interés (25%)
Falta recursos económicos (25%)
Compromisos personales (25%)
Posgrado de interés a futuro : Nivel
Posgrado de interés a futuro: Área
Condiciones desfavorables en FMVZ (25%)
Especialidad (36%)
Manejo y conservación de los recursos naturales (12%)
Resultados del estudio de seguimiento de egresados para el año 2006
Cohortes encuestadas
Población
Encuestados
Titulación
Principal razón de NO titulación
Trabajó durante la licenciatura
Relación de este trabajo con los estudios
Principal medio para encontrar el primer trabajo
Requisito formal de mayor peso para obtenerlo
Trabaja actualmente
Relación del trabajo actual con los estudios
Situación contractual (en sector privado)
Principal medio para encontrar el trabajo actual
Requisito formal de mayor peso para obtener el
trabajo actual
Ingreso mensual actual
Principal razón de desempleo
Mayor satisfacción en el desempeño
profesional/laboral
2002 y 2003
61
49 (80.3%)
61.2%
Está en proceso (55.5%)
62.5%
50%
Recomendación de un profesor (25%)
Pasar una entrevista formal (35.6%)
71.4%
91%
Empleado (89.5%)
Recomendación de un amigo o familiar (20.6%)
Pasar una entrevista formal (29.2%)
Entre $3,501 y $7,000 mensuales (60%)
Continúan estudiando (54.5%)
Ambiente de trabajo (93.7%)
85
Menor satisfacción en el desempeño
profesional/laboral
Mayor énfasis del plan de estudios
Menor énfasis del plan de estudios
Mayor aportación del plan de estudios
Ingresos (60.6%)
Teoría y laboratorio (97.8%)
Prácticas de campo (93.3%)
Capacidad para trabajar en equipo
Capacidad para aplicar los conocimientos 100%
Menor aportación del plan de estudios
Principal actitud fomentada por el plan de
estudios
Se sugiere ampliar en el plan de estudios
Se sugiere mantener en el plan de estudios
Se sugiere reducir en el plan de estudios
Es muy importante actualizar en el plan de
estudios
Capacidad analítica y lógica
Conocimientos de naturaleza científica (93.3%)
Lo impulsó a ser más participativo en asuntos de interés
público 100%
Propició su interés por la actualización profesional
100%
Prácticas (84.1%)
Contenidos teóricos (60.1%)
Contenidos teóricos (5.6%)
Contenidos teóricos
Contenidos metodológicos 93.5%
Prácticas de laboratorio
Cursó otros estudios o posgrado
Nivel escolar más alto
Concluyó estudios
Obtención del grado
Razón de no continuar estudios
Razón de no conclusión
Razón de no obtención del grado
Posgrado de interés a futuro : Nivel
Posgrado de interés a futuro:Area
Prácticas de campo
69.6%
Maestría (70.6%)
64%
54.2%
Compromisos personales (56%)
Sigue estudiando (100%)
Siguen estudiando (82%)
Maestría (29.5%)
Manejo y conservación de los recursos naturales
86
Resultados del estudio de seguimiento de egresados para el año 2010
Cohorte encuestada
población
encuestados
Estado civil
Dependientes económicos
Relación entre servicio social y licenciatura
Titulados
Opción de titulación
Razón de no titulación
Opción de titulación que elegiría
Razón de selección de la opción
Tiempo en que considera se titulará
Trabajó durante la licenciatura
Motivo por que trabajo
Tiempo después egresar conseguir trabajo
2008
50
31(62%)
Soltero 80%
casado 13.3%
unión libre 6.6%
Ninguno 64.5%
1-2
32.2%
2-4
3.2%
100% 56.6%
90% 23.3%
80% 13.3%
50%
3.3%
30%
3.3%
Si 74.19%
No 25.8%
Tesis
54.5%
Curso opción titulación
40.9%
Examen general egreso lic. 4.5%
En proceso
50%
Falta recursos económicos 37.5%
Otra
12.5%
Curso opción titulación 66.6%
Tesis
33.3%
Mas fácil y rápida
50%
Interés por la investigación 50%
Entre 6 meses y 1 año
12.5%
Menos de 6 meses
62.5%
Otro
25%
Sí
66.6%
No
33.3%
Búsqueda de experiencia
20%
Necesidad económica
80%
Ya tenía
16.6%
Aun no trabajo 23.3%
Entre 6 meses y 1 año
23.3%
87
Medio de obtención del primer empleo
Requisito formal obtención del primer empleo
Trabaja actualmente
Razón de no trabajar actualmente
El trabajo corresponde a formación profesional
Razón trabajo no corresponda a perfil egreso
Porcentaje relación con perfil egreso
Situación contractual trabajo actual
Medio por el que encontró su trabajo actual
Entre 1 y 2 años
16.6%
Menos de 6 meses
20%
Anuncio en periódico
17.3%
Bolsa de trabajo
4.3%
Negocio familiar
8.6%
Invitación a empresa
o institución
4.3%
recomendación colegas 17.3%
Recomendación amigo
o familiar
30.4%
Recomendación profesor 4.3%
Relaciones de empleos
Anteriores
4.3%
Otros
8.6%
Examen selección
9.6%
Carta recomendación 9.6%
Entrevista
25.8%
Título licenciatura
6.4%
Otro
22.5%
Sí
54.8%
No
45.2%
Sigo estudiando
50%
Por incorporarme
14.2%
No encontré, sigo buscando
14.2%
Lo acabo de perder
7.1%
No tengo posgrado
7.1%
No hay vacantes
7.1%
Sí
35.2%
No
64.7%
Me ofrece estabilidad
Laboral
9%
No encuentro vacantes
Para mi profesión
54.5%
Otra
36.3%
100%
50%
90%
33.3%
50%
16.6%
Empleado
100%
Anuncio periódico
12.5%
Bolsa trabajo
6.3%
Negocio familiar
12.5%
88
Requisito para obtener trabajo actual
Ingreso mensual trabajo actual
Segunda ocupación
Relación 2ª. Ocupación formación profesional
Sector 2ª. ocupación
Ingreso mensual 2ª. ocupación
Satisfacción laboral
Satisfacción con la formación recibida
Estudiaría nuevamente su licenciatura
Estudiaría en la misma Institución
Estudios de posgrado o ed. continua
Concluyó los estudios
Razón no conclusión
Obtuvo el grado
Razón no obtención del grado
Estudiaría en la FMVZ otra vez
Razón de no estudiar en la FMVZ
Membresia asociación de egresados
Interés por participar asociación egresados
Invitación de empresa
O institución
6.3%
Recomendación colegas 6.3%
Recomendación profesor 6.3%
Recomendación amigo o familiar 50%
Examen selección
11.7%
Entrevista formal
23.5%
Título profesional
11.7%
Carta recomendación
5.8%
Otro
47 %
Entre $1,600 y $3,000
6.2%
Entre $3,001 y $5,000
31.2%
Entre $5,001 y $8,000
18.7%
Entre $8,001 y $11,000
12.5%
Más de $20,000
6.2%
Menos de $1,600
25%
Sí
18.7%
No
81.2%
Sí
66.6%
No
33.3%
Comercio
33.3%
Servicios
66.6%
Menos $1,600
66.6%
Otro
33.3%
Puesta en práctica de conocimientos adquiridos en
licenciatura
50%
Reconocimiento profesional alcanzado 50%
59%
84% si
85% si
68% si
41% sí
Sigo estudiando 100%
No 100%
Sigo estudiando 100%
Sí 66%
No 34%
Costos
31%
No 100%
Si
77%
89
No
23%
Contenido plan
Enseñanza teórica
Poco
3.2%
Suficiente 74%
Mucho
22.5%
Enseñanza metodológica
Poco
Suficiente
Mucha
13.3%
70 %
22.5%
Técnicas de la carrera
Poco
Suficiente
Mucho
45%
45%
10%
Prácticas de campo y laboratorio
Poco
Suficiente
Mucho
Poco
Suficiente
Mucho
48%
39%
10%
10%
68%
23%
Poco
Suficiente
Mucho
26%
68%
7%
Poco
Suficiente
Mucho
29%
65%
7%
Poco
Suficiente
Mucho
Poco
Suficiente
Mucho
32%
45%
19%
19%
68%
13%
Poco
Suficiente
Mucho
19%
39%
42%
Poco
29%
Aportaciones del plan
Conocimientos generales
Conocimientos actualizados disciplina
Conocimientos técnicos disciplina
Capacidad identificar y solucionar problemas
biológicos
Habilidades comunicación oral y escrita
Habilidades búsqueda de información
Habilidades aplicar conocimientos
Actitudes promovidas por el plan
Estimulo a estar mas informado
90
Suficiente
Mucho
55%
16%
Poco
Suficiente
Mucho
17%
47%
37%
Poco
Suficiente
Mucho
20%
57%
23%
Poco
Suficiente
Mucho
47%
37%
17%
Poco
Suficiente
Mucho
3%
40%
57%
Ampliar
Mantener
33%
67%
Ampliar
Mantener
67%
33%
Ampliar
Mantener
87%
13%
Ampliar
Mantener
86%
14%
Impulsó a ser mas participativo
Motivó a promover alternativas benéficas para la
comunidad
Motivó a ser mas responsable
Modificaciones sugeridas al plan
Contenidos Teóricos
Contenidos Metodológicos
Contenidos Técnicos
Prácticas profesionales
Actualizar contenidos del plan de estudios
Teóricos
Metodológicos
Muy importante 58%
Importante
29%
Poco importante 10%
Muy importante 55%
Importante
35%
Poco importante 10%
91
Técnicos
Muy importante 48%
Importante
39%
Poco importante 13%
Prácticas profesionales
Muy importante
Importante
Poco importante
53%
40%
7%
Resultados de la Encuesta a Empleadores 2011.
Sector
Empresa
50%
Sector Privado
50%
Sector Público
Tamaño
Empresa
62.5%
Micro
25%
Mediana
12.5%
Pequeña
Giro
50%
Servicios
profesionales y
técnicos
37.5%
Servicios de
Gobierno
12.5%
Educación
Vinculación
con Lic. En
Biología
87.5%
Egresados que
emplea
12.5%
Servicio Social
Considera
provechoso
continuar
relación
UADY
100%
Sí
Aspectos que
podrían ser
de apoyo
75%
Estudiantes de
servicio social en
su Institución
12.5%
Apoyo de la
institución a la
investigación
12.5%
Otros
92
Número de
biólogos en
su Institución
8
Por tiempo
indefinido
2
Por tiempo
determinado
Requisito de
mayor
importancia
para ocupar
un puesto en
su
organización
Habilidades
para la
identificación
y solución de
problemas
Habilidad para el
trabajo en
equipo
Especialidad
en algún área
Título profesional
Satisfacción
con el
desempeño
laboral
5 mas alto
1 mas bajo
Demuestra
compromiso
con el medio
ambiente
87.5% (5)
12.5%(4)
Capacidad
para el trabajo
por objetivos y
metas
Comportamiento Demuestra
ético
compromiso
con la sociedad
Iniciativa
62.5%(5)
75% (5)
37.5%(4)
25% (4)
Capacidad
Diferentes
para adaptarse
perspectivas y
al cambio
puntos de vista
62.5%(5)
75% (5)
25%(4)
12.5%(4)
12.5%(3)
12.5%(3)
Experiencia
laboral
Capacidad para el
trabajo bajo
presión
Habilidades para
el trabajo en
equipo
Hab. Para
acceder y usar
información
relevante
Habilidad en
el manejo de
tecnologías
Habilidades
para
comunicación
oral y escrita
Habilidades
para aprender
conocimientos
nuevos
Actitud de
interés y
entusiasmo
Presentación
personal
Hab. para
establecer
relaciones
interpersonales
Hab. de
liderazgo
Comunica
adecuadamente
ideas e
información de
forma oral y
escrita
25%(5)
Conocimientos y
hab. Para hacer el
trabajo
37.5%(5)
50%(4)
50%(4)
25%(3)
Conocimientos
adecuados para
usar tecnología
12.5%(3)
Analiza
situaciones y
toma
decisiones
93
específica
25%(5)
50%(%)
62.5%(4)
50%(4)
12.5%(2)
Asume
compromisos y
responsabilidades
Habilidades
para la
organización
50%(5)
25%(5)
37.5%(4)
50%(4)
12.5%(2)
12.5%(3)
12.5%(2)
Satisfacción
con el
desempeño
del biólogo
Totalmente
satisfecho
87.5%
Medianamente 12.5%
satisfecho
Valor de la
formación del
biólogo UADY
Muy buena
50%
Buena
50%
Se capacitó al
biólogo
Sí
100%
Momento en
que se dio la
capacitación
Después de la
contratación
87.5%
Antes de la
contratación
12.5%
94
Razón de la
capacitación
Política
institucional
62.5%
otra
25%
Avances de la
ciencia y la
tecnología
12.5%
Mecanismos
de
capacitación
Cursos de la
organización
75%
Cursos UADY
12.5%
Otros
12.5%
Facilidades
para llevar
cursos de
capacitación
Sí
100%
Tipo de
facilidad
Tiempo para
estudiar
62.5%
Beca parcial
25%
Habilidades
directivas
12.5%
Tópicos
generales de
interés para
la
capacitación
del biólogo
Cursos
62.5%
especializados
del puesto
Nuevas
técnicas de la
carrera
25%
Relaciones
públicas
12.5%
Estudios de
posgrado
Sí
75%
No
25%
Cambio en las Sí
necesidades
de formación
87.5%
No
12.5%
Contrataría
Sí
nuevamente
profesionistas
100%
95
UADY
96