Download Presidente Santos destaca importancia del satélite de
Document related concepts
Transcript
Presidente Santos destaca importancia del satélite de observación de la Tierra Durante la instalación del Seminario “Infraestructura para el cambio climático”, organizado por la Corporación Andina de Fomento, CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, el presidente Juan Manuel Santos habló de la importancia para Colombia de tener un satélite de observación de la Tierra: "Bogotá 5 de julio de 2012 Envío un saludo muy especial al doctor Enrique García, Presidente Ejecutivo de la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, y a la doctora Christiana Figueres, Secretaria de la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Igualmente, un saludo y una cordial bienvenida a los representantes de Asia, América y Europa, quienes vinieron a nuestro país a compartir sus experiencias sobre cómo se debe planear, construir y conservar la infraestructura para enfrentar una realidad irreversible como lo es el cambio climático. Nuestra Colombia es un país altamente complejo y diverso en su geografía, geología y red fluvial. Esto facilitó que el fenómeno invernal vivido entre 2010 y 2011 nos hubiera impactado de diversas maneras, a través de inundaciones, deslizamientos, avalanchas, caídas de puentes o roturas de vías. El fenómeno de La Niña evidenció y agravó algunos problemas que, aunque obedecen a varias causas, empeoraron con su ocurrencia, entre los que se destacan la deforestación de cuencas, la alteración del caudal de los ríos principales, la contaminación de los cuerpos de agua y la ubicación de viviendas en zonas de alto riesgo. Todo esto motivó un redireccionamiento en la manera en que debe planearse, ejecutarse y mantenerse la infraestructura del país. Es por eso que decidimos crear la campaña Colombia Humanitaria y el Fondo Nacional de Calamidades (FNC), para facilitar la asistencia a los millones compatriotas afectados por dicho fenómeno; además de la creación de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, que atiende las políticas de desarrollo sostenible y coordina el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. De igual manera, se creó el Fondo Adaptación, al que se encomendó la recuperación, construcción y reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno de La Niña, los procesos de mitigación y prevención del riego que de éste se derivaran, y la reactivación económica de sectores agrícolas, ganaderos y pecuniarios, afectados por el dicho fenómeno. Este Fondo se ocupa de las acciones de mayor impacto, que aunque no son las más urgentes, sí son las que nos permitirán reducir el impacto de eventos futuros. Bien decía William Shakespeare que “el hombre cauto jamás deplora el mal presente, sino que lo emplea en prevenir las aflicciones futuras”. Entre los proyectos que está trabajando esta dependencia, se destacan la destinación de un billón de pesos para la reconstrucción de ecosistemas degradados en el Canal del Dique y otro billón de pesos para reconstruir y reubicar establecimientos educativos afectados. También, hemos destinado un monto cercano a los 87 mil millones de pesos para la reconstrucción integral de Gramalote. Una acción prioritaria que estamos adelantando es la reubicación y reconstrucción de viviendas de nuestros compatriotas afectados por el invierno, cuya realización asciende a los 3,4 billones de pesos y está a cargo del Programa Nacional de Reubicación y Reconstrucción de Viviendas. Asimismo, trabajamos en el desarrollo de herramientas que nos permitan un mayor conocimiento del ambiente, del correcto uso de la tierra de los fenómenos climatológicos, entre otros. En ese orden de ideas, se está renovando y repotenciando la red de información del Ideam, se está fortaleciendo la red de alertas tempranas y se está gestionando la nueva ley de gestión del riego y la consecución de un satélite que apoye la labor del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. A lo largo de esta jornada podrán saber a profundidad qué se está haciendo desde cada cartera. Todos los ministerios han coordinado con el Fondo Adaptación las acciones pertinentes para recuperar y prevenir con una visión de gestión del riesgo, para mantener los activos ambientalmente sensibles y recuperar los sistemas que se han degradado. Gracias, precisamente, a que hemos aprendido de las adversidades, este fin de semana atendimos con la eficacia que correspondía la erupción del volcán Nevado del Ruiz. Los planes de contingencia operaron de manera satisfactoria, así como los organismos de socorro y los protocolos establecidos. En menos de cuatro horas se llevó a cabo el proceso de evacuación, respetando todos y cada uno los pasos establecidos, con lo que logramos lo más importante: proteger la vida de nuestros compatriotas. Al tiempo que agradezco el interés de la CAF y de las Naciones Unidas por generar análisis y discusión en torno a este tema fundamental, quiero reiterarles el mayor compromiso del Gobierno nacional para construir esa infraestructura que realmente nos prepare para las contingencias del cambio climático. Sus apreciaciones y sugerencias, y las de todos los ponentes en este seminario, son más que bienvenidas. A todos, mil gracias por estar aquí y por aportar, desde su área de trabajo, al fortalecimiento y a la prosperidad de nuestro país. Muchas gracias Juan Manuel Santos Presidente de la República"