Download visión de mundo a través de la literatura clásica

Document related concepts

Diálogos socráticos wikipedia , lookup

Eurípides wikipedia , lookup

El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música wikipedia , lookup

Grecia clásica wikipedia , lookup

Mitología griega wikipedia , lookup

Transcript
Liceo Andrés Bello A-94
Lengua Castellana y Comunicación
Prof. Ignacia Chávez Reyes
Prof. Pract. Carolina Tapia
NM1
2010
VISIÓN DE MUNDO A TRAVÉS DE LA LITERATURA CLÁSICA
Material de apoyo
Nombre:
Curso:
Objetivos: Comprender la importancia e influencia de la cultura griega en las
manifestaciones culturales, específicamente la literatura.
Contenidos: Contexto histórico de la época clásica
TEMA 1: Contextualización histórica y geográfica
Grecia se encuentra en el extremo sur- oriental de Europa. Específicamente, en la
península de los Balcanes. Dicha península se extiende hacia el mar Mediterráneo, que
junto con el Egeo y el Jónico, bañan las costas de Grecia sus numerosas islas.
Sin lugar a dudas, hablar de Grecia es hablar de los orígenes del mundo occidental. A la
civilización que aquí se desarrolló le debemos, entre otras cosas, la filosofía, la política,
algunas técnicas de construcción utilizadas hasta hoy, y, por supuesto, los inicios de una
literatura que hasta hoy se encuentra vigente.
Grecia preclásica
Hacia el 2000 A.C, florecieron dos civilizaciones en los territorios griegos: La Cicládica en
las islas Cícladas, y la Minoica en Creta. Si bien de la primera no tenemos mucha
información, sabemos que su arte se caracterizaba por estatuas de formas puras y
estilizadas. Respecto de la civilización Minoica, sus imponentes palacios de Cnossos y
Festos dan cuenta de un gran avance técnico. Se trata de una civilización que ya
conoce la escritura y posee un gobierno centralizado. Posteriormente, hacia el 1580 A.C,
un pueblo indoeuropeo, los Aqueos, invadió los territorios griegos. En 1450 A.C, habría otra
invasión indoeuropea, la de los Jonios y los Eolios.
A partir del siglo XV antes de Cristo, se desarrolló la civilización Micénica, bajo la influencia
de la Minoica. Fue característica del predominio Micénico, la construcción de grandes
ciudades fortificadas, rodeadas por grandes muros. Ejemplo de esto son Micenas y Tirinto.
Alrededor del 1400 A.C, los Micénicos destruyeron la civilización Minoica, pero fueron al
mismo tiempo derrotados por una nueva civilización: Los Dorios, quienes los expulsaron de
los territorios griegos hasta el Asia Menor.
Entre los siglos XI Y VIII antes de Cristo, las ciudades se desarrollaron en Grecia,
propagándose por todo el territorio, el uso del hierro y el alfabeto fenicio. Este periodo se
denomina Geométrico, debido al desarrollo, en estos tiempos, de una cerámica con
decoración geométrica.
En la época Arcaica, durante los siglos VII Y VI A.C, las ciudades evolucionaron hacia la
democracia en Atenas, las reformas de los legisladores Dracón (624) y Solón (594)
precedieron a las del tirano Pisistrato, a mediados del siglo VI. La fundación de colonias en
las costas del Mediterráneo y del mar Negro, confirmó definitivamente el desarrollo
económico de las ciudades griegas.
El apogeo de las ciudades
En el siglo V A.C, (también conocido como el siglo de Oro, o siglo de Pericles), las nuevas
instituciones y la expansión marítima aseguraron el poder de las ciudades griegas.
Durante la primera guerra médica, los atenienses, dirigidos por Milciades, vencieron a los
persas, dirigidos por Darío, en Maratón (490 A.C). En la segunda, los griegos, bajo el
mando de Temistocles, vencieron nuevamente a los persas, esta vez dirigidos por Jerjes,
en Salamina (480 A.C). Los inicios de esta, la segunda guerra médica, aparecen
retratados en la película 300. Si bien, esta película no muestra el desenlace de la guerra, si
recrea de manera bastante acertada, la historia de los primeros guerreros que lucharon
por defender sus tierras de la invasión persa.
De esta forma, Atenas se convirtió en la principal ciudad del territorio griego, creando,
para su defensa, la liga de Delos, una confederación de ciudades del Egeo que Pericles
convirtió en un verdadero imperio marítimo.
Posteriormente, entre los años 431 y 404 antes de Cristo, Atenas y Esparta se enfrentaron
en la guerra del Peloponeso, puesto que los espartanos, guerreros por naturaleza, no
veían con buenos ojos la supremacía de Atenas. Esta guerra concluyó con la batalla
Aegos Potamos (404 A.C), donde Esparta selló su victoria, extendiendo su hegemonía
sobre toda Grecia.
De aquí en adelante, el auge de la civilización griega comienza a decaer, debido,
principalmente, a disputas entre las distintas ciudades por intentar dominarse unas a otras.
Tras años de tensiones internas, entre los años 356 y 336 A.C, Grecia fue sometida por Filipo
II, rey de Macedonia. Este hecho significó el inicio del fin para la civilización griega, que
poco tiempo después, entre 197 y 168 A.C, terminaría sometida bajo la voluntad de otra
gran civilización: El imperio Romano.
Literatura Griega
La Epopeya
Cuando se quería explicar el origen de las cosas, se recurría a los mitos y las leyendas.
Estos relatos nos guiaban respecto de cómo pudo haber sido nuestro origen. A su vez, ellos
se entremezclan y aparecen como motivos centrales o secundarios en las grandes
epopeyas. La epopeya es un tipo de relato solemne, lento, de una hermosa grandeza
que tiene por finalidad dar cuenta de las hazañas y peripecia de un héroe o de un
conjunto de héroes. Estas características puedes apreciarlas al leer la Odisea o La Iliada,
de Homero. A continuación, se presentan los rasgos esenciales de la epopeya, literatura
que debemos conocer para adentrarnos aún más, en esta cultura tan rica en
imaginación y majestuosidad.
 Predominio de lo maravilloso
 Intervención de dioses y seres sobrenaturales en
La Epopeya
acciones narradas.
 El narrador sitúa la acción en un tiempo remoto.
 Están divididos en cantos (tal como la novela en
capítulos)
 Resumen la admiración, la fantasía, la concepción
del mundo.
La epopeya constituye toda una tradición en la literatura de occidente, de hecho, lo que
hoy conocemos como género narrativo, recibió hasta el siglo XIX, el nombre de género
épico, obviamente en base a la preeminencia de la epopeya.
Uno de los más grandes expositores de la epopeya clásica, fue el poeta Homero, creador
de la Ilíada y la Odisea. Conozcamos algo más sobre la vida de este autor y sus escritos.
Homero: Autor de la Ilíada y la Odisea, las dos grandes epopeyas de la antigüedad. La
Ilíada se sitúa en el último año de la guerra entre troyanos y griegos, la que es causada
por el rapto de Helena (esposa del Rey de Esparta) a manos de Paris, hijo del Rey de
Troya. Gira en torno a la venganza de Aquiles contra Héctor (príncipe troyano hermano
de Paris) por haber asesinado a Patroclo, el mejor amigo del héroe griego. En la Odisea el
tema fundamental de la obra es el viaje de Ulises (Odysseus, en griego) y el retorno de
nuestro héroe a Ítaca, tierras de las cuales era Rey.
El drama
La palabra drama es el nombre genérico que designa a toda creación literaria en la que
un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un
espacio y tiempo determinado. Los hechos conciernen a personas o caracteres que
simbolizan en forma concreta, viva y directa un conflicto humano. La transformación de lo
escrito a lo actuado, convierte la creación literaria en obra teatral. Factores como la
iluminación, la atmósfera, entre otras, son claves a la hora de representar un texto
dramático.
De lo anterior sabemos mucho, e incluso, hemos visto una obra teatral en alguna
oportunidad. Sin embargo ¿de dónde proviene el drama? ¿quiénes fueron los primeros
dramaturgos? A continuación podrás leer un breve resumen sobre el origen del teatro,
que también es uno de los grandes aportes de la cultura griega.
Orígenes del teatro
Los orígenes del teatro estuvieron ligados a manifestaciones culturales paganas o
religiosas, en honor al dios Dionisio. Este Dios encarnaba las fuerzas de la tierra y fue quien
enseñó a los mortales a cultivar la vid y producir el vino. En los juegos en honor a Dionisio,
se destacaron algunos himnos o poemas de alabanza, conocidos con el nombre de
ditirambos. De estos, derivaron la tragedia y la comedia.
La tragedia
Etimológicamente significa “canto al macho cabrío” (trasgos: chivo; ode: canto). Se trató,
en un principio, de cantos realizados por un coro en honor a Dionisio. En ellos se relataban
historias vinculadas con el saber popular, siempre intentando honrar al dios del vino. La
tragedia siguió siendo una forma de la actividad religiosa, aún en los días en que sus
creadores habían dejado de creer en aquella religión.
Máximos exponentes de la tragedia:

Esquilo: Considerado el padre de la tragedia por darle su
forma definitiva: aumentar de uno a dos el número de actores
que dialoga con el coro.
En sus obras, inventa largos discursos y emplea epítetos y
metáforas atrevidas. El coro, daba al público la información
necesaria para entender los sucesos, preparaba su ánimo con
cantos tristes.
La acción de Esquilo fluye hacia el desenlace sin intervención. Los
hombres aprenden a través del dolor que cualquier circunstancia
es la voluntad de Zeus y, por tanto, es justa.
Sus obras son: La Orestíada (trilogía compuesta por Agamenón,
Las Coéforas y las Euménides), las suplicantes, Prometeo
Encadenado, Los Persas y Los siete contra Tebas, la tercera y
única pieza conservada de una trilogía.
Sófocles: Destacó por su destreza en la música y en la
danza. Considerado el mayor genio del teatro griego y uno de los
grandes autores dramáticos universales. De las más de cien obras
que se le atribuyen, se conservan siete tragedias: Áyax, Antígona,
Traquinias, Edipo Rey, Electra, Filóctetes y Edipo en Colono. Era un
amaestro del diálogo. El lenguaje de Sófocles es decoroso,
evitando lo grandioso y lo naturalista. Introduce un tercer actor
en escena y deja de lado la organización en trilogías,
propugnada por Esquilo.

Eurípides: Es el más joven de los tres grandes trágicos. A
diferencia de sus predecesores, se preocupaba mayormente por
los nuevos temas políticos y morales imperantes en la Atenas del
siglo de Oro. Por ello, sus obras se distancian en parte de la
mitología para tratar asuntos más terrenales.
Se poseen diecinueve obras de Eurípides, de un total de noventa
y dos que se le atribuyen. Entre sus títulos están: Alcestis, Medea,
Hipólito, Troyanas, Bacantes, Ifigenia en Áulide, Hécuba,
Suplicantes.

La comedia
La comedia también tiene su origen en Grecia. Se cree que las más antiguas formas de la
comedia se desarrollaron mezclando los coros y las danzas rituales en episodios
histriónicos, es decir, con disfraces y burlas. La comedia se diferenciaba de la tragedia
(según Aristóteles) en que la primera trataba, de un modo divertido, sobre personajes
plebeyos, vulgares. La tragedia era la expresión de lo noble y lo heroico.
Aristófanes:
Padre
de
la
comedia
antigua
y
contemporáneo de Eurípides. La comedia, para Aristófanes, fue
herramienta de sátira política, social y personal. Se le atribuyen
por lo menos cuarenta comedias, aunque hoy se conocen la
cuarta parte de ellas, entre ellas: Las Ranas, Las Nubes, las
Avispas, Lisístrata, entre otras.

El viaje
La literatura universal, y la griega en particular, se caracterizan por la presencia de
elementos que aúnan las acciones, haciéndolas confluir en torno a una forma de
organización determinada. Uno de los grandes temas de la literatura es el viaje, rasgo que
también aparece en los relatos griegos con el gran esplendor.
Cuando hablamos del viaje, estamos hablando del traslado de un punto a otro. Sin
embargo, no debemos entenderlo sólo como un proceso que implica el desplazamiento
físico entre dos o más lugares. El viaje puede ser también interior, es decir, un recorrido
intelectual o espiritual que permite al ser humano descubrir nuevas facetas en su mundo
interior y, con ello, modificar su visión del mundo externo y, en segunda instancia, su
propia conducta.
Ejemplos de viaje exterior encontramos tanto en la Odisea como en el Señor de los anillos:
en ambos casos, los personajes deben ir de un lugar a otro para cumplir con su objetivo
(en la Odisea, llegar a Ítaca. En el Señor de los anillos, destruir la sortija).
El viaje interior, en cambio, es más difícil de detectar, pero, por ejemplo, en Siddartha.
El héroe
Toda historia debe poseer personajes que lleven a cabo las acciones. El personaje
principal de un relato recibe el nombre de protagonista. Los griegos llamaron héroe a este
personaje y él tenía características bien definidas.
 Se trata siempre de un personaje virtuoso, esto quiere decir que reúne condiciones
humanas excepcionales. Encarna la bondad, la honestidad, la justicia, la lealtad,
la valentía y, en general, todos los valores positivos.
 Tiene la responsabilidad de representar y defender los intereses del pueblo o
colectividad a la cual pertenece.
 Físicamente también es un personaje sobresaliente, debe ser atlético y fuerte,
capaz de enfrentarse y vencer a todos los peligros y enemigos que se le presentan
en su aventura.
 En general, el héroe representa todo aquello que se desea ser, en este sentido es
un personaje ideal, encarna todo aquello a lo cual se aspira tanto física como
sicológicamente.
Filosofía griega
Uno de los muchos aportes que la cultura griega hizo al mundo occidental fue el iniciar y
consolidar toda una tradición filosófica que hasta nuestros días se encuentra vigente y es
objeto de nuevas reflexiones. Podemos considerar, por tanto, que Grecia es la cuna de la
filosofía para todas las civilizaciones que la han sucedido. Como podrás suponer, la
cantidad de filósofos y escuelas de pensamiento que surgieron en el territorio griego es
sumamente numerosa. Sin embargo, existen tres pensadores que se destacaron por sobre
los demás y que fueron capaces de determinar y encauzar el desarrollo de la filosofía
hasta nuestros días: hablamos de Sócrates, Platón y Aristóteles. A continuación revisaremos
y conoceremos la importancia de cada uno de ellos.

Sócrates: Considerado uno de los más grandes filósofos de
la cultura griega y de la civilización occidental como universal. Sus
ideas inspiraron los trabajos de Platón y Aristóteles, los otros dos
representantes fundamentales de la filosofía griega. Podemos
señalar que no existen textos que puedan probarnos la existencia
de Sócrates, puesto que él no escribió ninguno de los trabajos que
hoy conocemos. Sin embargo, es posible obtener información
acerca de él en los siguientes escritos:
1. Los diálogos de Platón.
2. Los escritos de Jenofonte.
3. La comedia de Aristófanes “las Nubes” que fue escrita cuando Sócrates tenía 41
años.
4. Menciones que ha realizado Aristóteles sobre su persona.
Sócrates fue condenado a morir bebiendo cicuta (veneno) e n el año 399 A.C, acusado
de corromper a la juventud, puesto que su pensamiento se alejaba de la tradición
anterior a él; lo antes señalado es uno de los datos que Platón nos proporciona sobre él.
 Platón: Se estima que nació alrededor del año 427 A.C, en
pleno siglo de Oro de la cultura griega. Fue discípulo de Sócrates, y
la muerte de su maestro fue un duro golpe para él. A partir del año
387 A.C se dedicó de lleno a la filosofía y fundó, a las afueras de la
ciudad de Atenas, la primera escuela filosófica, llamada
Academia. Esta escuela representa el primer antecedente de las
actuales universidades, lo que nos permite decir que los griegos
también fueron pioneros en el ámbito de la educación en sus
niveles más altos. El objetivo de la Academia era formar jóvenes
que constituyeran una élite política que fuera capaz de administrar
correctamente la polis.
La obra de Platón está constituida, principalmente, por diálogos, en los cuales se
presentan discusiones entre Sócrates y otros filósofos. Muchos de estos diálogos están
reunidos en su obra más importante: La República. Esta obra es clave en el desarrollo
filosófico de occidente, puesto que sienta las bases de un pensamiento que hasta hoy
tiene validez.
Platón centró su trabajo en lo que él mismo llamó “Teoría de las ideas”. Esta teoría
consiste, básicamente, en considerar que, en realidad, existe un plano material (el de las
cosas) y otro eidético (de las ideas), siendo más importante el segundo. La idea es aquello
que permita que una mesa, por ejemplo, sea mesa y no otra cosa. La idea, por tanto, es
la esencia de una cosa (una mesa en este caso), y determina la existencia de ella.
Profundicemos en el ejemplo de la mesa: la esencia de la mesa impide que sea otra cosa,
aunque la arrojemos como un proyectil, la quememos para hacerla carbón, nos paremos
sobre ella para alcanzar algo, siempre seguirá siendo una mesa; en el primer caso una
mesa arrojada, en el segundo una mesa quemada y en el tercero una mesa que permite
subirse en ella. Sintetizando, las ideas de Platón niegan el valor del cuerpo por ser carne,
privilegiando el alma, por ser esencia. Esta visión será tomada, siglos después, por San
Agustín de Hipona, quien la utilizará en la religión católica para explicar sus preceptos.

Aristóteles: Nació alrededor del 384 A.C. Estudió en la
academia de platón, donde se convirtió en el alumno más
destacado. Sin embargo, a la muerte de su maestro se retiró de la
escuela, creando la suya en 342: el Liceo. Aristóteles reformuló los
planteamientos platónicos acerca de las ideas, basándose en el
concepto del arbitrio. Esto significa que la relación entre cuerpo y
alma es tan arbitraria como la que hay entre una cosa y su
nombre. En este sentido, la existencia de las cosas ya no estará
determinada por la esencia de las mismas. Los postulados de
Aristóteles serán asumidos por Santo Tomás de Aquino, también
para explicar la doctrina cristiana.
Grecia: otras manifestaciones
En arquitectura, se destacan los templos. Su construcción era sencilla en un principio, pero
luego los templos fueron agregando cada vez más columnas, tanto en las entradas como
en los costados. Lo anterior es producto del paso del adobe a la piedra, como materia
prima. Esto desembocó en la edificación de los templos que hoy conocemos, siendo el
más destacado el Partenón. Los griegos desarrollaron tres estilos de construcción: El
Dórico, el Jónico y el Corintio. Cada uno suponía una mejora en el diseño y construcción
de las columnas.
En cerámica, sed estacan las vasijas adornadas con dibujos en tonos negros y
anaranjado.
En lo referente a la escultura, podemos decir que los griegos se dedicaron a la
reproducción de figuras humanas, en las cuales se intentaba plasmar el ideal de belleza.
Se trata de estatuas poseedoras de gran realismo y que intentan dar la sensación de
movimiento.
Grecia: legados
Como habrás notado, la civilización griega nos ha heredado mucho más de lo que
creemos. A lo largo de este contenido pudiste reflexionar sobre la importancia del mundo
antiguo y conocer sus ámbitos más destacados. Para sintetizar, podemos decir que el
legado de la antigua Grecia se traduce, principalmente, en la filosofía, la organización
social, la arquitectura, las ciencias y, por supuesto, la literatura.
Mediante la revisión de los contenidos, pudiste constatar que la cultura griega, lejos de
haber quedado en el pasado, se encuentra muy vigente: la tradición filosófica ha
sustentado el desarrollo del pensamiento occidental, su organización social sentó las
bases de la democracia que hoy conocemos, la construcción basada en columnas ha
perdurado hasta la actualidad. Las ciencias –como hoy las conocemos- deben su origen
al trabajo de pensadores griegos y, sin dudas, la historia de la literatura occidental se ha
regido por las creaciones que se dieron en la antigüedad griega y cuya huella
permanece indeleble en nuestro acervo cultural.