Download La matriz productiva de Argentina. Influencia de la Primera Guerra

Document related concepts

Década Infame wikipedia , lookup

Unión Cívica Radical wikipedia , lookup

Marcelo Torcuato de Alvear wikipedia , lookup

Concordancia (Argentina) wikipedia , lookup

Semana Trágica (Argentina) wikipedia , lookup

Transcript
Diplomatura Universitaria en Historia Argentina
y Latinoamericana
Primeros gobiernos radicales: Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear. Creación
de YPF. Continuidad del modelo agroexportador. Reforma Universitaria. América
Latina y la Primera Guerra mundial. La Semana Trágica y la Patagonia Rebelde.
La economía triangular. Crisis de 1929. Primer golpe de Estado.
Utilizando la bibliografía, escriban un breve texto que responda a las siguientes cuestiones:
1- Analice la matriz productiva de nuestro país en el período 1914-1930.
2- ¿Qué rol juega la neutralidad en la guerra y la política exterior del yrigoyenismo?
3- ¿Por qué considera el autor al golpe de 1930 como una restauración conservadora?
Integrantes: Alarcón, Emmanuel Leonardo; -Alarcón, Julio Alberto; Casali,
Emilia Valentina; Chaher Leila Susana; Flores, Nahuel Maximiliano; Gigena,
Martín Ezequiel; Robles, Rita Elena; Urzagasti Victoria – UNJu
La Matriz productiva de la Argentina en ese periodo se debe entender, partiendo del
análisis de la coyuntura mundial marcada por la influencia de la primera guerra mundial (19141918), las consecuencias de la posguerra y la emergencia de nuevas potencias económicas como la
Norteamericana que crecieron de manera indudable desplazando a la potencia económica de
aquel momento gran Bretaña. Para luego colapsar en 1929 crisis que repercutió en todo el mundo
y sobre todo en Argentina.
Para analizar la estructura productiva de nuestro país en el periodo considerado, debemos
mencionar que se sucedieron tres gobiernos radicales. El primero que llegaba al poder a través de
una ley de sufragio universal, y daba nacimiento al legendario partido como lo es la UCR
encabezado por Hipólito Irigoyen (1916-1922). Luego continuaría a través de la presidencia del
radical Marcelo T. Alvear (1923-1928) y el mandato interrumpido por el golpe de estado a Hipólito
Irigoyen (1928-1930).
En aquellos primeros años del periodo a analizar, se venía de un modelo agroexportador
que luego se continuo sin mayores matices, sin entender que el mismo estaba agotado y que los
beneficios que percibía la Argentina de este modelo no eran tales como los que se creía en la
época y sin entender las consecuencias nefastas que un modelo atado dependiente a los intereses
extranjeros conllevarían. Sin una comprensión historia de lo que fue el pasado de la argentina
hasta ese momento. Así fue como el Radicalismo comenzó a gobernar siguiendo el camino del tan
famoso llamado modelo “agroexportador”
Ese modelo dependía de varios factores, como dice el autor el autor Mario Rapoport
habla del “mito” de la Argentina “agroexportadora” o también conocida como granero del mundo,
algunos internos y otros externos, como lo son nuestra inmensa cantidad de tierra cultivable, una
2
gran cantidad de inmigrantes dispuestos a trabajar, y capitales externos. Argentina se había
convertido dado estos factores en exportador de productos primarios, e importador de productos
manufacturados y bienes de capital dependiente de la principal potencia económica, que en
aquella época era gran Bretaña. La industria era incipiente, basada principalmente en los sectores
de alimentos y vestimenta que abastecían a parte del mercado interno, con una economía
escasamente diversificada y sin una política de redistribución del ingreso equitativa.
La guerra afecto económicamente a la Argentina disminuyendo las exportaciones de
cereales y las importaciones de insumos, maquinarias, carbón y equipos. Algunos sectores se
beneficiaron como ser el textil, y las exportaciones de carne pero no lograron revertir ni
compensar el déficit de la balanza comercial y el desempleo provocado por la situación.
Aquellos sectores que se enriquecieron durante la guerra como el sector ganadero,
terminada la misma, sucumbieron en una grave crisis, debido a la recuperación de los ganaderos
europeos, sumado también a que EEUU comprador de carne argentina decidió también no
comercializar con aquellos países que puedan tener riesgo de aftosa, y Argentina era uno de ellos.
Así es como aquel sector que en algún momento se benefició de la coyuntura mundial, sea esta en
términos sociales mala – como lo es una guerra- logrando también la creciente radicación de
frigoríficos de capitales extranjeros (norteamericanos y europeos) luego y a partir de situaciones
no manejables y externas se vio fuertemente afectado.
El sector textil presento un pequeño y débil desarrollo como consecuencia que la
Argentina no podía importar debido a la guerra que estaban sufriendo los países europeos pero
luego con la recuperación de los mismos y la apertura al comercio sin restricciones que llevaba a
adelante el país no pudo competir con las manufacturas logrando con esto nuevamente el
derrumbe de la industria nacional
Los Gobiernos radicales no tomaron medidas de corte proteccionista, siguiendo, a pesar
de sus discursos, inmersos en una economía liberal atada a las fluctuaciones internacionales.
Así fue que a lo largo del periodo, la economía estuvo atada al “ciclo económico” basando
sus exportaciones en cereales y carne a Europa y EEUU nuevo imperio que iba tomando robustez
en el escenario mundial como consecuencia de la revolución industrial de principios de siglo, con
el surgimiento de la era de la productividad, encarnada en taylorismo y fordismo.
3
El país experimentaba un gran ingreso de capitales. A su vez, mientras que los países
europeos se recuperaban de la guerra, EEUU crecía con políticas liberales hacia afuera, pero
proteccionistas hacia adentro, Argentina abría sus puertas a empresas extranjeras que se
radicaban en el país en ese entonces la mayoría norteamericana, dando lugar también a la disputa
de la hegemonía británica en el país ,al mismo tiempo no generaba condiciones para apoyar el
crecimiento y fortalecimiento de la industria, importaba desde carbón para el funcionamiento de
las fabricas hasta manufacturas de todo tipo, y exportaba alimentos.
Si bien el gobierno de Irigoyen intento llevar a cabo medidas económicas relevantes como
ser el Banco Agrario, o una reforma impositiva más progresiva, o la creación del Banco de la
Republica, y la disputa por la nacionalización de la empresa petrolera en manos del estado no
contaba con mayoría en el congreso lo que impedía salir del statu quo vigente y donde la mayoría
de los proyectos presentados no pudieron llevarse a cabo.
Alvear por el contrario llevo adelante un modelo económico más ortodoxo que el del
Radical Hipolito Irigoyen. A pesar de eso, ambos gobiernos apoyaron fuertemente al sector
agrícola.
La crisis mundial, mayormente conocido jueves negro de 1929 tuvo su impacto también en
la economía Argentina que como ya estaba acostumbrada, fue sacudida por el colapso
estadounidense, pero a diferencia de años anteriores o de la crisis 1890 ,el impacto que provoco
en el sistema productivo económico y social, culmino en el golpe de estado al gobierno de
Irigoyen.
Dejando un alto costo social, derivado en desempleo, disminución en el consumo interno,
déficit fiscal a causa de la poca recaudación impositiva debido a la caída de los precios
internacionales, déficit en la balanza de pagos, inflación, hambre y miseria.
Podemos ver como durante 30 años, el sistema económico y político estuvo ligado al
modelo agroexportador, a los precios internacionales y al ingreso de capitales extranjeros que
generaban mano de obra pero con salarios muy bajos, y que se llevaban todo el dinero a sus
países de origen. El sistema tributario, fiscal
.
4
2- ¿Qué rol juega la neutralidad en la guerra y la política exterior del yrigoyenismo?
La Primera Guerra Mundial, conocida también como la “Gran Guerra” se desarrolla en el
continente Europeo entre los años 1914y 1918. Originalmente se desencadena por conflictos
bélicos entre Austria y Servia para luego tomar mayores dimensiones e involucrar primero a países
periféricos y luego se fueron incorporando países de otros continentes.
Así el mapa político quedó conformado, por un lado la Triple Alianza, formada por las
Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la
Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales; por otro
lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Estas
formaciones se fueron modificando con el curso del desarrollo de la guerra varias las naciones que
acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, Japón y
Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio otomano y Bulgaria se unieron a
la Triple Alianza.
Según la autora Teresa Egger Bras “la causa principal fue la rivalidad entre los distintos
Estados europeos, derivadas de ambiciones imperialistas y de su antagonismo en la competencia
por el mercado por lo que habían desarrollado en el siglo anterior una carrera armamentista entre
las principales potencias”1
En los primeros años de la guerra gobernaba la Argentina, Victorino de la Plaza, quien se
mantuvo en una posición neutra frente al enfrentamiento bélico que atravesaba Europa y así lo
manifestó mediante diferentes decretos. Llegado al poder Juan Hipólito del Sagrado Corazón de
Jesús Yrigoyen en el año 1916, éste mantuvo la línea de criterio de su antecesor pero no lo hice de
forma escrita, pues entendía él que la paz era el estado natural de las naciones no habiendo
necesidad de expresase al respecto.
Ricardo M. Ortiz sostiene que “la neutralidad argentina estuvo relacionada con el hecho de
que ésta no era percibida como una amenaza para los intereses británicos, aunque sí lo fuera para
los norteamericanos. De acuerdo con esta línea de razonamiento, los gobiernos aliados europeos
procuraron básicamente que la Argentina les proveyese sus productos primarios, para lo cual la
neutralidad resultaba funcional”.
1
Teresa Egger Brass- “Historia Argentina: una mirada crítica” Bs As- Capítulo 9 página 428
5
Este autor sostiene que mientras Gran Bretaña impulsó al gobierno argentino a mantener
la neutralidad, Estados Unidos presionó para que la abandonara2
El entonces presidente de los Estados Unidos, Wilson, ya partícipe de la guerra, invito al
gobierno Argentino a sumarse a la confrontación, propuesta que fue rechazada por Yrigoyen, el
verdadero interés del país anglosajón era recibir las producción de materias prima de los países de
América Latina hacia los aliados y desabastecer al Ente.
Es evidente que el rol de neutralidad se definió fuertemente por un aspecto económico.
Los efectos de la confrontación bélica hicieron que se aumente mucho los precio de productos
manufacturados, lo que generaba la oportunidad propicia para explotar la industria interna de
Argentina, cosa que en los hechos no pudo llevarse a cabo por la dependencia que teníamos de
productos importados. Aun así crece la industria alimenticia, la textil y la mecánica amparados con
una política proteccionista.
Para Mario Rapoport “una de las principales consecuencias de la guerra para la Argentina
fue el estrechamiento de sus relaciones políticas y económicas con los Estados Unidos. El cambio
de actitud se debió al incremento de las relaciones comerciales entre las naciones y al de las
inversiones estadounidenses en Argentina”3
Finalizada la guerra en 1918 Argentina es invitada al año siguiente a participar de la Liga de
las Naciones, en su primera sesión Argentina, a través del Ministro de Relaciones Exteriores,
Honorio Pueyrredón, propuso la igualdad absoluta de las naciones que integraban la Liga, su
consideración no fue tomada en cuenta y como consecuencia de ello la delegación de nuestro país
se retiró de la asamblea.
3- ¿Por qué considera el autor al golpe de 1930 como una restauración conservadora?
Finalizado el mandato presidencial de Marcelo Torcuato Alvear, Hipólito Yirgoyen es
reelecto Presidente de la Argentina en el año 1928, en el marco de su gobierno se produce la
llamada "restauración conservadora" a partir del golpe de estado del General José Félix Uriburu el
6 de septiembre de 1930.
2
3
Ricardo M. Ortiz-” Historia económica de la Argentina”, Buenos Aires, paginas 683-685
Mario Rapoport- “Historia de la economía Argentina del siglo XX” Bs As. Página 12
6
Comienza el periodo conocido en la historia como la “década infame” caracterizado por la
ausencia de la participación popular, la persecución a la oposición, la tortura a los detenidos
políticos, la creciente dependencia de nuestro país y la proliferación de los negociados.
En Noviembre de 1931, la línea política fue marcada por Agustín P. Justo, quien fue
elegido presidente. El rasgo saliente de esa política fue el control fraudulento del proceso electoral
con el fin de impedir la vuelta del radicalismo al poder.
El término “restauración conservadora” aplicado a las circunstancias de esa época, hace
alusión al hecho de que el sistema conservador vuelve a apropiarse de la Argentina, sostenido
con el fraude electoral mencionado supra. Aquellos conservadores que otrora habían ocupado el
poder volvieron a instaurarse por la fuerza a través del golpe y el exilio de Yrigoyen.
Mario Rapoport sostiene que “el condimento principal, la causa determinante de la caída
de Yrigoyen, radico en la poderosa coalición de intereses económicos y políticos, que ya desde la
asunción de su primer mandato, en 1916, y sobre todo desde el momento en que asume por
segunda vez, en 1928, volcaron todos sus esfuerzos para desestabilizar al gobierno y crear el clima
que facilitara su derrocamiento”3.
Si bien, la crítica al gobierno radical se basa en que de fondo no ofrecían cambios
estructurales al modelo liberal imperante de la época, Irigoyen favorecio y dio espacio a nuevas
capas sociales medias de la Argentina de principios de siglo, a través de la Ley Saenz Peña, del
apoyo a la Reforma Universitaria de 1918, a través de agrandar el estado generando puestos de
trabajo, entre algunos ejemplos de políticas que llevo adelante el radical, a través de su forma
“caudillesca” llamada personalista. Estos hechos nunca fueron aceptados por la elite dominante
de la época, los que aprovecharon todos los medios posibles para obstaculizar y desgastar al
gobierno, a través de la prensa, del congreso, y por supuesto de la crisis mundial del 29, que
colapso la economía argentina.
El autor Mario Rapoport denomina el golpe como “la culminación de un largo proceso de
hostigamiento y cercamiento del gobierno de entonces, en el cual confluyeron directa e
indirectamente sectores militares y civiles de distinto signo”
3
Mario Rapoport- “Crisis y liberalismo en la Argentina” Bs As. 1998
7