Download FACULTAD DE MEDICINA U.A.N.L. Departamento de Embriología

Document related concepts

Organogénesis wikipedia , lookup

Embriología wikipedia , lookup

Teratología wikipedia , lookup

Mesodermo wikipedia , lookup

Transcript
FACULTAD DE MEDICINA
U.A.N.L.
Departamento de Embriología
Programa de Biología del Desarrollo
Curso de Pregrado
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 1
Visión
La Facultad de Medicina de la UANL es, en el año 2012, la mejor institución de
educación, investigación y de servicios de salud del país y está en el nivel de las
mejores en el escenario mundial.
Misión
Formar profesionales de la salud con excelencia académica en el ámbito de
licenciaturas, investigadores, especialistas, maestrías, doctorados, profesores
universitarios, técnicos y demás personal necesario en las diversas disciplinas de
las ciencias médicas, para que desarrollen su tarea asistencial, docente y de
investigación dentro de un marco ético y humanitario con amplio espíritu de
servicio, con capacidad de autocrítica y continua actualización de sus
conocimientos.
Valores
Verdad
Responsabilidad
Respeto
Humanidad
Integridad
Solidaridad
Libertad
Honestidad
Justicia
Disciplina
Ética
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 2
OBJETIVO GENERAL DEL MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO
Formar médicos capaces de realizar una atención primaria integral, de los factores
de riesgo para la salud y de los padecimientos con una mayor incidencia y
prevalencia en México y el mundo, con calidad, valores éticos y humanísticos,
compromiso social y autocrítica en el ejercicio de la medicina; preparado para
llevar a cabo estudios de posgrado, consciente de la importancia de la educación
continua y con las herramientas básicas para desarrollar investigación.
FILOSOFÍA
Crear un ambiente que propicie el aprendizaje de las ciencias y artes médicas,
que dote al individuo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias
para promover y recuperar la salud, con apego a los valores éticos y de
superación científica.
PERFIL DEL EGRESADO
Es un profesionista competente para comprender en forma holística al ser humano
y su interrelación con el continuo salud-enfermedad, preparado para asumir con
óptima capacidad resolutiva los problemas de salud del individuo, la familia y la
comunidad, actuando en forma reflexiva y autocrítica fundamentada en la
investigación científica; respetuoso de la vida, la dignidad, los derechos del ser
humano y el ambiente; dispuesto al trabajo armónico y en equipo; con capacidad
para ingresar a un programa de posgrado y de buscar y analizar la información
que requiere para su desarrollo profesional y personal, con compromiso social.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 3
COMPETENCIAS
BASE CIENTÍFICA DE LA MEDICINA
Comprensión Holística del ser humano
La Biología del Desarrollo se enfoca en forma holística partiendo del estudio de su
desarrollo normal y los mecanismos que intervienen para que esto se lleve a cabo
como aspecto genético y ético, condiciones nutricionales, entorno que lo rodea,
etc.
Interrelación salud-enfermedad
La cátedra de Biología del Desarrollo comprende competencias que incluyen el
método científico para comprender el desarrollo normal y anormal del ser humano
a través de bases morfológicas, moleculares, celulares y bioquímicas. Comprende
también otros factores como el económico, psicológico, social, cultural y ambiental
que pueden intervenir en pro o en contra del desarrollo normal del ser humano.
Resolución de problemas médicos
Estudia los factores de riesgo que interfieren con un buen desarrollo normal,
analizando la interacción entre el ambiente social y físico lo cual repercute en la
solución de problemas médicos para el niño recién nacido.
PRÁCTICA CLÍNICA
Diagnóstico de problemas de salud
Estudia las manifestaciones clínicas que pueden presentarse debido a una
anomalía congénita la cual es posible diagnosticar utilizando la tecnología a
nuestro alcance (p.ej. ecosonografía).
Resolución de problemas de salud
Permite la habilidad para reconocer alteraciones fetales que lleven a una
emergencia médica y pongan en peligro la vida de la madre o del feto. También
los conocimientos que se adquieren permiten brindar el manejo inicial en estas
pacientes.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 4
Manejo del paciente
Permite reconocer pacientes o poblaciones de riesgo durante el embarazo y con
problemas económicos y de acceso a los cuidados de salud. También se adquiere
la habilidad para comprender los factores éticos y manejarlos de manera efectiva.
PENSAMIENTO CRÍTICO DE INVESTIGACIÓN
Pensamiento científico
Interviene en el dominio del poder y limitaciones del pensamiento científico para
comprender alteraciones, prevenirlas o tratarlas, con base en la información
obtenida en las diversas fuentes.
Posee la habilidad para identificar alteraciones y su posible causa etiológica.
Evaluación, reflexión y autocrítica
Habilidad para el uso de los juicios personales en el momento de analizar y
resolver problemas críticos como es el caso de la actitud que se toma hacia un
aborto (quirúrgico).
VALORES PROFESIONALES Y ÉTICA
Práctica de principios éticos y morales inherentes a la profesión
Conocimientos éticos y legales de la práctica médica enfocada al desarrollo fetal
normal y anormal.
Establecimiento de relaciones de respeto; comprender la diversidad cultural y de
creencias y respeto hacia el producto de la concepción el cual tenga una
alteración.
TRABAJO ORGANIZACIONAL
Conciencia organizacional y trabajo en equipo
Conocimiento de sí mismo y de sus habilidades para trabajar en equipo a través
de la cátedra (team learning) .
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 5
DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL
Desarrollo personal, administración del tiempo
Habilidad para adaptarse al cambio, y para el conocimiento de si mismo y sus
necesidades para crecer como persona.
COMUNICACIÓN
Relaciones sociales
Habilidad para escuchar, facilitar el entendimiento y aplicar los principios básicos
de la comunicación efectiva en el proceso de enseñanza de otros (trabajo en
equipo).
Análisis y manejo de la información
Diferentes herramientas de la informática, su aplicación y limitaciones.
MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EMBRIOLOGÍA
Contribuir a la formación de estudiantes de pregrado y posgrado con excelencia
académica, en el área de la Biología del Desarrollo, competitivos a nivel nacional e
internacional en ésta área, dentro del un marco ético y humanitario.
VISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EMBRIOLOGÍA
Ser líder en la enseñanza de la Biología del Desarrollo a nivel nacional, con
programas acordes a los estándares educativos internacionales y líneas de
investigación consolidadas que le den presencia en el área de la Biología del
Desarrollo.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 6
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.
Nombre del curso:
Biología del Desarrollo
Nivel:
Pregrado
Profesor Titular:
Dr. med. Norberto López Serna
Departamento de Adscripción
del Profesor Titular:
Embriología
Departamentos que
participan en el curso:
Embriología
Duración y frecuencia:
18 semanas 3 sesiones teórico-prácticas de dos
horas cada una.
Sede:
Laboratorios de Embriología ubicados en el
edificio de aulas nuevas.
Ubicación del departamento:
Edificio de Ciencias Morfológicas I
Dirección:
Dr. Eduardo Aguirre Pequeño y Calzada
Francisco I. Madero S/N, Col. Mitras Centro
C.P. 64460, Monterrey, N.L.
Teléfono:
(81) 8329 4187
Jefe del Departamento,
coordinador y responsable
del diseño del curso:
Dr. med. Norberto López Serna
Fecha de inicio y término:
Fecha de inicio: 1° de Febrero de 2011.
Fecha de término: 17 de Junio de 2011
Página web:
http://www.medicina.uanl.mx/medicina/dep/embriologia.html
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 7
Personal docente:
Dr. med. Norberto López Serna
Dr. med. Carlos E. de la Garza González
Dr. med. Ma. Estela Morales Pérez
Dr. Jorge Alberto Martínez Dávila
Dr. med. Rodolfo Martínez Burckhardt
Dr. Ivan Vladimir Dávila Escamilla
Dra. Ma. Guadalupe Smith Doria
Dr. Eliseo Maldonado González
Dra. Sonia Verastegui Ayala
[email protected]
[email protected]
marí[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Perfil del Profesor de Embriología
Profesional del área médica con licenciatura de Médico Cirujano y Partero,
estudios de posgrado de Maestría y/o Doctorado, con experiencia en el área de
Embriología así como de investigación educativa, morfológica y experimental.
Descripción del curso
La materia de Biología del Desarrollo forma parte de las Ciencias Morfológicas que
se imparten a los alumnos del primer año de la carrera de Médico Cirujano y
Partero. Pertenece al Área Básica y ofrece al estudiante un panorama del
desarrollo del producto de la concepción desde la fertilización hasta su nacimiento
considerando los aspectos morfológicos así como los aspectos moleculares y
genéticos más importantes que intervienen en de dicho proceso. Al mismo tiempo
analiza las desviaciones de los patrones normales de formación del individuo o
individuos, en el caso de un embarazo múltiple, sus causas, así como las razones
que producen los defectos congénitos que con más frecuencia podrá detectar el
futuro profesionista en su práctica clínica. Revisa además la formación y destino
de la placenta y de los anexos de la gestación así como las anomalías que más a
menudo se presentan en los mismos.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 8
II. UBICACIÓN DEL CURSO EN EL MAPA CURRICULAR
El curso de Biología del Desarrollo es impartido por la Facultad de Medicina de la
U.A.N.L. en el primer año de la Licenciatura de Médico Cirujano y Partero. Esta
materia se encuentra relacionada con otras materias impartidas en la Facultad de
manera siguiente:
En el primer año se relaciona con Anatomía Macroscópica ya que estudia el
desarrollo normal de las estructuras que integran el cuerpo humano. La relación
con Biología Celular y Tisular es estrecha porque explica la formación normal de
los tejidos; con Bioquímica debido a que se analizan los aspectos moleculares
que intervienen en el desarrollo de los tejidos corporales.
En segundo su relación es con Fisiología, ya que ésta materia permite entender
las funciones normales del desarrollo embrionario y fetal así como sus cambios al
nacimiento. La Microbiología es una materia cuyas bases son necesarias para
comprender la relación que tienen los agentes microbiológicos causales de
algunas alteraciones embrionarias y fetales. La Biología Molecular es importante
debido a que explica los fenómenos moleculares que intervienen durante el
desarrollo, así como la Genética cuyos conocimientos son una base para
comprender la actividad de los diversos genes durante la morfogénesis. La
Inmunología también está relacionada con nuestra materia por la actividad
inmunológica importante que se presenta durante el embarazo. La conexión con
Salud Pública es importante ya que estudia diversos aspectos, entre ellos la
desnutrición la cual puede afectar el desarrollo embrionario y fetal.
En tercer año la relación con Farmacología es estrecha ya que esta materia
puede explicar los mecanismos a través de los cuales los medicamentos pueden
causar teratogenicidad en el embrión. El estudio a través de Patología pueden
comprenderse las alteraciones de los tejidos a nivel microscópico.
En el área clínica (cuarto, quinto y sexto año) la relación de la Biología del
Desarrollo está estrechamente relacionada con Ginecología y Obstetricia,
Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Otorrinolaringología, Oftalmología,
Neurología entre otras, ya que es una base para comprender los mecanismos
morfológicos, moleculares y genéticos causales de las anomalías congénitas.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 9
III. RELACIÓN DEL CURSO CON EL PERFIL DEL EGRESADO Y LAS
COMPETENCIAS QUE LO PERFILAN
El curso de Biología del Desarrollo contribuye a la adquisición de las competencias
que conforman el perfil del egresado proporcionando al estudiante los
conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para la comprensión holística
del ser humano, mediante el conocimiento científico del desarrollo normal del
organismo humano que le permite comprender el desarrollo anormal y su
etiología. Con la metodología de aprendizaje empleada en el curso, se favorece el
desarrollo del razonamiento clínico, crítico y científico, al permitir al estudiante
formular hipótesis, recabar y analizar la información necesaria utilizando diferentes
herramientas, entre ellas la informática. Durante el curso se adquieren habilidades
para trabajar en equipo, así como valores profesionales, actitud crítica y reflexiva
con lo cual el alumno reconoce sus deficiencias y necesidades de crecimiento, se
establecen relaciones de respeto con sus pares y se desarrollan valores como la
excelencia, el altruismo, la responsabilidad, la compasión, la empatía, la obligación
de rendir cuentas, la honestidad y la integridad.
IV. RELACIONES HORIZONTALES Y VERTICALES DE LA MATERIA
Entre otras en el mismo año con: Anatomía Macroscópica al enseñar a los
alumnos cómo los cambios en el embrión/feto llevan a la integración de la
anatomía especie-específica. Con la Anatomía Microscópica, al mostrar cómo
las modificaciones celulares durante el desarrollo dan lugar a la arquitectura tisular
del ser ex útero.
En grados superiores de la carrera, la Biología del Desarrollo se relaciona con la:
Bioquímica (segundo año), ya que se van reseñando los cambios y adecuaciones
que experimentan determinados ciclos bioquímicos, hasta alcanzar el patrón
habitual. Con la Fisiología (segundo año), al hacer comparaciones entre el
funcionamiento in útero, que cumplía en ese tiempo con su cometido, y las
modificaciones posnatales indispensables para continuar con la vida, así como las
probables fisiopatologías. Con la Microbiología (segundo año), al reseñar como
algunos microorganismos (virus, bacterias y/o parásitos) al atacar a la madre
embarazada, son también potencialmente dañinos al nuevo ser, y cómo la
extensión de sus efectos nocivos, permite determinar en algunos casos, la edad
gestacional en la cual ocurrió la agresión. Con la Medicina Preventiva (segundo y
cuarto año), ya que las prácticas de un saludable comportamiento reproductivo,
junto con hábitos correctos durante las etapas pregestacional y posgestacional,
redundan en una mejor calidad de vida tanto de la madre como del nuevo ser. Con
la Patología (tercer año), Medicina Interna y Cirugía, (cuarto, quinto y sexto año)
Pediatría y Ginecología y Obstetricia (sexto año), ya que al aplicar los
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 10
mecanismos causantes de las anomalías congénitas: deformación, disrupción,
displasia, malformación, podrán llegar al mejor entendimiento de los síndromes,
secuencias, complejos y asociaciones relacionadas con cada área en particular.
V. METODOLOGÍA
La Biología del Desarrollo cumple con estas expectativas, sin embargo como los
conocimientos sobre ésta área son tan bastos, se pretende que el estudiante
adquiera conocimientos morfológicos sólidos y los aspectos moleculares más
relevantes, para diagnosticar las anomalías congénitas más frecuentes, utilizando
el razonamiento clínico.
La cátedra es teórico-práctica, con una duración de dos horas, tres veces por
semana. El curso es en forma interactiva entre los estudiantes y el profesor,
apoyado en un programa por competencias, las cuales fueron seleccionadas de
acuerdo a los conocimientos que se requieren para diagnosticar correctamente el
desarrollo normal y anormal del nuevo ser.
La evaluación práctica se efectúa de la siguiente manera:
1) La solución de ejercicios del Cuaderno de Trabajo al final de cada sesión.
2) La resolución de ejercicios del cuaderno de aplicación del conocimiento que
se realiza en la última sesión antes de cada examen parcial. Dicho
cuaderno está integrado en el 80% de casos clínicos, necesarios para
cumplir con los criterios de desempeño del programa.
Durante la clase el profesor y el estudiante se auxiliarán con material de apoyo en
diapositivas de esquemas, cortes histológicos y morfológicos (embrionarios y/o
fetales).
En cada clase el profesor calificará a los estudiantes tomando en cuenta los
siguientes puntos: participación individual, conocimientos obtenidos previamente al
entrar al aula, trabajo en equipo y la actividad práctica del cuaderno de trabajo;
ésta calificación estará regida por los lineamientos del departamento que se
describen más adelante.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 11
VI. EVALUACIÓN DEL CURSO
Los Criterios de evaluación están apegados al nuevo modelo educativo de nuestra
Facultad.
Exámenes parciales teórico-prácticos (50%)
Se aplicarán cuatro exámenes (12.5% cada uno) que constan de 50
reactivos de respuesta estructurada que están orientados clínicamente y se
distribuyen de la siguiente manera:

37 de respuesta estructurada en el idioma español

3 de respuesta estructurada en el idioma inglés

10 con orientación práctica, los cuales serán distribuidos en dos cuadros
clínicos con 5 reactivos cada uno, de respuesta estructurada en español.

3 reactivos serán opcionales
Examen Final teórico-práctico (20%)
El examen final lo deberán presentar aquellos alumnos que no obtuvieron
un promedio de 85 o más en los exámenes parciales y que no hayan sobrepasado
el límite de faltas durante el curso como lo marca el reglamento de nuestra
Universidad (no más de 11). El examen consta de 50 reactivos de respuesta
estructurada, estarán orientados clínicamente serán distribuidos de la siguiente
manera:

40 de respuesta estructurada en el idioma español.

10 con orientación práctica, los cuales serán distribuidos en dos situaciones
problema con 5 reactivos cada uno, de respuesta estructurada en español.

3 reactivos opcionales de respuesta directa.
Práctica en el laboratorio (30%)
La práctica en el laboratorio es una actividad indispensable para el estudiante
de Biología del Desarrollo para aplicar los conocimientos a partir de una situación
problema o un caso clínico (de papel y lápiz) elaborado a su nivel, de tal manera
que pueda realizar un diagnóstico utilizando el razonamiento clínico. La evaluación
de esta actividad será llevada a cabo mediante:
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 12

Portafolios (5%): Para la evaluación de esta actividad es importante que
los estudiantes tengan su portafolios, en el cual se integrarán las
evaluaciones realizadas a través de trabajos que solicite el profesor.

Participación en clase (5%): La participación en clase será evaluada por
el profesor otorgando un máximo de 5 puntos sobre la calificación final.

Cuaderno de ejercicios de aplicación del conocimiento (10%): Esta
actividad se realizará en la última sesión antes de cada examen parcial. El
profesor evaluará dichos trabajos en cada sesión y al final otorgará el
puntaje obtenido.

Cuaderno de trabajo (10%): El cuaderno de trabajo contestado
correctamente y en forma individual, es una herramienta que permite al
estudiante aplicar sus conocimientos.
1) Los alumnos tendrán derecho de acreditar la materia sin presentar el examen
teórico al cumplir los siguientes requisitos:

Contar con un mínimo de 80% de asistencia.

Obtener un promedio de 85 o más en los exámenes parciales.

Obtener más de 15 puntos de las actividades de laboratorio.
La calificación se conformará de la siguiente forma:
Exámenes teóricos (4 parciales)
Puntuación obtenida en las actividades prácticas
70%
30%
2) La calificación final del curso para los alumnos que no exentaron, se contempla
de la siguiente forma:
4 exámenes parciales téorico-prácticos
50%
Examen final
20%
Actividades prácticas
30%
Total
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
100%
Página 13
3) Los alumnos que no obtuvieron la acreditaci•n final, tendr€n que presentar el
examen extraordinario (segunda oportunidad), en la fecha que sea programado
dicho examen.
VII. BIBLIOGRAFÍA
Libro de Texto.
1. Langman. Embriolog‚a Mƒdica. TW Sadler. Editorial Mƒdica Panamericana.
10„. Edici•n. 2007.
2. Cuaderno de trabajo de Biolog‚a del Desarrollo, 2010. Facultad de Medicina
UANL, Norberto L•pez Serna.
3. Cuaderno de ejercicios para la aplicaci•n del conocimiento. Facultad de
Medicina, U.A.N.L. Dr. Norberto L•pez Serna, Dra. Ma. Esthela Morales
P…rez
4. Atlas de Embriolog‚a. Dr. med Norberto L•pez Serna Ed. McGraw-Hill
Interamericana. 2004.
Libros de consulta.
1. Embriolog‚a Humana y Biolog‚a del Desarrollo. Bruce M. Carlson. Editorial
Elsevier-Mosby. Cuarta edici•n.2009.
2. Biolog‚a del desarrollo. Scott F. Gilbert. Editorial Mƒdica Panamericana. 7„
edici•n 2005.
3. Embriolog‚a humana. William J. Larsen. Editorial Elsevier-Churchill
Livingstone. 3„ edici•n. 2003.
4. Embriolog‚a cl‚nica. Moore, Persaud. Editorial Elsevier–Saunders, 7„
edici•n, 2004.
5. Diccionario Mƒdico. Chris Brooker. Manual Moderno, 2008.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
P€gina 14
VIII. REGLAMENTO
1. La puntualidad es un requisito indispensable para profesores y alumnos del
Departamento de Embriología, después de cinco minutos de la hora de
inicio será negado el acceso a clases.
2. Queda prohibido el uso de teléfonos celulares dentro de las aulas y
laboratorios. Se recomienda se utilice la función de modo de vibrador para
no causar interrupción durante las clases.
3. Es indispensable portar bata durante la clase y utilizar calzado apropiado
para la ocasión (no sandalias ni pantalones cortos, en los varones).
4. Está prohibido fumar e introducir alimentos a las aulas y laboratorios.
5. En la aplicación de exámenes es necesario estar presente en el aula
asignada 20 minutos antes de la hora de inicio y mostrar una identificación
oficial con fotografía reciente, sin la cual no podrá acceder al examen.
6. Comportarse con respeto hacia los profesores y compañeros.
7. Para las visitas al museo se debe de portar bata y mostrar respeto hacia el
material humano ahí disponible.
8. Se debe mantener limpia el aula y los laboratorios.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 15
IX. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ACADÉMICO
Competencia terminal
Realizar diagnóstico morfológico del desarrollo normal y anormal del nuevo ser y
de las membranas fetales, prediciendo las consecuencias en la vida extrauterina.
Semana 1.
4 y 5 de Febrero 2011
Unidad 1
Generalidades de Biología del Desarrollo
Competencia intermedia
Fundamentar la importancia de la Biología del desarrollo en la formación del
Médico general, así como los medios a través de los cuales se realizan los
estudios embriológicos y analizar la terminología embriológica que permite
comprender los fenómenos morfológicos y moleculares que intervienen durante el
desarrollo
Criterios de Desempeño:
1.1
Definir Biología del Desarrollo y analizar su campo de aplicación en la
clínica. Analizar el estado actual de la Biología del Desarrollo y sus
perspectivas.
1.2
Identificar las técnicas de tinción más utilizadas en Biología del Desarrollo:
Hematoxilina y Eosina, Tricrómico de Masson, impregnación argéntica, azul
de toluidina y rojo de pironina, Técnica de Dawson, Papanicolaou y
Hematoxilina de Ehrlich; fundamentando su empleo con la pieza de estudio.
1.3
Identificar las diversas partes del microscopio de luz y estereoscópico,
comparando sus componentes y las características de la imagen obtenida
así como su utilidad. Revisar una preparación histológica en el microscopio
de luz.
1.3
Definir Teratología y citar ejemplos, motivar la discusión de los factores
causales.
1.4
Analizar la terminología embriológica citando los términos anatómicos que
indican posición: cefálico (craneal), caudal, ventral, dorsal, medial, lateral.
1.5
Analizar y citar ejemplos de los planos de corte: coronal (frontal), axial
(transversal) y sagital.
1.6
Analizar los mecanismos del desarrollo: potencia, restricción,
determinación, diferenciación celular, inducción, apoptosis y migración
celular.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 16
1.7
Analizar el establecimiento de los ejes: anteroposterior, dorsoventral y eje
izquierda-derecha.
1.8
Analizar algunos términos que se utilizan en la biología del desarrollo para
comprender la acción de diversos procesos moleculares: factores de
transcripción, moléculas señalizadoras, moléculas receptoras así como los
procesos de transducción.
Semana 2.
7 de Febrero 2011 ASUETO
Semana 2.
9 y 10 de Febrero 2011
Unidad 2
Gametogénesis
Competencia intermedia
Analizar el proceso normal de gametogénesis para diagnosticar anomalías
morfológicas y cromosómicas en los gametos y predecir sus consecuencias.
Criterios de desempeño:
2.1
Analizar la diferencia entre células diploides, haploides, euploides y
aneuploides.
2.2
Analizar mitosis, meiosis y sus diferencias.
2.3
Analizar las anomalías cromosómicas: de tipo numérico no disyunción,
(trisomías, monosomías), de tipo estructural (deleciones, microdeleciones).
Ejemplos de ambos tipos.
2.4
Definir el proceso de gametogénesis identificando las diferencias entre el
proceso de espermatogénesis y ovogénesis.
Analizar el origen, desarrollo y características de las células germinales
primordiales considerando la actividad de BMP-4.
2.5
Semana 2.
11 y 12 de Febrero 2011
2.6
Definir el proceso de espermatogénesis y analizar las diversas hormonas
que intervienen durante el proceso de espermatogénesis: Hormonas
liberadoras de gonadotrofinas (GnRH), Hormona folículoestimulante (FSH),
hormona luteinizante (LH) así como el sitio donde se producen dichas
hormonas.
2.7
Analizar los cambios morfológicos y cromosómicos que experimenta la
célula germinal masculina desde que inicia su maduración en la etapa de
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 17
espermatogonia y las diversas etapas que atraviesa como espermatocito
primario, espermatocito secundario, esperm€tide hasta su diferenciaci•n a
espermatozoide a travƒs del proceso de espermatocitogƒnesis,
considerando el lugar y tiempo de duraci•n de este proceso.
2.8
Identificar en una imagen histol•gica de test‚culo humano adulto las
estructuras involucradas en la espermatogƒnesis: t‡bulo semin‚fero
(membrana basal, cƒlulas de Sertoli, compartimiento basal y adluminal) y
cƒlulas de Leydig; fundamentando la ubicaci•n de las cƒlulas germinales.
2.9
Identificar las caracter‚sticas morfol•gicas del espermatozoide eyaculado
para hacer diagn•stico de normalidad o anormalidad.
Semana 3.
14 y 15 de Febrero 2011
2.10 Definir el proceso de ovogƒnesis y analizar los cambios en la morfolog‚a y
n‡mero de cromosomas de la cƒlula germinal femenina durante la
ovogƒnesis desde que inicia como ovogonia, ovocito primario, ovocito
secundario hasta su maduraci•n a la etapa de •vulo; relacion€ndola con la
foliculogƒnesis acompaˆante e identificar las diversas etapas: fol‚culo
primordial, fol‚culo primario, fol‚culo secundario y fol‚culo terciario (maduro),
cuerpo blanco y fol‚culos atrƒsicos.
Semana 3.
16 y 17 de Febrero 2011
Unidad 3
Ciclo Sexual
Competencia intermedia
Analizar los cambios anat•micos y fisiol•gicos del aparato reproductor femenino
durante el ciclo sexual y su relaci•n con la anticoncepci•n natural y hormonal.
Criterios de desempeño:
3.1
Definir ciclo sexual y relacionarlo con: pubertad, etapa reproductiva,
climaterio y menopausia.
3.2
Analizar las diversas etapas del ciclo reproductivo explicando los cambios
morfol•gicos y fisiol•gicos causados por las modificaciones en la secreci•n
de las hormonas sexuales del eje hipot€lamo-adenohip•fisis-g•nada: GnRh,
FSH, LH, estr•genos, progesterona y fundamentarlo con los factores
moleculares involucrados: GDF9, - Factor de crecimiento transformante
beta (TGF-β).
3.3
Analizar las modificaciones del ciclo reproductivo en el ovario (fase folicular
y lute‚nica) y en el ‡tero (fase menstrual, proliferativa, y secretoria),
causadas por la acci•n hormonal, relacionando el primero con la
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
P€gina 18
foliculogénesis (folículo primario, secundario, maduro y atrésico) y el
segundo con los cambios, morfológicos endometriales.
3.4
Analizar las condiciones ideales para que ocurra el proceso de ovulación,
así como la formación del cuerpo lúteo y el cuerpo blanco, considerando los
factores hormonales involucrados y fundamentar el dolor intermenstrual y la
temperatura basal corporal como signos de ovulación.
3.5
Identificar en cortes histológicos las fases del ciclo endometrial: proliferativa,
secretora y isquémica.
3.6
Analizar el mecanismo de acción de los anticonceptivos hormonales
relacionándolos con las variaciones hormonales producidas durante el ciclo
sexual: 1) métodos de planificación familiar naturales (ritmo, Billings y
temperatura basal corporal); 2) métodos hormonales; 3) Métodos
anticonceptivos de barrera como el preservativo y el diafragma, 4) Métodos
definitivos: vasectomía y salpingoclasia; 5) métodos mecánicos como el
dispositivo intrauterino. Justificar el empleo de la anticoncepción de
emergencia.
Semana 3.
18 y 19 de Febrero 2011
Unidad 4
Fecundación (Fertilización)
Competencia intermedia
Analizar el proceso de fertilización y su relación con la formación de un cigoto
normal o anormal; las causas más frecuentes de infertilidad, justificando las
técnicas de fertilización asistida como opción terapéutica así como los métodos
anticonceptivos de barrera, mecánicos y definitivos.
Criterios de desempeño:
4.1
Analizar los parámetros normales del eyaculado: volumen del eyaculado,
cantidad de espermatozoides, su morfología y motilidad; cantidad de
fructosa y de fosfatasa ácida y pH para diagnosticar posibles causas de
infertilidad.
4.2
Analizar el transporte de las células germinales masculinas y su
preparación para la fertilización: capacitación y reacción acrosómica.
4.3
Analizar el transporte de la célula germinal femenina hasta el sitio de
fertilización y relacionarlo con causas de infertilidad.
4.4
Analizar el proceso de fertilización: dispersión de la corona radiada,
penetración de la zona pelúcida, fusión de las membranas celulares del
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 19
ovocito y el espermatozoide y los cambios que desencadena: reacción
cortical, reacción de zona, formación de pronúcleos y anfimixis.
4.5
Definir poliespermia, analizar sus causas y predecir sus consecuencias.
Semana 4.
21 y 22 de Febrero 2011
4.6
Identificar algunas de las causas más frecuentes de infertilidad femenina
(moco cervical hostil, anovulación, enfermedad pélvica inflamatoria,
obstrucción tubaria, anomalías uterinas) y masculina (oligozoospermia,
azoospermia, teratozoospermia, astenozoospermia).
4.7
Fundamentar la reproducción asistida y relacionarla con las causas de
infertilidad: técnicas de fecundación in vitro, Transferencia Intratubaria de
Gametos (GIFT), Transferencia Intratubaria del Cigoto (ZIFT), Inyección
intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI); donación de gametos y
maternidad subrogada.
Semana 4.
23 y 24 de Febrero 2011
Unidad 5
Segmentación y primeros estadios del desarrollo:
Mórula, blastocisto y gastrulación.
Competencia intermedia:
Identificar los primeros estadios del desarrollo: segmentación del cigoto, etapa
bicelular, mórula y blastogénesis así como analizar el establecimiento de las capas
germinativas, su localización en el embrión cilíndrico y el destino de cada una de
ellas para hacer el diagnóstico del desarrollo morfológico normal o anormal del
embrión, feto y del recién nacido.
Criterios de desempeño:
5.1
Analizar el proceso de segmentación del cigoto así como las fases bicelular,
mórula y blastocisto, considerando la reducción de la potencia a partir de la
tercera división de segmentación.
5.2
Analizar la formación de los componentes del disco embrionario bilaminar:
epiblasto e hipoblasto así como la formación de la cavidad amniótica y del
saco vitelino primario.
5.3
Identificar el inicio de la gastrulación considerando la formación de la línea
primitiva, fosa primitiva y nódulo primitivo.
5.4
Analizar el proceso de formación de las hojas germinativas (ectodermo,
mesodermo y endodermo) así como la formación de la notocorda, placa
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 20
precordal, membrana bucofaríngea, membrana cloacal, alantoides, saco
vitelino secundario así como su ubicación en el embrión.
Semana 4.
25 y 26 de Febrero 2011
5.5
Analizar la segmentación del mesodermo en mesodermo somítco (somitas),
mesodermo intermedio y mesodermo (extraembrionario): mesodermo
somático y mesodermo esplácnico, relacionando estas estructuras con el
proceso de gastrulación.
5.6
Analizar el crecimiento del disco embrionario y el establecimiento de sus
ejes y regiones corporales: eje anteroposterior y región cefálica; región
caudal; eje dorsoventral: mesodermo dorsal y ventral. Eje izquierdo y
derecho.
5.7
Analizar el proceso de neurulación.
5.8
Identificar en preparaciones las etapas: bicelular, mórula, blastocisto y
embrión plano trilaminar.
5.9
Relacionar las alteraciones en el proceso de gastrulación con anomalías en
el desarrollo: Holoprosencefalia, disgenesia caudal, situs inversus, y
síndrome de Kartagener, situs solitus, secuencias de lateralidad, teratomas
sacrococcígeos.
Semana 5.
28 de Febrero y 1° de Marzo 2011
Unidad 6
Plegamiento y derivado de las hojas germinativas
Competencia intermedia:
Analizar el proceso de plegamiento del embrión a lo largo de su eje longitudinal y
transversal considerando los derivados de las hojas germinativas una vez que el
embrión se ha plegado.
Criterios de desempeño:
6.1
Analizar el plegamiento en cada uno de sus planos: longitudinal y
transversal.
6.2
Fundamentar la localización final de las capas germinativas y sus
derivados.
6.3
Analizar los derivados de la hoja germinativa ectodérmica: tubo neural,
retina, oído interno, cresta neural, epidermis y anexos de la piel.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 21
6.4
Analizar los derivados de la hoja germinativa mesodérmica: músculo,
hueso, cartílago, tejido conjuntivo, etc.
6.5
Analizar los derivados de la hoja germinativa endodérmica: Formación del
intestino primitivo.
6.6
Aplicar los conocimientos anteriores identificando las estructuras en una
preparación de un embrión durante el plegamiento.
Semana 5.
2 y 3 de Marzo 2011
Unidad 7
Período embrionario y fetal
Competencia intermedia:
Diagnosticar la edad embrionaria, analizando los cambios morfológicos externos
del embrión desde la cuarta hasta la octava semana, considerando la
susceptibilidad de presentación de los defectos congénitos durante esta etapa.
Identificar los cambios del feto según los meses estimando la duración de la
gestación y calcular la fecha probable del nacimiento.
Criterios de desempeño:
7.1
Definir periodo embrionario, analizando las características externas del
producto de la concepción desde la 4ª y hasta la 8ª semana de la gestación.
7.2
Definir periodo fetal y analizar las características fetales más relevantes que
se presentan desde el tercer mes hasta el nacimiento: Aparición de los
primeros centros de osificación de los huesos largos, retorno de las asas
intestinales hacia la cavidad abdominal, aparición del lanugo, percepción de
los movimientos fetales por la madre, aparición del vérnix caseosa,
somatometría (mediciones) fetal al nacimiento.
7.3
Estimar la duración de la gestación (edad menstrual y gestacional) y
calcular la probable fecha del nacimiento. Diferenciar: prematurez y
posmadurez.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 22
Semana 5.
4 y 5 de Marzo 2011
Unidad 8
Implantación
Competencia intermedia:
Analizar el proceso de implantación considerando los cambios endometriales para
diagnosticar implantación normal o anormal, así como la utilización de las células
madre embrionarias en la terapéutica actual.
Criterios de desempeño:
8.1
Analizar el proceso de implantación y los cambios que suceden en el
blastocisto durante la misma: diferenciación del trofoblasto en citotrofoblasto
y sincitiotrofoblasto, período lacunar, mesodermo extraembrionario (corial)
así como la formación de la cavidad cavidad coriónica y saco vitelino
definitivo.
8.2
Definir células madre embrionarias, fundamentando su utilización para el
tratamiento de diversos padecimientos: Alzheimer, Parkinson, diabetes,
lesión medular.
8.3
Analizar el proceso de implantación y los cambios que suceden en el
endometrio en preparación para la misma: reacción decidual y
diferenciación regional de la decidua: basal, capsular y parietal.
8.4
Identificar la posible manifestación clínica (sangrado transvaginal) de la
implantación así como su importancia para determinar la correcta edad
gestacional y la fecha esperada del parto.
8.5
Analizar situaciones anormales de posimplantación.
8.6
Fundamentar la importancia clínica de la detección de la gonadotropina
coriónica humana (HCG) como indicador de embarazo.
8.7
Fundamentar el sitio normal de implantación así como los sitios anormales:
intrauterino (placenta previa), extrauterino (tubárico, ovárico y abdominal) y
sus posibles complicaciones.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 23
Semana 6.
7 y 8 de Marzo 2011
Unidad 9
Anexos embrionarios
Competencia intermedia:
Analizar la formación de los anexos embrionarios así como los componentes
estructurales, histológicos y macroscópicos para diagnosticar la normalidad o
anormalidad de estas estructuras, durante el embarazo, el alumbramiento y sus
repercusiones clínicas.
Criterios de desempeño:
9.1
Analizar los cambios anatomofisiológicos que presenta el amnios, líquido y
cavidad amniótica durante la gestación y diagnosticar sus alteraciones:
bandas amnióticas, oligohidramnios, polihidramnios, identificando su
etiología más frecuente.
9.2
Analizar los cambios anatomofisiológicos que presenta el saco vitelino
durante la gestación y diagnosticar sus alteaciones: fístula vitelina, cordón
fibroso, divertículo de ileal (de Meckel).
9.3
Analizar los cambios anatomofisiológicos que presenta la alantoides
durante la gestación y diagnosticar alteraciones como la fístula uracal.
9.4
Analizar las implicaciones clínicas de las enfermedades trofoblásticas: mola
hidatidiforme, coriocarcinoma.
9.5
Fundamentar el desarrollo del cordón umbilical: anillo umbilical, pedículo de
fijación, pedículo vitelino y comunicación intercelómica.
9.6
Identificar las características macroscópicas y microscópicas del cordón
umbilical joven y al nacimiento en la práctica correspondiente de su
cuaderno de trabajo.
9.7
Analizar las anomalías del cordón umbilical: corto, largo, agenesia, nudos y
circulares, vaso arterial único así como sus implicaciones clínicas.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 24
Semana 6.
9 y 10 de Marzo 2011
Unidad 10
Desarrollo de la placenta
Competencia intermedia:
Analizar la formación de de la placenta así como sus componentes estructurales,
histológicos y macroscópicos para diagnosticar la normalidad o anormalidad de
estas estructuras, durante el embarazo, el alumbramiento y sus repercusiones
clínicas.
Criterios de desempeño:
10.1 Analizar el desarrollo del trofoblasto, describiendo la formación de las
vellosidades placentarias: primarias, secundarias, terciarias, de fijación y
libres así como su relación con los tejidos maternos.
10.2 Analizar la formación y función de la placa coriónica y la cubierta
citotrofoblástica.
10.3 Fundamentar el establecimiento de la circulación placentaria inicial: periodo
lacunar, invasión endovascular, espacio intervelloso.
10.4 Analizar los componentes microscópicos de la placenta joven y de término
incluida la membrana placentaria.
Semana 6.
11 y 12 de Marzo 2011
10.5 Analizar la función placentaria considerando: transporte e intercambio: de
gases, elementos nutritivos, electrólitos, anticuerpos; producción de
hormonas; circulación placentaria.
10.6 Analizar el período de alumbramiento y la morfología normal de la placenta
a término: superficie fetal y superficie materna, identificando ambas
superficies en material fresco.
10.7 Fundamentar las variaciones y anomalías en la formación de la placenta:
1) Por su implantación: placenta previa.
2) Por su morfología macroscópica: placenta en raqueta, lóbulos accesorios
(succenturiada), velamentosa.
3) Microscópicas: acreta y percreta.
10.8 Fundamentar el papel de la placenta en patologías como: enfermedad
hemolítica del recién nacido.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 25
Unidad 11.
Gestación múltiple
Competencia intermedia
Analizar las diferentes causas y mecanismos que dan origen a una gestación
múltiple normal y anormal para llegar a su diagnóstico.
Criterios de desempeño:
11.1 Definir gestación múltiple fundamentando sus diferentes tipos: gemelos,
trillizos, cuatrillizos, quintillizos, etc.
11.2 Fundamentar la frecuencia de la gestación de gemelos en función de las
variables involucradas: edad materna, raza, herencia, factores hormonales,
etc.
11.3 Analizar los mecanismos que dan lugar a la aparición de gestación múltiple:
gemelos monocigóticos y dicigóticos.
11.4 Fundamentar la formación del tipo de placenta y sus membranas en las
variedades de embarazo múltiple.
11.5 Analizar las implicaciones clínicas de la gestación múltiple: prematurez y
bajo peso al nacer así como los mecanismos que originan la formación de:
gemelo evanescente, síndrome de transfusión gemelar, feto parásito.
11.6 Analizar los mecanismos que originan la formación de gemelos unidos y su
clasificación: toracópagos, pigópagos, craneópagos.
Semana 7.
14 y 15 de Marzo 2011
Unidad 12.
Sistema tegumentario
Competencia intermedia
Evaluar la diferenciación y morfogénesis del desarrollo normal del sistema
tegumentario así como las correspondientes condiciones moleculares y genéticas
que participan y diagnosticar las posibles anomalías congénitas.
Criterios de desempeño:
12.1 Definir sistema tegumentario: Piel (Epidermis, Dermis), pelo, glándulas
mamarias.
12.2 Analizar el desarrollo de la epidermis.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 26
12.3 Identificar el origen de las células migrantes hacia la epidermis: Células de
Langerhans, de Merkel y melanocitos.
12.4 Analizar el desarrollo normal de la dermis.
12.5 Analizar el desarrollo del folículo piloso: papilas pilosas, tallo del pelo, vaina
pilosa epitelial, vaina radicular dérmica, músculo erector del pelo, lanugo y
glándulas sebáceas.
12.6
Analizar las anomalías de la piel: 1) pigmentarias: Piebaldismo, Síndrome
de Waardenburg, albinismo y vitíligo; 2) Alteraciones en la queratinización
de la piel como ictiosis; 3) Anomalías en la distribución del pelo:
hipertricosis y atriquia.
12.7 Analizar el desarrollo de las glándulas mamarias: línea o cresta mamaria,
conductos galactóforos y pezón; así como sus anomalías: politelia,
polimastia y pezón invertido.
Semana 7.
16 y 17 de Marzo 2011
Unidad 13.
Sistema esquelético
Competencia intermedia
Evaluar la diferenciación y morfogénesis del desarrollo normal del sistema
esquelético así como las principales condiciones moleculares y genéticas que
participan para diagnosticar anomalías congénitas.
Criterios de desempeño:
13.1 Definir sistema esquelético y su división en esqueleto axil y apendicular,
analizando la participación del mesodermo paraxil, mesodermo lateral y
cresta neural. Identificar las regiones del somita: esclerotomo,
dermomiotomo y miocele.
13.2 Analizar el proceso de osificación: intramembranosa y endocondral
(intracartilaginosa) así como las moléculas involucradas durante dichos
procesos: CBFA1, BMP-2, BMP-4 y SOX-9).
Semana 7.
18 y 19 de Marzo 2011 APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Semana 8.
21 de Marzo 2011 ASUETO
1ER. PARCIAL 22 MARZO DEL 2011.
(Incluye Unidad 1 hasta la unidad 11)
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 27
Semana 8.
23 y 24 de Marzo 2011
13.3 Analizar el desarrollo del cráneo: neurocráneo membranoso, cráneo del
recién nacido, neurocráneo cartilaginoso (condrocráneo) y viscerocráneo.
13.4 Analizar los defectos craneofaciales y displasias esqueléticas: células de la
cresta neural, craneosquisis (meningocele craneal, meningoencefalocele,
hidromeningoencefalocele), craneosinostosis (escafocefalia, acrocefalia,
plagiocefalia y braquicefalia) y microcefalia.
13.5 Analizar las displasias esqueléticas: enanismo (acondroplasia, displasia
tanatofórica, hipocondroplasia), acromegalia, explicando los factores
moleculares involucrados: factor de crecimiento fibroblástico y sus
receptores (FGF y FGFR3).
Semana 8.
25 y 26 de Marzo 2011
13.6 Analizar el desarrollo de los componentes del esqueleto axil:
resegmentación de los esclerotomos, columna vertebral (vértebras, disco
intervertebral), esternón y costillas.
13.7 Analizar los mecanismos y los factores involucrados en las anomalías de la
columna vertebral y sus causas: escoliosis, secuencia de Klippel-Feil.
Espina bífida: oculta, quística (meningocele, mielomeningocele) y
raquisquisis.
Semana 9.
28 y 29 de Marzo 2011
13.8 Analizar el desarrollo del esqueleto apendicular: Desarrollo y crecimiento de
los miembros y su regulación molecular (TBX5, TBX4 y FGF10):
anteroposterior, proximodistal y dorsoventral, considerando la expresión de
BMP para la formación de la cresta apical ectodérmica así como los
factores de crecimiento que expresa (FGF4 y FGF8) para la función de la
zona de progreso.
13.9 Analizar los mecanismos y factores involucrados en las anomalías de las
extremidades: amelia, meromelia y micromelia. Polidactilia, sindactilia,
braquidactilia y ectrodactilia. Mano y pie hendido. Síndrome mano-piegenital, pie equinovaro, ausencia congénita de radio (aplasia radial), mano y
pie hendidos Luxación congénita de la cadera. Anomalías causadas por
bandas amnióticas.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 28
Semana 9.
30 y 31 de Marzo 2011
Unidad 14.
Sistema muscular
Competencia intermedia
Evaluar la diferenciación y morfogénesis del desarrollo normal del sistema
muscular así como las principales condiciones moleculares y genéticas que
participan para diagnosticar anomalías congénitas.
Criterios de desempeño:
14.1 Definir sistema muscular y sus variedades histológicas: músculo liso,
músculo esquelético y músculo cardiaco, identificando su origen
embriológico.
14.2 Analizar las etapas de formación del músculo esquelético: mioblasto,
miotubo y miocito (fibra muscular), considerando la participación de la
proteína morfogénica ósea (BMP4), Factores de crecimiento (FGF),
proteínas WNT así como los genes MYF4 y MyoD.
14.3 Analizar la morfogénesis del músculo esquelético proveniente de los
somitas y somitómeros en las diferentes regiones: cabeza; tronco y
extremidades con sus componentes epiaxial e hipoaxial.
14.4 Analizar las anomalías del desarrollo del músculo esquelético y sus causas:
distrofia muscular; agenesias musculares: aisladas, secuencia de Poland y
abdomen en ciruela pasa.
14.5 Analizar el establecimiento de la musculatura lisa derivada de la hoja
esplácnica: músculo liso del aparato digestivo, respiratorio, genitourinario,
así como del ectodermo: músculos del iris, de las glándulas: sudoríparas y
mamarias además de los piloerectores.
14.6 Identificar en un corte histológico de las características del músculo en
desarrollo y justificar la importancia de las células satélite.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 29
Semana 9.
1° y 2 de Abril 2011
Unidad 15.
Sistema cardiovascular
Competencia intermedia
Evaluar la diferenciaci•n y morfogƒnesis del desarrollo normal del sistema
cardiovascular, as‚ como las principales condiciones moleculares y genƒticas que
participan, para diagnosticar las posibles anomal‚as congƒnitas
Criterios de desempeño:
15.1 Definir aparato cardiovascular.
15.2 Analizar el proceso de hematopoyesis intrauterina y sus sitios de
producci•n.
15.3 Analizar el establecimiento del campo cardiogƒnico y la formaci•n y
posici•n del tubo cardiaco a partir de los tubos endoc€rdicos. Tubo cardiaco
con sus capas (endocardio, gelatina –jalea– cardiaca, miocardio y
epicardio), mesocardio dorsal y seno peric€rdico transverso.
15.4 Identificar las estructuras del tubo cardiaco: Saco a•rtico, porciones
proximal, media y distal del bulbo cardiaco, ventr‚culo y aur‚cula primitiva,
seno venoso as‚ como los surcos que las limitan (bulboventricular y
auriculoventricular) y canal auriculoventricular.
15.5 Analizar la formaci•n del asa cardiaca por el plegamiento (torsi•n) del tubo
cardiaco y la anomal‚a resultante del plegamiento inverso: dextrocardia
aislada o como parte de situs inversus.
15.6 Analizar la regulaci•n molecular del desarrollo card‚aco con la participaci•n
de los genes nodal y lefty2 en la formaci•n del asa cardiaca as‚ como
HAND1 Y HAND2 en su contribuci•n para la diferenciaci•n de los
ventr‚culos.
Semana 10.
4 y 5 de Abril 2011
15.7 Analizar la formaci•n del seno venoso y su participaci•n en la morfogƒnesis
de la porci•n lisa de la aur‚cula derecha (sinus venarum).
15.8 Analizar el proceso inicial de tabicaci•n cardiaca: Divisi•n del canal
auriculoventricular: morfogƒnesis de las almohadillas endoc€rdicas
auriculoventriculares y su posterior participaci•n en la formaci•n de
tabiques: auriculoventricular, interauricular, interventricular; v€lvulas
tric‡spide y mitral; para diagnosticar defectos como: canal
auriculoventricular persistente, atresia tricusp‚dea.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
P€gina 30
15.9 Analizar el proceso de tabicaci•n auricular: desarrollo del septum primum,
ostium primum, septum secundum, agujero oval, v€lvula del agujero oval;
para diagnosticar defectos como: comunicaci•n interauricular –hipoplasia
del septum secundum, ostium primum persistente, resorci•n excesiva del
septum primum–, cierre prematuro de agujero oval, coraz•n trilocular
biventricular.
15.10 Analizar el proceso de tabicaci•n ventricular: tabique interventricular
muscular y membranoso, agujero interventricular as‚ como la formaci•n del
sistema de conducci•n elƒctrica del coraz•n; para diagnosticar defectos
como: comunicaci•n interventricular.
Semana 10.
6 y 7de Abril 2011
15.11 Analizar la tabicaci•n del tronco arterioso y del cono arterial: rebordes
troncales, tabique aorticopulmonar y la formaci•n de las v€lvulas
semilunares; para diagnosticar defectos como: tetralog‚a de Fallot, tronco
arterioso persistente, transposici•n de grandes vasos, estenosis valvular
pulmonar y a•rtica, atresia valvular pulmonar y a•rtica; secuencia de
DiGeorge.
15.12 Analizar el patr•n de formaci•n de los arcos a•rticos, aortas dorsales y
ventrales as‚ como sus derivados arteriales: maxilares, hioideas, del estribo,
car•tidas com‡n, interna y externa, cayado de la aorta, subclavia derecha,
pulmonares y conducto arterioso; para diagnosticar: origen an•malo de la
subclavia derecha, doble cayado de la aorta, coartaci•n de la aorta
(preductal y posductal), conducto arterioso persistente, cayado (arco)
a•rtico derecho, cayado a•rtico interrumpido.
Semana 10.
8 y 9 de Abril 2011
15.13 Analizar el desarrollo del sistema venoso y sus derivados: venas
onfalomesentƒricas o vitelinas: sinusoides hep€ticos, vena porta y porci•n
hepatocardiaca de la vena cava inferior. Venas umbilicales: conducto
venoso. Venas cardinales: anteriores, posteriores y comunes.
15.14 Analizar la circulaci•n fetal compar€ndola con la circulaci•n del reciƒn
nacido para diagnosticar la anomal‚a m€s frecuente: conducto arterioso
persistente.
15.15 Analizar los cambios circulatorios al nacimiento y las estructuras vestigiales
y funcionales de los conductos vasculares: ligamentos umbilicales mediales,
arterias vesicales superiores, ligamento redondo del h‚gado, ligamento
venoso y ligamento arterioso. Cierre del agujero oval: agujero oval
permeable.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
P€gina 31
2DO. PARCIAL 12 ABRIL DEL 2011.
(Incluye Unidad 12 hasta la unidad 15)
Semana 11.
13 y 14 de Abril 2011 APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Semana 11.
15 y 16 de Abril 2011
Unidad 16.
Cabeza y cuello
Competencia intermedia
Evaluar la diferenciación y morfogénesis del desarrollo normal de la región de
cabeza y cuello así como las correspondientes condiciones moleculares y
genéticas que participan y diagnosticar las posibles anomalías congénitas.
Criterios de desempeño:
16.1 Analizar los componentes tisulares del primordio de la región craneofacial;
estomodeo y la organización fundamental de la región faríngea (arcos,
surcos, bolsas y membranas).
16.2 Analizar la formación del intestino; arcos faríngeos y sus derivados: óseos,
musculares y ligamentosos así como su irrigación e inervación, para
diagnosticar anomalías relacionadas con la migración anormal de la cresta
neural como: síndrome de Treacher Collins (disostosis mandibulofacial),
secuencia de Robin, secuencia de DiGeorge, síndrome de Goldenhar.
16.3 Analizar la formación de las hendiduras, bolsas, membranas faríngeas y sus
derivados: glandulares y no glandulares; para diagnosticar anomalías como:
fístulas branquiales internas y externas, quiste cervical lateral, timo y tejido
paratiroideo ectópico, agenesia tímica.
16.4 Analizar el desarrollo de la lengua identificando los derivados de:
protuberancias linguales laterales, tubérculo impar, cópula, prominencia
epiglotídea así como su inervación y la migración de sus componentes
musculares; para diagnosticar anomalías como: anquiloglosia, macroglosia,
lengua hendida, lengua bífida y microglosia.
16.5 Analizar el desarrollo de la glándula tiroides identificando los derivados de:
conducto tirogloso y lóbulo piramidal, células foliculares y parafoliculares, su
producción hormonal: tiroxina, triyodotironina, calcitonina; para diagnosticar
anomalías como: quiste tirogloso, fístula del conducto tirogloso, tejido
tiroideo aberrante (ectópico), tiroides ectópica, hipotiroidismo congénito.
RECESO ACADÉMICO DEL 18 AL 30 DE ABRIL 2011
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 32
Semana 12.
2 y 3 de Mayo 2011
16.6 Analizar la regulaci•n molecular del desarrollo facial: BMP, WNT1, y la
expresi•n de los genes HOX y OTX2 en los arcos far‚ngeos.
16.7 Analizar el desarrollo de la regi•n facial identificando los derivados de:
procesos maxilares, mandibulares, prominencia frontonasal, placodas
nasales y sus rebordes (prominencias nasales laterales y mediales); as‚
como los surcos que las separan –surcos nasolagrimales–; segmento
intermaxilar y paladar primario, paladar secundario, paladar duro y blando;
para diagnosticar defectos como: labio hendido (leporino) lateral y mediano,
paladar hendido (fisura), hendidura facial oblicua, ‡vula b‚fida, y
holoprosencefalia.
Semana 12.
5 de Mayo 2011
ASUETO
Semana 12.
6 y 7 de Mayo 2011
Unidad 17.
Aparato respiratorio
Competencia intermedia
Analizar los cambios que se presentan por las interacciones epitelio-mesƒnquima
durante la transformaci•n del intestino primitivo embrionario, en los diferentes
componentes de las v‚as respiratorias bajas, diagnosticando los trastornos en el
desarrollo de dichos componentes.
Criterios de desempeño:
17.1 Definir v‚as respiratorias bajas.
17.2 Analizar la formaci•n del divert‚culo respiratorio y su separaci•n del es•fago
por el tabique traqueoesof€gico as‚ como la participaci•n de TBX4 durante
la formaci•n del divert‚culo.
17.3 Analizar la formaci•n de la laringe y sus componentes derivados del cuarto
y sexto arcos far‚ngeos: cart‚lagos, tiroides, cricoides y aritenoides as‚ como
su fase s•lida y posterior recanalizaci•n para el establecimiento de los
ventr‚culos lar‚ngeos y las cuerdas vocales falsas y verdaderas.
17.4 Analizar el desarrollo de la tr€quea, bronquios y pulmones con sus
componentes epiteliales, cartilaginosos, musculares y conectivos as‚ como
el establecimiento de la pleura visceral y parietal y cavidad pleural.
17.5 Analizar la segmentaci•n del €rbol broncopulmonar as‚ como los diferentes
per‚odos de maduraci•n: seudoglandular, canalicular, saco terminal, y
alveolar, as‚ como la diferenciaci•n de cƒlulas epitelio alveolares tipo I y II,
barrera hematogaseosa y alveolar; para fundamentar las implicaciones
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
P€gina 33
cl‚nicas de la maduraci•n insuficiente en el pron•stico de supervivencia y el
s‚ndrome de dificultad respiratoria en el reciƒn nacido y diagnosticar
anomal‚as como: l•bulos pulmonares ect•picos, l•bulos supernumerarios,
quistes pulmonares congƒnitos, agenesia e hipoplasia pulmonar.
Semana 13.
9 y 10 de Mayo 2011
Unidad 18.
Aparato digestivo
Competencia intermedia
Analizar los cambios que se presentan por las interacciones epitelio-mesƒnquima
durante la transformaci•n del intestino primitivo embrionario, en los diferentes
componentes org€nicos y glandulares del aparato digestivo, diagnosticando los
trastornos en el desarrollo de dichos componentes.
Criterios de desempeño
18.1 Definir intestino primitivo y sus divisiones.
18.2 Analizar la regulaci•n molecular del desarrollo de los diferentes segmentos
del tubo digestivo: es•fago y est•mago SOX-2, duodeno PDX1, intestino
delgado CDXC, intestino grueso CDXA.
18.3 Definir los medios de sujeci•n del intestino y sus divisiones:
mesenterio
ventral –epipl•n menor y ligamento falciforme–, mesenterio dorsal –
mesogastrio, mesoduodeno, mesenterio y mesocolon–.
18.4 Analizar la formaci•n del es•fago y su separaci•n del divert‚culo respiratorio
mediante el tabique traqueoesof€gico; los componentes musculares (liso y
esquelƒtico), fase s•lida y posterior recanalizaci•n, para diagnosticar
defectos como: atresia y estenosis esof€gica, es•fago corto y hernia hiatal.
18.5 Analizar la formaci•n del est•mago y sus regiones: antes y despuƒs de su
giro longitudinal, curvatura mayor y menor, fondo, regi•n cardiaca, cuerpo,
regi•n pil•rica; para diagnosticar defectos como: estenosis pil•rica
hipertr•fica congƒnita.
18.6 Analizar los cambios en los medios de sujeci•n resultantes de la rotaci•n
del est•mago: trascavidad de los epiplones, epipl•n mayor, ligamento
esplenorrenal, ligamento gastroesplƒnico, epipl•n menor y ligamento
falciforme.
18.7 Analizar la formaci•n del h‚gado y ves‚cula biliar considerando: divert‚culo
hep€tico, septum transversum, conducto biliar com‡n (colƒdoco), ves‚cula
biliar, conducto c‚stico, parƒnquima, cƒlulas hematopoyƒticas y de Kupffer,
para diagnosticar anomal‚as como: duplicaci•n de ves‚cula y v‚as biliares,
atresia biliar intra y extrahep€tica.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
P€gina 34
18.8 Analizar la formación del páncreas a partir de sus dos esbozos
(pancreáticos dorsal y ventral) así como sus derivados: apófisis unciforme
(páncreas menor), cuerpo y cola; conductos pancréaticos de Wirsung y
Santorini; islotes pancreáticos de Langerhans y secreción de insulina, para
diagnosticar anomalías como: páncreas anular y tejido pancreático
heterotópico.
Semana 13.
11 y 12 de Mayo 2011
18.9 Analizar la participación del intestino anterior y medio en el desarrollo del
duodeno, etapa sólida y su recanalización para diagnosticar anomalías
como: atresia y estenosis duodenal.
18.10 Analizar la participación del intestino medio en el desarrollo del tallo vitelino,
asa intestinal primitiva, su rotación y sus derivados proximales: yeyuno e
íleon (etapa sólida y recanalización); derivados distales: ciego, apéndice,
colon ascendente y segmento proximal del colon transverso. Además de la
aparición y retracción de la hernia umbilical fisiológica y sus cambios en los
medios de sujeción; para diagnosticar anomalías como: ciego móvil,
vólvulo, hernia retrocólica, onfalocele, rotación anormal e invertida del asa,
duplicaciones, quistes, atresias y estenosis; divertículo ileal (de Meckel),
fístula enteroumbilical.
18.11 Analizar la participación del intestino posterior en el desarrollo de: parte
distal del colon transverso, colon descendente, colon sigmoides; para
diagnosticar: megacolon congénito (enfermedad de Hirschsprung).
18.12 Analizar la división de la porción terminal del intestino caudal (cloaca y
membrana cloacal): conducto anorrectal y membrana anal; para
diagnosticar anomalías como: ano imperforado, atresias anorrectales,
fístulas rectrouretrales y rectovaginales.
Semana 13.
13 y 14 de Mayo 2011
Unidad 19.
Cavidades corporales
Competencia intermedia
Evaluar los mecanismos por los cuales se forma el celoma común, sus posteriores
subdivisiones y diagnosticar posibles anomalías congénitas.
Criterios de desempeño
19.1 Definir celoma (cavidad) y distinguir el celoma intraembrionario del
extraembrionario, antes y después del plegamiento corporal. Para
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 35
diagnosticar anomalías como: fisura del esternón y ectopia cordis,
gastrosquisis, extrofia vesical, extrofia cloacal y pentalogía de Cantrell.
19.2 Analizar la formación de las membranas serosas: mesenterios dorsal,
ventral y sus derivados; pleura, pericardio y peritoneo.
19.3 Analizar la subdivisión de la cavidad torácica
pleuropericárdicos en cavidades pleural y pericárdica.
19.4
por
los
pliegues
Analizar la formación del diafragma identificando sus precursores: septum
transversum, membranas pleuroperitoneales, mesenterio del esófago y
pared corporal, los derivados de cada uno de ellos, así como su inervación,
para diagnosticar hernias diafragmáticas como: hernia posterolateral,
paraesternal y esofágica (hiatal).
Semana 14.
16 y 17 de Mayo 2011
Unidad 20.
Aparato urogenital
Competencia intermedia:
Evaluar la diferenciación y morfogénesis del desarrollo normal del aparato
urogenital, las condiciones moleculares más importantes que participan y
diagnosticar las posibles anomalías congénitas.
Criterios de desempeño
20.1 Definir aparato urogenital identificando sus componentes: urinario y genital.
20.2 Analizar el origen y morfogénesis de las primeras formas del riñón:
pronefros, mesonefros, metanefros y los componentes estructurales de
cada uno así como la regulación molecular durante el desarrollo: WT1,
GDNF, HGF, RET, MET, factor de crecimiento fibroblástico-2 (FGF-2) y la
proteína morfogenética del hueso-7 (BMP-7).
20.3 Fundamentar el inicio de la función excretora renal mesonéfrica y
metanéfrica, la importancia clínica de ésta en la secuencia de Potter.
20.4 Fundamentar anomalías del metanefros como: riñón displásico
multiquístico, agenesia renal uni y bilateral, riñón poliquístico congénito;
duplicaciones de vías urinarias y uréter ectópico.
20.5 Analizar los cambios posicionales del metanefros para diagnosticar
anomalías como: riñón pélvico, riñón en herradura, arterias renales
accesorias.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 36
20.6 Indentificar las regiones del riñón (corteza y médula) así como las
estructuras que los conforman (glomérulo, cápsula de Bowman, túbulos
colectores, etc.).
20.7 Analizar el origen y formación de la vejiga urinaria a partir del alantoides y
de la región ventral (seno urogenital) resultante de la división de la cloaca,
para diagnosticar anomalías como: quistes, senos y fístulas del uraco;
extrofia vesical y fístulas rectoureterales y rectovesicales.
Semana 14.
18 y 19 de Mayo 2011
20.8 Fundamentar la determinación genética del género: Gen SRY y factor
determinante testicular.
20.9 Analizar la migración de las células germinales primordiales a la gónada
indiferente.
20.10 Analizar el desarrollo de la gónada indiferente y sus características:
cordones sexuales primitivos, región cortical y medular.
20.11 Analizar el proceso de diferenciación testicular: cordones medulares, rete
testis, células germinales, células sustentaculares, células intersticiales,
secreción de testosterona, túbulos seminíferos y conductillos eferentes y la
participación de los genes SRY, SOX9 y SF1 en su diferenciación.
20.12 Analizar la diferenciación de las células de Sertoli y Leydig así como el la
participación del factor de esteroideogénesis 1 (SF1) durante dicha
diferenciación.
20.13 Analizar el proceso de diferenciación ovárica: cordones corticales, médula
ovárica, células germinales, células foliculares así como la participación de
los genes WNT4 y DAX1 durante dicho proceso.
20.14 Analizar el desarrollo de los conductos genitales en el período indiferente,
sus características: conductos mesonéfricos, conductos paramesonéfricos;
así como su regulación molecular: SRY, SOX9, WNT4 y DAX1.
20.15 Analizar la diferenciación del sistema de conductos genitales en el varón:
túbulos epigenitales, conductillos eferentes, túbulos paragenitales,
paradídimo, epidídimo, conducto deferente, vesícula seminal, conducto
eyaculador, utrículo prostático y apéndice del testículo; así como la
influencia hormonal (testosterona, dihidrotestosterona) en la formación de
los anteriores y en el desarrollo de la próstata.
20.16 Analizar la diferenciación de los conductos genitales en la mujer: trompa de
Falopio, útero, hidátide de Morgagni, epoóforo, paraoóforo, conducto de
Gartner, la influencia hormonal (estrógenos); así como el establecimiento
del ligamento ancho, fondos de saco vesicouterino y rectouterino.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 37
20.17 Analizar la formación de la vagina a partir del seno urogenital y los
conductos paramesonéfricos: bulbos senovaginales, lámina vaginal, fondos
de saco vaginales e himen, para diagnosticar anomalías como: agenesia
uterina, útero didelfo con vagina doble o única, útero arqueado, útero
bicorne unicollis, útero unicorne, atresia cervical, duplicación vaginal, atresia
vaginal, tabiques vaginales (longitudinales y transversales) e himen
imperforado.
Semana 14.
20 y 21 de Mayo 2011
20.18 Analizar el origen y desarrollo de los genitales externos en el período
indiferente: pliegues cloacales, tubérculo genital, pliegues uretrales,
pliegues anales, eminencias genitales.
20.19 Analizar el desarrollo de genitales externos y uretra en el varón: falo, surco,
lámina y pliegues uretrales, uretra peniana, meato uretral, rafe peniano y
escrotal, para diagnosticar anomalías como: hipospadias, epispadias,
micropene, pene bífido.
20.20 Analizar el desarrollo de genitales externos en la mujer: clítoris, labios
menores, mayores y vestíbulo; así como el desarrollo de la uretra.
20.21 Fundamentar trastornos congénitos en la diferenciación sexual como:
Síndrome de Klinefelter, disgenesia gonadal femenina, Síndrome de Turner,
Hermafroditismo, Pseudohermafroditismo masculino y femenino, Síndrome
de insensibilidad a los andrógenos.
20.22 Analizar las etapas del descenso testicular (abdominal, transabdominal y
transinguinal) y estructuras relacionadas: ligamento genital craneal y
caudal, mesenterio urogenital (gubernáculo), proceso vaginal, conducto
inguinal, hoja visceral y parietal de la túnica vaginal y fascias resultantes,
así como la regulación hormonal (testosterona) para diagnosticar anomalias
como: Criptorquidia, testículos ectópicos, hernia inguinal congénita,
hidrocele testicular o de cordón.
20.23 Analizar el descenso ovárico y estructuras relacionadas: ligamento
suspensorio del ovario, ligamento uteroovárico y ligamento redondo del
útero.
3ER. PARCIAL 24 MAYO DEL 2011.
(Incluye Unidad 16 hasta la unidad 20)
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 38
Semana 15.
25 y 26 de Mayo 2011
Unidad 21.
Sistema nervioso
Competencia intermedia
Evaluar la diferenciación y morfogénesis del desarrollo normal del sistema
nervioso así como las condiciones moleculares y genéticas que participan, para
diagnosticar posibles anomalías congénitas.
Criterios de desempeño:
21.1 Definir sistema nervioso, sus divisiones: central y periférico, identificando
sus componentes estructurales.
21.2 Analizar el proceso de neurulación y el establecimiento del tubo
encefalomedular: vesículas encefálicas primarias, secundarias y médula
espinal.
21.3 Analizar la formación de los plexos coroideos y dell sistema ventricular:
Ventrículos (laterales, tercero y cuarto), conducto ependimario, acueducto
cerebral (de Silvio) así como los sitios de drenaje del líquido
cefalorraquídeo:
agujeros interventriculares de Monro, Agujeros de
Luschka y Magendi.
21.4 Analizar la histogénesis del sistema nervioso: neuronas, células de la glia
(astrocitos y oligodendrocitos).
Semana 15.
27 y 28 de Mayo 2011
21.5 Analizar el origen, migración, diferenciación de la cresta neural y su
contribución a la formación de la glándula suprarrenal y sistema nervioso
autónomo: Sistema nervioso simpático, parasimpático.
21.6
Fundamentar las neurocristopatías más comunes y sus causas: Síndrome
de Waardenburg, Síndrome de DiGeorge, Neurofibromatosis (Enfermedad
de von Recklinghausen) y displasia frontonasal.
Semana 16.
30 y 31 de Mayo 2011
21.7 Analizar el desarrollo de la médula espinal y de las meninges: formación de
las capas neuroepitelial, del manto y marginal, identificando las siguientes
regiones: placas basales, placas alares, placas del techo y del suelo.
21. 8 Analizar la formación de los nervios raquídeos o espinales y su
mielinización así como las diferencias en la posición de la médula espinal
en el embrión, feto, recién nacido y el adulto y su importancia clínica.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 39
21.9 Fundamentar las anomalías congénitas que involucran a la médula espinal
y/o sus envolturas protectoras como: espina bífida oculta, espina bífida
quística (meningocele, mielomeningocele), mielosquisis.
21.10 Analizar el desarrollo del rombencéfalo, sus cambios posteriores en
metencéfalo y mielencéfalo y sus derivados: bulbo raquídeo, cerebelo y
protuberancia (puente), así como los pares craneales relacionados:
Hipogloso, espinal, neumogástrico, glosofaríngeo, auditivo, facial, motor
ocular externo y trigémino.
Semana 16.
1° y 2 de Junio 2011
21.11 Analizar el desarrollo del mesencéfalo y sus divisiones: Techo, tegmento y
región peduncular, así como los pares craneales relacionados: motor ocular
común, troclear (patético) y los núcleos de Edinger Westphal, núcleo rojo y
sustancia negra.
21.12 Analizar el desarrollo del diencéfalo y sus componentes: epífisis, epitálamo,
tálamo e hipotálamo, cuerpos mamilares y la participación del infundíbulo
junto con la bolsa de Rathke en el desarrollo de la neuro y adenohipófisis,
para diagnosticar anomalías congénitas como hipófisis faríngea y
craneofaringeoma.
21.13 Analizar el desarrollo del telencéfalo y sus derivados: lámina terminal y
hemisferios
cerebrales
(corteza,
bulbos
olfatorios,
comisuras,
circunvoluciones y cisuras), cuerpo estriado y su posterior división por la
cápsula interna en ganglios basales (núcleo caudado y lenticular).
21.14 Fundamentar anomalías congénitas del encéfalo como: Meroanencefalia,
holoprosencefalia, síndrome de Smith-Lemli-Opitz, esquizencefalia,
meningocele craneal, meningoencefalocele, meningohidroencefalocele,
excencefalia, hidrocefalia, secuencia de Arnold-Chiari, microcefalia y
lisencefalia.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 40
Semana 16.
3 y 4 de Junio 2011
Unidad 22.
Órganos de los sentidos (oído y ojo)
Competencia intermedia
Evaluar la morfogénesis de los órganos de los sentidos y las correspondientes
condiciones moleculares y genéticas que participan para diagnosticar posibles
anomalías congénitas.
Criterios de desempeño:
22.1 Definir oído identificando los componentes de sus divisiones: externo,
medio e interno.
22.2 Analizar la formación del oído interno: placodas óticas, sáculo, caracol,
órgano de Corti, utrículo y conductos semicirculares y su control molecular:
NKX5-1, OTX1, DLX5, PAX2, para diagnosticar anomalías como sordera
congénita.
22.3 Analizar la formación del oído medio: cavidad timpánica, trompa de
Eustaquio y huesecillos.
22.4 Analizar la formación del oído externo: conducto auditivo externo, tímpano,
oreja para diagnosticar anomalías como: persistencia del tapón meatal,
anotia, implantación baja de oreja, apéndices y fositas preauriculares.
Semana 17.
6 y 7 de Junio 2011
22.5 Definir ojo identificando sus componentes.
22.6 Analizar la formación de los componentes oculares derivados del sistema
nervioso: surco óptico, vesícula óptica; derivados de la copa óptica: retina,
iris y cuerpo ciliar, nervio óptico, para diagnosticar anomalías como:
anoftalmia, ciclopia, sinoftalmia y coloboma: del iris, retina y nervio óptico;
aniridia.
22.7 Analizar la formación de los componentes oculares derivados del ectodermo
superficial: cristalino, cornea, párpado, conjuntiva para diagnosticar
anomalías como: afaquia, catarata congénita.
22.8 Analizar la formación de los componentes oculares derivados del
mesénquima; coroides, esclerótica, córnea, cuerpo vítreo, vasos hialoideos;
para diagnosticar anomalías como: persistencia de la arteria hialoidea y de
la membrana iridopupilar.
22.9 Analizar la participación de PAX2 y PAX6 en el desarrollo del ojo.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 41
Semana 17.
8 y 9 de Junio 2011
Unidad 23.
Anomalías congénitas
Competencia intermedia:
Diagnosticar las anomalías (defectos o malformaciones) congénitas en los
productos de la concepción, diferenciándolas en mayores o menores y
compatibles o incompatibles con la vida posnatal, fundamentando sus posibles
factores etiológicos así como los métodos utilizados en el diagnóstico prenatal y
terapia fetal.
Criterios de desempeño
23.1 Definir anomalía congénita, teratología y dismorfología.
23.2 Analizar los defectos congénitos según su clasificación en mayores o
menores en función de su impacto sobre la vida (compatibles o
incompatibles) o la función posnatal.
23.3 Analizar las anomalías congénitas en función de su origen: malformación,
alteración, deformación, síndrome, asociación y secuencia.
23.4 Analizar los principios de la teratología: genotipo, etapa del desarrollo en el
momento de la exposición, dosis y tiempo de exposición; mecanismos de
acción y manifestación en el desarrollo (muerte, malformaciones, retardo en
el crecimiento y trastornos funcionales).
23.5 Analizar los factores etiológicos más frecuentes que causan anomalías
congénitas:
Genéticos (intrínsecos): Alteraciones en el número de los cromosomas
aneuploidias y poliploidias. Alteraciones en la estructura: traslocaciones,
deleciones, duplicaciones y mutaciones.
Ambientales (extrínsecos):
Infecciosos
Virales: Rubéola, citomegalovirus, herpes simple, varicela y virus de
la inmunodeficiencia humana (HIV)
Bacterianas: Sífilis.
Protozoarios: Toxoplasmosis
Agentes físicos: Radiación y temperatura
Agentes químicos: Talidomida, anticonvulsivantes (fenitoína, ácido valproico
trimetadiona), antipsicóticos (litio), ansiolíticos (diazepam), antibióticos
(estreptomicina, sulfamidas y tetraciclinas), drogas (LSD, polvo de ángel,
marihuana, alcohol y cocaína), Vitamina A (isotretinoína), hormonas
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 42
(andrógenos, dietilestilbestrol, anticonceptivos orales y cortisona), nicotina y
metales pesados (mercurio y plomo).
Factores maternos: Diabetes, fenilcetonuria, carencias nutricionales, obesidad,
condiciones que causan hipoxia.
Factores paternos: exposición a radiaciones y sustancias químicas, edad
avanzada.
Semana 17.
10 y 11 de Junio 2011 APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
4TO. PARCIAL 14 JUNIO DEL 2011.
(Incluye Unidad 21 hasta la unidad 23)
Semana 18.
15 y 16 de Junio 2011
Unidad 24.
Revisión de material de ave
Competencia intermedia
Identificar y analizar las características morfológicas de estructuras en embriones
de pollo.
Criterios de desempeño:
24.1 Identificar bajo el microscopio de luz embriones de pollo vivos de 72 horas
de incubación.
24.2 Revisar la región del encéfalo para diagnosticar del tipo de vesículas
cerebrales presentes en estos embriones.
24.3 Identificar la copa óptica y distinguir la región donde se encuentra cisura
coroidea.
24.4 Revisar en los embriones la región de los arcos faríngeos para identificar
cada uno de los arcos presentes.
24.5 Identificar la presencia de esbozos torácicos o pélvicos así como la
presencia de somitas.
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 43
Semana 18.
17 y 18 de Junio 2011
Visita al Museo de Embriología
Puntos de evaluación
EXAMEN FINAL
Lunes 21 de Junio del 2011
EXAMEN EXTRAORDINARIO
Lunes 5 de Julio del 2011
Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 44
X. CALENDARIO DE EXÁMENES
1ER. PARCIAL 22 MARZO DEL 2011.
(Incluye Unidad 1 hasta la unidad 11)
2DO. PARCIAL 12 ABRIL DEL 2011.
(Incluye Unidad 12 hasta la unidad 15)
3ER. PARCIAL 24 MAYO DEL 2011.
(Incluye Unidad 16 hasta la unidad 20)
4TO. PARCIAL 14 JUNIO DEL 2011.
(Incluye Unidad 21 hasta la unidad 23)
EXAMEN FINAL
Lunes 21 de Junio del 2011
EXAMEN EXTRAORDINARIO
Lunes 5 de Julio del 2011
Programa de Biología del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011.
Página 45