Download Título: Confección de un Herbario Martiano

Document related concepts

Calophyllum antillanum wikipedia , lookup

Pterocarpus erinaceus wikipedia , lookup

Retrophyllum rospigliosii wikipedia , lookup

Cedrela fissilis wikipedia , lookup

Cedrela odorata wikipedia , lookup

Transcript
Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.11, No.1, Enero - Abril 2007
ISSN 1027-975X
TÍTULO: Confección de un Herbario Martiano
AUTORA: Idalmis Martí Pompa
INSTITUCIÓN: Jardín Botánico Cupaynicú. Guisa, Granma, Cuba.
E-MAIL: [email protected]
RESUMEN
Este trabajo se realizó en áreas del Jardín Botánico Cupaynicú, en el municipio de
Guisa, en la provincia Granma y en escuelas primarias de la propia localidad, se trabajó
con estudiantes a partir de segundo grado que forman parte de la escuela y aula
martiana. Este trabajo reviste gran importancia por su aplicación, es decir es aplicable a
todas las escuelas o instituciones afines con el estudio de Martí, además el estudiante
va a compensar el desarrollo de las aulas y bosques martianos, adquiriendo
habilidades para herborizar e identificar especies. También se despierta el amor por la
naturaleza y el medio ambiente para contribuir a la formación de valores.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo surge respondiendo a las dificultades que presentan las escuelas para el
establecimiento de los bosques martianos, pues para establecer los mismos se requiere
de un largo plazo y no siempre las especies son de fácil reproducción o en ocasiones
pueden ser escasas o no se encuentran localizadas. Es por ello que nos dimos a la
tarea de confeccionar este medio de enseñanza con la gran cantidad de plantas
existentes en el Jardín Botánico Cupaynicú y que Martí menciona en su diario para
poderlas mostrar fundamentalmente a los centros educacionales que están trabajando
en este sentido.
Nuestro apóstol, en su diario de campaña, desde Cabo Haitiano a Dos Ríos patentizó
una vez más, cuan amante era de la naturaleza aun cundo en condiciones difíciles era
capaz de percibir cada detalle natural en el trayecto de su traslado de un lugar a otro y
en cada expresión suya hace alusión o comparación con la naturaleza.
Orgullosos los cubanos de contar con la sabiduría del “Maestro”, en diferentes campos,
entre ellos, el estudio de la naturaleza, se adelanta a su época pero no debemos
perder de vista que era un lector consumado, observador extraordinario sobre todo en
el estudio y la contemplación de la belleza de los paisajes no solo de su patria, si se
tiene en cuenta la descripción que hace de América, le interesaba conocer hasta el más
mínimo detalle del conjunto patrio.
Debido a sus preocupaciones y consejos sobre el entorno natural, es también símbolo
para desarrollar trabajos como estos, ya que tiene una connotación universal. Bastaría
recordar que nuestro planeta enfrenta un proceso de destrucción ambiental que
amenaza con hacer desaparecer las principales especies vivas incluyendo al hombre
mismo. El valor de los esfuerzos por llevar adelante programas para preservar el
equilibrio ecológico y crecer en la cultura de la naturaleza no es solo para Cuba sino
para el mundo entero. De esta manera se contribuye al conocimiento y a despertar el
amor por los bosques, jardines y naturaleza de forma general.
Con este trabajo los estudiantes reafirman sus conocimientos sobre la vida y obra del
maestro y ponen en práctica el amor por la naturaleza, además pueden palpar y
conocer las especies de plantas que Martí menciona en su diario de campaña. Sirve
además como documento de consulta
en el funcionamiento de las aulas y bosques martianos en el cumplimiento de los
programas curriculares.
OBJETIVOS
Crear un herbario con las especies que se tratan en el diario de campaña de José
Martí y que existen en áreas del Jardín Botánico Cupaynicú, como material de
consulta para las escuelas y demás instituciones.
Crear un círculo de interés donde se despierte el amor a la naturaleza por parte de
los niños y se conozca más sobre la obra de Martí.
MATERIALES Y MÉTODOS
El siguiente trabajo se realiza tomando las muestras en áreas del Jardín Botánico
Cupaynicú y donde se utilizan los siguientes materiales:
Cartulina.
Material para pegar.
Prensa.
Cartón
Periódico para el secado.
Sogas.
Estufas.
Precintas.
Alcohol.
Productos para envenenar.
Etiquetas de identificación.
Pinzas.
Fuente para envenenar.
Lápices y acuarelas.
Material de plantas vivas .
Etiquetas.
Pizarra y tizas.
Libros de poesías de Martí.
Cuadernos martianos.
MÉTODOS
El presente trabajo se desarrolla a través del método de investigación, con la realización
de
diferentes actividades donde el niño adquiere determinadas habilidades:
Confeccionar un herbario.
Identificar especies de plantas.
DESARROLLO
Para el desarrollo de este trabajo se realizaron 4 colectas, luego estas especies fueron
prensadas y secadas al sol y en estufa, posteriormente fueron envenenadas para evitar
el ataque de plagas, el paso siguiente consistió en el montaje de las muestras que
resultaron ser 61 en total.
Breve descripción de las especies:
Dagáme: la flor del dagáme es una de las flores más vistosas que hay en nuestros
montes, muy apreciadas por las abejas, ya que está es una planta altamente melífera
de hay la expresión de nuestro apóstol “...que da la flor más fina, amada por las
abejas...”, refiriéndose al dagáme Roig lo describe como el Calycophyllum
candidissimum, D.C de la familia Rubiáceas. Se conoce en toda la isla, es abundante
en terrenos llanos, calcáreos y pedregosos. Florece de noviembre-enero y su fruto se lo
como el ganado. Su madera es dura, compacta, pesada de color amarillento pálido. Se
usa en la carpintería rural para ejes de carretas, timones de arado etc.
Fustete: Árbol silvestre de la familia de las moráceas con nombre científico Chlorophora
tinctoria(L), Gaud. Su madera es muy buena y elástica, de color amarillo anaranjado y
jaspeado. Se utiliza en la< carpintería fina en postes horcones para fabricar bastones y
pértigos de carreta. Martí muere entre un dagáme y un Fustete.
Mejorana: (Oríganum majorana. Lin), de la familia de las labiadas cultivada en nuestros
jardines como aromática y medicinal.
Jatía: (Voz indígena). Árbol grande, silvestre, alcanza aproximadamente 10 mts de
altura, su madera se usa en obras finas, de color amarillo oscuro, es dura y compacta.
Con nombre científico Phyllostylon brasiliensis, cap. de la familia ulmácea, abunda
mucho en las orillas del río cauto y cerca de Manzanillo. Es coincidentemente el nombre
de la finca donde muere Martí.
... la Jatía es casa buena de cedro y de corredor de zinc, ya abandonada por Agustín
Maysona, español rico
Bagá: (Annona glabra) de la familia anonácea, árbol silvestre de zonas bajas, que crece
a orillas de los ríos, alcanza una altura de 7 a 8 mts. Florece en los meses de abril a
junio, frutos aglobados parecidos al mango, el ganado lo consume.
Yaya: (Oxandra lanceolada (SW) Baill). Pertenece a la familia de las anonácea, crece
hasta 15 mts de altura su frutos son comestibles para los cerdos y de su madera se
sacan cujes para el tabaco, es un árbol silvestre, antiguo que forma colonias.
Majagüa de Cuba: (Montesuma cubensis) de la familia malvácea de corazón pardo,
madera fuerte, compacta, poco elástica, utilizada en la carpintería fina.
Cupey: (Clusia rosea, jacq.,) de la familia cluseacea, árbol indígena, común en las orilla
de los ríos y arroyos, hojas gruesas, flores solitarias blancas o rosadas, fruto venenoso
y madera dura.
Lechero: (Sapium jamaicensis, SW), familia Euforbiáceas árbol silvestres rico en látex.
Palma real: (Roystonea regia (H.B.K) O.F cook) se distingue por la altura y esbeltez, es
nuestro árbol nacional, que ha sido y sigue siendo útil ya que todo es aprovechable en
este árbol, forma palmares.
Mango: (Manguifera indica, L) familia anacardiáceas, originaria de la india, es uno de
los frutos más representativos, madura de mayo a julio. Martí no se refiere a variedades
específicas.
Naranjos: nuestro apóstol no especifica sin son las plantas o los frutos ni tampoco si
son naranjos dulces (Citrus sinensis (L)) o agrios Citrus aurantium L) que son los
utilizados para patrón de injerto, como condimento y para hacer conservas.
Tibisí: reciben este nombre, las plantas pertenecientes a varias especies de la familia
de las gramíneas silvestres, pertenecientes al género Arthrostilidium. Crecen en los
bosques, a orillas de arroyos y lugares húmedos.
Plátanos: no especifica Martí que variedad está presente el género Musa de l familia
musáceas y existen dos especies importantes:(Musa paradisíaca,(L) que es el plátano
vianda y el plátano fruta (Musa sapientum,(L)).
Pomarrosa: la encontramos a lo largo de los ríos y arroyos, muy bien adaptada y
representativa sus frutos se comen y son agradables al paladar y su nombre científico
es Jambosa vulgaris (Lin).
Caimitos: (Chrysophyllum cainito, (L)) es muy común en toda la isla hay dos variedades
el blanco y el morado, pertenece a la familia sapotácea. La madera es quebradiza y no
es útil en construcciones.
Coco: Cocus nucifera, (L)) es una palma de las más conocidas en el mundo. De su
frutos se aprovechan el agua y la masa, de ella también se extrae aceite y las pencas
también se utilizan para techar bohíos.
Algodón: (Gossypium barbadense, (L)) conocido como algodón criollo perteneciente a la
familia de las Malváceas y es útil en la medicina.
Café cimarrón: pueden ser restos de cafetales Coffea arábiga) de la familia Rubiáceas
o alguna especie parecida al café.
Pajúa: (Bactris cubensis, Burret) de la familia arecacea palma sumamente interesante
abunda en las regiones de Mayarí y Baracoa, es una palma delgada con espinas
parecidas al corojo, frutos chicos de color anaranjados, de ellas se hacían bastones que
los usaban los guapos y politiqueros de la época.
Yamágua:(Guarea guara Jacq) .P.Wils. de la familia meliáceas, se encuentra en todo el
territorio nacional, vive en terrenos llanos, la madera sirve para marcos y puertas, tiene
propiedades hemostáticas que sirvió desde la guerra de independencia.
Sabina:Juniperus lucayana, Britton.) de la familias cupresaceas, árbol silvestre, crece
bien en terrenos costeros, cayos arenosos y zonas montañosas se puede localizar en la
sierra de Nipe, en Mayarí, es una planta de bonito porte, su madera es de color rosado,
muy olorosa y bonita. Se emplea en la fabricación de lápices, muebles, objetos de arte y
escaparates pues su olor es repelente a insectos que atacan la ropa.
Yagruma:(Cecropia peltata, (L)) de las familias de las moráceas, crece en nuestros
montes y sabanas cuyas hojas son de un verde claro por el haz y verde claro plateado
por el envés, tiene propiedades medicinales, se usa para combatir el asma y le catarro.
Guizazo de tres puyas:(tábano)Pavonia fructicosa (mill)) que pertenece a la familia de la
malváceas, es una planta pequeña que vive en terrenos pedregosos.
Platanillo:Cassia occidentalis, (L)) de la familia cesalpinácea, crece en toda la isla
silvestre, de flores amarillas, frutos delgados, alargados es decir vainas llenas de
granitos pequeños, el sumo de las plantas alivian las quemaduras.
Helechos: nombre vulgar que se aplica a todas las especies silvestres y cultivadas,
dentro de las plantas pteridophytas. Se cultivan en cuba como ornamentales, multitud
de helechos por su follaje y por lo que se prestan para sembrar en lugares húmedos y
sombreados. Aparecen cerca de arroyo, lagunas etc.
Jigüeros:(güiras)( Crescentia cujete,( L) ) de la familia bignoniácea aparece en toda la
isla, es medicinal, antinflamatoria, los frutos se usan como envases que es a lo que
Martí se refiere. Su madera sirve para la confección de objetos.
Curujey: hay numerosas especies de bromeliáceas, en su mayoría son epifitas, muy
comunes en todos los bosques, alguna tienen flores pudiendo ser ornamentales,
almacenan agua en sus hojas, que en muchas ocasiones bebieron los mambises.
Jobo:(Spondias mombin, (L)) de la familia anacardiácea muy común en toda la isla, en
la corteza y en el follaje se parece al cedro. Alcanza hasta 20 m de altura, de corteza
rugosa, su fruto comido con exceso causa vómitos y diarreas, de el se fabrica carbón,
envases, canoas. Se emplea como pastos vivos.
Espino:(Brya ebenus, (DC)) de la familia papilionáceas es una de las maderas más
duras y preciosas de Cuba, sirve para bastones y objetos de arte.
Pino:(Pinus cubensis, Griseb) que abundan en la sierra de Nipe. Es una especie
indígena exclusiva de oriente que se conserva en esa región.
Ceiba:(Ceiba pectandra, (L) Gaertn) de la familia Bombacáceas, abunda silvestre en
nuestros campos, crece solitaria, es exageradamente grande, alcanzando de 40 a 50 m
de altura. Su madera es utilizada para canoas y ataúles.
Güásima:(Guazuma tomentosa, (H.B.K.)) de la familia esterculiáceas, árbol indígena,
silvestre distribuido en toda la isla, alcanza de 10 a 20 m de altura, se emplea para la
construcción de hormas de zapatos, yugos, taburetes y cabos de cuchillos. El fruto
constituye un alimento para reses, caballos y cerdos.
Ateje:(Cordia colloccoca, (L) de la familia borragináceas, se encuentra en toda isla. Su
madera se usa en carpintería rural, su fruto en racimos rojos sirve alimento a cerdos y
aves. Tiene propiedades medicinales.
Cagüairán:Hymenaea torrei, (León, Moric)) de la familia cesalpinaceas, árbol indígena
de madera dura y compacta de color rojo vino y una de las maderas más valiosas de
Cuba. Sirve para construcciones.
Júcaro: Hay varias especies, generalmente nos referimos a la (Bucida buceras, (L)) de
la familia combretáceas. Es muy valiosa, se encuentra en todas las provincias a orillas
de ríos y arroyos. Su madera es muy apreciada, de color pardo amarillento, sirve para
construcciones y fabricaciones de carbón.
Jagua:(Genipa americana, (L) familia de la rubiáceas. Crecen en toda la isla en terrenos
montañosos y pedregosos. Su fruto es comestible y se usa para refrescos, dulces y
vinagres, su madera se usa en construcciones rurales. Los indios se pintaban los y la
cara con el jugo del fruto por lo que se consideran muy antiguos.
Jígüe: En Oriente se conoce con este nombre al Sabicú de Vuelta bajo Lysiloma
latisiligüa,(L) Benth) de la familia Mimosáceas. Con su madera se hacen muebles y
bastones y su cáscara sirve para curtir cuero.
Jubabán:(Trichilia hirta, (L)) árbol silvestre de la familia meliáceas. La madera es de
pobre calidad por los que tiene poca uso en carpintería y construcción es solo para
objeto de poco valor por ejemplo palo de escoba y como combustible.
Caoba:(Swietenia mahagoni, (L) Jacq) voz indígena de buena calidad para la
ebanistería, árbol majestuoso no abunda tanto como el cedro. Está considerado como
la mejor del mundo. Es de crecimiento lento, cuando alcanza de 25 m y dos m de
diámetros ya que árboles centenarios.
Caimitillo:(Chrysophyllum oliviforme, (L)) de la familia sapotáceas, árbol silvestre que
abunda especialmente en suelo calcáreo y pedregoso. Frutos pequeños de una sola
semilla, dulce, comestible pero jugoso. Madera es útil para fabricaciones.
Almácigo:(Bursera simaruba, (L)) familia burseráceas. Martí la llamó “la planta de la piel
de seda”. Tiene la epidermis carmelita oscuro, que contracta con el verde de la corteza
interior. Hay varias especies pero el más común es el almácigo colorado que alcanza
más de 25 a 30 m de altura, su madera es ligera, se propaga fácil, es resistente a la
sequía y tiene propiedades medicinales.
Mije:(Eugenia aeruginosa, West) de la familia Mirtáceas alcanza 10 m de altura y de 1
a 3 m de diámetro, la corteza se parece a la del guayabo, con el fruto se hace una
excelente jalea, la madera es dura y compacta de color rojo pardo muy usada en cujes
de tabaco y en construcciones naturales, la corteza es útil para calculo en los riñones.
Jocuma:(Mastichodendron foctidissimum, (jacq)) Es un árbol común en toda la isla pero
prefiere los suelos carbónicos cercanos a la costa altas y secos.
Zarza:(Pisonia aculeata, lin) de la familia Nictagináceas. Terrible por sus aguijones
encorvados, planta trepadora que crece en bosque y potreros dificultando el paso, es
una planta melífera que florece en marzo y madura el fruto en abril, la madera es
aprovechable para leña.
Carbonero de costa:(Colubrina reclinata, (L Herit)) crece en las costas y alcanza de 9 a
10 m de altura y media vara de circunferencia. Su madera es apreciada. La corteza se
utiliza para los hongos en la piel.
Cedro:(Cedrelala odorata, Lin) de la familia meliáceas. Considerada dentro de las
maderas preciosas para la ebanistería y la confección de cajas de tabaco para la
exportación.
Jenjibre:(Zingiber officinale, Rosc) de la familia zingiberáceas. Los rizomas aromáticos
se usan como condimentos y como medicinales pues el cocimiento de los rizomas es
un tónico, se emplea contra los resfriados y el asma.
Palo caballero:(Phorandendron rubrum, Gris) planta parásita de la familia lorantácea
que vive sobre especies leñosas.
Guayacán:(Guaiacúm officinale, (L)) de la familia zigofiláceas. Árbol silvestre de poca
talla con la corteza verdosa y grasienta, florece en abril de ella se extrae el guayacol
que se utiliza contra el reuma. Su madera es dura, resistente, se emplea en
construcciones bajo agua.
Dibi dibi:(Caesalpinea coriaria, Jacq) de la familia caesalpináceas. Es de madera dura y
de frutos y corteza rica en vitaminas.
Roblo prieto:(Ehretia tinifolia, Lin) de la familia borraginácea. Árbol silvestre y común,
hojas grandes, entera, frutos pequeños y redondos. La madera es parda dura y
resistente.
Cactus Miramar:(Cereus lepidotus, Salm-Dick) de la familia cactácea. Es una planta
ornamental bien distribuida por la isla. Es erecto y robusto con articulas largas
poligonales, generalmente de 6 ángulos. Flores blanca grandes e inodoras, frutos
grandes llenos de numerosas semillas pequeñas, es insípido.
Rosa blanca: No aparece en su diario pero la incluimos por ser ella la fiel expresión de
sus nobles sentimientos conocidos mundialmente a través de sus versos “cultivo una
rosa blanca”... no existe especie indígena pero es una de las más numerosas que
caracteriza la familia. Existe más de 100 especies primitivas y por hibridación y
selección encontramos miles de variedades entre ellas la (Rosa índica, (L)) de la familia
rosáceas.
Guanábana: Árbol frutal de poca altura, el Annona muricata, L. de la familia anonácea.
El fruto aromático es uno de los más gratos de la flora tropical, su sabor algo ácido por
lo general, la madera blanquecina de poco valor.
Najesi: Carapa guianensi, Aubl. Voz indígena de la familia meliácea, su madera es muy
buena para construcciones, parecido al cedro pero sin olor. Es común encontrarlo en la
zona de Baracoa y Mayari.
Bejucos: No se refiere a ninguno en específico, por lo que colectamos cuatro especies
de ellos, los mas comunes en nuestros montes:
• Cayaya Tournefortia hirsutissima, L
• Bejuco de indio, Gouania polygoma,( Jacq), Urb.
•
•
Bejuco uvi, Cissus sicyoides, L.
Conchita azul, Clitoria alternantea L.
Brasil: Caesalpinea vesicaria L, de la familia cesalpinacea, su madera de color rojo vivo,
muy dura y pesada y da un tinte morado, florece en primavera y su fruto esta maduro en
diciembre-enero.
Luego de confeccionar el Herbario nos dimos a la tarea de buscar la forma como
poderlo aplicar y profundamente nos dimos cuenta que es posible por la vinculación que
tiene nuestra institución con Educación Y en este caso especialmente la atención a los
Círculos de interés donde podemos vincular los conocimientos sobre la naturaleza y la
vida de Martí con los que el niño normalmente tiene concebido en su plan de estudio ,
nunca alterando el sistema educativo sino como una forma de enriquecer el
funcionamiento del programa de aulas y bosques martianos.
APORTE SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL
Se influye en el desarrollo de los conocimientos medioambientales, de los estudiantes,
haciendo alusión a las plantas que el apóstol hace referencia en sus diarios. Se aporta
información científico-técnica sobre las diferentes especies referidas, también se
despierta el amor por la naturaleza, el cuidado y protección de estas mediante las
habilidades que adquieran los estudiantes, con la ejecución de diferentes acciones que
se acometen en el presente trabajo.
CONCLUSIONES
Con el presente trabajo se arriba a la siguiente conclusión:
Es aplicable a todas las escuelas e instituciones que estudien y apliquen la vida y
obra de José Martí.
BIBLIOGRAFÍA
Bisse, Hohannes. Árboles de Cuba. Ciudad de la Habana. Editorial Científico
técnico. 1988.
Alain y León. Flora de Cuba. Cultural.S.A, 1946. 5t.
Roig y Mesa. Juan Tomás. Diccionario Botánico de nombres vulgares cubanos.
3ed. La Habana. Editorial científico-técnico, e 1988. 2t.
Bohemia. Aniversario 150 de José Martí. Edición especial.
Ramón Becali. Martí corresponsal. Editorial orbe. La Habana, 1976.
Periódico Granma. 21 de abril del 2003.
Diarios de campaña de José Martí.
Antonio Núñez Jiménez. La naturaleza y el hombre.
Libro de Lectura .Segundo grado.
Cuadernos martianos 1