Download 1. La necesidad del intercambio y el mercado.

Document related concepts

Oferta y demanda wikipedia , lookup

Oferta wikipedia , lookup

Equilibrio parcial wikipedia , lookup

Exceso de Oferta wikipedia , lookup

Curva de demanda wikipedia , lookup

Transcript
1. La necesidad del intercambio y el mercado.
En la película Naufrago (2001) del director Robert Zemeckis, el personaje que
interpreta el actor Tom Hanks (Check Noland) es un ejecutivo de una empresa de
mensajería quien, tras un accidente aéreo, se ve obligado a subsistir durante años en
una isla desierta. Se trata de un individuo que tendrá que resolver por su cuenta los
problemas económicos básicos –sobre todo ¿qué producir? y ¿cómo producir?, porque
¿para quién producir? está claro que para si mismo-. Sus posibilidades de producción –y
por tanto también de consumo, en este caso- se reducen a aquellos recursos que tiene
a su alcance y a su capacidad para transformarlos. Con lo que muchas de sus
necesidades no se ven satisfechas.
Se trata de una economía de subsistencia o autosuficiente en la que los individuos
no tienen relaciones comerciales con otras personas y tienen que ser aprendices de
todo y maestros de nada.
La puesta en contacto que se produce entre los individuos que viven en sociedad
posibilita el intercambio, ya que los excedentes de unos pueden ser los déficit de
otros, y la capacidad de satisfacer necesidades aumenta –debido a que se amplía la
baraja de bienes a nuestro alcance-.
Código 03xxx1
Eso hace que los individuos se especialicen –y ya no tengan que producir todo aquello
que quieren consumir- dedicándose cada persona a aquella actividad para la que está
más dotado –por capacidad y oportunidad-. La especialización, además de basarse en
las diferencias personales, acentúa y crea esas diferencias.
Aumenta, por tanto, la división del trabajo de lo individuos que, al concentrarse en
una determinada tarea, ésta se realiza mejor y en menos tiempo que si se dispersaran
en distintas actividades -mejora la eficiencia y la productividad-. Es decir, se obtiene
más producción utilizando los mismos recursos o se obtiene la misma producción
pero utilizando menos recursos –también denominados factores productivos-.
Adam Smith puso un ejemplo muy simple sobre las ventajas que proporcionan la
división del trabajo -y la consiguiente especialización- hablando de la fabricación de
alfileres: un trabajador puede elaborar al día, en el mejor de los casos, algunas docenas
de alfileres imperfectos; pero cuando un grupo se reparte el trabajo de forma que cada
uno realiza sencillas operaciones repetitivas, resulta que pueden fabricar cientos de
alfileres perfectos al día. Este sencillo ejemplo también nos introduce una de los
problemas que se derivan de la especialización en el trabajo, sobre todo cuando ésta es
excesiva, y es la rutina –con las implicaciones negativas sobre la motivación que
conlleva-. El otro serio inconveniente, del intercambio en general, sería la
interdependencia, ya que sólo una pequeña parte de los bienes que consumimos son
producidos por nosotros mismos –y a veces, ni eso-.
La pregunta sería: ¿merece la pena correr ese riesgo de depender de lo que produzcan
los demás? La respuesta es clara, nunca se podría haber alcanzado el nivel de
desarrollo y bienestar del que disfrutamos en estos momentos en una economía de
subsistencia como la del protagonista de Naufrago, por tanto el intercambio supone
una superación de aquellas economías autosuficientes que se pierden en el principio de
los tiempos, y que en la actualidad serían difíciles de encontrar hasta en los más
recónditos lugares del planeta.
1
Actividades.
1. Inconvenientes de la
especialización. ¿Tienen
solución? ¿Es positiva o
negativa a pesar de estos
problemas?
1.1. Tipos de intercambio
Existen dos tipos de intercambio fundamentales: el intercambio sin dinero (o trueque)
y el intercambio con dinero.
El trueque se trata del intercambio de un bien o servicio por otro bien o servicio y
donde los intervinientes juegan a la vez el papel de comprador y vendedor en la misma
transacción económica. Es decir, yo te compro “algo” determinado (por ejemplo,
manzanas) a cambio de venderte “otro algo” (por ejemplo, naranjas). Esto implica una
de los problemas del trueque, que es la mutua coincidencia de necesidades: yo, que
tengo manzanas en exceso (que deseo vender) y que quiero comprar naranjas; tengo
que encontrar a alguien que tenga naranjas en exceso (que desee vender) y que quiera
comprar manzanas. Puede requerir mucho tiempo el encontrar a alguien así.
Además se añade otra dificultad, y es que los bienes o servicios deberían tener un
valor intercambiable: sino de uno a uno (una manzana por una naranja), si en
proporción entera (una manzana por dos tomates) ya que muchos bienes (y sobre
todo servicios) son indivisibles. Así, por ejemplo, si yo tengo una moto que la quiero
cambiar por un coche y éste tiene un valor de 1,6 superior al de la moto difícilmente
voy a poder intercambiarlos, ya que un coche no se puede “partir”.
El intercambio con dinero supone una superación del trueque, ya que elimina todos
estos inconvenientes que hemos estado tratando anteriormente. Se intercambia un
bien por dinero, no por otro bien. En este caso, los intervinientes sólo juegan el papel
de comprador o vendedor en cada transacción económica. Lo desarrollaremos en
mayor profundidad en la Unidad 10 cuando veamos la evolución histórica del dinero.
1.2. La asignación de recursos
Las operaciones de intercambio se realizan en el mercado. El mercado no es
necesariamente un lugar físico. Por definición, el mercado es toda institución social, ya
sea lugar o medio, en la que bienes, servicios y factores productivos se intercambian
libremente siguiendo el juego de oferta y demanda. El portal de Internet eBay es un
muy buen ejemplo de lo que es un mercado económicamente hablando.
La asignación de recursos, escasos y susceptibles de usos alternativos, se basa en el
principio de soberanía de los consumidores -que revelan en los mercados sus
preferencias al comprar unas cosas y no otras- y en el mecanismo de los precios. Esos
“votos” (deseos de compras) de los consumidores orientan a los productores a la hora
de asignar los recursos ya que llevados por su objetivo de maximizar beneficios
ofertan los bienes que los consumidores demandan. Esto es lo que Adam Smith
denominó el mecanismo de la mano invisible en su libro La riqueza de las naciones
(1776). Es el propio mercado el que decide lo que debe producirse y en qué
proporción. De hecho no se requiere el contacto directo entre consumidores y
productores. La clave son las señales que proporcionan los precios. Si un bien es
deseado por un gran número de personas en un mercado, probablemente con el
aumento de las ventas el precio suba; los productores al darse cuenta de este hecho
asignarán más recursos a este bien tan preferido y menos a otros. Así, cada agente
buscando su propio interés (los consumidores maximizar su utilidad y los productores
sus beneficios) logran satisfacer el interés global del mercado o de la sociedad.
Como veremos más adelante, esta mano invisible del mercado en ocasiones no
funciona correctamente y se hace necesaria la intervención de un agente exterior, el
Estado, para corregir los fallos del mercado.
2
Actividades.
2. Si Antonio está buscando a
alguien que le cambie su
chaqueta de cuero por una
de lana y por el momento
no encuentra a nadie. ¿De
que tipo de intercambio
estamos hablando? ¿Es
comprador o vendedor
Antonio en esta transacción
económica
que
quiere
realizar?
¿Cómo
se
denomina el inconveniente
que le atañe a Antonio?
¿Cómo
lo
podría
solucionar?
El mercado
En un mercado de un bien se
produce una negociación, ya
sea directa o indirecta, entre
compradores y vendedores
con la intención de llegar a un
acuerdo: sobre las cantidades
que se quieren intercambiar de
ese determinado bien y su
contravalor expresado en
dinero, al que se denomina
precio.
El precio de un bien es el
número
de
unidades
monetarias que se necesitan
para obtener una unidad de
dicho bien.
Por lo tanto, un mercado de
un bien viene definido por
estos cuatro elementos:
• Los compradores de ese
bien, que forman la
demanda (D).
• Los vendedores de ese bien,
que forman la oferta (O).
• Las cantidades del bien (Q).
• El precio del bien (P).
El mercado alcanza el
equilibrio
cuando
los
demandantes y los oferentes
llegan a un acuerdo sobre la
cantidad y el precio de
intercambio (a ese precio de
equilibrio se adquiere una
determinada cantidad del
bien).
2. La demanda
La demanda de mercado de un bien se refiere a la cantidad que estarían dispuestos a
adquirir de dicho bien, en un momento determinado y a un cierto precio –a cada
precio, la cantidad que se está dispuesto a adquirir es diferente-, el conjunto de
consumidores o compradores potenciales de ese bien. Representa, por tanto, la suma
de las demandas individuales de los distintos sujetos que están dispuestos a adquirir
ese bien en una economía.
No se debe confundir la cantidad que se está dispuesto a adquirir de un bien, que
viene dada por la demanda; con la cantidad que realmente se adquiere, que viene dada
por el acuerdo entre oferentes y demandantes (equilibrio entre oferta y demanda).
2.1. La curva de demanda
La curva de demanda, que nosotros representaremos como una línea recta para
facilitar el análisis, nos muestra la relación que existe entre el precio de un bien (eje de
ordenadas) y la cantidad demandada de dicho bien (eje de abscisas) permaneciendo los
demás factores que pueden afectar a la demanda constantes. Se trataría de una función
que hace depender la cantidad demandada de un bien (por ejemplo el bien X) del
precio de dicho bien.
QDX= f (Px, Py, R, Pr, Exp, PB)
QDX= f (Px)
Px
Se podrían señalar otras causas
que podrían influir en el
comportamiento
de
la
demanda –como la distribución
de la renta- pero lo hacen de
forma menos evidente.
A
P AX
B
PBX
C
P CX
Q
A
X
Factores que determinan la
demanda
La cantidad demandada de un
bien (por ejemplo el bien X)
depende, comúnmente, de los
siguientes factores:
• El precio del propio bien
(PX).
• El precio de los demás bienes
(PY)
• La renta o los ingresos de los
consumidores (R).
• Los gustos y preferencias de
los consumidores (Pr).
• Las expectativas futuras
sobre renta y precios (Exp).
• El tamaño de la población
(Pb).
Se trataría de una función que
hace depender la cantidad
demandada de un bien de
todos estos factores.
QBX QCX
DX
QX
Código05xxxA
Esta relación decreciente entre la cantidad demandada de un bien y su precio se
justifica por dos razones principales:
•
Efecto sustitución, a medida que aumenta el precio de un bien los posibles
adquirentes de dicho bien, al observar que éste se está encareciendo, demandarán
menos unidades del mismo y lo sustituirán por otros que les satisfagan la misma
necesidad y que mantengan un precio inferior. Este efecto sobre la cantidad
demandada, y que siempre se produce en sentido contrario a la evolución del
precio, recoge un cambio en los precios relativos de dos o más bienes al variar el
precio del bien que estamos analizando.
•
Efecto renta, a medida que aumenta el precio de un bien los posibles adquirentes
de dicho bien, que disponen de la misma renta que antes para gastar en el mismo,
ven que pueden adquirir menos unidades del bien que antes. Este efecto sobre la
cantidad demandada, que ahora más adelante veremos se produce ordinariamente
en sentido contrario a la evolución del precio pero que puede suceder que no sea
así –depende de si se trata de un bien normal o inferior–, recoge el cambio en la
renta real –o en el poder adquisitivo de los posibles adquirentes– al variar el precio
del bien que estamos analizando.
3
También hay que añadir que a medida que adquirimos –y consumimos– un mayor
número de unidades de un bien, la satisfacción que nos produce dicho bien va
disminuyendo, por lo que el precio que estamos dispuestos a pagar por él –como
medida del valor que le asignamos en función del grado de necesidad que nos es
cubierto– también desciende. Aquí funciona la ley de la utilidad marginal decreciente,
ya explicada en la Unidad anterior.
Precio
Actividad resuelta 1: Arturo pagaría 100 € por el primer concierto de ópera. Por ir a
dos conciertos pagaría un máximo de 180 € (90 € por cada uno), y por ir a tres, 210 €.
Daniel, no sabemos si porque es pobre o porque no le gusta la ópera, solo pagaría 100
€ por ir a las tres óperas. Por ir a una pagaría 50 € y por ir a dos pagaría 80 €.
Represente en un gráfico la curva de demanda de Arturo y la de Daniel dando como
valor X el número de entradas de ópera y como valor Y el precio unitario de la ópera.
150
100
50
0
Arturo
Daniel
0
2
4
Esta es la curva típica
de la ley de demanda
debido a la ley de
utilidad
marginal
decreciente.
Entradas
Código 06xxxA
Actividad resuelta 2: Josefina va al cine 20 veces al año si el precio de la entrada es de
6 €. Si el precio bajase a 5 €, iría 25 veces, si bajase a 4 € iría 30 veces y si bajase a 3 €
iría 40 veces. Luisa a 6 € no iría ninguna vez, a 5 € iría 3 veces, a 4 € iría 8 veces y a 3 €
iría 12 veces. Felipe solo iría si valiera 3 € e iría 4 veces. Representar las curvas de
demanda y la curva de demanda global.
Código 06xxxB
4
2.2. Movimiento y desplazamiento de la curva de demanda
No se deben confundir los movimientos o cambios en la cantidad demandada –
producidos por los cambios en el precio del bien que estamos analizando-, que nos
hacen pasar de un punto a otro dentro de la misma curva de demanda (por ejemplo,
en el gráfico anterior pasar del punto A al B); con los desplazamientos o cambios
en la demanda -producidos por los cambios en el resto de factores que influyen en la
demanda-, y que hacen que la curva de demanda se desplace (aumentando si se
desplaza a la derecha y disminuyendo si se desplaza a la izquierda). Este segundo tipo
de cambios es el que se va a analizar ahora.
Cambios en la
demanda
Px
D1 X
D2 X
DX
QX
•
Cambios en los precios de los demás bienes (PY). La variación del precio de los demás
bienes puede afectar a la demanda del bien que estamos analizando de tres
maneras distintas dependiendo del tipo de bien que estemos comparando con el
nuestro.
 Bienes sustitutivos: la demanda del bien que estamos analizando se mueve
en el mismo sentido que la de la variación del precio del bien sustitutivo. Por
ejemplo, si lo que estamos estudiando es la demanda de los coches de la
marca Ford, ésta aumentará al crecer el precio de los coches Renault.
 Bienes complementarios: la demanda del bien que estamos analizando se
mueve en sentido contrario que la de la variación del precio del bien
complementario. Por ejemplo, si lo que estamos estudiando es la demanda de
los coches de la marca Ford, ésta disminuirá al crecer el precio de la gasolina.
 Bienes independientes: la demanda del bien que estamos analizando no se
ve afectada por las variaciones del precio del bien independiente. Por
ejemplo, si lo que estamos estudiando es la demanda de los coches de la
marca Ford, ésta permanecerá inalterada al variar el precio del café.
•
La renta o los ingresos de los consumidores (R). La variación de los ingresos de los
consumidores puede afectar a la demanda del bien que estamos analizando de dos
maneras distintas dependiendo del tipo de bien que sea el nuestro.
 Bien normal: la demanda del bien que estamos analizando se mueve en el
mismo sentido que la de la variación de los ingresos de los consumidores.
Por ejemplo, si lo que estamos estudiando es la demanda de aceite de oliva,
ésta aumentará al crecer los ingresos de los consumidores. Dentro de este
tipo de bienes -según el valor de la elasticidad renta, que estudiaremos a
continuación- tendremos dos subtipos: bien de lujo y bien de necesidad.
 Bien inferior: la demanda del bien que estamos analizando se mueve en
sentido contrario a la de la variación de los ingresos de los consumidores.
Por ejemplo, si lo que estamos estudiando es la demanda de aceite de girasol,
ésta disminuirá al crecer los ingresos de los consumidores, ya que éstos ahora que poseen más dinero- preferirán consumir aceite de oliva, que es de
mayor calidad.
•
Los gustos y preferencias de los consumidores (Pr). Si se pone de moda un determinado
bien, hará que aumente su demanda, y al contrario si pasa de moda. La publicidad
intenta influir, en este caso, en las preferencias de los consumidores para
incrementar la demanda.
5
Código 07xxxA
•
Las expectativas futuras sobre renta y precios (Exp). Si las expectativas son que la renta y
los precios futuros van a aumentar lo normal es que se demande más ahora, y al
contrario si las expectativas son opuestas.
•
El tamaño de la población (Pb). A medida que crece la población lo normal es que la
demanda aumente, y al contrario si la población decrece.
Actividad resuelta
Representa lo que ocurre en los siguientes casos con la demanda de Play Staton 3:
A) La renta de los españoles sube.
B) Las preferencias de los españoles están cambiando y cada vez les gusta menos salir
y más quedarse en casa.
C) Microsoft saca al mercado la X-Box 720.
D) Fernando Alonso saca un juego de Formula 1, que es la leche, exclusivo para PS3.
E) Poco después, Microsoft (competencia de Sony) compra la licencia a la FIFA para
sacar en exclusiva el FIFA de ese año.
Q
P
P
En los casos A, B y D aumenta la demanda
En los casos C y E, la demanda disminuye
Código 08xxxA
Q
Código 08xxxB
Con estos ejemplos nos damos cuenta de una serie de cosas:
Lo primero es que cuando aparece un bien sustitutivo (como es el caso de la X-Box
720), la demanda disminuye.
También vemos que cuando aparecen bienes complementarios (como es el caso del
juego de Formula 1), la demanda aumenta.
Por último, cuando aparece un bien complementario de un bien sustitutivo (como es
el caso del FIFA), la demanda disminuye.
Actividades.
3. ¿Es lo mismo demanda de mercado de un bien que demanda individual de ese
bien?
4. La cantidad que se adquiere de un bien, ¿viene dada por la demanda del mismo?
5. Factores de los que depende la cantidad demandada de un bien.
6. ¿Por qué la cantidad demandada de un bien y su precio se suelen mover de forma
opuesta?
7. ¿Qué diferencia existe entre cambios en la cantidad demandada y
cambios en la demanda?
6
3. La oferta
La oferta de mercado de un bien se refiere a la cantidad que estarían dispuestas a
vender de dicho bien, en un momento determinado y a un cierto precio –a cada
precio, la cantidad que se está dispuesto a vender es diferente-, el conjunto de las
empresas productoras de ese bien. Representa, por tanto, la suma de las ofertas
individuales de las distintas empresas que producen ese bien en una economía.
La oferta, como en el caso de la demanda, refleja la cantidad que se desea ofrecer de
un bien; y no las cantidades realmente vendidas del bien en cuestión.
3.1. La curva de oferta
La curva de oferta, que nosotros representaremos como una línea recta para facilitar el
análisis, nos muestra la relación que existe entre el precio de un bien (eje de
ordenadas) y la cantidad ofertada de dicho bien (eje de abscisas) permaneciendo los
demás factores que pueden afectar a la oferta constantes. Se trataría de una función
que hace depender la cantidad ofertada de un bien (por ejemplo el bien X) del precio
de dicho bien.
QOX= f (Px)
PX
C
PBX
P
A
X
QOX= f (Px, Py, C, T, OE)
OX
P CX
B
A
Q AX
QBX QCX
Factores que determinan la
oferta
La cantidad ofertada de un
bien (por ejemplo el bien X)
depende, comúnmente, de los
siguientes factores:
•
El precio del propio bien
(PX).
•
El precio de los demás
bienes (PY).
•
El precio o coste de los
factores de producción
(C).
•
La tecnología (T).
•
Los
objetivos
o
expectativas
empresariales (OE).
Se trataría de una función que
hace depender la cantidad
ofertada de un bien de todos
estos factores.
QX
Código 11xxxA
Tiene pendiente positiva ya que cuanto más elevado sean el precio del bien analizado
mayores cantidades del bien estarían dispuestos los productores del mismo. Esto tiene
dos motivos principales:
•
En primer lugar, a medida que aumenta la producción lo hacen también los costes
–como ya veíamos en la Unidad anterior, la curva de oferta de un bien para una
determinada empresa era la de sus costes marginales a partir del mínimo de
explotación, punto donde el precio iguala al coste medio variable-. Además si el
precio es demasiado bajo (en este ejemplo, por debajo de PAX) a las empresas no
les interesa producir este bien, ya que los costes superarían a los precios –y no
habría beneficios, sino pérdidas-, por lo que no habría curva de oferta por debajo
de ese precio.
•
Y en segundo lugar porque a medida que se incrementa el precio del bien lo hacen
también los beneficios de las empresas que lo producen, lo que atrae a nuevos
productores al mercado, con lo que se ofrecerá una cantidad mayor del bien.
7
3.2. Movimiento y desplazamiento de la curva de oferta
•
•
El precio de los demás bienes (PY): cuando éstos aumentan, para los productores del
bien que estamos analizando puede resultar más interesante dedicar sus recursos a
producir estos bienes que muestran un precio al alza –y por tanto, ofrecen una
posibilidad mayor de obtener beneficios- y dejar de lado o reducir la oferta del
bien en cuestión. Es decir, que existe una relación negativa entre el precio de los
otros bienes y la oferta del bien objeto de estudio.
El precio o coste de los factores de producción (C): el incremento del coste de los factores
productivos (ya sean tierra, trabajo o capital) utilizados en la producción del bien
analizado puede inducir a producir otros que utilicen en menor proporción dichos
factores que se están encareciendo y que reducen el beneficio.
•
La tecnología (T): las mejoras tecnológicas mejoran la productividad, lo que reduce
los costes de producción y aumentan los beneficios por lo que se hace más
atractiva la producción de ese bien –incluso para nuevas empresas que se
incorporarían a este mercado- y la oferta aumenta.
•
Los objetivos o expectativas empresariales (OE): si estos se diversifican e incluyen otros
diferentes a la obtención de un beneficio máximo, como pudiera ser el aumento
de la cuota de mercado, entonces podría resultar interesante incrementar la oferta
del bien para aumentar las ventas. Pero todo depende de las expectativas que el
propio mercado te pudiera ofrecer, ya que no es lo mismo un mercado emergente
que otro que estuviese estancado.
8
PX
O2X
OX
O1X
QX
Código 12xxxA
4. El equilibrio del mercado
Se trata de aquella situación en la cual no existen incentivos para el cambio puesto que
han llegado a un acuerdo compradores y vendedores en relación al precio del bien
(PXe) y a la cantidad a intercambiar del mismo (QXe). Se trata del lugar geométrico
donde la curva de demanda y la de oferta se igualan, el punto donde ambas curvas se
cortan.
PX
OX
PXe
DX
QX
QXe
Código 13xxxA
4.1. Excesos de demanda y de oferta
Si el precio fuese inferior al de equilibrio (PX1), la cantidad demandada superaría a la
ofertada, por la que habría escasez del bien (exceso de demanda). En este caso, los
compradores –que no pueden adquirir toda la cantidad del bien que desean- están
dispuestos a pagar más y los vendedores a producir más teniendo en cuenta ese
posible aumento del precio. Así, hasta que llegan nuevamente al equilibrio.
Si el precio fuese superior al de equilibrio (PX2), la cantidad ofertada superaría a la
demandada, por la que habría excedente del bien (exceso de oferta). En este caso, los
vendedores –que no pueden dar salida a toda la producción del bien- optan por
disminuir el precio del bien con tal de que éste se venda y los compradores están
dispuestos a demandar más cantidad a ese precio más bajo. Así, hasta que llegan
nuevamente al equilibrio.
PX
PX2
Excedente
OX
PXe
PX1
Escasez
QXe
DX
QX
Código 13xxxB
Actividades.
10. Dada la función de oferta de un bien determinada por los puntos A (100, 6) y B
(400, 24), sabiendo que la función de demanda de ese mismo bien pasa por el
punto D (22, 24) y que el punto de equilibrio se encuentra en E (300, 18).
Representa la gráfica, halla las funciones de oferta y de demanda (sabiendo que
ambas son rectas) y determina qué sucedería en este mercado si el precio fuese de
24 €.
9
4.2. Desplazamientos de la demanda y de la oferta y efectos sobre el
equilibrio
Estos desplazamientos se producen, como hemos visto antes, por variaciones en los
distintos factores que influyen tanto en la oferta como en la demanda del bien –
excluyendo el precio del mismo- y afectan al equilibrio de mercado, dando lugar a uno
nuevo con modificaciones en el precio (PXe) y la cantidad (QXe) acordadas entre
compradores y vendedores.
•
Cuando aumenta (disminuye) la
demanda del bien se produce un
incremento (descenso) tanto en el
precio como en la cantidad de
equilibrio.
PX
PXe1
DX1
PXe2
DX2
QXe2 QXe QXe1
Cuando aumenta (disminuye) la
oferta del bien se produce un
descenso (incremento) en el precio
de equilibrio y un incremento
(descenso) en la cantidad de
equilibrio.
PX
PXe2
OX
PXe
•
OX2
OX1
PXe
PXe1
DX
QX
Código 14xxxA
OX
DX
QXe2 QXe QXe1
QX
Código 14xxxB
Actividades.
11. ¿Qué sucede en el mercado de un bien cuando aumenta el precio de un bien
sustitutivo? ¿Y cuando el precio es superior al de equilibrio?
12. Dadas las siguientes funciones de oferta y demanda:
O: p = 2QO
D: p = 40 - 2QD
a) Representar gráficamente las dos funciones.
b) Determinar el nivel producción y de precios de equilibrio.
c) Calcular la elasticidad precio de la demanda si pasamos de un precio de 20
u.m. a 10 u.m.
d) ¿Qué sucedería si nos encontrásemos en un precio de 15 u.m.?
e) ¿Y si existiera un aumento de renta y se tratara de un bien normal que hiciera
que la nueva función de demanda fuese p=80-2q?
13. Dadas las siguientes funciones de oferta y demanda:
O: P = 2 + QO
D: P = 6 – QD
a) ¿Cuál es el punto de equilibrio?
b) Si se quiere que la cantidad intercambiada de equilibrio sea de 3, y se aplica
una política expansiva de demanda que desplaza paralelamente y hacia la
derecha la función de demanda hasta alcanzar esa cantidad, ¿Cuál será esta
nueva función de demanda?
6. Los fallos del mercado
10
El mecanismo de la mano invisible -y no intervención de ningún agente externo al
mercado-, del que habla Adam Smith, en ocasiones no funciona correctamente y
“falla” por diferentes causas que impiden la asignación eficiente de los recursos e
incluso tienen consecuencias negativas para la sociedad, como la desigualdad.
Entonces, se hace necesaria la intervención de un agente externo al mercado -el
Estado o Sector Público- para tratar de corregir ese funcionamiento deficiente.
Estos fallos son comunes en las sociedades actuales desarrolladas y hacen que
pasemos de una forma de organización de la actividad económica -o sistema
económico- de Economía de Mercado –sin intervención estatal- a una fórmula de
economía mixta denominada Estado del Bienestar –con intervención estatal-.
Los principales fallos del mercado son los siguientes:
•
Desigual distribución de la renta. Desde un punto de vista social, los mercados
no tienen por qué asignar, a priori, de manera justa los recursos o factores
productivos, con lo que la retribución -por el uso de estos recursos- o renta
tampoco tiene que ser necesariamente equitativa. Y las preferencias, reveladas por
los consumidores con sus “votos” o su disposición a pagar más por unos
productos que por otros, están marcadas por su capacidad para pagar más –o
menos- debido a la renta de que disponen. Así, en un mercado cualquiera, las
personas que tienen una renta más alta, por poseer unos recursos en mayor
cantidad o calidad -ya sean tierra, trabajo o capital- orientan el mercado y a los
productores del mismo.
•
Bienes públicos. Son aquellas mercancías o servicios cuyo consumo es no rival
(la incorporación de un nuevo usuario del bien no altera las valoraciones de los
demás consumidores sobre el mismo) y no excluyente (permite disfrutar de
cualquier cantidad producida del bien tanto si ha pagado por ella como si no, con
lo que pueden aparecer “free riders” o usuarios gratuitos que no tienen por qué
revelar sus preferencias).
Existen dos tipos:
 Bienes públicos puros. Son aquellos bienes o servicios que poseen las dos
características de no rivalidad y no exclusión. Por ejemplo, la Defensa
Nacional protege a todos los individuos que paguen impuestos o no por
su mantenimiento y no se reduce su valoración porque crezca la
población de un país.
 Bienes públicos impuros. Son aquellos bienes o servicios que sólo poseen una
de las dos características de los bienes públicos. Por ejemplo, las
carreteras nacionales son no excluyentes -puesto que las pueden usar
todos los conductores que deseen, sin pagar por ello- pero son rivales -ya
que a medida que el tráfico aumenta la valoración de los conductores
disminuye porque se pueden formar atascos, caravanas, ritmo más lento,
etc.- Por el contrario, las autopistas son excluyentes –ya que hay que
pagar por ellas para poder utilizarlas- pero son no rivales –porque al
cobrar por su uso y disponer de más carriles, se suelen evitar los atascos,
y los conductores por tanto no disminuyen su valoración a medida que se
incorporan nuevos usuarios-.
11
Actividades.
14. Indica y explica cuáles serían
entonces las características
fundamentales de los bienes
privados
•
Competencia imperfecta. Se tratará en la siguiente Unidad Didáctica.
•
Externalidades. Un bien o servicio es generador de efectos externos si su
producción o consumo afecta al bienestar o beneficio de agentes distintos de sus
productores o consumidores originales –si aumenta el bienestar o beneficio de
estos agentes distintos de los originales se trataría de externalidades positivas
como es el caso de la sanidad o la educación; si disminuye el bienestar o beneficio
de estos agentes distintos de los originales se trataría de externalidades negativas
como es el caso de la generación de ruidos en una obra-, sin que esta
interdependencia tenga reflejo en los precios.
Existen externalidades de muchas clases:

Entre individuos, como el efecto del tabaco en los fumadores pasivos.

Entre empresas, como la contaminación de aguas por empresas petrolíferas
sobre la producción de empresas pesqueras.

Entre empresas e individuos, como la contaminación del aire por emisiones
industriales.

Entre empresas y trabajadores, como la formación en el empleo que aumenta
el capital humano.
Los tres primeros casos serían ejemplos de externalidades negativas mientras que
el último sería una externalidad positiva.
El problema común a todos es la inexistencia de derechos de propiedad bien
atribuidos o que puedan hacerse efectivos sin grandes costes –mediante
negociación, persuasión u otros procedimientos-. En ausencia de internalización
–lograr que los precios de mercado reflejen todos los costes y beneficios internos
y externos- las señales de precios dejarán de orientar eficientemente las decisiones
de producción o consumo, y habrá que distinguir entre valoraciones privadas (VP)–
que no tienen en cuenta estos efectos externos al no producirse internalización- y
valoraciones sociales (VS)–que si tienen en cuenta estos efectos externos al
producirse internalización y, por tanto, los precios si orientan correctamente-.
 Externalidades en la producción
o
Negativas
Si analizamos en mayor profundidad el ejemplo anterior de la empresas
petrolíferas y del mercado de petróleo, vemos que sus costes aumentarían si
tratasen de internalizar el efecto externo provocado por los vertidos que realizan
al mar y que dañan a las empresas pesqueras –por el daño medioambiental que
provocan, o bien tendrían que paliar esa contaminación o bien tendrían que
compensar económicamente a las empresas pesqueras que se ven perjudicadas-.
Al aumentar sus costes (el coste social es superior al coste privado), la oferta de
petróleo disminuye y se desplaza hacia la izquierda (pasando de OX a OXo) dando
lugar a un nuevo punto de equilibrio (óptimo) que internaliza la externalidad,
donde el precio del petróleo (valoración social) sería más alto y la cantidad
(óptima) que se intercambia sería menor.
12
PX
OXo
OX
VS
VP
DX
QXo QXe
Código 16xxxA
QX
o
Positivas
En el caso del ejemplo de la formación interna en el empleo que aumenta el
capital humano, imaginemos que estamos hablando del mercado de
ordenadores donde a los trabajadores se les proporciona conocimientos para
que mejoren su rendimiento a la hora de elaborar los mismos. Esto hace que
disminuyan los costes de fabricación (el coste social es inferior al coste
privado), lo que hace aumentar su oferta desplazándola hacia la derecha
(pasando de OX a OXo) dando lugar a un nuevo punto de equilibrio (óptimo)
que internaliza la externalidad, donde el precio de los ordenadores sería más
bajo (valoración social) y la cantidad (óptima) que se intercambia sería mayor.
PX
OX
VP
OXo
VS
DX
QXe
QX
QXo
Código 17xxxA
 Externalidades en el consumo
o
Negativas
Si consideramos el ejemplo del efecto del tabaco en los fumadores pasivos,
vemos que éstos tienen una valoración ya no neutra sobre el tabaco sino
negativa –las preferencias o gustos sobre el tabaco descienden-, con lo que la
demanda de tabaco si internalizamos este efecto externo disminuye
desplazándose hacía la izquierda (pasando de DX a DXo) dando lugar a un
nuevo punto de equilibrio (óptimo), donde el precio del tabaco sería más
bajo (valoración social) y la cantidad (óptima) que se intercambia sería
también menor.
o
OX
VP
VS
DX
DXo
QX
QXo QXe
Código 17xxxB
Positivas
Si existiese un mercado de educación óptimo, ésta -al proporcionar su
consumo beneficios en la población que van más allá de los considerados en
una economía de mercado, porque una población más educada contribuye a
generar una sociedad mejor- sería más preferida o aumentaría el gusto de los
posibles consumidores por ella, con lo que la demanda de educación si
internalizamos este efecto externo aumenta desplazándose hacía la derecha
(pasando de DX a DXo) dando lugar a un nuevo punto de equilibrio (óptimo),
donde el precio de la educación sería más alto (valoración social) y la
cantidad (óptima) que se intercambia sería también mayor.
Estos fallos del mercado que hemos venido analizando a lo largo de este epígrafe
deberían ser corregidos o internalizados. Para hacerlo se hace necesario una acción
colectiva o intervención del Estado, que se estudiará en la Unidad Didáctica 9.
Actividades.
15. Supongamos que un mercado tiene las siguientes funciones de oferta y demanda:
o
o
PX
Oferta: p = QO + 10
Demanda: p = 40 - 2QD
a) Calcular la cantidad y el precio de equilibrio de este mercado.
b) ¿Qué sucedería si nos encontrásemos en un precio de 5 u.m.?
c) ¿Y si existiera una externalidad positiva en el consumo que hiciera que la nueva
función de demanda fuese p = 100 - 2 QD?
d) Representar los tres puntos anteriores
13
PX
OX
VS
VP
DXo
DX
QXe QXo
Código 17xxxC
QX
Fragmento del Bestseller mundial “El economista camuflado” de Tim Harford, Ediciones
Temas de Hoy. Del Capítulo 4. Los mercados perfectos y “el mundo de la verdad”, el
epígrafe titulado La vida sin mercados (páginas 89 y 90). Se elaborarán una serie de
actividades sobre el texto relacionadas con el contenido tratado en esta Unidad
Didáctica.
Ya que la sociedad occidental se basa totalmente en los mercados libres, se nos hace difícil tanto imaginar
lo que sucedería de no hacerlo como analizar la cuestión con perspectiva y ver cuán profundo es el erecto
del mercado. 'Todavía ninguna democracia moderna suministra productos al margen del sistema de
mercado, y si miramos la forma en que esos bienes son provistos, tendremos un indicio sobre las virtudes
y defectos de los mercados. Piensa en la policía local del lugar donde vives, que es retribuida mediante un
sistema de impuestos que no (orina parre del mercado. Que dicho sistema sea ajeno al mercado tiene
algunas ventajas (para empezar, cuando marcas su número de teléfono, nadie te pide los datos de tu
tarjeta de crédito). Se supone que el Gobierno brinda a ricos y pobres el mismo nivel de protección,
aunque no siempre parezca así.
No obstante, este sistema también tiene algunas desventajas. Por ejemplo, si un agente de policía se
comporta de manera incompetente o grosera, no cuentas con la opción de ir a "comprar" una tuerza
policial distinta. Si consideras que el nivel de protección policial que recibes es excesivo, no te
corresponde a ti reducirlo. Tampoco puedes gastar más dinero en él si decides que te gustaría tener un
servicio adicional. No, debes ejercer presión sobre los políticos de tu zona con la esperanza de que
consideren tu petición.
Otro ejemplo de un servicio ajeno al mercado y que muchos de nosotros utilizamos es la educación
pública. Tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos, la mayoría de las personas envían a sus hijos
a escuelas públicas; pero esas escuelas difieren entre sí; ambientes diferentes, prioridades diferentes... Y lo
más importante: algunas son buenas y otras no lo son. La solución propuesta por el mercado para las
escuelas es similar a la que propone para la cuestión de los alimentos: los mejores alimentos van a quienes
están dispuestos (lo que implica también que pueden hacerlo) a pagar más por ese producto. Sin
embargo, en el sector público no hay precios. ¿Qué sucede en su lugar? Los padres hacen largas colas,
negocian y protestan; y se mudan a zonas con mejores escuelas. En (Gran Bretaña, a menudo, las escuelas
religiosas administradas por el sector público tienen el mejor historial académico; así que los ateos llevan a
sus hijos a la iglesia todos los domingos para conseguir buenas referencias de los curas y lograr así que
entren sus hijos en esas escuelas.
Al igual que lo que sucede con la policía, este sistema que no es parte del mercado presenta la
«conveniente» ventaja de ocultar el hecho de que los pobres no reciben la misma calidad educativa que los
ricos. Pero, al mismo tiempo, dicho sistema padece un serio problema: la verdad sobre precios, costes y
beneficios ha desaparecido. No hay forma de distinguir que padres inscriben a sus hijos en las escuelas
religiosas por razones espirituales y quiénes lo hacen sólo en busca de mejores resultados. También es
imposible saber cuántos padres estarían dispuestos a pagar por un número mayor de maestros y por
mejores materiales. En un sistema de mercado, en cambio, saldría a la luz la verdad respecto a cuánto
cuesta suministrar buenas escuelas y quién estaría dispuesto a pagar por ellas. El sistema que no es parte
del mercado entra en contradicción con estas cuestiones básicas.
Al parecer, hay una predisposición a pagar por escuelas de buena calidad y se hace notoria porque los
precios de las viviendas son más altos en las zonas donde se encuentran las escuelas con mejor reputación. El sistema en cuestión, que da preferencia al niño que es vecino de la zona de la escuela, canaliza el
dinero que los padres están dispuestos a pagar por una buena educación hacia las manos de los
propietarios de las viviendas próximas a esas instituciones. Esto no parece muy acertado. El sistema de
mercado, sencillamente, destinaría ese dinero a generar más escuelas de mejor calidad.
Actividades sobre el texto
1. Valora el funcionamiento de una economía sin mercados.
2. Ventajas e inconvenientes de una economía sin mercados.
3. La policía local del lugar donde vives, ¿qué tipo de bien es en la actualidad?
4. Y la educación pública, ¿Qué tipo de bien sería?
5. Cuando el autor dice que “los mejores alimentos van a quienes están dispuestos (lo que
implica también que pueden hacerlo) a pagar más por ese producto”, ¿con que fallo de
mercado tiene relación dicha afirmación?
14
Actividades.
aumenta un 5 %, ambos bienes
son…
1. Explica como el sistema de precios
facilita la información necesaria para
la asignación de los recursos
económicos entre las diferentes
opciones posibles.
12. Si la cantidad demandada de un bien
disminuye cuando aumenta la renta
se trata de un bien…
2. ¿Qué es un mercado? ¿Se trata
siempre de un lugar físico?
13. Si la cantidad demandada de un bien
disminuye cuando disminuye su
precio se trata de un bien…
3. Comenta el siguiente texto:
“No hemos de esperar que nuestra comida
provenga de la benevolencia del carnicero,
ni del cervecero, ni del panadero, sino de su
propio interés. No apelamos a su
humanitarismo, sino a su amor propio.”
¿Quién podría ser al autor y a que
concepto se puede estar refiriendo
que hayamos tratado en este
epígrafe? Explica dicho concepto.
4. En un mercado de un bien, ¿existe
un
contacto
directo
entre
compradores y vendedores?
5. ¿Cómo se denomina al valor de un
bien expresado en dinero?
6. Elementos que definen el mercado
de un bien.
7. ¿Cuál
es
la
característica
fundamental de un mercado?
8. ¿Cuando se llega al equilibrio en un
mercado de un bien?
9. Si la elasticidad cruzada de la
demanda de un bien en relación a
otro bien tiene un valor de 1,7 ¿de
que tipo de bienes estamos
hablando?
10. Si la elasticidad renta de la demanda
de un bien tiene un valor de 0,8 ¿de
que tipo de bien estamos hablando?,
¿sería un bien de lujo?
11. Si la cantidad demandada de un bien
disminuye un porcentaje de un 20 %
cuando el precio de otro bien
14. Si tenemos la siguiente función de
demanda para un determinado bien
(X):
QDX = 20 - 3 Px+ 4 Py + 5R
a) ¿Se trataría de un bien Giffen?
b) ¿Sería un
inferior?
bien
normal
o
c) ¿Sería un bien de necesidad o de
lujo?
d) En relación al otro bien (Y) que
aparece en la función de
demanda, ¿son sustitutivos o
complementarios?
e) Calcula la elasticidad precio de
la demanda, si para valores
constantes de R de 20 € y de Py
de 4 €, el Px pasa de ser 5 € a ser
2 €.
15. Si el precio de los ordenadores es
inferior a su coste, ¿cómo sería su
curva de oferta?
16. Factores de los que depende la
cantidad ofertada de un bien.
17. ¿Por qué la cantidad ofertada de un
bien y su precio se suelen mover de
forma opuesta?
18. Si aumenta el precio de los zapatos,
¿qué sucederá con la oferta de las
deportivas?, ¿por qué?
19. Si disminuye el precio de la madera,
¿qué sucederá con la oferta de
muebles?, ¿por qué?
15
¿Qué sucedería si existiera una
externalidad
negativa en la
producción que hiciera que la
nueva función de oferta fuese p =
20 + QO? Representarlo.
20. Si el proceso de producción de los
coches se moderniza, ¿qué sucederá
con su oferta? ¿por qué?
21. ¿Qué sucede en el mercado de un
bien cuando aumenta el precio de
un bien complementario? ¿Y cuando
el precio es inferior al de equilibrio?
¿Y cuando aumenta el precio de los
factores productivos? ¿Y si la
demanda es infinitamente elástica?
22. Dadas las siguientes funciones de
oferta y demanda:
O: p = 1/2QO
D: p = 60 - QD
a) Representa gráficamente las dos
funciones.
b) Determinar el nivel producción
y de precios de equilibrio.
c) Calcular la elasticidad precio de
la oferta si pasamos de un
precio de 10 u.m. a 20 u.m.
d) ¿Qué
sucedería
si
nos
encontrásemos en un precio de
20 u.m.?
e) ¿Y si existiera una disminución
en el coste de los factores
productivos que hiciera que la
nueva función de oferta fuese
p=30+1/2QO?
23. ¿En qué consiste el problema del
free rider?
24. Si en un mercado, existen individuos
con una renta muy alta y otros con
una renta muy baja, explica cual es el
problema que surge en ese mercado.
25. Supongamos que un mercado tiene
las siguientes funciones de oferta y
demanda:
O: p = QO + 10
D: p = 40 - 2QD
PREGUNTAS
FALSO
VERDADERO
O
1.
En una economía de subsistencia
no hay intercambio.
2.
En el trueque, no se puede ser
comprador y vendedor al mismo
tiempo.
3. Un cambio de la curva de demanda
de un bien es producto de
variaciones en el precio de dicho
bien.
4. Si aumenta el precio de la Play
Station, también aumentará la
demanda de la DS.
5. Si Antonio gana más dinero que
antes, lo normal es que compre
menos CDs de música.
6. Cuando aumenta el salario de los
trabajadores que fabrican un bien, el
precio del mismo disminuye.
7. Si el precio de mercado de un bien
es inferior al de equilibrio habrá
exceso de demanda de dicho bien.
8. Si un bien es no rival y excluible se
trata de un bien público puro.
9. La contaminación del aire por
emisiones industriales es una
externalidad
negativa
en
la
producción
que provoca un
desplazamiento hacia la derecha de
la oferta de productos industriales.
10. La valoración social es mayor que la
valoración privada en el caso del
mercado de educación.
16
TEXTO DE APOYO
Leche a precio de carburante
José Manuel Carro es ganadero. Cría dos centenares de vacas lecheras en Galicia. Tras cinco años con los
precios estancados, por cada litro de leche ordeñada cobra hoy unos 35 céntimos, un 15% más que hace tres
meses. Las asociaciones agrarias aseguran que esa subida no va a hacer millonario a nadie, pero al menos
permitirá a los ganaderos pagar los piensos de los animales, hasta un 30% más caros este año por culpa del
boom de los biocarburantes, que ha disparado el coste de los cereales con los que se alimenta a las vacas.
La industria se prepara para trasladar los mayores precios a los lineales de los supermercados. Algunas
marcas han encarecido ya sus productos, aunque la mayoría retrasará el ajuste hasta después del verano.
Ganaderos y empresarios coinciden en que el brik rondará el euro a final de año. Poco más o menos, lo que
cuesta un litro de gasóleo en cualquier gasolinera.
La Federación de Empresarios Productores de Lácteos asegura que producir leche cuesta ahora un 15% más
que hace un año y por eso el incremento "es imprescindible". Además, las exigencias en sanidad y medio
ambiente son cada vez mayores. Manolo Carlón, ganadero y fundador de esa federación, sostiene que faltan
vacas "y jóvenes que las trabajen": la edad media de los ganaderos españoles ronda los 56 años.
En 1993, España contaba con 141.700 explotaciones. En 2006 quedaban 28.100. A cambio, la
productividad ha aumentado un 80%. Muchos ganaderos se han pasado al sector cárnico para no lidiar con
las limitaciones que suponen las cuotas de la leche (los niveles máximos de producción que impone la UE).
El aumento de los precios de los cereales está en el trasfondo de la subida de la leche. Rubén Castro, de la
Unión de Pequeños Agricultores (UPA), espera que el incremento actual "sea estructural" y no sólo
temporal, porque los ganaderos necesitan esos céntimos extra "para cubrir la subida de los cereales". El
maíz se ha encarecido cerca del 60% y el trigo o la cebada cuestan hasta un 50% más que en 2006. Las
asociaciones agrarias lo achacan a la alta demanda mundial y al auge del biodiésel. Los biocombustibles son
la gran apuesta para mejorar el medio ambiente, pero están reduciendo la producción de cereales para la
alimentación. Como consecuencia de esa menor oferta, los precios se disparan. Y no sólo en la leche: los
fabricantes de harinas advierten también de que subirá todo lo relacionado con el trigo, incluidos el pan y la
pasta.
Central Lechera Asturiana prevé aumentar sus precios un 6%. El grupo Leche Pascual ya los encareció un
5% en junio y estudia más subidas tras el verano. Y el resto de la industria seguirá el mismo camino. Luis
Calabozo, presidente de la Federación Nacional de Industrias Lácteas -que representa a las grandes marcasasegura que el sector ha aguantado mucho sin subir precios: los márgenes están ya "muy deteriorados" y los
aumentos de los precios en origen "no se pueden absorber".
El consumo medio de leche en España es aproximadamente de 90 litros por persona al año. Los precios en
las tiendas oscilan entre los 82 céntimos de las primeras marcas y los 52 de las más económicas. Según el
Instituto Nacional de Estadística, los españoles gastan como media 72 céntimos por litro. Una subida del
10% supondrá para una familia de cuatro miembros un gasto anual extra de unos 30 euros. Y eso sólo en
leche. A esa cifra hay que añadir el encarecimiento del queso o los yogures.
17
El Ministerio de Economía prefiere no aventurar cómo afectará la subida de la leche a la inflación. "La leche
influye en el IPC. Pero su incremento puede compensarse con otras bajadas", según el ministerio. Los
consumidores adelantan sus propias estimaciones: la Unión de Consumidores de España calcula que la
subida de productos básicos supondrá encarecer 1.200 euros al año la cesta de la compra.
"Al aumento de costes de las materias primas le seguirá el de otros productos de consumo", explica Josep
Puxeu, secretario general del Ministerio de Agricultura. En el caso de la leche, el ministerio se ha reunido
con los sectores afectados para evitar "precios altos en destino"; es decir, en las tiendas. La comisaria de
Agricultura de la UE, Mariann Fischer Boel, aseguró el viernes que hay "instrumentos suficientes" para
hacer frente a la situación.
Bruselas permite producir a España casi seis millones de toneladas de leche, pero el consumo rebasa los
nueve millones. Esa diferencia se compensa con importaciones. Según la industria, la escasez es
internacional, y el abastecimiento se presenta complicado: productores tradicionalmente potentes como
Australia, Nueva Zelanda y Argentina han reducido su producción por la sequía. Además, China e India se
suman con fuerza a la demanda de lácteos. Y Bruselas tiene planes para reducir progresivamente la
producción de leche hasta 2014.
C. DELGADO / MARTA JAR . 05/08/2007. Diario EL PAÍS.
Actividades
1. Los cereales ¿de qué manera afectan al mercado de la leche?
2. Si aumenta el coste de los cereales, ¿cómo afectará a la oferta de leche? ¿Y al precio?
3. Si los cereales se utilizan como combustible, aparte de cómo alimento, ¿qué sucede en su mercado?
18