Download TEMA 3

Document related concepts

Oferta wikipedia , lookup

Oferta y demanda wikipedia , lookup

Exceso de Oferta wikipedia , lookup

Demanda (economía) wikipedia , lookup

Equilibrio económico wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 3: EL MERCADO
1.-LOS MERCADOS
En una economía de mercado no hay nadie que dé órdenes o que tome decisiones administrativas para
determinar lo que se debe producir y en qué cantidades sino que las decisiones sobre qué producir, cómo
hacerlo y para quién se toman en función de los precios que se forman en los diferentes mercados.
El mercado es el ámbito al que acuden quienes desean adquirir algo y quienes disponen de ello y están
dispuestos a ofrecerlo para ponerse de acuerdo sobre la cantidad y el precio a los que estarían dispuestos a
comprarlo o a venderlo, respectivamente.
Los productores llevan al mercado sus productos y allí los compradores deciden si desean comprarlos o no y en
ese trato entre productores y compradores se produce una especie de regateo que es el que permite formar el
precio de las mercancías.
Los precios son las referencias que sirven para que esas decisiones se adopten sin intervención externa. Los
productores ofrecerán aquellos productos que puedan venderse a precios más atractivos para ellos y los
consumidores comprarán los bienes o servicios cuyo precio les resulte más atractivo.
Si el precio les parece adecuado a ambos, los productores venderán el producto y los compradores lo
comprarán. Por el contrario, si un comprador considera que el precio es muy elevado para él, renunciará a
comprarlo. Y si el vendedor comprueba que a un determinado precio no vende sus productos porque les parece
caro a los compradores, lo más seguro es que baje el precio para poder venderlo, aunque esto sólo lo podrá
hacer si tiene margen suficiente para obtener beneficio a ese precio más bajo. Si no lo tiene, terminará saliendo
del mercado y entrarán otros vendedores más eficaces, es decir, capaces de vender los mismos productos con
unos costes más bajos que le permitan vender más barato.
En ese proceso se van estableciendo finalmente precios que satisfacen a ambos y que los economistas
llamamos precios de equilibrio.
Por lo tanto, la clave del funcionamiento de los mercados radica en la formación de esos precios de forma que
puedan satisfacer al mismo tiempo a los compradores y a los vendedores.
La naturaleza de los mercados
Tradicionalmente, los mercados eran espacios físicos donde los vendedores y compradores acudían un día
determinado para hacer sus negocios. Todavía, muchos mercados ocupan un espacio físico. La mayoría de las
veces tenemos que desplazarnos a algún sitio para comprar mercancías. Pero puede haber mercados que en
realidad no estén en ningún lugar físico y que no exijan que los compradores o vendedores se vean la cara
(mercado abstracto). Eso ocurre cuando compramos por teléfono o cuando compramos una vivienda. Aunque
decimos que existe un mercado de la vivienda, en realidad no hay un lugar concreto donde estén todas las
viviendas, sino que el mercado, en este caso, es toda la ciudad o todo el espacio urbano.
Hoy día, cada vez son más habituales los intercambios a través de internet en los que ni siquiera sabemos dónde
está el vendedor o el comprador, pues se puede operar desde cualquier lugar del mundo.
En todos los casos, y mucho más cuando los mercados son menos presenciales, hace falta que haya leyes y
normas que regulen su funcionamiento. Esas leyes la establece el Estado con el fin de facilitar el intercambio,
pues sin ellas habría tanta desconfianza y tanta inseguridad que nadie se atrevería a intercambiar algo con otra
persona.
Desde el punto de vista de lo ofertado y demandado distinguimos dos grandes grupos de mercados: el de bienes
y servicios de consumo y el mercado de factores o recursos productivos.
En el mercado de bienes y servicios los demandantes son las familias o economías domesticas
fundamentalmente, aunque las empresas y el Estado también intervienen y los oferentes son las empresas, y el
objeto intercambiado es un bien o servicio a cambio del cual se ha de pagar un precio.
En el mercado de factores ocurre al revés: los demandantes son las empresas cuando necesitan recursos
productivos para llevar a cabo su actividad y los oferentes son las familias. Estas ofrecen los factores que poseen
(tierra, capital y trabajo) a las empresas, a cambio de una cantidad de dinero que constituye la remuneración de
esos factores.
Este dinero es el que permite a las familias acudir al mercado de bienes y servicios de consumo para adquirir los
productos que necesiten. Por ello puede observarse que tanto demandantes como oferentes se necesitan y
mantienen una estrecha relación que permite la existencia de estos dos tipos de mercado.
Además de las familias y las empresas, en ambos mercados intervienen también el Estado y el sector exterior (el
resto del mundo).
El Estado actúa como demandante en el mercado de factores, por ejemplo cuando contrata a sus empleados lo
hará en el mercado de trabajo. Y será oferente en el mercado de bienes y servicios cuando nos ofrece la
enseñanza o la sanidad. Además actúa como regulador de los mercados.
Cuando mantenemos intercambios con otros países también estamos llevando a cabo la función de mercado,
por ejemplo comprando bienes o servicios o contratando trabajadores.
Ejercicio 1: En el esquema siguiente, indicar a qué se refieren las flechas.
MERCADO
DE BIENES
Y
SERVICIOS
FAMILIAS
ESTADO
EMPRESAS
MERCADO
DE
FACTORES
2.- EL FUNCIONAMIENTO ELEMENTAL DEL MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y PRECIOS
En una economía de mercado las decisiones sobre qué producir, como hacerlo y para quién, se toman en
función de los precios que se establecen en los diferentes mercados. Aunque la fijación de precios depende de
2
la naturaleza de cada mercado, de lo que puedan hacer o no los agentes que intervienen en él, así como de las
diferentes estrategias que persigan los agentes, nosotros vamos a estudiar el funcionamiento de los mercados
de una forma muy simplificada, es decir, la fijación del precio en función de los oferentes y demandantes sin que
intervengan elementos externos.
2.1.- LA DEMANDA
Se entiende por demanda de un bien la cantidad que los consumidores (demandantes) están dispuesto a
adquirir a los distintos precios.
Podemos distinguir entre demandas individuales (sujetos individuales) y demanda del mercado, o suma de las
demandas individuales.
Factores que inciden en la demanda
En la cantidad demandada de un determinado bien o servicio influyen, entre otros, los siguientes elementos:
a) Precio del bien: Lo normal es que cuanto mayor sea el precio de un bien, menos cantidad estarán dispuestos
a consumir los compradores, y por lo tanto cuanto más bajo sea el precio, mayor cantidad estarán dispuestos a
consumir. Así podemos decir que la relación de la demanda de un bien con su precio es inversa.
Sin embargo, esta relación entre demanda y el precio tendrá una excepción en los bienes de primera necesidad
y los de lujo. En ambos caso, es posible que la cantidad se mantenga aunque aumente el precio.
b) De los ingresos o riqueza: en este caso la relación es por lo general directa: la cantidad demandada de un
bien aumentará a medida que lo haga el nivel de renta, independientemente de que el precio siga siendo igual o
aumente. Sin embargo, no todos los bienes se comportan de este modo.
c) Precios de otros bienes: normalmente los precios de otros bienes no influyen en la demanda de otro bien.
Aunque esto podría cambiar en los casos de:
c.1.- Los bienes complementarios: cuando se incrementa el precio de un bien la demanda de su bien
complementario disminuye, lo que se debe a que ambos bienes han de usarse conjuntamente para satisfacer
una necesidad. Un ejemplo muy claro es la disminución de la demanda de gasolina que se produce cuando
aumenta el precio de los vehículos (y viceversa obviamente).
c.2.- Los bienes sustitutivos: cuando aumenta el precio de un bien la demanda de su sustitutivo sube, y esto
sucede porque se usan alternativamente para satisfacer una misma necesidad. Un ejemplo de bienes sustitutivos
es el aceite de oliva y el de girasol, ya que si el precio del aceite de oliva aumenta también lo hará la demanda de
aceite de girasol, al resultar una alternativa más barata.
d) Gustos o moda: cuando el conjunto de los consumidores o un sector significativo de éstos desplaza sus
preferencias hacia determinados bienes la demanda de estos aumenta. Por ejemplo, determinados productos
lácteos que se nos presentan como creadores de defensas naturales han experimentado en los últimos tiempos
una mayor apreciación por parte de los consumidores: nuestro gusto por ellos ha aumentado y también nuestra
demanda, independientemente de la evolución del precio de estos bienes. La relación entre la demanda y los
gustos de los consumidores es, pues, de tipo directo: ambas variables se mueven en la misma dirección.
e) Factores coyunturales. Una época de altas temperaturas hace que aumente la demanda de ventiladores
aunque su suba su precio.
3
La curva de demanda
Es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada suponiendo que
renta, gustos, precios de otros bienes y factores coyunturales no intervienen. Representa, por tanto, las compras
deseadas de un bien a cada posible precio.
Por lo tanto es una simplificación de la demanda. Para hacer un estudio real habría que tener en cuenta los
demás factores.
Es una curva decreciente de izquierda a derecha, pues a medida que disminuye el precio del bien, aumenta la
cantidad demandada de él.
Esta curva es conocida como de demanda-precio.
Ejercicio 2: Teniendo en cuenta los valores expresados en esta tabla, cópiala y elabora la gráfica de demanda y
explícala:
P CD (€)
6
8
10
12
15
17
19
21
Q CDs
32
27
24
21
18
15
12
9
Ejercicio 3: Suponiendo que una familia que, al incorporarse uno de sus miembros al mercado de trabajo, sus
ingresos pasa de 1800€ a 3000 € al mes. Indica cómo se modificaría el consumo de la siguiente lista de bienes y
servicios. Explica el porqué:
Margarina
Pescado
congelado
Gasolina
Automóvil
4
Viajes
Leche
2.2. LA OFERTA
Cuando los productores llevan sus productos al mercado no están dispuestos a venderlos a cualquier precio,
sino que dependerá de él para vender más o menos cantidad.
Se entiende por oferta la cantidad de un bien o servicio que el productor está dispuesto a vender a los diferentes
precios de mercado.
De forma general, podemos decir que cuanto mayor sea el precio de un bien, mayor será la cantidad que estén
dispuestos a vender los productores.
Factores que inciden en la oferta
a) Precio del bien: cuanto mayor sea el precio del bien mayor será la cantidad ofrecida, sin tener en cuenta el
resto de factores. En consecuencia, la relación entre oferta y precio es directa.
b) Costes de producción: si un productor consigue obtener el producto con menos coste, podrá permitirse ofrecer
más cantidad aunque el precio siga siendo el mismo.
c) Precios de los demás bienes: podemos también suponer que si los precios de los demás bienes crecen, sin
aumentar el precio del bien que estamos considerando la oferta de éste disminuirá. Esto es así porque la oferta
de los otros bienes (más caros) será más atractiva comparativamente y es de esperar que los oferentes del bien
desplacen su oferta hacia esos otros bienes que han subido de precio. Lo que sucederá ante este tipo de
situación es que a largo plazo las inversiones de los empresarios se dirigirán hacia aquel sector en el que se
produzca esa subida relativa de precios, y en consecuencia lo oferta del bien que no experimentó la subida de
precios disminuirá. La relación entre la oferta de un bien y los precios de los otros bienes es, pues, inversa.
d) Precios de los factores productivos: cuando se incrementa el precio de un factor productivo sucede un
fenómeno similar al enunciado anteriormente. Dado que existen procesos productivos intensivos en capital y
trabajo, la subida de precios de uno o los dos factores originará una disminución de la oferta.
La relación entre oferta y precio de los factores productivos utilizados es inversa.
e) Tecnología: Si el productor dispone de una tecnología más moderna que le permita producir más en menos
tiempo o con menos recursos, también podrá ofrecer más cantidad al mismo precio.
La relación de la oferta con el avance tecnológico es directa.
f) Objetivos empresariales: El productor puede a veces aumentar o disminuir la oferta aunque no varíen los
precios porque persiguen algunos objetivos estratégico distintos, o ganar más dinero en el futuro. Así pueden
reducir la cantidad ofrecida para crear sensación de escasez y conseguir así que suban los precios y obtener
beneficios extraordinarios.
La curva de oferta
Es la representación gráfica de las cantidades de un bien que los productores están dispuestos a ofrecer a los
5
distintos precios, suponiendo que el resto de los factores que inciden en la cantidad ofertada permanecen
constantes.
Es evidente que nos estamos refiriendo a la curva de oferta-precio. Al igual que en la curva de demanda,
estamos ante la representación gráfica de las ventas deseadas por los productores ante precios hipotéticos, y no
ante una representación de ventas reales.
En la representación gráfica podemos observar que, como hemos establecido, la función de oferta es una
función creciente.
Ejercicio 4: Teniendo en cuenta los valores expresados en esta tabla, cópiala y elabora la gráfica de oferta y
explícala:
P CD (€)
Q Cds
6
6
8
9
10
12
12
15
15
18
17
21
19
24
21
27
2.3. EL EQUILIBRIO DE MERCADO
Cuando en el mercado coinciden los intereses de oferentes y demandantes, es decir se produce la coincidencia
entre las cantidades ofrecidas y demandadas, se alcanza el llamado precio de equilibrio o cantidad de equilibrio.
Por lo tanto, las transacciones (compras y ventas) en el mercado se realizarán a ese precio y por la cantidad
coincidente que compradores y vendedores desean intercambiar.
6
A esta representación gráfica se la conoce como «las tijeras de Marshall», donde el equilibrio se da en la
intersección de las curvas de oferta y demanda.
Ejercicio 5: A partir de los datos de la tabla, cópiala y dibuja la gráfica correspondiente. Señala el precio de
equilibrio y deduce que pasa cuando el precio es superior al equilibrio y cuando es inferior.
Precio TV
Oferta
Demanda
1
10
50
2
15
45
3
25
35
4
30
30
5
40
20
6
50
10
3. CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DEL MERCADO
El análisis efectuado hasta ahora solo contempla las variaciones en la oferta y la demanda de un bien o servicio
en función de su precio, suponiendo que todos los demás factores permanecían invariables (principio de “ceteris
paribus” literalmente “los demás son iguales”).
En este caso decimos que se produce un movimiento a lo largo de la curva de demanda u oferta que consiste en
pasar de un punto a otro de la misma. En este caso nos moveremos a lo largo de las curvas de arriba abajo o
viceversa, hasta alcanzar el punto correspondiente al nuevo precio y a la nueva cantidad demandada u ofrecida.
Pero si a este análisis, le sumamos el efecto de otros factores que puedan influir en las cantidades demandadas
u ofrecidas del bien, observaremos que las curvas de oferta y demanda sufren un desplazamiento, es decir,
todos los puntos de la curva se trasladan hacia la derecha o hacia la izquierda, con lo que se obtiene una nueva
curva paralela a la anterior.
3.1 Desplazamientos de la curva de demanda
El desplazamiento de la curva de demanda tiene lugar cuando todos los puntos de la curva se trasladan a la
derecha o a la izquierda de los puntos originarios. Si los puntos de la curva se trasladan a la derecha desde la
curva primitiva se trata de un incremento de demanda. Si lo hacen hacia lo izquierda de un decremento.
Los desplazamientos hacia la derecha de la curva de demanda: significa que para un precio determinado se
demandará mayor cantidad del bien. Esto puede deberse a las siguientes causas:
a) Un incremento de renta.
7
b) Un aumento de precio de un bien sustitutivo.
c) Una disminución de precio de un bien complementario.
d) Un cambio en las preferencias de los consumidores a favor de ese bien.
Ejercicio 6: Teniendo en cuenta el siguiente supuesto inicial de ventas de automóviles:
P
Q
10000
100
12000
80
13000
70
15000
50
1700
40
2000
20
La buena situación económica hace que suba la renta de las familias y se dé el supuesto 1:
P
Q
10000
150
12000
100
13000
90
15000
70
1700
50
2000
40
Copia las tablas y dibuja la gráfica resultante y explícala.
El desplazamiento a la izquierda de la demanda significa que para cada precio habrá menor demanda, y puede
estar provocado por alguna de las siguientes circunstancias:
a) Un decremento de la renta.
b) La disminución del precio de un bien sustitutivo.
c) EI aumento del precio de un bien complementario.
d) Un cambio en las preferencias de los consumidores en contra de ese bien.
8
Ejercicio 7: Partiendo del supuesto inicial anterior, imagínate que el combustible sube apreciablemente de
precio, ¿qué pasará con la curva?, ¿hacia dónde se desplazara? Elabora una tabla que represente este caso
(supuesto 2) y dibuja en la gráfica que hayas hecho anteriormente la nueva curva. Explícala.
3.2 Desplazamientos de la curva de oferta
Un desplazamiento de la curva de oferta significa que a cada precio se va a ofrecer una cantidad distinta a la
ofrecida. Cuando la curva de oferta se desplaza a la derecha significa que se incrementa la cantidad ofertada
para cada precio. Esto se debe a la relación directa que se da entre la cantidad ofertada y su precio. Un
desplazamiento a la izquierda supondrá por el contrario una disminución de la oferta: al mismo precio se ofrece
menos cantidad.
Los desplazamientos hacia la derecha de la curva de oferta se pueden deber a los siguientes acontecimientos:
a) Disminución de los precios de los otros bienes.
b) Reducción del coste de los factores de producción.
c) Mejoras tecnológicas que afecten al proceso productivo del bien o servicio.
d) Cambios en los objetivos de los oferentes que impliquen un aumento de la oferta.
Los desplazamientos hacia la izquierda de la curva, es decir, la disminución de la oferta, vendrán provocados por
alguna de las siguientes situaciones:
a) Aumento de los precios de los otros bienes.
9
b) Incremento del coste de los factores.
c) Dependencia tecnológica: pensemos por ejemplo en un país que sea muy dependiente tecnológicamente del
extranjero, y que por razones políticas o sociales se vea sometido a un bloqueo económico.
d) Cambios en los objetivos empresariales que supongan una disminución de la oferta.
Ejercicio 8: Imagina que las gráficas del desplazamiento de la oferta de la página anterior representan la oferta
de Portátiles. Realiza una redacción dónde se explique lo que sucede, argumentando razones que explique
porque se desplazan las curvas.
3.3. Los desplazamientos de las curvas de demanda y oferta y su incidencia en el precio de equilibrio
Como es lógico, un desplazamiento de una u otra curva ocasionará una modificación del equilibrio inicial. Si
observamos los gráficos en los que esas situaciones se representan, podemos enunciar los siguientes efectos:
- Un desplazamiento hacia la derecha de la curva de
demanda de un bien (_____________ de la
demanda) origina un _________ en el precio de
equilibrio Y un ___________ en la cantidad que se
compra y vende en el mercado (gráfica a).
- Un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de
demanda (___________ de la demanda) provoca el
efecto contrario, es decir, tanto el precio como la
cantidad de equilibrio ____________.
- Un desplazamiento hacia la derecha de la curva de
oferta (_________ de la oferta) va a ocasionar una
___________ del precio de equilibrio y un
__________ en la cantidad negociada (gráfica b).
- Un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de
oferta (__________ de la oferta) causará el efecto
contrario, es decir, un __________ en el precio de
equilibrio y una _______ del volumen negociado en el
mercado.
A estos efectos que acabamos de enunciar se les conoce como las leyes de la oferta y la demanda.
3.4. LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA Y LA OFERTA
La cantidad demandada de un bien no responde siempre de igual forma ante los cambios en los precios. A
10
veces, una pequeña modificación en el precio da lugar a una alteración significativa en la cantidad demanda,
mientras que, en otras ocasiones, apenas afectará.
Se conoce como elasticidad-precio de la demanda (Ed) de un bien a la variación porcentual de la cantidad
demandada del mismo que se produce ante una variación porcentual de su precio.
∆𝑄
%𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑄 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎
𝑄 𝑥100
𝐸𝑑 =
=
∆𝑃
%𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑃
𝑃 𝑥100
Dado que la cantidad demandada de un bien y su precio varían en sentido contrario, la expresión anterior dará
un número negativo. Para evitar esto se toma el valor absoluto.
En función de los valores que tome la elasticidad de la demanda (Ed) se distinguen tres tipos de demanda:
- Elástica: Cuando la elasticidad es mayor que la unidad (Ed > 1). Es decir, cuando un cambio porcentual en el
precio da lugar a un cambio porcentual mayor en la cantidad demandada.
- Inelástica: Si su valor numérico es menor que la unidad (Ed  1), significa que el cambio en la cantidad
demandada es porcentualmente inferior a la variación de precio. La energía (gasolina, electricidad, etc.) y los
bienes de primera necesidad (suministro de agua, pan etc.), tienen demanda inelástica, ya que su consumo no
se altera demasiado ante una subida de precios.
- Por último, la elasticidad se denomina unitaria (Ed = 1) cuando coinciden las variaciones porcentuales del
precio y de la cantidad solicitada por los consumidores.
Ejercicio 9: A un precio de 30 u.m. la cantidad demandada de un determinado bien es de 300 unidades. Si el
precio aumenta a 45 u.m., la cantidad demandada disminuye a 225 unidades. Se pide:
11
1. Calcular el valor de la elasticidad-precio.
2. Explicar de qué tipo de demanda se trata.
3. Realizar la representación gráfica.
Por su parte, la elasticidad-precio de la oferta se define como la variación porcentual de la cantidad ofrecida de
un bien ante una variación porcentual de su precio.
∆𝑄
%𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑄 𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎
𝑄 𝑥100
𝐸𝑜 =
=
∆𝑃
%𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑃
𝑃 𝑥100
Al igual que para la demanda, según sea el valor de su elasticidad, se distinguen tres tipos de oferta: elástica,
cuando es mayor que uno (Eo > 1), inelástica si es menor (Eo <1); y de elasticidad unitaria, cuando es igual a
uno (Eo = 1) caso ciertamente difícil de encontrar en la realidad.
Ejercicio 10: A un precio de 500 u.m. el número de unidades que la empresa USB ofrece en el mercado 4.250
unidades del único bien que produce. Al aumentar el precio a 540 u.m., el volumen total de unidades ofrecidas en
el mercado es de 4.900. Se pide:
1. Calcular el valor de la elasticidad-precio.
2. Explicar de qué tipo de oferta se trata.
3. Realizar la representación gráfica.
4.- TIPOS DE MERCADO
4.1. Los mercados de competencia perfecta
Básicamente, una economía de mercado ideal o «perfecta» es aquella en la que todos los bienes y servicios se
intercambian voluntariamente por dinero al precio fijado por el mercado, como consecuencia del libre
funcionamiento de las leyes de la oferta y la demanda. En esta situación ninguna empresa tiene capacidad
suficiente para influir sobre el precio (son precio-aceptantes), de manera que todas ellas compiten en igualdad de
condiciones.
Es el modelo que se suele utilizar para justificar las ventajas de las economías capitalistas. Se considera que sí
estas funcionaran como establece el modelo, se alcanzarían las mejores soluciones para alcanzar el mayor nivel
posible de bienestar para todos los sujetos económicos. Pero la realidad nos muestra que es imposible que se
cumpla el modelo, de tal forma que los mercados predominantes no tienen nada que ver con la competencia
perfecta.
12
4.2. Los mercados de competencia imperfecta
Son los mercados que se dan en la realidad. En estos mercados una o más empresas pueden influir sobre el
precio en mayor o menor medida, de tal forma que cuanto menor sea el número de empresas existentes, mayor
será su capacidad para influir sobre él.
Por este motivo, los distintos modelos de mercado de competencia imperfecta se clasifican en función del
número de empresas que participan en él. De menor a mayor número de participantes, los modelos de
competencia imperfecta son los siguientes:
Monopolio. Es el caso extremo de competencia imperfecta. Se caracteriza por la ausencia de competencia. Una
única empresa produce todo el bien o servicio existente, por lo que tiene plena capacidad para influir sobre el
precio o la cantidad que hay que producir. Por ejemplo, la empresa pública de ámbito estatal Altadis (antigua
Tabacalera) controla en España la distribución de tabaco y fija su precio unilateralmente.
A su vez este tipo de mercado se puede dividir:
1) Monopsonio: un solo demandante y muchos oferentes, un ejemplo sería la obra pública, con un solo
demandante, el Estado, y muchas empresas.
2) Monopolio bilateral: cuando hay un solo oferente y un único demandante, por ejemplo el mercado de
trabajo donde dialogan los sindicatos y la patronal.
3) Monopolio natural: un solo oferente, dada su mayor eficacia productiva y los menores costes.
Ejemplo de ello sería el abastecimiento de gas natural a una ciudad.
Oligopolio. Es un mercado integrado por unos pocos vendedores que ofrecen un producto homogéneo o
ligeramente diferenciado. Lo característico de este tipo de mercado es que cualquier decisión de una empresa va
a estar determinada por las decisiones que puedan tomar las demás:
1)
2)
3)
4)
5)
Duopolio: dos vendedores se reparten el mercado. Un caso aproximado sería el del mercado de
refrescos: Coca Cola y Pepsi.
Cártel: grupo de empresas que sin perder su independencia, mantienen un acuerdo para reducir o
anular la competencia fijando precios o repartiéndose el mercado. Un ejemplo serían las empresas
farmacéuticas alemanas Bayer, BASF y Hoechst.
Trust: agrupación de empresas bajo una misma dirección El trust tiende a controlar un sector
económico; puede ser horizontal, cuando las empresas producen los mismos bienes o prestan los
mismos servicios, o vertical, cuando las empresas del grupo efectúan actividades complementarias.
Un ejemplo podría ser las empresas petrolíferas.
Holding: Son concentraciones de empresas que surgen por la adquisición de la mayoría de las
acciones de las mismas por parte de una sociedad. No tienen porqué ser del mismo sector
productivo. Un ejemplo es MAPFRE.
Fusiones y absorciones, ejemplo del primero es Orange, nacida de la Amena y Wanadoo. Del
segundo El Corte Inglés que absorbió a Galerías Preciados.
Competencia monopolística. En este tipo de mercado existen muchas empresas que ofrecen
productos similares con la misma función o utilidad. A diferencia del mercado de competencia perfecta, en este
caso las empresas confieren a sus productos una diferenciación específica que fideliza a su clientela. De ahí que
dispongan de cierto margen de influencia sobre el precio.
13
Por ejemplo, en el mercado del detergente muchas empresas venden artículos similares, pero cada una de ellas
diferencia su producto de los demás mediante la marca, el logotipo, el envase o las características de uso.
5.- LOS MERCADOS DE FACTORES
5.1- EL MERCADO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Nos referimos a todos aquellos factores que no son producidos previamente por el ser humano, sino a los que se
encuentran a nuestra disposición en la naturaleza, son la tierra, materias primas, minerales, energía, agua, etc.
Desde el punto de vista de la oferta, hay que tener en cuenta que se trata siempre de un bien que es limitado o
de muy lenta recuperación, por ello su oferta es bien distinta a la de otros bienes, es prácticamente fija, como
ocurre con la oferta de diamantes, petróleo o cobre y no cambia por mucho que lo haga el precio.
Ahora bien, en el caso de recursos apropiables (una mina, madera, el agua y la tierra, el precio se dilucida en el
mercado, pero cuando no son apropiables (peces, atmósfera), los mercados no sirven para fijar el precio
Desde el punto de vista de la demanda no existe prácticamente diferencia con otros bienes, dependerá del precio
y la productividad.
La oferta y la demanda de recursos naturales se entrecruzan en los mercados y determina un precio de equilibrio
que se llama renta.
En este apartado merece la pena destacar que los recursos naturales son escasos, sean renovables o no, por
ello es de capital importancia que las sociedades alcance el rendimiento sostenible o cantidad que se puede
utilizar sin que vaya reduciéndose la dotación o población existente. Sobre todo de cara al uso de los recursos no
renovables se podría optar por:
- Sustituir su utilización por otros recursos renovables.
- Desarrollar nuevos procedimientos o productos sustitutivos.
- Disminuir el consumo de los productos que utilizan esos recursos agotables.
Ejercicio 11: Lee atentamente el texto y saca conclusiones:
“…la clase dirigente depredadora y codiciosa, que derrocha sus prebendas y abusa del poder, aparece como un obstáculo
en el camino. No tiene ningún proyecto, no está animada por ningún ideal, no transmite ninguna ideología…Hoy, la
ideología capitalista no sabe hacer otra cosa más que autocelebrarse,… asegura que toda alternativa es imposible y que el
único objetivo que hay que perseguir para desviar la fatalidad de la injusticia es aumentar aún más la riqueza.
Este supuesto realismo no sólo es siniestro, también es ciego. Ciego ante el poder explosivo de la injusticia manifiesta. Y
ciego ante el envenenamiento de la biosfera provocado por el acrecentamiento de la riqueza material, envenenamiento que
significa una degradación de las condiciones de vida humana y una dilapidación de las oportunidades de las generaciones
futuras.” Hervé Kempf: “Cómo los ricos destruyen el planeta”.
5.2- EL MERCADO DE CAPITAL
El capital es el conjunto de bienes ya producidos que utilizamos para producir otros bienes. Normalmente se
distinguen varias clases de capital:
14
 Estructuras: fábricas, locales,…
 Equipos: herramientas o automóviles.
 Existencias: productos que se almacenan para venderlos más adelante.
Para producir bienes o servicios las empresas tienen que comprar o alquilar capital y para ello acuden a los
mercados de capitales.
La oferta de capital la realizan otras empresas, y para crearlo necesitan inversión que proviene del ahorro por
parte de las familias.
En efecto, cuando las familias renuncian a consumir y guardan una parte de sus ingresos actuales se está
generando un ahorro, que normalmente lo harán depositándolos en un banco a cambio de una compensación,
que se denomina interés (expresado en % se llama tipo de interés). Se suele distinguir entre tipos de interés a
corto o largo plazo, también entre interés fijo o variable.
La demanda de capital la realizan las empresas productoras de bienes y servicios y generalmente, si la
economía va bien será una demanda constante. Básicamente para saber cuánto capital demandan deberán
tener en cuenta la tasa de rendimiento del capital, que es el rendimiento monetario neto (ingresos menos gastos)
anual del capital invertido, es decir deberá calcular cuánto dinero obtiene del capital invertido y restarle los
intereses que deberá pagar al banco.
Ejercicio 12: Imaginemos que un ahorrador deposita en el banco 12.000 € a un 2% de interés. Un demandante
(empresario) desea hacer un negocio y pide prestado al banco los 12.000 € a un 4% de interés. Obtiene unos
beneficios de 4000 €. Haz los cálculos necesarios y contesta:
¿Qué obtiene el ahorrador?
¿Qué obtiene el banco?
¿Ha sido rentable la inversión para el empresario?
Ejercicio 13: Supongamos que deseamos emprender un negocio que requiere una inversión inicial de 1250€. En
el primer año de actividad obtenemos unos ingresos de 250€ y unos gastos de 125€. Los intereses sobre el
capital invertido son del 15%.
Calcular los ingresos y el rendimiento neto y deducir si ha sido rentable la inversión.
5.3- EL MERCADO DE TRABAJO
En las economías capitalistas el trabajo se intercambia como una mercancía más. Los trabajadores obtienen
ingresos vendiendo su trabajo y las empresas pueden disponer de él si lo compran en unos mercados
especializados, llamados mercados de trabajo o mercados laborales.
15
Antes de desarrollarlo, debemos definir unos conceptos básicos relacionados con él:
La población activa es la que, reuniendo condiciones para
trabajar, lo hace o busca empleo. Los primeros constituyen
la población ocupada y el segundo la desempleada o
parada.
La población inactiva la forman las personas que no
pueden trabajar o que pudiéndolo hacer no quieren.
En España la legislación laboral no autoriza a trabajar a
ninguna persona menor de 16 años, mientras que la edad
de jubilación se sitúa (de momento) en los 65 años, aunque
hay excepciones a petición del interesado o en los
trabajadores por cuenta propia.
Para medir estas variables se usan una serie de tasas,
dentro de las cuales las más importantes son:
Tasa de actividad: Población activa / Población de 16 a 64 años x 100
Tasa de desempleo: Población desempleada / Población activa x 100
Tasa de ocupación: Población ocupada / Población activa x 100
El trabajo lo demandan los empresarios para su utilización en los procesos productivos y las familias lo ofrecen a
cambio de una remuneración, llamada salario.
La oferta de trabajo la determinan dos factores:
a) Tamaño de la población: a medida que aumenta la población también lo hace la oferta.
b) Tasa de actividad, al aumentar esta también lo hace la oferta, pero la tasa depende de los salarios y las
condiciones de trabajo, de manera que hay personas que no están dispuestas a trabajar a determinados
salarios o condiciones de trabajo.
c) Cada día más influye no sólo la cantidad de trabajadores, sino su calidad o cualificación.
La demanda depende de:
a) Del salario: si los salarios disminuyen la demanda crecerá.
b) De la productividad del trabajo: si con cada unidad de trabajo se consiguen más bienes y servicios que
colocar en el mercado, la demanda aumentará.
c) De los beneficios que pueda obtener la empresa utilizando el trabajo.
d) De la competitividad de la economía: si el país o sector demandante de trabajo es muy competitivo la
demanda aumentará.
Las características de este mercado son:
a) Es un mercado altamente imperfecto, ya que es un monopolio bilateral (patronal y sindicatos).
b) No es libre ya que presenta un alto grado de intervención estatal, por ejemplo imponiendo un salario
mínimo, los derechos de los trabajadores respecto a los horarios, condiciones de trabajo, seguridad, etc.
c) Presenta un elevado grado de diferenciación según la cualificación, los intereses del trabajador, etc.
d) Tiene una limitada movilidad profesional.
El paro: Cuando se produce un exceso de oferta de trabajo decimos que hay paro. Este es un verdadero drama
social, ya que provoca no sólo daños económicos, sino psicológicos y morales.
16
Para las teorías liberales, el paro es simplemente un exceso de oferta que se resuelve con bajar el salario. Pero
esto no soluciona el problema, primero porque es falso que con la bajada de salarios exista el pleno empleo y
segundo porque con salarios bajos el consumo cae y por lo tanto la empresa vende menos y emplearía a menos
trabajadores y así se cerraría un círculo pernicioso para la sociedad y la economía.
Así, desde el punto de vista microeconómico el paro es el resultado de un funcionamiento inadecuado del
mercado laboral que impide que oferta y demanda se ajusten. Desde la macroeconomía, el paro es el resultado
de que no existe suficiente actividad productiva en el conjunto de la economía, bien por falta de recursos para la
inversión que genere puestos de trabajo, bien porque no haya demanda suficiente para todo lo que se produce.
Ejercicio 14: Las cifras de la EPA (Encuesta de población activa) del 1º trimestre de 2010 y las del 2º trimestre
de 2012 en España son las que se presentan la siguiente tabla. Calcula las tasas de actividad, desempleo y
ocupación. Compara los datos y saca conclusiones:
2010
2012
Población 16 - 64 años
30.832.800
30.541.300
Activos
23.122.300
23.110.400
17
Ocupados
18.476.900
17.417.300
Parados
4.645.500
5.693.100