Download Salud y democracia en Brasil: valor público y capital institucional en

Document related concepts

Instituto Suramericano de Gobierno en Salud wikipedia , lookup

Sistema de asistencia sanitaria wikipedia , lookup

Asistencia sanitaria privada wikipedia , lookup

Transcript
University of New Mexico
UNM Digital Repository
Spanish
Latin American Social Medicine
3-14-2009
Salud y democracia en Brasil: valor público y capital
institucional en el Sistema Único de Salud
S Fleury
Follow this and additional works at: http://digitalrepository.unm.edu/lasm_cucs_es
Recommended Citation
Fleury, S. "Salud y democracia en Brasil: valor público y capital institucional en el Sistema Único de Salud." (2009).
http://digitalrepository.unm.edu/lasm_cucs_es/183
This Article is brought to you for free and open access by the Latin American Social Medicine at UNM Digital Repository. It has been accepted for
inclusion in Spanish by an authorized administrator of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected].
Documento # 15B
SC20073(2)Fleury
Fleury S. Salud y democracia en Brasil: valor público y capital institucional
en el Sistema Único de Salud. Salud Colectiva (Buenos Aires, Argentina)
2007 mayo- agosto; 3(2):147-157.
Objetivos: En el artículo se hace un balance del Sistema Único de Salud de
Brasil, evaluando los avances y contradicciones que se presentan en la dinámica
diferencial de cada uno de los procesos que lo componen.
Metodología: Analítica e interpretativa.
Resultados: La autora comienza por desarrollar los antecedentes históricos de
la protección social en Brasil desde inicios del siglo pasado hasta cuando la
misma fue modificada por la Constitución Federal de 1988. La autora propone
dividir la protección social brasileña en dos modelos: el modelo asistencial y el
modelo de seguro social. La Constitución de 1988 avanzó, entre otras cosas, en
la introducción de la noción de derechos sociales universales como parte de la
condición de ciudadanía; en la subordinación de las prácticas privadas en
función de su relevancia pública; en la perspectiva publicista de la co-gestión
gobierno/sociedad ; y, finalmente, en el establecimiento de un acuerdo
institucional descentralizado. La autora señala que la reforma sanitaria es un
proyecto que prosperó a raíz de la crisis combinada del conocimiento y la
práctica médica, del autoritarismo, del estado sanitario de la población y del
sistema de prestación de servicios. Señala que el movimiento sanitario surge y
se fortalece a partir de la crisis de la “medicina mercantilizada” así como de su
ineficiencia.
La autora señala los fundamentos teóricos que permiten la adopción de una
estrategia política para la construcción de la reforma, así como las derivaciones
de dicha construcción teórico-política.
Para la autora, la construcción y materialización de la Reforma Sanitaria se da
mediante tres procesos: a) la subjetivación, relacionada con la construcción de
sujetos políticos; b) la constitucionalización, referente al otorgamiento de las
garantías de los derechos sociales y, c) la institucionalización, que se vincula al
desarrollo del aparato institucional de atención sanitaria.
Mediante la revisión de estos procesos, la autora encuentra avances y
contradicciones. Así mismo, señala algunos riesgos: que en el proceso de
subjetivación se caiga en una individualización; que la constitucionalización
tenga como consecuencia la judicialización de la política y que la
institucionalización implique la burocratización de los servicios
Conclusiones: Para lograr la democratización de la salud se requiere, entre
otras cosas, de: revertir el modelo curativo, sustituyéndole por un modelo
preventivo; renovar la ética de los profesionales del sistema de salud; y,
finalmente, reducir la dependencia de insumos y medicamentos que están en
manos de grandes empresas multinacionales y que escapan al control de los
estados nacionales.