Download REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA.
VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACIÓN
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
CUIDADOS ESPIRITUALES Y SUS EFECTOS EN EL PROCESO
PSICOLÓGICO DEL ENFERMO TERMINAL
Trabajo Especial de Grado presentado por
Gregoriana Mendoza
Especialización en Metodología de la Investigación.
Maracaibo, abril 2005
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
CUIDADOS ESPIRITUALES Y SUS EFECTOS EN EL PROCESO
PSICOLÓGICO DEL ENFERMO TERMINAL
Trabajo Especial de Grado para
Optar al titulo de Especialista en
Metodología de la Investigación
Presentado por
Gregoriana Mendoza
Cédula de Identidad: 7721765
DEDICATORIA
A mi familia
S
O
D
VA
R
E
S
A los enfermos terminales
E
R
S
HO
A los profesionales de enfermería
EC
R
E
D
A los estudiantes de enfermería
A los estudiantes de la facultad de medicina
AGRADECIMIENTO
S
O
D
colaboración en contribución de la ciencia de la salud.
VA
R
E
S
E
R
OS de los centros de salud del Municipio Sanitario
H
A los directores y jefes
de
enfermería
C
ERE
D
Maracaibo que aceptaron a contribuir a la realización del estudio científico en pro de
A los enfermos terminales por participar como protagonistas, donando su valiosa
la ciencia de la salud.
Al personal de enfermería licenciados y técnicos co-protagonistas como
entrevistadores y observadores de los establecimientos de salud Hospital General del
Sur Pedro I, Hospital Psiquiátrico, Instituto Hematológico del Zulia, INAGER.
ÌNDICE GENERAL
Páginas
Ìndice General………………..…………………………………………………….
V
Ìndice de Tablas……………..…………………….………………………………
VII
Resumen……………………………………………………………………………
VIII
S
O
D
VA
R
E
S
Abstract…………………………………………………………………………….
E
R
OS
H
C
RE
EFUNDAMENTACIÒN…………….…………………………….
CAPITULOI:
D
Planteamiento del Problema……………………………………………………….
IX
Objetivos de la Investigación……………………………………………………..
Justificación……………………………………………………………………….
Delimitación……………………………………………………………………….
2
2
7
8
9
CAPITULO II: MARCO TEÒRICO……….…………………………………..
Antecedentes de la Investigación………………………………………………….
Bases teóricas de la Investigación………………………………………………….
Sistema de Hipótesis…………………..…………………………………………..
Mapa de la Variable………………..………………………………………………
11
11
19
37
37
CAPITULO III: MARCO METODOLÒGICO………………………………..
Tipo y nivel de Investigación………………………………………………………
Diseño de Investigación………………………………………………………...….
Sujetos de la investigación…………………………………………………………
Población…………………………………………………………………………..
Muestreo…………………………………………………………………………...
Muestra…………………………………………………………………………….
Investigadora, Entrevistadores …..……………………………………………….
Definición operacional de la Variable……………………………………………..
Técnicas de recolección de datos………………………………………………….
Descripción de los Instrumentos…………………………………………………...
Propiedades Psicomètricas…………………………………………………………
Plan de Análisis de datos………………………………………………………......
Procedimiento……………………………………………………………………...
Consideraciones Éticas…………………………………………………………….
43
43
44
45
45
45
46
47
48
49
50
53
54
56
60
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÒN……………………………...
Resultados………………………………………………………………………….
Discusión…………………………………………………………………………..
Conclusiones……………………………………………………………………….
Limitaciones………………………………………………………………………..
Recomendaciones………………………………………………………………….
61
61
79
86
88
89
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………….…….…………………………
91
EC
R
E
D
E
R
S
HO
S
O
D
VA
R
E
S
ANEXOS
Anexo1 Formula para Calcular Muestra de Shiffer
Anexo 2 Solicitud De Colaboración Instrumento De Validación
Anexo 3 Confiabilidad de los Instrumentos
Anexo 4 Solicitud De Colaboración
Anexo 5 Consentimiento Informado
Anexo 6 Plan de Acción Tratamiento (Cuidados Espirituales)
Anexo 7 Instrumentos de medición
ÌNDICE DE TABLAS
Paginas
TABLA N. 1:
Distribución de Frecuencias de las Fases del Proceso Psicológico del
Enfermo Terminal (Pretest)…………………………………………………..
S
O
D
Distribución de Frecuencias de Conductas y LenguajeV
Corporal
A del Proceso
R
Psicológico del Enfermo Terminal (Pretest)…………………………………..
E
S
E
R
OS
TABLA N. 3:
H
C
EGrupo Experimental y Grupo de Control en el Proceso
Comparación entre
R
E
D
Psicológico Del Enfermo Terminal (Pretest)………………………………….
62
TABLA N. 2:
66
68
TABLA N. 4:
Distribución de Frecuencias de las Fases del Proceso
Psicológico del Enfermo Terminal (Postest)………………………………….
69
TABLA N. 5:
Distribución de Frecuencias de las Conductas y Lenguaje Corporal
Psicológico del Enfermo Terminal (Postest)………………………………….
72
TABLA N. 6
Comparación Intergrupal Experimental y Control en el Proceso Psicológico
del Enfermo Terminal (Postest)…………………………………………………………
73
TABLA N. 7:
Comparación Intragrupal de las Fases del Proceso Psicológico del Enfermo
Terminal antes y después del Tratamiento……………………………………
75
TABLA N. 8:
Comparación Intergrupal de las Conductas y Lenguaje Corporal del Proceso
Psicológico del Enfermo Terminal……………………………………………
76
TABLA N. 9:
Distribución de Frecuencias Prácticas Religiosas en el Proceso Psicológico...
78
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
S
O
D
Cuidados Espirituales y sus Efectos en el Proceso
VAPsicológico del Enfermo
R
E
S
Terminal
E
R
OS
Autora: Mendoza, Gregoriana
H
C
E
Tutora: Pino R. Gloria
DER
RESUMEN
Año: 2005
El estudio tuvo como finalidad determinar los efectos de los cuidados espirituales en
el proceso psicológico del enfermo terminal. El estudio fue prospectivo y explicativo.
La estrategia fue experimental con diseño de pretest y postest en un grupo
experimental y un grupo de control. La población estuvo constituida por 200 sujetos y
la muestra por 24 unidades experimentales de los establecimientos de salud públicos
y privados del Municipio Sanitario Maracaibo. Los instrumentos fueron un
cuestionario y un código arbitrario de observación. El primero, tipo likert con 80
ítems de respuestas en términos de grados de acuerdo; el segundo de escala
dicotómica con 49 ítems. La validez y la confiabilidad de los instrumentos fue por
juicios de expertos, por el coeficiente de alfa de cronbach 0,96 y el coeficiente de dos
mitades 0,95. Los resultados arrojados antes del tratamiento fueron los 24 sujetos
utilizaron en forma simultánea cuatro de los cinco mecanismos de afrontamiento
psicológico del enfermo terminal; el grupo experimental presentó mayor intensidad
en las fases de pacto, de depresión, de ira y de negación; el grupo control mayor
intensidad en las fases de depresión, de ira, de pacto; no hubo evidencias de signos
conductuales en la fase de aceptación. Después del tratamiento en el grupo
experimental hubo una fuerte presencia con signos conductuales de la fase de
aceptación. En el grupo control mantuvo presencia de las fases de negación, de ira, de
pacto y de depresión; no hubo evidencias de signos conductuales en la fase de
aceptación. Concluyéndose que los sujetos del grupo experimental aceptaron la
enfermedad y la muerte con serenidad y paz; los cuidados espirituales produjeron
cambios en el proceso psicológico del enfermo terminal.
Descriptores: cuidados espirituales, proceso psicológico, enfermo terminal.
Correo electrónico: [email protected] [email protected]
RAFAEL URDANETA UNIVERSITY
ACADEMIC VICE RECTORY
POST-GRADE AND INVESTIGATION DEANSHIP
SPECIALITY IN INVESTIGATION
METHODOLOGY
S
O
D
VA
R
E
S
ABSTRACT
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Spiritual Care and its Effects in the Psychological Process of Terminal Patient.
Author: Mendoza, Gregoriana
Tutor: Pino R, Gloria
Year: 2005
The investigation had as finality to determine the effects of spirituals cares in the
psychological process of terminal patient. The study was prospective and explicative
way. The strategy was experimental with pretest and postest sketch in an
experimental group and a control group. The population was formed by 200 beings,
and the sample by 24 experimental units of the places of public health and private
ones of Sanity Municipality Maracaibo. The instruments were a questionnaire and an
arbitrary code of observation. The first one, the kind of likert had 80 items of answers
in agreement grades between themselves. The second of lithotomical scale was
integrated with 49 items. The judgments of experts were with validity and reliability
of the instruments by the alpha coefficient of cronbach 0,96 and the coefficient of two
middle 0,95. The results given before of treatment were the 24 beings, they used four
of the five mechanisms of psychological confrontment of terminal patient; the
experimental group demonstrates major intensity in the pact, depression, wrath and
negation and negation phases; the control group showed major intensity in the
depression, wrath and pact phases; however, in the acceptation phase had not any
evidences of behaviour signs. Later of treatment in the experimental group, it had a
strong presence with behaviour signs in the acceptation phase. It supported the
presence of the negation, wrath, pact and depression phases in the control group. As
resolve, the being of experimental group accepted the illness and the death with
serenity and peace, the spiritual cares produced changes into the psychological
process of terminal patient.
Descriptors: spiritual cares, psychological process, terminal patient.
Mail: [email protected] [email protected]
EC
R
E
D
E
R
S
HO
S
O
D
VA
R
E
S
CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento del Problema
S
O
D
VA
R
E
S
El hecho de la disolución física o de la muerte en el mundo vegetal y en el
E
R
S
HO
mundo animal, es considerado como un proceso evolutivo natural e indispensable
EC
R
E
D
para la homeostasis de la naturaleza. Cuando la muerte atañe al ser humano (animal
racional), en el mundo occidental no es considerado tan natura.
El hombre occidental ha fijado posiciones ante la muerte y el proceso de morir.
Estas actitudes son entre otras; de evasión, de negación, de miedo y de
distanciamiento de esa realidad.
Las enfermedades de pronóstico reservado como las cardiovasculares, las
neoplásicas (cáncer), el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y la
neumonía atípica, entre otras, hacen presente el hecho ineludible de la muerte y el
proceso de morir en la sociedad postmoderna. Estas enfermedades, pueden
evolucionar desde un estado agudo hasta un estado degenerativo concluyendo en una
enfermedad terminal, en un proceso de morir.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en año 2000 que dichas
afecciones constituyen un problema de salud pública, ocupando entre otras, las
primeras causas de muerte a nivel mundial.
S
O
D
A
familia, se desencadenan en ellos, unos mecanismos
de
o de defensa
Vafrontamientos
R
E
S
E
psicológica como la negación,O
la ira,
elR
pacto y la depresión.
S
CH
E
R
DE
Desde el momento de la notificación del diagnóstico médico al paciente y a su
De acuerdo con, la experiencia de la investigadora, de más de 19 años en la
prestación del cuidado diario del enfermo terminal a niveles hospitalario y
ambulatorio; existen varios aspectos relevantes.
El primer aspecto, algunos enfermos terminales comunicaban en forma verbal
las angustias, el miedo, la incertidumbre por la muerte. El enojo o la agresión hacia
sus seres queridos, gritaban agresiones en contra de todo el personal de salud, las
maledicencias e insultos a Dios por permitir su tragedia, criticaba toda índole de
atención u obviaba el proceso la enfermedad, negándola. Algunas expresiones como
“ya es el cuarto médico que buscó por la enfermedad, las de pruebas que me he
realizado y todos concuerdan con la misma enfermedad”.
El segundo aspecto, la comunicación en forma no verbal, gestos y posturas
corporales. El paciente no hablaba, no respondía los buenos días, cerraba los ojos
cuando se dirigía a él, comisuras de los labios hacia abajo, llantos, puños cerrados y
no ingería alimentos por voluntad propia.
El tercer aspecto, la colocación por parte del paciente de volantes con imágenes
representativas de la sagrada escrituras, de beatos, de vírgenes, de crucifijos;
S
O
D
VA
R
E
S
balbuceaban palabras y lloraba delante de ellos.
E
R
S
HO
El cuarto aspecto, los pacientes se planteaban interrogantes existenciales como
C
E
R
E
“¿por quéD
estoy enfermo?, ¿por qué a mí?, ¿qué hice de malo en la vida?, ¿si Dios es
tan bueno por qué permite esta enfermedad?, ¿por qué Dios me castiga?, ¿por qué
estas incapacidades?, ¿ por qué de la muerte, por qué me muero, qué es la muerte?,
¿quién soy yo?, ¿de dónde vengo y a dónde voy después de la muerte?, dejaré de
existir?”
Entonces, buscaban con urgencia responderse; distinguiendo lo verdadero de lo
falso, lo autentico de lo superficial, lo que tiene valor de lo que no tiene importancia,
haciéndose cada vez más consciente sobre la finitud de la vida, de su existencia; se
debatían en estos conflictos y cambios.
Según, Kübler Ross (1975), la persona experimenta cambios emocionales,
cambios de humor y cambios de estado de espíritu cursando por dualidades y
conflictos internos. Estos cambios o reacciones psicológicas las clasificó y jerarquizó
en cinco estadìos o etapas: la negación - aislamiento, la ira, el pacto, la depresión y la
aceptación.
Estos estadìos pueden fluctuar entre si, o darse en forma simultanea o en
S
O
D
A
logran alcanzar la fase de aceptación de la muerte,
entre negación Vfalleciendo
R
E
S
E
R
aislamiento, ira, pacto y depresión.
S
HO
C
E
ER
D
En medio de estas crisis psicológicas, espirituales y biológicas por la afección,
momentos determinados presentarse retroceso entre ellos; y algunos pacientes no
se le puede agregar al paciente, un fenómeno de secularización que incide en forma
negativa en el proceso psicológico del enfermo terminal.
Refiere, el catecismo de la iglesia católica (2000) que el fenómeno
secularización en el mundo de hoy concibe al hombre un insumo más de la
producción, un valor u objeto para el desarrollo económico, de utilidad si está
saludable, fuerte, eficaz y eficiente; sino, lo es, entorpece la economía familiar,
nacional y mundial generando gasto más que ganancias, siendo un obstáculo para el
desarrollo.
Este fenómeno se evidencia en los establecimientos de salud del Municipio
Sanitario Maracaibo en que, el personal de salud identifica a la persona enferma no
por su nombre; sino, por los números asignado en los registro del expediente o de la
cama, lo llama por la enfermedad que padece o el caso del médico tal, o simplemente
por el color de la piel, la raza y la edad que aparenta.
Seguido de, omisión en la privacidad durante la realización de los
S
O
D
A
de la analgesia-anestesia durante el dolor, retardos R
en V
la alimentación
e hidratación y
E
S
Esaneamiento.
R
en la falta de los ambientes hospitalarios
de
S
HO
C
E
ERmomentos, cuando se requiere de apoyo y permanencia de las
Es en
Destos
procedimientos; así como también, por retardos en la prescripción y administración
personas significativas en el lecho de dolor; pero ellos a su vez, no escapan de los
conflictos internos de angustia, impotencia y sensación de pérdida del ser amado,
siendo necesaria la actuación del personal de salud no secularizado.
Un profesional de enfermería no secularizado capaz de brindar y ofertar
cuidados humanos, espirituales-teológicos, con empatía, conduciendo al paciente y
sus seres queridos de las fases de negación, ira, pacto, depresión hacia la etapa de
aceptación de la afección, a la paz y a la partida definitiva.
En los comienzos del siglo XX no se tenía claro que el aspecto espiritual incidía
en la salud de los pacientes, además se pensaba que los cuidados espirituales debían
ser dispensados por los clérigos o personas consagradas, ya que, eran los únicos
preparados religiosamente para ese fin.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS 1980) la década de los años 60
se observó que los aspectos espirituales incidían en el proceso continuo salud –
enfermedad positivamente, sobre todo en los cambios de humor de la persona, en la
dinámica familiar y en la comunidad; abarcando no sólo el aspecto religioso, si no,
S
O
D
VA
R
E
Sespirituales para ayudar en la transición
ciencia de la salud debe abordar los cuidados
E
R
OS
H
de la vida hacia la muerte.
C
E
DER
los deseos existenciales, trascendentales e inmortales del hombre. Es por ello que, la
Ante el panorama, ambiente hospitalario secularizado y las reacciones
psicológicas del enfermo terminal a la muerte cabe reflexionar los siguientes
interrogantes: ¿el profesional de enfermería podrá brindar los cuidados espirituales al
paciente para conducirlo hacia la etapa de aceptación y la partida definitiva?
¿El profesional de enfermería podrá conducir al paciente hacia la etapa de
aceptación de la afección, a la paz y a la partida definitiva?, ¿de que manera los
cuidados espirituales influirán en el proceso psicológico del paciente ante la muerte?,
¿cómo los servicios de salud en pacientes en fase negación, ira, pacto y depresión lo
llevaran a la aceptación, a la paz y a la partida definitiva?
Por todo lo antes dicho, se planteó la siguiente interrogante de investigación
¿Cómo los cuidados espirituales afectan en el proceso psicológico del enfermo
terminal?
Objetivo General
Determinar los efectos de los cuidados espirituales en el proceso psicológico del
S
O
D
VA
R
E
S
enfermo terminal.
E
R
S
HO
Objetivos Específicos
C
E
R
E
Identificar
D las fases del proceso psicológico del enfermo terminal antes de
brindar los cuidados espirituales.
Identificar las fases del proceso psicológico del enfermo terminal después de
brindar los cuidados espirituales.
Comparar las fases del proceso psicológico del enfermo terminal antes y
después de facilitar los cuidados espirituales.
Justificación de la Investigación
Para la autora el trabajo especial de grado, fue de mucha importancia, en primer
orden, como alternativa de apoyo al ser humano en su unidad individual (cuerpo alma espiritual) y en su unidad grupal (familia), que transitó por el proceso
psicológico del enfermo terminal.
Dicha alternativa de apoyo en el proceso psicológico del enfermo terminal fue
contribuir al cuidado; no sólo, del aspecto físico-biológico; sino, más halla, a nivel
espiritual, facilitando satisfacción de las necesidades espirituales y preparándolo a la
partida definitiva.
S
O
D
En cuanto a las familias que vivenciaron tener
en
VsuAseno un enfermo terminal
R
E
S
E
R
y que; además, cursaron por las
S etapas del proceso psicológico, la alternativa
Omismas
H
C
E
ER
de apoyoDfue
el acompañamiento y la creación de un ambiente propicio de
reencuentro, de reconciliación con la persona humana enferma.
En segundo orden, fue un aporte teórico y metodológico para la vigencias,
actualización de las ciencias de la salud en especial en el campo de enfermería. El
aporte teórico y metodológico a la ciencia de la enfermería fue el abordaje en los
aspectos espirituales y trascendentales de la persona humana, en los diferentes
espacios intramuros o extramuros hospitalarios. Enfermería como ciencia del cuidado
humano no estudia sólo el aspecto físico sino, al hombre en forma integral.
Con está investigación se pretendió ofertar una herramienta de trabajo al
profesional de enfermería para un servicio personalizado, una atención espiritual
dirigido a las personas enfermas en proceso terminal; además, coordinando y
canalizando los diferentes servicios de apoyo necesarios.
Por otro lado, con el estudio de los efectos de los cuidados espirituales en el
proceso psicológico del enfermo terminal se dio un paso adelante en la línea de
investigación Cuidado Humano de la Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería
de LUZ. Esto coadyuvará a la curricula en pregrado y postgrado de la Facultad
S
O
D
VA
R
E
Scomo debe ser el cuidado holìstico a un
relevancia contemporánea en las discusiones
E
R
OS
H
nivel superior (espiritual).
C
E
DER
mencionada, minorizando la debilidad en el aspecto espiritual que se presenta. Dando
Delimitación de la Investigación
El presente trabajo especial de grado fue realizado en los establecimientos de
salud públicos y privados; en el Municipio Sanitario Maracaibo (I, II, III y IV) del
estado Zulia.
Estuvo dirigido a las personas en proceso psicológico del enfermo terminal, con
edad adulta entre 18 a 85 años, en estado de consciencia alerta, orientados en persona,
con posibilidades de expresarse (en forma verbal o en forma escrita). En los períodos
de tiempo 2004 al 2005.
Por último, la teorizante que sustentó el trabajo especial fue Kübler Ross (1975)
con el proceso psicológico del enfermo terminal.
Y para sustentar el tratamiento cuidados espirituales, se fundamentó en: la
Biblia de Jerusalén (2000); el Concilio Vaticano II (1999) Gàudium et spes la
dignidad de la persona y corporeidad humana; los Documentos del Catecismo de la
Iglesia Católica (2000) concepciones teológicas sobre el hombre, la religión y la fe.
S
O
D
VA
R
E
Así como también, Fowler y Keen (1999)E
laS
fe según la edad; Schoen Jonson (1999)
R
OS la Asociación Norteamericana de Enfermeras
H
cuidados espirituales
en
enfermería;
C
ERE
D
(NANDA 2003) la clasificación de los diagnósticos espirituales; y por último
Thieffrey (2001) la clasificación de las necesidades espirituales del enfermo terminal.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
S
O
D
VA
R
E
S desde las fechas más recientes a
relación con la variable del estudio, son
ordenados
E
R
S
O
H
C
los más remotos y aE
nivel nacional e internacional.
DER
En la presente, sección se muestran las investigaciones realizadas que guardan
Se puede señalar que, González, Gonzáles, Páez, Palmar, Reverón, y Urdaneta,
(2003): realizaron un estudio en Maracaibo, Venezuela sobre la atención del
profesional de enfermería ante las necesidades espirituales del paciente con Síndrome
de Inmune Deficiencia (SIDA) en fase terminal, su objetivo fue determinar como era
la atención del profesional de enfermería ante las necesidades espirituales del
paciente con SIDA en fase terminal.
El tipo y nivel de investigación fue descriptivo, longitudinal y prospectivo,
fueron utilizado dos métodos una entrevista y un cuestionario, dos instrumentos con
escalas de tipo likert para medir las frecuencias de una actitud (nunca, casi nunca,
casi siempre y siempre), e ítems 17 y 15 respectivamente, la validación fue realizada
por expertos en contenido y en metodología, la confiabilidad por el coeficiente de
correlación alfa de cronbach fue de 0,80.
Los resultados en primer lugar, en las necesidades espirituales: el 100% de
los paciente entrevistados siempre y casi siempre hablaron en forma positiva de los
hechos pasados, buscaron lo bello y verdadero de la vida, el sentido del sufrimiento,
S
O
D
A un mensaje de fecontemplando la naturaleza, defender los valoresRyV
trasmitir
E
S
E
R
esperanza, (b) el 90% de los
S entrevistados siempre y casi siempre se
Opaciente
H
C
RelEsentido la vida y de la muerte, buscaron el perdón de sí y de
interrogaron
sobre
DE
rectificar una decisión pasada, renovar la fe religiosa, hallar explicaciones
otros, (c) el 60% de los paciente entrevistados nunca y casi nunca los profesionales de
enfermería los identificaron por su nombre.
En segundo lugar, los resultados de la atención del profesional de enfermería:
(a) el 70% de los profesionales de enfermería encuestados siempre y casi siempre
conocieron el concepto que tuvieron los pacientes sobre Dios, (b) el 70% de los
profesionales de enfermería encuestados nunca y casi nunca observaron si los
pacientes buscaron las hojas dominical, (c) el 80% de los profesionales de enfermería
encuestados nunca y casi nunca observaron en los pacientes actitud de enfado, la
solicitud de un asesor espiritual, si rezaron o no, (d) el 85% siempre y casi siempre
diagnosticaron el sufrimiento y desesperanza espiritual a los pacientes con SIDA en
fase terminal, (e) el 50% nunca y casi nunca hubo panificación de estrategias y
actividades para la atención espiritual.
El 100% de los profesionales de enfermería encuestados nunca y casi nunca
ejecutaron y evaluaron estrategias y actividades dirigidas al aspecto espiritual de
dichos pacientes, en los hospitales tipo IV del Estado Zulia.
Concluyendo estas autoras entre otras cosa que, el modelo de la clasificación de
S
O
D
VA
R
E
los pacientes con SIDA en fase terminal
ySno hubo planificación estratégicas de
E
R
S
HOespiritual
actividades dirigidasE
alC
aspecto
para los pacientes en fase terminal.
R
E
D
las necesidades espirituales según Thieffrey (2001) está vigente en la actualidad en
El estudio anterior fue pertinente para esta investigación en cuanto que
comprueba el requerimiento de planificación de estrategias cuidados espirituales
como tratamiento paliativo de las enfermedades terminales e incluyendo la
identificación de las necesidades espirituales del enfermo terminal en el proceso
psicológico.
De la misma manera, Chourio, Melean y Villalobos, (2002) realizaron una
investigación en Maracaibo, Venezuela sobre la atención espiritual de enfermería a
pacientes en fase terminal su objetivo fue analizar la atención espiritual de enfermería
a pacientes en fase terminal.
El tipo y nivel de investigación fue descriptivo, longitudinal, prospectivo y
correlacional, método utilizado fue un cuestionario, con un instrumento compuesto de
dos partes con escala de tipo likert para medir actitud, posición de los profesionales
de enfermería ante la atención espiritual, la escala con alternativas de nunca, a veces,
frecuentemente y siempre; 23 ítems dirigido a los profesionales ya mencionados; la
validación fue por expertos de contenido y metodológico, la confiabilidad por el
coeficiente de correlación alfa de cronbach fue de 0,99.
S
O
D
VA
R
E
S los pacientes en fase terminal, (b)
frecuentemente reconocen las fases que atraviesan
E
R
OdeSenfermería frecuentemente observaron que los
H
52,94% de los profesionales
C
E
DER
Los resultados refirieron que: (a) el 100% de los profesionales de enfermería
pacientes en fase terminal se hicieron preguntas reiteradamente, (c) el 52,94% de los
profesionales de enfermería frecuentemente pudieron identificar sentimientos de
enojo en los pacientes en fase terminal, (d) el 52,94% de los profesionales de
enfermería fueron a veces rechazados por los pacientes en fase terminal.
Luego (e) el 47,06 de los profesionales de enfermería a veces escucho promesas
de bondad por parte del enfermo en fase terminal, (f) el 35,3% de los profesionales de
enfermería a veces detectaron el lamento del paciente por perder todo con la muerte,
(g) el 35,3% de los profesionales de enfermería a veces detectaron la fase de
aceptación en los pacientes en fase terminal, un 41,18% de los profesionales de
enfermería frecuentemente acompañó en sus últimos momentos a los pacientes en
fase terminal.
Concluyendo que los profesionales de enfermería fueron capaces de identificar
cuatro de las cinco etapas del morir en el paciente en fase terminal, pero, no hubo
aplicación de los cuidados espirituales a los pacientes en fase terminal.
S
O
D
A fue necesario aplicar un
como punto de partida en describir el fenómeno; por
lo
Vque
R
E
S
E
R
diseño experimental para explicar
OS el por què y el como incide los cuidados
H
C
E
espirituales
DenEelRproceso psicológico del enfermo terminal. Dando asì otro paso
Para la investigadora el estudio anterior fue pertinente para la investigación
adelante en la línea de investigación de los cuidados humanos; incluyéndose la
identificación de la necesidades y los diagnósticos espirituales como el primer
cuidado espiritual, seguido del apoyo espiritual y la relación enfermera paciente en
los cuidado espiritual.
Otra investigación de interés fue la realizada por Campos, Rojas, Alcántara,
Barranco, González Quijano, Muñoz Pérez, Hernández Rojas, (2002) quienes
desarrollaron un estudio descriptivo de distintas variables en Murcia, España sobre
demandas ante un proceso de muerte.
El objetivo fue conocer la actitud de los jóvenes ante la muerte a través de la
valoración de los distintos aspectos que rodean su propio proceso de muerte, la
muestra fueron 666 jóvenes, estudiantes de Medicina, de Fisioterapia, de Odontología
y de Enfermería durante el curso año escolar 2001-02.
El método un cuestionario en el que se contemplan: en primer lugar datos que
podrían influir sobre las respuestas que están relacionadas con el objetivo del trabajo
como son: si han presenciado la muerte de alguna persona, creencias religiosas y
cómo ven la muerte en cuanto a su proximidad. Por medio de una escala visual
S
O
D
VA
R
E
Spunto ven su muerte.
algo inmediato, en la que debían indicar en
qué
E
R
OS
H
C
E se les pidió que valoraran en qué medida determinados
ERlugar
En D
segundo
analógica, que va del 1 al 10, considerando el uno como muy lejana y el diez como
aspectos unos de orden físico y otros de orden espiritual, les ayudarían a morir en paz,
entre los que hay cuestiones relacionadas con el sentido a la vida, el dolor, el
sufrimiento, pérdida de las facultades físicas y psíquicas, creencias, relaciones
personales, en tercer lugar se les pregunto sobre algunos aspectos que les inquietan en
su proceso de muerte.
Las preguntas se realizaron con cinco posibles opciones de respuesta likert, que
van desde mucho a nada, los ítems fueron ordenados, con análisis de varianza
simples, completados con contrastes de medias de dos a dos mediante la prueba t y se
realizó también, contrastes de igualdad de proporciones y análisis de regresión simple
y múltiple.
Los resultados con respecto de la valoración de los aspectos que les ayudarían a
morir en paz se destacaron el 89,1 % pensaron que la vida ha tenido algún sentido, un
58,3% quiere disponer de ayuda para morir con rapidez. En cuanto a lo que más les
inquieta, en su muerte, un 89,7% sería el deterioro de sus capacidades físicas, con un
86,7%, tienen miedo a la posibilidad de morir solo, sin la presencia de los seres
queridos.
S
O
D
Con un 57% les importa sentirse perdonados
VporAconflictos personales del
R
E
S
E
R
pasado, a los que han presenciado
OSla muerte les ayudaría más a morir en paz, el creer
H
C
REdespués de la muerte y el sentirse perdonados por conflictos
que hay D
otraE
vida
personales con una P< 0'01; y los que no creen rotundamente que haya otra vida
después de la muerte, les importa menos la paz en su muerte, el que su vida haya
tenido un sentido y el sentirse perdonados por conflictos personales con una P<0'02.
Las conclusiones para los autores mencionados, fueron que las personas en
general quieren disponer de ayuda para morir con rapidez, lo que más les inquieta en
su muerte sería el deterioro de sus capacidades físicas y morir solo, sin la presencia
de los seres queridos. Además les importa sentirse perdonadas por conflictos
personales del pasado y les ayudaría más a morir en paz el creer que hay otra vida
después de la muerte.
La pertinencia el estudio anterior a la investigación, fue en relación de las
actitudes hacia la muerte, al proceso de morir, siendo influenciadas por el hecho de
haber presenciado la muerte de otros y la detección de las necesidades espirituales en
individuos sanos.
Por lo tanto, los futuros profesionales de enfermería necesitan una formación
S
O
D
terminales donde, se les ayude en la actualidad a enfrentarse
VAal proceso muerte.
R
E
S
E
R
S
HOrealizar
Fue por ello E
necesario,
este estudio explicativo experimental en el
C
R
E
D
Municipio Sanitario Maracaibo donde se aplicò los cuidados espirituales y se observó
específica en el aspecto espiritual dirigida a ellos y a los pacientes en situaciones
el efecto de ellos en el proceso psicológico del enfermo terminal, para promover así
cambios al curricula de la facultad de medicina de LUZ donde se eduque a los futuros
profesionales en el manejo de esta área.
Así mismo Hernández, (2000) realizó un estudio cualitativo sobre los cuidados
paliativos, cuyo objetivo fue describir su experiencia en el cuidado a un enfermo
neoplásico próximo a la muerte.
Las conclusiones obtenidas fueron: (a) carencia en la atención en los aspectos
emocionales y espirituales, (b) el alivio del dolor o los síntomas y atender los
aspectos emocionales – espirituales darán origen a la filosofía de los cuidados
paliativos, (c) contar con una organización flexible y un equipo interdisciplinario que
logren y no obstaculicen los objetivos de la atención para el paciente en estado
terminal y su familia, (d) el profesional como cuidador debe estar cerca, asequible,
asistir continuamente para mitigar las molestias y ser el enlace entre el paciente y
otros profesionales, (e) tratar con respecto y dignidad dando sentido a la labor dura,
pero valiosa: ayudar a morir y ayudar a despedirse al paciente.
S
O
D
Por lo tanto, la investigación cualitativa antes
señalada
VA tuvo pertinencia con
R
E
S
E
R
este estudio sustentándolo yO
apoyándolo
en la necesidad de tratar los aspectos
S
H
C
RE en la prestación de cuidados espirituales por parte del
emocionales
y espirituales,
DE
profesional de enfermería, que este continuamente cerca, asequible, y trate con
respecto y dignidad al paciente; ayudándolo a morir y a despedirse de los demás.
Requiriéndose de un estudio experimental que evalué los efectos de los
cuidados espirituales como tratamiento en las fases de negación, ira, pacto y
depresión ante la muerte; el mayor número de pacientes.
Bases Teóricas de la Investigación
En esta sección la variable en estudio, el proceso psicológico del enfermo
terminal fue centrado en el contexto de la psicología humana y de la psiquiatría.
El proceso psicológico que cursa el enfermo ante la muerte fue descrito, por
Kübler Ross (1975), quien afirmaba “El hombre se tiene que defender
psicológicamente contra el miedo a la muerte; evitándola y protegiéndose de ella,
negándola o puede intentar dominarla desafiándola” (p.23). El proceso psicológico es
un mecanismo de reacciones psicológicas que entra en funcionamiento durante una
enfermedad mortal, estas reacciones no son necesariamente sucesivas, pueden darse
retrocesos, y/o darse varios aspectos simultáneamente.
S
O
D
Dicha autora, clasificó las reacciones psicológicas
VAen cinco estadìos, que se
R
E
S
E
R
pueden asemejar a las fases O
queS
aparecen tras la pérdida de un ser querido. Los
H
C
RE - aislamiento, ira, pacto, depresión y aceptación. Algunas
estadìos son:
DEnegación
personas no logran llegar a la fase de aceptación de la muerte, falleciendo en
negación, coléricos o deprimidos por la enfermedad terminal.
Para la mencionada autora, cuando el enfermo sospecha o hubo sido informado
del pronóstico reservado de la enfermedad (con riesgo de llegar a ser mortal), la
primera reacción psicológica puede ser la fase de negación y aislamiento. La
negación es una conmoción temporal, un impacto psíquico de estupor por la noticia;
de ella se recupera gradualmente. Funciona como mecanismo amortiguador
psicológico de afrontamiento provisional, es lo habitual después de una noticia
inesperada, el negar la evidencia, negar que la pérdida de su persona esté siendo
lugar; dice no, yo no; no puede ser verdad que esto este pasando.
El ser humano en su inconsciente se cree inmortal, es por ello, inconcebible
reconocer que, tiene que afrontar la muerte. El paciente cree que hay una confusión
en el diagnóstico médico y en las pruebas diagnósticas o que es el informe de otro
paciente; no escucha la descripción de los hechos; sino, supera esta fase cambia de
profesional de la salud muchas veces buscando incansablemente otras valoraciones u
opiniones, otras pruebas diagnósticas que le confirmen el error de la primera.
S
O
D
En este estadìo el paciente puede ser exageradamente
VA jovial, ríe por todo y
R
E
S
E
R
asegura estar completamente O
bien,Screa un mundo de fantasías, se siente aliviado por
H
C
REsobre temas de la vida, de su muerte inminente y el modo de
dialogar con
DEalguien
morir, considera la posibilidad de su muerte por algún tiempo e incluso fantasea
sobre ellas; pero, cambia a los pocos minutos contradiciendo lo que había dicho antes,
desecha estos pensamientos para proseguir la vida, pensando en cosas más alegres y
animadas (sueña despierto).
Además, puede cursar con signos de temor como gestos de rechazo al hablar
sobre invalidez y muerte, aumento del estado de alerta (reducción horas de sueño
nocturno), excitación, inquietud, rehúsa la hospitalización, disminución de la
productividad del trabajo. Luego usa el aislamiento se encierra en su hogar o no sale
de la habitación del hospital pudiendo deambular.
Continuando la descripción del proceso psicológico del enfermo terminal por
Kübler Ross (1975), llamó una segunda fase, cuando el paciente comienza ha
comprender la realidad y se plantea una serie de preguntas existenciales ¿por qué a
mí?, ¿qué he hecho yo para merecer esto?, ¿qué he hecho yo para merecer este
castigo?, ¿por qué no ha sido a otro? (el viejo, el malandro, el bebedor, la prostituta
etc.), encontrándose en la etapa de ira; experimentando sentimientos de: pérdida e
impotencia, envidias, impaciencias, disgustos, resentimientos y hostilidad hacia los
S
O
D
VA
R
E
S
otros.
E
R
S
HO
Así, desplaza toda su ira, su enojo, su rabia, su cólera en todas las direcciones
C
E
R
E
en contra D
de los que les rodea, critica todo y a todos, se queja de la falta de interés de
los demás en sus cuidados personales, se culpa a sí mismo y proyecta culpabilidad
con frecuencia a la familia, al personal médico, al personal de enfermería y a Dios.
Por lo general, ésta etapa de ira es muy difícil de afrontar para la familia y el
personal de salud; los encuentros con los familiares se tornan desagradables,
violentos con dolor y lagrimas e incluso, los familiares evitan próximas visitas. Las
relaciones terapéuticas con el enfermo pueden ser dificultosas, con desconcierto y
agresividad, pudiéndose tomar como algo personal y reaccionando en consecuencia
fomentando aún más la ira del enfermo.
Para Kübler Ross (1975), el paciente sigue luchando haciendo todo lo posible
para no ser olvidado; pero demandando, exigiendo, gritando, acusando por dejarlo
solo o de molestarlo innecesariamente. Arroja o tira objetos, hay tensión facial ceño
fruncido y mandíbulas contraídas, posturas rígidas y puños cerrados.
La mencionada autora continuó diciendo que, cuando el paciente ha
exteriorizado toda su ira, su indignación, fatigándose físicamente, empieza a
reflexionar la realidad y dice “si Dios ha decidido sacarme de este mundo y no ha
respondido a mis airados alegatos, a mis disgustos, pleitos y quejas, puede ser que se
S
O
D
VA
R
E
S de las malas noticias, tratando de
pacta, negocia, regatea para el aplazamiento
E
R
OS escapar de manera mágica de una realidad
H
posponer las pérdidas
y
procurar
C
E
DER
muestre más favorable si se lo pido amablemente” (p.30), busca acuerdos, treguas,
insoportable.
Por experiencia él sabe que, hay una ligera posibilidad que se le recompense
por su buena conducta y se le conceda un deseo (prolongación de la vida, días sin
dolor o sin molestias físicas), teniendo en cuenta sus especiales servicios.
Entonces, se somete dócilmente a las indicaciones de los médicos alegando,
colaborar con el tratamiento, pero que se le garanticé la recuperación total de la salud.
También, negocia a través, de promesas de ser mejor con Dios o ser supremo, con los
santos, con los astros, con las hechicerías; prometiendo una vida dedicada, religiosa o
al servicio en estoicismo a la iglesia; con el fin de, incluir un premio por la buena
conducta, retrasar los hechos. Mueve los labios frente a imágenes, fotos y estampas,
mueve las cuentas del rosario y se traslada al lugar de culto. Las promesas se
relacionan con sentimientos de culpabilidad y temor al castigo por errores pasados
reales o imaginarios.
Continuando con Kübler Ross (1975), cuando el enfermo comprueba que con su
S
O
D
lo contrario, aumentan los síntomas físicos, mayorR
debilidad,
VA cansancio y delgadez,
E
S
E
R
puede entonces, caer en unOdesaliento,
en retraimiento, en una sensación de
S
H
C
E
melancolía,
tristeza, una gran sensación de pérdida, en fin, en una depresión,
DdeER
negación, su ira, sus pactos y negociaciones no le han aportado ninguna mejoría, sino
donde llora abundantemente. La depresión cursa por dos facetas o doble vertientes.
La primera faceta de la gran sensación de pérdida es llamada depresión reactiva
como consecuencia de las pérdidas pasadas, son el desconsuelo, el remordimiento por
las oportunidades no aprovechadas o por el fracaso de lo sucedido que no podrá
cambiar. También puede existir una gran sensación de pérdida por la amputación de
un miembro de su cuerpo, por la figura, por el gasto económico debido a la
enfermedad, por el empleo perdido debido a las ausencias, por separación filiar
debido a hospitalización prolongada, por los objetos de cariño de amor, por los
lugares, por las personas.
Ha comprendido plenamente que va a morir pudiéndose aislarse nuevamente,
no quiere tener visitas frecuentemente, no se comunica, se vuelve hacia el lado
contrario de la persona que le habla, encoge los hombros en respuestas a la persona
que le habla, cierra los ojos y coloca las comisuras de los labios hacia abajo, no come
por iniciativa propia, rechaza el tratamiento que se le ofrece y llegar a tener conductas
destructivas hacia sí mismo.
S
O
D
preparatoria como proyección hacia las pérdidas presentes
VAinminentes y futuras; un
R
E
S
E
R
sentimiento de dolor preparatorio
OSpor el que ha de pasar el paciente para disponerse
H
C
REel desconsuelo por lo que nunca llegara ha ser, suspira y se
salir de este
DEmundo,
La segunda faceta de la gran sensación de pérdida es llamada depresión
expresa en palabras claves como “no puedo más, ¿qué caso tiene seguir con el
tratamiento?, ¿qué más da en la vida?” (p.33).
Para Kübler Ross (1975) la depresión preparatoria es un instrumento para las
despedidas de todos los objetos y sujetos significativos para morir en paz sin luchar
más por la vida, originándose un conflicto entre lo que quiere el paciente y los que le
rodean.
Y por último, la citada autora, connotó que si el paciente tuvo el suficiente
tiempo para transitar por las cuatro primeras fases del proceso psicológico del
enfermo terminal; además, se le apoyó y ayudó a pasar en las fases, puede llegar a la
fase de aceptación a la muerte; el paciente requiere una persona que con cariño se
ocupe de él; su destino ya no le deprime, ni lo enoja, se ha adaptado a la pérdida y
contempla su próximo fin con tranquilidad pudiendo hablar de su muerte y del
preparativo del funeral con paz y serenidad. Ya no hay sentimientos negativos. Está
muy cansado débil con necesidad de dormitar a intervalos breves, con disminución de
interés, no quiere que le agiten con noticias externas, el dolor ha desaparecido y
llegando al descanso final antes del largo viaje, dejando de manifestar esperanza por
S
O
D
VA
R
E
S
recuperar la salud física sin desesperación, deseando dejar testamento aun en las
cosas pequeñas.
E
R
S
HO
C
E
R
E
Durante
D esta etapa las comunicaciones son más llenas de sentido; un apretón de
manos o una mirada puede decir más que muchas palabras, puede expresarse creo que
ya está, o me parece que ya está, ya me voy, ahora estoy dispuesto y ya no tengo
miedo.
Por lo antes planteado, en el enfoque teórico se evidenció claramente, que el
proceso de morir, desencadena una cascada de reacciones psicológicas, físicas y
espiritual donde el paciente fluctúa de un estado a otro, de un aspecto a otros; en una
crisis existencial que por si sólo, no puede afrontar; siendo necesario y con urgencia
de apoyo profesional - espiritual de enfermería con afianzamiento en la interioridad
propia, en lo trascendental, sin exclusión de los terapias médicas, psicológicas y
sociales. Las estrategias de cuidados humanos integrales (en los aspectos físico,
psicológico, social y el espiritual), en conjunto será un gran paso en las ciencias de la
salud para el enfermo terminal.
Fue por ello que, en ésta investigación se estudió la influencia de los cuidados
espirituales y sus efectos en el proceso psicológico del enfermo terminal, en los
contextos de las ciencias de la teología y de la enfermaría.
S
O
D
génesis se expone, el tema de la dignidad del hombre,
su semejanza y la especial
VA
R
E
S
E
R
interioridad de la naturaleza humana:
S
HO
C
E
DER
Para tal efecto, el enfoque teológico, en las sagradas escrituras, en el libro del
Dijo Dios hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza
nuestra. Creó Dios al ser humano a imagen suya. Macho y hembra los
creó. Formó al hombre con el polvo del suelo e insufló en sus narices
aliento de vida y resultó el hombre un ser viviente. (Gn 1, 26 b. 27;
Gn 2, 7).
Nos obstante, lo señalado en el libro del génesis, realzó el valor fundamental de
la persona, sobre todo, en recibir como un don gratuito por parte de su creador una
naturaleza especial y distinta de los seres infrapersonales, donde se conjugó lo
inmanente o lo mortal (géneros masculino y femenino) y lo trascendental o lo
inmortal (lo espiritual, la eternidad); por medio de la infusión del Espíritu de Dios. La
impronta del Espíritu de Dios continúa en la persona aun cuando curse por un proceso
psicológico de ira, de cólera, de miedo, de depresión y crisis existencial, ya que, la
imagen y la semejanza de Dios permanecen en forma indeleble en él.
De igual forma, el Concilio Vaticano II en la constitución pastoral (Gàudium et
spes números 12 y 14, 2000) refiere que la imagen de Dios resplandece en el ser
humano; el ser de Dios, la Persona Divina (Padre, Hijo y Espíritu Santo) origina y
dota, el ser en el hombre, constituyéndolo en la Persona Humana. Por ser persona
S
O
D
VA
R
E
Spropia vida corporal. Está obligado a
no le esta permitido al hombre despreciar
su
E
R
OSy digno de honor, por ser imagen de Dios, siendo
H
considerar su cuerpo
como
bueno
C
E
DER
humana participa en forma particular, específica de la bondad y de la belleza divina y
de allí su suprema dignidad.
Asimismo, la dignidad de la persona humana se evidencia en sus capacidades de
raciocinio, de libertad, de voluntad, de conocerse, de amarse a si mismo y de amar al
otro. Además, la persona humana esta constituido por un cuerpo y una interioridad
propia o una alma espiritual, en una perfecta unidad corporal y espiritual, en donde se
logra la síntesis del universo material (microcosmos), dotado de una especial
Corporeidad Humana (inmanencia, trascendencia, un ser espiritual y un ser para la
común unión en relación con sus semejantes).
Siguiendo con la constitución pastoral Gàudium et spes, la inmanencia en la
corporeidad humana se refleja en que el ser humano es conciente y dueño de sí, capaz
de construir su propia historia, trazando metas y objetivos en la vida, con un sistema
espacial y temporal (un espacio y un tiempo determinado) y con un aspecto físicobioquímico (cuerpo).
La trascendencia en la corporeidad humana es la especial dignidad del ser
S
O
D
alguien (persona humana) y no algo (cosa). En la R
trascendencia
VA el hombre se siente
E
S
E
R
inmortal e infinito experimentándolo
OS en la libertad en la capacidad de salir de sì para
H
C
ERE
crear (arte,
trabajo, etc.), en la capacidad de donación y solidaridad hacia los
Dmúsica,
humano, ella, lo hace superior al mundo material y a los seres infrapersonales, es
otros de trascender en el otro. La corriente filosófica de la disolución total de la vida
humana o la no existencia del hombre después de la muerte es inamisible.
Continuando con, la constitución pastoral, el fenómeno que explicita mejor el
ser para la común unión de la persona humana en relación con sus semejantes, es la
socialización; ella influye en la construcción la personalidad de cada hombre desde su
nacimiento en un seno familiar hasta su interacción con el medio escolar, laboral y
comunitario, allì, se desarrollan las cualidades de amor, de afecto, de armonía, donde
la humanización es una obra de todos, siendo cada cual protagonista y responsable.
Y por ùltimo, la constitución pastoral cita, que el ser espiritual o alma espiritual
del hombre es la que le da la forma y hace, que sea lo que es, un cuerpo humano,
siendo la sustancia que integra el cuerpo humano, por ella, es una persona humana
viviente. En el hombre el espíritu y la materia no son dos naturalezas unidas, sino que
su unión constituye una única naturaleza la humana a imagen y semejanza Dios.
En conclusión, lo señalado en la constitución pastoral Gàudium et spes del
S
O
D
persona humana; el reflexionar en forma teórica
yVelAvivir en la praxis estas
R
E
S
E
R
concepción teológica, en los enfermos
OS terminales, conllevó a una gran redimensión de
H
C
E
su existencia.
DER
Concilio Vaticano II, sobre la persona humana, explicita claramente quien es la
Si bien es cierto lo antes mencionado, el Catecismo de la Iglesia Católica (2000)
señalo la espiritualidad con la consideración de la búsqueda del sentido de la vida y
de la muerte (de los valores, de las actitudes, de lo bello-hermoso, de lo admirable, de
las limitaciones, de las dificultades, de los fracasos, del sufrimiento, de las
afecciones), en fin, de la existencia en la historia que a cada ser humano le cuestiona.
El aspecto espiritual de la persona humana, indistintamente de su cultura, raza, de las
condiciones sociales, económicas, geográficas, credo religioso; es buscar la razón, el
fundamento, la esencia de la vida y de la muerte en los interrogantes existenciales.
Tales interrogantes son: ¿quién soy yo?, ¿de dónde vengo y a dónde voy?, ¿el
por qué de la vejez, de las enfermedades, de las incapacidades y de la muerte? Estos
interrogantes concientizan al ser humano sobre la finitud de la vida presente,
llevándole a buscar trascender en su existencia, en la historia, en la familia, en los
ideales; aún sin profesar o pertenecer a ningún credo religioso.
También señalò, el Catecismo de la Iglesia Católica (2000), a diferencia de la
S
O
D
creencias, rituales y prácticas relacionadas con normas
VdeAconductas aplicables en el
R
E
S
E
R
diario vivir y hacia la vida inmortal.
OS El desarrollo religioso puede ser o no paralelo al
H
C
EREya que se puede seguir determinadas practicas religiosa sin
desarrolloD
espiritual,
espiritualidad, la religión es un sistema organizado de culto con determinadas
interiorizar el significado simbólico que contiene dicho culto ni dar respuestas a los
interrogantes existenciales.
De lo acotado por el Catecismo de la Iglesia Católica (2000), sobre la diferencia
de la espiritualidad y la religión, abrió un panorama amplio, para el paciente terminal
con o sin credo religioso, en el cuidado espiritual personalizado con respeto a su
persona humana y fomentándose el desarrollo espiritual y no a practicas cultual sin
sentido.
En otro orden de ideas, se consideró el fenómeno de la fe según la edad. Fowler
y Keen (1985 citados por Schoen Jonson 1999), estudiaron el fenómeno de la fe
definiéndola como un rasgo una forma de vivir, de ser, de actuar, de autocomprensiòn
y de confianza en si mismo, en alguien o algo. La fe pasa de una fe vivida con los
padres durante la edad de la infancia a una fe interiorizada en la edad adulta,
sirviéndole de directriz en la vida. La fe es asumir la vida teniendo confianza en sí
mismo, en alguien (Dios) y en algo; sobre todo en los momentos difíciles de la vida.
Los autores mencionados, las clasificaron en seis fases independientes según las
S
O
D
A en edad escolar 7 – 12
años; la segunda fase fe mítica-literal predomina en
el
Vniño
R
E
S
E
R
años; la tercera fase la O
fe S
sintética-convencional característica de muchos
H
C
E
adolescentes;
cuarta fase la fe individualizada-reflexiva, después de los 18 años,
DElaR
edades. La primera fase la fe intuitiva-proyectiva es típica en las edades 4 años -6
hay un grado mayor de conocimiento de sí mismo donde asume responsabilidades de
sus propias actitudes, acciones y creencias.
Continuando con los mismos autores, muchos adultos no construyen esta fase
quedando en la tercera fase; la quinta fase la fe conjuntiva-paradójica, después de los
30 años, integra otros puntos de vista con un entendimiento propio de la verdad y ve
la naturaleza paradójica de la realidad y de sus creencias pudiéndose dar en su interior
una división en el desarrollo de la fe; y la sexta fase la fe universalizadora no tiene
edad en la adultez, es la superación de las paradojas, siendo tangibles los valores de
justicia y amor absoluto para con la humanidad, confianza total en existir en el
presente y en el futuro, tal vez ésta fe no se de en algunas personas.
Para la investigadora, fue de mucha importancia los planteamientos expuestos
de la fe según la edad, el curso natural de la misma y siendo decisiva una fe
interiorizada para el desarrollo espiritual del paciente en el proceso de morir; así,
como también, en el profesional de enfermería que oferta los cuidados humanos.
Desde la perspectiva de la ciencia de la enfermería, Schoen Jonson (1999),
S
O
D
Desde la identificación de las necesidades y de losR
diagnósticos
VA espirituales hasta el
E
S
E
R
apoyo que el profesional de enfermería
OS brinda.
H
C
E
DER
describió los cuidados espirituales como todas las acciones que se brinda al usuario.
Para la mencionada autora, las necesidades espirituales son las carencias en la
fe, en las creencias o en el sistema de valores que proporciona fortaleza, esperanzas y
sentido de la vida.
En la actualidad, Thieffrey (2001) realizó una clasificación de necesidades en el
aspecto espiritual dirigido al enfermo en fase terminal. Estas necesidades se expresan
en:
1. La necesidad de ser reconocido como persona, la prueba de la afección
amenaza a la persona en su identidad de distinta manera. Esta necesidad esta
amenazada por el anonimato y una ruptura social, desde su entrada en el hospital por
primera vez el puede experimentar el sentimiento de estar despersonalizado, como si
fuera una matrícula, solo un número de inscripción y está fichado en la sala siendo
llamado el paciente número x en lugar de decir el señor tal ó cual.
También se presenta, una ruptura social donde se privan los roles y
responsabilidades de sus compromisos adquiridos conllevando esto amenazar
también al sujeto en su identidad y avivando la soledad. La necesidad de ser
reconocido como persona se expresa por ser nombrado e identificado, como sujeto
S
O
D
VA
R
E
S aprehensiones, sus penas y su
ser escuchado expresado libremente susE
actitudes,
R
OS
H
amor.
C
E
DER
amado en su diferencia es ser aceptado tal cual en la situación en la que se encuentra,
2. Necesidad de volver a leer su vida: La enfermedad o el accidente grave
coloca al sujeto delante de su propia vida, ésta relectura es casi automática y dura
algunos minutos, horas, toda la noche o meses. La gravedad de la enfermedad suscita
la necesidad de volver al pasado para apreciarlo, contemplarlo y él tiende de nuevo a
vivir su vida de una forma nueva y volvérsela a apropiar en todo. El hablar de su vida
pasada de lo positivo realizado y en el deseo de ser reconocido en lo mejor de sí
mismo por haber amado y haber sido amado toma un sentido.
3. Necesidad de la búsqueda de un sentido: La cercanía de la muerte o la
sospecha de la misma coloca a cada uno frente a lo esencial, a la extrema necesidad
de encontrar un sentido (opinión) a su propia existencia y enfermedad. Cuando el
individuo está cerca de la muerte se presenta la última crisis existencial, en el curso
de la cual, el momento de dejar su vida, la cuestión del sentido de lo que ha sido, de
lo que ha vivido se plantear con agudeza. El problema del fin se impone a su
conciencia para dar un sentido al sufrimiento a la comprensión de la vida y de la
muerte. El diálogo y la fe renovada en una verdadera relación con Dios más allá de
los ritos religiosos le ayudaran a encontrar un sentido a la afección y la muerte.
S
O
D
4. Necesidad de librarse de culpabilidad: LaR
persona
VAhumana se plantea estos
E
S
E
R
interrogantes ¿Por qué a mí?, O
¿PorS
qué ahora?, ¿Qué es lo que he hecho para que Dios
H
C
RElEsentimiento de culpabilidad en el curso de las enfermedades
me castigue
así?
DE
terminales puede tener dos orígenes el primero está en relación con el deseo de
encontrar una explicación al mal y el segundo origen es el sufrimiento espiritual.
Muchos pacientes buscan una explicación y un sentido a la enfermedad cuando
irrumpe en su historia buscando una expiación de su vida pasada por su actuación con
Dios y con los otros. Para salir de la culpabilidad se puede conducir al paciente a
descubrir
la posibilidad de escoger las opciones fundamentales de su vida, a
enfrentar la relectura de su vida frente su lado negativo y a entrar en la verdadera
reconciliación.
5. Necesidad deseo de reconciliación: Cada ser humano lleva consigo gestos de
odio, de rupturas y repliegues sobre si mismo. La enfermedad terminal y los
accidentes graves estimulan a brotar de forma viva en la memoria los gestos antes
señalados. Los pasos dados para solicitar el perdón no son raros, buscando la
esperanza de seguir bajo el signo de la reconciliación. Permitir a los enfermos
encontrarse con la realidad de la reconciliación consigo mismo, con los otros y con
Dios, para llegar a ser en una palabra verdaderamente ellos mismos, jamás es tarde
para rechazar, negar y retirar el mal que ha hecho. Estar cerca del paciente para
S
O
D
VA
R
E
S
compartir lo que èl es, de lo que él vive, de sonrisas, de contacto físico serán fuente
E
R
S
HO
de reaceptación de él mismo.
C
E
R
E
6. Necesidad
D de establecer su vida más allá de si mismo: Se manifiesta de dos
formas en la apertura de la trascendencia y en la necesidad de reencontrar la
solidaridad con los semejantes (extensión de la vida individual en las dimensiones de
una vida comunitaria hasta el horizonte social fuente de sentimientos y de relaciones).
Existen cuatro motivos de recurso y de apertura a la trascendencia (la
naturaleza, el arte, el reencuentro con las personas significativas y el culto). Permitir
el encuentro con: la naturaleza (un lugar privilegiado fuente de recursos de fortaleza,
contemplación y de paz), con el arte (creatividad humana que expresa la belleza de
los seres y las cosas, la música), con el reencuentro (del amor amigos, ancianos,
niños), con el culto en la organización del tiempo y el espacio, los rituales fuere su
tradición expresa a los fieles en asamblea a la apertura al tiempo y la presencia de
Dios. Será útil conocer cual de estos campos son de reencuentro privilegiados para el
paciente.
7. Necesidad de continuidad, de un más allá: Algunas personas buscan situar su
existencia en un conjunto más extenso acoger algunos restos de una continuidad en
las defensa de los valores de fraternidad, de justicia, de respeto queriendo seguir o
S
O
D
últimos momentos por sus ascendientes o descendientes
VA cuando las
R
E
S
E
R
familiares son buenas, así como
S por la vitalidad actual.
Otambién,
H
C
E
DER
pertenecer a una asociación o grupo, a una iglesia así como también, puede vivirse los
relaciones
8. Necesidad de expresión religiosa: Todo ser humano busca tener relación con
un ser superior que le explique los acontecimientos de la vida y que le proporcione
seguridad en toda su existencia. La petición de la visita de laicos creyentes, para la
oración en común, lectura de salmos y lecturas bíblicas, de un sacerdote o presbítero
para los santos oleos, del rabino o de un pastor puede ser la expresión de apertura a la
trascendencia, desea transmitir un mensaje de fe y esperanza, cree en la inmortalidad
del alma y la resurrección del cuerpo.
Se consideró de relevancia la clasificación de las necesidades espirituales ya
que ellas, son la motivación intrínseca que mueve e impulsa a actuar y conducirse en
la vida, siendo pertinentes para el desarrollo de los cuidados espirituales en el estudio.
La identificación; así como también, las posibilidades con que se satisfagan en el
paciente en fase terminal son el primer paso para el cuidado espiritual.
Terminada la identificación de las necesidades espirituales, Schoen Jonson
(1999), conceptualizó los diagnósticos espirituales como las necesidades espirituales
interferidas no satisfechas por el paciente, conllevado a un problema espiritual a un
sufrimiento espiritual, pudiendo ser actual o potencial.
S
O
D
Según, la asociación norteamericana de enfermeras
VA(NANDA 2003), clasificò
R
E
S
E
R
los diagnósticos espirituales O
en S
sufrimiento espiritual, ansiedad ante la muerte y
H
C
RE El sufrimiento espiritual es el estado que experimenta o corre
desesperanza
DEespiritual.
riesgo de experimentar una alteración en las creencias o en el sistema de valores que
antes proporcionaba fortaleza, esperanzas y sentido de la vida. La ansiedad ante la
muerte es la aprehensión, la preocupación por la muerte o la agonía. La desesperanza
espiritual es el estado sujetivo en que la persona percibe pocas o ninguna alternativa o
elecciones personales, siendo incapaz de mover su energía en su propio provecho.
Continuando con Schoen Jonson (1999), con el apoyo y la relación del
profesional de enfermería con el paciente terminal, de persona a persona, con el fin
de, reducir el sufrimiento espiritual, brindar confianza, seguridad, amabilidad, respeto
en un ambiente de diálogo y reflexión sobre la existencia. La escucha y el dirigirse a
él llamándolo por su nombre es la base de la construcción de la relación terapéutica; y
además, donde se le permita expresarse libremente sus inquietudes, sus miedos, sus
angustias, sus penas e interrogantes existenciales; permaneciendo abierto a las
experiencias, necesidades sentidas en cuanto a las creencias religiosa, a las
concepciones filosóficas, a las teológicas.
Asimismo la autora refirió que, la planificación de tiempo para dedicarlo cerca
S
O
D
físico, en poner en orden los asuntos de testamentoR
y herencia.
VA Estimular a mantener
E
S
E
R
la participación en las decisiones
OS familiares, en compartir en asociaciones, en
H
C
RE con conexiones entre las personas; para el crecimiento y
comunidades
DEeclesiales
del paciente, compartiendo con èl detalles, juegos, música, sonrisas y de contacto
curación espiritual buscando los modos de reconciliación, de perdón de si mismo y de
los otros. También, proporcionar de ambientes estéticos (contacto con la belleza, la
naturaleza y el arte, la poesía) de atmósfera tranquila e íntima; canalizar y facilitar
encuentros con un miembro de la familia alejado, del culto sacramental o rituales
religiosos.
Hipótesis General
Los cuidados espirituales conducirán a la fase de aceptación en el proceso
psicológico del enfermo terminal.
Mapa De La Variable
Variable Dependiente: Proceso Psicológico del Enfermo Terminal.
VARIABLE
DIMENSIÒN
INDICADORES
Dice no, yo no estoy enfermo
Dice no, no puede ser verdad
Sueña despierto pensando en cosas más alegres
y animadas
Cree que hay una confusión en el diagnóstico
médico
Cree que hay una confusión en las pruebas
diagnosticas
Cree que hay una confusión, que es el informe
de otro paciente
Peregrina o cambia de profesional de la
NEGACIÒN Y
AISLAMIENTO medicina buscando otras valoraciones
Busca otras opiniones que le confirmen el error
de la primera noticia
Nuevas pruebas diagnósticas que le confirmen
el error
No escucha la descripción de los hechos
Asegura estar completamente bien
Dialoga con alguien sobre su muerte inminente,
el modo de morir
Fantasea sobre la muerte y el modo de vivir
Contradice lo que había dicho antes sobre la
muerte y el modo de morir
Considera la posibilidad de su muerte por algún
tiempo, pero desecha estos pensamientos
Dice tener, una dolencia sin importancia
S RE
O
CH
PROCESO ERE
D
PSICOLÓGIC
O DEL
ENFERMO
S
O
D
VA
R
E
S
ÌTEMS
A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
EN CÒDIGO ARBITRARIO DE OBSERVACIÒN
Es exageradamente jovial ríe por todo
Gestos de rechazo en la cara al hablar sobre
enfermedad y muerte
Aumento del estado de alerta (reducción horas de
sueño nocturno)
Excitación de miembros superiores e inferiores
Inquietud
No quiere hospitalización
1
2 y3
Aislamiento se encierra en su hogar o no sale de la
habitación del hospital pudiendo deambular.
8 y9
4
5
6
7
VARIABLE
DIMENSIÒN
INDICADORES
B
Se pregunta ¿por qué a mí?
¿Qué he hecho yo para merecer esto?
Qué he hecho yo para merecer este castigo?
¿Por qué no ha sido a otro el viejo, el malandro, el
bebedor, la prostituta?
Presenta sentimientos de rabia hacia los otros
Presenta sentimientos de envidia hacia los otros
Presenta sentimientos de hostilidad hacia los otros
Presenta sentimientos de disgusto hacia los otros
Presenta sentimiento impotencia
Presenta sentimiento de miedo
Los encuentros con los familiares se tornan
desagradables
Evitan próximas visitas los familiares
Se culpa a sí mismo por la enfermedad
Culpa a la familia por la enfermedad
Culpa al personal médico por la enfermedad
Culpa a Dios por la enfermedad
Dice, estoy vivo todavía no olvidéis de eso
Dice aún no me he muerto
1
2
3
4
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D IRA
PROCES
O
PSICOLÓ
GICO
DEL
ENFERM
O
EN CÒDIGO ARBITRARIO DE OBSERVACIÒN
Los encuentros con los familiares se tornan violentos
Critica todo el servicio hospitalario
Critica a todas las personas
Se queja de falta de interés en sus cuidados personales
Arremete contra el personal de enfermería
Arremete contra el personal del hospital en general
Demanda y exige atención de cuidados
Grita a las personas
Acusa al personal de dejarlo solo
Acusa al personal de molestarlo innecesariamente
Arroja o tira objetos
Tensión facial ceño fruncido y mandíbulas contraídas
Posturas rígidas y puños cerrados
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12y
13
14
VARIABLE
DIMENSIÒN INDICADORES
Trata de negociar con Dios para prolongar la
vida
Trata de negociar con Dios para no tener dolor o
molestias fìsicas
Trata de negociar con los santos para prolongar
la vida
Trata de negociar con santos para no tener dolor
o molestias fìsicas
Trata de negociar con los astros para prolongar
la vida
Trata de negociar con los astros para no tener
dolor o molestias fìsicas
Trata de negociar con las hechicerías para
prolongar la vida
Trata de negociar con las hechicerías para no
tener dolor o molestias fìsicas
Se somete dócilmente a las indicaciones de los
médicos
Dice me dejo hacer esta prueba o colaboro en el
tratamiento, pero usted me garantiza que
mejorare
Realiza promesas de ser mejor
Hace promesa de una vida dedicada a Dios
Hace promesa de una vida de servicio a la
iglesia
Busca un premio por la buena conducta
Expresa sentimientos de culpabilidad por
errores pasados reales o imaginarios.
Temor al castigo por errores pasados reales o
imaginarios.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
PROCESO
PSICOLÓGIC
O DEL
ENFERMO
PACTO
ÌTEMS C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
EN CÒDIGO ARBITRARIO DE OBSERVACIÒN
Mueve los labios frente a imágenes, fotos,
estampas
Mueve las cuentas del rosario
Se traslada al lugar de culto
Lee libros religiosos
1
2
3
4
VARIABLE
PROCESO
PSICOLÓGI
CO DEL
ENFERMO
TERMINAL
DIMENSIÒN
INDICADORES
ÌTEMS D
Desaliento
Tristeza
gran sensación de pérdida pasadas
remordimiento por las oportunidades no
aprovechadas
El fracaso por lo sucedido que no podrá
cambiar,
Dolor por pérdida de un miembro de su cuerpo
Dolor por pérdida la figura
Dolor por el gasto económico debido a la
enfermedad
Dolor por el empleo pèrdido debido a las
ausencias
Dolor por separación filiar debido a
hospitalización prolongada
Dolor por separación de los objetos de cariño y
de amor
Dolor por separación de los lugares
Dolor por separación las personas significativas
Dolor por las pérdidas presentes inminentes y
futuras
Experimenta desconsuelo por lo que nunca
llegara ha ser
no quiere luchar màs por la vida
1
2
3
4
R
S
O
CH
E
DER
DEPRESIÒN
DOS
VA
R
E
ES
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
EN CÒDIGO ARBITRARIO DE OBSERVACIÒN
Llora abundantemente
No quiere tener visitas frecuentemente
No quiere hablar
Se expresa en palabras claves: no puedo, ¿qué
caso tiene seguir con el tratamiento? ¿Qué más
da en la vida?
Suspira
Rechaza por iniciativa propia el tratamiento que
se le ofrece
No quiere comer por iniciativa propia
Se vuelve hacia el lado contrario de la persona
que habla
Encoge los hombros en respuestas a la persona
que le habla
Cierra los ojos , comisuras de los labios hacia
abajo
1
2
3
4y
5
6
7
8
9
10
11 y 12
Conductas destructivas hacia sì mismo
se aísla
VARIABLE
DIMENSIÒN
INDICADORES
Despedidas de personas y lugares
Discute con los familiares por las despedidas
El destino no le deprime
El destino no enoja
Se ha adaptado a la pérdida
DOS
E
R
S
Contempla
su próximo fin con tranquilidad
HO
REC
DE
ACEPTACIÒN
PROCESO
PSICOLÓGIC
O DEL
ENFERMO
VA
R
E
S
Ya no tiene sentimientos negativos hacia la
muerte
Esta muy cansado y débil
Ya no tiene dolor
Experimenta llegar al descanso final antes
del largo viaje
Deja de manifestar esperanza por recuperar
la salud fìsica sin desesperación
No tiene desesperación por la muerte
13
14
ÌTEMS E
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Dice me parece que ya está
13
Dice ya me voy
14
Dice ahora estoy dispuesto y ya no tengo
miedo
Quiere una persona que con cariño se ocupe
15
16
EN CÒDIGO ARBITRARIO DE OBSERVACIÒN
Cara serena sin ceño fruncido
1y2
sonrisa
3
Prepara los detalles de su funeral con paz y
serenidad
Duerme más o dormitar a intervalos más
frecuentes durante el dìa
Tiene disminución de interés por las cosas
No quiere que le agiten con noticias
externas
4
5
6
7
Deja testamento aun en las cosas pequeñas
Comunica con los demás por un apretón de
manos y por una mirada
EC
R
E
D
E
R
S
HO
S
O
D
VA
R
E
S
8
9 y 10
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Nivel de Investigación
S
O
D
VAdel estudio, su meta y/o su
En este capítulo se señaló el nivel de profundización
R
E
S
E
R
fin, el momento de selección de
OlosSdatos, el corte en tiempo y su aplicabilidad.
H
C
E
DER
Por su propósito la investigación fue aplicada, de acuerdo con el período en que
se recogió la información fue prospectiva y de acuerdo con el tipo explicativo.
Según Méndez, Sosa y Moreno (1984), citado por Chávez 2001), las
investigaciones son aplicadas porque su fin es resolver un problema en un periodo
corto de tiempo; son prospectivas cuando la información se recogerá según los
criterios del investigador y con fines específicos del mismo estudio.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1999) los estudios son
explicativos cuando están dirigidos a responder a las causas el ¿por qué? de los
eventos, ¿en qué condiciones se originan?, ¿qué etiologías lo producen?
Diseño de la Investigación
La estrategia para el estudio fue experimental, donde se manipuló la variable
cuidados espirituales (X) y midiéndose los efectos en el proceso psicológico del
enfermo terminal (Y).
S
O
D
VA
R
E
S
Figura n.1
S RE
X
O
CH
E
R
DE
Fuente: Mendoza (2005)
Y
Se utilizó un diseño de grupo de control pretest – postest, que de acuerdo con
Campbell y Stanley (1979), se emplea grupos equivalentes logrados por
aleatorizaciòn; el primer grupo se llamó el grupo experimental (RG1), al cual se le
administró un único tratamiento (X1). El segundo grupo llamado el grupo de control
(RG2), al cual no se le suministró el tratamiento. A ambos se aplicó una pre-prueba
(primera observación pretest 01 y 03); y una post-prueba (segunda observación
postest 02 y 04).
Figura n. 2
RG1
01
X1
RG2
03
------Fuente: Campbell y Stanley (1979)
Sujetos de la investigación
02
04
Población, Muestreo y Muestra
La población (N) fueron 200 personas en proceso psicológico del enfermo
terminal con edades comprendidas entre 18 años a 85 años, con estado de conciencia
S
O
D
forma escrita), se ubicaron en los establecimientos de
salud
VApúblicos y privados en las
R
E
S
E
R
áreas de hospitalización y en las
S de consultas (oncología, nefrología y sida entre
Oáreas
H
C
ERESanitario Maracaibo del estado Zulia.
otros), delD
Municipio
de alerta, orientado en persona, con facilidad de expresarse (en forma verbal o en
El muestreo fue probabilístico estratificado, ya que, todas las unidades de la
población estudiadas tuvieron la misma posibilidad de ser seleccionadas y dividida
equivalentemente en estratos (1 y 2), los establecimientos de salud públicos estrato
n.-1 y los establecimientos de salud privados estrato n.-2.
Así, el estrato n.-1 estructurado por 12 pacientes de las áreas de hospitalización
y las áreas de las consultas, y el estrato n.-2 constituido por 12 pacientes de las áreas
de hospitalización y la áreas de las consultas del Municipio Sanitario Maracaibo del
estado Zulia.
De acuerdo con Padua (1996), el muestreo probabilístico es aquel que, se
conoce las posibilidades de cada individuo de la población de ser incluido en la
muestra, es posible a partir de ella calcular el error de estimación de parámetros.
Se tomó una porción o parte con las mismas características de la población, la
muestra representativa; calculada por la formula de Shiffer (1987 citado por Serrano
2001), el resultado fue 16, valor mínimo (ver anexo 1).
S
O
D
en los centros hospitalarios públicos (8 en el área de
hospitalización
y 4 en las áreas
VA
R
E
S
REprivados (8 en el área de hospitalización y
de consultas) y en los centros O
hospitalarios
S
CH
E
R
4 en las áreas
DEde consultas); el promedio de edad fue de 54,5 años de las unidades
Pero, se tomó para la muestra (n) un total 24 unidades experimentales ubicados
experimentales; la mitad del grupo tuvo una edad de 54,5 años, ubicándose en la
clasificación de adulto maduro.
Por debajo del 25% se registró una edad de 40 años ubicándose en adulto joven,
y por encima del 75%, se ubicó en 72,7 años de edad (adulto mayor), lo que reflejó
que el proceso psicológico del enfermo terminal no excluye la edad adulta productiva.
Además, el 50% de la muestra representaron 12 sujetos del género masculino, el
50% restante fueron del género femenino, sin diferencia significativa en los
promedios. Evidenciándose que el proceso psicológico del enfermo terminal lo
padecen por igual en ambos sexos.
En cuanto a la preferencia religiosa, el 41,7% de la muestra dijeron ser de la
religión católica, el otro 41,7% refirieron no pertenecer a ninguna religión y el 16,7%
dijeron ser protestantes.
S
O
D
la religión que dijeron pertenecer. Así como también,
VAel 45,8% de las unidades
R
E
S
E
R
experimentales notificaron, profesar
OS fe en dos o más opciones (en sí mismo, en otras
H
C
E
personas,D
en E
losR
santos, en las supersticiones, en los astros y en las hechicerías) y el
Pero, el 79,2% del 100% total de la muestra no practican ningún rito cultual de
33,3 profesan la fe en solo Dios; considerado un sincretismo.
Investigadora y entrevistadores
La investigadora de género femenino, de 41 años de edad, Licenciada en
Enfermería en la Universidad del Zulia año 1985, con 20 años de experiencia
profesional al cuidado del enfermo terminal a nivel hospitalario y domiciliario,
además, es profesora de la Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería de la
Universidad del Zulia (LUZ).
Los entrevistadores seleccionados fueron en un número de 12 profesionales de
enfermería, 10 licenciados y 02 técnicos superiores universitarios en enfermería, con
más de cinco años de experiencia profesional a nivel asistencial y activos en todos los
establecimientos de salud del Municipio Sanitario Maracaibo.
Definición Conceptual
Definición Operacional
Proceso psicológico del enfermo terminal:
Proceso psicológico del enfermo terminal:
Mecanismos de reacciones psicológicas que Se operacionalizò asignándole
cinco
entra en funcionamiento durante una dimensiones por medio de las fases en que
enfermedad terminal.
cursa el enfermo terminal:
S
O
D
A fases con escala de
Midiéndolas
Vdichas
R
E
actitudes
S tipo likert y dicotómicas en un
E
R
pretest
luego de aplicar el tratamiento un
S
Son fases en que cursa el enfermo terminal.
Estas no son necesariamente sucesivas,
pueden darse aspectos de distintas fases
simultáneamente y/o retrocesos entre las
fases. (Kübler Ross. 1975)
O
CH
E
R
DE
Negación y aislamiento, ira, pacto, depresión
y aceptación.
postest.
Negación y aislamiento Es el impacto o
conmoción psicológica del enfermo cuando
hubo confirmado la sospecha o tras ser
informado de que su enfermedad es de
pronóstico reservado con riesgo a ser mortal;
sirve como mecanismo amortiguador. Se
niega a creer que la pérdida está siendo
lugar, cambia de médico busca otras
opiniones y pruebas diagnósticas que le
confirmen el error, sonríe por todo y pude
ser confundida por una aceptación parcial.
(Kübler Ross. 1975)
Negación y aislamiento:
Ira Es cuando el enfermo empieza a
preguntarse "¿Por qué? ¿Qué he hecho yo
para merecer esto?" y aparecen sentimientos
de ira, de cólera, de pérdida e impotencia y
resentimientos despliega toda su cólera en
todas las direcciones hacia los que le rodean.
Se culpa a sí mismo, proyecta culpabilidad a
la familia, al personal médico y de
enfermería y a Dios. (Kübler Ross. 1975)
Ira o Indignación:
Se operacionalizò asignándole indicadores
por medio de la opinión y de las conductas y
lenguaje corporal de las unidades
experimentales. Midiéndolas con escala de
actitudes tipo likert y una escala dicotómica,
en un pretest luego de la aplicación del
tratamiento un postest.
Se operacionalizò asignándole indicadores
por medio de la opinión y los signos
conductuales de las unidades experimentales.
Midiéndolas con escala de actitudes tipo
likert y una escala dicotómica, en un pretest
luego de la aplicación del tratamiento en un
postest.
Pacto Es cuando empieza a afrontar la
realidad; busca negociar, pactar, regatear
para evitar la pérdida. Se somete dócilmente
a las indicaciones de los médicos y realiza
promesas de ser mejor con el fin de retrasar
los hechos, expresa sentimientos de temor al
castigo por errores pasados reales o
imaginarios. (Kübler Ross)
Pacto: Se operacionalizò asignándole
indicadores por medio de la opinión y los
signos conductuales de las unidades
experimentales. Midiéndolas con escala de
actitudes tipo likert y una escala dicotómica,
en un pretest luego la aplicación del
tratamiento en un postest.
S
O
D
Depresión experimenta sentimientos de Depresión:
VA
R
desánimo, tristeza, melancolía, sensación de
E
Soperacionalizò asignándole indicadores
Se
vacío y pérdida en una depresión con R
una E
por
medio de la opinión y los signos
Sde las conductuales
O
doble vertiente, como consecuencia
H
unidades experimentales.
pérdidas pasadas R
y como
ECproyección hacia Midiéndolas deconlasescala
de actitudes tipo
E
las pérdidas
D futuras desconsuelo por lo likert y una escala dicotómica,
en un pretest
sucedido y por lo que no pudo ser. El
luego la aplicación del tratamiento en un
enfermo se aísla, no habla, no come y no
postest
coopera. Ha comprendido plenamente que va
a morir. (Kübler Ross. 1975)
Aceptación Cuando ha sido apoyado y
ayudado ha transitar por las fases anteriores
el enfermo terminal puede llegar a aceptar la
muerte con paz y serenidad adaptándose a la
pérdida de todo lo material. Ya no está
deprimido, no hay sentimientos negativos.
Está muy cansado débil y con disminución
de interés, empieza hacer planes de
testamento aun en las cosas pequeñas.
(Kübler Ross. 1975)
Aceptación:
El fenómeno de la fe: Como un rasgo, una
forma de vivir, de ser, de actuar y de
autocomprensiòn de confianza en si mismo y
en otras personas o en las cosas. (Fowler y
Keen 1985)
El fenómeno de la fe: Se operacionalizò
asignándole indicadores la edad y fe en
alguien y algo a la unidades experimentales;
midiéndolas, en el pretest.
Religión: Sistema organizado de culto con
determinadas creencias, rituales y prácticas
relacionadas con normas de conductas
aplicables en el diario vivir y hacia la vida
Religión: Se operacionalizò asignándole
indicador a la religión la cual pertenecía las
unidades experimentales; midiéndola, en el
pretest.
Se operacionalizò asignándole indicadores
por medio de la opinión y los signos
conductuales de las unidades experimentales.
Midiéndolas con escala de actitudes tipo
likert y una escala dicotómica, en un pretest
luego la aplicación del tratamiento en un
postest.
inmortal. (Catecismo Iglesia Católica 2000)
Técnicas de Recolección de Datos
Los métodos seleccionados para el estudio fueron dos, la observación indirecta
S
O
D
VA
R
E
S
tipo cuestionario por entrevista personal y la observación directa.
E
R
S
HO
El cuestionario por entrevista personal fue la modalidad más recomendada en
EC
R
E
D
este estudio por las características de las unidades experimentales (en proceso
psicológico del enfermo terminal). Se recurrió a la figura del entrevistador, un
profesional de enfermería, entrenado para la aplicación del cuestionario y la
administración del tratamiento (cuidados espirituales). El entrevistador emitió las
preguntas y anotó las respuestas expresadas por el respondiente.
En consecuencia, todas las instrucciones del cuestionario fueron dirigidas hacia
el entrevistador, el cuál conoció muy bien, evitando sesgar las preguntas y las
repuestas.
Para complementar el cuestionario por entrevista, se utilizó la observación
directa siendo el segundo método recomendado en este estudio.
Con ella se registró sistemáticamente las conductas y lenguaje corporal
buscando los signos conductuales de las fases del proceso psicológico del paciente
terminal; corroborando, comparando y complementándose con las opiniones, los
juicios expresados por las unidades experimentales en el cuestionario.
Descripción de los Instrumentos.
S
O
D
A anexo 7). El primer
Se diseñaron dos instrumentos de medición
V(ver
R
E
S
E
R
instrumento un formulario que
S el cuestionario por entrevista personal. Este
Ocontuvo
H
C
ERdeEtres partes: parte I. Datos Generales Demográficos, la parte II.
formulario
Dconstó
Datos Específicos del proceso psicológico del enfermo terminal y la parte III. Datos
Internos sobre el desarrollo del cuestionario.
En la primera parte, a los datos generales se les asignó un numero al
entrevistado para la ubicación durante la codificación y la tabulación; a demás, se
indagó sobre la religión a que pertenece el enfermo terminal, la edad cronológica y la
fe (en sí mismo, en otras personas, en Dios, en los conocimientos científicos,
filosóficos, políticos, astrales, en supersticiones y en hechicerías). Los ítems
utilizados fueron preguntas de tipos cerradas simples y abiertas (en la religión).
En la segunda parte, los datos específicos se ubicaron en cinco secciones
asignándole arbitrariamente las letras: A, B, C, D y E.
La sección A. para la etapa de Negación y Aislamiento, la sección B. para la
etapa de Ira, la sección C. para la etapa de Pacto, la sección D. para la etapa de
Depresión y la sección E. para la etapa de Aceptación. En estas, se utilizó una escala
de actitud o tests de tipo A (likert). El tests de tipo likert fue el más acertado en
S
O
D
VA
R
E
S
determinó cuales fueron las reacciones, los
juicios y las conductas; situando así, la
E
R
HOSa lo largo del proceso psicológico del enfermo
posición conscienteE
del
paciente
C
DER
situación de prueba (prestest - postest), con el rendimiento de los ítems específicos, se
terminal (variable dependiente) y el efecto de los cuidados espirituales (variable
independiente).
El tests de tipo likert constó de 80 ítems con respuestas particulares, solicitadas
a las unidades experimentales en los términos de grados: de acuerdo y desacuerdos.
Estos grados fueron: completamente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo y
completamente en desacuerdo. Asimismo se les asignó arbitrariamente los puntajes
de 1 al 4, quedando: completamente de acuerdo con un peso de 4, de acuerdo con un
peso de 3, en desacuerdo con un peso de 2 y completamente en desacuerdo con un
peso de 1.
En la tercera parte, del cuestionario por entrevista personal fueron los datos
internos sobre el desarrollo del mismo, conteniendo: la identificación del
entrevistador, el tiempo del cuestionario (fecha, la hora y la duración), si hubo o no
privacidad (desde el comienzo hasta la culminación), el número visitas previas al
momento del ejecútese del cuestionario, la actitud del entrevistado al contacto del
entrevistador. Todos estos registros fueron con la finalidad de poder identificar y
controlar variables extrañas que pudieran ocasionar influencias en la variable
S
O
D
VA
R
E
S
dependiente. El tipo preguntas en esta parte fueron por código múltiples (cerradas,
E
R
S
HO
abiertas y escala de actitud tipo likert).
C
E
R
E
ParaD
el segundo instrumento, se utilizó un formulario código arbitrario o guía de
observación; en él se registró, las conductas y el lenguaje corporal; decir, los signos
conductuales de las fases del proceso psicológico del enfermo terminal. El formulario
constó con 49 ítems de escala tipo dicotómica (si-no), con una asignación arbitraria
de puntaje de 0 a 1; donde el si fue 1 y el no 0. La guía de observación se administró
simultáneamente con el cuestionario por entrevista personal.
Propiedades psicométricas.
Las propiedades psicomètricas fueron la validez y la confiabilidad de los
instrumentos de recolección de los datos. La validez para los dos instrumentos fueron
la validez de contenido y la validez por constructo. (ver anexo 2)
La validez de contenido fue confrontada por cinco juicios de expertos, tres de
ellos en psicología, en filosofía y en teología (profesor de postgrado de metodología
de la investigación de la Universidad Rafael Urdaneta, profesor en filosofía de la
Universidad Católica y de la Arquidiósis de Maracaibo), y los dos restantes expertos
en técnicas de construcción de instrumentos.
S
O
D
estudios y la teoría de Kübler Ross (1975) sobre elR
proceso
VAde morir, las cinco etapas
E
S
E
R
del proceso psicológico del enfermo
OSterminal y sobre la muerte y los moribundos.
H
C
ERE
D
La confiabilidad de los dos instrumentos fue dada por la aplicación de una
La validez por constructo fue basada en las mediciones realizadas por los
prueba piloto a 24 pacientes en proceso psicológico del enfermo terminal. Se utilizò
el programa SPSS 10.0 para Windows.
La confiabilidad del instrumento n.1 el cuestionario por entrevista personal en
su segunda parte (datos específicos, con 80 ítems) fue analizado por la fiabilidad del
coeficiente de alfa (α) de cronbach; el cual permitió estudiar las propiedades de las
escalas de medición y de los elementos que las constituyen. Dando como resultado
0,96 (ver anexo 3).
La confiabilidad del instrumento n. 2 código arbitrario de observación de las
conductas y lenguaje corporal, con 49 ítems, fueron analizados por la fiabilidad del
coeficiente de dos mitades.
Este modelo dividió la escala en dos partes, obteniendo las totalidades de si y
las del no; examinándolas luego en la correlación entre las partes. Dando como
resultado la primera mitad 0,95 y la segunda mitad 0,95 (ver anexo 3).
S
O
D
VA
R
E
S por el paquete estadístico SPSS
El plan de análisis estadístico fue E
efectuado
R
OS descriptivas e inferencial.
Hestadísticas
10.0 para Windows,E
para
las
C
DER
Plan de Análisis de Datos
En la estadística descriptiva se mostró como estuvieron distribuidos los datos
del proceso psicológico del enfermo terminal; se utilizó las frecuencias, las medidas
de tendencia central y de variabilidad. Las frecuencias absolutas y porcentuales se
presentaron en tablas, donde se observo el porcentaje y el número de veces que
apareció cada fase del proceso psicológico del enfermo terminal en el pretest y
postest; además las variables edad, el sexo, la religión y la fe.
Con las tendencias centrales (la media aritmética y moda) se observó el
promedio de las unidades experimentales estudiadas y el aspecto que se repitió
significativamente en el fenómeno.
Con la desviación estándar se observo la variabilidad y la dispersión de los
valores o datos con respecto a la media aritmética.
Según, Pagano (1999) la estadística descriptiva es aquella que está llamada a
estudiar la forma en que se distribuye los datos, sin hacer inferencia a la población,
empleando los estadísticos: la frecuencia, las medidas centrales y las medidas de
variabilidad.
S
O
D
Luego, se utilizó la estadística inferencial no R
paramétrica
VA por tener una muestra
E
S
E
R
menor de 30 unidades experimentales.
OS De la estadística inferencial no paramétrica se
H
C
E para buscar contrastar la hipótesis planteada. Ellas son la U
ERpruebas
seleccionóD
cuatro
de Mann-Whitney, el Rango Wilcoxon, la de Mc Nemar y el Chi-cuadrado.
Con la prueba U de Mann-Whitney se buscó comparar la igualdad intergrupal
(los grupos experimental y control) en el pretest y postest, con un nivel de medición
ordinal; con la prueba de Rango Wilcoxon para comparar la diferencia intragrupal en
el pretest y postest; con la prueba de Mc Nemar para comparar la diferencia
intragrupal en el pretest y postest de las variables cualitativas dicotómicas; y la
prueba del Chi-cuadrado para la variable cualitativa con nivel de medición nominal
como las prácticas de religión; todas estas pruebas se compararon con un grado de
significancia al 0,05.
Según, Pagano (1999) la estadística inferencial es aquella que por medio de los
resultados de la muestra está llamada a trasladarlos o generalizarlos a la población
(paramétrica).
Así, para el análisis estadístico, se sumaron las repuestas de los ítems de cada
fase, el total se dividió entre el número de ítems; luego, se asignaron valores de
intensidad de presencia de las fases a las respuestas de la escala likert del 1 al 4.
S
O
D
VA
R
E
Sde 3 moderada presencia de la fase; en
presencia de la fase; de acuerdo con un peso
E
R
H2OenSmínima presencia de la fase y completamente en
desacuerdo con un E
peso
de
C
ER
D
desacuerdo con un peso de 1 en ausencia de la fase.
Quedando los resultados: completamente de acuerdo con un peso de 4 en fuerte
Y por último, se asignó valores a las respuestas de la escala dicotómicas de: 1 al
presencia de signos conductuales de las fases y al 0 ausencia de signos conductuales.
Procedimiento
Para la selección de la población, de la muestra y para el entrenamiento de los
entrevistadores, se dirigió y entregó comunicaciones de solicitud de permiso y
colaboración a los directores del centro de salud y jefes de enfermería de los
establecimientos de salud públicos y privados del Municipio Sanitario Maracaibo.
Los establecimientos fueron Psiquiátrico, Urquina Ona, Chiquinquira,
Corómoto, Clínico, Servicio Autónomo Universitario, Militar, IVSS Adolfo Pons,
Pedro Isturbe, los Institutos Hematológico de Maracaibo e INAGER (ver anexo 4).
Después de obtenidos los permisos solicitados por escrito, sólo de los
Hospitales Pedro Isturbe, Clínico, y de los Institutos Hematológico de Maracaibo e
INAGER, se procedió a captar y seleccionar las unidades experimentales por medio
de dos maneras: a.) por los registros escritos de las consultas, tomando direcciones e
S
O
D
VA
R
E
S en las áreas de hospitalización.
características para el estudio), y b.) por los
ingresos
E
R
OS
H
C
ERE
La D
selección
de los sujetos fue por medio de equivalencia entre el grupo
identificaciones para visitarlos en sus domicilios (verificando sus condiciones y
experimental y el grupo control. Según el sitio donde se encontraron: cuatro sujetos
hospitalizados en centros de salud privados, otros, cuatro hospitalizados en centros de
salud públicos y otros cuatros en sus domicilios en ambos grupos.
Se realizó seguimiento, a los pacientes egresados de los hospitales a su
domicilio y viceversa, del domicilio ingresados al centro de salud. La duración de la
aplicación del cuestionario fue 30 minutos (mínimo) y de 45minutos (máximo).
El horario del tratamiento fue a la hora vespertina, respetando el horario de las
comidas y la siesta. En cuanto a la defunción del paciente antes de culminar el
tratamiento se seleccionó aquellos con estado de conciencia alerta y orientado en
persona y no en estado estuporoso, ni comatoso.
En cuanto al tiempo del tratamiento no se excedió de 45 minutos ni menos de
30 minutos, por 15 días (lunes a domingo dos semanas), evitando fatiga al paciente;
al modo o procedimiento del tratamiento cuidados espirituales se explicó en un plan
de acciones (ver anexo 6).
En cuanto al género se tomaron masculino y femenino equivalente para los dos
S
O
D
a la religión, con o sin ella y la fe en alguien o en algo
VenAambos grupos. En cuanto a
R
E
S
E
R
los sujetos, los profesionales O
de S
enfermería quienes aplicaron los instrumentos y el
H
C
E
tratamiento,
fueR
necesario hacer un entrenamiento, con el fin de evitar que la
DE
grupos. Con respecto a las edades se tomaron equivalente entre los grupos. En cuanto
investigadora fuera fuente de invalidación interna.
Para la selección de los entrevistadores se dictó en los establecimientos de salud
(hospitales Psiquiátrico, Pedro Isturbe y en los Institutos Hematológico de Maracaibo
e INAGER), un entrenamiento en un taller de duración de cuatro semanas y de dos
horas cada encuentro; dirigido a los profesionales de enfermería que allí laboran,
anexándose, además, un grupo de diez profesionales de enfermería de centros
hospitalarios privados.
Los temas tratados en el taller del entrenamiento fueron: las técnicas para
realizar cuestionario por entrevista personal, estructura de los instrumentos y su
aplicación en el pretest y postest, el comportamiento del entrevistador durante el
proceso de la entrevista personal, las características de los pacientes seleccionados, el
proceso psicológico del enfermo terminal y el comportamiento del entrevistador ante
las fases del proceso y por ultimo explicar el tratamiento (cuidados espirituales) y su
modo de aplicación.
La totalidad de participantes en el taller fue de 30, de los cuales, se
S
O
D
aplicar los instrumentos y los cuidados espirituales.RVA
SE
E
R
HOSde los entrevistadores se realizó las visitas a la
Concluido el E
entrenamiento
C
DER
seleccionaron sólo 12 (10 licenciados y 2 técnicos superiores universitario), para
población para el muestreo estratificado y la selección de la muestra y conformación
de los grupos experimental y grupo control.
Al grupo experimental se le realizó un pretest y seguidamente se le comenzò a
aplicar el tratamiento (cuidados espirituales) por un lapso de 15 días, luego, se le
realizò el postest.
Al grupo de control se le aplicó un pretest al mismo tiempo que al grupo
experimental pero no, se le administró ningún tratamiento durante el lapso de 15 días,
concluido ese período se le realizó el postest.
Se trató de eliminar una gran cantidad de fuentes de invalidación interna
conocidas para que el experimento se aproximara a la pureza.
Consideraciones Éticas.
Se expidió un documento al enfermo terminal un consentimiento informado (ver
anexo 5), solicitando su participación en la investigación, explicando los propósitos el
S
O
D
nivel ni físico, ni mental, ni espiritual y ni social. RVA
SE
E
R
HOS de su identificación y de su patología en el
Se le enfatizó E
en C
la confidencialidad
ER
D
estudio; además, se le leyeron los deberes con la investigación como el de firmar el
alcance, sin perjuicio o daño por parte de la investigación para su persona a ningún
consentimiento de someterse al estudio en presencia de un tercero como testigo.
Se le reconoció los derechos que tuvo, el tener una copia de ese documento, el
negarse y el abandonar el tratamiento cuando se sintiera amenazado (no hubo
ninguno que suspendiera la investigación).
En cuanto al beneficio a su persona se realzó que durante 15 dìas de tratamiento
tuvo el acompañamiento y apoyo de un profesional de enfermería en la hora
convenida, además, el beneficioso aporte que èl brindo a la comunidad del Zulia, de
Venezuela, de Latinoamérica y del mundo en general.
Y obtenidos los resultados, por razones de ética investigativa, al grupo control
se le aplicó el mismo tratamiento por 15 días, al igual que al grupo experimental.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÒN
Resultados
S
O
D
VAhallados, producto del
R
En esta sección se describieron los
resultados
E
S
E
R
S y específico; y para la verificación de la
Ogeneral
cumplimiento de los C
objetivos
H
RE
E
D
hipótesis planteada.
En primer orden, se muestran los resultados arrojados del prestest y postest, en
tablas de distribución de frecuencia (absoluta y porcentual) de las fases del proceso
psicológico del enfermo terminal evaluados a través de dos instrumentos de medición
un formulario con el cuestionario por entrevista personal y el otro formulario de
código arbitrario o guía de observación, en el cual se registró las conductas y lenguaje
corporal (signos conductuales de las fases de negación, ira, pacto, depresión y
aceptación); además, se reseñan los estadísticos descriptivos arrojados de las fases
mencionadas.
En segundo orden, se muestran los resultados obtenidos de la estadística
inferencial no paramétrica en las pruebas U Mann Whitney (contrastación de la
igualdad intergrupal antes y después del tratamiento); Rango de Wilcoxon
(contrastación de diferencias intragrupal antes y después del tratamiento); además, la
prueba de McNemar (para contrastar diferencias intragrupal antes y después del
tratamiento en variables dicotómicas relacionadas) y la prueba del Chi-cuadrado (para
contrastar la independencia de las variables nominales), los valores o probabilidades
S
O
D
VA
R
E
S
arrojados en dichas pruebas no paramètricas se contrastaron con el grado de
E
R
S
HO
significancia al 0,05.
EC
R
E
D
GRUPOS
FASES
NEGACIÒN
IRA
PACTO
DEPRESIÒN
ACEPTACIÒN
Fr
%
Fr
%
Fr
%
Fr
%
Fr
%
Ausencia
1
8,3
1
8,3
0
0
1
8,3
2
16,7
Mínima
8
66,7
8
66,7
3
25
5
41,7
9
75
Moderada
2
16,7
3
25
9
75
5
41,7
1
8,3
Fuerte
1
8,3
0
0
0
0
1
8,3
0
0
Total
12
100
12
100
12
100
12
100
12
100
Ausencia
4
33,3
0
0
0
0
0
0
5
41,7
Mínima
5
41,7
3
25
5
41,7
1
8,7
7
58,3
EXPERIMENTAL
CONTROL
TABLA N. 1 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE LAS FASES DEL PROCESO
PSICOLÒGICO DEL ENFERMO TERMINAL (PRETEST)
Moderada
3
25
6
50
5
41,7
7
58,3
0
0
Fuerte
0
0
3
25
2
16,7
4
33,3
0
0
Total
12
100
12
100
12
100
12
100
12
100
Fuente: Mendoza (2005)
S
O
D
psicológico del enfermo terminal en el grupo experimental
VAestuvieron entre moderada
R
E
S
E
R
y mínima.
OS
H
C
RE
E
D
Con el 75% que representó 9 de los 12 de sujetos del grupo experimental obtuvieron
En la tabla n.1 nótese, las tendencias de presencias en las fases del proceso
una moderada presencia en la fase de pacto; es decir que, tomaron como mecanismo
de afrontamiento las promesas y el regateo hacia Dios, los santos, los astros y las
hechicerías, como una forma mágica de librarse de la enfermedad, del sufrimiento y
de la muerte; seguido del 41,7% representando 5 sujetos con una moderada presencia
en la fase de depresión; que tomaron como mecanismo de afrontamiento actitudes de
tristeza y pérdidas; seguido del 25% representado 3 sujetos con una moderada
presencia en la fase de ira; tomando como mecanismo de afrontamiento actitudes de
cólera hacia todos y a todo como una forma de librarse de la enfermedad, del
sufrimiento y de la muerte.
Y con una mínima presencia el 75% del grupo experimental se ubicó en la fase
de aceptación; representando 9 de los 12 sujetos que, sólo expresaron: el estar
adaptado a la pérdida de todo lo material y el querer una persona que con cariño se
ocupe de él; seguido del 66,7% representando 8 de los 12 sujetos ubicados en las
fases de ira y negación; tomaron como mecanismos de afrontamiento actitudes de
rabia hacia todo y a todos; y además negaron el estar enfermo, como una forma de
librarse de la enfermedad, del sufrimiento y de la muerte.
S
O
D
Al realizar el análisis de las medias aritméticas
VAde las fases del proceso
R
E
S
E
R
psicológico antes del tratamiento,
OSse observó que, el mayor promedio de presencia en
H
C
REexperimental fue en la fase de pacto (2,75 ± 0,45); seguida de la
Egrupo
los sujetosD
del
fase de depresión con un promedio de 2,50 ±0,80 evidenciándose la mayor dispersión
de todos los datos; seguida de la fase de negación con un promedio de 2,25 ± 0,75;
seguida del promedio 2,17 ± 0,58 en la fase de ira; y en último lugar con el menor
promedio, la fase de aceptación (1,92 ± 0,51) con la mínima dispersión de todos los
datos.
Observándose que, en el grupo experimental antes del tratamiento los sujetos
utilizaron en forma simultánea todos los mecanismos de afrontamiento o defensas del
proceso psicológico del enfermo terminal; pero, con una mayor intensidad en las
fases de pacto, de depresión, de ira y de negación; y en menor intensidad la fase de
aceptación (sólo en dos ítems).
Continuando, con la tabla n.1 nótese que las tendencias de presencia en las fases
del proceso psicológico del enfermo terminal en el grupo control en el pretest,
estuvieron entre moderada y mínima.
S
O
D
una moderada presencia en la fase de depresión;
es A
decir que, tomaron como
V
R
E
S
RdeEtristeza y dolor por las pérdidas como una
mecanismo de afrontamiento O
actitudes
S
CH
E
R
E de la enfermedad, del sufrimiento y de la muerte; seguido del 50%
forma de D
librarse
Con el 58,3% que representó 7 de los 12 de sujetos del grupo control obtuvieron
representando 6 sujetos con una moderada presencia en la fase de ira; que expresaron
como mecanismo de afrontamiento: por qué me toco a mi esta enfermedad, qué he
hecho para merecer este castigo, estoy disgustado y envidioso con los otros; como
una forma de luchar contra la enfermedad, el sufrimiento; seguido del 41,7% que
representó 5 sujetos con una moderada presencia en la fase de pacto; tomaron como
mecanismo de afrontamiento hacer promesas y regatear a Dios, a los santos, a los
astros y a las hechicerías, como una forma mágica de librarse de la enfermedad, del
sufrimiento y de la muerte.
Y con una mínima presencia el 58,3% del grupo control se ubicó en la fase de
aceptación; representando 7 de los 12 sujetos que, expresaron sólo: estar muy cansado
débil y el querer una persona que con cariño se ocupe de él; seguido del 41,7%
representando 5 de los 12 sujetos ubicados en la fase de negación; que, tomaron como
mecanismo de afrontamiento negar el estar enfermo; como una forma de librarse de la
enfermedad, del sufrimiento y de la muerte.
Al realizar el análisis de las medias aritméticas del grupo control de las fases del
S
O
D
presencia en los sujetos fue 3,25 ± 0,62 en la fase de
depresión;
VA seguida de la fase de
R
E
S
E
R
ira con un promedio de 3,00 ±O
0,74;
S seguida de la fase de pacto con un promedio de
H
C
RE de la fase de negación con un promedio 1,92 ± 0,79
2,75 ± 0,75;
DEseguida,
proceso psicológico antes del tratamiento, se observó que, el mayor promedio de
evidenciándose la mayor dispersión de todos los datos; y por último, el menor
promedio del grupo control fue en la fase de aceptación con 1,58 ± 0,51, con la menor
dispersión de todos los datos (semejante al arrojado por el grupo experimental en el
pretest).
Observándose que, en el grupo control en el prestest, los sujetos utilizaron en
forma simultánea todos los mecanismos de afrontamiento del proceso psicológico del
enfermo terminal; pero, con una mayor intensidad de presencia en las fases de
depresión, de ira y de pacto; y en menor intensidad de presencia en las fases de
negación y de aceptación.
Concluyéndose que, todas las unidades experimentales de ambos grupos,
cursaron por el proceso psicológico del enfermo terminal con similitud en las
intensidades de presencia (modera a mínima).
A continuación, la tabla n. 2 demuestra las conductas y lenguaje corporal
(signos conductuales) de las fases del proceso psicológico del enfermo terminal;
evaluadas por un segundo instrumento código arbitrario, en forma simultánea con el
S
O
D
A
V
R
E
TABLA N. 2 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
DE CONDUCTAS Y LENGUAJE
S
E
R
CORPORAL DEL PROCESO PSICOLÒGICO
DEL
ENFERMO
TERMINAL (PRETEST)
S
O
Fuente: Mendoza (2005)
H
EC
R
E
D
primer instrumento cuestionario.
En la tabla n. 2 obsérvese el 41,7% que representó 5 de los 12 sujetos del grupo
experimental obtuvieron signos conductuales de la fase de negación; se rieron por
todo, gestos de rechazo en la cara al hablar sobre la enfermedad y la muerte, aumento
del estado de alerta y se encerraron en el hogar; seguido del 25% representando 3 de
GRUPOS
NEGACIÒN
FASES
DEPRESIÒN
ACEPTACIÒN
%
Fr
%
Fr
%
Fr
%
Fr
%
7
5
1
2
58,3
41,7
9
3
75
25
9
3
75
25
9
3
75
25
10
2
83,3
16,7
100
12
100
12
100
12
100
12
100
NO
9
75
6
50
8
66,7
3
25
12
100
SI
3
1
2
25
6
50
4
33,3
9
75
0
0
100
12
100
12
100
12
100
12
100
SI
Total
CONTROL
PACTO
Fr
NO
EXPERIMENTAL
IRA
Total
los 12 sujetos con signos conductuales de las fases de depresión, de pacto y de ira;
lloraron frecuentemente, no querían comer por iniciativa propia, suspiraban,
criticaban todo el servicio hospitalario, arremetieron contra el personal, gritaban a las
personas y movieron los labios frente a imágenes, fotos, estampas y leyeron libros
religiosos.
Pero es, notorio destacar el 83,3% que representó 10 de los 12 sujetos del grupo
S
O
D
A y la muerte.
antes del tratamiento no evidenciaron aceptación deR
la V
enfermedad
E
S
E
R
S
HO
Al realizar elEanálisis
de las modas en el grupo experimental antes del
C
ER
D
tratamiento un dato que se repitió significativamente fue el 0,75; equivalente a
experimental obtuvieron ausencia de los signos conductuales de la fase de aceptación;
presencia de signos conductuales en las fases de negación, depresión, pacto, e ira;
seguido, de la ausencia de signos conductuales de la fase de aceptación.
Continuando con la tabla n. 2 obsérvese que, el grupo control obtuvo el 75% de
signos conductuales en la fase de depresión; representando 9 de los 12 sujetos que:
lloraron frecuentemente, no querían visitas, no querían comer por iniciativa propia,
suspiraban, se volvieron hacia el lado contrario de la persona que les hablo, comisura
de los labios hacia abajo.
Seguido, del 50% de signos conductuales en la fase de ira; representando 6
sujetos que: se tornaron violentos, criticaban todo el servicio hospitalario,
arremetieron contra el personal, gritaban a las personas; seguido del 33,3% de signos
conductuales en la fase de pacto; representando 4 sujetos que: movieron los labios
frente a imágenes, fotos, estampas y leyeron libros religiosos; y el 25% de signos
conductuales en la fase de negación; representando 3 sujetos que tuvieron entre otras
conductas: reírse por todo, gestos de rechazo en la cara al hablar sobre la enfermedad
y la muerte, aumento del estado de alerta. Pero fue notorio, el 0% de signos
S
O
D
VA
R
E
S
conductuales de la fase de aceptación en el grupo control en el pretest.
E
R
S
HO
Al realizar el análisis de las modas en el grupo control en el prestest un dato que
C
E
R
E
se repitió D
significativamente fue 1, equivalente a presencia de los signos conductuales
en las fases de depresión, de ira, de pacto y de negación; seguido, de ausencia de los
signos conductuales de la fase aceptación.
TABLA N. 3 COMPARACIÒN ENTRE GRUPO EXPERIMENTAL Y GRUPO DE
CONTROL EN EL PROCESO PSICOLÒGICO DEL ENFERMO TERMINAL (PRETEST)
FASE
NEGACIÒN
U de Mann-Whitney
W de Wilcoxon
Z
Sig. asintót. (bilateral)
Sig. exacta [2*(Sig.
unilateral)]
FASE IRA
57,000
135,000
-,954
,340
,410
FASE PACTO
30,000
108,000
-2,629
,009
a
,014
FASE
DEPRESIÒN
69,000
147,000
-,198
,843
a
,887
FASE
ACPTACIÒN
35,000
113,000
-2,315
,021
a
,033
50,500
128,500
-1,505
,132
a
,219
a
Fuente: Mendoza (2005)
a. No corregidos para los empates.
En la tabla n. 3 se observa la comparación de las fases del proceso psicológico
entre el grupo experimental y el grupo control antes del tratamiento, la probabilidad
(p) en las fases de negación, de pacto y de aceptación fue p > 0,05; es decir que las
unidades experimentales de los dos grupos en las fases mencionadas fueron iguales;
de igual modo se observo una p < 0,05 en las fases de depresión e ira; es decir que las
unidades experimentales de los dos grupos en esas fases fueron diferentes.
TABLA N. 4 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE LAS FASES DEL PROCESO
PSICOLÒGICO DEL ENFERMO TERMINAL (POSTEST)
Fuente: Mendoza (2005)
E
R
S
HO
EC
R
E
D
GRUPOS
FASES
Ausencia
Mínima
EXPERIMENTAL
Moderada
Fuerte
NEGACIÒN
IRA
PACTO
DEPRESIÒN
ACEPTACIÒN
Fr
%
Fr
%
Fr
%
Fr
%
Fr
%
3
7
2
0
25
58,3
16,7
0
4
8
0
0
33,3
66,7
0
0
0
5
5
2
0
41,7
41,7
16,7
3
7
2
0
25
58,3
16,7
0
0
1
7
4
0
8,3
58,3
33,3
12
100
12
100
12
100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fuerte
2
10
0
16,7
83,3
0
3
8
1
25
66,7
8,3
4
8
0
33,3
66,7
0
5
7
0
41,7
58,3
0
10
2
0
83,3
16,7
0
Total
12
100
Total
Ausencia
Mínima
CONTROL
S
O
D
VA
R
E
S
Moderada
12
100
12
100
12
12
100
100
12
12
En este sentido, el grupo control estuvo más colérico y deprimido que el grupo
experimental en el pretest. Por otro lado, en las conductas y lenguaje corporal del
proceso psicológico del enfermo terminal, en ambos grupos (experimental y control)
no hubo evidencias de signos conductuales en la fase de aceptación.
En la tabla n. 4 nótese que, las tendencias de presencia en las fases del proceso
psicológico del enfermo terminal en el grupo experimental después 15 días de
tratamiento de cuidados espirituales estuvieron entre fuerte, moderada y mínima.
100
100
Con el 58,3% que representó 7 de los 12 de sujetos del grupo experimental
obtuvieron una moderada presencia en la fase de aceptación; y un 33,3% que
representó 4 sujetos obtuvieron una fuerte presencia en la misma fase; es decir que, el
91,6% de las unidades experimentales tomaron como mecanismo de afrontamiento la
S
O
D
VA
R
E
S
aceptación de la enfermedad, de la muerte y de la partida definitiva.
E
R
S
HO
Expresando así que: quisieron despedirse de las personas y los lugares para
C
E
R
E
morir en paz,
D su destino ahora no le deprime ni lo enoja, se adaptaron a la pérdidas de
todo lo material, estuvieron muy cansado y débil, no piensa mal de la muerte,
contempla su próximo fin con tranquilidad, pudieron hablar de su muerte y del
preparativo del funeral con paz y serenidad, ya no tiene dolor y no tiene ya
desesperación por la muerte, expresaron experimentar al descanso final antes del
largo viaje.
Seguido también, del 41,7% representando 5 de los 12 de sujetos obtuvieron
moderada presencia en la fase de pacto. Y por último, persistió una mínima presencia
en las fases de ira, depresión y negación.
Al realizar el análisis de las medias aritméticas de las fases del proceso
psicológico después de 15 días de tratamiento cuidados espirituales, se observó que,
el mayor promedio de presencia en los sujetos del grupo experimental fue 3,25 ± 0,62
en la fase de aceptación; seguida de la fase de pacto con un promedio 2,75 ± 0,75
evidenciando la mayor dispersión de todos los datos; seguido del promedio 1,92 ±
0,67 de las fases de negación y de depresión; el menor promedio fue en la fase de ira
con 1,67 ± 0,49 evidenciando la menor dispersión de todos los datos.
S
O
D
A control en el postest,
fases del proceso psicológico del enfermo terminal
del
Vgrupo
R
E
S
E
R
estuvieron entre moderada y mínima.
OS
H
C
E
DER
Continuando con, la tabla n. 4 nótese que, las tendencias de presencia en las
Con el 83,3% representado en 10 de 12 sujetos del grupo control obtuvieron una
moderada presencia en la fase de negación; aún negaron estar enfermos; seguido del
66,7% representado por 8 de la totalidad de sujetos que se ubicaron en una moderada
presencia en las fases de ira y pacto; tomaron como mecanismo de afrontamiento la
cólera y las promesas hacia Dios, los santos, los astros y las hechicerías. Seguido con
el 58,3% representado en 7 de los 12 sujetos en una moderada presencia en la fase de
depresión; tomaron como mecanismo de afrontamiento la tristeza y la pérdida, como
formas de librarse de la enfermedad, del sufrimiento y de la muerte.
Con el 83,3% representado en 10 de 12 sujetos del grupo control que tuvieron
una mínima presencia en la fase de aceptación; sólo en dos actitudes: estar adaptados
a la pérdida de todo lo material, estar muy cansado débil y el querer una persona que
con cariño se ocupe de él.
Al realizar el análisis de las medias aritméticas en las fases del proceso
psicológico en el grupo de control en el postest se observó que, el mayor promedio de
presencia fue 2,83 ± 0,39 en la fase de negación evidenciándose la menor dispersión
de los datos; seguido del promedio 2,83 ± 0,58 en la fase de ira; seguido del promedio
S
O
D
VA
R
E
S ± 0,39 en la fase de
depresión; y con el menor promedio E
2,17
R
OSde los datos.
H
evidenciándose la menor
dispersión
C
E
DER
2,67 ± 0,49 en la fase de pacto; seguido del promedio 2,58 ± 0,51 en la fase de
aceptación
TABLA N. 5 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE LAS CONDUCTAS Y LENGUAJE
CORPORAL PSICOLÒGICO DEL ENFERMO TERMINAL (POSTEST)
GRUPOS
EXPERIMENTAL
CONTROL
FASES
NEGACIÒN
IRA
PACTO
DEPRESIÒN
ACEPTACIÒN
Fr
%
Fr
%
Fr
%
Fr
%
Fr
%
Total
11
1
12
91,7
8,3
100
12
0
12
100
0
100
7
5
12
58,3
41,7
100
12
0
12
100
0
100
0
12
12
0
100
100
NO
4
33,3
4
33,3
4
33,3
11
91,7
NO
SI
8
66,7
SI
4
33,3
8
66,7
8
66,7
8
66,7
1
8,3
Total
12
100
12
100
12
100
12
100
12
100
Fuente: Mendoza (2005)
En la tabla n. 5 después de 15 días de tratamiento cuidados espirituales, nótese
que, el grupo experimental obtuvo el 100% de los signos conductuales en la fase de
aceptación; seguido 41,7% de signos conductuales en la fase de pacto; siendo notorio
el 100% de ausencia de signos conductuales de las fases de depresión e ira; seguido
del 91,7% de ausencia de signos de la fase de negación.
Al realizar el análisis de las modas después de 15 días de tratamiento en el
grupo experimental, un dato que se repitió significativamente fue 1, equivalente a
presencia de los signos conductuales en la fase de aceptación, seguido de 0, ausencia
de los signos en las fases restantes.
S
O
D
Continuando con la tabla n. 5 en el grupo de
control
VA en el postest, obsérvese
R
E
S
E
R
que, obtuvo un 66,7% de los signos
OSconductuales en las fases de depresión, de pacto e
H
C
E
ira; seguido,
de R
un 33,3% de los signos conductuales en la fase de negación; siendo
DE
notorio el 91,7% de ausencia de los signos conductuales en la fase de aceptación.
Al realizar el análisis de las modas en el grupo de control en el postest, un dato
que se repitió significativamente fue 1, equivalente a presencia de los signos
conductuales en las fases de ira, de pacto, de depresión y negación; seguido de
ausencia de los signos conductuales en la fase aceptación.
TABLA N. 6 COMPARACIÒN INTERGRUPAL EXPERIMENTAL Y CONTROL EN
EL PROCESO PSICOLÒGICO DEL ENFERMO TERMINAL (POSTEST)
FASE
NEGACIÒN
U de Mann-Whitney
W de Wilcoxon
Z
Sig. asintót. (bilateral)
Sig. exacta [2*(Sig.
unilateral)]
FASE IRA
21,000
99,000
-3,248
,001
,002
FASE PACTO
12,000
90,000
-3,728
,000
a
Fuente: Mendoza (2005)
a. No corregidos para los empates.
,000
FASE
DEPRESIÒN
70,000
148,000
-,130
,897
a
,932
FASE
ACPTACIÒN
34,500
112,500
-2,388
,017
a
,028
14,000
92,000
-3,637
,000
a
,000
a
En la tabla n. 6 muestra la comparación entre el grupo experimental y grupo
control en el proceso psicológico del enfermo terminal en el postest, donde la p <
0,05 en las fases de aceptación, de ira, de negación y de depresión; es decir que, los
dos grupos fueron diferentes en el postest; evidenciándose en el hecho de que, el
S
O
D
VA
R
E
S fue significativamente mayor que el
de aplicar los cuidados espirituales por 15
días,
E
R
OdeSaceptación del grupo control (2,17).
H
promedio de presencia
en
la
fase
C
E
DER
promedio de presencia en la fase de aceptación del grupo experimental (3,25) después
Así como también, los menores promedios de presencia en las fases de
negación, de ira, y de depresión en el grupo experimental en contraposición de los
promedio de esas mismas fases en el grupo control en el postest.
Notándose que los cuidados espirituales produjeron cambios en el proceso
psicológico en las fases de negación, ira y depresión hacia la aceptación de la
enfermedad, de la muerte y de la partida definitiva en las unidades experimentales del
grupo experimental.
Hubo actitudes de moderada a fuerte aceptación hacia la enfermedad, la muerte
y la partida definitiva en el grupo experimental después de aplicar los cuidados
espirituales, con disminución de los mecanismos de afrontamiento de negación, de ira
y de depresión.
TABLA N. 7 COMPARACIÒN INTRAGRUPAL DE LAS FASES DEL PROCESO
PSICOLÒGICO DEL ENFERMO TERMINAL ANTES Y DESPUÈS DEL TRATAMIENTO
GRUPOS
grupo experimental Z
Sig. asintót.
(bilateral)
grupo control
Z
Sig. asintót.
(bilateral)
Fuente: Mendoza (2005)
NEGACIÒN IRA
ANTES Y ANTES Y
DESPUÈS DESPUÈS
-1,414a
-2,449a
,157
,014
E
R
S
HO
EC
R
E
D
,000b
1,000
S
O
D
VA
R
E
S
-2,428c
,015
PACTO
DEPRESION ACEPTACIÒ
ANTES Y
ANTES Y
ANTES Y
DESPUÈS
DESPUÈS
DESPUÈS
-2,111a
-2,873c
,035
,004
-,816a
-,447a
-2,530a
-2,646c
,414
,655
,011
,008
a. Basado en los rangos positivos.
b. La suma de rangos negativos es igual a la suma de rangos positivos.
c. Basado en los rangos negativos.
En la tabla n. 7 muestra las comparaciones de las fases del proceso psicológico
del enfermo terminal antes y después del tratamiento. En el grupo experimental la p <
0,05 en las fases de aceptación, depresión, e ira; es decir que, éstas fases fueron
diferentes antes y después del tratamiento; evidenciándose en el hecho de que, el
promedio de presencia en la fase de aceptación en el prestest fue < (1,92), y en el
postest fue > (3,25). Observándose que, 11 de las 12 unidades experimentales
expresaron estar de acuerdo con los 16 ítems de la fase de aceptación.
Al contrario de la fase de acepción, los promedio de presencia en las fases de ira
(2,17) y depresión (2,50) fueron > en el pretest, que en el postest (1,67 y 1,92)
respectivamente; indicando el cambio de dirección hacia la fase de aceptación.
Continuando con la tabla n. 7 en el grupo control en las fases negación,
depresión y aceptación la p < 0,05; es decir, que estas fases fueron diferentes antes y
después de los 15 días sin tratamiento; evidenciándose en el hecho de que los
promedios de presencia en las fase de negación y aceptación aumentaron y
S
O
D
VA
R
E
S
disminuyeron los promedios de presencia en la fases de depresión e ira en el postest.
E
R
S
HO
Indicando que, hubo en las unidades experimentales del grupo control en el
C
E
R
E
postest unDretroceso en los mecanismos de afrontamiento psicológicos, como una
forma de librarse de la enfermedad, del sufrimiento y de la muerte; cambiando de
rabia y tristeza a negar nuevamente la enfermedad; y expresando además, aceptar sólo
dos ítems de la fase de aceptación: estar muy cansado y débil y el querer una persona
que con cariño se ocupe de él; pudiéndose interpretar como una aceptación parcial
(componente de la fase de negación) y no una presencia fuerte ni moderada de la fase
de aceptación.
TABLA N. 8 COMPARACIÒN INTRAGRUPAL DE LAS CONDUCTAS Y LENGUAJE
CORPORAL DEL PROCESO PSICOLÒGICO DEL ENFERMO TERMINAL
GRUPOS
EXPERIMENTAL Y
postest G. Experime N
Sig. exacta
(bilateral)
postest G Control
N
Sig. exacta
(bilateral)
NEGACIÒN IRA
PACTO DEPRESION ACEPTACIÒ
ANTES Y ANTES Y ANTES Y ANTES Y
ANTES Y
DESPUÈS DESPUÈS DESPUÈS DESPUÈS DESPUÈS
12
12
12
12
12
Fuente: Mendoza (2005)
,125
a
12
1,000
R
S
O
CH
,250
a
12
,625
a
,500
a
12
DOS
a
VA
R
E
ES
,219
a
,250
a
12
1,000
,002
12
a
1,000
a. Se ha usado la distribución binomial.
E
DER
En la tabla n. 8 muestra las comparaciones de las conductas y lenguaje corporal
del proceso psicológico del enfermo terminal antes y después del tratamiento. La p <
0,05 en la fase de aceptación en el grupo experimental; los signos conductuales
fueron diferentes antes y después del tratamiento en ese grupo.
Es decir que, los cuidados espirituales desencadenaron en el proceso
psicológico del enfermo terminal en el grupo experimental los signos conductuales de
aceptación a la enfermedad y la muerte; evidenciándose que, en las 12 unidades
experimentales hubo: facciones de la cara serena, sin ceño fruncido, con comisuras de
los labios hacia arriba, preparó los detalles de su funeral con paz y serenidad, durmió
mas, tuvo disminución de interés por las cosas, no quiso que le agitaran con noticias
externas, dejó testamento aun en cosa pequeñas, se comunicó con los demás por un
apretón de manos y por una mirada.
a
a
En el grupo control no hubo evidencia de los signos conductuales de aceptación
a la enfermedad y a la muerte después de 15 días.
Concluyéndose que, los cuidados espirituales originaron variación o afectaron el
S
O
D
A ira y depresión a la
los seres humanos que se encontraban en las fasesR
deV
negación,
E
S
E
R
aceptación de la enfermedad, de
OlaSmuerte y a la paz para la partida definitiva.
H
C
E
DER
proceso psicológico del grupo experimental; los cuidados espirituales conllevaron a
TABLA N. 9 DISTRIBUCIÒN DE FRECUENCIAS
PRÀCTICAS RELIGIOSAS EN EL PROCESO PSICOLÒGICO (PRETEST)
GRUPOS
Fr
EXPERIMENTAL
CONTROL
%
NO
11
91,7
SI
Total
1
12
8,3
100
NO
8
66,7
SI
Total
4
12
33,3
100
Fuente: Mendoza (2005)
En la tabla n. 9 nótese que, el grupo experimental obtuvo el 91,7% que
representó 11 sujetos que expresaron no practicar ningún rito cultual antes del
tratamiento; el grupo control obtuvo un 66,7% representando 8 sujetos que
expresaron no practicar ningún rito cultual; aunque dijeron pertenecer a una religión y
el 33,3% que representaron 4 de 12 sujetos dijeron practicar ritos cultuales en el
pretest.
S
O
D
A
V
R
E
experimental y el grupo control con laE
prueba
S no paramétrica Chi- cuadrado; la
R
OS
H
probabilidad arrojada por
el grupo experimental resulto p 0,004 < 0,05 es decir que
C
E
DER
Al realizar el análisis comparativo de las prácticas religiosas entre el grupo
no hubo ritos cultuales ante del tratamiento. Y la probabilidad arrojada por el grupo
control fue p 0,564 > 0,05. Es decir que el grupo control practicó más rito cultual,
como una forma mágica de librarse de la enfermedad y de la muerte, que el grupo
experimental en el proceso psicológico del enfermo terminal. Las unidades
experimentales fueron diferentes en practicar ritos religiosos; en consecuencia con
prácticas o no de culto religioso todas las unidades experimentales expresaron
actitudes en las fases de pacto, de depresión, ira y negación.
Discusión de los Resultados
En esta sección se confrontaron y sustentaron lo hallazgos del estudio con los
antecedentes y la teoría Kübler Ross (1975).
Confrontando los resultados arrojados en el pretest del estudio con lo hallado
por Chourio, Melean y Villalobos en su estudio del 2002, se corroboró que en ambos
estudios hubo una presencia simultánea de cuatros de los cinco mecanismos de
afrontamiento psicológico del enfermo terminal; esas reacciones fueron el pacto, la
S
O
D
VA
R
E
Sa ser mortal entra en funcionamiento un
durante una enfermedad con riesgos a llegar
E
R
OSpsicológicas, en defensa ante el miedo a la muerte.
H
mecanismo de reacciones
o
fases
C
ERE
D
Esas reacciones no son necesariamente sucesivas, sino, pueden darse aspectos de
depresión, la ira y la negación; confirmando lo que Kübler Ross (1975), teorizó que
distintas fases simultáneamente.
Esto explica que, en las unidades experimentales se observaron indicadores de
la fase de pacto como mecanismo afrontamiento que les permitió regatear para
librarse en forma mágica de la enfermedad, del sufrimiento y de la muerte. Se
evidenció, negociar a través de promesas a Dios, a los santos, a los astros, a las
hechicerías; de ser mejor, de comprometerse a una vida dedicada, religiosa al servicio
de la iglesia; el someterse dócilmente a las indicaciones médicas, si se le garantizaba
la recuperación total de la salud.
Estos resultados corresponde también, con lo hallado por los mencionados
investigadores en relación a que, los profesionales de enfermería escucharon por parte
del enfermo en fase terminal promesas de bondad a un ser supremo para la pronta
curación; confirmando lo que Kübler Ross (1975) explicó sobre la fase de pacto. El
enfermo terminal sabe que, por experiencia negociando, regateando, buscando
acuerdos, treguas hay una ligera posibilidad que se le recompense, se le dé un premio
por su buena conducta y se le conceda un deseo (prolongación de la vida, días sin
S
O
D
VA
R
E
S
servicios; tratando de posponer lo inevitable
y procurar escapar de manera mágica de
E
R
OS
H
una realidad insoportable.
C
E
DER
dolor o sin molestias físicas), teniendo en cuenta, por supuesto, sus especiales
Continuando con los resultado de las fases, la depresión se observó en que las
unidades experimentales: tuvieron arrepentimiento de no haber aprovechado las
oportunidades en la vida, expresaron tristeza por la enfermedad, dolor por pérdida
(figura física, por el gasto económico, por el empleo), dolor por la separación
(familiar, objetos personales y lugares); los signos conductuales: no quiso hablar, el
volverse hacia el lado contrario cuando se le habló, en encogerse los hombros en
respuestas cuando se le habló, en el cerrar los ojos, el que tuvo comisuras de los
labios hacia abajo, el que no quiso comer por iniciativa propia, y rechazo del
tratamiento que se le ofreció.
Confirmando lo que Kübler Ross (1975) encontró que, cuando el enfermo
comprueba no mejora, sino lo contrario, aumentan los síntomas físicos, mayor
debilidad, cansancio y delgadez, puede entonces, caer en un desaliento, en
retraimiento, en una sensación de melancolía, de dolor, de tristeza, una gran
sensación de pérdida, en fin, en una depresión; si, el paciente terminal ha tenido el
suficiente tiempo para asimilar la enfermedad y la muerte, ha tenido apoyo y ayuda
durante la fase de depresión; ella seria un instrumento preparatorio de despedida de
S
O
D
VA
R
E
S
todos los objetos y sujetos significativos para morir en paz; sino morirá deprimido.
E
R
S
O
Continuando conC
losH
resultados, también se evidenció, la reacción psicológica
E
ER
D
de ira expresado en: preguntas ¿por qué a mí?, ¿qué he hecho yo para merecer esto?,
¿qué he hecho yo para merecer este castigo?, ¿por qué no ha sido a otro? (el viejo, el
malandro, el bebedor, la prostituta); también, criticaron todo y a todos, se quejaron de
falta de interés de los demás en sus cuidados personales, arremetieron contra el
personal del hospital y de enfermería, exigieron, gritaron, se tornaron violentos con
los familiares, arrojaron objetos; hubo ceño fruncido y mandíbulas contraídas, puños
cerrados.
Estos resultados corresponden también, con lo hallado por Chourio, Melean y
Villalobos que los profesionales de enfermería identificaron preguntas reiterativas;
sentimientos de enojo y fueron rechazados por los pacientes en fase terminal. Para
Kübler Ross (1975), el enfermo terminal desplazar toda su ira, su enojo, su rabia, su
cólera en todas las direcciones en contra de los que les rodea y proyecta culpabilidad
con frecuencia a la familia, al personal médico, al personal de enfermería y a Dios;
sentimientos de envidia, de impaciencia, de hostilidad, de disgusto, de impotencia, de
miedo, resentimiento; ésta etapa de ira es muy difícil de afrontar para la familia y el
personal de salud.
S
O
D
A
V
R
E
creyeron que hubo una confusión enE
elSdiagnóstico médico, en las pruebas
R
S
O
H
diagnosticas o fue el informe
de otro paciente, no quisieron escuchar la descripción
C
E
DER
Así mismo, se evidenciaron actitudes de negación de la enfermedad como:
de la enfermedad y cambio de profesional de la medicina buscando otras
valoraciones, opiniones que le confirmaran el error, crearon un mundo de fantasías
consideraban la posibilidad de su muerte por algún tiempo, pero desechaban estos
pensamientos para proseguir la vida y dijeron tener una dolencia sin importancia,
rieron por todo, tuvieron gestos en la cara de rechazo al hablar sobre enfermedad y
muerte, aumento del estado de alerta, excitación, inquietud, rehusaron la
hospitalización, se encerraron en su hogar o no sale de la habitación del hospital
pudiendo deambular.
Confirmando lo señalado por Kübler Ross (1975) que, ante la enfermedad de
comprometimiento a la vida, la primera reacción psicológica es la
negación y
aislamiento; es lo habitual, ya que, en el inconsciente el ser humano se cree inmortal,
siendo inconcebible reconocer que, tiene que afrontar la muerte.
Y por último, los resultados arrojados de la fase de aceptación en el prestest
podría referirse más bien a la fase de negación; esto se evidencia en los hechos de
que, sòlo hubo expresado dos aspectos de dicha fase, en ambos grupos (estuvo
adaptado a la pérdida de todo lo material, estuvo muy cansado débil, quiso que una
S
O
D
VA
R
E
S en la fase de aceptación, fueron
la fase de aceptación. Más que decir queE
estuvieron
R
OS y de la idea de la muerte.
H
actitudes de negación
de
la
enfermedad
C
E
DER
persona se ocupe de él con cariño), y la no evidencias de los signos conductuales de
Entonces confirmando, lo dicho por Kübler Ross (1975), que el paciente
terminal de la conmoción temporal e impacto de estupor por la sospecha o la noticia
de la enfermedad se recupera gradualmente, pudiendo la fase de negación ser
sustituida y confundida por una aceptación parcial como parte del mecanismo de
reacción psicológica ante el miedo a la muerte.
Asimismo, los resultados encontrado en el postest en el grupo de control, donde
se mantuvo en actitudes de negación, pacto, ira, depresión y con sòlo dos aspectos de
actitudes en la fase de aceptación (cansancio debilidad y quiso una persona que con
cariño se ocupe de ellos); pudiéndose decir, que las unidades experimentales del
grupo control expresaron requerir de cuidados espirituales para morir en paz;
comparándolo con lo hallado por Campos, Rojas, Alcántara, Barranco, González
Quijano, Muñoz Pérez, Hernández Rojas en el 2002, se corroboró que las personas
quieren disponer de ayuda para morir en paz, teniendo miedo a la posibilidad de
morir solo.
Confirmando lo que señaló Kübler Ross (1975), el paciente terminal que no ha
S
O
D
A
V
R
E
posibilidad de enfrentarse a ella, y además,
no se le ha apoyado ni ayudado a pasar
S
E
R
OS
H
durante las fases anteriores,
no puede llegar a la fase de aceptación a la muerte. El
C
E
DER
tenido el suficiente tiempo para ser consciente de la realidad, se le ha negado la
paciente requiere de una persona que con cariño se ocupe de él.
Por orto lado, los resultados arrojados en el grupo experimental después 15 días
de tratamiento (cuidados espirituales) con una fuerte a moderada presencia de
actitudes en la fase de aceptación; una totalidad de signos conductuales en dicha fase
y ausencia de los signos conductuales de las fases de depresión, de ira y de negación.
Se evidenció que los cuidados espirituales proporcionados por el profesional de
enfermería al grupo experimental conllevaron a la aceptación de la enfermedad y de
la muerte en serenidad y en paz. Comparándolo estos hallazgos con lo encontrado por
Hernández en el 2000 se corroboró que el profesional como cuidador debe estar
cerca, asequible, asistir continuamente para mitigar las molestias y tratar con respecto
y dignidad ayudando a morir y a despedirse al paciente en paz.
Confirmando lo que Kübler Ross (1975), connotó que si el paciente terminal ha
tenido el suficiente tiempo, apoyo y se le ha ayudado a pasar durante las fases
anteriores, puede llegar a la fase de aceptación a la muerte, donde ya su destino no le
deprime ni lo enoja, se ha adaptado a la pérdida y contempla su próximo fin con
S
O
D
VA
R
E
S negativos.
serenidad. Ya no está deprimido, no hay sentimientos
E
R
OS
H
C
E
DER
tranquilidad pudiendo hablar de su muerte y del preparativo del funeral con paz y
Entonces, se puede afirmar que hubo variación en el proceso psicológico
después de aplicar el tratamiento cuidados espirituales por 15 dìas. Los cuidados
espirituales produjeron cambios en el proceso psicológico del enfermo terminal. Se
demostró que los profesionales de enfermería pudieron brindar los cuidados
espirituales al paciente terminal, conduciéndolo hacia la etapa de aceptación para la
partida definitiva.
En otro sentido, se destaca también que, con prácticas religiosa o no las
unidades experimentales expresaron vivenciar con igual intensidad la presencia de las
fases de pacto, de depresión e ira, de negación; es decir que la práctica de la religión
no evita las fases de depresión, de ira, de pacto y de negación y no necesariamente
conlleva a la aceptación de la enfermedad y la muerte. El grupo experimental en el
postest logro llegar a una tendencia de fuerte a moderada aceptación de la enfermedad
y la muerte, que el grupo control con mayores ritos cultuales no pudo llegar.
Confirmando lo que, el Catecismo de la Iglesia Católica 2000, señaló que existe
diferencia entre la espiritualidad y la religión. El desarrollo religioso puede ser o no
paralelo al desarrollo espiritual y se puede seguir determinadas prácticas religiosa sin
interiorizar el significado simbólico que contiene dicho culto ni dar respuestas a los
S
O
D
VA
R
E
S de la razón del fundamento, de la
espiritual de la persona humana es búsqueda
E
R
OS
esencia, de la vida yE
deC
la H
muerte; es dar respuestas a los interrogantes existenciales y
DER
interrogantes existenciales, ni explicarse sobre la vida y la muerte. El aspecto
dar aceptación de la enfermedad y la partida de este mundo.
Conclusiones
En esta sección después analizar, discutir los hallazgos con los teóricos,
permitió emitir entre otras las siguientes conclusiones para los objetivos específicos
planteados.
Se identificaron las fases del proceso psicológico del enfermo terminal tanto en
el grupo experimental como el grupo de control en el prestest, con una presencia
moderara en las fases de pacto, de depresión, de ira y de negación; en las unidades
experimentales con edad adulta (joven - mayor), de género masculino y femenino,
con practicas religiosas o sin ellas, ubicados en los centro de salud públicos y
privados o en sus domicilios.
Así como también, se identificaron las fases del
proceso psicológico del
enfermo terminal en el postest. En el grupo experimental con una notable presencia
de la fase aceptación (de fuerte a moderada con totalidad de los signos conductuales)
y mínima presencia del resto de las fases. Donde, se demostró que los cuidados
S
O
D
VA
R
E
S en el proceso psicológico después
todo ser humano debe emprender. Hubo E
variación
R
OSespirituales por 15 dìas.
H
de aplicar el tratamiento
cuidados
C
E
DER
espirituales facilitan el proceso de aceptación, de paz para la partida definitiva que
Los cuidados espirituales produjeron cambios en el proceso psicológico del
enfermo terminal. Se demostró que los profesionales de enfermería pudieron brindar
los cuidados espirituales al paciente terminal, conduciéndolo hacia la etapa de
aceptación para la partida definitiva. Los 24 pacientes terminales expresaron tener
necesidad de una persona que con cariño se ocupe de èl, evidenciándose que los
cuidados espirituales inciden en el aspecto espiritual y emocional del enfermo
terminal.
En el grupo de control no hubo cambios significativos hacia la aceptación de la
enfermedad y la muerte; aún, con prácticas cultual de las unidades experimentales.
Y por último, se comparó las fases del proceso psicológico del enfermo terminal
antes y después de facilitar los cuidados espirituales, observándose en el grupo
experimental una notable diferencia sobre todo la fase de aceptación antes y después
del tratamiento, que demostraron que los cuidados espirituales facilitan el proceso de
aceptación, de la paz para la partida definitiva. Los cuidados espirituales produjeron
cambios en el proceso psicológico del enfermo terminal.
S
O
D
A
V
R
E
Con esta investigación se determinóE
los
Sefectos de los cuidados espirituales en
R
S
O
H
el proceso psicológico
del
enfermo terminal. Los cuidados espirituales afectan
C
ERE
D
positivamente el proceso psicológico del enfermo terminal conllevando a los
pacientes a la aceptación de la enfermedad y de la muerte sin miedo ni recelos; aún en
las unidades experimentales no practicantes de ninguna religión. Hubo desarrollo
espiritual en la persona humana pudiéndose lograr el fundamento, la esencia de la
vida y de la muerte; encontrándose las respuestas a los interrogantes existenciales.
Limitaciones en la Investigación
Para el desarrollo del estudio algunos directores y jefes de enfermería de los
establecimientos de salud públicos y privados del Municipio Sanitario Maracaibo no
facilitaron el proceso investigativo con los permisos por escrito conveniente para la
captación de las unidades experimentales y de los profesionales de enfermería para el
entrenamiento como entrevistadores y para la realización del estudio en esos centros
de salud del Municipio Sanitario de Maracaibo.
De igual manera, de los 30 profesionales de enfermería que asistieron e hicieron
el entrenamiento, sòlo 12 de ellos quisieron participar en el estudio; los que no
participaron, alegaron entre otra cosas que: no sentirse cómodos para abordar el
proceso psicológico del enfermo terminal, no sentirse cómodos para aplicar los
S
O
D
VA
R
E
S
cuidados espirituales y por sus múltiples labores no tuvieron tiempo para dedicarse a
E
R
S
HO
esta investigación.
EC
R
E
D
Otra limitación fue la tendencia de ocultar el proceso de morir al interesado
directo (paciente) por las personas significativas y el personal medico.
Recomendaciones
Promoción interinstitucional entre Universidades y establecimientos de salud
del Estado Zulia, Venezuela e íbero América sobre la línea de investigación cuidados
humano ya existente en La Universidad del Zulia (LUZ).
Promoción de equipos de estudiantes universitarios en enfermería de los últimos
semestres de la carrera para replicar el estudio con muestra mayor de 30 unidades
experimentales sobre cuidados espirituales y sus efectos en el proceso psicológico del
enfermo terminal.
Mantener impartiendo la asignatura Visión Antropológica a la Luz Teológica en
la escuela de enfermería de LUZ; para la preparación de los futuros profesionales de
la salud en el aspecto espiritual.
S
O
D
A
V
R
E
salud, para replicar el estudio con muestra
Sde 100 unidades experimentales sobre
E
R
OS
cuidados espirituales yC
susH
efectos en el proceso psicológico del enfermo terminal.
E
DER
También será necesario promocionar formación de equipos de profesionales de
Realizar estudios sobre cuidados espirituales y sus efectos en el proceso
psicológico de las personas significativas del enfermo terminal.
Realizar estudios para indagar sobre la tendencia de ocultar el proceso de morir
al interesado directo (paciente) por las personas significativas y el personal medico.
Nuevas preguntas de investigación: ¿Fue poco el tiempo del tratamiento
(15dìas) por la permanencia de presencias mínimas en las fases de ira, depresión y
negaciòn? ¿Serán los miedos del equipo de salud que dificultan la fase de aceptación
en el paciente terminal? ¿El equipo de salud cursará al mismo tiempo por el proceso
psicológico de sus pacientes terminales?
Anexo n. 1
Al respecto Shiffer 1987 citado por Serrano (2001), presentó la siguiente
formula para calcular la muestra:
n = 4.N. P (50%). Q (50%)
E2 .( N-1) + 4.P. q
HO
C
E
R
S
O
D
VA
R
E
n= E
4 S
. 200. 0,5 . 0,5
R
S (0,5) . (200-1) + 4 .0,5 .0,5
E
D
800
n=
0,25 . 199 + 4
n = 800
50,75
2
n = 800
0,25 . 203
n = 16 valor mínimo
Anexo n. 2
SOLICITUD DE COLABORACIÒN PARA EL INSTRUMENTO
DE VALIDACIÒN
Maracaibo15 de octubre 2004
Ciudadana:
Su Despacho.
Me dirijo a ud. con el fin de solicitar su valiosa colaboración como experta en
filosofía para validar un instrumento de recolección de datos en la investigación
titulada “Cuidados Espirituales Y Sus Efectos En El Proceso Psicológico Del
Enfermo Terminal” en la Ciudad de Maracaibo, del estado Zulia, Venezuela.
El instrumento se aplicarà a las personas en proceso psicológico del enfermo
terminal con edades comprendidas entre 18 años a 85 años, que además, estén en
estado de conciencia de alerta, orientados en su persona, con posibilidades de
expresarse (en forma verbal y en forma escrita) y se encuentren en los
establecimientos de salud públicos y privados, en los domicilio del Municipio
Sanitario Maracaibo del estado Zulia.
S
O
D
VA
R
E
S
Asimismo para la validez se tomará en cuenta lo siguiente:
Pertinencia de la pregunta con los objetivos de la investigación.
Pertinencia de la pregunta con los indicadores del sistema de variables.
Redacción de los ítems.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Agradeciendo su receptividad y pronta respuesta.
Atentamente
Lic. Gregoriana Mendoza
CI:7721765
Investigadora
Anexo n. 2
SOLICITUD DE COLABORACIÒN PARA EL INSTRUMENTO
DE VALIDACIÒN
Maracaibo15 de octubre 2004
Ciudadana:
Su Despacho.
Me dirijo a ud. con el fin de solicitar su valiosa colaboración como experta en
psicología para validar un instrumento de recolección de datos en la investigación
titulada “Cuidados Espirituales Y Sus Efectos En El Proceso Psicológico Del
Enfermo Terminal” en la Ciudad de Maracaibo, del estado Zulia, Venezuela.
El instrumento se aplicarà a las personas en proceso psicológico del enfermo
terminal con edades comprendidas entre 18 años a 85 años, que además, estén en
estado de conciencia de alerta, orientados en su persona, con posibilidades de
expresarse (en forma verbal y en forma escrita) y se encuentren en los
establecimientos de salud públicos y privados, en los domicilio del Municipio
Sanitario Maracaibo del estado Zulia.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Asimismo para la validez se tomará en cuenta lo siguiente:
Pertinencia de la pregunta con los objetivos de la investigación.
Pertinencia de la pregunta con los indicadores del sistema de variables.
Redacción de los ítems.
Agradeciendo su receptividad y pronta respuesta.
Atentamente
Lic. Gregoriana Mendoza
CI:7721765
Investigadora
Anexo n. 2
SOLICITUD DE COLABORACIÒN PARA EL INSTRUMENTO
DE VALIDACIÒN
Maracaibo15 de octubre 2004
Ciudadano:
Su Despacho.
Me dirijo a ud. con el fin de solicitar su valiosa colaboración como experto en
teología para validar un instrumento de recolección de datos en la investigación
titulada “Cuidados Espirituales Y Sus Efectos En El Proceso Psicológico Del
Enfermo Terminal” en la Ciudad de Maracaibo, del estado Zulia, Venezuela.
S
O
D
VA
R
E
S
El instrumento se aplicarà a las personas en proceso psicológico del enfermo
terminal con edades comprendidas entre 18 años a 85 años, que además, estén en
estado de conciencia de alerta, orientados en su persona, con posibilidades de
expresarse (en forma verbal y en forma escrita) y se encuentren en los
establecimientos de salud públicos y privados, en los domicilio del Municipio
Sanitario Maracaibo del estado Zulia.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Asimismo para la validez se tomará en cuenta lo siguiente:
Pertinencia de la pregunta con los objetivos de la investigación.
Pertinencia de la pregunta con los indicadores del sistema de variables.
Redacción de los ítems.
Agradeciendo su receptividad y pronta respuesta.
Atentamente
Lic. Gregoriana Mendoza
CI:7721765
Investigadora
1. Identificación del Experto.
Apellidos y Nombres:--------------------Cèdula:-------------------------Institución donde elabora:----------------------------------------------------------------Cargo actual:-------------------------------------------------------------------------------Titulo Académico de Pregrado:---------------------------------------------------------Institución Universitaria donde obtuvo el Titulo:--------------------------------------
Titulo Académico de Postgrado:--------------------------------------------------------Institución Universitaria donde obtuvo el Titulo:-------------------------------------2. Identificación de la Investigación
Titulo: Cuidados espirituales y sus efectos en el proceso psicológico del
S
O
D
VA
R
E
S
enfermo terminal.
E
R
S
HO
Objetivo General: Determinar los efectos de los cuidados espirituales en el
C
E
R
E
proceso psicológico
del enfermo terminal.
D
Objetivos Específico:
Identificar las fases del proceso psicológico del enfermo terminal antes de
brindar los cuidados espirituales.
Identificar las fases del proceso psicológico del enfermo terminal después de
brindar los cuidados espirituales.
Comparar las fases del proceso psicológico del enfermo terminal antes y
después de facilitar los cuidados espirituales.
3. Variable en Estudio (ver capitulo II segunda parte)
4. Tabla De Construcción Del Instrumento Variable Dependiente Proceso
Psicológico Del Enfermo Terminal
Alternativas de pertinencia
Adecuadas
(A)
Inadecuadas (I)
DIMENSIÒN
INDICADORES
íte
ms
Por
objetivo
Dice no, yo no estoy enfermo
1
A
X
Dice no, no puede ser verdad
2
X
X
X
Sueña despierto pensando en cosas más
alegres y animadas
3
X
X
X
Cree que hay una confusión en el
diagnóstico médico
4
I
Por
indicadores
Por
redacción
A
X
A
X
X
S
O
D
VXA X
R
Cree que hay una confusión en las pruebas
5
E
S
E
diagnosticas
R
S que es el 6 X
Cree que hay una
confusión,
X
O
H
C
informe de
otro paciente
E
ER o cambia de profesional de la 7 X
X
DPeregrina
NEGACIÒN
Y
AISLAMIEN
TO
medicina buscando otras valoraciones
Busca otras opiniones que le confirmen el
error de la primera noticia
Nuevas pruebas diagnósticas que le
confirmen el error
No escucha la descripción de los hechos
X
I
X
X
X
X
8
X
X
X
9
X
X
X
10
X
X
X
Asegura estar completamente bien
Dialoga con alguien sobre su muerte
inminente, el modo de morir
Fantasea sobre la muerte y el modo de vivir
11
12
X
X
X
X
X
X
13
X
X
X
Contradice lo que había dicho antes sobre la
muerte y el modo de morir
Considera la posibilidad de su muerte por
algún tiempo, pero desecha estos
pensamientos
14
X
X
X
15
X
X
X
Dice tener, una dolencia sin importancia
EN CÒDIGO ARBITRARIO DE
OBSERVACIÒN
Es exageradamente jovial ríe por todo
Gestos de rechazo en la cara al hablar sobre
enfermedad y muerte
Aumento del estado de alerta (reducción
horas de sueño nocturno)
Excitación de miembros superiores e
inferiores
Inquietud
No quiere hospitalización
16
X
X
X
1
2 y
3
4
X
X
X
X
X
X
X
X
X
5
X
X
X
6
7
X
X
X
X
X
X
I
IRA
Aislamiento se encierra en su hogar o no
sale de la habitación del hospital pudiendo
deambular.
Se pregunta ¿por qué a mí?
8 y
9
X
X
X
1
x
x
x
¿Qué he hecho yo para merecer esto?
¿Qué he hecho yo para merecer este
castigo?
¿Por qué no ha sido a otro el viejo, el
malandro, el bebedor, la prostituta?
Presenta sentimientos de rabia hacia los
otros
Presenta sentimientos de envidia hacia los
otros
Presenta sentimientos de hostilidad hacia
los otros
Presenta sentimientos de disgusto hacia los
otros
Presenta sentimiento impotencia
2
3
x
x
x
x
x
X
4
x
x
x
5
x
S
x
O
D
A
Vx
6
x
SER
E
R
S
O
CH
E
R
DE
IRA
X
x
7
x
x
X
8
x
x
x
9
x
x
X
Presenta sentimiento de miedo
Los encuentros con los familiares se tornan
desagradables
Evitan próximas visitas los familiares
10
11
x
x
x
x
x
X
12
x
x
x
Se culpa a sí mismo por la enfermedad
13
x
x
X
Culpa a la familia por la enfermedad
14
x
x
x
Culpa al personal médico por la enfermedad
Culpa a Dios por la enfermedad
Dice, estoy vivo todavía no olvidéis de eso
Dice aún no me he muerto
CÒDIGO ARBITRARIO DE
OBSERVACIÒN
Los encuentros con los familiares se tornan
violentos
15
16
17
18
x
x
x
x
x
x
x
x
X
x
X
x
1
x
x
X
Critica todo el servicio hospitalario
2
x
x
x
Critica a todas las personas
Se queja de falta de interés en sus cuidados
personales
Arremete contra el personal de enfermería
3
4
x
x
x
x
x
X
5
x
x
x
Arremete contra el personal del hospital en
general
Demanda y exige atención de cuidados
Grita a las personas
Acusa al personal de dejarlo solo
6
x
x
X
7
8
9
x
x
x
x
x
x
x
X
x
Acusa al personal
innecesariamente
PACTO
de
molestarlo
Arroja o tira objetos
Tensión facial ceño fruncido y mandíbulas
contraídas
Posturas rígidas y puños cerrados
Trata de negociar con Dios para prolongar
la vida
Trata de negociar con Dios para no tener
dolor o molestias fìsicas
Trata de negociar con los santos para
prolongar la vida
Trata de negociar con santos para no tener
dolor o molestias fìsicas
Trata de negociar con los astros para
prolongar la vida
R
S
O
CH
x
x
X
11
12
y13
14
1
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
x
X
2
x
x
S
DO
3 VxA
R
E
ES 4 x
ERE
DTrata
de negociar con los astros para no
x
x
X
x
x
5
x
x
X
6
x
x
x
7
x
x
X
8
x
x
x
9
x
x
X
Dice me dejo hacer esta prueba o colaboro
en el tratamiento, pero usted me garantiza
que mejorare
10
x
x
x
Realiza promesas de ser mejor
Hace promesa de una vida dedicada a Dios
Hace promesa de una vida de servicio a la
iglesia
Busca un premio por la buena conducta
11
12
13
x
x
x
x
x
x
x
x
X
14
x
x
X
Expresa sentimientos de culpabilidad por
errores pasados reales o imaginarios
Temor al castigo por errores pasados reales
o imaginarios.
EN CÒDIGO ARBITRARIO
DE OBSERVACIÒN
Mueve los labios frente a imágenes, fotos,
estampas
Mueve las cuentas del rosario
Se traslada al lugar de culto
Lee libros religiosos
15
x
x
x
16
x
x
X
1
x
x
X
2
3
4
x
x
x
x
x
x
x
X
x
Desaliento
1
X
X
X
tener dolor o molestias fìsicas
Trata de negociar con las hechicerías para
prolongar la vida
Trata de negociar con las hechicerías para
no tener dolor o molestias fìsicas
Se somete dócilmente a las indicaciones de
los médicos
PACTO
10
DEPRESIÓN
Tristeza
2
X
X
X
Gran sensación de pérdida pasadas
3
X
X
X
Remordimiento por las oportunidades no
aprovechadas
4
X
X
X
El fracaso por lo sucedido que no podrá
cambiar
5
X
X
X
Dolor por pérdida de un miembro de su
cuerpo
6
X
X
X
Dolor por pérdida la figura
Dolor por el gasto económico debido a la
enfermedad
Dolor por el empleo pèrdido debido a las
ausencias
Dolor por separación filiar debido a
hospitalización prolongada
Dolor por separación de los objetos de
cariño y de amor
Dolor por separación de los lugares
7
8
X
X
9
X
X
X
10
X
X
X
11
X
X
X
12
X
X
X
Dolor por separación las personas
significativas
Dolor por las pérdidas presentes inminentes
y futuras
Experimenta desconsuelo por lo que nunca
llegara ha ser
no quiere luchar màs por la vida
EN CÒDIGO ARBITRARIO
DE OBSERVACIÒN
13
X
X
X
14
X
X
X
15
X
X
X
16
X
X
X
Llora abundantemente
No quiere tener visitas frecuentemente
No quiere hablar
Se expresa en palabras claves: no puedo,
¿qué caso tiene seguir con el tratamiento?
¿Qué más da en la vida?
1
2
3
4 y
5
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Suspira
Rechaza por iniciativa propia el tratamiento
que se le ofrece
No quiere comer por iniciativa propia
6
7
x
x
x
x
X
x
8
x
x
x
Se vuelve hacia el lado contrario de la
persona que habla
Encoge los hombros en respuestas a la
persona que le habla
Cierra los ojos , comisuras de los labios
hacia abajo
9
x
x
X
10
x
x
x
11 y
12
x
x
X
E
R
S
HO
REC
DE
DEPRESIÒN
S
O
D
A XX
V
R
SE
X
X
ACEPTACIÒ
N
Conductas destructivas hacia sì mismo
se aísla
Despedidas de personas y lugares
Discute con los familiares
despedidas
El destino no le deprime
El destino no enoja
Se ha adaptado a la pérdida
por
las
13
14
1
x
x
X
x
x
X
x
x
X
2
x
x
x
3
4
5
X
X
X
X
X
X
X
X
X
6
X
X
S
O
D
Ya no tiene sentimientos negativos hacia la R
7 VXA
X
E
muerte
S
E 8 X
R
Esta muy cansado y débil
X
S
O
H
C
Ya no
X
ERtieneEdolorllegar al descanso final antes 109 XX
X
DExperimenta
Contempla su próximo fin con tranquilidad
del largo viaje
Deja de manifestar esperanza por recuperar
la salud fìsica sin desesperación
No tiene desesperación por la muerte
Dice me parece que ya está
Dice ya me voy
Dice ahora estoy dispuesto y ya no tengo
miedo
Quiere una persona que con cariño se ocupe
X
X
X
X
X
11
X
X
X
12
13
14
15
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
16
X
X
X
Cara serena sin ceño fruncido
1 y2
X
X
X
sonrisa
Prepara los detalles de su funeral con paz y
serenidad
3
4
X
x
X
x
X
X
Duerme más o dormitar a intervalos más
frecuentes durante el dìa
5
x
x
x
Tiene disminución de interés por las cosas
No quiere que le agiten con noticias
externas
Deja testamento aun en las cosas pequeñas
6
7
x
x
x
x
X
x
8
x
x
x
Comunica con los demás por un apretón de
manos y por una mirada
9 y
10
x
x
x
EN CÒDIGO ARBITRARIO
DE OBSERVACIÒN
ACEPTACIÒ
N
Fuente: Mendoza (2004)
5. Juicios de los Expertos
En líneas generales considera que los indicadores de las variables están
inmersos en el contexto teórico de forma:
Suficiente---------------Medianamente----------Algo suficiente----------Insuficiente-----------------
S
O
D
VA
R
E
S
Observaciones:-----------------------------------------------------------------------------E
R
OS
H
------------------------------------------------------------------------------------------------------C
ERE
D
Considera que los reactivos del cuestionario y del código arbitrario de
observación miden los indicadores de las variables de manera:
Suficiente---------------Medianamente----------Algo suficiente----------Insuficiente----------------Observaciones:-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Los instrumentos diseñados miden la variable en estudio:
Suficiente---------------Medianamente----------Algo suficiente----------Insuficiente----------------Observación:-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Los instrumentos diseñados son:
Suficiente---------------Medianamente----------Algo suficiente----------Insuficiente----------------Observación:--------------------------------------------------------------------------------
S
O
D
VA
R
E
S
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
E
R
S
HO
Confiabilidad De Los Instrumentos:
C
E
DER
Anexo n. 3
Formulario n. 1: Cuestionario por Entrevista.
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S -S C A L E (A L P H A)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
NEGACION
VERDAD
DESPIERT
CONFUSIO
PRUEBAS
INFORME
CAMBIA
OPINIONE
NUEVAS
ESCUCHAR
BIEN
DIALOGO
IMAGEN
CONTRADI
POSIBILI
DOLENCIA
TOCO
MERECER
CASTIGO
OTRO
RABIA
ENVIDEA
LANZAR
BRAVO
ENCUENTR
VISITAN
CULPA
dice no, estar enfermo
dice no es verdad que este enfermo
sueña despierto
dice haber confusión en el Dx mèdico
cree haber confusión en las pruebas Diag
cree haber una confusión en el informe
Cambia de profesionales de la medicina
busca otras opiniones
busca nuevas pruebas diagnósticas
no quiere escuchar las descripción de la
asegura estar bien sin enfermedad
dialoga sobre su muerte inminente
crea una imagen de la muerte y vida futu
contradice lo que había dicho de la muer
considera el pensamiento de la muerte pe
dice tener una dolencia sin importancia
Se pregunta por què le toco esa enfermed
Se pregunta que ha hecho para merecer es
Se pregunta que ha hecho para merecer es
Se pregunta por què no ha sido a otro
Presenta sentimientos de Rabia
Presenta sentimientos de envidia
Tiene ganas de lanzar cosas a las person
Esta disgustado (bravo) con las otras per
los encuentros con los familiares son de
No lo visitan sus familiares
Se culpa a sì mismo por la enfermedad
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
ENFERMED
MEDICO
DIOS
TODAVIA
AUN
PIDE
REZA
DOLOR
SANTOS
ASTROS
ASTR2
HECHECER
HECHICE2
SOMETE
GARANTIA
PROMESAA
DEDICADA
SEVICIO
PREMIO
ERROR
TEMOR
ANIMO
TRISTEZA
Culpa a la familia por la enfermedad
Culpa al personal médico por la enfermed
Culpa a Dios por la enfermedad
Dice todavía estoy vivo
Dice aún no he muerto
Pide a Dios prolongar la vida
pide a Dios no tener dolor
Pide a los santos prolongar la vida
Pide a los santos no tener molestias fìs
Pide a los astros prolongar la vida
pide a los astros no tener dolor
Pide a las hechicerías prolongar la vida
pide hechicerías no tener molestias físic
Se somete dócilmente a las indicaciones
Dice colaborar con el tratamiento si le
Hace promesas para ser mejor en la vida
Hace promesa de una vida dedicada a Dios
Hace promesa de una vida al servicio de
Busca un premio por el cambio de conduct
Sentimientos de culpa por errores pasado
Temor a castigo por los errores pasados
Tiene poco ánimo por la enfermedad
Tiene tristeza por la enfermedad
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
R E L I A B I L I T Y
A N A L Y S I S- S C A L E (A L P H A)
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
SENSACIO
PESA
FRACASO
MIEMBRO
FIGURA
GASTO
EMPLEO
SEPARACI
OBJETOS
LUGARES
PERSONAS
Tiene una gran sensaciòn de vacio
Le pesa el no haber aprovechado las oprt
Se siente fracasado por la enfermedad
Tiene dolor por un miembro de su cuerpo
Tiene dolor por pèrdida de la figura cau
Tiene dolor por el gasto econòmico por l
Tiene dolor por el empleo perdido por la
Tiene dolor por separaciòn familiar debi
Tiene dolor por separaciòn de los objeto
Tiene dolor por separaciòn de los lugare
Tiene dolor por separaciòn de las person
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
PERDER
EXPERIME
LUCHAR
DESPEDIR
PLEITOS
DESTINO
ENOJA
ADAPTADO
CONTEMPL
MAL
CANSADO
Tiene dolor por perder todo por causa de
Experimenta desanimo por lo que nunca ll
No quiere luchar màs por la vida
quiere despedirse de las personas y luga
Tiene pleitos con los familiares por la
el destino ya no le deprime
El destino ya no le enoja
Se ha adaptado a la perdida de todo lo m
Contempla su próximo fin con tranquilida
No piensa mal de la muerte
Esta muy cansado y débil
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
TIENE
FINAL
GANAS
DESESPER
PARACE
VOY
MUERTE
CARIÑO
No tiene dolor
Experimenta el descanso final
Deja de manifestar ganas por recuperar l
No tiene deseperaciòn por la muerte
Dice esta todo listo
Dice ya me voy
Dice ya no tener miedo a la muerte
Quiere una persona que con cariño se ocu
Reliability Coefficients
N of Cases = 24,0
S
O
D
VA
R
E
S
E Alpha = ,9675
R
S
HO
N of Items = 80
EC
R
E
D
Formulario n. 2: Código Arbitrario o Guía de observación
R E L I A B I L I T Y
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
RIE
GESTOS
CARA
ALERTA
EXITACIO
INQUIETU
REHUSA
ENCIERRA
HABITACI
VIOLENTO
CRITICA
TODAS
QUEJAS
ARREMETE
HOSPITAL
EXIGE
GRITA
DEJARLO
MOLESTAR
TIRA
CEÑO
MANDIBUL
PUÑOS
MUEVE
CUENTAS
CULTO
LEE
LLORA
A N A L Y S I S - S C A L E
(S P L I T)
Ríe por todo
gestos de rechazo en la cara al hablar
gestos de rechazo en la cara al hablar d
aumento del estado de alerta reducción d
excitación de miembros superiores e infer
inquietud camina de un lado para otro
rehúsa la hospitalización
encierro en el hogar
no sale de la habitación del hospital pu
Violento con los familiares
Crìtica todo el servicio hospitalario
Crítica a todas las personas
Se queja de los cuidados personales
Arremete en contra el personal de enferm
Arremete en contra el personal del hospi
Exige cuidados
Grita a las personas
Acusa por dejarlo solo
Acusa a los demàs de molestarlo todo el
Tira los objetos
Ceño fruncido
Mandíbulas contraídas
Puños cerrados
Mueve los labios frente a imágenes, foto
Mueve las cuentas del rosario
Se traslada al lugar de culto
Lee libros religiosos
LLora frecuentemente
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
VISITAS
HABLAR
EXPESA
SUSPIRA
RECHAZA
COMER
LADO
ENCOGE
CIERRA
COMISURA
CONDUCTA
PUERTA
FACCIONE
SIN
ARRIBA
DETALLES
DURME
INTERS
AGITEN
TESTAMEN
COMUNICA
No quiere tener visitas frecuentemente
No quiere hablar
Se expresa en palabras claves no puedo, q
Suspira frecuentemente
Rechaza por iniciativa propia el tratami
No quiere comer por iniciativa propia
S vuelve hacia el lado contrario de la p
Encoge los hombros en respuesta a la per
Cierra los ojos cuando le hablan
Las comisuras de los labios están hacia
Conductas destructivas hacia sì mismo
Se encierra en la habitaciòn cierra la p
La fracciòn de la cara esta serena
Sin ceño fruncido
Comisuras de los labios hacia arriba
Prepara los detalles de su funeral con p
Duerme màs a intervalos màs frecuentes e
Tienes disminuciòn de interès por las co
No quiere que le agiten con noticias
Deja testamento aùn en las cosas pequeña
Se comunica con los demàs con un apretón
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
R E L I A B I L I T Y
A N A L Y S I S
- S C A L E
(S P L I T)
Reliability Coefficients
N of Cases =
24,0
N of Items = 49
Correlation between forms =,4338
Equal-length Spearman-Brown = ,6052
Guttman Split-half =,5966 Unequal-length Spearman-Brown =,6052
25 Items in part 1
Alpha for part 1 =,9554
24 Items in part 2
Alpha for part 2 =,9572
Anexo n. 4
Maracaibo 04 de febrero 2005
Ciudadana: Dr. (a)
Director del Hospital:
Su Despacho.
SOLICITUD DE COLABORACIÒN
S
O
D
VA
R
E
S
Me dirijo a ud. con el fin de solicitar permiso para aplicar la investigación
explicativa titulada “Cuidados Espirituales y sus Efectos en el Proceso
Psicológico del Enfermo Terminal”, a los usuario registrados (identificación y
dirección) en las consultas de oncología, nefrología, inmunologìa, y hospitalizados en
las àreas de medicina interna, cirugía del Establecimiento de Salud. A partir del 15 de
febrero hasta el 15 marzo del presente año.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
El procedimiento serà seleccionar la población y la muestra de pacientes
terminales, aplicarle un instrumento de recolección de datos y luego administrar los
cuidados espirituales por 15 dìas. Los cuidados serán realizados por profesionales de
enfermería licenciados y técnicos superiores universitarios que laboran a nivel
asistencial en el centro de salud, los cuales recibirán un entrenamiento de 4 dìas con
una duración de una hora aproximadamente.
Se expedirá un documento un consentimiento informado solicitando al enfermo
terminal su participación en la investigación, explicando los propósitos el alcance de
la misma, sin perjuicio ni daño, para su persona a nivel físico, mental, espiritual y del
grupo social al que pertenece.
Agradeciendo su receptividad y pronta respuesta por escrito.
Atentamente
Lic. Gregoriana Mendoza
La investigadora
Profa. de la Facultad de Medicina de LUZ
Correo electrónico: [email protected] [email protected]
telef: 7410850
Anexo n. 4
Maracaibo 04 de febrero 2005
Ciudadana (o) Lic.
Departamento de Enfermería.
S
O
D
VA
R
E
S
SOLICITUD DE COLABORACIÒN
E
R
S
HO
Me dirijo con el fin de solicitar su colaboración y la participación del cuerpo de
profesionales de enfermerìa que ud. gerencia, para la aplicación de dos instrumentos
de recolección de datos (pruebas pretest, postest), en la investigación titulada
“Cuidados Espirituales y sus efectos en el proceso psicológico del paciente terminal.”
Los profesionales deben ser licenciados y técnicos superiores universitarios en
enfermeria, con experiencia en labor asistencial de 5 años en adelante.
EC
R
E
D
Para la participación se realizará un entrenamiento en un taller titulado “efectos
de los cuidados espirituales en el proceso psicológico del paciente terminal”, los día
15 al 18 de febrero del presente año, de una hora aproximadamente, en la sede de la
institución.
Los temas son las técnicas para realizar cuestionario por entrevista personal,
comportamiento del entrevistador durante el cuestionario, comportamiento del
entrevistador ante las fases terminales, las características de los pacientes
seleccionados, el proceso psicológico del enfermo terminal, estructura de los
instrumentos y su aplicación en el pretest y postest, y por ultimo explicar el
tratamiento (Cuidados Espirituales) y su modo de aplicación.
Agradeciendo su receptividad. Se despide.
Atentamente
Lic. Gregoriana Mendoza
La investigadora
Profa. de la Facultad de Medicina de LUZ
Correo electrónico: [email protected]
[email protected] telef: 7410850
Anexo n. 5
Maracaibo febrero 2005
Ciudadano (a): Sr. (a)
S
O
D
CONSENTIMIENTO INFORMADO
VA
R
E
S
E
R
OS
H
Me dirijo a ud.E
para
solicitar su participación y colaboración en la investigación
C
ER Espirituales”. El propósito es evidenciar si los cuidados, lo
llamada “Cuidados
D
ayudan o no en su enfermedad, además, será un aporte que ud. dará a la sociedad
científica de Salud del Estado Zulia, de Venezuela, de Latinoamérica y al mundo en
general. El beneficio para ud. serà el acompañamiento y el apoyo espiritual y
psicológico de un Licenciado en Enfermería durante 15 días (sin remuneración), sólo
en el tiempo convenido entre ambos. La investigación no causa daño ni perjuicio para
su persona, a ningún nivel (físico, mental, espiritual y del grupo social al que
pertenece). En el estudio tiene derechos a:
La confidencialidad (secreto) de su identificación y de su enfermedad.
A negarse y de abandonar su participación antes de los 15 días cuando se sienta
amenazado.
Tener una copia de este documento.
En el estudio tiene deberes de:
Recibir y Firmar el consentimiento de someterse a la investigación en presencia
de un tercero como testigo.
Apellidos, Nombres:-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Firma Testigo-------------------------------------------------------------------------------------Atentamente
Lic. Gregoriana Mendoza
La investigadora
Profa. de la Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería de LUZ
Anexo n. 6
PLAN DE ACCIÒN TRATAMIENTO CUIDADOS ESPIRITUALES
S
O
D
A tal, o la señora tal, o la
En primer lugar, se identifica al paciente como
elV
señor
R
E
S
E
R
señorita tal, se dirige a persona
OSde ud. o de tu, no de vos, luego se presenta el
H
C
E
entrevistador
paciente y se le notifica verbalmente la selección para integrar la
DEal R
muestra de la investigación, si la respuesta es afirmativa se entrega un documento por
escrito un consentimiento informado solicitando su participación en la investigación,
explicando los propósitos el alcance de la misma.
En segundo lugar, se concreta y se fijar el lugar, el tiempo (mínimo 30 minutos,
máximo 45 minutos), hora (vespertina) que se ha de emplear para el cuestionario por
entrevista personal (pretes y postes), y en brindar los cuidados espirituales por
espacio de 15 días todos los días. En tercer lugar, se explica el propósito del pretes y
se aplica en 30- 40 min.
En cuarto lugar, se planifica y se aplican los cuidados espirituales como
tratamiento de la investigación y con una duración no más de 45 min por 15 dìas,
concluyendo; luego, con la aplicación del postest.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Asociación Norte América de Enfermeras (os)
(NANDA 2003). Diagnósticos
Enfermeros: Definición y Clasificación. Ediciones Harcourt. Barcelona
S
O
D
A
V
R
E
Biblia de Jerusalén (2000). Ediciones Desclee
Sde Brouwer. Bilbao
E
R
OS
H
C
E
DER
Campbell, D. y Stanley J. (1979).Diseños experimentales y cuasiexperimentales
en la investigación social. Amorrortu editores. Buenos Aires
Campos, A. Rojas, E. Alcántara, Z. Barranco, M. González Quijano, L. Muñoz
Pérez, P. Hernández Rojas, T. (2002). Estudio de investigación en
Enfermería.
Disponible:http:www.metas.org/revistasmetas/numero37.htm.Consulta:
2002, julio 25.
Catecismo de la Iglesia Católica (2000). Dignidad de la Persona Humana.
Ediciones Trípode. Caracas.
Chávez N. (2001). Metodología de la Investigación. Ediciones Trípode. Caracas.
Concilio Vaticano II. (1999). Constitución Pastoral Gàudium et spes. Ediciones
S
O
D
VA
R
E
S
Paulinas. Lima
E
R
S
HOla muerte y los moribundos. Ediciones Grijalbo.
Kübler Ross, E. (1975).Sobre
C
E
DER
Bacelona España.
Ferrell, Virani, y Grant, (2001). Encuesta en City of Hope National Medical
Center
of
Duarte
California.
Disponible:
http:
www.cityof/hopenacionalmedical/center.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista P. (1999). Metodología de la
Investigación. Editorial McGraw-Hill. México.
Organización Mundial de la Salud. (2000). Disponible: htt://www.bireme.br(bus).
htt:www.Scielo.org/
Pagano R. (1999). Estadística para las Ciencias del Comportamiento. Editores
Internacional Thomson. México.
Padua, J. (1996). Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales.
Editorial Fondo de Cultura Econòmica. México.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
Palmar, N. y Cola. (2002).
HOAtención de Enfermería ante las Necesidades
C
E
DERdel Paciente con SIDA. Estudio sin publicar. Venezuela.
Espirituales
Schoen Jonson, B. (1999).Enfermería de Salud Mental y Psiquiàtrica. Editorial
McGraw-Hill. México.
Thieffrey,
J.
(2001).
Necesidades
Espirituales
del
Enfermo
Terminal.
Disponible:http:/www.mercaba.org/fichas/muerte/necesidades-espiritualesdel-enfermo.htm.consulta 2002, enero15.
Villalobos, M. y Cola. (1999). Atención de Enfermería Espiritual a los Paciente en
fase Terminal. Estudio sin publicar. Venezuela