Download APUNTES PARA UNA METODOLOGÍA DE GESTIÓN
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO IBEROAMERICANO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Metodología de gestión para el Patrimonio Cultural Intangible Presentación La Cartografía de la Memoria es parte del conjunto de acciones acordadas e impulsadas en el marco del Convenio Andrés Bello, para fortalecer la identidad cultural compartida entre los países latinoamericanos, dedicada al registro, estudio y valoración de las manifestaciones culturales populares tradicionales representativas de los países miembros del CAB Propósitos Fortalecer el Espacio Cultural Común y fomentar las capacidades creativas y de relacionamiento de las instituciones, gestores y artífices para el desarrollo y defensa del patrimonio cultural intangible. Constituirse en un referente regional, que promueve la investigación y registro sistemático del patrimonio cultural intangible, conjuntamente con políticas y marcos jurídicos de vigorización cultural. Ofertar ampliamente a los usuarios de los países del Convenio Andrés Bello, información especializada del patrimonio cultural intangible por temáticas, países y series didácticas de manifestaciones compartidas y otras que refuerzan la diversidad sociocultural de su población. El panorama general de las manifestaciones culturales patrimoniales proporciona una idea cierta de la diversidad, de la complejidad cultural y de las “armonías plurales” de nuestros países. El patrimonio cultural intangible será analizado en el contexto de las tensiones y desafíos que propone o impone la modernización, donde lo popular representa una situación de mixtura, asimetría y conflicto que, aunque incorpora la tradición, desmiente la imagen de unas manifestaciones “puras”, crecidas al margen de contaminaciones, intercambios y readaptaciones. Lo tradicional debe ser un punto de apoyo desde el cual impulsar un proyecto futuro (el Espacio Cultural Común Iberoamericano), lo que demanda un tiempo de consolidación, de institucionalización de lo creado, pensado y vivido en conjunto. La misión de las instituciones y gestores culturales, como el IADAP - IPANC tiene que ver con acciones estratégicas para el fortalecimiento de estos procesos. Participantes Profesionales, académicos y funcionarios, de las instituciones de cultura, universidades y centros de estudios, de los países miembros. 1 INSTITUTO IBEROAMERICANO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Apreciación general de la modalidad de gestión y resultados 1. Afirmar y “construir colectivamente” puntos de vista, conceptos, metodologías de trabajo y recomendaciones para gestión de políticas y marcos de vigorización del patrimonio cultural, con la participación de profesionales e instituciones de cultura de los Países del Convenio Andrés Bello. 2. Se han institucionalizado agendas anuales para la resolución de temáticas con mecanismos múltiples y acciones concertadas con las instituciones e investigadores de los países, en torno a las temáticas: - Fiesta popular tradicional 2003, Música Popular Tradicional 2004, Literatura Oral y Popular 2005, Patrimonio Cultural Alimentario 2006. La resolución de cada temática ha observado el siguiente itinerario: a) desarrollo del marco referencial por temática b) selección de especialistas de los países, c) encuentro académico de especialistas y concertación de “estados del arte” nacionales, d) investigaciones por países, c) recepción de informes de avances y finales, d) producción editorial de resultados, e) evaluación institucional. Los marcos teóricos-referenciales elaborados por temática, constituyen ejercicios académicos que sistematizan, definen y desarrollan concepciones y criterios metodológicos con un enfoque interdisciplinario y holístico. 3. La elaboración del “marco teórico-referencial sobre el patrimonio cultural intangible latinoamericano” de la Cartografía, está sustentado en una serie de 23 estudios nacionales sobre la situación actual y la perspectiva futura de las fiestas, la música y la literatura oral. La Fiesta, es abordada como un tema asociativo de aspectos éticos y estéticos, se destaca su trascendencia en los imaginarios sociales ya que consolida y refuta lo social, y se vincula tanto con la conservación de la memoria como con las rupturas que inventan futuros posibles. La Fiesta se conecta con los desafíos planteados actualmente a la cultura, como la necesidad de reforzar el ámbito de los deseos colectivos para abrirse a espacios de interculturalidad y de afianzamiento de la identidad. La Fiesta plantea los conflictos, representándolos dentro de una lógica que asegura la cohesión social. No pretende ver solamente la Fiesta como “algo hermoso que ocurre allí”, sino como una realidad viva que se hace cargo de un potencial transformador considerable. 2 INSTITUTO IBEROAMERICANO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL La Fiesta puede darnos pistas importantes de cómo encarar el deseo social, otras formas más dignas de ciudadanía y nuevos proyectos que redunden en el beneficio colectivo como la interculturalidad y la apropiación social del patrimonio cultural. 4. Los Estados del Arte de las Fiestas Tradicionales se han desarrollado de acuerdo a los siguientes contenidos: Panorámica y calendarización anual de las festividades nacionales. Directorio nacional de profesionales, unidades de información, proyectos e instituciones que gestionen este tema. Bibliografía y fondo documental impreso y audiovisual. Apreciación valorativa de los autos colectivos y eventos festivos. Recomendación de casos para la investigación a profundidad. 5. La temática de la Fiesta Popular Tradicional ha sido enriquecida con la investigación de una fiesta tradicional representativa de cada país, conforme los siguientes términos de referencia: - En el marco del calendario nacional Eventos festivos rurales y urbanos, Religiosidad popular, Ciclo agrícola y cívico-sociales; Base para la selección de una Fiesta La fiesta será seleccionada por su representatividad de identidad local y/o regional, y posibilidad de relevar la importancia del sector cultural en la producción de bienes simbólicos y creación de imaginarios, memorias colectivas y experiencias de sensibilidad, valores, creencias y percepciones sociales. La fiesta se aborda con un sentido holístico y relacional, de aspectos éticos y estéticos, de elementos lúdicos, expresivos, festivos, artísticos y comunicacionales. El trabajo etnográfico reparará con especial interés en los subtemas de motivación, preparativos, participantes, vestuarios, culinaria, música, literaria, artesanía, lúdica, simbolismos, ritos, costumbres, organización comunitaria, escenarios, secuencia del auto colectivo, percepciones, trascendencia de la fiesta en la población local, sobre los cuales se solicita elaborar secuencias de fotografías y/o video. Se contemplará el diseño de instrumentos que permitan identificar la orientación y montos de recursos invertidos en la celebración, y su impacto en la “economía local”, tales como: servicios, comercio, transporte, recreación, turismo y otros. En el análisis se privilegiarán las motivaciones culturales y los principios éticos que regulan las prácticas económicas que se suceden en la celebración festiva, destacándose los aspectos relacionados con la lógica del prestigio, el don y la 3 INSTITUTO IBEROAMERICANO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL reciprocidad, en el sentido de aportar al conocimiento de las “otras economías u otras formas de concebir y vivir la economía”. Se tratará la fiesta como “la puesta en escena de lo social” y la representación de una realidad viva cargada de hibrides e interculturalidad, con un potencial transformador para renovar la cohesión social, la construcción de la ciudadanía y la institucionalización de lo cultural en el nivel local. Se analizarán críticamente las prácticas de intervención institucional que conlleven el riesgo de convertir a la festividad en un acontecimiento y espectáculo “trivial”, privilegiando la rentabilidad y competencia económica, en detrimento de sus contenidos culturales y los intereses de los propios participantes. Se recomendarán acciones institucionales y lineamientos de políticas culturales, para la concertación entre los sectores estatal, privado y comunitario, con el fin de precautelar el espacio público que representa la fiesta, afirmar la identidad y participación y promover la mística, los ritos y el patrimonio simbólico contenidos en la misma. Asimismo para establecer reglas claras para la acción empresarial turística y comercial que influencia en estos eventos. Es de especial interés del Instituto, se cumpla una investigación bibliográfica detenida sobre el tema, y la identificación de material audiovisual susceptible y/o lograr la cesión de derechos para su reproducción. 6. En el caso de la Música se ha propuesto una visión crítica de las nuevas expresiones musicales populares que han relativizado conceptos como lo nacional, lo popular y lo tradicional. Se las trata como expresiones de culturas vivas productos de una serie de intercambios culturales, dinámicas globales que conjugan lo patrimonial, la interculturalidad y sobre todo la identidad, dentro del marco de lo urbano y la modernidad. Mediante el análisis de la tecnocumbia, las tribus metaleras y la música indígena urbana, se plantea que las fronteras de las músicas actuales son permeables, donde lo urbano influye con fuerza en procesos aculturativos y permite el aparecimiento de nuevas expresiones populares. 7. Los Estados del Arte de la Música Popular Tradicional se han desarrollado de acuerdo a los siguientes términos de referencia: Revisión y apreciación crítica de las fuentes documentales especializadas existentes, de proyectos, actividades y políticas culturales aplicadas al patrimonio musical tradicional y popular, a nivel nacional. Panorámica de la música tradicional y popular del país, teniendo como guía de contenidos, los siguientes ítems: o Referencias de matrices socioculturales y simbólicas, antecedentes gestoras del patrimonio musical nacional (raíces musicales y/o aportes indígenas, afros, europeos, otros) 4 INSTITUTO IBEROAMERICANO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL o Referencias de artífices representativos (compositores e intérpretes, solistas y agrupaciones, otros) o Referencias de instrumentos musicales: tradicionales y de uso reciente (clasificación, características, descripción y funcionalidad social. Fotografías y gráficos) o Referencias del cancionero: ritmos, melodías, armonías, aspectos formales, textos, estilos y/o géneros musicales. o Referencia del cancionero representativo: textos y partituras musicales, ámbito tonal, estructuras musicales. Selección estructurada en una antología de artífices y manifestaciones representativas de la música tradicional y popular a nivel nacional, haciendo constar de manera concisa: referencia de investigación y/o fuentes, contextos socioculturales y “matrices simbólicas” en los que se enmarcan las expresiones, grupos sociales gestores/portadores conforme la división política oficial de su país, referencias de análisis interpretativos de las manifestaciones, de sus características morfológicas, estructurales y función social, copia de registros audiovisuales (en lo posible) y fuentes primarias documentales. Apreciación sociocultural y valoración de la música tradicional y popular como un aval de la identidad cultural, destacando su potencialidad para renovar la cohesión social y apoyar los desafíos colectivos de las comunidades y grupos sociales. Visión crítica de las “nuevas” expresiones musicales que recrean la tradición y dan testimonio de los intercambios culturales y dinámicas de carácter interculturalidad que inciden en la música nacional. Recomendación de manifestaciones musicales, para su incorporación a una compilación y antología regional que releve a la música tradición y popular como factor trascendental de la identidad y el patrimonio cultural de los países CAB. Recomendaciones para la gestión de políticas pro vigorización del patrimonio musical nacional e institucionalización de la música tradicional y popular en las currículas educativas y en escenarios multiculturales. Elaboración de un Directorio nacional de profesionales, unidades de información, proyectos e instituciones que gestionen el tema de la música popular tradicional y puedan integrarse a la red de información institucional. Sugerencia de un fondo documental impreso y audiovisual susceptible de adquirirse, mencionando su pertinencia con los contenidos del informe o la temática general del proyecto. Para el caso de las músicas étnicas se han contemplado: antecedentes, caracterización étnica, ubicación de la comunidad desde una visión antropológica 5 INSTITUTO IBEROAMERICANO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL e histórica de su organización social y política, racionalidad adaptación al medio ecológico y trascendencia social. Aspectos manifiestos de la identidad cultural de los pueblos y nacionalidad indígenas: lengua, vestimenta, calendario agrícola, asentamiento-tierras y territorio, prácticas productivas, población, calendario festivo y otros. 8. Para la temática de la Literatura Oral se propuso una crítica de las visiones y conceptos que desmerecen y oponen al “arte culto” los cuentos, mitos, tradiciones, casos, leyendas, loas, coplas y otras manifestaciones adjetivadas como folclóricas y populares. Se releva la necesidad de abordar la literatura oral y popular en función de los contextos socioculturales y “matrices simbólicas” en los que se enmarcan estas expresiones, desde una perspectiva valorativa del arte de cultivar la palabra dicha, y de lo que representa en cuanto conocimiento, identidad, transmisión cultural e idoneidad para los procesos educativos. Se considera importante tratarlas como expresiones de culturas vivas, producto de intercambios culturales y dinámicas globales interculturales. Queremos reconocer que, en amplios sectores de nuestra sociedad, la conciencia histórica de sí mismos y de su identidad se encuentra en su tradición oral que ha permitido, generación tras generación, mantener su idioma, cosmogonías, valores y actitudes. Los Estados del Arte de la Literatura Oral y Popular se han desarrollado de acuerdo a los siguientes términos de referencia: Revisión y apreciación crítica de las fuentes de información existentes, de proyectos, actividades y políticas culturales aplicadas al patrimonio literario oral y popular, a nivel nacional. Panorámica y selección estructurada en una antología de cuentos, mitos, tradiciones, casos, leyendas, loas, coplas y otras manifestaciones representativas de la narrativa y poética tradicional y popular de su país, haciendo constar de manera concisa: referencia de investigación y/o fuentes, contextos socioculturales y “matrices simbólicas” en los que se enmarcan las expresiones, grupos sociales gestores/portadores conforme la división política oficial de su país, referencias de análisis interpretativos de las manifestaciones, de sus características morfológicas, estructurales y función social, copia de registros audiovisuales (en lo posible) y fuentes primarias documentales. Apreciación valorativa de las manifestaciones literarias orales y populares de su país -seleccionadas y expuestas en este informe- con relación a los planteamientos del “Marco Teórico para el Abordaje y Desarrollo de la Literatura Oral y Popular de Nuestra América” y acuerdos adoptados en el Encuentro de Literatura Oral y Popular, realizado en el IADAP en el mes de julio del 2005. Recomendación de manifestaciones de la literatura oral y popular de su país, para su incorporación a una compilación y antología regional que releve a la 6 INSTITUTO IBEROAMERICANO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL literatura y tradición orales como factor trascendental de la identidad y el patrimonio cultural de los países CAB. Recomendaciones para la gestión de políticas pro vigorización del patrimonio literario nacional e institucionalización de la literatura oral en las currículas educativas y en escenarios multiculturales. Identificación y/o recomendación de manifestaciones o géneros literarios orales y populares, en riesgo de desaparición y/o manifiesto interés nacional, para ser investigados a profundidad en una etapa posterior del proyecto Cartografía de la Memoria. Elaboración de un Directorio nacional de profesionales, unidades de información, proyectos e instituciones que gestionen el tema de la literatura oral y popular y puedan integrarse a la red de información institucional. Sugerencia de un fondo documental impreso y audiovisual susceptible de adquirirse, mencionando su pertinencia con los contenidos del informe o la temática general del proyecto. De manera complementaria y en perspectiva de aplicación de los resultados y gestión de las políticas culturales, se ha elaborado una propuesta para la protección jurídica a las expresiones culturales tradicionales, vía derecho de autor, reforzada por otros ámbitos del derecho: el derecho consuetudinario o indígena y al derecho del patrimonio cultural. Las expresiones tradicionales, entendiendo como tales a los saberes ancestrales, sistemas medicinales, formas culturales de expresión, pueden y deben ser protegidas por otros ámbitos del derecho de propiedad intelectual, como las patentes y/o signos distintivos. El IADAP - IPANC cuenta con una propuesta para el registro técnico del patrimonio intangible a partir de la fiesta popular tradicional, complementariamente ha desarrollado 14 categorías temáticas conforme los tesauros de desarrollo cultural y manejo de las culturas populares y tradicionales, un repertorio de fichas técnicas con el soporte informático respectivo para el desarrollo de bases de datos. Responsable: Margarita Miró Ibars, Directora Ejecutiva del IPANC. Quito, Ecuador. 26 de septiembre de 2006. 7