Download Folleto del curso

Document related concepts

Comisión Económica para América Latina y el Caribe wikipedia , lookup

Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales wikipedia , lookup

Joan MacDonald wikipedia , lookup

Heidelberg Center para América Latina wikipedia , lookup

Rogelio Montemayor wikipedia , lookup

Transcript
Curso Internacional
Redistribución del tiempo.
Un indicador de igualdad
Instituto Latinoamericano y del Caribe
de Planificación Económica y Social
ANTECEDENTES
PARTICIPANTES
El tiempo es un recurso escaso cuya distribución refleja grandes diferencias sociales.
El interés creciente por conocer la distribución del uso del tiempo responde a que la
incorporación de las mujeres a la educación y al empleo, el envejecimiento de la
población y los cambios de los modos de vida urbanos, están modificando el tiempo
propio de hombres y mujeres, dejando en evidencia las desigualdades existentes. Esto
plantea importantes desafíos para el diseño de políticas públicas tanto en el ámbito
nacional como local, ya sean de transporte, energía, empleo, salud, ocio, etc.
Profesionales del sector público, de instituciones de la seguridad social, del gobierno central,
local, instituciones de investigación y empresas consultoras y, en general, personas
vinculadas a instituciones públicas o privadas involucradas con el diseño, implementación,
seguimiento y evaluación de políticas y programas de protección social.
La división sexual del trabajo vigente adjudica de manera casi exclusiva a las mujeres
el trabajo de cuidado no remunerado al interior de los hogares. Su aporte a la
superación de la pobreza y la protección social, mediante el cuidado de niños,
enfermos y ancianos, no es valorado social y políticamente, ni contemplado en la
erradicación de los obstáculos para una mejor inserción al mercado laboral y su mayor
participación en procesos de adopción de decisiones.
En la medida que uno de los principales mecanismos de desigualdad es la escasez de
tiempo y la asignación del trabajo de cuidado, las políticas públicas requieren de
instrumentos conceptuales y metodológicos más precisos que tengan en cuenta estas
dimensiones de la vida social.
La información que se obtiene de las encuestas de uso del tiempo permite evaluar la
participación y el tiempo dedicado a las actividades de la vida cotidiana; visibilizar todas
las formas de trabajo que realizan hombres y mujeres tanto fuera como dentro de los
hogares; contabilizar el valor de la producción de los servicios domésticos no
remunerados y de cuidado; y, eventualmente, reflejarla como contribución monetaria
en las Cuentas Nacionales.
OBJETIVOS
El curso tiene como objetivo fundamental capacitar profesionales del sector público,
centros académicos, organizaciones no gubernamentales y sector privado que
cumplan funciones relacionadas con la investigación mediante encuestas de uso del
tiempo y la gestión de proyectos y programas que tengan como objetivo la valoración
económica y social del trabajo de cuidado.
Se propone también establecer las bases de una Red de investigadores y expertos en
Encuestas de Uso del Tiempo, especialmente de sus dimensiones económicas y
sociales. La red, que en su primera fase se extendería a los especialistas
latinoamericanos, tendría también como objetivo colaborar con otras redes
internacionales ya existentes, como la ACTES (Asociación Científica Tiempo
Economía y Sociedad)
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
El curso se articula en torno a tres enfoques:
a) el teórico, que aborda la dimensión del presupuesto del tiempo en las políticas
públicas (educación, alimentación, salud, transporte, gestión, ocio, etc.) en las
empresas y en las familias. Especialmente, del trabajo no remunerado.
b) el metodológico, que analiza diversos instrumentos de investigación sobre uso del
tiempo y la obtención de indicadores para políticas de igualdad de género, gestión
urbana, salud y otras políticas sociales.
c) el práctico, que muestra casos y experiencias nacionales y locales de indicadores
de uso del tiempo que resultan útiles para diseñar o complementar políticas y
evaluar el impacto de programas sociales, tal como los de protección social o lucha
contra la pobreza. Se propone el análisis comparado de experiencias recientes en
América Latina y en Europa, especialmente en México, Chile y España.
El curso consta de dos módulos: Uno de ellos presencial de dos semanas de
duración donde se combinará sesiones lectivas, conferencias especiales, trabajos
en equipo y visitas a instituciones. El otro módulo es de carácter virtual de una
semana de duración, durante la cual se abrirá un espacio de intercambio y de
evaluación entre la docente principal y los participantes.
EXIGENCIAS ACADÉMICAS
El curso exige durante su etapa presencial dedicación exclusiva y los participantes
deberán cumplir con los procedimientos de evaluación individual y grupal establecidos
al inicio de las sesiones. La asistencia a todas las actividades académicas, en los
horarios establecidos, serán obligatoria.
DURACIÓN
El curso tendrá una duración de tres semanas con 90 horas académicas divididas en
dos fases: 1) presencial, entre el 19 y el 30 de mayo de 2008, y 2) virtual, entre el 9 y
el13 de junio de 2008.
PROFESORES
DURAN, María Ángeles. Doctora en Ciencias Políticas y Económicas. Catedrática de
Sociología. Profesora de Investigación en el CSIC. España
FERES, Juan Carlos. Economista. Jefe de Unidad de Estadísticas Sociales. División de
Estadísticas y Proyecciones Económicas. CEPAL
GOMEZ LUNA, María Eugenia. Economista. Coordinadora de Asesores. Instituto
Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI). México
HUENCHUAN, Sandra. Doctora en Estudios Latinoamericanos. Consultora CELADE,
División de Población CEPAL
MILOSAVLJEVIC, Vivian. Estadística Matemática. Unidad Mujer y Desarrollo. CEPAL.
MIRES, Lylian. Socióloga. Coordinadora del Departamento de Estadísticas Sociales y
Jefa del Proyecto EUT. Instituto Nacional de Estadísticas. Chile
RICO, María Nieves. Antropóloga. Unidad Mujer y Desarrollo. CEPAL
ROGERO, Jesús. Sociólogo. Investigador en el Departamento de Economía del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). España
SAAD, Paulo. Demógrafo. CELADE, División de Población. CEPAL
POSTULACIÓN
Las postulaciones se hacen en línea, a través de la página WEB: www.cepal.org/ilpes
ingresando al formulario de inscripción.
Las postulaciones deben ir acompañadas de: una nota de la institución donde se desempeña
respaldando la participación en el curso; una carta personal con la motivación por participar.
El Comité de Selección informará los resultados a las personas que hayan postulado vía correo
electrónico o fax a más tardar el día 20 de abril de 2008.
Información sobre otros cursos ofrecidos por
ILPES en:
http://www.cepal.org/ilpes
Redistribución del tiempo.
Un indicador de igualdad
Santiago de Chile, 19 – 30 de mayo de 2008
SEDE
El curso se realizará en la ciudad de Santiago de Chile en
la sede de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL)
ORGANIZACIÓN
El curso es organizado por la División Mujer y Desarrollo de la
CEPAL con la colaboración del Instituto Latinoamericano y del
Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
PLAZO DE POSTULACIÓN
Las candidaturas se recibirán hasta el día viernes 11 de
abril de 2008.
VALOR CUOTA DE INSCRIPCIÓN
Los participantes deberán procurarse financiamiento para
sus pasajes, trámites de visado y pago de tasas
aeroportuarias y estadía (hospedaje, alimentación y
transporte local).
La inscripción de este curso tiene un costo de US$ 600
(seiscientos dólares americanos), cuyo pago debe hacerse
efectivo previo al comienzo del curso. La modalidad se
anunciará oportunamente a las personas seleccionadas.
La CEPAL proporcionará el material bibliográfico y otros
documentos pertinentes a los temas a tratar.
Si usted desea recibir información general sobre las
actividades de capacitación ILPES/CEPAL
favor enviar un mensaje electrónico a
[email protected]
o escribir a:
Unidad de Gestión de Capacitación ILPES/CEPAL
ILPES
Edificio Naciones Unidas
Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura
Santiago, Chile
Fax.: (56-2) 206 6104