Download PARASITISMO - Universidad Nacional de Colombia : Sede Medellin

Document related concepts

Defensas vegetales contra la herbivoría wikipedia , lookup

Transcript
Ecología de comunidades de fauna en
Bosques tropicales (Parte II)
Néstor Javier Mancera Rodríguez
Curso: Ecología de Bosques Tropicales
Código: 3000462
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEDE MEDELLÍN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
Herbivoría (+ - )
La depredación más importante en cualquier comunidad es la
herbivoría (en términos de biomasa y número de individuos
involucrados).
En la herbivoría un animal consume partes de una planta, sin
matarla totalmente en la mayoría de los casos.
El consumo de depredadores o herbívoros influye en el
devenir de las comunidades (dinámica poblacional).
Herbivoría (+ - )
Estudio de caso:
• Familia Passifloraceae (más de
500 especies)
•
En
cada
región,
se
puede
esperar encontrar 10-15 especies
de Passiflora, cada una ocupando
un
microhábitat
diferente,
con
formas de crecimiento diferente,
polinizadoras diferente, etc.
Herbivoria de Passiflora
En cada región, hay especies de
mariposas
del
subfamilia
Heleconiinae que ponen sus huevos
sobre las hojas de estas plantas
Sus orugas comen las hojas (pero
ningún otro insecto puede).
Cada especie de mariposa tienen
sus propios especies de parásitos.
Herbivoría (+ - )
Hay más especies de invertebrados en el trópico gracias a las
cadenas tróficas casi independientes
• No están en competencia inter-especifica
• ¿Pero entonces porque hay más especies de plantas en las
comunidades tropicales?
Herbivoría (+ - )
Morris, R.J., O.T. Lewis, and C.J. Godfray.
2004.
Experimental
evidence
for
apparent
competition in a tropical forest food web.
Nature, 428:310-313.
Herbivoría = consumo de material vegetal (menos el caso de
depredadores de semillas).
1. Impacto de la herbivoría
9 Tasas de consumo
9 Datos de Barro Colorado
Vertebrados: hay pocos vertebrados arbóreos
herbívoros
Perezosos, iguanas y monos
aulladores.
El consumo total (basado en
estudios previos) estimado
en 300 kg/ha/año.
Hormigas del género Atta
“consumen” un total de 300 kg/ha/año.
¿Como estimar herbivoría de
invertebrados en el dosel?
trampas de hojarasca
Estimaron el porcentaje de la
hoja
ausente
(una
forma
de
estimar el consumo por parte de
insectos).
En resumen
Las herbívoras consumen
aprox.
15%
producción
de
la
anual
de
hojas.
Pero
la
muy
estacional
factor
producción
limitante
muchas herbívoras
=
es
un
para
Novotny,
et
al.,
1999.
Predation
risks
for
herbivorous insects on tropical vegetation: A search
for enemy-free space and time. Australian J. Ecol.,
24:477-483.
Coley, P.D. y J.A. Barone. 1996. Herbivory and
plant defenses in tropical forests. Ann. Rev. Ecol.
Syst., 27:305-335.
Un problema con la mayoría de estudios de herbivoría:
Solo toman una sola estimación del daño causado por la
herbivoría ( medir la proporción de la hoja faltante).
9 No se incluye en la estimación las hojas con 100% consumo
(puede sub-estimar la verdadera tasa por un factor de 60%).
9 El plazo de vida de una hoja varia mucho entre especies (un
promedio de 4 meses hasta un máximo de 14 años)
9 Para obtener una tasa de herbivoría por periodo de tiempo,
se tiene que marcar y medir una hoja, y medirla de nuevo
después de un periodo de tiempo.
2. Comparaciones entre patrones de la
herbivoría en hojas
9 Entre zonas
9 Entre tipos de bosques
9 Entre sitios diferentes en el bosque
9 Entre hojas de edades diferentes
Bosques de las zonas templadas vs. Bosques
tropicales
Hay tasas más altas en las zonas tropicales a pesar de que
plantas tropicales tiene defensas mayores
Bosques húmedos vs. Bosques secos
Hay más herbivoría en bosques
secos.
Hay menos inversión en defensas
para hojas efímeras.
Hay una mayor proporción de
hojas jóvenes (más vulnerables)
en bosques secos.
Hojas maduras vs. jóvenes
Tasas
diarias
de
herbivoría: 5-25 veces
más
altas
jóvenes
en
hojas
Hojas de dosel vs. hojas de sotobosque
Datos del dosel no son muchos, pero....
9 Hay menos herbivoría en el dosel (hojas del dosel son
más pequeñas, más duras)
9 Hay condiciones micro-climáticos menos favorables para
insectos = más caliente, más seco, más viento.
9 Hay más depredadores de insectos (aves, lagartijas, etc).
3. Efecto de la herbivoría sobre plantas
adultas
Piper arieianum (Piperaceae) en Costa Rica (aves, lagartijas,
etc)
9 10 % herbivoría = menor tasa de crecimiento para
próximo año
910-30 % herbivoría = retraso en la producción de flores,
asincronía con el resto de la población, 50-65% menos
producción de fruta
9 30 % herbivoría = menor crecimiento y producción de
frutas en adultos pequeños durante los próximos dos años
9 50 % herbivoría = viabilidad de semillas 25 % menor
4. Vacíos más grandes
9 Patógenos de hojas
9 Chupadores de savia
5. Defensas de plantas contra
la herbivoría
Las plantas no pueden correr o pelear,
como los animales.
“Comportamiento" (= cuando)
Fenología de producción de hojas
Imagen tomada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/ayudantia2.pdf
Producción cuando las herbívoras son escasas.
• producir hojas nuevas en el fin del verano/ principios del
invierno
Sincronización de la producción de hojas nuevas:
9 Alta producción en un tiempo corto
9 = "saturación" de las poblaciones de herbívoras
9 y después matarlos de hambre?
Expansión rápida de las hojas nuevas
Gustavia superba (Lecythidaceae), BCI, Panamá
• Expansión rápida de las hojas = su herbívora principal
solamente tiene 3 días para ovopositar sus larvas.
• Las hojas en expansión son mucho más vulnerables a
colonización por parte de los patógenos.
Retraso en la producción de Clorofila
Solamente comenzar producir clorofila cuando la hoja ha
logrado su tamaño (y textura) final.
33% de las 250 especies de árboles tropicales estudiados se
presentan un retraso en la producción de clorofila.
costo = tasas menores de fotosíntesis inicialmente
beneficio = perdidas menores cuando hay herbivoría (una
hoja sin clorofila no cuesta tanto, en términos de inversión,
para perder/remplazar).
Todas las especies con un retraso de inversión en las hojas
nuevas pertenecen al sotobosque.
Inversión de recursos en las hojas (Cuanto)
Menos cantidad de nitrógeno, agua en las hojas =>
menos herbivoría.
Nitrógeno en las hojas maduras tropicales < Nitrógeno en
las hojas maduras de las zonas templadas
Nitrógeno en las hojas jóvenes < nitrógeno en las hojas
maduras
Inversión en defensas mas específicas
Protección externa
9 Espinas
9 Pelos
9 Pegamentos
Defensas estructurales internas (defensas cuantitativas).
Químicos utilizados como partes estructurales de la hoja
9 celulosa = componente principal en las paredes de las células
9 sílice en pastos
9 tanino en la corteza de árboles
Evolución de la defensa
• selección natural => químicos como componentes
estructurales
• ventaja secundaria => protección contra herbivoría
• selección natural => concentraciones mayores
Normalmente son muy específicos
cada especie de planta tiene su propio
químico secundario.
Aleloquímicos,
o
químicos
secundarios
(defensas
cualitativas).
Químicos orgánicos complejos, pero que no juegan ningún
papel
importante
secundarios).
Ejemplos
Alcaloides, Terpenos
en
la
fisiología
de
la
planta
(=
PARASITISMO (+ - )
El organismo parasitado, huésped u hospedador (presa) es
más grande que su depredador y normalmente no es
eliminado por éste.
El parásito trata de tomar lo que necesita del hospedador y
depende de él. El hospedador puede sobrevivir sin el
parásito, en cambio el parásito no pude sobrevivir ni
reproducirse sin su hospedador.
Asociaciones parasitarias han existido muchas, pero sólo
perduran aquéllas que han sido capaces de mantener un
balance compatible con la perpetuación de los asociados.
PARASITISMO (+ - )
Si por alguna razón se pierde el equilibrio en esta relación,
aparece el estado de enfermedad parasitaria o parasitosis. El
hospedador se puede ver afectado en mayor o menor medida
por el parásito, dependiendo esto del tipo de parásito, de su
ciclo de vida, de los órganos que afecte, del número de
parásitos que lo infesten y del estado inmunológico del
hospedador entre otras cosas.
El parasitismo es una forma de depredación en la que el
parásito no elimina completamente al hospedador (individuo
parasitado), sino que lo explota a lo largo de cierto tiempo.
PARASITISMO (+ - )
Ejemplos:
9 Planta hospedadora y Liga (Ligaria cuneifolia), planta
hemiparásita. Interacción planta-planta
9 Perro y Toxocara canis. Interacción animal-animal
9 Perro y pulga. Interacción animal - animal.
Imagen tomada de: Bender B y C. M. Campos. 2003. Interacciones Ínter específicas. Grupo de Investigaciones de la
biodiversidad y Unidad de ecología y Manejo de Cuencas (CONICET). Mendoza, Argentina.
Imagen tomada de: Bender B y C. M. Campos. 2003. Interacciones Ínter específicas. Grupo de Investigaciones de la
biodiversidad y Unidad de ecología y Manejo de Cuencas (CONICET). Mendoza, Argentina.
copépodo Clavella alata como
parásito de Stephanolepis
hispidus
Nerocila sp. de 2.3 cm de
longitud adherido a la piel de
una hembra de Stephanolepis
hispidus
PARASITISMO (+ - )
IDEAS GENERALES
9 Las expresión máxima de estrategias y actividades
asociadas
a
una
interacción
particular
se
da
en
fenómenos de: Parasitismo y Mutualismo.
9 En algunos casos este ajuste es tan fino y, en teoría,
ha
tomado
tanto
tiempo
que
COEVOLUCION.
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2010.pdf
se
le
denomina
PARASITISMO (+ - )
Los parásitos se alimentan de su hospedador y le causan
enfermedades
Parasitismo: proceso en el cual un organismo obtiene su
energía de otro (normalmente desde sus tejidos) sin matarlo
(aunque el hospedador puede morir por alguna infección
secundaria).
Los parásitos pueden tener efectos dramáticos sobre las
poblaciones de hospedadores
Todas las pestes conocidas en la historia humana están
asociadas a parásitos
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2010.pdf
PARASITISMO (+ - )
Los parásitos pueden ser clasificados en relación con su
tamaño
Microparásitos: poseen un tiempo de vida corto y suelen crear
inmunidad para una segunda infección. En general la duración
de su infección es corta (virus, bacterias y protozoos)
Macroparásitos: poseen un tiempo generacional relativamente
largo. En general son persistentes y sus infecciones pueden
ser recurrentes (platelmintos, acantocéfalos, insectos, hongos,
etc).
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2010.pdf
PARASITISMO (+ - )
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2010.pdf
PARASITISMO (+ - )
El hábitat de los parásitos son los cuerpos de los
hospedadores
Todos los tejidos de los animales pueden ser parasitados
Ectoparásitos: parásitos que viven en zonas exteriores del
cuerpo.
Endoparásitos: viven en el interior del cuerpo
La mayoría de los parásitos se “reparten” las distintas áreas
del cuerpo o se especializan en ellas y /o se “desplazan”
entre ellas
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2010.pdf
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2010.pdf
PARASITISMO (+ - )
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2010.pdf
PARASITISMO (+ - )
Algunos parásitos utilizan varios hospederos en las distintas
etapas de su ciclo vital.
hospedadores definitivos: donde los parásitos alcanzan su
madurez sexual
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2010.pdf
PARASITISMO (+ - )
Transmisión directa: transferencia de un parásito de un
hospedador a otro por contacto directo o por medio de un
portador (enfermedad de Lyme en USA y el Mal de Chagas en
Chile ectoparásitos de vertebrados ).
Transmisión indirecta: los parásitos utilizan a una serie de
hospedadores
intermediarios
distintos
en
los
cuales
desarrollan distintas etapas de su ciclo vital (macroparásitos
intestinales)
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2010.pdf
PARASITISMO (+ - )
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2010.pdf
PARASITISMO (+ - )
La transmisión de parásitos depende del hospedador:
Dispersión/ comportamiento/ densidad/ carga de parásitos
soportable
Los
hospedadores
desarrollan
ciertas
respuestas
antiparasitarias:
Tipo defensivo: para disminuir las probabilidades de infección
Tipo negativo: para eliminar e la infección que ya ha ocurrido.
RESPUESTAS: Inflamación, formación de tumores, costras,
agallas, defensa activa (aseo y acicalamiento).
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2010.pdf
PARASITISMO (+ - )
Parásitos pueden modificar seriamente la adecuación
biológica de los hospedadores (potencial reproductivo y de
sobrevivencia)
Potencial reproductivo: convierten el tejido gonadal en
tejido indiferenciado “castrando” a sus hospedadores
Sobrevivencia:
alteran
conducta
de
hospedadores
volviéndolos más susceptibles a la depredación (asegurando
de esta forma su paso al siguiente hospedador).
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2010.pdf
El parasitismo es una interacción que conlleva a una serie de
ajustes complejos:
Parásito: obtener la mayor cantidad de energía desde el
hospedador sin matarlo (cuando muere el hospedador, mueren
los parásitos).
Hospedador: eliminar la mayor cantidad de parásitos sin autoconsumirse
(las
reacciones
exageradas
pueden
matar
al
hospedador)
Mecanismos
inmunes
no
buscan
matar
o
eliminar
definitivamente a los parásitos sino mantenerlos a niveles
poblacionales reducidos y en cierta forma “aceptables” para el
presupuesto energético del hospedador (control de pestes,
selección de cepas y vacunas)
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2010.pdf
Los efectos más patentes de los parásitos sobre sus
hospedadores: infecciones recientes (la inmunidad no ha sido
desarrollada), la enfermedad puede:
9 ser denso-dependiente,
9 reducir drásticamente el tamaño poblacional,
9 exterminar a la población localmente
9 restringir la distribución espacial
En enfermedades de transmisión directa, ante aumentos de la
densidad
de
hospedadores
aumenta
la
incidencia
de
la
enfermedad, se reduce el tamaño poblacional, pudiendo los
parásito regular la población
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2010.pdf
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2010.pdf
En organismos con estructura social se puede desarrollar un
tipo de parasitismo entre roles sociales:
9parasitismo de nidada (aves): hembras parásitas usan los
nidos de otras para poner y desarrollar sus huevos.
9parasitismo de obreras (abejas): una especie de abeja mata y
reemplaza a la reina de otra especie engañando sus obreras.
9parasitismo temporal obligado (aves): un caso extremo de 1),
en el cual las aves parásitas ya no son capaces de armar nidos
9parasitismo obligado permanente (abejas): un caso extremo
de 2), en el cual la especie parásita ya no tiene obreras y
depende
enteramente
de
la
“sociedad”
parasitada.
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2010.pdf
de
la
especie
PARASITISMO (+ - )
Proceso de ajuste entre parásito y hospedero: Si los
efectos se vuelven nulos se pasa de Parasitismo a
Simbiosis (relación en la cual dos organismos diferentes
viven en estrecha relación) si el beneficio es mutuo
Mutualismo
(relación recíproca positiva a nivel individual o poblacional
entre dos especies distintas). La evidencia sugiere que esta
es una relación de explotación mutua mas que un esfuerzo
cooperativo entre individuos.
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2010.pdf
MUTUALISMO (+ +)
Esta asociación ínter específica se caracteriza porque ambos
asociados resultan beneficiados por su vida en común y su
relación es obligatoria, una especie no puede sobrevivir sin la
presencia de la otra. También suele recibir el nombre de
simbiosis.
Líquenes (asociación entre hongos y algas).
El hongo provee la parte estructural o de soporte y el alga
aporta
las
fotosíntesis.
estructuras
especializadas
para
realizar
la
MUTUALISMO (+ +)
La Simbiosis es una forma de mutualismo en la que dos
especies se encuentras asociadas íntimamente normalmente de
forma
obligatoria.
Esta
relación
implica
con
frecuencia
Coevolución.
Coevolución: Evolución conjunta de dos o mas especies que no
se cruzan entre sí pero que poseen una estrecha relación
ecológica a través de presiones de evolución recíprocas. La
evolución de una de estas especies que forman la relación es
parcialmente dependiente de la evolución de la otra.
MUTUALISMO (+ +)
Tres categorías de mutualismo: trófico, defensivo y dispersivo
Mutualismo
trófico:
Relaciones
simbióticas
entre
dos
especies basadas en métodos complementarios para obtener
energía y/o nutrientes.
Mutualismo defensivo: Una especie recibe abrigo y/o alimento,
la otra es defendida frente a predadores o parásitos.
MUTUALISMO (+ +)
Mutualismo dispersivo: Especies que transportan polen o
semillas a cambio de néctar o alimento de los frutos.
Generalmente los mutualistas dispersivos no son altamente
especializados.
Dos tipos:
Polinizadores
Dispersores de semillas
MUTUALISMO (+ +)
Mutualismo simbiótico: la asociación es obligatoria e
implica contacto físico
Mutualismo asimbiótico: la asociación no es obligatoria o
no implica contacto físico constante
Algunos
casos
de
mutualismo
simbióticos
son
tan
permanentes u obligadas que resulta difícil reconocer a las
especies componentes (e.g., micorrizas, endomicorrizas y
ecotomicorrizas).
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2010.pdf
MUTUALISMO (+ +)
En algunos casos las especies dependen fuertemente entre
si,
pero
no
viven
en
contacto
físico
constante
(los
mutualistas llevan a cabo vidas separadas pero dependen
los unos de los otros).
En el caso de la dispersión de semillas por parte de aves e
insectos, el mutualismo es facultativo y no involucra solo a
dos especies sino que a un grupo de estas formando
relaciones de tipo difusa. (frugivoría y nectivoría con todas
la adaptaciones por parte de plantas y consumidores)
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2010.pdf
Otras defensas de plantas contra la herbivoría
Mutualismos específicos, obligatorios
Ejemplo clásico
Acacia
de
cuernos
Pseudomyrmex.
de
toro
y
hormigas
del
genero
Mutualismos difusos, facultativos
Cecropia y hormigas del genero Azteca
Plantas del género Piper y hormigas del genero
Pheidole
MUTUALISMO (+ +)
Algunos
casos
de
mutualismo
simbióticos
son
tan
permanentes u obligadas que resulta difícil reconocer a las
especies componentes (e.g., micorrizas, endomicorrizas y
ecotomicorrizas).
En algunos casos las especies dependen fuertemente entre
si,
pero
no
viven
en
contacto
físico
constante
(los
mutualistas llevan a cabo vidas separadas pero dependen
los unos de los otros).
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2010.pdf
MUTUALISMO (+ +)
En el caso de la dispersión de semillas por parte de aves e
insectos, el mutualismo es facultativo y no involucra solo a dos
especies sino que a un grupo de estas formando relaciones de
tipo difusa. (frugivoría y nectivoría con todas la adaptaciones
por parte de plantas y consumidores)
Interacciones entre plantas, primates, escarabajos coprófagos
y otros mamíferos en la selva en la dispersión de semillas:
impacto en la dinámica y regeneración de la selva.
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2010.pdf
MUTUALISMO (+ +)
Primates como los monos aulladores y araña participan de
modo
importante
en
la
dinámica
de
la
selva.
Como
consumidores de partes de las plantas, los primates participan
en el reciclaje de materia, nutrientes y energía en el
ecosistema.
Debido a la importancia de los frutos en la dieta de ambos
primates y a que estos accidentalmente ingieren las semillas
de los frutos de un espectro amplio de especies de plantas,
participan, junto con otros mamíferos y aves frugívoras, como
dispersores de semillas de grupos selectos de especies
arbóreas.
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2010.pdf
Tomado de: http://www.primatesmx.com/frugdisp.html
Tomado de: http://www.primatesmx.com/frugdisp.html
¿Que tan difusos son los mutualismos difusos?
Estudio del género Costus (Zingiberaceae) y hormigas de
varias familias en Costa Rica
9 cada especie de Costus produce néctar, pero solamente
durante 1-4 meses del año.
9 puede tener más de 25 especies de hormigas diferentes
(o ninguna especie).
las relaciones mutualísticas difusas y facultativas son más
comunes
y
ecológicamente.
probablemente
más
importantes,
Con herbivoria, el patrón es mucha especificidad (insectos
monofagos)
con polinización, el patrón es más generalidad en los
mutualismos (mutualismos difusos).
Polinización, con mutualismos específicos:
9 Higos (género Ficus) y sus avispas
9 Hay más de 700 especies de Ficus conocidos
9 Cada una tiene su propia especie de avispa como
polinizador
Mutualismos difusos
9= la condición típica
9 varias especies de animales visitando las flores de una
especie de planta
9 cada especie de animal visitando flores de varias
especies de plantas.
Dispersión de semillas, con mutualismos específicos:
Caso menos común
Árbol Calvaria major (Sapotaceae) en la Isla de Mauritius en
el mar de India
9 produce semillas grandes con cáscaras duras
9 en 1973, solamente quedo 13 individuos adultos, pero
antes la especie fue común
9 1681 - la extinción del Dodo (¿el único dispersor de
semillas?)
Mutualismos difusos: Ej: Casearia corymbosa (Flacourtiaceae) en la
Estación Biológica La Selva, Costa Rica
Documentaron 22 especies de aves comiendo las frutas
9 2 dañaron las semillas sin dispersarlas
9 14 especies no visitaron el árbol con mucha frecuencia
9 5 especies visitaron el árbol mucho, pero normalmente consumieron
las semillas abajo del árbol
9 1 especie casi siempre llevó las semillas lejos del árbol antes de
regurgitarlos.
Este árbol solamente produce frutas durante un mes del año.
¿Qué comen los animales durante el resto del año?
NEUTRALISMO (0 0)
El neutralismo se produce
cuando hay dos poblaciones
o más, que se encuentran
en
un
geográfico,
mismo
pero
espacio
no
interactúan entre sí y no se
afectan una a la otra de
ninguna manera.
Tomado de: Bender B y C. M. Campos. 2003. Interacciones Ínter específicas. Grupo de Investigaciones de la
biodiversidad y Unidad de ecología y Manejo de Cuencas (CONICET). Mendoza, Argentina.
PROTOCOOPERACIÓN (+ +)
En esta asociación ambas poblaciones se ven beneficiadas de
la interacción, pero su relación no es obligatoria.
Aves y frutos: Aves que visitan la liga (Ligaria spp.), se acercan a
comer su fruto carnoso y la semilla queda adherida al pico de las
aves. Para sacar de su pico las sustancias pegajosas, el ave se posa
en una rama y pasa su pico por ella para limpiarse, dejando allí la
semilla, de donde es transportada a otras plantas para germinar.
Aves y flor: Los colibríes participan en la polinización de las flores
de la liga que tienen forma tubular y el colibrí introduce su pico para
extraer el néctar, cubriéndose el cuerpo de polen que luego
transporta a otra flor.
PROTOCOOPERACIÓN (+ +)
PROTOCOOPERACIÓN (+ +)
Mara (Dolichotis patagonum) y algarrobo (Prosopis flexuosa).
Roedor que se alimenta del fruto del algarrobo (vainas),
tragándose además las semillas. En general, las semillas no son
dañadas en su paso a través del sistema digestivo y salen
intactas con las heces. De esta manera, las semillas pueden
dispersarse.
PROTOCOOPERACIÓN (+ +)
Abejas (Apis mellifera) y flores.
Abejas,
se
ven
beneficiadas
por
aquellas flores que les proporcionan
néctar y polen, ya que éste es su
alimento.
Flores, son beneficiadas por las abejas
porque
sus
polinización.
visitas
permiten
su
MIMETISMO MÜLLERIANO (+ +)
Es un tipo de asociación en que
ambas
poblaciones
se
ven
beneficiadas de la interacción, la
cual no es obligatoria.
Este fenómeno se produce cuando
dos especies se mimetizan una a
otra. Puede ser que tengan sabor
desagradable o puede ser que sea
peligrosa y que utilicen el mismo
color como advertencia
MIMETISMO MÜLLERIANO (+ +)
Abejas y avispas
Ambas presentan normalmente bandas amarilla y negras (sin
ser necesaria una semejanza estrecha), esto permite que los
depredadores potenciales se encuentren con mayor frecuencia
con más especies miméticas que con una sola, aprendiendo así
el depredador, con mayor rapidez a evitarlas y de esta manera
ambas presas se ven beneficiadas. En este caso también se ve
beneficiado el depredador ya que evita el gasto de energía de
cazar presas desagradables.
MIMETISMO MÜLLERIANO (+ +)
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2009.pdf
MIMETISMO MÜLLERIANO (+ +)
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2009.pdf
MIMETISMO MÜLLERIANO (+ +)
MIMETISMO BATESIANO (+ - )
Se da el nombre de mimetismo batesiano a la coloración de
advertencia falsa (ésta demuestra el poder de la selección
natural)
que
puede
presentar
un
organismo,
que
normalmente vive en la misma comunidad que una especie
de gusto desagradable o venenosa.
Este mimetismo con la coloración de advertencia del
organismo poseedor de las características peligrosas puede
beneficiarlo, aunque la especie mimética sea no venenosa
y/o muy sabrosa.
MIMETISMO BATESIANO (+ - )
El mimetismo batesiano es perjudicial para la “especie modelo”, puesto
que algunos depredadores encontrarán especies miméticas gustosas o
inofensivas y por consiguiente requerirán más tiempo para aprender a
evitar la especie modelo. Cuanto más grande sea la población de la
especie mimética, más tardará el depredador en aprender a evitar la
especie modelo.
MIMETISMO BATESIANO (+ - )
Víbora coral y falsa coral
Ambas presentan franjas de color rojo, negro y amarillo, lo
que cambia es la distribución de los colores y si las franjas
dan toda la vuelta al organismo o no (dorso y vientre)
Modificada de: www.bio.puc.cl/cursos/bio143m/Clase%2009.pdf
COMENSALISMO (+ 0)
Es una asociación interespecífica en la cual una de las
poblaciones se beneficia mientras que la otra no recibe ningún
efecto (no se beneficia ni se perjudica).
Ejemplo: Garcita bueyera (Bubulcus ibis) y el ganado. La
garcita se alimenta de los insectos que espanta el ganado al
caminar por el pasto o al pastorear.
AMENSALISMO (- 0)
Se produce cuando una población es afectada de modo adverso
por otra que no se beneficia ni perjudica.
Ejemplo: Hongo Penicilium y bacterias. Este hongo produce una
substancia denominada penicilina que impide el crecimiento de
las bacterias.