Download primer informe del proyecto - Instituto Nacional de Ecología y

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SITIOS
PRIORITARIOS PARA LA
CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES PRIORITARIAS ANTE
LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO
INFORME FINAL
RESPONSABLE:
ENRIQUE MARTÍNEZ MEYER
CO-RESPONSABLES:
DENISE ARROYO LAMBAER Y EDITH CALIXTO PÉREZ
INSTITUTO DE BIOLOGÍA, UNAM
EN COLABORACIÓN CON LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE ANÁLISIS Y PRIORIDAES,
CONABIO
Noviembre 2009
Comentario [INE1]: ACTUALIZAR
LA NUMERACIÓN DE LAS
SECCIONES ¡!
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………3
2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………….5
3. METODOLOGÍA………………………………………………………………………..5
3.1 Umbrales climáticos críticos…………………………………………………6
3.2 Modelos de distribución geográfica…………………………………………6
3.3 Identificación de especies y sitios vulnerables al cambio climático……..9
4. RESULTADOS…………………………………………………………………………10
4.1 Especies analizadas...………………………………………………………..10
4.2 Umbrales críticos…………………...…………………………………………17
4.3 Especies más vulnerables…………………………………………………...17
4.4 Riqueza de especies prioritarias…..………………………………………...26
4.5 Riqueza de especies prioritarias y ecorregiones de México...…………...31
4.5 Riqueza de especies prioritarias y áreas naturales protegidas………….34
4.6 Riqueza de especies prioritarias y sitios prioritarios terrestres para la
conservación de la biodiversidad...…………...38
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………..43
6. REFERENCIAS…………………………………………………………………………46
2
1. INTRODUCCIÓN
El cambio climático es considerado una de las mayores amenazas a nivel mundial, tanto
para la estabilidad de los sistemas naturales, como para el bienestar de la población
humana (Parry et al. 2007), es por ello que una buena parte de los países están
llevando a cabo diversas estrategias para evaluar los impactos esperados en los
sectores económico, social, forestal, pesquero, conservación de la biodiversidad, entre
otros (e.g., SEMARNAT-INE 2009, USGCRP 2009).
Los cambios que se han identificado en estudios de vulnerabilidad y adaptación
al cambio climático realizados para México y presentados dentro de las Comunicaciones
Nacionales ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC), incluyen la modificación del régimen y la distribución espacial y
temporal de las precipitaciones pluviales, afectando la humedad de suelos y aire, con
alteraciones de los procesos de evapotranspiración y recarga de acuíferos; la
agudización de las sequías, la desertificación del territorio y la potencial modificación de
la regionalización ecológica, así como la reducción drástica de ecosistemas boscosos
templados y tropicales, aumentando la incidencia de incendios forestales, profundizando
la deforestación, la erosión, la liberación de carbono y la pérdida de la biodiversidad.
También se espera un aumento del nivel del mar, con impactos sobre ecosistemas
costeros y marinos. Todas estas alteraciones llevaron a concluir a los expertos que en
México existe un riesgo de extinción del 8% de los mamíferos, el 5% de las aves y el 7%
de las mariposas, en el escenario más optimista, es decir, cuando la dispersión es
posible (IPCC 2007). En un estudio reciente, Sinervo et al. (2010) documentan la
extinción local de 12% de las poblaciones de 48 especies de lagartijas Sceloporus en
México, a consecuencia del cambio climático. Los autores proyectan que para el 2080
las extinciones locales de poblaciones a nivel mundial podrían alcanzar el 39% y un
20% de las especies podrían extinguirse a causa de los cambios en el clima.
Desde los primeros informes del Panel Intergubernamental sobre el Cambio
Climático (IPCC) en 1997, hasta los actuales, se ha producido un importante avance en
el conocimiento, desde los escenarios climáticos hasta el monitoreo de los efectos
observables. Sin embargo, se reconoce que en Latinoamérica, en general, faltan
3
estudios regionales, locales y por sectores, así como análisis de los costos del cambio
climático, tanto de los impactos como de las acciones de respuesta (adaptación y
mitigación) (Parry et al., 2007). En México, la investigación sobre el cambio climático ha
mostrado algunos avances (e.g., Villers y Trejo-Vázquez (1997, 1998), en gran medida,
motivado por la iniciativa de las autoridades federales por mantener las Comunicaciones
Nacionales. Sin embargo, nuestro nuestro conocimiento sobre el fenómeno es básico y
hace falta la generación de información integradora que apoye la toma de decisiones,
tanto a nivel nacional, como regional y local.
Recientemente, México llevó a cabo un análisis con herramientas de planeación
sistemática para identificar los sitios prioritarios para la biodiversidad terrestre, que
considera varios factores de amenaza, tales como el cambio de uso de suelo y de
vegetación, la fragmentación, las ciudades y poblados, entre otras (CONABIOCONANP-TNC-Pronatura-FCF,UANL, 2007). En dicho análisis se identificó un conjunto
de especies de diversos taxa que son particularmente importantes desde el punto de
vista de la conservación, ya sea por su delicada situación actual (especies enlistadas en
la NOM-059-Semarnat-2001, UICN o CITES) o por su vulnerabilidad intrínseca (e.g.,
especies endémicas o con distribución geográfica restringida).
El presente estudio contribuye al conocimiento de los riesgos futuros para la
biodiversidad por el cambio climático, tomando como elementos representantes de la
biota nacional a las especies de vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y
mamíferos) que han sido identificadas como especies prioritarias para su conservación
por
el
estudio
encabezado
por
Conabio
(CONABIO-CONANP-TNC-Pronatura-
FCF,UANL, 2007). Esto permitirá identificar a las especies y regiones más vulnerables
al cambio climático y así contar con mayores elementos para implementarmedidas de
adaptación orientadas a la conservación a largo plazo de la biodiversidad.
Se analizaron un total 895 especies, que incluyeron 125 anfibios, 304 reptiles, 266 aves
y 200 mamíferos, para las que se generaron ensambles de modelos de distribución
potencial bajo cambio climático.
En este estudio se identificaron 69 especies particularmente vulnerables (18
anfibios, 32 reptiles, 3 aves y 16 mamíeros), ya que todos los escenarios del 2030 y
4
2050 indicaron que desaparecerían las condiciones ambientales adecuadas para la
supervivencia de sus poblaciones.
Se identificó que la reducción de especies en el noroeste de México en todos los
escenarios del 2030 es relativamente baja, sin embargo se dispara en la mayoría de los
resultados del 2050. Esto significa, por un lado, que las condiciones del clima en el
noroeste de México se volverían abruptamente adversas para las especies después del
2030, y por otro, que las especies pueden tolerar los cambios en el clima hasta ciertos
umbrales críticos, que siendo rebasados hacen que las distribuciones colapsen.
2. OBJETIVOS
General
Determinar los impactos potenciales del cambio climático, bajo diferentes escenarios,
sobre la distribución geográfica de las especies de vertebrados terrestres prioritarias
para la conservación identificadas en el análisis de vacíos y omisiones (CONABIOCONANP-TNC-Pronatura-FCF,UANL, 2007).
Particulares
-
Determinar los umbrales climáticos para cada una de las especies prioritarias.
-
Modelar la distribución geográfica de cada una de las especies prioritarias bajo
diferentes escenarios de cambio climático para 2030 y 2050, y evaluar las
diferencias en relación con su distribución potencial actual.
-
Determinar la magnitud de los cambios esperados en las áreas de distribución actual
de las especies por efecto del cambio climático.
-
Analizar los resultados de los modelos predictivos de las especies seleccionadas
sobre las ecorregiones del país para identificar las especies y regiones más
vulnerables bajo los diferentes escenarios de cambio climático.
5
-
Analizar los resultados de los modelos predictivos de las especies seleccionadas en
el contexto de las áreas naturales protegiadas del país para identificar las Áreas
Naturales Protegidas (ANP) más vulnerables.
-
Analizar los resultados de los modelos predictivos de las especies seleccionadas en
relación a los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad de México
identificados en el estudio de vacíos y omisiones (CONABIO-CONANP-TNCPronatura-FCF,UANL, 2007).
-
Sugerir estrategias de adaptación al cambio climático que favorezcan la
conservación a largo plazo de las especies prioritarias.
3. METODOLOGÍA
En marzo del 2009, la CONABIO nos proporcionó, bajo convenio, las bases de datos de
los registros de presencia de las especies prioritarias de anfibios (275 especies), reptiles
(708 especies), aves (270 especies) y mamíferos (217 especies), que se utilizaron en el
análisis de vacíos y omisiones. Esas bases fueron revisadas y depuradas para su uso
en la obtención de los umbrales climáticos críticos de las especies y en el modelamiento
de sus distribuciones geográficas.
3.1 Umbrales climáticos críticos
Para entender el posible impacto que el cambio climático pudiera tener sobre las
especies prioritarias, primero es necesario conocer sus límites de tolerancia ambiental o
umbrales críticos bajo los cuales se desarrolla una especie en particular. Las variables
ambientales que se consideraron para el análisis de los umbrales críticos fueron: altitud,
temperatura media anual, temperatura máxima del mes más cálido, temperatura mínima
del mes más frío y precipitación anual.
Los umbrales críticos se obtuvieron en el sistema de información geográfica
ArcView 3.2 mediante la superposición espacial de los registros georrefernciados de
cada una de las especies de vertebrados terrestres a las capas de información de las
variables ambientales mencionadas, en formato ráster, para extraer los valores
6
correspondientes. Las variables climáticas fueron generadas por el Dr. Oswaldo Téllez
con el método conocido como „thin plate smoothing spline’, usando el sistema
ANUSPLIN (Hutchinson et al. 1996), a partir de los datos históricos de la red de
estaciones climáticas del país. Es decir, los valores climáticos representan el promedio
de las variables climáticas mencionadas en los últimos 50 años aproximadamente. Los
mapas ráster de las variables ambientales utilizados tienen una resolución espacial de
~1 km2. Finalmente, una vez obtenidos los valores de umbral de las variables climáticas
para los registros individuales de las especies de vertebrados terrestres, se realizó
estadística descriptiva de los datos para obtener los valores máximos, mínimos y
promedio de cada variable para cada una de las especies.
3.2 Modelos de distribución geográfica
Para estudiar la distribución potencial actual y futura de las especies, una de las
herramientas más utilizadas son los modelos de nicho ecológico (Peterson et al. 2001,
Elith et al. 2006, Stockwell et al. 2006, Pearson y Dowson 2003). Este enfoque se basa
en la caracterización ambiental de la distribución de las especies a partir de la
integración de datos históricos de presencia de las especies y mapas de variables
ambientales. Una vez definidas las condiciones ambientales propicias en las que se
desarrollan las especies (i.e., su nicho ecológico), se identifican esos sitios en una
región geográfica y se produce un mapa de distribución potencial histórico (Peterson et
al. 2001, Elith et al. 2006, Stockwell et al. 2006). Recientemente, estos modelos han
sido muy utilizados para evaluar la vulnerabilidad de las especies al impacto del cambio
climático (Pawar et al. 2007, Soberón 2007, Thuiller et al. 2007, Titeux et al. 2007,
Williams et al. 2007, De Meyer et al. 2008, Lentz et al. 2008, Munguía et al. 2008).
Tanto los escenarios de cambio climático como los modelos que permiten evaluar
la distribución futura de los organismos presentan una gran incertidumbre (Peterson et
al. 2001, Martínez y Fernández 2004, Schneider 2004, Araújo et al. 2005, Hadley Centre
2005, Araújo y New 2006, IPCC 2007). Por tanto, es necesario utilizar métodos que
permitan tener en consideración dicha incertidumbre, como el ensamblaje de modelos
7
(Araújo y New 2006). Este enfoque consiste en utilizar varios métodos de modelado y
escenarios para generar diferentes predicciones para un mismo fenómeno, usando
como resultado final el consenso, la media, o incluso todo el conjunto de predicciones
para una determinada región.
En este estudio se generaron los modelos de nicho y mapas de distribución para
todas las especies prioritarias consideradas en el presente estudio que tuvieron tres o
más registros únicos de presencia usando tres modelos de circulación general
(ECHAM5/MPI, UKHADGEM1 y GFDL CM 2.0), cuatro escenarios de emisiones de
Gases de Efecto Invernadero (A1, A2, B1 y B2) y tres tiempos (actual, 2030 y 2050),
que están disponibles en la página electrónica del Centro de Ciencias de la Atmósfera,
UNAM
(http://www.atmosfera.unam.mx/cclimatico/escenarios/Escenarios_de_cambio_climatico
_Mexico_2008.htm; Conde et al. 2008). A partir de los datos de promedios mensuales
de temperatura máxima, mínima y precipitación, se generaron 19 variables bioclimáticas
usando el sistema de información geográfica ArcInfo, que incluyeron: temperatura media
anual, rango de temperatura media
diurna, isotermalidad, estacionalidad de
temperatura, temperatura máxima del mes más cálido, temperatura mínima del mes
más frío, rango de temperatura anual, temperatura media del trimestre más húmedo,
temperatura media del trimestre más seco, temperatura media del trimestre más cálido,
temperatura media del trimestre más frío, precipitación anual, precipitación del mes más
húmedo, precipitación del mes más seco, estacionalidad de la precipitación,
precipitación del trimestre más húmedo, precipitación del trimestre más seco,
precipitación del trimestre más cálido y precipitación del trimestre más frío.
Con base en una serie de pruebas preliminares, se generaron los modelos de
nicho y los mapas de distribución potencial para 895 especies (151 anfibios, 365
reptiles, 270 aves y 214 mamíferos), para cada uno de los tres modelos de circulación
general (ECHAM5/MPI, UKHADGEM1 y GFDL-CM 2.0), cuatro escenarios de emisiones
de GEI (A1, A2, B1 y B2) y tres
tiempos (actual, 2030 y 2050), utilizando cuatro
métodos de modelación para analizar los impactos del cambio climático en la
distribución de las especies: Envoltura Bioclimática (“Bioclim”; Nix 1986), Algoritmo
Genético para la Produccuón de Conjuntos de Reglas (GARP, por sus siglas en inglés;
8
Anderson et al. 2003, Stockwell & Peters 1999), con la opción de la selección de los
mejores modelos (“Best subset”), Envoltura Ambiental (“Envelope Score” [ES]; Piñeiro
2007) y Máquina de Apoyo de Vectores (“Support Vector Machine” [SVM]; Scholkopf
2001) dentro del sistema de modelación OpenModeller, versión 1.0.6 (Tim Sutton et al.;
http://openmodeller.sourceforge.net/). Openmodeller produce un modelo probabilístico
por cada uno de los métodos usados.
Esto significa que para cada especie se generó un modelo de distribución
potencial con cada método de análisis (4) para el presente y para cada escenario de
cambio climático futuro (bajo las condiciones A1, A2, B1 y B2 de emisiones de GEI)
obtenido por cada uno de los tres Modelos de Circulación Global para cada periodo en
el tiempo (2030 y 2050); es decir, para cada especie se obtuvieron 100 modelos
individuales.
Con el propósito de tener un modelo final de distribución potencial para cada
escenario/tiempo (9 modelos en total) por cada una de las especies modeladas, es
decir, un modelo final para cada especie para el presente, 2030 A1, 2030 A2, 2030 B1,
2030 B2, 2050 A1, 2050 A2, 2050 B1, 2050 B2, fue necesario integrar la información por
medio del ensamblaje de modelos. La forma de proceder fue bajo el principio de
mayoría, que consiste en agregar los modelos generados en la siguiente secuencia:
1. Se integraron todos los modelos de cada especie por método de modelado (e.g., se
agregaron los modelos de los cuatro métodos de modelado de nicho para la especie
1 para el escenario ECHAM5/MPI 2030 A1, los del UKHADGEM1 2030 A1, los del
GFDL-CM 2030 A1, y así sucesivamente para todas las especies).
2. El mapa obtenido se convirtió en un mapa binario (presencia/ausencia) utilizando
como criterio de decisión de áreas de presencia aquellas zonas en las que la
mayoría de los modelos individuales (x%) predijeron la presencia de la especie.
3. Los mapas binarios obtenidos así para cada MCG fueron agregados usando el
mismo principio de mayoría, es decir, se tomó como áreas de presencia aquellas
zonas en donde dos de los tres modelos indicaron que la especie estaría presente.
Bajo este esquema de trabajo se obtuvieron los nueve modelos finales. Todos los
mapas obtenidos están en formato ráster, con un tamaño de celda de 0.0899°
(aproximadamente 10 km2).
9
Es importante precisar que para la generación de los modelos se decidió usar los
escenarios de cambio climático puestos a disposición por el Centro de Ciencias de la
Atmósfera de la UNAM en su página web (Conde et al. 2008). Las climatologías usadas
en este estudio presentan los promedios mensuales de temperatura máxima, mínima y
la precipitación acumulada, lo que permitió derivar las 19 variables bioclimáticas
mencionadas que describen los rasgos de variación anual y estacional del clima (e.g.,
temperatura mínima del mes más frío, precipitación del mes más seco, etc.) y que son
factores determinantes en la distribución de las especies.
3.3 Identificación de especies y sitios vulnerables al cambio climático
Una vez concluidos los modelos de distribución potencial de las especies individuales,
en el sistema de información geográfica se combinaron los mapas de cada escenario al
futuro con el mapa del presente para cuantificar el área potencial ganada o perdida. De
esta forma se identificaron a las especies que, según la variación de las condiciones
ambientales bajo los escenarios de cambio climático, podrían verse en mayor riesgo de
extinción por la pérdida de área hacia el futuro como consecuencia del cambio climático.
También se identificaron aquellas especies que mostraron reducciones considerables.
Finalmente, los mapas individuales de las especies se sumaron en el sistema de
información geográfica para generar mapas de riqueza de especies para cada uno de
los tiempos en el futuro y escenarios de cambio climático, con el fin de comparalos entre
sí y evaluar las zonas que podrían verse mayormente afectadas por el cambio climático.
Los mapas de riqueza de especies fueron posteriormente analizados en el contexto de
las ecorregiones, las áreas naturales protegidas del país y los sitios prioritarios para la
conservación identificados en el estudio de vacíos y omisiones (CONABIO-CONANPTNC-Pronatura-FCF,UANL, 2007), con el fin de determinar cuáles áreas pueden verse
mayormente afectadas en su biota y también identificar áreas que sean críticas para su
conservación en el futuro.
4. RESULTADOS
10
4.1 Especies analizadas
En el estudio de análisis de vacíos y omisiones de Conabio, se identificaron 1,149
especies como prioritarias: 208 anfibios, 424, reptiles, 275 aves y 242 mamíferos. En las
bases de datos recibidas y que se usaron para generar los perfiles climáticos y obtener
los umbrales críticos había 275 anfibios, 708 reptiles, 270 aves y 200 mamíferos (1,467
especies). Las diferencias se deben a que en las bases de datos había registros de
especies duplicadas por sinonimias o por la presencia de subespecies. Después de la
depuración se tuvieron un total de 1,000 especies para las que se obtuvieron sus
perfiles climáticos, que incluyeron: 151 anfibios, 365 reptiles, 270 aves y 214 mamíferos
(Cuadro 1).
Del listado de estas 1,000 especies, hubo 105 que no contaban con tres o más
registros de presencia y no se pudieron obtener modelos de distribución mínimamente
confiables. Así, el total de especies para las que se generaron modelos de distribución
fue de 895, que incluyeron 125 anfibios, 304 reptiles, 266 aves y 200 mamíferos
(Cuadro 1).
11
Cuadro 1. Listado de especies de vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos)
prioritarios analizadas en este estudio. Las especies marcadas con un asterisco (*) no fueron
modeladas por falta de datos, pero sí se obtuvieron sus umbrales climáticos críticos.
Anfibios
Ambystoma altamiranoi
Ambystoma amblycephalum
Ambystoma dumerili
Ambystoma granulosum
Ambystoma leorae
Ambystoma lermaensis
Ambystoma mexicanum
Ambystoma ordinarium
Ambystoma rivulare
Ambystoma rosaceum
Ambystoma velasci
Batrachoseps pacificus*
Bolitoglossa macrinii
Bolitoglossa mulleri
Bolitoglossa platydactyla
Bolitoglossa riletti*
Bolitoglossa yucatana
Bufo alvarius
Bufo boreas
Bufo compactilis
Bufo cristatus
Bufo gemmifer
Bufo kelloggi
Bufo marmoreus
Bufo mazatlanensis
Bufo perplexus
Bufo tutelarius*
Chiropterotriton arboreus
Chiropterotriton chiropterus
Chiropterotriton chondrostega
Chiropterotriton dimidiatus
Chiropterotriton lavae
Chiropterotriton magnipes
Chiropterotriton multidentatus
Chiropterotriton priscus
Dendrotriton megarhinus
Dendrotriton xolocalcae
Dermophis oaxacae
Duellmanohyla ignicolor
Duellmanohyla schmidtorum
Eleutherodactylus angustidigitorum
Eleutherodactylus berkenbuschi
Eleutherodactylus decoratus
Eleutherodactylus dennisi*
Eleutherodactylus dilatus
Eleutherodactylus dixoni
Eleutherodactylus grandis*
Eleutherodactylus hobartsmithi
Eleutherodactylus longipes
Eleutherodactylus maurus
Eleutherodactylus megalotympanum
Eleutherodactylus mexicanus
Eleutherodactylus modestus
Eleutherodactylus nitidus
Eleutherodactylus occidentalis
Eleutherodactylus omiltemanus
Eleutherodactylus pallidus*
Eleutherodactylus planirostris*
Eleutherodactylus rhodopis
Eleutherodactylus rugulosus
Eleutherodactylus sartori*
Eleutherodactylus spatulatus
Eleutherodactylus tarahumaraensis
Eleutherodactylus taylori*
Eleutherodactylus teretistes
Eleutherodactylus verrucipes
Eleutherodactylus verruculatus
Eleutherodactylus vocalis
Hyla arborescandens
Hyla bistincta
Hyla chaneque
Hyla charadricola
Hyla crassa*
Hyla dendroscarta
Hyla echinata*
Hyla erythromma
Hyla eximia
Hyla hazelae*
Hyla melanomma
Hyla microcephala
Hyla miotympanum
Hyla mixe*
Hyla mixomaculata
Hyla nubicola
Hyla pachyderma*
Hyla pentheter
Hyla pinorum*
Hyla plicata
Hyla robertsorum
Hyla siopela
Hyla smaragdina
Hyla smithii
Hyla sumichrasti
Hyla taeniopus
Hyla valancifer
Hyla xera
Notophthalmus meridionalis
Nototriton adelos*
Pachymedusa dacnicolor
Parvimolge townsendi
Plectrohyla lacertosa
Plectrohyla pycnochila*
Pseudoeurycea altamontana
Pseudoeurycea anitae*
Pseudoeurycea belli
Pseudoeurycea cephalica
Pseudoeurycea cochranae
Pseudoeurycea firscheini
Pseudoeurycea gadovi
Pseudoeurycea galeanae
Pseudoeurycea goebeli*
Pseudoeurycea juarezi
Pseudoeurycea leprosa
Pseudoeurycea longicauda
Pseudoeurycea melanomolga
Pseudoeurycea nigromaculata
Pseudoeurycea parva
Pseudoeurycea praecellens*
Pseudoeurycea robertsi
Pseudoeurycea scandens
Pseudoeurycea smithi
Pseudoeurycea unguidentis*
Pseudoeurycea werleri
Pternohyla dentata
Ptychohyla euthysanota
Ptychohyla leonhardschultzei
Rana brownorum
Rana chiricahuensis
Rana dunni
Rana johni
Rana magnaocularis
Rana megapoda
Rana montezumae
Rana neovolcanica
Rana omiltemana*
Rana pueblae*
Rana pustulosa
Rana sierramadrensis
Rana tlaloci*
Rana zweifeli
Siren intermedia*
Spea hammondi
Thorius dubitus
Thorius macdougalli
Thorius minutissimus*
Thorius narisovalis
Thorius pennatulus
Thorius pulmonaris
Thorius schmidti
Triprion spatulatus
12
Reptiles
Abronia bogerti*
Abronia deppei
Abronia graminea
Abronia lythrochila
Abronia matudai
Abronia mixteca
Abronia oaxacae
Abronia ochoterenai
Abronia ramirezi*
Abronia reidi
Abronia smithi*
Abronia taeniata
Adelophis copei*
Adelophis foxi*
Adelphicos nigrilatus
Agkistrodon bilineatus
Ameiva festiva
Anelytropsis papillosus
Anniella geronimensis
Anolis anisolepis
Anolis barkeri
Anolis breedlovei*
Anolis compressicaudus
Anolis cuprinus
Anolis cymbops
Anolis duellmani
Anolis dunni
Anolis gadovi
Anolis liogaster
Anolis macrinii*
Anolis megapholidotus
Anolis milleri
Anolis naufragus
Anolis nebuloides
Anolis nebulosus
Anolis omiltemanus
Anolis parvicirculatus
Anolis pygmaeus
Anolis quercorum
Anolis schiedei
Anolis schmidti
Anolis simmonsi*
Anolis subocularis
Anolis utowanae*
Apalone ater*
Apalone spinifera
Aristelliger georgeensis
Atropoides nummifer
Atropoides olmec
Barisia imbricata
Barisia levicollis
Barisia rudicollis
Bipes biporus
Bipes canaliculatus
Boa constrictor
Bothriechis aurifer*
Bothriechis bicolor
Bothriechis rowleyi*
Bothriechis schlegeli*
Caiman crocodylus
Callisaurus draconoides
Caretta caretta
Celestus enneagrammus
Celestus legnotus
Cerrophidion barbouri
Cerrophidion godmani
Cerrophidion tzotzilorum*
Chelonia mydas*
Chelydra serpentina
Chersodromus liebmanni
Chilomeniscus stramineus
Claudius angustatus
Cnemidophorus communis
Cnemidophorus costatus
Cnemidophorus deppii
Cnemidophorus guttatus
Cnemidophorus hyperythrus
Cnemidophorus labialis
Cnemidophorus laredoensis*
Cnemidophorus mexicanus
Cnemidophorus opatae
Cnemidophorus parvisocius
Cnemidophorus rodecki*
Cnemidophorus sacki
Coleonyx elegans
Coleonyx fasciatus*
Coleonyx reticulatus*
Coluber constrictor
Coniophanes lateritius
Coniophanes meridanus
Conophis pulcher
Conophis vittatus
Conopsis biserialis
Conopsis lineatus
Conopsis megalodon
Conopsis nasus
Cophosaurus texanus
Crocodylus acutus
Crocodylus moreleti
Crotalus aquilus
Crotalus basiliscus
Crotalus enyo
Crotalus intermedius
Crotalus mitchelli
Crotalus polystictus
Crotalus pusillus
Crotalus ruber
Crotalus stejnegeri*
Crotalus transversus
Crotalus triseriatus
Crotaphytus collaris
Crotaphytus grismeri*
Crotaphytus insularis
Cryophis hallbergi*
Ctenosaura acanthura
Ctenosaura defensor*
Ctenosaura hemilopha
Ctenosaura pectinata
Ctenosaura similis
Dermatemys mawii
Dermochelys coriacea*
Dipsas gaigeae
Elgaria multicarinata
Elgaria paucicarinata
Enyaliosaurus clarki
Eretmochelys imbricata
Eridiphas slevini*
Eumeces altamirani
Eumeces brevirostris
Eumeces colimensis
Eumeces copei
Eumeces dugesi
Eumeces lagunensis
Eumeces lynxe
Eumeces multilineatus
Eumeces ochoterenae
Eumeces parviauriculatus
Eumeces parvulus
Exiliboa placata*
Ficimia hardyi
Ficimia olivacea
Ficimia ramirezi*
Ficimia ruspator
Ficimia variegata
Geagras redimitus
Geophis anocularis*
Geophis bicolor*
Geophis blanchardi
Geophis carinosus
Geophis dubius
Geophis duellmani
Geophis dugesi
Geophis incomptus*
Geophis laticinctus*
Geophis latifrontalis
Geophis maculiferus*
Geophis mutitorques
Geophis nigrocinctus*
Geophis omiltemanus*
Geophis petersi
Geophis russatus*
Geophis sallaei
Geophis semidoliatus
Geophis tarascae*
Gerrhonotus liocephalus
Gerrhonotus lugoi
Gerrhonotus ophiurus
Gopherus agassizi
Gopherus berlandieri
Gopherus flavomarginatus
Heloderma horridum
Heloderma suspectum
Hemidactylus mabouia
Iguana iguana
Imantodes tenuissimus
Kinosternon acutum
Kinosternon creaseri
Kinosternon flavescens
Kinosternon herrerai
Kinosternon integrum
Kinosternon oaxacae*
Kinosternon sonoriense
Lampropeltis alterna
13
Lampropeltis mexicana
Lampropeltis ruthveni
Lampropeltis zonata*
Lepidochelys kempi
Lepidochelys olivacea*
Lepidophyma dontomasi*
Lepidophyma gaigeae
Lepidophyma lipetzi*
Lepidophyma micropholis
Lepidophyma occulor
Lepidophyma radula*
Lepidophyma sylvaticum
Lepidophyma tuxtlae
Leptodeira maculata
Leptodeira punctata
Leptodeira splendida
Leptophis diplotropis
Leptophis modestus*
Leptotyphlops maximus
Loxocemus bicolor
Manolepis putnami
Mesaspis antauges
Mesaspis gadovi
Mesaspis juarezi
Mesaspis viridiflava
Micrurus distans
Micrurus ephippifer
Micrurus laticollaris
Micrurus limbatus
Nerodia rufipunctatus
Ophryacus undulatus
Petrosaurus thalassinus
Phrynosoma braconnieri
Phrynosoma coronatum
Phrynosoma mcallii
Phrynosoma orbiculare
Phrynosoma taurus
Phyllodactylus bordai
Phyllodactylus davisi
Phyllodactylus delcampoi
Phyllodactylus duellmani
Phyllodactylus homolepidurus
Phyllodactylus lanei
Phyllodactylus muralis
Phyllodactylus
paucituberculatus
Phyllodactylus unctus
Phyllodactylus xanti
Pituophis deppei
Pliocercus andrewsi
Pliocercus bicolor
Porthidium dunni
Porthidium melanurum
Porthidium nasutum*
Porthidium yucatanicum
Pseudoficimia frontalis
Pseudoleptodeira latifasciata
Rhadinaea bogertorum*
Rhadinaea cuneata*
Rhadinaea forbesi
Rhadinaea fulvivittis
Rhadinaea gaigeae
Rhadinaea hesperia
Rhadinaea laureata
Rhadinaea macdougalli*
Rhadinaea marcellae
Rhadinaea montana
Rhadinaea schistosa
Rhadinaea taeniata
Rhinoclemmys areolata
Rhinoclemmys pulcherrima
Rhinoclemmys rubida
Salvadora bairdi
Salvadora intermedia
Salvadora lemniscata
Salvadora mexicana
Sauromalus ater
Sauromalus hispidus
Sceloporus adleri*
Sceloporus aeneus
Sceloporus anahuacus
Sceloporus asper
Sceloporus bicanthalis
Sceloporus bulleri
Sceloporus cautus
Sceloporus chaneyi*
Sceloporus cozumelae
Sceloporus cryptus*
Sceloporus dugesi
Sceloporus edwardtaylori
Sceloporus exsul
Sceloporus formosus
Sceloporus gadoviae
Sceloporus goldmani
Sceloporus heterolepis
Sceloporus horridus
Sceloporus hunsakeri
Sceloporus internasalis
Sceloporus jalapae
Sceloporus jarrovi
Sceloporus licki
Sceloporus macdougalli*
Sceloporus maculosus
Sceloporus megalepidurus
Sceloporus mucronatus
Sceloporus nelsoni
Sceloporus ochoterenae
Sceloporus ornatus
Sceloporus palaciosi
Sceloporus parvus
Sceloporus pyrocephalus
Sceloporus salvini
Sceloporus scalaris
Sceloporus slevini
Sceloporus smithi
Sceloporus spinosus
Sceloporus stejnegeri
Sceloporus subpictus*
Sceloporus torquatus
Sceloporus utiformis
Sceloporus zosteromus
Scincella gemmingeri
Scincella silvicola
Sibon annulifera*
Sibon fasciata
Sibon philippi
Sistrurus ravus
Sonora aemula
Sonora michoacanensis
Storeria storerioides
Symphimus leucostomus
Symphimus mayae
Sympholis lippiens
Tantalophis discolor
Tantilla bocourti
Tantilla briggsi*
Tantilla calamarina
Tantilla coronadoi*
Tantilla deppei
Tantilla flavilineata
Tantilla planiceps
Tantilla schistosa
Tantilla shawi*
Tantilla taeniata*
Tantilla tayrae*
Tantillita brevissima
Tantillita lintoni
Terrapene coahuila
Terrapene nelsoni
Terrapene ornata
Thamnophis chrysocephalus
Thamnophis cyrtopsis
Thamnophis elegans
Thamnophis eques
Thamnophis errans
Thamnophis exsul*
Thamnophis fulvus*
Thamnophis godmani
Thamnophis marcianus
Thamnophis melanogaster
Thamnophis mendax
Thamnophis proximus
Thamnophis pulchrilatus
Thamnophis scalaris
Thamnophis scaliger
Thamnophis sirtalis
Thamnophis sumichrasti
Thamnophis valida
Trachemys gaigeae Trimorphodon
biscutatus
Trimorphodon tau
Uma exsul
Uma notata
Uma paraphygas
Urosaurus bicarinatus
Urosaurus gadovi
Urosaurus nigricaudus
Xantusia bolsonae*
Xantusia vigilis
Xenosaurus grandis
Xenosaurus newmanorum
Xenosaurus platyceps
Xenosaurus rectocollaris
14
Aves
Abeillia abeillei
Accipiter bicolor
Accipiter gentilis
Aegolius acadicus
Aegolius ridgwayi
Agelaius tricolor*
Aimophila humeralis
Aimophila mystacalis
Aimophila notosticta
Aimophila quinquestriata
Aimophila sumichrasti
Amaurolimnas concolor
Amazilia cyanura
Amazilia rutila
Amazilia tzacatl
Amazilia viridifrons
Amazilia yucatanensis
Amazona albifrons
Amazona auropalliata
Amazona autumnalis
Amazona farinosa
Amazona finschi
Amazona oratrix
Amazona viridigenalis
Amazona xantholora
Anthus spragueii
Aphelocoma unicolor
Aquila chrysaetos
Ara macao
Ara militaris
Aratinga canicularis
Aratinga holochlora
Aratinga nana
Aratinga strenua
Asio flammeus
Asio stygius
Aspatha gularis
Atlapetes albinucha
Atlapetes pileatus
Atthis ellioti
Atthis heloisa
Aulacorhynchus prasinus
Baeolophus inornatus
Bolborhynchus lineola
Brotogeris jugularis
Buarremon virenticeps
Bubo virginianus
Buteo albicaudatus
Buteo brachyurus
Buteo jamaicensis
Buteogallus anthracinus
Buteogallus subtilis
Buteogallus urubitinga
Cacicus melanicterus
Cairina moschata
Callipepla douglasii
Calocitta colliei
Calothorax lucifer
Calothorax pulcher
Calypte anna
Calypte costae
Campephilus imperialis
Campylopterus curvipennis
Campylopterus excellens
Campylopterus hemileucurus
Campylopterus rufus
Campylorhynchus chiapensis
Campylorhynchus gularis
Campylorhynchus jocosus
Campylorhynchus megalopterus
Campylorhynchus yucatanicus
Caprimulgus salvini
Caracara plancus
Carduelis atriceps
Carpodacus mexicanus
Catharus dryas
Catharus frantzii
Catharus occidentalis
Chiroxiphia linearis
Chlorostilbon auriceps
Chlorostilbon forficatus
Ciccaba nigrolineata
Claravis mondetoura
Colaptes auratus
Colibri thalassinus
Colinus virginianus
Columbina passerina
Corvus imparatus
Corvus sinaloae
Cotinga amabilis
Coturnicops noveboracensis
Crax rubra
Crotophaga ani
Crotophaga sulcirostris
Cyanerpes lucidus
Cyanocorax beecheii
Cyanocorax dickeyi
Cyanocorax sanblasianus
Cyanolyca cucullata
Cyanolyca mirabilis
Cyanolyca nana
Cyanolyca pumilo
Cypseloides storeri
Cyrtonyx ocellatus
Deltarhynchus flammulatus
Dendrocolaptes picumnus
Dendrortyx barbatus
Dendrortyx leucophrys*
Dendrortyx macroura
Doricha eliza
Doricha enicura
Dysithamnus mentalis
Elaenia martinica
Electron carinatum
Empidonax affinis
Ergaticus ruber
Ergaticus versicolor
Eugenes fulgens
Eupherusa cyanophrys
Eupherusa eximia
Eupherusa poliocerca
Euptilotis neoxenus
Falco femoralis
Falco mexicanus
Falco rufigularis
Florisuga mellivora
Forpus cyanopygius
Galbula ruficauda
Geothlypis beldingi
Geothlypis flavovelata
Geothlypis nelsoni
Geothlypis speciosa
Geotrygon albifacies
Geotrygon carrikeri
Geranospiza caerulescens
Glaucidium brasilianum
Glaucidium gnoma
Glaucidium palmarum
Glaucidium sanchezi
Grallaria guatimalensis
Granatellus venustus
Gymnorhinus cyanocephalus
Haematopus bachmani
Haplospiza rustica
Harpia harpyja
Harpyhaliaetus solitarius
Heliomaster constantii
Heliomaster longirostris
Heliothryx barroti
Herpetotheres cachinnans
Hylocharis eliciae
Hylocharis xantusii
Hylomanes momotula
Hylorchilus navai
Hylorchilus sumichrasti
Icterus abeillei
Icterus auratus
Jabiru mycteria
Lampornis amethystinus
Lampornis clemenciae
Lampornis viridipallens
Lamprolaima rhami
Laniocera rufescens
Laterallus jamaicensis
Lepidocolaptes leucogaster
Leptodon cayanensis
Leptotila cassinii
Passerina rositae
Leucopternis albicollis
Lophornis brachylopha
Lophornis helenae
Lophostrix cristata
Malacoptila panamensis
Melanerpes chrysogenys
Melanerpes hypopolius
Melanotis caerulescens
Melanotis hypoleucus
15
Meleagris ocellata
Melospiza melodia
Melozone kieneri
Melozone leucotis
Micrastur ruficollis
Micrastur semitorquatus
Microcerculus philomela
Myadestes unicolor
Myrmotherula schisticolor
Nomonyx dominicus
Notharchus macrorhynchos
Notiochelidon pileata
Nucifraga columbiana
Nyctanassa violacea
Nyctiphrynus mcleodii
Onychorhynchus coronatus
Oreophasis derbianus
Oreortyx pictus
Oriturus superciliosus
Ortalis leucogastra
Ortalis poliocephala
Ortalis wagleri
Parabuteo unicinctus
Passerina leclancherii
Patagioenas leucocephala*
Penelope purpurascens
Penelopina nigra
Phaeochroa cuvierii*
Phaethornis longirostris
Phaethornis striigularis
Pharomachrus mocinno
Philortyx fasciatus
Phoenicopterus ruber
Picoides stricklandi
Pionopsitta haematotis
Pionus senilis
Pipilo aberti
Pipilo albicollis
Pipilo ocai
Piranga erythrocephala
Piranga roseogularis
Podiceps auritus
Poecile gambeli
Polioptila californica
Polioptila nigriceps
Pseudoscops clamator
Pulsatrix perspicillata
Pygochelidon cyanoleuca
Ramphastos sulfuratus
Rhodothraupis celaeno
Rhynchopsitta pachyrhyncha
Rhynchopsitta terrisi
Ridgwayia pinicola
Salpinctes obsoletus
Sarcoramphus papa
Spizaetus melanoleucus
Spizaetus ornatus
Spizaetus tyrannus
Spizastur melanoleucus
Spizella wortheni
Streptoprocne semicollaris
Strix fulvescens
Strix occidentalis
Strix varia
Tangara cabanisi
Terenotriccus erythrurus
Thalurania ridgwayi
Thryomanes bewickii
Thryothorus felix
Thryothorus rufalbus
Thryothorus sinaloa
Tigrisoma lineatum
Tilmatura dupontii
Toxostoma cinereum
Toxostoma longirostre
Toxostoma ocellatum
Trogon citreolus
Trogon massena
Turdus infuscatus
Turdus plebejus
Turdus rufopalliatus
Tyto alba
Vireo brevipennis
Vireo hypochryseus
Vireo magister
Vireo nelsoni
Xenospiza baileyi
Xenotriccus callizonus
Xenotriccus mexicanus
Xiphocolaptes promeropirhynchus
Xiphorhynchus erythropygius
Zenaida aurita
Zonotrichia atricapilla
Cratogeomys fumosus
Cratogeomys goldmani
Cratogeomys merriami
Cryptotis goldmani
Cryptotis goodwini
Cryptotis magna
Cryptotis merriami
Cryptotis mexicana
Cyclopes didactylus
Cynomys ludovicianus
Cynomys mexicanus
Dasyprocta mexicana
Dipodomys compactus*
Dipodomys gravipes
Dipodomys merriami
Dipodomys nelsoni
Dipodomys phillipsii
Eira barbara
Erethizon dorsatum
Euderma maculatum
Eumops auripendulus
Eumops hansae
Galictis vittata
Geomys arenarius
Geomys personatus*
Geomys tropicalis
Glaucomys volans
Glossophaga morenoi
Habromys chinanteco
Habromys lepturus
Habromys lophurus
Habromys simulatus
Heteromys nelsoni
Hodomys alleni
Leopardus pardalis
Leopardus wiedii
Leptonycteris curasoae
Leptonycteris nivalis
Lepus flavigularis
Lichonycteris obscura
Liomys salvini
Liomys spectabilis
Lonchorhina aurita
Lontra longicaudis
Lynx rufus
Macrophyllum macrophyllum
Macrotus californicus
Megadontomys cryophilus
Megadontomys nelsoni*
Megadontomys thomasi
Megasorex gigas
Metachirus nudicaudatus*
Mamíferos
Alouatta palliata
Alouatta pigra
Antilocapra americana
Artibeus hirsutus
Ateles geoffroyi
Bassariscus astutus
Bos bison
Cabassous centralis
Caluromys derbianus
Canis lupus
Centronycteris maximiliani
Chaetodipus arenarius
Chaetodipus artus
Chaetodipus californicus
Chaetodipus formosus*
Chaetodipus goldmani
Chaetodipus intermedius
Chaetodipus lineatus
Chaetodipus penicillatus
Chaetodipus pernix
Chaetodipus spinatus
Chironectes minimus
Choeronycteris mexicana
Chrotopterus auritus
Coendou mexicanus
Corynorhinus mexicanus
16
Micronycteris schmidtorum
Microtus californicus
Microtus guatemalensis
Microtus mexicanus
Microtus oaxacensis
Microtus pennsylvanicus*
Microtus quasiater
Microtus umbrosus
Mimon benettii
Mimon crenulatum
Molossus coibensis
Musonycteris harrisoni
Myotis albescens
Myotis carteri
Myotis peninsularis
Myotis planiceps
Myotis vivesi
Nasua narica
Nelsonia goldmani
Nelsonia neotomodon
Neotoma albigula
Neotoma angustapalata
Neotoma goldmani
Neotoma lepida
Neotoma nelsoni*
Neotoma palatina
Neotoma phenax
Neotomodon alstoni
Noctilio albiventris*
Odocoileus hemionus
Ondatra zibethicus
Orthogeomys cuniculus
Orthogeomys lanius
Oryzomys chapmani
Oryzomys melanotis
Oryzomys rhabdops
Oryzomys saturatior
Osgoodomys banderanus
Otonyctomys hatti
Ovis canadensis
Panthera onca
Pappogeomys bulleri
Perognathus amplus
Peromyscus aztecus
Peromyscus beatae
Peromyscus bullatus
Peromyscus californicus
Peromyscus crinitus
Peromyscus difficilis
Peromyscus eva
Peromyscus furvus
Peromyscus guatemalensis
Peromyscus gymnotis
Peromyscus hooperi
Peromyscus levipes
Peromyscus maniculatus
Peromyscus megalops
Peromyscus mekisturus
Peromyscus melanocarpus
Peromyscus melanophrys
Peromyscus melanotis
Peromyscus melanurus
Peromyscus nasutus*
Peromyscus ochraventer
Peromyscus perfulvus
Peromyscus polius
Peromyscus simulus
Peromyscus spicilegus
Peromyscus winkelmanni
Peromyscus zarhynchus
Puma concolor
Reithrodontomys burti
Reithrodontomys chrysopsis
Reithrodontomys gracilis
Reithrodontomys hirsutus
Reithrodontomys microdon
Reithrodontomys tenuirostris
Reithrodontomys zacatecae
Rheomys mexicanus
Rheomys thomasi
Rhogeessa aeneus
Rhogeessa alleni
Rhogeessa genowaysi
Rhogeessa gracilis
Rhogeessa mira
Rhogeessa parvula
Romerolagus diazi
Saccopteryx leptura
Scalopus aquaticus*
Scapanus latimanus*
Sciurus alleni
Sciurus arizonensis
Sciurus colliaei
Sciurus oculatus
Sciurus variegatoides
Scotinomys teguina
Sigmodon alleni
Sigmodon leucotis
Sigmodon mascotensis
Sorex emarginatus
Sorex macrodon
Sorex milleri
Sorex oreopolus
Sorex ornatus
Sorex sclateri*
Sorex stizodon
Sorex ventralis
Spermophilus adocetus
Spermophilus annulatus
Spermophilus atricapillus
Spermophilus madrensis
Spermophilus perotensis
Spilogale pygmaea
Sylvilagus cunicularius
Sylvilagus insonus
Tamandua mexicana
Tamias bulleri
Tamias durangae
Tamias merriami*
Tamias obscurus
Tamiasciurus mearnsi
Tapirus bairdii
Taxidea taxus
Tayassu pecari
Tonatia brasiliense
Tonatia evotis
Tonatia saurophila
Trachops cirrhosus
Tylomys bullaris
Tylomys tumbalensis
Ursus americanus
Ursus arctos
Vampyrum spectrum
Vulpes velox
Xenomys nelsoni
Zygogeomys
trichopus*
17
4.2 Umbrales climáticos críticos
Los umbrales climáticos críticos para cada una de las especies se encuentran en los
Cuadros A1-A4 del Apéndice 1.
4.3 Especies más vulnerables
A partir de los resultados obtenidos, se identificaron las especies que, según los
modelos, perderían sus áreas de distribución hacia el 2030 y/o 2050 debido a vriaciones
en las condiciones ambientales bajo cambio climático. Las especies identificadas
incluyen 21 anfibios, 39 reptiles, 5 aves y 17 mamíferos (Cuadro 1). De éstas, 18
anfibios, 32 reptiles, 3 aves y 16 mamíeros (69 especies) se identifican como las más
vulnerables ya que todos los escenarios, tanto de 2030 como de 2050, indican una
desaparición total de áreas adecuadas para el desarrollo de sus poblaciones (Cuadro
2).
Estos resultados, sin embargo, es importante tomarlos con cautela, ya que los
modelos generados son sensibles a la cantidad y estructura geográfica de los datos de
presencias (Stockwell y Peterson 2002) y a los métodos de modelado empleados
(Pearson et al. 2006). Por ejemplo, en un estudio reciente realizado para analizar la
vulnerabilidad de 61 mamíferos de México al cambio climático y de las cuales 54 fueron
comúnes a este estudio, utilizando los mismos escenarios climáticos para 2050 pero
sólo un método de modelación (que fue distinto a los usados aquí; i.e., Maxent), se
identificaron nueve especies altamente vulnerables por perder más del 80% de su
distribución geográfica potencial hacia el futuro (Trejo et al. 2011), y ninguna de ellas fue
identificada en este estudio entre las especies más vulnerables. En este estudio, el uso
de cuatro métodos distintos le otorga mayor robustez a los resultados, ya que el uso de
ensambles de modelos produce mejores resultados que el uso de modelos individuales
(Araújo y New 2006).
Las especies vulnerables identificadas aquí no muestran un patrón geográfico
específico (Fig. 1); más bien, su vulnerabilidad obedece a una combinación de dos
factores: (1) son especies con distribuciones geográficas actuales relativamente
18
restringidas, y (2) cuentan con pocos puntos de presencia para la generación de los
modelos (<10). Es por ello que es necesario continuar con la obtención de información
de base de estas especies, tanto en campo como en colecciones científicas, que
permita generar proyecciones más sólidas.
Cuadro 2. Especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos que perderían sus áreas de
distribución en los diferentes escenarios climáticos futuros (celdas marcadas con una X). Las
especies que perderían sus áreas de distribución potencial en todos los escenarios están
marcadas con un asterisco (*).
Especie
Anfibios
Reptiles
Ambystoma dumerili
Ambystoma leorae*
Ambystoma lermaensis
Bolitoglossa mulleri*
Bolitoglossa yucatana*
Dendrotriton megarhinus*
Dermophis oaxacae*
Eleutherodactylus dilatus*
Eleutherodactylus maurus*
Eleutherodactylus teretistes*
Hyla erythromma*
Hyla nubicola
Hyla pentheter*
Hyla hisopéela*
Pseudoeurycea altimontana*
Pseudoeurycea firscheini*
Pseudoeurycea longicauda
Pseudoeurycea melanomolga
Pternohyla dentata
Ptychohyla leonhardschultzei*
Thorius macdougalli
Abronia lythrochila*
Abronia reidi*
Anolis cuprinus*
Anolis liogaster
Anolis parvicirculatus*
Aristelliger georgeensis
Bipes canaliculatus*
Bothriechis bicolor
Cerrophidion barbouri*
Chilomeniscus stramineus*
Coniophanes meridanus*
Crotalus Aquiles*
Crotalus pusillus*
Eumeces altamirani*
2030
A1
A2
x
x
x
x
B1
x
x
B2
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
2050
A1
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
A2
B1
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
B2
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
19
Aves
Mamíferos
Eumeces colimensis*
Ficimia ruspator*
Gerrhonotus lugoi*
Geophis sallaei*
Gopherus flavomarginatus
Lampropeltis alterna*
Lepidophyma micropholis*
Lepidophyma occulor*
Mesaspis antauges*
Pliocercus andrewsi
Porthidium yucatanicum
Sceloporus hunsakeri
Sceloporus smithi*
Sibon philippi*
Sonora aemula*
Symphimus mayae
Tantalophis discolor*
Tantilla brevissima
Tantilla flavilineata*
Terrapene Coahuila*
Terrapene Nelson*
Thamnophis errans
Trachemys gaigeae*
Thamnophis scaliger*
Uma paraphygas*
Cypseloides storeri*
Elaenia martinica
Hylorchilus_navai
Spizastur melanoleucus*
Vireo magister
Bos bison*
Chaetodipus californicus*
Cratogeomys fumosus*
Cryptotis goodwini*
Geomys tropicales*
Myotis planiceps*
Myotis vivesi*
Ondatra zibethicus*
Orthogeomys lanius*
Perognathus amplus*
Peromyscus winkelmanni
Reithrodontomys tenuirostris*
Rheomys thomasi
Sorex ornatos*
Sorex stizodon*
Tamiasciurus mearnsi*
Vampyrum spectrum*
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
20
Figura 1. Modelos de distribución potencial actual de las e
reptiles, aves y mamíferos de México para las que los análisis
potencial de distribución en todos los escenarios futuros.
ANFIBIOS
Ambystoma dumerili
Ambystoma leorae
Bolitoglossa yucatana
Dendrotriton megarhinus
Eleutherodactylus dilatus
Eleutherodactylus maurus
Hyla erythromma
Hyla pentheter
Pseudoeurycea altamontana
Pseudoeurycea firscheini
Pternohyla dentata
Ptychohyla leonhardschultzei
REPTILES
Abronia lythrochila
Abronia reidi
Anolis parvicirculatus
Aristelliger georgeensis
Cerrophidion barbouri
Chilomeniscus stramineus
Crotalus aquilus
Crotalus pusillus
Eumeces colimensis
Ficimia ruspator
Geophis sallaei
Lampropeltis alterna
Lepidophyma occulor
Mesaspis antauges
Sceloporus smithi
Sibon philippi
Tantalophis discolor
Tantilla brevissima
Terrapene coahuila
Terrapene nelsoni
Uma paraphygas
AVES
Cypseloides storeri
Hylorchilus_navai
MAMÍFEROS
Bos bison
Chaetodipus californicus
Cryptotis goodwini
Geomys tropicalis
Myotis vivesi
Ondatra zibethicus
Perognathus amplus
Peromyscus winkelmanni
Sorex ornatus
Sorex stizodon
Vampyrum spectrum
4.4 Riqueza de especies prioritarias
Los modelos obtenidos para cada una de las especies fueron superpuestos entre
sí para generar mapas de la riqueza de las especies prioritarias para el presente y para
los escenarios al futuro (Fig. 2). Los resultados muestran que las áreas en donde se
concentra la mayor riqueza de estas especies (en donde coinciden las distribuciones
potenciales de 300 especies o más) son las zonas de elevación intermedia en las
montañas del occidente, sur y centro del país, específicamente el sur de la Sierra Madre
Occidental, la Sierra Madre del Sur hasta Los Altos de Chiapas, la porción central de la
Faja Volcánica Transmexicana y una pequeña porción de la Sierra Madre Oriental
(Vercruz, Puebla y Oaxaca; Fig. 2 [mapa de riqueza actual]).El número máximo de
especies potenciales en una localidad es de 376, en Los Altos de Chiapas.
Los diferentes escenarios de cambio climático muestran dos tipos de alteraciones
importantes en este patrón de distribución de la riqueza de especies, relacionadas entre
sí. En primer lugar, se observa, en general, una contracción en el tamaño de las áreas
de más alta riqueza (color marrón en los mapas), observándose las reducciones más
importantes en la Sierra Madre Occidental y particularmente en las serranías de
Chiapas (Fig. 2). Segundo, estas contracciones en la superficie de las zonas de alta
riqueza son provocadas por disminuciones en las áreas potenciales de distribución de
varias especies, que a su vez causa una disminución en el número máximo de especies
por píxel (Cuadro 3), particularmente en las zonas altas. Los resultados muestran que el
escenario A2 del 2050 es el más drástico en términos de pérdida de área de alta
riqueza, con una reducción de casi el 55%. Sin emabrgo, los escenarios A1 y B1 al 2050
muestran la mayor pérdida de especies en las zonas de alta riqueza con una reducción
de 19 especies en cada uno (Cuadro 3).
27
Figura 2. Mapas de riqueza potencial de las especies pr
muestran los sitios con más de 300 especies.
Actual
A1-2030
B1-2030
B2-2030
A2-2050
B1-2050
Cuadro 3. Superficie (km2) de las zonas de mayor riqueza de especies prioritarias (> 300 especies),
porcentaje de pérdida de esta área y número máximo de especies para cada escenario.
Escenario
Superficie (Km2)
% Pérdida de área
No. máximo de especies
Actual
89,700
-
376
A1 2030
65,500
27.0
363
A2 2030
64,600
28.0
361
B1 2030
57,000
36.5
372
B2 2030
70,400
21.5
364
A1 2050
49,500
44.8
357
A2 2050
40,400
55.0
358
B1 2050
64,800
27.8
357
B2 2050
60,200
32.9
363
En cuanto a la riqueza por grupos taxonómicos, los patrones de distribución muestran
diferencias importantes. Las zonas de mayor riqueza de anfibios son relativamente limitadas
y están acotadas a las partes altas del centro y sur de México, en la Faja Volcánica
Transmexicana, la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre del Sur. Los reptiles muestran
una distribución relativamente más baja que los anfibios con zonas de máxima riqueza
circundando la Depresión del Balsas, en la Sierra Madre del Sur y en las Sierras de Chiapas.
Este patrón es similar al de los mamíferos, pero difiere del de las aves, ya que en éstas las
zonas de mayor riqueza se encuentran principalmente en las zonas medias de la costa del
Pacífico, desde el sur de Sinaloa hasta Chiapas (Fig. 3).
En general, los mamíferos mostraron el mayor porcentaje de pérdida de las zonas de
alta riqueza, con valores alrededor del 38% para 2030 y de 47% para el 2050; sin embargo,
al igual que los anfibios, en este grupo no se observaron reducciones importantes en la
riqueza máxima de especies en los diferentes escenarios futuros (Cuadro 4). En este
sentido, las aves y los reptiles son las más afectadas, mostrando una pérdida de hasta 5%
en el número máximo de especies en los escenarios del 2050 (Cuadro 4).
29
Figura 3. Mapas de riqueza potencial de anfibios, reptiles, aves y mamíferos prioritarios de México
bajo el escenario de clima actual. En rojo se muestran las zonas con la mayor riqueza potencial
(últimos dos deciles).
Anfibios
Reptiles
Aves
Mamíferos
30
Cuadro 4. Número máximo de especies, superficie (km2) y porcentaje de pérdida de esta área de las
zonas de mayor riqueza (dos últimos deciles) de anfibios, reptiles, aves y mamíferos prioritarios para
cada escenario.
Escenario
Actual
A1 2030
A2 2030
B1 2030
B2 2030
A1 2050
A2 2050
B1 2050
B2 2050
Anfibios
Superficie
23,400
17,700
17,600
14,900
20,300
15,300
11,000
20,200
17,300
% Pérdida
24.4
24.8
36.3
13.2
34.6
53.0
13.7
26.1
Max. spp
49
48
48
48
48
47
47
49
48
Actual
A1 2030
A2 2030
B1 2030
B2 2030
A1 2050
A2 2050
B1 2050
B2 2050
Reptiles
52,700
38,600
39,200
36,400
45,700
31,400
24,400
41,900
38,000
26.8
25.6
30.9
13.3
40.4
53.7
20.5
27.9
108
108
108
108
108
104
103
106
106
Actual
A1 2030
A2 2030
B1 2030
B2 2030
A1 2050
A2 2050
B1 2050
B2 2050
Aves
81,900
61,700
59,300
54,400
65,800
50,100
42,000
55,700
53,700
24.7
27.6
33.6
19.7
38.8
48.7
32.0
34.4
162
156
157
157
161
154
154
155
154
Actual
A1 2030
A2 2030
B1 2030
B2 2030
A1 2050
A2 2050
B1 2050
B2 2050
Mamíferos
76,800
50,400
48,100
45,200
44,500
36,800
30,900
48,100
46,400
34.4
37.4
41.1
42.1
52.1
59.8
37.4
39.6
87
87
86
89
85
85
86
88
88
31
4.5 Riqueza de especies prioritarias y ecorregiones de México
Se superpuso el mapa de las ecorregiones de México Nivel 2 con los mapas de
riqueza de especies prioritarias para cada uno de los escenarios (Fig. 4). Los resultados
indican que de las 24 ecorregiones de México, la que cuenta con menos especies en el
escenario actual es California Mediterránea, con 52 especies, seguido por la Planicie
Costera de Texas-Luisana, con 71. En el otro extremo, las regiones de la Sierra Madre
Centroamericana/Altos de Chiapas y las Depresiones Intermontanas (Depresión del Balsas,
Valle de Tehuacán, Valles Centrales de Oaxaca y Depresión Central de Chiapas), son las
que tienen la riqueza más alta, con 376 y 369 especies, respectivamente (Cuadro 5).
La mayor parte de los escenarios futuros muestran pérdida de especies en el balance
final (Cuadro 5). En los escenarios del 2030, las ecorregiones con el balance negativo de
ganancia/pérdida de especies más importante son la Planicie Costera de Texas-Luisiana y
las Planicies y los Lomeríos de la Península de Yucatán. Por otro lado, las ecorregiones que
resultaron con balance positivo para el 2030 fueron la Sierra y Planicies de El Cabo, en Baja
California Sur, y la Sierra Madre Oriental (Cuadro 5).
Finalmente, en el 2050, los escenarios A1 y A2 son los que mostraron el balance
negativo más importante, con hasta 33% de pérdida de especies en la ecorregión de la
Planice Costera de Texas-Luisana. La única ecorregión que mostró un balance positivo fue
la Sierra y Planices de El Cabo, con ganancias de especies que llegan hasta el 28% en el
escenario B2 (Cuadro 5).
32
Figura 4. Ecorregiones de México Nivel 2.
33
Cuadro 5. Número de especies en el escenario actual y porcentaje de ganancia (negro) o pérdida (rojo) de especies en los escenarios futuros en las
ecorregiones de México Nivel 2.
No. Spp
Porcentaje de especies perdidas
Clave
Nombre
Actual
2030
A1
2030
A2
2030
B1
2030
B2
2050
A1
2050
A2
2050
B1
2050
B2
9.5
Planicie costera de Texas-Luisiana
71
-15.5
-11.3
-14.1
-19.7
-33.8
-29.6
-22.5
-28.2
9.6
Planicie semiarida de Tamaulipas-Texas
187
-5.9
-4.3
-3.7
-6.4
-8.6
-15.0
-5.9
-7.0
10.2
Desiertos de Sonora y Mohave
100
-11.0
-12.0
-11.0
-5.0
-12.0
-20.0
-7.0
-12.0
10.3
Desierto de Baja California
104
-10.6
-12.5
-9.6
-10.6
-8.7
-3.8
-6.7
-6.7
10.4
Desierto Chihuahuense
244
-8.6
-9.8
-4.5
-9.0
-15.6
-19.7
-8.2
-10.7
11.1
California Mediterranea
52
-1.9
-1.9
-3.8
-3.8
-3.8
-5.8
-3.8
-1.9
12.1
Piedemonte de la Sierra Madre Occidental
216
-8.3
-8.8
-3.7
-4.6
-9.3
-15.3
-2.8
-3.7
12.2
Altiplanicie Mexicana
303
-2.0
-3.0
-1.7
-0.3
-6.6
-9.9
-1.3
-1.0
13.2
Sierra Madre Occidental
313
-6.7
-9.3
-5.1
-3.5
-12.8
-13.1
-8.0
-9.3
13.3
Sierra Madre Oriental
286
0.7
0.3
4.9
-0.7
-4.9
-4.5
1.0
-1.0
13.4
Sistema Neovocanico Transversal
364
-3.6
-3.6
-4.4
0.0
-5.2
-8.0
-2.2
-3.6
13.5
Sierra Madre del Sur
364
-0.5
-0.8
2.2
-0.5
-1.9
-4.1
-1.9
-1.9
13.6
Sierra Madre Centroamericana y Altos de Chiapas
376
-5.6
-4.3
-7.4
-5.3
-5.9
-5.6
-5.6
-3.5
14.1
Planicies Costeras y Lomerios Secos del Gofo de Mexico
304
-6.6
-6.6
-7.2
-6.6
-16.1
-13.8
-13.2
-12.5
14.3
Planicie Costera, Lomerios y Canones del Occidente
317
-12.9
-12.9
-6.9
-7.9
-15.5
-21.1
-11.4
-12.0
14.4
Depresiones Intermontanas
369
-3.5
-3.3
-4.3
-2.2
-5.4
-3.0
-6.0
-5.4
14.5
Planicie Costera y Lomerios del Pacifico Sur
368
-1.4
-1.9
0.0
-1.4
-4.9
-4.6
-3.8
-3.0
14.6
Sierra y Planicies de El Cabo
126
9.5
7.9
-5.6
11.1
19.0
15.9
16.7
28.6
15.1
Planicie Costera y Lomerios Humedos del Golfo de Mexico
326
-4.3
-4.3
6.7
-4.0
-7.1
-7.7
-7.4
-6.7
15.2
Planicies y Lomerios de la Peninsula de Yucatan
220
-15.9
-15.5
-5.5
-12.3
-20.5
-19.5
-21.8
-19.1
15.3
Sierra de Los Tuxtlas
198
-6.1
-11.1
-6.1
-5.6
-12.6
-14.6
-10.1
-7.1
15.5
Planicies y Lomerios del Occidente
291
-7.2
-7.9
-8.6
-5.8
-12.0
-5.5
-9.3
-10.3
15.6
Planicie Costera y Lomerios del Soconusco
346
-6.6
-6.6
-7.5
-5.8
-10.4
-11.8
-6.4
-8.1
34
4.6 Riqueza de especies prioritarias y áreas naturales protegidas
De acuerdo con los resultados obtenidos, una porción muy importante de las zonas
de mayor riqueza no se encuentran bajo ningún nivel de protección oficial (Fig. 5). La ANP
con menor número de especies es Isla Guadalupe, en Baja California, con 9 especies
potenciales, y el área protegida con más especies potenciales es el Cañón del Sumidero,
Chiapas, con 376 (Apéndice 2).
Los escenarios futuros muestran ciertos patrones generales. En primer lugar, de los
470 polígonos de reservas federales, estatales y municipales registrados en el mapa de ANP
(2007), alrededor del 70% muestran pérdida de especies con diferentes magnitudes; apenas
alrededor del 3% de las áreas no muestran cambios y el resto muestran incremento en el
número de especies. (Apéndice 2). En segundo lugar, las ANPs con mayores pérdidas se
encuentran en la región árida del noroeste de México, y las que que observarán ganancias
importantes de especies se encuentran en el centro del país, en los estados de México y DF.
Las ANPs especiíficas que sufren las mayores pérdidas relativas de especies, según
los modelos, cambian dependiendo de los escenarios. Así, por ejemplo, para el escenario
A1 y A2 del 2030, son las Islas del Golfo de California, con una reducción de hasta el 42%
de sus especies (Cuadro 6). En cambio, en los escenarios al 2050, el Alto Golfo de
California/Delta del Río Colorado, en Baja California-Sonora y El Pinacte, en Sonora (Cuadro
7) son las áreas más afectadas. En estos sitios ocurre algo interesante, particularmente en
el Alto Golfo: la reducción de especies en todos los escenarios del 2030 es relativamente
baja (<13%), sin embargo se dispara hasta alrededor del 80% de especies que se pierden
en todos los escenarios del 2050 (Apéndice 2). Esto significa, por un lado, que las
condiciones del clima en el noroeste de México se volverían abruptamente adversas para las
especies después del 2030, y por otro, que las especies pueden tolerar los cambios en el
clima hasta ciertos umbrales críticos, que siendo rebasados hacen que las distribuciones
colapsen.
Por otro lado, las áreas que observan las mayores ganancias de especies en los
escenarios del 2030 y 2050 se encuentran en el centro del país, en los estados de México y
Distrito Federal, principalmente. La magnitud de ganancias de especies en los escenarios
35
del 2030 alcanzan más del 25% y en los escenarios del 2050 alcanzan valores hasta del
48% (Cuadros 8 y 9).
36
Figura 5. Áreas Naturales Protegidas a nivel federal, estatal y municipal sobre el mapa de riqueza de
las especies prioritarias para el presente analizadas en este estudio.
37
Cuadro 6. Áreas Naturales Protegidas que muestran las mayores pérdidas de especies en los escenarios del 2030.
Id
51
50
54
49
57
44
19
10
0
10
1
45
No. Spp
Porcentaje de especies perdidas
Nombre
ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA
ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA
ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA
ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA
ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA
Estero El Soldado
Abelardo Rodriguez Lujan (El Molinito)
Las Flores (pol 1)
Estados
BC, BCS, Son y Sin
BC, BCS, Son y Sin
BC, BCS, Son y Sin
BC, BCS, Son y Sin
BC, BCS, Son y Sin
Son
Son
NL
Nivel
Federal
Estatal
Federal
Federal
Federal
Estatal
Federal
Estatal
Actual
50
46
46
50
51
51
66
44
2030 A1
42.0
39.1
39.1
38.0
37.3
37.3
34.8
34.1
2030 A2
34.0
37.0
39.1
32.0
33.3
37.3
31.8
29.5
2030 B1
36.0
39.1
34.8
34.0
45.1
39.2
36.4
13.6
2030 B2
34.8
32.0
27.5
35.3
21.2
18.2
Las Flores (pol 2)
NL
Federal
44
34.1
29.5
13.6
18.2
C A DE DIST D RIEGO 4 DON MARTIN
Coah
Federal
57
33.3
33.3
42.1
35.1
Cuadro 7. Áreas Naturales Protegidas que muestran las mayores pérdidas de especies en los escenarios del 2050.
Nombre
EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE
ALTAR
ALTO GOLFO DE CALIFORNIA Y DELTA
DEL RIO COLORADO
Sierra Cerro de la Silla
Cerro Picachos
CERRO DE LA SILLA
VolcanTacana
RIA CELESTUN
LAGUNA MADRE Y DELTA DEL RIO
BRAVO
CAÑON DE SANTA ELENA
EL TRIUNFO
No. Spp
Porcentaje de especies perididas
Estados
Son
Nivel
Federal
Actual
33
2050 A1
81.8
2050 A2
81.8
2050 B1
69.7
2050 B2
78.8
BC y Son
Federal
40
80.0
82.5
77.5
80.0
NL
NL
NL
Chis
Yuc y Camp
Tamps
Estatal
Federal
Estatal
Federal
Federal
Estatal
204
125
169
193
155
137
71.6
70.4
69.8
68.4
67.7
65.7
74.0
76.8
69.2
69.4
64.5
69.3
68.6
63.2
62.1
71.0
62.6
63.5
71.1
70.4
66.9
75.1
60.6
67.9
Chih
Chis
Estatal
Federal
46
329
65.2
64.1
69.6
61.7
60.9
57.4
63.0
60.5
Cuadro 8. Áreas Naturales Protegidas que muestran las mayores ganancias de especies en los escenarios del 2030.
Nombre
Parque Ecologico de la Ciudad de Mexico
Parque Ecologico de la Ciudad de Mexico
San Nicolas Totolapan
CUMBRES DEL AJUSCO
Alameda Poniente San Jose de la Pila
INSUR. MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
Tollocan - Calimaya (Zoo Zacango)
San Juan del Monte
Bosque de Tlalpan
Ecoguardas
Estados
DF
DF
DF
DF
Mex
Mex y DF
Mex
Ver
DF
DF
Nivel
Federal
Estatal
Estatal
Federal
Federal
Federal
Federal
Federal
Estatal
Estatal
No. Spp
Porcentaje de especies ganadas
Actual
91
91
125
125
153
137
172
143
153
153
2030 A1
28.6
28.6
22.4
22.4
19.0
17.5
16.3
16.1
15.7
15.7
2030 A2
25.3
25.3
20.8
20.8
15.0
17.5
15.1
14.7
15.0
15.0
2030 B1
11.0
11.0
12.0
12.0
15.0
13.1
15.1
15.4
9.8
9.8
2030 B2
16.5
16.5
20.8
20.8
17.6
14.6
14.0
13.3
13.7
13.7
Cuadro 9. Áreas Naturales Protegidas que muestran las mayores pérdidas de especies en los escenarios del 2050.
Id
538
546
514
552
504
740
511
528
533
526
Nombre
Parque Ecologico de la Ciudad de Mexico
Parque Ecologico de la Ciudad de Mexico
San Nicolas Totolapan
CUMBRES DEL AJUSCO
INSUR. MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
VOLCAN TACANA
Bosque de Tlalpan
Ecoguardas
Parque Ecologico de la Ciudad de Mexico
ARCHIPIELAGO DE REVILLAGIGEDO
Estados
DF
DF
DF
DF
Mex y DF
Chis
DF
DF
DF
Col
Nivel
Federal
Estatal
Estatal
Federal
Federal
Federal
Estatal
Estatal
Federal
Estatal
No. Spp
Actual
91
91
125
125
137
147
153
153
153
21
Porcentaje de especies ganadas
2050 A1 2050 A2 2050 B1 2050 B2
48.4
45.1
34.1
38.5
48.4
45.1
34.1
38.5
43.2
36.0
28.0
32.8
43.2
36.0
28.0
32.8
38.0
31.4
27.0
28.5
37.4
28.6
26.5
13.6
35.3
27.5
24.2
28.1
35.3
27.5
24.2
28.1
35.3
27.5
24.2
28.1
28.6
19.0
9.5
23.8
39
4.6 Riqueza de especies y sitios prioritarios terrestres para la conservación de la
biodiversidad
Los mapas de riqueza de especies prioritarias para cada escenario futuro fueron
combinados en un SIG con el mapa de los sitios prioritarios terrestres para la conservación
de la biodiversidad, identificados en el estudio de vacíos y omisiones (CONABIO-CONANPTNC-Pronatura-FCF,UANL, 2007; Fig. 6). De esta forma se observó, en primer lugar, que en
todos los escenarios a futuro entre el 72% (2030 B1) y el 85% (2050 B1) de los sitios
perderían especies, y sólo en alrededor del 20% de los sitios se esperaría que la riqueza
aumente (Apéndice 3).
En términos del porcentaje de pérdida o ganancia de especies, los resultados
muestran resultados contrastantes. En los escenarios 2030 A1 y A2 los sitios más afectados
mostraron pérdidas de hasta 50% de sus especies y ganancias de 47 y 41%
respectivamente; los escenarios B1 y B2 del 2030 registraron sitios con pérdidas similares a
los escenarios anteriores, pero otros sitios con una ganancia hasta del 80% de especies.
Para el 2050, los escenarios muestran resultados más extremos, con mayores porcentajes
de ganancias y de pérdidas: los escenarios A1 y A2 muestran pérdidas del 60 y 67% de
especies y ganancias del 60 y 47%, respectivamente, y los porcentajes de pérdida para los
escenarios B1 y B2 fueron respectivamente de 52 y 67%, y de ganancia fueron alrededor del
60% para ambos (Apéndice 3).
40
Figura 6. Sitios terrestres prioritarios identificados en el estudio de vacíos y omisiones (CONABIOCONANP-TNC-Pronatura-FCF,UANL, 2007) sobre mapa de riqueza de las especies prioritarias para
el presente analizadas en este estudio.
41
Con respecto a los patrones geográficos de cambio, los sitios más afectados por
pérdidas y ganancias de especies fueron diferentes en los distintos escenarios. En los
escenarios A1 y A2 para el 2030, los sitios prioritarios con mayor pérdida proporcional de
especies se concentran en el norte del país, específicamente en los estados de Coahuila,
Sonora, Nuevo León y Tamaulipas; para los escenarios B1 y B2, los sitios más afectados se
concentran en Sonora y Coahuila y un sitio en Tabasco (Fig. 7). Para el 2050 los resultados
son diferentes: en los escenarios A1 y A2, que son los más drásticos, además de los
estados del norte del país mencionados en donde se observa un aumento considerable de
sitios en Sonora, destacan de manera muy impotante los estados de Campeche y Tabasco,
además de algunos sitios en Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Jalisco
y Sinaloa. En los escenarios B1 y B2, los sitios más afectados se concentran en Campeche
y Coahuila, con algunos sitios en Sonora, Nuevo León, Tamaulipas y Yucatán (Fig. 7).
En contraparte, los sitios con las mayores ganancias para el 2030 se encuentran en
Baja California, Baja California Sur y Chihuahua para los escenarios A1 y A2, y en los
mismos estados además de Durango y Coahuila para los escenarios B1 y B2. Hacia el 2050,
las tendencias son similares en los ecenarios A1 y A2, pero destacan otros estados del
centro del país, incluyendo el Estado de México, Distrito Federal, Puebla y Veracruz. En los
escenarios B1 y B2, los estados con ganancias importantes son Baja California, Baja
California Sur y Chihuahua (Fig. 8).
42
Figura 7. Sitios terrestres prioritarios (en amarillo) que observaron pérdidas del 40% o más
de especies potenciales en los diferentes escenarios al futuro.
A1-2030
A2-2050
A2-2030
A2-2050
B1-2030
B1-2050
B2-2030
B2-2050
43
Figura 8. Sitios terrestres prioritarios (en amarillo) que observaron ganancias del 30% o más
de especies potenciales en los diferentes escenarios al futuro.
A1-2030
A2-2050
A2-2030
A2-2050
B1-2030
B1-2050
B2-2030
B2-2050
44
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los análisis de este estudio mostraron resultados muy interesantes en lo que se refiere a las
tendencias de distribución potencial de las especies prioritarias de los 895 vertebrados
terrestres analizados. A partir de esto, se desprenden diversas conclusiones y
recomendaciones puntuales en diferentes líneas de acción.
Es necesaria, una nota aclaratoria que permita ubicar los resultados de este análisis
en su justa dimensión. El enfoque utilizado para desarrollar este estudio tiene, como todos,
limitaciones que es importante tener e cuentapara dar una interpretación adecuada a los
resultados. Los modelos generados se basan en ciertos supuestos y premisas que pueden
no cumplirse para todas las especies. Primero, estos modelos no incluyen información sobre
la biología de las especies más allá de su ubicación geográfica, por ello son limitados en
cuanto a las inferencias que puedan hacer sobre las estrategias individuales que las
especies puedan hacer para sortear cambios en el clima. En este sentido, los modelos de
nicho son estáticos y suponen que las especies no van a presentar adaptación evolutiva que
les permita ampliar sus tolerancias fisiológicas a climas más extremos en las próximas
décadas. Segundo, los modelos de distribución son estáticos también en el sentido que se
presentan como imágenes en el tiempo de cómo se vería la distribución geográfica de las
especies bajo distintos escenarios, pero no aportan ninguna información de si o cómo se
llevaría a cabo el proceso de modificación de la distribución, simplemente suponen que las
especies se podrían mover libremente a través del espacio, cosa que claramente no ocurre
en un territorio con una enorme interferencia. Por lo anterior, se recomienda que los
resultados de este análisis se lean como tendencias en los cambios esperados en las
especies, más que resultados estrictamente puntuales y deterministas.
De esta forma, los resultados muestran que el balance general para las especies
prioritarias es negativo. Es decir, es mayor el número de especies que se esperaría que
perdieran áreas de distribución de las que se esperaría que ganaran para todos los
escenarios en 2030 y 2050, debido a la modificación de las condiciones ambientales donde
se encuentran habitualmente distribuidas.
Lo mismo ocurre en lo general para los sitios analizados en las diferentes escalas
(ecorregiones, áreas naturales protegidas y sitios prioritarios para la conservación): son más
las zonas que tienden a perder especies que aquéllas que tienden a ganarlas. Por sí mismo
este resultado es de fundamental importancia, ya que en este análisis no se incluye ningún
45
otro factor de cambio ambiental que no sea el climático; es decir, los efectos provocados por
otros factores causales de deterioro ambiental; i.e., destrucción de áreas naturales,
contaminación, establecimiento de especies exóticas, entre otros, no se han considerado en
este análisis. Es de esperarse que los diversos factores de deterioro ambiental actúen en
sinergia con el cambio climático acelerando los procesos de degradación. Debido a nuestro
poco conocimiento sobre la intreracción entre los factores de deterioro ambiental, una
recomendación es promover la investigación orientada a entender estos procesos y que
permitan tener una estimación más precisa sobre qué especies, qué regiones y qué tiempo
tenemos para evitar olas de extinciones masivas locales.
Otro aspecto de importancia a destacar es que de acuerdo con los resultados
obtenidos, una porción muy importante de las zonas de mayor riqueza no se encuentran
bajo ningún nivel de protección oficial, por lo que es importante considerar este tipo de
estudios para apoyar la planificación y aplicación de los instrumentos de conservación. La
Sin embargo, es claro que no es posible esperar a generar información más robusta para
tomar medidas de adaptación de los sistemas naturales al cambio climático. Es por ello que
a partir de los resultados obtenidos se recominenda lo siguiente:
1.
Establecer una red de monitoreo sobre el estado y las tendencias de las poblaciones de
las especies identificadas como las más vulnerables. En este estudio se identificaron 69
especies particularmente vulnerables (18 anfibios, 32 reptiles, 3 aves y 16 mamíeros),
ya que todos los escenarios del 2030 y 2050 indicaron que desaparecerían las
condiciones ambientales adecuadas para la supervivencia de sus poblaciones.
Porponemos seleccionar una muestra representativa de cada grupo taxonómico y
evaluar en campo, con ayuda de los expertos, el estado actual y la tendencia de
algunas de sus poblaciones que permitan establecer si el riesgo identificado es real. Si
se indentifican especies en serio riesgo de desaparecer, es necesario llevar a cabo
acciones específicas a cada especie para promover el restablecimiento de sus
poblaciones, mitigando los principales factores de presión in situ, y desarrollando
programas de recuperación in situ y ex situ, si es necesario.
2.
Establecer sistemas de monitoreo del estado de los ecosistemas y sus biotas en las
áreas naturales protegidas y sitios prioritarios para la conservación. En este sentido, se
propone establecer una red de sitios estratégicamente establecidos en donde mediante
métodos de evaluación rápida sobre el estado y función del ecosistema se midan
46
parámetros clave a lo largo del tiempo, con el fin de detectar cambios en la
presencia/ausencia de las especies y parámetros que indiquen la itegridad y
funcionalidad del sistema. Para ello, es posible coordinar y establecer acuerdos de
colaboración con grupos ya organizados que actualmente llevan a cabo monitoreos de
largo plazo, como por ejemplo, la Red Mex-LTER. Asimismo, incorporar en los
protocolos de trabajo de las ANPs esquemas básicos de monitoreo que permitan
detectar cambios en el estado del sistema.
3.
Promover de todas las formas posibles, la conectividad entre sitios relativamente bien
conservados. Como es sabido, una de las respuestas más frecuentes de las especies
ante el cambio climático es el desplazamiento a sitios con condiciones favorables. Este
proceso se ve particularmente limitado en nuestros días por la extensiva fragmentación
de los ambientes naturales. Es ncesario no sólo mantener, sino ampliar las redes de
conexión entre sitios conservados que faciliten el movimiento de las especies. Para ello
es importante otorgar protección formal a sitios clave para este fin y promover la
restauración de zonas alteradas para que puedan fungir, al menos, como sitios de
conexión.
4.
Es importante difundir esta información y hacerla accesible a los diferentes sectores
involucrados y al público en general. El estado de gravedad de los sitemas naturales de
nuestro país y el riesgo al que se enfrentan por el cambio climático y los demás
agentes de cambio, merece la atención de todos. Conforme mayor y mejor información
tengamos para tomar decisiones y la sociedad en su conjunto esté convencida que el
problema ambiental es un asunto de seguriadad nacional que tiene incidencia en el
desarrollo socioeconómico de una región y del país, es la manera más directa de
orientar a nuestro país hacia un desarrollo menos caótico y evitar el colapso.
47
6. REFERENCIAS
Anderson, R. P., D. Lew, and A. T. Peterson (2003), Evaluating predictive models of
species' distributions: criteria for selecting optimal models.Ecological Modelling, v.
162, p. 211 232.
Araújo, M. B. y New, M. (2006), Ensemble forecasting of species distributions, Trends in
Ecology and Evolution, 22, 42-27.
Araújo, M. B., Thuiller, W., Williams, P. H. y Reginster, I. (2005), Downscaling European
species atlas distributions to a finer resolution: implications for conservation
planning, Global Ecology and Biogeography, 14, 17-30.
Austin, M. P. (2003), Spatial prediction of species distribution: an interface between
ecological theory and statistical modelling, Ecological Modelling, 157, 101-118.
CONABIO-CONANP-TNC-PRONATURA, FCF, UANL. (2007). Análisis de vacíos y
omisiones en conservación de la biodiversidad terrestres de MéXico: espacios y
especies. Comisión Nacional para la Conservación y Uso de la Biodiversidad,
Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, The Nature ConservancyPrograma MéXico, Probatura, A.C., Facultad de Ciencias Forestales, Universidad
Autónoma de Nuevo León, MéXico.
Conde, C., B. Martínez, O. Sánchez, F. Estrada, A. Fernandez, J. Zavala, C. Gay.
(2008), Escenarios de Cambio Climático (2030 y 2050) para MéXico y Centro
América. Temperatura y Precipitación. Disponible desde internet en:
http://www.atmosfera.unam.mX/cclimatico/escenarios/Escenarios_de_cambio_cli
matico_MeXico_2008.htm.
De Meyer, M., Robertson, M. P., Peterson, A. T. y Mansell, M. W. (2008), Ecological
niches and potential geographical distributions of Mediterranean fruit fly (Ceratitis
capitata) and Natal fruit fly (Ceratitis rosa), Journal of Biogeography, 35, 270-281.
Dessai, S., Lu, X. y Risbey, J. (2005), On the role of climate scenarios for adaptation
planning, Global Environmental Change 15, 87-97.
Elith, J., Graham, C. H., Anderson, R. P., Dudı´k, M., Ferrier, S., Guisan, A., Hijmans, R.
J., Huettmann, F., Leathwick, J. R., Lehmann, A., Li, J., Lohmann, L. G., Loiselle,
B. A., Manion, G., Moritz, C., Nakamura, M., Nakazawa, Y., Overton, J., McC.,
Peterson, A. T., Phillips, S. J., Richardson, K. S., Scachetti-Pereira, R., Schapire,
R. E., Soberón, J., Williams, S., Wisz, M. S. y Zimmermann, N. E. (2006), Novel
methods improve prediction of species‟ distributions from occurrence data,
Ecography, 29, 129-151.
Gay, C., Conde, C., Villers, L., Trejo, I., Hernández, J., Ferrer, R. M., Monterroso, A.,
Sánchez, O., Rosales, G. y Briones, F. (2007). "Tercera Comunicación Nacional
de MéXico ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático." MéXico, D.F. Reporte entregado al Instituto Nacional de Ecología.
Hutchinson, M. F., NiX H. A., McMahon, J. P., and Ord, K. D.. 1996. The development
of a topographic and climate database for Africa. In: Proceedings of the Third
International Conference/Workshop on Integrating GIS and Environmental
Modeling, NCGIA, Santa Barbara, California.
IPCC (2007) Intergovernmental Panel on Climate Change, [Online] Available from:
http://www.ipcc.ch.
Kundzewicz, Z. W., Mata, L. J., Arnell, N. W., Döll, P., Kabat, P., Jiménez, B., Miller, K.
A., Oki, T., Shiklomanov, S. y Shiklomanov, I. A. (2007). "Freshwater resources y
48
their management. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation y Vulnerability.
Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change." Cambridge University Press,
Cambridge, UK.
Lentz, D. L., Bye, R. and Sanchez-Cordero, V. (2008), Ecological niche modeling and
distribution of wild sunflower (Helianthus annuus L.) in MeXico, Accepted
publication.
Martínez, J., Fernández, A. (2004) Climate Chgange. A vision from MeXico [Cambio
climático. Una visión desde MéXico]. Instituto Nacional de Ecología, MéXico, D.F.
Munguía, M., Peterson, T. A. y Sánchez-Cordero, V. (2008), Dispersal limitation and
geographic distributions of species, Accepted publication.
NiX, H.A. (1986), A biogeographic analysis of Australian elapid snakes. In: Atlas of
Elapid Snakes of Australia. (Ed.) R. Longmore, pp. 4-15. Australian Flora and
Fauna Series Number 7. Australian Government Publishing Service: Canberra.
Parry M.L., Canziani O.F., Palutikof J.P., Van der Linden P.J., Hanson C.E. (2007)
Climate Change 2007: Impacts, adaptation and vulnerability. Contribution of
Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental
Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge.
Pawar, S., Koo, M. S., Kelley, C., Ahmed, M. F., Chaudhuri, S. y Sarkar, S. (2007),
Conservation assessment and prioritization of areas in Northeast India: Priorities
for amphibians and reptiles, Biological Conservation, 136, 346-361.
Pearson, R. G. y Dawson, T. (2003), Predicting the impacts of climate change on the
distribution of species: are bioclimate envelope models useful?, Global Ecology &
Biogeography, 12, 361-371.
Pearson, R.G., W. Thuiller, M. Araújo, E. Martínez-Meyer, L. Brotons, C. McClean, L.
Miles, P. Segurado, T.P. Dawson y D.C. Lees. (2006), Model-based uncertainty in
species range prediction. Journal of Biogeography, 33, 1704-1711.
Peterson, T. A., Sánchez-Cordero, V., Soberón, J., Bartley, J., Buddemeier, R. y
Navarro-Sigüenze, A. (2001), Effects of global climate change on geographic
distributions of MeXican Cracidae, Ecological Modelling, 144, 21-30.
Piñeiro, R., Aguilar, J. F., Munt, D. D. & Feliner, G. N. (2007), Ecology matters: AtlanticMediterranean disjunction in the sand-dune shrub Armeria pungens
(Plumbaginaceae). Molecular Ecology. 16: 2155-2171.
Schneider, S. H. (2004), Abrupt non-linear climate change, irreversibility and surprise,
Global Environmental Change, 14, 245-258.
Schölkopf, B., Platt, J.C., Shawe-Taylor, J., Smola A.J. and Williamson, R.C. (2001),
Estimating the support of a high-dimensional distribution. Neural Computation, 13:
1443-1471.
SEMARNAT-INE (2009), MéXico. Cuarta Comunicación Nacional ante la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 274 pp.
Sinervo, B., Mendez-De la Cruz, F., Miles, D. B., Heulin, B., Bastiaans, E., Santa Cruz,
M. V., Lara-Resendiz, R., Martinez-Méndez, N., Calderon-Espinosa, M. L., MesaLázaro, R. N., Gadsden, H., Avila, L. J., Morando, M., De la Riva, I. J., Sepulveda,
P. V., Rocha, C. F. D., Ibargüengoytia, N., Puntriano, C. A., Massot, M., Lepetz,
V., Oksanen, T. A., Chapple, D. G., Bauer, A. M., Branch, W. R., Clobert, J., and
Sites, J. W. (2010) Erosion of lizard diversity by climate change and altered
thermal niches. Science 328: 894-899.
49
Soberón, J. (2007), Grinnellian and Eltonian niches and geographic distributions of
species, Ecology Letters, 10, 1115-1123.
Stockwell, D. R. B., and D. P. Peters (1999), The GARP modelling system: Problems
and solutions to automated spatial prediction. International Journal of Geographic
Information Systems 13:143-158.
Stockwell, D. R. B., y A. T. Peterson. (2002), Effects of sample size on accuracy of
species distribution models. Ecological Modelling, 148:1-13.
Stockwell, D. R. B., Beach, J. H., Stewart, A., Vorontsov, G., Vieglais, D. y Pereira, R.
S. (2006), The use of the GARP genetic algorithm and Internet grid computing in
the Lifemapper world atlas of species biodiversity, Ecological Modelling, 205, 139145.
Thuiller, W., Albert, C., Araújo, M. B., Berry, P. M., Cabeza, M., Guisan, A., Hickler, T.,
Midgley, G., Paterson, J., Schurr, F. M., Sykes, M. T. y Zimmermann, N. E.
(2007), Predicting global change impacts on plant species´ distributions: Future
challenges, Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics, 1-16.
TiteuX, N., Dufreneb, M., RadouXc, J., Hirzeld, A. H. y Defournyc, P. (2007), Fitnessrelated parameters improve presence-only distribution modelling for conservation
practice: The case of the red-backed shrike, Biological Conservation, 138, 207223.
Trejo, I., E. Martínez-Meyer, E. Calixto-Pérez, S. Sánchez-Colón, R. Vázquez de la
Torre & L. Villers-Ruiz (2011), Analysis of the effects of climate change on plant
communities and mammals in Mexico, Atmósfera, 24, 1-14.
USGCRP (2009), Global Climate Change Impacts in the United States. National
Research Council Reports.
Villers, R. L. e I. Trejo-Vázquez. (1997). Assessment of the vulnerability of forest
ecosystems to climate change in MeXico. Climate Research 9: 87-93.
Villers, R. L. e I. Trejo-Vázquez. (1998). Climate change on MeXican forests and natural
protected areas. Global Environmental Change 8: 141-157.
Whittaker, R. H., Levin, S. A. y Root, R. B. (1973), Niche, Habitat, and Ecotope, The
American Naturalist, 107, 321-338.
Williams, J., Jackson, S. y Kutzbach, J. (2007), Projected distributions of novel and
disappearing climates by 2100 AD, PNAS, 104, 5738-5742.
50