Download descargar documento

Document related concepts

Consenso de Washington wikipedia , lookup

Crecimiento económico wikipedia , lookup

Crisis de la deuda latinoamericana wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Trabajadores pobres wikipedia , lookup

Transcript
Anales de la 36ª Asamblea General de ALIDE
FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO PRODUCTIVO E INCLUSIÓN SOCIAL –
LECCIONES PARA - AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Danny Leipziger
Vicepresidente, Departamento de
Reducción de la Pobreza y Gestión Económica
Banco Mundial
Mi presentación tiene como objetivo estimular el debate acerca del tema del crecimiento
y las desigualdades en América Latina. Es un debate mucho más general.
Comenzaré por el crecimiento económico latinoamericano (Ver Gráfico N° 1) que
ha mejorado en los últimos dos o tres años, hay metas de decenios. En general, ha
habido un crecimiento de 5% y 6%, la diferencia entre las experiencias de América
Latina y muchos países de Asia es que hay períodos de gran crecimiento de un 5% ó
6%, y obviamente hemos visto que esto tiene consecuencias para los niveles de pobreza
de la región.
GRÁFICO N°1
Crecimiento real del PIB en América Latina y el
Caribe
Incluso hoy en día la economía mundial está creciendo rápidamente y América Latina
sigue siendo una región rezagada con respecto a Asia por ejemplo, a China, Tailandia, o
Vietnam, incluso está más atrás de Europa Occidental, así que es el momento de ver por
qué este crecimiento de América Latina no ha satisfecho las expectativas.
Se han realizado muchos estudios sobre el tema, el Banco Mundial con el nombre de
“Lecciones aprendidas en la década del 90”, así como lo planteado por Dani Rodrik y
otros, hace un análisis de las razones por las que los países crecen rápidamente. Existe
un consenso respecto a que no solamente nos referimos a las políticas
macroeconómicas, porque si vemos los indicadores agregados observamos que América
Latina es una región que se ha comportado correctamente en los últimos años, y si
vamos a fijarnos en los déficits del fisco en los 80 y los 90, vemos que hay una
diferencia que obviamente es importante pero no es suficiente.
Hay otros temas, por ejemplo, la disponibilidad de instituciones, la innovación
tecnológica, el acceso a los mercados financieros, así como también otras áreas, como el
papel de la regulación, de las políticas de competencia, de manera que la forma de
pensar en los últimos 5 años respecto de las recetas del crecimiento económico es que
no existe una receta única, hay factores importantes en cada país que impulsan los
resultados.
Se puede decir que América Latina ha funcionado bien en lo que se refiere a la
macroeconomía. Hay algunos avances en cuanto a la estabilidad en los 90. Hay un
incremento de la apertura, por ejemplo, los indicadores de exportación América Latina
1
Anales de la 36ª Asamblea General de ALIDE
está detrás de los demás países, sin embargo, participa en la globalización, además ha
tenido esta apertura y esto ha ocurrido con rapidez y como dice el Banco Mundial se ha
abierto el mercado de capitales de manera prematura. Otro aspecto importante e
interesante es la privatización, que se ha combinado con algunas regulaciones, o sea que
hay algunos detalles en cuanto a las políticas que no tienen como objetivo hacer una
lista ni tampoco llegar a un consenso para que ustedes puedan poner sus “check-marks”
en esta lista. Así que podríamos decir que las reformas en América Latina que se han
emprendido en algunas áreas son incompletas, mientras que en otras aún no se han
emprendido, ahí está la crisis de la privatización, por la falta de regulación, la ineficiencia
de los gastos, las brechas que existen en algunas áreas, el estancamiento, y la falta de
acceso a la educación.
Haciendo un análisis más profundo, podemos hacer una comparación de las regiones y
veremos que una mención de cuán eficiente es una economía es la productividad.
Latinoamérica, en los 90 fue la etapa en la que el nivel de PBI alcanzó el 0.5. Las
investigaciones muestran que más del 50% de las diferencias de los niveles de ingreso
per cápita y en las tasas de crecimiento entre los países se deben a las diferencias que
existen en la productividad, o sea que hay un déficit en la generación de los ingresos y la
reducción de la pobreza.
Otro tema que podemos mencionar se refiere a los gastos en infraestructura en
Latinoamérica. Existe una disminución de los gastos en el sector público a escala
regional. En los 90 el sector privado superó este déficit con las inversiones privadas,
algunas en las telecomunicaciones, otras en energía, pero no en transporte, ni en el
agua. Así el sector público sigue siendo importante y al comparar los siete países de
América Latina1 es que en los 90 nos fijábamos fundamentalmente en los niveles de
inversión de un 2% ó 3% del PIB en general (Ver Gráfico N°2), sin embargo la realidad
nos permite hacer una valoración de las necesidades que tiene la economía para recibir
los servicios públicos y determinar cuáles son los más adecuados y por qué, así como
llegar a un cuadro macroeconómico sostenible que muestre cómo los gastos
en
infraestructura afecta en la disminución o aumento de los impuestos y qué parte del
presupuesto está destinado para infraestructura.
GRÁFICO N° 2
América Latina: Inversión en infraestructura (pública y privada)
(Porcentaje del PIB; promedio ponderado de siete países)
Total
Carreteras y Ferro.
Energía
Agua Telecomunicaciones
Los siete países latinoamericanos son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, México y Perú
1
Los siete países latinoamericanos comparados son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
2
Anales de la 36ª Asamblea General de ALIDE
Acerca de la producción, el capital, el trabajo, la tecnología. Lo que se muestra a
partir de un estudio hecho en varios países es un cálculo de los déficits que existen en la
educación en diferentes regiones. América Latina tiene el déficit mayor en la educación
en un período de dos años, por ejemplo en comparación con Asia, que ha llevado este
déficit cerca de cero en los años 90 y un poco que ha creado un “surplus”, se ha educado
a más personas que el promedio.
¿Por qué es importante? Porque la educación es el medio para ver la equidad por
excelencia. ¿Cuál es la probabilidad de que su nivel de educación sea diferente de otro?
Al analizar estas diferencias podemos hacer una correlación entre la educación que usted
tiene y la que tienen sus padres y este coeficiente de correlación va de cero a uno, que
es la correlación más alta. En Brasil el coeficiente de correlación es 0.7 en otros países
0.5, es mejor, y en los Estados Unidos es 0.3. Probablemente si se analiza Estados
Unidos o Australia u otros países verán que hay una movilidad mayor entre las
generaciones y verán que el acceso a la educación permite que las personas transiten a
través de las generaciones en la distribución de los ingresos, por ejemplo, la distribución
que han hecho sus padres en comparación con la que ustedes han hecho.
Respecto a la gestión del gobierno según el índice dado por el Centro de Investigación
del Banco Mundial, nos muestra que América Latina no se encuentra entre los países
más fuertes desde el punto de vista de la gestión del gobierno, así que tenemos algunas
áreas políticas o aspectos económicos, yo prefiero, entonces ver cuál es la calidad de lo
que se ha gastado, cuál es la eficacia.
Se ha hecho otra investigación donde se han comparado las regiones desde el punto de
vista de lo costoso que resulta hacer un negocio. Por ejemplo, iniciar un negocio
demoraba en América Latina 70 días y en otros casos es más, en cuanto a países como
Asia; y el tiempo en que se demora la puesta en práctica, es un índice de lo rápido que
el sistema legal puede funcionar.
Haciendo un resumen de todo esto vemos que en América Latina, desde el punto de
vista de los ingresos per cápita en el último período 80 - 90, no está en la frontera del
crecimiento económico. Y si tenemos en cuenta el porcentaje de población que vive con
más o menos 1 dólar al día - que es una definición de pobreza que nosotros utilizamos,
también se utiliza para ver la línea de la pobreza- aproximadamente un 25% de la
población de América Latina está incluida en esta cifra, pero la pobreza indicada por la
proporción de 1 dólar al día es un 70% de América Latina y se ha mantenido igual
aproximadamente los últimos 20 años; la región importante que podemos tomar para
ver como se comporta el éxito es Asia, con China a la cabeza, que ha sobrepasado la
línea de la pobreza y tiene las cifras más importantes desde el punto de vista del
porcentaje.
El Banco Mundial también ha investigado el comportamiento de 40 países en cuanto al
ingreso per cápita, y tenemos como ejemplo a Vietnam que es muy introductivo para
muchos países porque es un país que comenzó en los 90, con un ingreso per cápita de
100 dólares y a través de formas muy serias e incentivando a la población y a los
inversionistas extranjeros llegó a alcanzar un índice de crecimiento considerable y en
este caso la relación es indiscutible.
En el caso de América Latina hay un bajo crecimiento, hay una pobreza que persiste,
mediante el coeficiente GINI se aprecia el porcentaje de los ingresos y en América Latina
ha tenido un coeficiente GINI de 0.5 que creo que es bastante elevado si lo comparamos
con otros países (Gráfico N°3).
Para darles un ejemplo de cómo estos factores están interrelacionados, cómo vinculan la
distribución de los ingresos, el crecimiento y la pobreza, vamos a darles el ejemplo de
México (Gráfico N°4). Se utiliza por ejemplo el índice de pobreza actual basado en la
definición actual donde se dice que el 25% de la población es pobre. Si nosotros
3
Anales de la 36ª Asamblea General de ALIDE
suponemos que México crecerá a un ritmo de un 3% per cápita real anual, (que no es un
estándar de la China sino de América Latina), si ustedes mantienen este crecimiento
sostenido, no hay ninguna reducción. Entonces si se mantiene por decenios, después de
10 años, en lugar que un 20% de la población esté en la pobreza absoluta se tendrá un
13%. Después de 30 años, se pasarán de un 20% de la población por debajo de la línea
de pobreza a un 5%, o sea que se alcanzará ese nivel deseado y que es difícil de lograr.
Después de 10 años con un crecimiento de un 3% si tuviera una distribución más
equitativa de los ingresos, el coeficiente GINI que de 0.5 llegará a un 0.45. No estoy
diciendo que podemos cambiar la distribución de los ingresos rápidamente sino que esto
es un instrumento explicatorio que dice que con cada porcentaje de crecimiento se
reducirá la pobreza y la distribución será mejor.
GRÁFICO N°3
¿Qué crecimiento se tiene que tener para poder reducir la pobreza? El punto interesante
es que en países donde tienen un ingreso relativamente elevado, Argentina, Chile,
México, Costa Rica, tendrán que tener un crecimiento mayor para reducir la pobreza que
los que tienen uno inferior por ejemplo Honduras, porque la distribución de la pobreza es
diferente que en los países pobres. Por ejemplo en Guyana tenemos que todo el mundo
es igualmente pobre, o sea que la distribución de los ingresos no beneficia a Guyana, es
decir los que tienen más población tendrán una distribución de estos ingresos con mayor
dificultad, es muy importante los cambios en la equidad de la población, cambios de las
oportunidades para que sea más fácil poder llegar a reducir la pobreza.
¿Qué tipo de política pueden emprender los países para generar mayores oportunidades
equitativas? Aquí nos estamos refiriendo a la redistribución de los impuestos y las
transferencias, que no hayan brechas en la generación de los aspectos tributarios, que
hayan formas más agresivas de los tributos. Podemos entonces ver el ejemplo de Chile,
donde los gastos tienen un objetivo bueno, y si vemos la distribución de los ingresos en
Chile entonces tenemos que ver antes y después de la transferencia: antes de la
transferencia la distribución de los ingresos no era realmente tan buena, o sea la
reducción de la pobreza en los últimos 20 años, 30 años ha sido muy grande de un 25%
a un 30%, esa ha sido la distribución de los ingresos, de todas maneras se pudo lograr
esto a través de la transferencia.
Hay otros aspectos muy importantes relacionados con el acceso a las fuentes y a los
recursos, por ejemplo, el acceso a los créditos, a la educación son dos de los factores
más importantes que hacen que las personas tengan más oportunidades para avanzar.
La labor del Banco Mundial en cuanto al crecimiento compartido, ha creado bajo sus
auspicios una Comisión nueva para el crecimiento y el desarrollo donde participan
personas de todo el mundo, y se realizan estudios competentes, documentos donde se
analiza a la situación, también América Latina está representada en esta Comisión, hay
Ministros de Relaciones Exteriores cuya opinión es importante y nosotros entonces
trabajamos mirando hacia el futuro sobre la base del pasado. El problema es que la
globalización y la rapidez de los cambios eran importantes hace 10 o 15 años, pero
4
Anales de la 36ª Asamblea General de ALIDE
podríamos decir que hace 10 años nosotros nos fijábamos en las mercancías, y lo que
vemos 10 años después es que hay muchos factores que han sido dominados por China
o por la India y por ejemplo en Chile esto ha funcionado muy bien, manejan los recursos
de manera conveniente. El pasado es la pauta para el futuro y nosotros en esta Comisión
vemos los obstáculos que pudieran prevenir a los países de crecer un 7% anual en
decenios, pienso que un crecimiento de un 7% anual es importante al acabo de 10 años.
GRAFICO N° 4
Simulación de un cambio en la situación de la pobreza en México
(alta desigualdad): 3 % de crecimiento anual del ingreso per cápita
Al cabo de 10
años
Al cabo de 10
años
Hoy día
La desigualdad La desigualdad baja
No varía
de un nivel “muy
alto” a uno
“mediano alto”
(Gini de 5 a 45)
Al cabo de
30 años
La desigualda
no varía
Otro aspecto se basa en el estudio de diagnóstico sobre el crecimiento, donde se
analizaron las diferentes maneras de ver el crecimiento, tratando de identificar qué es lo
que realmente impide el crecimiento, quizás en la infraestructura en un país o el sistema
legal en otro, la falta de derechos de propiedad, etc., entonces se hace una lista, vemos
el consenso. La dificultad se presenta de acuerdo a la terminología que aparece en la
serie de países.
Vemos también lo que tiene que ver con los tributos, como había dicho la comprensión
del fisco, tratamos de poner el presupuesto en orden y de los gastos de capital en primer
lugar porque desde el punto de vista político es más aceptable, no tenemos que hacer
transferencias, no tenemos que reducir los gastos, así que con frecuencia esto tiene un
efecto mucho más duradero sobre el crecimiento, por lo que hay que verlo no solamente
a nivel de los gastos del fisco sino también la composición de estos gastos, si se hacen
gastos de capital nosotros podemos quizás vernos en una situación de equilibrio.
Para reducir la pobreza también decimos que no todo el crecimiento es equivalente
desde el punto de vista de quien se beneficia, usted puede ver la economía productora
de petróleo que es un sector real, de eso estamos preocupados por quiénes se benefician
con ese crecimiento, ello tiene que ver con el carácter informal o formal de la fuerza de
trabajo, las políticas positivas de los gobiernos para facilitarle a las personas la obtención
de un buen empleo.
También vemos el desarrollo de género, como ustedes saben un porcentaje significativo
de la fuerza laboral son mujeres y la falta de inversión en el campo de la mujer es un
aspecto serio, pienso que todo ello tiene que ver con la realidad del desarrollo.
Hay regiones donde la pobreza es mayor, debemos en esos casos tener unas políticas
más activas para que estas regiones puedan enfrentar la pobreza y el papel del gobierno
en ello.
Acerca de la migración, creo que va a ser un aspecto muy importante en los próximos 10
años, no solamente desde un punto de vista político sino también porque muchas
regiones, incluida Europa, tienen necesidad de estos migrantes. Hay otros países donde
ha habido cambios demográficos con consecuencias serias, no solamente para el
5
Anales de la 36ª Asamblea General de ALIDE
crecimiento sino también para aquellos quienes son los que apoyan a la economía, si las
personas se han jubilado, viven más o si el resto de la fuerza laboral ha aumentado,
pienso que todos nosotros aquí tenemos que trabajar muy duro para ver cómo vamos a
manejar la migración de manera más lógica. El Banco Mundial está haciendo algunos
trabajos debido al interés en la migración temporal y además en la eficiencia.
Quisiera entonces concluir diciéndoles que es muy importante analizar el sector
financiero y el Banco Mundial en el contexto de lo que está ocurriendo en los países,
trata de ver la relación que existe entre el crecimiento y la distribución de los ingresos,
las oportunidades y el objetivo y la meta final que es reducir la pobreza en términos
absolutos. La buena noticia es que podemos lograrlo, en América Latina donde el índice
de pobreza está en el mismo lugar en que estaba hace 10 años hay trabajo que hacer.
6