Download CALENTAMIENTO GLOBAL, CONCEPTO, CAUSAS Y

Document related concepts

Calentamiento global wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Efecto invernadero wikipedia , lookup

Cambio climático wikipedia , lookup

Efectos del calentamiento global wikipedia , lookup

Transcript
CALENTAMIENTO GLOBAL, CONCEPTO, CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Calentamiento Global
La medición rutinaria de la temperatura atmosférica en estaciones meteorológicas ha permitido el
monitoreo de esta variable en diversas regiones del planeta desde finales del siglo XIX. Gracias a
estos datos, es muy claro que la temperatura media del planeta ha experimentado un incremento
significativo de casi 0.5°C (Fig. 4), si tomamos como nivel base la temperatura media registrada entre
los años 1961 a 1990 y de casi 1°C si la comparamos con la segunda mitad del siglo XIX (18501900). En estos datos es evidente que los años más calurosos están concentrados durante las
últimas décadas, esto es de 1980 a la fecha. El Calentamiento Global ha ido de la mano con una
tendencia hacia un incremento en el CO2 atmosférico (Fig. 4), lo que indica que la causa de esta
tendencia hacia el calentamiento es una intensificación del efecto invernadero. De allí que
frecuentemente se usen indistintamente ambos términos, pero mientras uno describe el fenómeno
del incremento de temperatura reciente, el otro se refiere al mecanismo que lo causa.
La razón de este incremento en el CO2 atmosférico puede estar ligada con procesos naturales, como
veremos en la siguiente sección, sin embargo, también hay una componente humana significativa,
dado que la tala de bosques y la quema de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo han
ocasionado un aumento en la cantidad de CO2 atmosférico, incrementando el efecto invernadero y
contribuyendo al Calentamiento Global. Es difícil cuantificar que proporción del Calentamiento Global
es atribuible a causas naturales y que proporción es atribuible a causas humanas, pero los resultados
de modelados climáticos, tomando en cuenta todas las posibles causas, indican que solo tomando
en consideración la contribución por actividades humanas es posible explicar la tendencia tan
marcada al calentamiento que se observa sobre todo durante las últimas décadas (desde 1980 a la
fecha).
Para darnos una idea de lo importante de la contribución humana, podemos hacer un balance de las
entradas y salidas de CO2 a la atmósfera por causas naturales y contrastarlos con las causas
humanas (Field and Raupach, 2004):
1. La disolución en el océano. - el agua, sobretodo el agua fría (cerca de los polos), puede disolver
grandes cantidades de CO2 que cuando el agua se calienta por la circulación oceánica (cuando llega
cerca del Ecuador) son devueltas de nuevo a la atmósfera, estando casi en un balance perfecto. Sin
embargo, parte del CO2 que se disuelve en el océano queda “atrapado” en los sedimentos y rocas
del fondo del mar, donde se deposita como carbonatos. Eventualmente (después de miles o millones
de años), estas rocas carbonatadas son fundidas cuando ingresan a capas más profundas de la
Tierra a través de procesos geológicos como la subducción, y al fundirse liberan CO2 que es
“expulsado” por las ventilas volcánicas. Todo este ciclo está en un balance muy delicado, controlado
por la temperatura del agua del océano y por la intensidad de la actividad geológica. Lo preocupante
aquí es que, al incrementarse la temperatura global, que también afecta al agua del mar, la capacidad
del océano de disolver CO2 disminuye y eventualmente el océano pueda pasar de ser una trampa
de CO2 a ser una fuente de CO2.
2. La actividad biológica. - la fotosíntesis es un proceso que fija el CO2 en el tejido vivo (primero de
plantas y luego de animales). La cantidad de CO2 fijada en tejido vivo (o biomasa) es normalmente
devuelta a la atmósfera por medio de la respiración de los organismos, sin embargo, con frecuencia
la fotosíntesis excede por poco a la respiración, con lo cual los seres vivos funcionan como un
depósito de carbono que secuestra CO2 de la atmósfera y lo guarda en la biomasa, la que se
concentra principalmente en los bosques y selvas. La biomasa al morir puede ser almacenada en
los suelos o sedimentos y eventualmente sepultada, de manera que la biomasa antigua puede
transformarse en carbón o petróleo. Lo preocupante aquí es que al talar los bosques grandes
cantidades de biomasa son quemadas y con ello el CO2 que estaba en los árboles es rápidamente
regresado a la atmósfera, con lo que la biosfera puede pasar, de ser un depósito, a ser una fuente
de CO2 si no se controla la deforestación. Por otro lado, el CO2 que fue secuestrado durante millones
de años, como es el caso del carbón o el petróleo, es ahora regresado a la atmósfera de manera
rápida en unas pocas décadas, incrementando sustancialmente los niveles de CO2 en atmósfera.
Estas dos fuentes (tala de bosques y quema de combustibles fósiles) son las principales
contribuciones antrópicas al calentamiento global y juntas, aportan a la atmósfera unos 7,500
millones de toneladas de carbono al año contra los aproximadamente 100 millones de toneladas al
año atribuibles a las fuentes naturales (como el vulcanismo). Consultado en
http://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/int78.htm.
Otros Gases de Efecto Invernadero (GEI)
Los gases de efecto invernadero (GEI) son gases traza en la atmósfera que absorben y emiten
radiación de onda larga. Envuelven la Tierra de forma natural y, sin ellos en la atmósfera, la
temperatura del planeta sería 33ºC inferior. La tabla muestra los siete gases de efecto invernadero
más importantes regulados por el Protocolo de Kioto. Cada uno de estos gases tiene una capacidad
diferente de atrapar el calor en la atmósfera, también denominado “potencial de calentamiento global”
(PMC). Todos ellos pertenecen al grupo de gases de efecto invernadero de larga duración (LLGHG,
por sus siglas en inglés), porque son químicamente estables y perduran en la atmósfera durante
períodos de tiempo que se extienden desde una década a varios siglos, si no más, de forma que sus
emisiones tienen una influencia a largo plazo sobre el clima. Algunos GEI aparecen de forma natural
(p.ej. CO2, CH4 y N2O), pero el aumento de sus concentraciones atmosféricas durante los últimos
250 años se debe en gran parte a la actividad humana. Otros gases de efecto invernadero son
resultado únicamente de la actividad humana (p. ej. HFC, PFC, SF6 y NF3).
El metano: (CH4) es el segundo gas de efecto
invernadero antropogénico más importante, y
contribuye a aproximadamente un 18% del
forzamiento radiativo total ocasionado por los
GEI de larga duración. Aproximadamente el
40% del metano emitido a la atmósfera
procede de fuentes naturales (p. ej.
humedales y termitas). Cerca del 60%
procede de fuentes antropógénicas (p. ej. los
rumiantes, el cultivo de arroz, la explotación
de combustibles fósiles, los vertederos y la combustión de biomasa). El metano se elimina de la
atmósfera principalmente mediante reacciones químicas, y perdura durante 12 años. Por tanto,
aunque el metano es un gas de efecto invernadero importante, su efecto es relativamente corto.
El óxido nitroso: es el tercer GEI más
importante, y contribuye aproximadamente al
6% del forzamiento radiativo ocasionado por
los GEI de larga duración. Las principales
fuentes antropogénicas de N20 son la
producción de fertilizantes y su utilización en la
agricultura, y diversos procesos industriales.
Se estima que el N20 permanece en la
atmósfera durante 114 años. Su efecto en el
clima, en un período de 100 años, es 298
veces superior que las mismas emisiones de dióxido de carbono. Este gas también contribuye
significativamente a la destrucción de la capa de ozono estratosférico, que nos protege de los rayos
ultravioleta nocivos del Sol.
Los gases fluorados: son una familia de
gases creados por el hombre y que se utilizan
en diversas aplicaciones industriales. Las
fuentes de estos gases son, entre otras, los
refrigerantes, el aire acondicionado, los
disolventes, y la producción de aluminio y
magnesio. Muchos gases fluorados tienen un
potencial de calentamiento mundial (PCM)
muy elevado en comparación con otros gases
de efecto invernadero. Eso significa que pequeñas concentraciones atmosféricas pueden tener un
efecto considerable sobre la temperatura mundial. Además, pueden tener una larga vida atmosférica,
que, en ocasiones, dura varios miles de años. Los gases fluorados se eliminan de la atmósfera
únicamente cuando la luz solar los destruye en la capa más alta de la atmósfera. Por lo general, los
gases fluorados son el tipo de gases de efecto invernadero más potentes y duraderos emitidos por
la actividad humana. Hay tres categorías principales de gases fluorados: los hidrofluorocarbonos
(HFC), los perfluorocarbonos (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6).
Los hidrofluorocarbonos (HFC) son el grupo más común de los gases F. Se utilizan en diversos
sectores y aplicaciones, como refrigerantes en refrigeración, aire acondicionado y bombas de calor,
como agentes espumantes para espumas, como disolventes, y en extintores y aerosoles. Los
perfluorocarbonos (PFC) se utilizan generalmente en el sector de la electrónica (por ejemplo, para
la limpieza plasmática de obleas de silicio) y en la industria cosmética y farmacéutica. En el pasado
los PFC se han utilizado también como productos extintores y aún pueden encontrarse en algunos
sistemas de protección contra incendios. El hexafluoruro de azufre (SF6) se utiliza principalmente
como gas aislante, en los equipos de conmutación de alta tensión y en la producción de magnesio y
aluminio.
Los efectos del Calentamiento Global
El cambio climático tiene un impacto sobre casi todos los aspectos de nuestras vidas. Nuestros
ecosistemas sufren la pérdida de la biodiversidad y del hábitat, y los sistemas humanos, como la
salud, se verán afectados negativamente, por ejemplo mediante la propagación de vectores de
enfermedades, como los mosquitos. El cambio climático también nos obliga a reconsiderar nuestros
sistemas urbanos (entre otros, el transporte y los edificios) y el modo es que desarrollamos nuestra
actividad económica (incluidas las oportunidades de negocios verdes). Los efectos sobre el cambio
climático también pueden provocar conflictos u obligar a las personas a migrar (por ejemplo, desde
las zonas costeras bajas) Imagen y texto tomados de: Introducción a la Ciencia del Cambio Climático
(UN).
Los efectos del Calentamiento Global ya se han sentido en nuestro planeta, quizás uno de los más
claros es que los glaciares se derriten, tanto los de las montañas (Fig. 5) como los que forman los
casquetes polares (Ártico y Antártico). Una consecuencia directa de esto es que, al haber menos
agua en forma de hielo en el planeta, la tendencia hacia un aumento en el nivel del mar es lenta pero
segura, con lo que las ciudades costeras se encuentran en riesgo cada vez más grande de
inundaciones. Esto parecería un tanto de película de ciencia ficción, pero no lo es, sobre todo si se
analiza la cantidad de agua que hay en ambos casquetes polares. Para dar una aproximación basta
mencionar que ambos casquetes tienen espesores que exceden de los dos kilómetros y pueden
llegar hasta los cuatro kilómetros y que la superficie del casquete Ártico (que es mucho más pequeño
que el Antártico) es más de dos veces la de todo México (Fig. 6).
Otros de los efectos del Calentamiento Global es que afectará los patrones climáticos, modificando
cuando y cuanto llueve en cada región y esto tiene consecuencias económicas y ecologías. Es claro
que la agricultura será una rama de la actividad humana muy vulnerable al cambio climático, pero
también lo será la salud, ya que habrá cambios en la distribución de muchas enfermedades, por
mencionar solo un ejemplo.
Margarita Caballero, Socorro Lozano, y Beatriz Ortega. Efecto invernadero, calentamiento global y
cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Universidad Nacional Autónoma
de México. Consultado en http://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/int78.htm.
Impactos globales y locales: más allá de los osos polares
Los impactos del calentamiento global se perciben con frecuencia como una cuestión del futuro
lejano o como si en la actualidad sólo estuviesen afectando a algunas especies de animales que
habitan en el Ártico. De hecho, los efectos del cambio climático ya son evidentes en todos los países,
y en Colombia también. En esta sección se explica cómo el cambio climático está impactando
nuestras sociedades y economías y cómo las afectará en el futuro con una profundidad que
dependerá de las acciones que tomemos para detenerlo.
¿Ya se ven y se sienten los efectos? Sí. En 2003, unos 35.000 europeos, la mayoría de Francia,
España e Italia, murieron a causa de una ola de calor que agravó enfermedades ya existentes y
acentuó los impactos de la contaminación. Según la Organización Mundial de la Salud, el cambio
climático causa aproximadamente 150.000 muertes por año.
Anualmente, 325 millones de personas están siendo afectadas gravemente por el calentamiento
global en los lugares más diversos del planeta, incluyendo a Colombia. Esta cantidad, estimada por
el Foro Humanitario Global, dirigido por Kofi Annan, subiría a 600 millones en 2030.
En Colombia estamos viviendo los impactos del cambio climático, tal como se ilustra en la figura 4,
que hace referencia al destino de los glaciares andinos.
¿Y los osos polares?
La imagen del oso polar que navega solitario en un glaciar desprendido en el Ártico ha golpeado la
conciencia internacional. Hay razones para estar alarmados: un estudio de 2009 de la Unión
Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) concluyó que ocho de las diecinueve
poblaciones de osos polares están en declive, y sólo una en aumento. Pero lo que está en juego es
mucho más que estos animales impresionantes. El incremento en la temperatura, el aumento de la
intensidad de los huracanes, los periodos extremos de sequía o lluvias torrenciales forman parte
también de los diferentes impactos que estamos viviendo cotidianamente y que podrían llegar a la
extinción masiva de las especies (véase más abajo).
Figura 4. Deshielo de los glaciares en Colombia. Evolución del glaciar Santa Isabel.
Figura 5. Cambios en la precipitación en Colombia. Previsión para el 2071-2100, comparado con
1961-1990
¿Cuáles van a ser los impactos en el futuro?
Depende de la cantidad de gases de efecto invernadero que emitamos. Si nuestras emisiones siguen
creciendo (business as usual), a finales del presente siglo la temperatura podría aumentar más de
5°C en relación con la época preindustrial. Pero si reducimos sustancialmente nuestras emisiones
podríamos evitar un aumento de más de 2°C en relación con la era preindustrial. Los científicos
consideran que no es aconsejable permitir que se exceda este límite, puesto que más allá los
impactos podrían ser de altísima gravedad.
En la tabla 1 se describen algunos de los impactos causados por diferentes incrementos de la
temperatura media global, aun cuando no conforman una lista exhaustiva.
Tabla 1
Los efectos globales del cambio climático de acuerdo con el aumento de diversos grados de
temperatura
Aumento
de
temperatura
1°C
2°C
Impactos sobre
el agua
Impactos sobre
la salud
Los glaciares
andinos
desaparecen
totalmente,
amenazando el
suministro de
agua de 50
millones de
personas.
El suministro de
agua en
regiones
como el
Mediterráneo
podría bajar
entre 20% y
30%.
Al menos 300.000
personas adicionales
por año mueren de
enfermedades
relacionadas con el
cambio climático, por
ejemplo, malaria,
dengue y
malnutrición.
Hasta 10 millones
más de personas se
verán afectadas por
inundaciones
costeras por año.
Impactos sobre
los
ecosistemas
Al menos 10%
de especies de
la flora y la
fauna
continentales
enfrentan la
extinción.
Otros impactos
La reducción en
la disponibilidad
de agua afecta
negativamente
la
productividad
agrícola en los
países
tropicales.
Alto riesgo de
extinción de las
especies árticas,
incluso el oso
polar y el caribú.
Se presenta un
blanqueamiento
más frecuente
de los corales,
de los que
dependen cerca
de 500 millones
de
personas en el
mundo para
alimentos,
ingresos y
defensa costera.
La capa de
hielo que cubre
a
Groenlandia
puede empezar
a derretirse sin
reversa. Es un
fenómeno que
aumentaría el
nivel del mar.
Su desaparición
final, después
del siglo
veintiuno,
produciría un
aumento
eventual de
siete metros en
el nivel del mar.
Más intensidad
de eventos
extremos, como
las olas de
calor.
3°C
4°C
5°C
Entre mil y
cuatro mil
millones más
de personas
sufren de
escasez de
agua, mientras
que entre mil y
cinco mil
millones reciben
más agua con
riesgos posibles
de inundaciones.
El suministro de
agua en
regiones
como el
Mediterráneo
podría bajar
entre 30% y
50%.
Entre 1 millón y 170
millones más
de personas se
verían afectadas por
las inundaciones.
Entre 20% y
50% de las
especies en
riesgo de
extinción,
incluso hasta
60%
de
los
mamíferos.
Aumento del
riesgo de
cambios
abruptos en la
circulación
atmosférica (por
ejemplo, los
monzones).
Hasta 80 millones
más de personas en
riesgo de malaria en
África.
Aumento del
riesgo del
colapso
de la capa de
hielo occidental
del Antártico.
Aumento del
riesgo del
colapso de la
corriente del
Atlántico.
Posible
desaparición de
glaciares en
el Himalaya,
afectando a un
cuarto de la
población de
China y a
cientos
de millones en
India.
Se agudizan los
problemas de
salud anotados en
los intervalos de
temperatura
anteriores.
Declive de entre
15% y 30% de
la productividad
agrícola en
África.
Regiones
enteras, incluso
partes de
Australia, ya no
son propicias
para la
producción.
Aumento en la
acidez de los
océanos, con
graves efectos
para los
ecosistemas
marinos, entre
ellos los
manglares.
Aumento en el
nivel del mar
amenaza
ciudades como
Nueva York,
Londres y
Tokio.
* Adaptado del Informe Stern (2006).
En detalle: los impactos sobre la biodiversidad
La diversidad de especies es crucial para el funcionamiento de los ecosistemas que regulan el agua
y el aire. Por eso, es muy preocupante que la tasa de extinción de especies se encuentre entre mil
y diez mil veces más que la tasa de los últimos 60 millones de años. La causa principal es la pérdida
de hábitat, especialmente por la deforestación. Actualmente, el cambio climático está alterando
también las condiciones de vida de muchas especies, a una velocidad a la cual no se pueden
adaptar. El sapo dorado y la rana arlequín de Monteverde (Costa Rica), recientemente extintos a
pesar de tener sus hábitats designados como áreas protegidas, han sido denominados “las primeras
víctimas del cambio climático”.
Entre las formas de adaptación más usuales se encuentra la migración de especies hacia zonas que
cuenten con un clima y un hábitat acorde con sus características. Ya hay evidencia de anfibios y
aves que hoy habitan en altitudes donde nunca antes se habían registrado. Diversas investigaciones
muestran cómo algunas especies están migrando a una velocidad menor de la que se requeriría
para alcanzar a ubicarse en nuevos hábitats. Al observar las tendencias actuales, algunos expertos
creen que estamos entrando en un “sexto gran evento de extinción” de especies.
En países tropicales como Colombia, pequeños cambios en el clima pueden resultar más
devastadores que en otras regiones del globo, pues sus ecosistemas están adaptados a un clima
regular, sin grandes variaciones. Esto en contraste con los ecosistemas ubicados en las latitudes
altas –zonas temperadas, ártica y antártica–, donde las especies de fauna y flora, así como los
microorganismos, están habituados a cambios extremos de temperatura entre verano e invierno.
En detalle: la seguridad y el clima
El Departamento de Defensa de los Estados Unidos se muestra preocupado por los posibles
impactos del cambio climático sobre la seguridad convencional. Varios informes han concluido que
la escasez de alimentos y de agua podría crear nuevos escenarios de inestabilidad social, política y
económica, minando la capacidad de gobiernos nacionales.
Es probable que a consecuencia de la interrupción de procesos de producción agrícola y de
suministro de agua se intensifiquen los conflictos por los recursos. Algunas compañías de Corea del
Sur han buscado compensar los efectos del cambio climático en su país mediante la inversión en
tierras fértiles en la isla de Madagascar; es posible que para garantizar su seguridad alimentaria
otros países deban extender su influencia a nuevas regiones. Entre ellos podrían estar India y China,
ya que el derretimiento de los glaciares del Himalaya conduciría a la desregulación del ciclo hídrico
en la región, con consecuencias devastadoras para la producción de cereales y arroz.
Para Colombia, el impacto del cambio climático sobre la coca es un asunto clave de seguridad. Un
estudio en Bolivia sugirió que más lluvia podría dificultar la producción de coca, sobre todo el proceso
de secar las hojas. Al mismo tiempo, si el cambio climático afecta más a otros cultivos, la economía
de la coca podría tener mayor acogida entre las poblaciones rurales. Comprender mejor
cómo los cambios en relación con las lluvias y la temperatura afectarán los cultivos ilícitos y lícitos
en Colombia podría tener implicaciones importantes para la estrategia contra las drogas.
Debido al aumento de los llamados desastres naturales, las fuerzas militares en todo el mundo
deberán desplegarse más en situaciones no militares. Así sucedió con el ejército estadounidense
después el huracán Katrina (2005), y con las fuerzas militares de Colombia en varias inundaciones
en la costa Atlántica. Esto pondría a prueba la capacidad militar de los países y su rapidez para
adaptarse a nuevos roles.
Por todo lo anterior, el cambio climático representará un factor significativo e imprevisible para la
planificación militar. En palabras del general (r) Anthony C. Zinni, de los Estados Unidos, en un
informe reciente: “Pagaremos por esto de una forma u otra. Pagaremos por no reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero hoy, y tendremos que aceptar un impacto económico de algún tipo.
O pagaremos el precio más tarde en términos militares. Y eso implicará vidas humanas”.
Manuel Rodríguez Becerra y Henry Mance. Impactos globales y locales: más allá de los osos polares
en Cambio climático: lo que está en juego. Foro Nacional Ambiental.