Download CM03 - Universidad Autónoma de Baja California Sur

Document related concepts

Derecho ambiental wikipedia , lookup

Desarrollo sostenible wikipedia , lookup

Instituto Global para la Sostenibilidad wikipedia , lookup

Eco-innovación wikipedia , lookup

Economía de suficiencia en Tailandia wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Autónoma de Baja California Sur
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS
(CIMACO)
Nivel: Especialidad, Maestría y Doctorado
Nombre de la materia: Desarrollo sustentable
Número de horas clase/semana: 4 horas de teoría (8 créditos)
Nombre de los profesores:
José Urciaga García [email protected]
Oscar Arizpe Covarrubias [email protected]
La Paz, B.C.S. septiembre de 2013
Perfil del egresado de CIMACO
El egresado del programa interdisciplinario de Ciencias Marinas y Costeras será capaz de diseñar y dirigir investigaciones
originales y de alta calidad, así como de transmitir conocimientos a los sectores sociales, productivos y académicos. Además podrá
participar en la formación de recursos humanos, tendrá la capacidad de liderazgo, un espíritu emprendedor, y los más altos valores
de ática profesional.
Perfil del egresado de Manejo sustentable
El egresado tendrá la capacidad de realizar investigaciones de alto nivel orientadas a la solución de problemas concretos del
manejo de la zona costera, con una proyección de sustentabilidad. Estará preparado para integrar y evaluar estudios, así como para
diseñar y juzgar estrategias y políticas que impacten a la conservación y el desarrollo de la zona costera.
Perfil del egresado de Acuacultura
El egresado tendrá la capacidad de realizar investigaciones orientadas a la solución de problemas concretos en la
acuacultura marina, y al uso sustentable de los recursos. Estará asimismo, preparado para integrar, y evaluar investigaciones que
permitan desarrollar alternativas para el cultivo de organismos marinos.
Perfil del egresado de Biología marina
El egresado tendrá la capacidad de realizar investigaciones dirigidas a enriquecer el conocimiento de las especies y los
procesos biológicos marinos. Estará preparado para aportar información relevante que apoye al diseño de estrategias para la
conservación de los ecosistemas marinos.
Los niveles de conocimientos y habilidades mencionados en los perfiles dependerán del grado alcanzado (Especialidad,
Maestría, Doctorado).
INTRODUCCIÓN
El Desarrollo Sustentable es un concepto que surge en 1987 en el informe de Naciones Unidas denominado Nuestro Futuro Común,
a partir de esa fecha se han conceptualizado diferentes visiones respecto a este concepto, así mismo se han estado realizando
diversas cumbres internacionales definiendo una agenda bajo este concepto como la Agenda XXI en la Cumbre de Río. Así mismo
la forma de abordar el desarrollo sustentable en sus tres ámbitos social, económico y ambiental.
El desarrollo es un cambio positivo de la realidad y, como la realidad la formamos todos nosotros, entonces el desarrollo es un
cambio positivo en nosotros para cambiar la realidad. El objetivo actual se orienta al mejoramiento de la calidad de vida de todos los
habitantes de la tierra. Incorpora el desafío de satisfacer necesidades de hoy, y de todos los habitantes (ricos y pobres). El objetivo
futuro consiste en no comprometer el uso de los recursos naturales de las futuras generaciones restringiendo sus alternativas de
desarrollo. Incluye un aspecto de justicia y equidad intergeneracional que debería ser inherente en las políticas de desarrollo para el
futuro.
La intención de esta asignatura es que el egresado adopte valores y actitudes incluyentes, que lo lleven a vivir y ejercer
profesionalmente de acuerdo con principios orientados hacia la sustentabilidad. Se pretende, entonces, la formación de ciudadanos
con valores de justicia social, equidad, respeto y cuidado del entorno físico y biológico, capaces de afrontar, desde su ámbito
profesional, las necesidades emergentes del desarrollo y los desafíos que se presentan en los escenarios natural, social-cultural y
económico. El reto es formar individuos que hagan suya la cultura de la sustentabilidad y en poco tiempo transfieran esta cultura a la
sociedad en general.
La diversidad temática del programa conforma la comprensión del funcionamiento de las dimensiones de la sustentabilidad y su
articulación entre sí. Se presentan estrategias para la sustentabilidad que se han diseñado y desarrollado por especialistas,
organizaciones y gobiernos a nivel internacional, nacional y local. Se refuerzan competencias para mejorar el ambiente y la calidad
de vida humana, desde una perspectiva sistémica y holística de la sustentabilidad de los recursos.
El proceso didáctico requiere de ambientes de aprendizaje basados en estrategias constructivistas, formas y métodos aplicables al
desarrollo sustentable. Desde esta perspectiva se fundamenta esta idea desde la pedagogía sistémica y holística. Desde la
pedagogía sistémica y holística hasta la permacultura y la antroposofía. De hecho, la visión ecosistémica se incluye en todo el
proceso de apreciación de la sustentabilidad como una alternativa que requiere la participación metódica, planificada y consciente de
todos.
EVALUACIÓN
La evaluación se llevará a cabo en tres pasos: evaluación formativa (escrita), evaluación participativa (oral) y de investigación (oral y
escrita). Se utilizarán esquemas de discusión grupal activa y/o controles escritos de las lecturas obligatorias. El aprendizaje se
evaluará mediante 3 exámenes parciales para las unidades 1, 2 y 3, donde además se tomará en cuenta la participación del
estudiante. En el caso de la unidad 4 se evaluará con esquemas de discusión grupal activa durante todas las sesiones. Se realizará
un trabajo de investigación final y exposición del mismo por parte de cada alumno.
El proyecto de investigación final deberá ser pertinente con el tema de Desarrollo Sustentable mediante sugerencias prácticas donde
demuestren la capacidad de observación, análisis y solución de problemas medioambientales sobre todo en el campo donde se
pretenden desarrollar en su vida profesional. El alumno deberá escoger de entre los siguientes temas para dirigir su investigación:












Administración de pesquerías
Análisis de riesgo y protección de la zona costera
Cultivo de peces y/o moluscos
Economía ambiental
Educación ambiental
Impacto ambiental
Legislación ambiental
Manejo y conservación de mamíferos marinos
Ordenamiento ecológico de la zona costera
Planeación y manejo del paisaje costero
Planificación y desarrollo de la zona costera
Planificación y manejo de áreas naturales protegidas
El trabajo de investigación será evaluado con base al siguiente criterio: el 65% de la calificación será para el informe y 35% para la
presentación. Los detalles del proyecto y las expectaciones para las presentaciones serán proporcionados durante el curso.
El trabajo de laboratorio consiste en la elaboración del trabajo de investigación en conjunto se realizarán lecturas para la discusión y
mejoramiento de los temas elegidos. Solo podrán presentar el trabajo de investigación los que cumplan con al menos el 80% de
asistencia al laboratorio.
Ponderación de la evaluación
Concepto:
3 Exámenes parciales (unidades 1, 2 y 3)
Controles de lectura escritos
Discusión grupal (unidad 4)
Trabajo de investigación (escrito) y exposición del mismo
TOTAL
Ponderación sobre la
evaluación final
20% c/u
5%
10%
25%
100%
OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO
GENERAL
Que el alumno conozca los elementos que comprende el Desarrollo Sustentable a través de la dimensión social, económica y
ambiental abordando los problemas socio-ambientales de manera integral con una visión actual y futura del manejo adecuado y
conservación de los recursos naturales, por medio de acciones para valorar y disminuir el impacto de la sociedad sobre el entorno a
través del empleo de capacidades necesarias para articular la investigación y acciones multidisciplinarias con justicia social,
económica y ambiental.
ESPECIFICOS

Conocer los elementos conceptuales que incorpora el Desarrollo Sustentable.

Generar y manejar ideas y pensamientos enfocados a la valoración de contingencias e impactos en los tres ejes del
desarrollo sustentable.

Participar en acciones para valorar y disminuir el impacto de la sociedad sobre el entorno.

Incorporar criterios y estrategias para la sustentabilidad dentro de sus proyectos profesionales.

Conocer los instrumentos legales y económicos básicos para la planificación del desarrollo de su región.

Analizar información en los tres ámbitos de la sustentabilidad: económico, social-cultural y ecológico.

Realizar proyectos que incluyan el impacto antropogénico sobre el medio ambiente y propuestas de solución.

Aplicar en su investigación los conocimientos adquiridos en la asignatura.

Fomentar la capacidad de discusión de información para elaborar conclusiones.

Desarrollar habilidades de competencias con el ánimo de caracterizar los problemas socio-ambientales.

Fortalecer la teoría del Desarrollo Sustentable con la práctica de los conceptos unificadores para el bienestar de la sociedad y
del ambiente.

Conocer los instrumentos de política ambiental bajo el enfoque del Desarrollo Sustentable.
UNIDAD 1. ANTECEDENTES DEL CONCEPTO DESARROLLO SUSTENTABLE
DESCRIPCIÓN: En esta unidad se analiza históricamente el concepto de desarrollo sustentable, así como los documentos
estratégicos para el desarrollo sustentable. Asimismo se identifican los principios básicos del desarrollo sustentable así como las
dimensiones de sustentabilidad, finalmente lleva a cabo una visión sistémica de la sustentabilidad.
TIEMPO PROGRAMADO: 7 sesiones. 12 horas de teoría y 2 horas primer examen parcial. Total 14 horas.
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y
ACTIVIDADES
1. Analizar
históricamente
el 1.1.
Historia del concepto del Desarrollo
 Compendio de lecturas
concepto
de
desarrollo Sustentable
 Exposición de temas por parte
sustentable.
1.1.1. Club de Roma
del profesor.
2. Análisis de los documentos 1.1.2. Reunión en Estocolmo
 Discusión en clase
estratégicos para el desarrollo 1.1.3. Análisis de “Nuestro futuro común”
Lecturas
sustentable.
1.1.4. La cumbre de la tierra
3. Identificar los principios básicos 1.1.5. Análisis de la “Agenda XXI”
 Barkin, David (1998)
del desarrollo sustentable.
1.1.6. Carta de la Tierra
 CEPAL (1991)
4. Identificar las dimensiones de 1.2.
Concepto de sustentabilidad
 Comisión Mundial del Medio
sustentabilidad.
1.3.
Principios de la sustentabilidad
Ambiente y Desarrollo (1988)
5. Realizar una visión sistémica de 1.4.
Aplicación de los principios de desarrollo
 CMMDAD (1987)
la sustentabilidad.
sustentable
 ONU (1992)
1.5.
Alcances del desarrollo sostenible
Evaluación
1.6.
Dimensiones de la sustentabilidad
1.6.1. Escenario económico
 Examen escrito (1)
1.6.2. Escenario socio-cultural
1.6.3. Escenario natural
1.7.
Visión sistémica de la sustentabilidad
BIBLIOGRAFIA
 Barkin, David. 1998. Riqueza, Pobreza y Desarrollo Sustentable, Editorial Jus, Centro de Ecología y Desarrollo A.C., México,
pp. 76.
 CEPAL. 1991. El Desarrollo Sustentable: transformación productiva, equidad y medio ambiente. Naciones Unidas, CEPAL,
Chile, pp. 147.
 Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMDAD) .1987. Alianza Editorial, Madrid: 1987. Nuestro futuro
común.




Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. 1987. Nuestro futuro común. Madrid: Alianza Editorial, pp. 21-38.
Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo. 1988. Nuestro Futuro Común, Ed. Alianza, España.
Martínez-Alier, Joan y Jordi Roca-Jusmet. 2000. Economía Ecológica y Política Ambiental, PNUMA, FCE, México, pp. 493.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1992. Cumbre para la Tierra, Programa 21, División de Desarrollo Sustentable,
[en línea], http://www.un.org/esa/sustdev/documents/ agenda21/spanish/ agenda21sptoc.htm
Unidad 2. . ESCENARIO NATURAL
DESCRIPCIÓN: En esta unidad se conocen los componentes del ecosistema, así como la identificación de los flujos de energía. Se
conocen y analizan los conceptos de biodiversidad, así como los tipos de recursos naturales. Se identifican los servicios
ambientales y su importancia desde el ámbito social, económico y ambiental.
TIEMPO PROGRAMADO: 6 sesiones. 10 horas de teoría, 2 horas segundo examen parcial. Total 12 horas.
OBJETIVOS PARTICULARES
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y
ACTIVIDADES
1.
Conocer los componentes del
2.1 El ecosistema
 Compendio de lecturas
ecosistema.
2.2 Flujo de energía
 Exposición de temas por parte del
2.
Identificar los flujos de energía y su 2.3 Ciclos biogeoquímicos
profesor
interacción con las actividades humanas
2.4 Biodiversidad
 Crucigrama de conceptos básicos
3.
Conocer los conceptos de
2.5 Recursos naturales
 Discusión en clase
biodiversidad.
2.5.1 Recursos naturales renovables
4.
Identificar los tipos de recursos
2.5.2 Recursos naturales no renovables Lecturas
naturales.
2.6 Servicios ambientales
 Altieri M.A. (1998).
5.
Identificar
los
servicios 2.7 Fenómenos naturales
 Gligo, Nicolo (2001).
ambientales y su importancia
2.8 Problemas ambientales y sus causas
 Martínez-Alier, J. y J. Roca-Jusmet
2.9 Cambio climático
(2000).
2.10
 Azqueta, D. (2002).
Evaluación
 Examen escrito (2)
BIBLIOGRAFIA
 Altieri M.A. 1998. Ecological Impacts of Industrial Agriculture and the possibilities for truly sustainable Farming. Monthly
Review, July/August, 1998, vol. 50, Number 3, pp. 60-71.




Azqueta, D. 2002. Introducción a la Economía Ambiental. McGraw Hill. España. 420 pp.
Costanza, R. y H. E. Daly. 1992. Natural Capital and Sustainable Development. Conservation Biology 6:37-46.
Gligo, Nicolo. 2001. La dimensión ambiental en el Desarrollo de América Latina, CEPAL, ONU, Chile, pp. 265.
Martínez-Alier, Joan y Jordi Roca-Jusmet. 2000. Economía Ecológica y Política Ambiental, PNUMA, FCE, México, pp. 493.
UNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO-CULTURAL Y ECONÓMICO
DESCRIPCION: En esta unidad se revisa a la sociedad, cultura y organización, así como fenómenos poblacionales y desarrollo
humano. Asimismo se identifica los tipos de desarrollo urbano y rural, así como los estilos de vida relacionados con el desarrollo de
las fuerzas productivas y su impacto en el medio ambiente. Se analiza el concepto de desarrollo, teoría del bienestar y desarrollo
endógeno. Asimismo se analizan los sistemas económicos de producción, la economía local vs. Economía local y el producto
interno bruto.
TIEMPO PROGRAMADO: 9 sesiones. 16 horas de teoría, 2 horas tercer examen parcial. Total 18 horas.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Identificar la organización social como
cambio del medio ambiente.
2. Conocer la importancia de la cultura
para el cuidado del medio ambiente.
3. Analizar los cambios poblacionales y
su interacción con el medio ambiente.
4. Identificar los tipos de desarrollo.
5. Analizar a la sociedad bajo los
conceptos estilo de vida y consumo.
6. Analizar el concepto de desarrollo
desde el punto de vista económico.
7. Identificar los sistemas de producción.
8. Analizar la importancia de la
economía global y local.
Analizar el PIB y su distribución.
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y
ACTIVIDADES
 Compendio de lecturas
 Exposición de temas por parte del
profesor
 Grupos de discusión
3.1 Sociedad, organización social
3.2 Cultura, diversidad socio-cultural
3.3 Crecimiento de la población y
desarrollo
3.4 Desarrollo humano
Lecturas
3.4.1 Índice de desarrollo humano
 PNUD (2007).
3.4.2 Índice de desarrollo social
 PNUD (1990).
3.5 Desarrollo urbano y rural
 Azqueta, D. (2002).
3.6 Estilos de vida y consumo
 Barkin (1998).
3.7 Democracia,
equidad,
paz
y
 Pearce, D. W. (1985).
ciudadanía
3.8 Desarrollo de las fuerzas productivas y
su impacto en el ambiente
Evaluación
3.9 Concepto de desarrollo
 Examen escrito (3)
3.9.1. Teoría del bienestar
3.9.2. Desarrollo regional
3.9.3. Desarrollo endógeno
3.10. Economía y diversidad económica
3.11. Sistemas de producción (oferta y
demanda)
3.12. Economía global vs
economía
local
3.13. Producto interno bruto (PIB),
distribución del PIB
3.14. Externalidades y bienes públicos
BIBLIOGRAFIA
 Azqueta, D. 2002. Introducción a la Economía Ambiental. McGraw Hill. España. 420 pp.
 Barkin, David. 1998. Riqueza, Pobreza y Desarrollo Sustentable, Editorial Jus, Centro de Ecología y Desarrollo A.C., México,
pp. 76.
 Meadows, D.H.; Meadows, D.L.; Randers, J. y Behrens. 1972. Los Límites del Crecimiento. Informe al Club de Roma sobre
el predicamento de la humanidad, FCE, México.
 Pearce, David W. 1985, Economía Ambiental, FCE, México.
 PNUD. 1990. Desarrollo Humano Informe 1990, Tercer Mundo Editores, Colombia, pp. 180.
 PNUD. 2007. Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008: La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un
mundo dividido, EUA, pp.402.
UNIDAD 4 ESTRATEGIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD
DESCRIPCION: En esta unidad se analizan los planes de desarrollo estatal y nacional, así como los programas sectoriales de medio
ambiente y recursos naturales, desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; salud; turismo; trabajo y previsión social,
entre otros. Asimismo se analizan las oportunidades de desarrollo a partir de servicios ambientales y el uso de los recursos naturales.
En ese sentido se analizan los mecanismos de desarrollo limpio en la producción de bienes y servicios y procesos eco-eficientes.
Asimismo se analizan algunos indicadores ambientales, legislación ambiental y algunos de los instrumentos de política ambiental.
TIEMPO PROGRAMADO: 10 sesiones. 14 horas de teoría, 6 horas exposición de trabajos finales. Total 20 horas.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Analizar los planes de desarrollo.
2. Análisis de programas sectoriales.
3. Identificar las oportunidades del
Desarrollo regional.
4. Identificar los mecanismos de
desarrollo limpio.
5. Analizar
los
indicadores
de
desarrollo sustentable en México.
6. Analizar la legislación ambiental.
7. Identificar los sistemas de gestión
ambiental.
CONTENIDO TEMÁTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y
ACTIVIDADES
 Compendio de lecturas
 Exposición de temas por parte del
profesor
 Grupos de discusión
4.1. Planes de Desarrollo Nacional,
Estatal y Municipal.
4.2. Programas sectoriales de medio
ambiente y recursos naturales; desarrollo
social; economía; agricultura, ganadería y
pesca; salud; turismo; trabajo y previsión Lecturas
social, entre otros.
 Plan estatal de desarrollo 20114.3. Oportunidades de desarrollo regional
2015
a partir de los servicios ambientales o los
 Plan nacional de desarrollo 2012recursos naturales.
2018
4.4. Mecanismo de desarrollo limpio
 GEBCS y SAGARPA (2011).
4.4.1. Producción limpia
 LGEPPA (1998).
4.4.2. Procesos eco-eficientes
 INEGI (2010).
4.5. Indicadores de Desarrollo Sustentable
4.6. Legislación y normatividad para el Evaluación
desarrollo sustentable (LGEEPA)
 Participación y discusión de todos
4.6.1. Instrumentos de política ambiental
los temas
 Presentación del trabajo de
4.6.1.1. Áreas naturales protegidas
investigación individual (escrito y
4.6.1. 2.Ordenamiento ecológico territorial
oral)
4.7. Sistemas de gestión ambiental
4.7.1.Normas ISO
4.7.1. Auditorias
4.8. Servicios ecosistémicos: Concepto,
clasificación e importancia.
BIBLIOGRAFIA
 Acuña Carmona A., Aguilera Avidal R.C., Aguayo Arias M., Azúcar García G. y cols. 2003. Conceptos básicos del medio
ambiente y desarrollo sustentable. Colección: Educar para el ambiente-Manual del docente. Publicación financiada por fondos
de la cooperación técnica de la República federal Alemana. ISBN: 987-20598-8-8.
 Azapagic A., Perdan S., and Clift R. 2004. Sustainable Development In practice: Case Studies for Engineers and Scientists.
John Wiley & Sons Ltd, the Atrium, Southern Gate, Chichester, West Sussex PO19 8SQ, England. ISBN 0-470-85608-4.
 Azqueta O.D. 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.









Barkin, David. 2008. Presentación en Argumentos, Nueva Época, Año 21, No. 56, enero-abril, México, pp. 1-9.
Costanza, R., B. Fisher, K. Mulder, S. Liu, and T. Christopher. 2007.Biodiversity and ecosystem services: A multi-scale
empirical study of the relationship between species richness and net primary production. Ecological Economics 61:478-491
Gilpin, A. 2003. Economía Ambiental. Un Análisis Crítico. Alfaomega. México.
Gobierno de la República Mexicana. 2012. Plan nacional de desarrollo 2012-2018
Gobierno del Estado de Baja California Sur (GEBCS). Plan estatal de desarrollo del estado de Baja California Sur 2011-2015.
Gobierno del Estado de Baja California Sur y Secretaría de Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (GEBCSSAGARPA). 2011. Diagnóstico sectorial de Baja California Sur.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2010. Indicadores de desarrollo sustentable en México.
Ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente. 1998.
Verlag Dr. Müller (2011) Payments for Ecosystem Services for Managing Spring Water Resources: Case study from
Uttarakhand, India. VDM. 84 pp.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Altieri M.A. 1998. Ecological Impacts of Industrial Agriculture and the possibilities for truly sustainable Farming. Monthly
Review, July/August, 1998, vol. 50, Number 3, pp. 60-71.

Azqueta, D. 2002. Introducción a la Economía Ambiental. McGraw Hill. España. 420 pp.

Barkin, David. 1998. Riqueza, Pobreza y Desarrollo Sustentable, Editorial Jus, Centro de Ecología y Desarrollo A.C., México,
pp. 76.

CEPAL. 1991. El Desarrollo Sustentable: transformación productiva, equidad y medio ambiente. Naciones Unidas, CEPAL,
Chile, pp. 147.

Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo. 1988. Nuestro Futuro Común, Ed. Alianza, España.

Gligo, Nicolo. 2001. La dimensión ambiental en el Desarrollo de América Latina, CEPAL, ONU, Chile, pp. 265.

Gobierno de la República Mexicana. 2006. Plan nacional de desarrollo.

Gobierno del Estado de Baja California Sur (GEBCS). 2011. Plan estatal de desarrollo del estado de Baja California Sur.

Gobierno del Estado de Baja California Sur y Secretaría de Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (GEBCSSAGARPA). 2011. Diagnóstico sectorial de Baja California Sur.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2000. Indicadores de desarrollo sustentable en México.

Kwiatkoswka, T. 1999. Ética, economía y toma de decisiones. En José Luis Estrada López, Ángeles Escobar Hernández y
Oscra Perea García (Coords). Ética y economía. Desafío del mundo contemporáneo. México: UAM-Iztapalapa. Plaza y
Valdez.

Ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente. 1998.

Martínez-Alier, Joan y Jordi Roca-Jusmet. 2000. Economía Ecológica y Política Ambiental, PNUMA, FCE, México, pp. 493.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1992. Cumbre para la Tierra, Programa 21, División de Desarrollo Sustentable,
[en línea], http://www.un.org/esa/sustdev/documents/ agenda21/spanish/ agenda21sptoc.htm

Pearce, David W. 1985, Economía Ambiental, FCE, México.

PNUD. 1990. Desarrollo Humano Informe 1990, Tercer Mundo Editores, Colombia, pp. 180.

PNUD. 2007. Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008: La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un
mundo dividido, EUA, pp.402.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Acuña Carmona A., Aguilera Avidal R.C., Aguayo Arias M., Azúcar García G. y cols. 2003. Conceptos básicos del medio
ambiente y desarrollo sustentable. Colección: Educar para el ambiente-Manual del docente. Publicación financiada por
fondos de la cooperación técnica de la República federal Alemana. ISBN: 987-20598-8-8.

Azapagic A., Perdan S., and Clift R. 2004. Sustainable Development In practice: Case Studies for Engineers and Scientists.
John Wiley & Sons Ltd, the Atrium, Southern Gate, Chichester, West Sussex PO19 8SQ, England. ISBN 0-470-85608-4.

Azqueta O.D. 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.

Barkin, David. 2008. Presentación en Argumentos, Nueva Época, Año 21, No. 56, enero-abril, México, pp. 1-9.

Bifani, Pablo. 1980. Desarrollo y Medio Ambiente-I; introducción general al pensamiento económico y el sistema natural,
medio ambiente, subdesarrollo y dependencia, CIFCA, España, pp. 156.

Canter L.W. 1988. Manual de evaluación de impacto ambiental. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. España.

Capistrán F., Aranda E. y Romero J.C. 2004. Manual de reciclaje, compostaje y lombricompostaje. Instituto de Ecología, A.C.
México. ISBN 970-709-041-3.

Capuz R., Salvador-Gómez N., Tomás-Vivancos B., Viñoles-Cebolla J.L., Rosario-Ferrer G.P., López-García R., BastanteCeca M.A. 2002. Ecodiseño. Ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos sostenibles. Editores: Salvador
Capuz Rizo y Tomás Gómez Navarro. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.

Capuz R.S., Gómez-Navarro T., Vivancos-Bono J.L., Viñoles-Cebolla R.; Ferrer- G. P., López-García R y Bastante-Ceca,
M.J. 2002. Ecodiseño. Ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos sostenibles. Editores: Salvador Capuz Rizo
y Tomás Gómez Navarro. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.

CEPAL. 1994. Economía y Ecología: dos ciencias y una responsabilidad frente a la naturaleza, CEPAL, Chile, pp. 21.

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. 1987. Nuestro futuro común. Madrid: Alianza Editorial, pp. 21-38.

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMDAD) .1987. Alianza Editorial, Madrid: 1987. Nuestro futuro
común.

Charter M. y Clark T. Product sustainability: organisational considerations. En Domingo Gómez Orea, Vicente Agustín
Cloquell Ballester y Tomás Gómez Navarro (Coords). Del 6 al 8 de octubre de 2003. Seminario: La integración ambiental de
planes proyectos y productos. Tomo III. UIMP Valencia, España.

Covey S R. 2003. Los 7 hábitos de la Gente Altamente Efectiva. Editorial Grijalbo

Dalay-Clayton B. and Bass S. 2002. Sustainable Development Strategies: A Resource Book. First published in the UK and
USA in 2002 by Earthscan Publications Ltd Copyright © Organization for Economic Co-operation and Development.

Devereux P. Steele J. y Kubrin D. G. 1998. La tierra inteligente. Barcelona: Editorial Martínez Roca, 1991. pp. 159-170 10.
Jenkins, T. N. Economics and the environment: a case of ethical neglect, Ecological Economics, 26.

Dourojeanni, Axel. 1989. Procedimientos de Gestión para el Desarrollo Sustentable, Ensayos ILPES, Chile, pp. 128.

Fundación Friedrich Ebert. 1990. Nuestro Futuro Común: explicación del informe Brundtland, Fundación Friedrich Ebert,
México, pp. 39.

INE. 2002. Diseño de Indicadores de Sustentabilidad por Cuencas Hidrográficas, México. pp. 22.

INE. 2002. Indicadores de Desarrollo Sustentable en México, INE, INEGI, México, pp. 84.

Meadows, D.H.; Meadows, D.L.; Randers, J. y Behrens. 1972. Los Límites del Crecimiento. Informe al Club de Roma sobre el
predicamento de la humanidad, FCE, México.

Quiroga, Rayen M. 2001. Indicadores de Sostenibilidad Ambiental y de Desarrollo Sostenible: Estado del Arte y Perspectivas,
Naciones Unidas.