Download Crédito y crecimiento económico en México: un análisis para

Document related concepts

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Inclusión financiera wikipedia , lookup

Contracción del crédito wikipedia , lookup

Dolarización de pasivos internos wikipedia , lookup

Ciclo económico wikipedia , lookup

Transcript
Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad. Vol. 10 (1) Semestre enero-junio de 2014
Núm. 37, pp. 67-96
ISSN: 2007-2627; ISSN (versión electrónica): 2007-3666
Crédito y crecimiento económico en México:
un análisis para los sectores de actividad económica
Malena Portal Boza*
Duniesky Feitó Madrigal**
Resumen
* Facultad de Economía y
Relaciones Internacionales de
la Universidad Autónoma de
Baja California, Campus
Tijuana.
[email protected]
** Facultad de Economía y
Relaciones Internacionales de
la Universidad Autónoma de
Baja
California,
Campus
Tijuana.
[email protected]
La intención de este trabajo ha sido contribuir a enriquecer el debate y
los conocimientos en relación al otorgamiento de créditos por sectores
de actividad económica como una fuente de financiamiento y
asignación de recursos importante dentro del país, capaz de contribuir
al crecimiento económico, a partir de evaluar la existencia de
relaciones en el corto y largo plazo entre los créditos otorgados por la
Banca Comercial a los sectores de actividad económica en México y el
PIB de estos sectores. Con la aplicación de metodologías
econométricas se determinó que en el largo plazo existe una relación
positiva entre los créditos y el PIB en los sectores secundarios y
terciarios no siendo así para el sector primario. Por su parte, el análisis
de corto plazo arrojó que las series no comparten ciclo común en
ninguno de los tres sectores.
Palabras Clave: cointegración, créditos, producto interno, sectores.
Credit and Economic Growth in México:
An analysis for the sectors of economic activity
Abstract
The intention of this work has been to contribute to enrich the debate
and knowledge in relation to lending by sector of economic activity as a
source of funding and allocation of important resources within the
country, able to contribute to economic growth, from assessing the
existence of relations between short and long term credit extended by
the commercial banking sectors of economic activity in Mexico and the
GDP of these sectors. With the application of econometric
methodologies was determined that in the long run there is a positive
relationship between credit and GDP in the secondary and tertiary
sectors not so for the primary sector. Meanwhile, the short-term
analysis showed that the series do not share common cycle in any of the
three sectors.
Keywords: cointegration, credit, domestic product, sectors.
JEL Classification: E51, C22.
Recibido el 22 de octubre de 2013. Recibido en forma revisada el 25 de febrero de 2014. Aceptado el 10 de marzo de 2014
Crédito y crecimiento económico en México…
68
I.
Introducción
El crecimiento económico es una tendencia en el desarrollo que ha marcado las
diferentes etapas en la historia de la humanidad, donde el diseño de políticas
macroeconómicas, ha sido parte de esta tendencia. En relación a esto, los países
han llevado a cabo diversas estrategias, en las cuales se destacan la apertura
comercial, la desregulación y liberalización financiera, entre otras.
Todo esto va acompañado de varios estudios que se han suscitado acerca de los
factores determinantes en el crecimiento económico de los países, entre los que
se incluye el papel de los sistemas financieros para potenciar el crecimiento
económico, con un mayor énfasis a partir de las experiencias registradas por los
efectos de la reciente crisis financiera a nivel mundial.
Las políticas macroeconómicas para lograr la estabilización y el crecimiento
económico comprenden políticas fiscales (impuestos y gasto) y políticas
monetarias que influyen en la tasa de interés y en las condiciones del crédito
(Samuelson y Nordhaus, 2005).
El crédito directo con un banco comercial puede representar una de las vías
formales de financiamiento en un país. Los sistemas financieros en sus funciones
promueven la asignación de recursos a la economía, sobre todo fomentar las
inversiones más productivas.
En la literatura académica se encuentran amplios debates en relación a los
agentes que impulsan el crecimiento en los países. Existe una extensa gama de
estudios que se refieren a la relación del sistema financiero con el crecimiento
económico. A partir de la utilización de diferentes técnicas de estimación bajo
diversos supuestos, el crédito ha sido incluido dentro de los indicadores que miden
el funcionamiento del sistema financiero. Gran parte de estos estudios
demuestran que el crédito juega un papel muy importante en cuanto a
crecimiento económico se refiere. En el caso específico de América Latina,
representa un factor determinante para el desarrollo económico, puesto que “el
Portal Boza y Feitó Madrigal
69
crédito bancario en términos relativos reviste mucha mayor importancia en los
países en desarrollo que en los países desarrollados” (BID, 2005).
Al hacer una pequeña reseña de la historia de los créditos en México se observan
varias tendencias. Para principios de la década de los ochenta se tomaron medidas
de desregulación financiera que impulsaron el volumen del crédito, con lo cual los
bancos podían prestar prácticamente sin restricciones. Pero durante los primeros
años no se fomentaba el financiamiento de la banca nacionalizada hacia las
empresas privadas y al consumo. Garay, (2000) sostiene que fue hasta el periodo
1988-1994 cuando el crédito otorgado por la banca comercial representó la
principal fuente de financiamiento de las empresas; de acuerdo con este autor,
antes de la crisis de 1995, el crédito al sector privado1 tuvo una tasa de
crecimiento real de 39%, con un bajo protagonismo del crédito de los sectores de
actividad económica en comparación con los otorgados al consumo, pero a partir
de diversos factores como la inadecuada regulación y supervisión financiera, los
bajos mecanismos de evaluación del riesgo y este excesivo crédito al consumo,
provocaron un aumento de los créditos por encima de las posibilidades reales de
la economía. Unido a ello, con la profunda crisis económica los resultados para el
sistema financiero del país fueron devastadores. “Una de las causas por las que el
sistema financiero mexicano sucumbió en 1995 fue, la expansión desmedida del
crédito al sector privado”, (Avendaño, 2010). La asignación ineficiente de los
recursos, puede ocasionar limitaciones al desarrollo financiero, ampliando el
riesgo y “reduciendo las posibilidades de inversión en proyectos productivos”
(Rojas y Avellán, 2009), lo cual podría provocar serias afectaciones
en
el
crecimiento de los países.
Con relación a ello, existen estudios precedentes que buscan demostrar la
incidencia del sistema financiero en el crecimiento económico
así como
establecer las posibles relaciones de causalidad entre ellos a partir de
investigaciones empíricas como Goldsmith (1969), Greenwood y Jovanovic, (1990),
1
Incluye los créditos por sectores de actividad económica, así como los créditos al consumo y a la
vivienda.
Crédito y crecimiento económico en México…
70
De Gregorio y Guidotti, (1992), King y Levine, (1993), Kugler y Neusser (1998),
Saltz (1999), Tirado (2000), Rodríguez y López (2009).
Pero para el caso específico de México en la revisión de la literatura, al menos de
manera explícita, son escasas las investigaciones en relación al análisis de los
créditos y el crecimiento económico por sectores de actividad económica. El
estudio que más se acerca es el realizado por De la Cruz y Alcántara (1991), donde
enfatizan su análisis sobre la determinación de una relación de causalidad entre el
crecimiento económico y el crédito bancario, considerando los créditos otorgados
al sector privado y utilizando como variable dependiente el Índice Global de
actividad Económica (IGAE). La gran mayoría de los resultados encontrados en los
estudios realizados reflejan una relación positiva entre el sistema financiero y el
crecimiento, los cuales concluyen que un adecuado y eficiente desarrollo
financiero con un buen direccionamiento de los créditos, podría incidir
positivamente en el crecimiento económico. A su vez, enfatizan que cuando
existen procesos de liberalización ineficientes con ausencias de
regulaciones
adecuadas, los créditos, al no estar bien dirigidos, no cumplirían su objetivo de
aporte
al
crecimiento.
Las
diferencias
de
criterios
están
concentradas
específicamente en la determinación del sentido de la causalidad entre ellos, lo
cual no forma parte del objetivo de esta investigación.
Teniendo en cuenta que para México son pocos los estudios que existen sobre el
caso concreto de los créditos dirigidos a los sectores de actividad económica, que
en su mayoría los análisis van enfocados hacia el funcionamiento del sistema
financiero, y por tanto el análisis de los créditos no llega a desplegarse con un
mayor nivel de profundidad, considerando además que la banca comercial es la
que canaliza la mayor parte del crédito en la economía mexicana incluyendo el
fomento hacia los sectores de actividad económica y por otra parte la atención
que el gobierno de México ha manifestado hacia esta temática al ser incluido en
las reformas del recién firmado Pacto por México2, resultaría interesante
2
En busca de una mayor consolidación interna, específicamente en el apartado de crecimiento económico
Acápite 2.7 plantea “…transformar el crédito en palanca de desarrollo de empresas…”.
Portal Boza y Feitó Madrigal
71
identificar qué relación existe entre el crédito otorgado por la banca comercial a
los sectores de actividad económica y el crecimiento económico de México, tanto
en el corto como en el largo plazo, que permita proyectar el diseño de futuras
políticas macroeconómicas en busca de una eficiente asignación de recursos a
partir de los resultados que se obtienen.
De ahí que, el objetivo general consiste en determinar si existe una relación entre
los créditos otorgados por la banca comercial a los sectores de actividad
económica y el crecimiento económico en México y a su vez qué tipo de relación
se da, tanto en el corto como en el largo plazo, utilizando como base al periodo
1995-2012.
Para apoyar a la solución de la problemática se formuló la siguiente hipótesis: la
asignación de créditos por la banca comercial hacia los sectores de actividad
económica incide de manera positiva en el crecimiento de estos sectores y por
tanto constituyen un elemento básico para promover el crecimiento económico de
México.
Para llevar a cabo el objetivo de la investigación, se llevan a cabo estimaciones de
largo plazo y de corto plazo con la ayuda de metodologías econométricas de series
de tiempo. Existen varias metodologías para identificar las relaciones estadísticas
que se dan entre las variables tanto en el largo como en el corto plazo, pero en el
caso del presente trabajo, se empleará la metodología propuesta por Johansen
(1991) para determinar las relaciones de cointegración en el largo plazo y para la
dinámica de corto plazo la propuesta por Vahid y Engle (1993). El análisis de
cointegración permitiría identificar la existencia de relaciones estables de largo
plazo entre las variables así como el número de relaciones de cointegración que
existen en el sistema.
De esta forma, el trabajo queda estructurado de la siguiente manera: una primera
sección que abordará el marco teórico que respalda el análisis que se presenta,
con un acercamiento al comportamiento de los principales elementos que forman
parte del análisis. En la segunda sección se describen los datos y la metodología a
Crédito y crecimiento económico en México…
72
emplear, incluyendo la presentación y discusión de los resultados y una tercera
sección que concluye con algunas consideraciones finales.
II.
Marco teórico
En los últimos años los economistas han dedicado gran parte de sus esfuerzos a
estudiar tanto a nivel teórico como empírico los determinantes del crecimiento
económico de los países, sobre todo por sus implicancias en el bienestar de las
sociedades. Aun así, existen interrogantes sobre el crecimiento que carecen de
respuesta. Es decir, no se ha logrado construir una teoría que explique
completamente este fenómeno o acontecimiento. No se ha llegado a la obtención
de respuestas definitivas sobre el crecimiento y sus determinantes. Existen
diversas escuelas del pensamiento que a lo largo de la historia han ido
construyendo las teorías del crecimiento, de acuerdo a su visión de la economía y
sus principales supuestos. Estas teorías van desde el enfoque de Adam Smith en la
especialización y la división del trabajo, al énfasis de economistas neoclásicos de
la inversión en capital físico e infraestructuras y más recientemente el interés por
otros mecanismos, como la educación y la formación, el progreso tecnológico, la
estabilidad macroeconómica, el buen gobierno, entre otros. 3 De igual forma se ha
vinculado al crecimiento económico el enfoque basado en los sectores de
actividad económica. Sánchez (2011) en su estudio sobre el estancamiento en
México y la manufactura hace alusión a las teorías de Smith (1984) y Young (1928)
donde se establecen los vínculos entre la división del trabajo, el progreso
económico y los rendimientos crecientes presentes en las manufacturas, y
menciona que la interacción de rendimientos tanto crecientes como del producto
total crea un circulo virtuoso de causación acumulativa ya que para ambos autores
las manufacturas son el motor del crecimiento como resultado de los rendimientos
crecientes que hacen que la oferta y demanda de sus productos sea elástica con
respecto al precio y al ingreso. Por su parte Ros (2004) intenta destacar en una de
sus obras los vínculos entre la reasignación de los recursos, la acumulación de
3
Tomado de “The Global Competitiveness Report” 2012–2013.
Portal Boza y Feitó Madrigal
73
factores y el cambio tecnológico, en presencia de rendimientos crecientes a
escala, debido al marcado nivel de industrialización que se ha manifestado en los
últimos dos siglos. Este autor defiende la idea de acumulación de factores
(incremento de capital físico y humano), conducida por un cambio tecnológico con
la presencia de un proceso innovador y la necesaria reasignación de recursos a que
este proceso obliga.
En el contexto de la literatura sobre el tema del crecimiento económico, la
asignación eficiente de los recursos también ha formado parte del centro de
análisis de diferentes especialistas, donde, la participación del crédito como
fuente de financiamiento dentro de la asignación de recursos, con un buen uso de
la información, podría fomentar la innovación tecnológica al identificarse a los
empresarios que tienen mayores probabilidades de éxito en el emprendimiento de
nuevos procedimientos de producción (King y Levine, 1993). Navarro (2010)
plantea que la presencia de instituciones que fomentan la existencia del crédito
es una de las cuestiones que diferencian a los países desarrollados de aquellos que
lo son en menor medida, ya que el crédito permite una mejor asignación de los
recursos y aumentar la utilidad de los agentes económicos.
En relación a estas teorías sobre la vinculación del crédito hacia la innovación y
las tecnologías, Tirado (2000) presenta un modelo donde se supone que las firmas
en la economía son innovadoras, la función de utilidad está sujeta a restricciones
presupuestarias monetarias y se considera que la demanda de créditos por parte
del sector innovador es igual a los planes de inversión en capital físico. Por tanto
una economía puede alcanzar un crecimiento mayor mediante la canalización del
crédito al sector tecnológico. De esta forma, la tasa de crecimiento depende
positivamente de la productividad de los factores empleados en los procesos de
innovación, de la calidad el capital humano y de los depósitos bancarios existentes
en la economía.
Otro de los modelos donde se han incluido el rol de los créditos es el que
presentaron Bernanke y Blinder (1988), que reformulan el modelo IS-LM, cuya
versión original ignora el rol del crédito en la demanda global. En su estudio
74
Crédito y crecimiento económico en México…
empírico, los autores muestran que aun no pudiendo determinar si el crédito tiene
más fuerza que el dinero, en algunos períodos prima por encima del dinero. Ellos
establecen una curva IS donde el producto real (y) depende de la tasa de interés
de los bonos (i) y de la tasa de interés de los préstamos (). A su vez  depende de
i, de y, así como de las reservas, R, a las que dividen entre las requeridas por las
disposiciones legales y las que los bancos mantienen voluntariamente por encima
de ellas. La curva que se obtiene reemplaza a la IS a la que llaman CC
(commodities and credit) que sería igual a la primera si los bonos y los créditos
fueran homogéneos. Pero si no lo son, lo que pase a los créditos tiene efecto
sobre el nivel de actividad, de manera tal que puede competir con el efecto que
producen las variaciones en la cantidad nominal de dinero.
Pero para lograr un mayor acercamiento al tema de este trabajo,
es preciso
entender el concepto de crédito. El mercado crediticio representa el acto
mediante el cual una persona (acreedor) confía dinero a otra (deudor) por un
periodo determinado, otorgando un pago adicional o premio llamado interés. Una
vez transcurrido el plazo, el deudor devuelve el dinero al acreedor (INEGI, 2012).
El sistema financiero concentra los recursos de ahorristas que tienen excedentes
de liquidez y los canaliza hacia prestatarios que desean emprender proyectos pero
que no cuentan con los recursos necesarios para realizarlos.
La relación entre el crédito y el crecimiento económico ha sido abordada por
varios estudiosos. Joseph Schumpeter (1912) destacó el papel fundamental del
crédito en la generación de un crecimiento sostenido de la economía a partir del
beneficio que representa al empresario visto a través de la asignación de recursos,
puesto que éste permite crear el camino para la innovación productiva,
innovación que se traducirá en crecimiento económico.
La corriente keynesiana por su parte defiende el criterio de que la “eficiencia
marginal al capital está dada por las condiciones sobre los cuales los fondos
crediticios son demandados para efectos de una nueva inversión” (Keynes, 1936).
Gurley y Shaw (1955) establecían que las empresas podían elevar su nivel de
eficiencia acudiendo a los mercados de deuda para financiar sus proyectos
Portal Boza y Feitó Madrigal
75
productivos. Por lo que se valora que las economías cuenten con un buen
comportamiento del sector financiero en cuanto a mínimos requerimientos de
reservas, controles de los gobiernos y una adecuada liberalización del sector, para
que permita “movilizar los recursos internos eficientemente” (Arévalo, 2004).
Existen varios factores que pueden incidir en la efectividad de los créditos, Shaw
(1973) determina que la “represión financiera” es un factor que incide de manera
negativa sobre el desarrollo de un país. De tal manera que la represión a través de
requerimientos de reservas, la inflación y las diferentes intervenciones
gubernamentales de control sobre la fijación del tipo de interés y flujos
crediticios, pueden tener un efecto negativo en un país. Stiglitz (1989) también
considera que reprimir el sistema financiero para extraer rentas del sector
privado, con el fin de financiar déficits públicos, puede ser muy perjudicial para la
economía. Una forma de dar solución a dicha represión financiera es mediante la
liberalización, la cual permitiría generar en el sector productivo una mayor
disponibilidad al crédito y por ende un crecimiento de la economía.
Se plantea por algunos estudiosos del tema que esta liberalización debe estar
acompañada por políticas monetarias hacia las tasas de interés, las cuales deben
ser mantenidas en niveles moderados en términos reales para garantizar una
mayor estabilidad macroeconómica que propicie a la inversión productiva. El
papel del Estado es colocar el sistema financiero al servicio del desarrollo
productivo, propiciando la formación de un mercado de capital a largo plazo
(capaz de financiar las inversiones productivas) y el acceso con recursos
financieros a todas las empresas de los diferentes sectores (French-Davis, 1988 y
1993). Este interés en la influencia de las políticas públicas sobre el crecimiento
se ha renovado con el surgimiento de los modelos de crecimiento endógeno, al
considerar el efecto de las políticas sobre la inversión y la tecnología. En este
sentido la política económica que se adopte durante un determinado periodo,
incidirá en la disponibilidad o no a los créditos, lo cual puede acelerar o retrasar
el crecimiento económico.
76
Crédito y crecimiento económico en México…
Como se ha mencionado hasta el momento, son varios los enfoques que se han
desarrollado en las teorías del crecimiento económico, donde se incluyen el
análisis de diferentes factores ya sea de manera independiente o en una
combinación de ellos. En este caso, se ha podido mostrar el papel del crédito en
la estimulación del crecimiento económico, además bajo un enfoque sectorial. Por
lo que para lograr un acercamiento al caso de México se hace necesario presentar
una breve reseña histórica de la participación del crédito y el comportamiento del
crecimiento económico.
En la etapa colonial las transacciones que se realizaban en el país eran por medio
del trueque. El pago en especie predominaba entre los mercaderes y los artesanos
y el pago con trabajo agrícola era esencial para la economía. En 1864 se funda en
México el primer Banco que fue la sucursal de un banco inglés bajo la
denominación de Banco de Londres, México y Sudamérica. El Banco de México
abrió sus puertas el 1 de septiembre de 1925. En 1982 se nacionaliza la banca y la
reprivatización fue en 1991 en donde se vendieron 18 bancos, así mismo se publica
la Ley de Instituciones de Crédito que sustituye a la Ley Reglamentaria del
Servicio Público de Banca y Crédito; de esta manera queda concluido el proceso
de reprivatización de la banca comercial mexicana con lo cual se favoreció el
acceso a los créditos en forma desmedida (Villegas, 2003).
En relación al estudio evolutivo sobe el crecimiento económico en México, Lomelí
(2012) en su investigación sobre el desarrollo económico en el siglo XXI, presenta
algunas cuestiones que nos acercan a este tema desde una perspectiva de historia
económica. En su estudio refiere que desde fines de 1876 se inició un período de
crecimiento que en gran medida se basó en la reinserción de México en la
economía internacional, en la disminución de los costos de transporte y en el
desarrollo del sistema financiero, que permitió reducir el costo del crédito.
Además hace referencia a inversiones importantes en infraestructura de
comunicaciones y obras públicas, que contribuyeron al desarrollo de nuevas
regiones y sectores productivos. En un periodo posterior menciona cómo a partir
de 1901 la economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico
y se observa una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles
Portal Boza y Feitó Madrigal
77
como en otras inversiones públicas y privadas. En cambio, hubo un esfuerzo de
reorganización muy importante del sistema financiero. Luego, entre 1926 y 1932
México enfrentó problemas políticos y económicos muy severos, que se vieron
agravados por la crisis internacional que se inició a fines de 1929. Las políticas
iniciadas en 1932 permitieron iniciar una incipiente recuperación que comenzó a
consolidarse a partir de 1934. Este crecimiento se mantuvo, con algunos altibajos,
hasta 1982, el año del inicio de la crisis de la deuda que representa el mayor
periodo de crecimiento económico que ha experimentado el país. Destaca que en
1932 fue cuando se experimentó la caída más abrupta en el Producto Interno
Bruto y resalta el hecho que fue hasta la crisis de los años ochenta cuando el PIB
volvió a tener tasas de crecimiento negativas. Este autor manifiesta que la
industrialización y la urbanización fueron de los fenómenos más notables que
caracterizaron el siglo XX, pero también las consecuencias de este rápido cambio
se vieron reflejadas en la redistribución significativa de la ocupación por los
sectores de actividad económica. El crecimiento del sector terciario acompañó la
rápida expansión de la industria y se aceleró a partir de la década de los setenta.
Siguiendo el recorrido histórico, se observa que en 1994 se dio origen a la crisis
económica. Sus efectos se vieron reflejados en déficit comercial, endeudamiento
externo, reducción de reservas internacionales y especulación en el mercado de
valores, entre otras problemáticas. Después de la crisis de 1994 hubo una
considerable reducción en los volúmenes de crédito otorgados por la banca
comercial a la economía. La banca comercial forma parte de las instituciones de
crédito autorizadas por el Gobierno Federal para captar recursos financieros del
público y otorgar a su vez créditos destinados a mantener en operación las
actividades económicas4. El comportamiento observado después de la crisis se
caracteriza por tres etapas distintas: una tendencia decreciente continua entre
diciembre de 1994 y junio del 2002; luego, un estancamiento entre mediados del
2002 y finales del 2006; y, por último, una etapa de recuperación (con una
pequeña interrupción entre mediados del 2008 y mediados del 2009). Sin
4
Tomado del Glosario de términos y definiciones del Banco de México.
78
Crédito y crecimiento económico en México…
embargo, la desagregación de los datos nos permite observar mucho mejor lo que
pasó a raíz de la crisis bancaria, en especial en torno al crédito canalizado al
sector privado total y su desglose por sector de actividad económica (ver gráficos
1 y 2). El sector privado es un sector económico ajeno al control directo del
Estado y se refiere a las actividades propias de la empresa privada para satisfacer
las necesidades de bienes y servicios que demanda la sociedad 5. El gráfico 1
muestra la evolución de los créditos otorgados por la Banca Comercial al sector
privado. Por su parte el gráfico 2 muestra este mismo análisis pero sólo para los
sectores de actividad económica. La producción de un país se encuentra integrada
por el volumen producido por todas las actividades económicas que se realicen en
éste. Para entender cuáles son los sectores de actividad económica a los cuales
nos hemos estado refiriendo en varios momentos del documento, es necesaria una
explicación más detallada de las ramas que estos incluyen. Normalmente la
producción se ha dividido en tres sectores económicos que a su vez están
integrados por varias ramas económicas. La actividad económica está definida
como el conjunto de acciones (tareas) que tienen por objeto la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios generados para satisfacer las
necesidades materiales y sociales6.
En este sentido, las actividades han sido divididas en primarias, secundarias y
terciarias. El sector primario es el sector de actividad económica que agrupa las
actividades de agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento
forestal, pesca y caza. El sector secundario agrupa las actividades: minería,
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y
gas por ductos al consumidor final, construcción e Industrias manufactureras. Por
último el sector terciario agrupa servicios y otras actividades.7
5
Ibid.
Ibid.
7
Tomado del Libro: “Lo que indican los indicadores”. INEGI 2012, pp. 130.
6
Portal Boza y Feitó Madrigal
79
Gráfica 1. Financiamiento total real de la banca comercial otorgado al sector privado.
Fuente: Elaboración propia con datos del BANXICO.
Gráfica 2. Financiamiento por sectores de actividad económica.
(MMP)
Fuente: Elaboración propia con datos del BANXICO.
La interpretación de los gráficos muestran las tres etapas experimentadas a partir
de la crisis. La caída drástica del financiamiento real ocurrió en los primeros dos
años de la crisis (1995-1996), a raíz de la cantidad creciente de préstamos que
cayó en cartera vencida. Luego, a mediados de 1997 arrancó el programa de
rescate carretero con el Fideicomiso de Apoyo.
80
Crédito y crecimiento económico en México…
Los embates de la crisis también tuvieron su efecto en el crecimiento económico.
La época de mayor crecimiento del PIB se dio entre 1933 y 1981, justo al salir de
la gran depresión hasta terminar el boom petrolero. En estos 49 años el PIB creció
a un promedio anual de 6.2%. En cambio, en los siguientes 28 años (1982 al 2010)
el crecimiento medio fue de apenas 2.2%.
Si se realiza un análisis por sectores de actividad económica (gráfico 3) el
comportamiento arrojado en este periodo son tasas promedio de crecimiento
alrededor del 2.3 % en los sectores secundario y terciario y con menor tasa el PIB
del sector primario, el cual obtuvo un 1.6%. En todos se dieron tasas negativas en
distintos momentos del periodo de análisis, sobre todo en los años 1995 y 2009.
Gráfica 3. Tasas de crecimiento del PIB por sectores.
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.
Una de las formas de ver el financiamiento de la banca comercial en la economía
es mediante su porcentaje respecto al PIB, conocido como la penetración
crediticia. Luego de representar 35.6% a principios de 1995, esta relación
disminuyó en el tercer trimestre del 2006 a 13.9%. Aunque se ha observado una
recuperación desde entonces, para el primer trimestre del 2011 la penetración
representaba el 19.6%, una de la relaciones más bajas de toda América Latina.
Portal Boza y Feitó Madrigal
III.
81
Revisión de literatura
En la revisión de los trabajos empíricos que se han realizado para buscar
determinar la relación entre el crédito y el crecimiento económico se observa que
existe una gama extensa en lo que se refiere a la vinculación específicamente de
los sistemas financieros, sobre todo en la búsqueda de relaciones de causalidad.
Rodríguez y López (2009) en un estudio para México, encuentran una relación de
causalidad bidireccional entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento
económico. De igual forma, Tinoco, Torres y Venegas (2009) consideran que la
dirección causal es unidireccional del sistema financiero al crecimiento y que la
represión financiera limita las tasas de crecimiento de la actividad económica.
Pero también se han hecho estudios para evaluar el impacto de los intermediaros
financieros sobre el crecimiento, en este sentido el trabajo considerado pionero
es el de Goldsmith (1969), quien utilizó datos de 35 países sobre el periodo 18601963. Sus resultados revelan que existía una fuerte correlación entre el desarrollo
financiero y el crecimiento económico durante el periodo de estudio y que
existen, además, indicadores en los periodos de crecimiento más rápido, en los
países estudiados, que estaban acompañados de un desarrollo financiero
acelerado. Luego, King y Levine (1993), consideraron 80 países sobre el periodo
1960-1989, con el supuesto de que el tamaño del sistema financiero está
positivamente relacionado con el valor de los activos de los intermediarios
financieros. Construyeron indicadores adicionales del desarrollo financiero y
analizaron si el nivel de desarrollo financiero predice efectivamente el
crecimiento económico, la acumulación de capital y el crecimiento de la
productividad en el largo plazo. Sus conclusiones coinciden y reafirman las
obtenidas por Goldsmith.
Honohan (2004) reconoce también un vínculo positivo entre financiamiento y
crecimiento y asevera que éste último es indispensable para reducir los niveles de
pobreza de una nación. En este aspecto el papel del crédito también ha sido parte
de los análisis. Existe un consenso general entre investigadores y hacedores de
políticas de que los hogares pobres, en particular los que viven en zonas rurales en
Crédito y crecimiento económico en México…
82
países en vía de desarrollo, no se benefician de un acceso adecuado al crédito
financiero. Esta falta de acceso puede tener consecuencias muy negativas en
términos de resultados a nivel agregado o a nivel individual. Beck, Demirgüc-Kunt
y Levine (2007), (citados por Charles, 2008), quienes utilizan datos de 1960 a 2005
para un conjunto de países, demostraron que el desarrollo financiero no sólo está
asociado a tasas más altas de crecimiento, sino que también tiene un efecto
positivo para los pobres al elevar de forma más que proporcional el ingreso de los
más pobres.
En la introducción del documento se había comentado que en relación al estudio
de la relación de los créditos con el crecimiento económico en base a los sectores
de actividad económica son escasos. El trabajo que se acerca para el caso
mexicano es el de De la Cruz y Alcántara (1991), donde los resultados estadísticos
establecen la existencia de una relación de cointegración entre el IGAE y el
crédito total. Las pruebas de causalidad permiten afirmar que existe una relación
causal del financiamiento total otorgado a la economía sobre el IGAE y concluyen
que la expansión del crédito genera crecimiento.
IV.
Datos y metodología
El ejercicio consiste en la estimación de tres regresiones, donde, para cada una de
éstas, la variable dependiente es representada por el producto interno bruto
(PIB). En el presente trabajo se tomará el PIB Real de México expresado en miles
de pesos y valorado a precios del 2003, obtenido de las bases de datos de INEGI
(2013).
Existen varios indicadores vinculados al mercado crediticio entre los que se
encuentran: crecimiento de la cartera total, créditos otorgados por sectores,
crecimiento por sectores y destino, porcentaje de financiamiento otorgado por
sectores, índice de morosidad de la cartera total y por sectores y penetración
bancaria, entre otros. Tomando en consideración la revisión de las bases de datos
estadísticas para el periodo que se analiza, y la especificación de la información
Portal Boza y Feitó Madrigal
83
por sectores de actividad económica en el presente trabajo, la variable
explicativa considera los créditos otorgados en monto por la banca comercial (BC)
desglosados por sectores (primario-SP, secundario-SS y terciario-ST) ya que el
monto de financiamiento otorgado es uno de los enfoques más utilizados, en
especial por la cercanía que tiene con la inversión fija bruta y el crecimiento a
mediano y largo plazo de la economía. Las variables de los créditos por sectores
fueron deflactadas a partir del índice nacional de precios al consumidor y están
expresadas en millones de pesos.
Las fuentes de información de todas las series (divididas en sector primario,
secundario y terciario) que se utilizan en el ejercicio, provienen de las bases de
datos estadísticas registradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) y el Banco de México con una frecuencia trimestral.
El período muestral comprende desde el primer trimestre de 1995 hasta el tercer
trimestre de 2012, acotación que fue determinada teniendo en cuenta la
disponibilidad de datos. El Cuadro 1 refleja las estadísticas descriptivas de las
variables.
Cuadro 1. Estadísticas descriptivas
1995-2012 (35)
Variables
Media
Máximo
Mínimo
Desv.
Estándar
Observaciones
CREDITOSP
575.65
1,768.30
239.40
404.33
71
CREDITOSS
3,773.53
8,009.40
1,987.00
1,425.18
71
CREDITOST
4,365.95
10,471.20
2,568.30
1,581.67
71
PIBSP (MP)
283,000.00
349,000.00
216,000.00
33,103.69
71
PIBSS(MP)
2,410,000.00
2,890,000.00
1,670,000.00
295,000.00
71
PIBST(MP)
4,870,000.00
6,320,000.00
3,560,000.00
746,000.00
71
Fuente: Estimaciones propias.
Las estadísticas descriptivas se corresponden con lo reflejado en los análisis
preliminares representados en la sección anterior. Los mayores montos de créditos
Crédito y crecimiento económico en México…
84
son dirigidos hacia el sector terciario, luego el secundario y por último el
primario, este último con cifras por debajo de 600 MMP como promedio, mientras
que el secundario y el terciario manejan cifras similares por encima de los 3000
MMP, pero a su vez son los que mayor por ciento de participación tienen del PIB
de la economía de México, con valores del 31% y 62% respectivamente (gráficas 4,
5 y 6).
Como se mencionó anteriormente, se aplicarán metodologías econométricas de
series de tiempo, en específico la metodología propuesta por Johansen (1991)
para las relaciones de cointegración en el largo plazo con el propósito de
identificar la existencia de relaciones estables en el largo plazo entre las variables
y determinar el número de relaciones de cointegracion que existen en un sistema
y la propuesta por Vahid y Engle (1993) para la dinámica de corto plazo. Esta
selección se tomó en consideración a que la mayor parte de los trabajos que
anteceden al estudio utilizan la propuesta de Johansen para este tipo de análisis.
Por otra parte la literatura refleja que la combinación de ambas metodologías
ofrece resultados más robustos8. Esto le agrega una contribución a la
investigación, debido a que en los estudios precedentes no tienen incluido el
análisis para la determinación de ciclo común.
Vahid y Engle (1993)9 argumentan la importancia de considerar la posible
existencia no sólo de relaciones estables de largo plazo entre las variables sino
también de corto plazo. La metodología de estos autores requiere el cálculo de las
correlaciones canónicas entre las diferencias de las variables y su historia. Al
estimarse las relaciones canónicas del sistema
se realiza una prueba de
hipótesis para determinar si las más pequeñas correlaciones canónicas son igual a
cero
i
, s constituyen los vectores de comovimiento donde s ≤ n
– r. El número de combinaciones debe cumplir con las características de no poder
ser pronosticadas y eliminan los patrones de correlación serial en el sistema. La
expresión que calcula la hipótesis nula de que las s correlaciones canónicas
cuadradas son igual a cero es la siguiente:
8
9
Ver Issler y Vahid (2001) para profundizar en la eficiencia de los procedimientos de estimación.
Vahid, F. y R. Engle (1993). “Common Trends and Common Cycles”.
Portal Boza y Feitó Madrigal
85
(1)
La distribución de esta estadística
con grados de libertad igual a:
La existencia de s vectores linealmente independientes determinará que las
variables comparten ciclo común.
Para la realización de los ejercicios econométricos se utilizaron las series
transformadas en logaritmos. Los gráficos que se muestran a continuación reflejan
la relación predominante entre los créditos otorgados y el PIB, por cada sector en
el periodo de análisis.
Gráfica 4: Relación créditos-PIB Sector Primario
Fuente: Estimaciones propias
Crédito y crecimiento económico en México…
86
Gráfica 5: Relación créditos-PIB Sector Secundario
9.0
8.8
LOGCREDITOSS
8.6
8.4
8.2
8.0
7.8
7.6
7.4
21.2
21.3
21.4
21.5
21.6
21.7
21.8
LOGPIBSS
Fuente: Estimaciones propias.
Gráfica 6: Relación créditos-PIB Sector Terciario
9.4
9.2
LOGCREDITOST
9.0
8.8
8.6
8.4
8.2
8.0
7.8
21.9
22.0
22.1
22.2
22.3
22.4
LOGPIBST
Fuente: Estimaciones propias.
22.5
22.6
Portal Boza y Feitó Madrigal
87
Si se observa la trayectoria que se describe para los tres sectores, parece indicar
que prevalece una relación negativa en el periodo que se toma como base para
este estudio (1995-2012). No obstante, esa relación comienza a tornarse positiva,
lo cual está en correspondencia con el comportamiento de los créditos que se
abordó en la sección 1, que para el caso del sector primario esta relación
comienza a avizorarse en un periodo posterior que el resto de los sectores.
La relación negativa pudiera estar fundamentada en el efecto de la crisis
económica del 94 que incidió en la caída de los créditos posterior a la fecha, ya
que se pudo constatar que el impulso descontrolado en el volumen del crédito a
altos niveles antes de la crisis fueron detonantes para el sistema económico. A
pesar de existir un mayor acceso a los créditos, estos no se tradujeron en
incrementos del crecimiento, pues la poca experiencia de las casas de bolsa
beneficiadas por la adquisición de los bancos, la inadecuada regulación y
supervisión financiera, el excesivo crédito al consumo, la precaria valuación del
riesgo y el rezago tecnológico del sector, provocaron un aumento de los
empréstitos por encima de la dinámica real de la economía. Un mayor acceso al
mercado de crédito no es una condición suficiente para estimular el crecimiento,
puesto que además de que debe existir un sistema financiero que funcione de
manera eficiente, se debe conseguir que estos créditos sean canalizados hacia
proyectos productivos y de innovación que generen acumulación de capital e
incrementos en la productividad.
No obstante, la modificación en las políticas de otorgamiento de créditos que se
implementaron posteriormente, en las que se mencionan: controles en los montos
de financiamientos otorgados, inclusión de análisis de riegos, supervisiones
financieras, entre otras, han contribuido a que los créditos bien dirigidos y en los
montos indicados, permitan una mejor asignación de recursos, lo cual está en
correspondencia con la teoría de que bajo estas condiciones la relación entre el
crédito y el crecimiento es positiva.
En el caso del sector primario, la relación positiva no se refleja de igual forma que
en el sector secundario y terciario. Este resultado pudiera estar relacionado a que
88
Crédito y crecimiento económico en México…
este sector siempre ha sido el más deprimido en el otorgamiento de créditos.
Durante el periodo de análisis, aunque los periodos de crisis golpearon a todos los
sectores de la economía, si se analizan las tasas de otorgamiento de créditos, el
sector que mayores tasas de decrecimiento sufrió, fue el primario, sobre todo en
el periodo 2000-2003. Aun cuando luego comenzó la etapa de recuperación, este
sector no tuvo una recuperación similar al resto, pues mientras que los demás
fueron incrementando sus niveles, el sector primario siguió experimentando tasas
negativas de créditos en el 2006 y 2009, sin embargo, el PIB del sector tuvo una
tasa de crecimiento promedio positiva y en el año 2006 experimentó la mayor tasa
de crecimiento en el periodo, aproximadamente del 6.3%.
V.
Estimaciones y resultados
El siguiente paso consiste en determinar la estacionariedad de las series, para
poder estudiar su comportamiento y hacer inferencias al largo plazo. Para ello se
utilizarán las pruebas de Raíz Unitaria. En las pruebas básicas se encuentran las
sugeridas por Dickey y Fuller Aumentada (ADF) (1984), la prueba Phillips-Perron
(PP) (1988) y la desarrollada por Kwiatkowski – Phillips – Schmidt – Shin (KPSS)
(1992). En el caso de las dos primeras pruebas la hipótesis nula es que la serie
posee raíz unitaria y por tanto es no estacionaria, mientras que en la prueba KPSS
la hipótesis nula refiere la presencia de estacionariedad en la serie. En el análisis
de las series de investigación se encuentran que las variables de los créditos y el
PIB por sectores de actividad económica son integradas de orden 1. Los resultados
se muestran en el Cuadro 2.
Portal Boza y Feitó Madrigal
89
Cuadro 2: Análisis de Estacionariedad.
ADF
PP
Criterio de
KPSS
Variables
Niveles
1ra Dif
Niveles
1ra Dif
Niveles
1ra Dif
integración
Créditosp
2.32*
3.56
2.7**
6.2
0.3+
0.10
I (1)
Créditoss
0.89*
4.71
1.9**
6.7
0.3+
0.09
I (1)
Créditost
1.89*
4.36
2.8**
7.3
0.3+
0.14
I (1)
PIB SP
2.06*
5.55
6.4**
64.1
1.2+
0.13
I (1)
PIB SS
2.31*
2.8*
2.2**
9.3
0.9+
0.18
I (1)
PIB ST
0.77*
3.53
0.2**
19.7
1.1+
0.08
I (1)
* No Rechazo Ho al 5%, ** No Rechazo Ho al 5%, + Rechazo Ho al 5%
Fuente: Elaboración propia.
A partir de lo anterior se procede a estimar las ecuaciones de cointegración, se
enfatiza que en este trabajo se realiza una estimación para cada sector en función
de establecer la relación entre crédito y PIB del sector primario, crédito y PIB del
sector secundario y crédito y PIB del sector terciario. Como resultado se obtiene
que existe relación en el largo plazo para las tres estimaciones, ya que la hipótesis
nula de no cointegración se rechaza y la de existencia de un vector de
cointegración se acepta. El Cuadro 3 muestra los resultados.
Cuadro 3: Prueba de Cointegración
Statistic
Critical Value
al 5%
Norm. Vector
PIBSP-créditosp
1.89*
9.16
1; 0.06
(0.03)
PIBSS-créditoss
0.99*
9.16
1; -0.12 (0.06)
PIBST-créditost
0.32*
3.84
1; -0.20 (0.09)
* Se acepta la Hipótesis Nula que hay 1 vector de cointegración (error
estándar entre paréntesis)
Fuente: Elaboración propia.
90
Crédito y crecimiento económico en México…
Este resultado muestra un vector de cointegración en el largo plazo para cada
estimación, mediante el cual se estima la relación y la elasticidad en el largo
plazo. En el caso de los sectores secundarios y terciarios se indica una relación
positiva entre el crédito y el PIB con elasticidad del largo plazo de 0.12 y 0.20
respectivamente, valores que están en correspondencia con la teoría y el
resultado esperado. En el caso del sector primario la relación que se da en el largo
plago plazo entre el crédito y el PIB del sector, es negativa con elasticidad del
0.06, lo cual está fundamentado en las interpretaciones del análisis gráfico que se
presentó en el apartado anterior. Este sector ha sido el más desfavorecido en el
otorgamiento de créditos y el más afectado por la crisis, además de que le ha
llevado más tiempo recuperarse, en el sentido de que su participación dentro de
la asignación de recursos por parte de la banca comercial se ha visto reducida
durante un extenso periodo de tiempo.
El siguiente ejercicio consiste en determinar si existe relación entre las variables
para el corto plazo. Como se había mencionado anteriormente se aplicará la
metodología de Vahid y Engle, mostrándose los resultados en el Cuadro 4.
Cuadro 4: Pruebas de ciclo común.
β
stat of β
t-ratio
p-values
PIBSP-créditosp
0.11*
1.93
0.00**
PIBSS-créditoss
0.12*
0.26
0.00**
PIBST-créditost
0.18*
0.94
0.00**
* El coeficiente beta no es estadísticamente significativo
** Se rechaza la Hipótesis Nula de que hay ciclo común
Fuente: Elaboración propia.
A partir de los resultados del ejercicio se observa que las series del crédito por
sectores no comparten ciclo común con las series del PIB por sectores, el
coeficiente estadístico no es significativo y los valores de probabilidad son cero, lo
que implica que los choques transitorios en el crédito otorgado por sectores no
coinciden con la dinámica del PIB por sectores en el corto plazo. Esto pudiera
estar asociado a varios factores. Los mercados de capitales en las economías
emergentes no están ampliamente desarrollados y son poco profundos, a ello se le
Portal Boza y Feitó Madrigal
91
adiciona que el mercado crediticio en México no ha estado enfocado hacia el
financiamiento de las actividades productivas del país. Las estadísticas indican
que durante los últimos años, los sectores de actividad económica han visto
disminuida su participación dentro de la cartera total mientras que el crédito al
consumo se ha incrementado. Esto evidencia que la banca ha priorizado el crédito
a sectores no productivos, lo cual limita la cantidad de recursos disponibles para
las actividades productivas. Por otra parte el reducido número de instituciones
bancarias oferentes luego de la restructuración de los bancos tras la crisis, les
proporcionó una posición privilegiada en cuanto a la fijación de tasas de interés y
comisiones. Esto provoca que el acceso sea más difícil, pues el crédito se hace
costoso y por tanto las empresas no pueden aspirar a este tipo de financiamientos,
por lo que deben recurrir a fuentes externas como vías alternativas que no
provienen de la banca comercial.
Otro factor pudiera estar asociado a las incertidumbres y los riesgos a los que se
enfrentan los bancos en relación al incremento de los índices de morosidad, que
hace que estos no sólo dirijan sus créditos hacia destinos más rentables y seguros,
sino que los montos otorgados sean cada vez más bajos, por lo que las empresas
necesitarán
de
un mayor
período de
tiempo para
poder convertir el
financiamiento en productividad y rendimiento de sus capitales y que eso se
traduzca en un mayor crecimiento del sector. Estas y otras características
pudieran argumentar la falta de relación en el corto plazo entre los créditos y el
PIB por sectores, por lo que se requieren de estudios más profundos para poder
arribar a conclusiones más estrictas en este sentido.
VI.
Consideraciones finales
El sistema financiero, y en éste, los créditos como fuentes de financiamiento, a
través de los años ha sido incluido en los estudios acerca de la construcción de las
teorías del crecimiento económico. Sin embargo, para países en vías de
desarrollo, como México, aún queda campo por cubrir en su relación a través de
los sectores de actividad económica. La intención del análisis que se presentó en
92
Crédito y crecimiento económico en México…
este documento es determinar la relación que guardan los créditos otorgados por
la banca comercial a los sectores de actividad económica y el crecimiento en
México. Por medio de la estimación de ecuaciones de cointegración y de ciclo
común se logró determinar la existencia de relación entre las variables. En el caso
de los sectores secundario y terciario se asocian positivamente con el PIB de estos
sectores en el largo plazo. La relación positiva encontrada con una elasticidad de
0.12 y 0.20 significan que por un 1% de variación en los créditos el PIB se mueve
positivamente en 0.12 y 0.20 respectivamente, lo cual está en correspondencia
con las teorías estudiadas. La presencia de esta relación favorece el desarrollo de
las capacidades de innovación y tecnología que están asociadas a las ramas o
actividades que están incluidas en estos sectores, como el de manufacturas
beneficiando la competitividad y la generación de valor agregado. En este sentido
no se rechaza la hipótesis planteada que la asignación de créditos por la banca
comercial hacia los sectores de actividad económica incide de manera positiva en
el crecimiento de estos sectores. Sin embargo, para el caso del sector primario se
encontró que existe una relación negativa entre los créditos otorgados y el PIB en
el largo plazo, fundamentado en el comportamiento de este sector durante el
periodo de análisis y los impactos que tuvo la crisis y las políticas de crédito
implementadas. Este es un sector muy vulnerable que se enfrenta a altos niveles
de riesgo en relación a sus actividades productivas, pues es un sector castigado
por los efectos del cambio climático y los eventos meteorológicos, plagas y
enfermedades, entre otros, lo cual incide de cierta manera en el desempeño de
las actividades que lo componen sobre todo la agricultura.
De igual forma se encontró que, mientras que las series cointegran éstas no
comparten
movimientos
transitorios.
El
resultado
de
corto
plazo
es
particularmente interesante. Éste indica que el mercado crediticio, en el caso de
los sectores de actividad económica en México, es relativamente rígido y que
cambios en sus condiciones no se traducen necesariamente en respuestas
inmediatas de la productividad. Aun cuando fueron expuestas algunas de las
argumentaciones posibles, el resultado queda abierto a futuras investigaciones
Portal Boza y Feitó Madrigal
93
que contribuyan a un mayor enriquecimiento, lo cual queda como parte de las
recomendaciones del presente trabajo.
A partir de estos resultados se ha fomentado el debate empírico sobre el tema y
se han aportado una serie de argumentos que sirven de base para el diseño de
políticas económicas en función de una eficiente asignación de recursos dentro de
los sectores de actividad económica. En general, se ha comprobado que aun
cuando se ha determinado esta relación positiva en dos de los sectores analizados,
el estudio ha permitido distinguir que la banca en un periodo de tiempo dio
prioridad a la asignación del crédito al consumo, mientras que los créditos hacia
los sectores productivos se quedaban más rezagados, lo cual limita la cantidad de
recursos
disponibles
para
estas
actividades
que
pueden
generar
mayor
productividad y crecimiento. Si se logra que los créditos estén bien direccionados
de esta forma se estará contribuyendo a transformar el crédito en palanca de
desarrollo para México.
Referencias
Arévalo, Roberto (2004): “Desarrollo financiero y crecimiento económico en El
Salvador”, Documento de Trabajo No. 2004-02. Banco Central de la Reserva
de El Salvador.
Avendaño, O. (2010): “El sistema financiero internacional. Instituciones y crisis
financieras”. Porrúa- ITESM CCM: México.
Banco Interamericano de Desarrollo (2005): “Desencadenar el crédito: cómo
ampliar y estabilizar la banca”. Informe 2005, Washington D.C.
Banerjee, A., J. Dolado and R. Mestre. (1998): “Error-correction mechanism tests
for cointegration in a Single-equation framework”, Journal of Time Series
Analysis, 19: 267-283.
Beck, T., Demirgüç-Kunt, A. y Levine, R. (2007): “Finance, Inequality and the
Poor”.http://siteresources.worldbank.org/DEC/Resources/Finance_Inequalit
y_and_the_Poor.pdf /(January 26, 2007).
Bernanke B. y A. Blinder (1988): “Credit, Money, and Aggregate Demand”, The
American Economic Review, 78: 435-39.
Engle, R. F.; and C. W. J. Granger (1987): “Co-Integration and Error Correction:
Representation, Estimation, and Testing”, Econometrica, 55(2): 251-276.
94
Crédito y crecimiento económico en México…
Fitzgerald, V. (2007): “Desarrollo financiero y crecimiento Económico: una visión
crítica”, Revista Principio, No. 7 Universidad de Oxford.
French-Davis, R. (1988): “Esbozo de un planteamiento neoestructuralista”,
Revista de la CEPAL, 34: 37-44.
French-Davis, R. (1993): “Capital formation and the macroeconomic framework: a
neostructuralist approach” en Osvaldo Sunkel (editor), Development from
within.Toward a neostructuralist approach for Latin America, Boulder y
London: Lynne Rienner Publishers.
Garay, A. (2000): “Evolución del crédito en México”, en A. Núñez y R. Martínez
(ed.), Las finanzas del sistema federal mexicano, INAP/Cámara de
Diputados, México, pp. 413-466.
Goldsmith, W. (1969). Financial structure and development, New Heaven, Yale
University Press.
Greenwood y Jovanovic (1990): “Financial Development, Growth, and the
Distribution of Income”. The Journal of Political Economy, 98(5): 1076-1107.
Gurley, J.G. y Shaw, E.S. (1955): “Financial Aspects of Economic Development”,
The American Economic Review, 45: 515-538.
Heath, J. (2012): “Lo que indican los indicadores. Cómo utilizar la información
estadística para entender la realidad económica en México”. Prólogo
Eduardo Sojo Garza-Aldape-- México : INEGI.
Honohan, P. (2004): "Alternative Approaches to Taxing the Financial Sector: Wich
is Best and Where Does Chile Stand?”, en L. A. Ahumada, J. Rodrigo Fuentes,
N. Loayza y K. Schmidt-Hebbel (ed.) Banking Market Structure and Monetary
Policy, edition 1, volume 7, chapter 11:315-344 Central Bank of Chile.
Issler, J.V. y F. Vahid (2001): “Common Cycles and the Importance of Transitory
Shocks to Macroeconomic Aggregates”. Journal of Monetary Economics,
47:449-475.
Johansen, S. (1991): “Estimation and Hypothesis Testing of Cointegration Vectors
in Gaussian Vector Autoregressive Models”, Econometrica, 59: 1551-1580.
Keynes, J. Maynard (1936): “The general theory of employment, interest and
money”. Macmillan Cambridge University Press.
King y Levine (1993): “Finance and growth: Schumpeter might be right”. The
Quarterly Journal of Economics, 108(3): 717-737.
Kwiatkowski, D., P. Phillips, P. Schmidt, and Y. Shin. (1992): “Testing the Null
Hypothesis of Stationarity against the Alternative of a Unit Root: How sure
are we that economic time series have a unit root?”, Journal of
Econometrics, 54:159-178.
Levine, R. (1997): “Financial Development and Economic Growth: Views and
Agenda”. Journal of Economic Literature, 35: 688–726
Lomelí Vanegas, L. (2012): “Interpretaciones sobre el desarrollo económico de
México en el siglo xx”, Economía UNAM, 9(27): 91-108.
Portal Boza y Feitó Madrigal
95
Navarro, A. M. (2010): “Efectos del crédito sobre el crecimiento y el nivel de
actividad: la experiencia Argentina”, manuscrito.
Paussetto, L. (2008): “Sistema Financiero y crecimiento económico: un misterio
sin resolver”, Palermo Business Review, No.1, pp. 47-60.
Pereira A. y Esteban I. (2010): “La importancia del crédito para alcanzar un
crecimiento económico sostenido en el Ecuador”, Maestría en Economía con
mención en Gestión Empresarial, FLACSO - Sede Ecuador. Quito.
Perron, P. (1989): “The great Crash, the Oil Price Shock and the Unit Root
Hypothesis”, Econometrica, 57(6): 1361-1401.
Ramírez y Aquino (2004): “Desarrollo financiero, crisis financiera y acumulación
de capital”, Banco Central de Reserva del Perú, Pontificia Universidad
Católica de Perú.
Rodríguez, D. y F. López. (2009): “Desarrollo financiero y crecimiento económico
en México”, Problemas del Desarrollo, 40(159): 39-60.
Rojas y Avellán (2009): “Contribución del Sistema Financiero al Crecimiento
Económico en América Latina y Ecuador”. Período 1970 – 2005. Facultad de
Ciencias Humanísticas y Económicas. ESPOL.
Ros, J. (2004): “El crecimiento económico en México y Centroamérica: Desempeño
reciente y Perspectivas”, Sede subregional de la CEPAL en México, Estudios y
perspectivas, México, D.F.
Ros, J. (2004): “La Teoría del Desarrollo y la Economía del Crecimiento”, Fondo
de Cultura Económica-Centro de Investigación y Docencia Económica,
México.
Samuelson, P.A. y Nordhaus W. D. (2005): “Economía”. McGrawHill: México.
Sánchez, I. (2011): “Insuficiencia dinámica manufacturera y estancamiento
económico en México, 1982-2010. Análisis y recomendaciones de política,
1982-2010”, Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Schumpeter, J. (1912): “Teoría del desenvolvimiento económico: una
investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico”,
Harvard University Press.
Shaw, E. (1973): “Financial deepening in Economic Development”, New York,
Oxford University.
Stiglitz, J. E. (1989): “Financial Markets and Development”, Oxford Review of
Economic Policy, 5(4): 55-68.
Tirado, J. (2000): “Crecimiento con cambio tecnológico endógeno, bancos y
dinero, El caso de una economía con firmas innovadoras”, Estudios
Económicos, 15(1): 91-116.
Vahid, F. y R. Engle (1993): “Common Trends and Common Cycles”, Journal of
Applied Econometrics, 8: 341-360.
96
Crédito y crecimiento económico en México…
Venegas Martínez, F., Tinoco Zermeño, M.A., Torres Preciado, V.H. (2009):
“Desregulación financiera, desarrollo del sistema financiero y crecimiento
económico en México: efectos de largo plazo y causalidad”, Estudios
Económicos, 24(2): 249-283.
Villegas, E. (2003). “Sistema Financiero de México”, McGraw Hill: México.
Charles A. (2008): “Participación en los mercados de crédito financiero y
condiciones de vida en la economía de Haití: Un análisis con datos de 2001”,
Tesis para obtener el grado de Maestro en Economía, Centro de Investigación
y Docencia Económicas, A. C., México.