Download sida: caracteristicas generales de un problema de salud publica

Document related concepts

VIH/sida wikipedia , lookup

VIH/sida en México wikipedia , lookup

VIH/sida en el Perú wikipedia , lookup

VIH/sida en Argentina wikipedia , lookup

Virus de la inmunodeficiencia humana wikipedia , lookup

Transcript
SIDA: CARACTERISTICAS
GENERALES DE UN PROBLEMA
DE SALUD PUBLICA*
GUILLERMO SOBERÓN, M. C., PH. D. ( ' )
Soberón G.
SIDA: características generales de un
problema de salud pública.
Salud Publica Mex 1988; 30: 504-512
Soberón G.
AIDS: general characteristics of a public health
problem.
Salud Publica Mex 1988; 30: 504-512
RESUMEN:
ABSTRACT:
En este trabajo se presenta una visión general del problema del SIDA en México, empezando por su caracterización en tanto problema de salud pública. En
seguida se analizan sus aspectos epidemiológicos, haciendo hincapié en su historia, en los mecanismos de
transmisión, en su historia natural y en la situación del
SIDA en el mundo. Posteriormente se describe la respuesta sanitaria frente al problema: las estrategias, las condiciones generales para enfrentarlo, la reorganización de los
bancos de sangre y la puesta en marcha de una campaña
educativa. Se concluye con la necesidad de cooperación internacional e intersectorial para enfrentar un problema de tal magnitud.
This work is a general review of the AIDS 'epidemic in
Mexico, characterizing it as a public health problem. It
deals with the epidemiology, natural history and transmission, patterns of AIDS in Mexico, and its situation in
the world. The official health policies developed to confront the problem are outlined, including blood safety
regulations and education campaigns. The importance of
regional and international collaboration is dicussed.
Palabras clave: SIDA, salud pública y SIDA
key words: AIDS, public health and AIDS
*Conferencia inaugural del "1er. Congreso Nacional sobre el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida", Cocoyoc, Morelos, México, 30
de noviembre al 2 de diciembre de 1987.
°
Solicitud de sobretiros: Dr. Guillermo Soberón, Secretaría de Salud, Lieja 7-1 piso, col. Juárez, C.P. 06100, México, D.F.
(1) Secretario de Salud, México.
50 4
SALUD PUBLICA DE MEXICO
T
SOBERON, GUILLERMO
odavía se escuchan voces de
incredulidad que niegan impor-
talidad. Una vez diagnosticado clínicamente, un
paciente con SIDA tiene una sobrevida de 20% a
tancia al SIDA como problema de salud pública y
aún otras que esperan que surgirá una mágica solución al mismo.
los tres años y casi nula a los seis años.
6. El SIDA tiene un crecimiento de tipo exponencial. Es decir, el número de casos aumenta
y su velocidad de expansión. El síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) constituye,
por sus características en cuanto a esos paráme-
más por año, al cabo de cinco años tendríamos
acumuladas casi 250 personas infectadas. En México, el número de casos de SIDA se duplica cada
La definición de una enfermedad como problema de salud pública se hace, entre otros parámetros, por su frecuencia, su letalidad, su costo
tros, un problema de la más alta prioridad nacional. Son varias las razones de esta afirmación
contundente:
1. El SIDA es una enfermedad nueva, producida por un retrovirus conocido como virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH).
2. El VIH es un virus transmisible por tres vías
comprobadas: sexual, sanguínea y perinatal. La
primera es, con mucho, la más frecuente (91% de
los casos) y la de mayor dificultad de control.
Muy por debajo le sigue en frecuencia la vía sanguínea (8%), con casos cuyo control, aunque costoso, es totalmente factible y, de hecho, una
realidad en nuestro país. Finalmente, la vía perinatal es, afortunadamente, poco frecuente, con
1% de los casos.
3. El número de casos de SIDA reportados oficialmente a la Organización Mundial de la Salud
(OMS) pasa ya de 60 mil, aunque la cifra real se estima en el doble. Prácticamente en todos los países
del mundo existe evidencia de circulación del
VIH, lo que hace del SIDA una enfermedad pan-
démica.
4. Por cada caso reconocido clínicamente de
SIDA se ha calculado que existen de 50 a 100
personas infectadas asintomáticas pero infectantes. Es decir, dado el largo periodo de incubación
de la enfermedad, estas personas ya contagiadas
pueden sentirse bien y estar contagiando a otras
sin saberlo.
5. El SIDA es una enfermedad de muy alta le-
JULIO- AGOSTO DE 1988, VOL. 30, No. 4
como función multiplicativa por unidad de tiempo. Por ejemplo, si una persona infectara a dos
en el curso de un .año, y cada una de ellas a dos
siete a ocho meses.
7. El SIDA es una enfermedad muy costosa.
Los gastos directos son elevados por lo prolon-
gado de la hospitalización y por las onerosas intervenciones que durante ella se realizan. Además,
el SIDA se presenta principalmente en personas
en edad productiva, lo que aumenta los costos
indirectos.
8. Finalmente, lo que confiere al SIDA su carácter distintivo es que, una vez adquirido, el virus permanece en el individuo de por vida. No
existen, ni existirán en un futuro inmediato, recursos inmunopreventivos o terapéuticos efectivos.
EL PROBLEMA EPIDEMIOLOGICO
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
El virus de la inmunodeficiencia humana ( VIH)
pertenece a la familia de los retrovirus. Estos
virus almacenan su información genética en
forma de ácido ribonucléico -ARN -, poseen una
enzima, la transcriptasa reversa, que les permite
copiar su ARN a ADN -provirus. Este ADN proviral
se integra al ADN de las células infectadas, el cual,'
posteriormente, es utilizado como base de la replicación viral.
Además del VIH-1, bien caracterizado, recientemente se ha descrito el VIH-2, que circula principalmente en Africa Occidental y produce un
cuadro de SIDA similar al producido por el VIH-1.
505
SIDA: CARACTERISTICAS GENERALES DE UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA
Al parecer el VIH-2
en Europa y América.
circula en forma restringida
Los retrovirus se caracterizan por producir infección persistente en las células a las que infectan. Esta infección persistente se produce por la
capacidad que tienen estos virus de integrar el
proviral al ADN de la célula huésped.
En mayo de 1983, Luc Montaigner, en el Ins-
tituto
Pasteur de Francia, y, un año más tarde,
Robert Gallo, en el Instituto Nacional de Cáncer
de Estados Unidos, identificaron y aislaron al virus causal de SIDA. En 1984 se desarrollaron
ADN
pruebas de detección de anticuerpos y en 1985
se iniciaron las pruebas serológicas rutinarias en
presenta una alta frecuencia de cambio, sobre todo en la codificación de algunas regiones de sus
taxonómico de la OMS propuso denominar al virus del SIDA "virus de inmunodeficiencia huma-
El genoma del VIH es sumamente complejo y
proteínas de superficie, lo cual ha dificultado el
desarrollo de una vacuna efectiva.
bancos de sangre. En mayo de 1986, un comité
na" (VIH). En el transcurso de 1987 se iniciaron,
en Francia y Estados Unidos, los primeros ensayos de inocuidad de posibles candidatos de vacunas contra el
La historia del SIDA
es breve pero intensa. En
junio de 1981 se notificaron en la ciudad de Los
Angeles
SIDA.
Estos logros claramente
indican que si la enfermedad hubiera surgido hace 30 años nos hubiera sorprendido en condicio-
HISTORIA DEL SIDA
cinco casos de neumonía por Pneumo-
cystis carinii en hombres jóvenes homosexuales.
Este hecho llamó la atención por su coincidencia
temporal y por ser el agente causal inocuo en
personas inmunocompetentes. Los pacientes habían tenido fiebre, fatiga y malestar varios meses
antes de la neumonía. Al momento de su hospi-
nes de gran indefensión.
El origen de VIH tiene más interés histórico
que epidemiológico. En otras palabras, desde el
punto de vista de salud pública, río importa de
dónde viene el virus, sino a dónde va. La hipóte-
sis más plausible es que su origen se remonta al
Africa Central, que es el lugar en donde se han
logrado detectar retrospectivamente sueros positivos de mayor antigüedad (1959).
talización, los pacientes tenían además candidiasis y otras enfermedades oportunistas. Todos se
EPIDEMIOLOGIA DEL SIDA
encontraban anérgicos y linfopénicos, con inmunodeficiencia celular severa, y ninguno se cono-
Transmisión
cía entre sí. Un mes más tarde, aparecieron casos
de sarcoma de Kaposi y más de neumonía por
Pneumocystis carinii
en jóvenes homosexuales
de los estados de Nueva York y California. A
partir de entonces, el Centro para el Control de
Enfermedades (CDC) de Estados Unidos de Norteamérica organizó un equipo de trabajo encargado exclusivamente de la vigilancia e investigación
epidemiológica de este nuevo brote de
sarcoma
de Kaposi e infecciones oportunistas. Para mediados de septiembre de 1982, el CDC había detectado 593 casos de lo que, para entonces, se
decidió llamar "síndrome de inmunodeficiencia
adquirida" ( SIDA).
50 6
El modo de transmisión del VIH parece ser
bastante similar al del virus de la hepatitis B.
Existen tres formas comprobadas de transmisión
de la infección por el VIH
a) a través del contacto sexual, donde existe
intercambio de líquidos corporales (sangre y se-
men) en relaciones homosexuales masculinas y
en heterosexuales, tanto de hombre hacia mujer
como de mujer hacia hombre;
b) por exposición a sangre o hemoderivados
de personas infectadas (por medio de agujas contaminadas o de transfusión);
SALUD PUBLICA DE MEXICO
SOBERON, GUILLERMO
e) perinatal, de una madre infectada a su producto (en forma transplacentaria, durante el parto y, al parecer, a través de la lactancia).
Además, existe el riesgo de su transmisión por
transplante o injerto de tejidos y órganos infectados.
En algunos países industrializados, el uso de
drogas por vía intravenosa, combinado con el
uso compartido de agujas contaminadas, representa un modo importante de transmisión del
VIH y explica la elevada incidencia. En los países
en desarrollo, el uso de jeringas, agujas e instrumentos no esterilizados correctamente -por
ejemplo, los usados para administración de medicamentos, tatuajes, acupuntura y escarificación-,
constituyen un riesgo de transmisión.
Los datos disponibles hasta el momento indican que existe susceptibilidad universal a la infección por el VIH. Cualquier persona que se
exponga a los mecanismos de transmisión puede adquirir la infección. La eficacia de la transmisión es variable dependiendo del mecanismo
involucrado. Se estima en 50% en la modalidad
perinatal, en 30 a 70% a través de transfusión
sanguínea y no ha sido precisada en el caso de
la transmisión_ sexual. Se cree que la eficacia
de la transmisión en un sólo contacto sexual
es menor al l%; en parejas heterosexuales la estimación es de 20 a 30%, siendo mayor por hombres infectados que por mujeres en las mismas
condiciones.
Se ha descartado que la enfermedad se transmita por contacto casual con alguna persona enferma o infectada asintomática. Es decir, no se
transmite por compartir instalaciones sanitarias,
lavabos o tinas, por nadar en albercas públicas,
por tomar de un mismo vaso, saludar de mano,
o compartir el sitio de trabajo, escuela, hogar o
transporte. Tampoco se transmite a través del estornudo, tos, expectoraciones, la picadura de insectos o la donación de sangre.
En estudios detallados de cohortes en persoJULIO- AGOSTO DE 1988, VOL. 30, No. 4
nal de salud expuesto a picadura con agujas o
contacto de mucosas con sangre de pacientes infectados, se ha documentado que el riesgo de infección es mínimo.
Las infecciones causadas por VIH pueden
transmitirse mediante transfusión de sangre total, paquete globular, plaquetas y factores VIII
IX derivados del plasma humano. En algunos casos, los donadores infectados e infectantes continúan asintomáticos dos o más años después de
la donación. Hasta la fecha no se ha podido comprobar que la transmisión ocurra por medio de
albúmina o inmunoglobulinas debidamente preparadas. Actualmente se recomienda sólo el uso
de preparaciones de factores VIH y IX que hayan
sido sometidos a tratamiento térmico.
y
Historia natural
Todavía no se conoce con precisión lo que
ocurre cuando el virus penetra en el organismo
de un individuo, ni cuáles son las células que primero se infectan. Es muy posible que esto varíe,
dependiendo de la vía- de entrada del virus; si penetra directamente al torrente circulatorio como
en las transfusiones sanguíneas o si lo hace a través de las mucosas.
Las células del SFM (Sistema Fagocítico Mononuclear) serían las primeras en afectarse. Estas
células poseen la molécula receptora CD4 y son
más abundantes que los linfocitos T. No se sabe
si en esta primera etapa también pueden infectarse los linfocitos T, ya que las probabilidades
de contactos con el virus deben ser más reducidas.
La progenie viral replicada en estas células,
ahora mucho más abundante, infectaría otras células del SFM y linfocitos T-cooperadores y
T-efectores. La disminución progresiva de estos
linfocitos determinará la inmunodeficiencia celular característica de los pacientes con SIDA, desarrollándose entonces la enfermedad.
Las células del SFM infectadas, en particular
507
SIDA: CARACTERISTICAS GENERALES DE UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA
los monocitos, se distribuirán por todo el orga-
medad, y que incluyen aspectos genéticos,
nismo diferenciándose en las variedades de macrófagos tisulares. Al llegar al sistema nervioso
ambientales, estado nutricional o enfermedades
de transmisión sexual intercurrentes e inmuno-
posteriormente a otras células de sostén, determinando las manifestaciones neurológicas que
res y de anticuerpos antiproteínas p24 de la cáp-
central infectarían a las células de la microglia y
se observan en algunos pacientes.
lógicas, disminución de linfocitos T cooperadoside viral.
Falta mucho por conocer sobre la interacción
virus-huésped en lo que a aspectos moleculares
El promedio de, tiempo de incubación, entre
la infección y la presentación de sintomatología,
es de 30 a 60 meses en adultos, y de 20 a 40 me-
pezar a comprender la fisiopatología de la infec-
guinea. En algunos casos se han observado perio-
se refiere. Sin embargo, lo que hemos aprendido
sobre este nuevo agente patógeno permite emción por VIH.
El VIH
sólo ataca aquellas células que poseen
el marcador biológico CD4 en su superficie, que
ses en niños. Asimismo, se han descrito periodos
de incubación breves en casos de transfusión sanr
dos hasta de nueve años entre la infección por
VIII y el desarrollo del SIDA.
Datos de una cohorte de San Francisco indi-
como ya se mencionó, son principalmente los
linfocitos T cooperadores/efectores y las células
can que seis años después de la infección, 30%
de las personas desarrolló SIDA, 46% desarrolló
muy variable y depende de ciertos cofactores, la
acción de éstos contribuye a regular la suscepti-
neurológicos, y el
tomático.
del SFM. Como el número de marcadores CD4 es
bilidad que tienen las células de un individuo de
ser atacadas por el VIH. Estos cofactores aún no
se conocen bien. Sin embargo, todo parece indi-
car que entre ellos se encuentran los siguientes
agentes infecciosos: citomegalovirus, herpes vi-
alguna otra sintomatología, incluyendo cuadros
1 4% restante permaneció asin-
SITUACION EN EL MUNDO
Hasta el 9 de septiembre de 1987, se habían
rus simple tipos 1 y 2, virus de Epstein-Barr y
notificado a la OMS 59 563 casos en 123 países
tada puede permanecer latente, silencioso, du-
Americano cerca del 90% tuvo lugar en Estados
Entonces, el individuo pasa de la fase de latencia
nente, los cinco países que más casos han
virus de la hepatitis B.
El provirus integrado al ADN de la célula infec-
rante un tiempo variable hasta que algún cofactor
lo active y se inicie con ello la replicación viral.
portador asintomático a la fase clínica inicial conocida como complejo relacionado al SIDA, y
posteriormente al SIDA. Aún no se conocen los
cofactores que activan 'al provirus latente induciendo la multiplicación viral, pero existe evi-
dencia epidemiológica y clínica que indica que
diferentes agentes, incluyendo a las toxinas y
a los virus antes citados, son capaces de lograrlo.
Por otro lado, se han definido factores o indicadores que pueden ser importantes en el desa-
rrollo tanto de la infección como de la enfer-
50 8
del mundo. Casi 80% correspondió a América,
12% a Europa y 10% a Africa. En el Continente
Unidos de Norteamérica. Cuarenta y cuatro países han notificado más de un caso. En este continotificado en orden decreciente son: Estados Unidos de Norteamérica, Brasil, Canadá, Haití y Mé-
xico.
En Estados Unidos de Norteamérica se habían
notificado cerca de 50 000 casos hasta septiembre de 1987; casi 30% correspondió a los esta-
dos fronterizos con México: California,
Nuevo México y Texas.
Arizona,
En México se habían notificado 866 casos
hasta octubre de 1987 y el número aumenta a
razón de 10% mensual.
SALUD PUBLICA DE MEXICO
SOBERON, GUILLERMO
LA RESPUESTA SANITARIA
ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR EL SIDA
EL SIDA es un padecimiento con ciertas carac-
terísticas que lo convierten en un verdadero
Con relación a los grupos de riesgo, el propó-
sito de las acciones es la prevención de la infección en los sujetos que aún no están infectados.
Para ello se recurre a la educación, orientada a
los sujetos identificados a través de la detección.
La investigación epidemiológica de prácticas ries-
desafío para la salud pública. Entre estas características es importante mencionar las siguientes:
gosas y de la infección también es necesaria a este nivel.
1. Como problema de salud pública, aún se carece de medidas fundamentadas científicamente
de problemas tales como el costo de los servicios ya sean en un esquema hospitalario o ambu-
para la prevención específica y para el tratamiento. En consecuencia, la estrategia general para su
control se apoya, principalmente, en la modifica-
ción de hábitos profundamente arraigados en los
individuos, como son los sexuales y la drogadic-
El tratamiento de enfermos plantea otro tipo
latorio, así como los apoyos psicosociales que
deben ser proporcionados para ayudar a los sujetos a enfrentar las consecuencias de la enfer-
ción. En segundo término, e igualmente impor-
medad.
La aplicación de estas estrategias de lucha
plantea cuestiones jurídicas, éticas, psicosociales,
ca un grado considerable de dificultad.
res en todo el mundo y se discuten en foros in-
tantes, se encuentran las medidas de vigilancia y
control sanitario, cuya aplicación también impli-
2. Como enfermedad, el SIDA tiene un largo
periodo asintomático en el que el sujeto que lo
experimenta es infectante. De ahí la necesidad
de asignar gran importancia a la vigilancia epidemiológica encaminada a la detección y segui-
miento de sujetos seropositivos y enfermos.
3. Para el paciente, padecer SIDA representa
un estigma. Esta situación determina una fre-
cuente discriminación social y familiar. Para
enfrentarlo se requiere de una estrategia apoya-
económicas y operativas. Las preguntas que se
suscitan alrededor de estas cuestiones son simila-
ternacionales. Las posturas adoptadas reflejan,
en gran medida, la idiosincracia de cada pueblo.
Las medidas y su eficacia corresponden al grado
de desarrollo que han alcanzado los servicios de
salud, la efectividad de los programas de regulación sanitaria, la penetración de los programas
educativos y el grado de excelencia de la investigación en sus modalidades básica, clínica y epidemiológica.
da en un sustento jurídico y ético coherente con
las posturas del Estado y de la sociedad ante los
dilemas que se presentan.
Las estrategias de lucha están dirigidas a: la
población general, los grupos de riesgo y los en-
CONDICIONES GENERALES PARA LA LUCHA CON1 a-+
EL SIDA
1. Para el desarrollo de un programa nacional
es imprescindible el establecimiento de una ins-
fermos. Respecto a la población general, el objetivo es la modificación de las prácticas riesgosas
tancia nacional de planeación, información,
transmisión del SIDA. La intención es disminuir
el número de sujetos expuestos al riesgo y tam-
deración, estados e instituciones de los sectores
y el control de los productos relacionados con la
control, integración de fundamentos científicos y programas, coordinación entre Fe-
bién las probabilidades de circulación del virus
público, social y privado, además de normatividad de programas. Es en este sentido que en
en la población general.
JULIO-AGOSTO DE 1988, VOL. 30, No. 4
febrero de 1986, en México, se constituyó el
509
SIDA: CARACTERISTICAS GENERALES DE UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA
NASIDA).
Comité Nacional de Prevención del SIDA (COEsta es una respuesta a la recomenda-
control de la enfermedad. Los objetivos principales de la vigilancia epidemiológica del SIDA son
nacionales para el control de la infección por el
VIH y sus manifestaciones. Los objetivos del co-
ción relevante para que se tomen medidas preventivas y de control apropiadas, fundamental-
ción de la OMS para la. formación de comisiones
NASIDA son: evaluar la situación nacional en lo
que concierne al SIDA y a la infección por VIH,
así como establecer criterios para el diagnóstico,
tratamiento, prevención y control; coordinar la
la recolección, análisis y difusión de la informamente sobre:
a) los donadores de sangre, órganos, tejidos y
i mplantación y evaluación de normas, pautas y
actividades de control apropiadas, teniendo en
semen;
b) individuos que pertenecen a alguno de los grupos de riesgo identificados.
sos de salud del país. Los integrantes pertenecen
a las diferentes instituciones del Sector Salud y
otras extra sectoriales (SSA, IMSS, ISSSTE, Gabinete
BANCOS DE SANGRE
de Salud, Secretaría de Marina, UNAM, DDF, Institutos Nacionales de Saludy PEMEX) así como di-
versas instituciones privadas. Las acciones de
En el mundo se ha establecido la necesidad
i mpostergable de controlar la presencia del virus
este Comité se distribuyen en seis capítulos, representados cada uno por un Subcomité: Educa-
productor de SIDA en la sangre y los hemoderiva
dos.
cuenta otros problemas prioritarios y los recur-
ción para la Salud, Epidemiología e Investigación,
La Secretaría de Salud realizó estudios que,
demostraron una significativa proporción de san-
Bancos de Sangre, Clínico-Terapéutico, Participación Comunitaria y Aspectos Jurídicos.
gre contaminada por el virus de la inmunodeficiencia humana en proveedores remunerados
los programas. En México, se le ha dado alta
voluntarios que la aportan gratuitamente (más o
menos 0.1°%).
te y, más aún, en su proyección a futuro.
establecer que la sangre humana sólo podrá ob-
2. Hay que asegurar recursos económicos, administrativos y operativos para el desarrollo de
prioridad al control del SIDA, por considerarlo
un problema grave de salud pública en el presen3. Al ser el SIDA una pandemia es imprescindible la coordinación de esfuerzos internacionales. En este sentido, México forma parte del
Comité Asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que, coordinado por su Unidad Epidemiológica, elaboró un documento para
su difusión nacional e internacional. Además, cada tres meses, los Países Miembros informan a la
ops sobre el, total de casos registrados en el tri-
mestre anterior, según edad, sexo, factores de
riesgo conocidos y manifestaciones clínicas.
4. Se debe contar con un sistema permanente
de vigilancia epidemiológica del SIDA, ya que
constituye una herramienta fundamental para el
510
(7.2%), en contraste con la sangre obtenida de
Esta evidencia condujo a la reforma del artículo 332 de la Ley General de Salud para
tenerse de voluntarios que la proporcionen gratuitamente y en ningún caso podrá ser objeto de
actos de comercio.
Estas disposiciones legales hacen que en México sea obligatorio examinar sistemáticamente todas las unidades de sangre. A la población en
general se le informa sobre el riesgo de transmisión de SIDA por sangre y hemoderivados. Se
promueve la autoexclusión de donación de sangre en individuos de alto riesgo y se hace necesa-
rio multiplicar la donación altruista y familiar.
Se hizo también un diagnóstico preciso de la
infraestructura operacional para la captación y
procesamiento de sangre, se fortaleció la capaci-
SALUD PUBLICA DE MEXICO
SOBERON, GUILLERMO
dad instalada, y en cada estado de la República
se ha establecido un Centro de Servicios de He-
del SIDA como problema de salud pública, vías
de transmisión, prácticas de sexo seguro, en es-
pecial el uso del condón y peligros derivados del
moterapia.
Las medidas enfocadas hacia el personal de sa-
uso compartido de jeringas.
de los hemoderivados, el conocimiento de las
formas de transmisión a través de sangre y la
idiosincracia de nuestra sociedad, han hecho recomendable diseñar un programa de comunica-
pos a todo producto sanguíneo. Toda unidad de
sangre que resulte positiva a la prueba de ELISA
conocen los primeros mensajes gráficos, radiales
y televisivos de una serie que, en forma progresi-
por medio de las pruebas Western Blot o inmuno-
referencia. Es importante que la información sea
clara y objetiva para lograr, por una parte, un
de la Transfusión Sanguínea y a la Dirección Ge-
generalizada.
Además de estas campañas para la población
lud se han orientado hacia la utilización racional
obligatoriedad de realizar detección de anticuerse desecha. Para evaluar al donador, la prueba
ELISA se repite y, en caso positivo, se confirma
fluorescencia. Se debe hacer la notificación de
los donadores seropositivos al Centro Nacional
neral de Epidemiología. La información al donador es confidencial y deberá proporcionarse
en entrevista individual, por personal capacitado.
CAMPAÑA EDUCATIVA
En México, la dificultad inherente al tema y la
ción social por aproximaciones sucesivas. Ya se
va, irá tocando los temas a los que hemos hecho
i mpacto educativo y evitar, por otra, una alarma
general, son necesarios también programas edu-
cativos dirigidos al personal de salud de instituciones, médicos privados, personal que presta
servicios de urgencia, técnicos de laboratorio,
odontólogos, personas que realizan necropsias o
laboran en funerarias. Estos trabajadores, si bien
enfrentan un mínimo riesgo de contagio, deben
conocer perfectamente las medidas para evitarlo.
Actualmente las estrategias preventivas son el
principal recurso con que se cuenta para evitar la
Además de su propia protección, el conocimien-
las más importantes: el control sanitario y la
educación a la comunidad. La búsqueda del virus
de Educación para la Salud y Comunicación So-
extensión de la enfermedad. Entre ellas, dos son
to de los trabajadores de la salud contribuye a
difundir las medidas educativas. El Subcomité
en sangre y hemoderivados es responsabilidad
cial del CONASIDA ha elaborado normas muy detalladas para los trabajadores a los que se ha
resultados a corto plazo. En México ya se han
educativos es la familia del individuo seroposi-
del Estado. Esto es una medida costosa pero factible y además, la única de la que cabe esperar
tomado las disposiciones jurídicas, operativas y
financieras que permiten asegurar el control total de esta vía de transmisión.
Como medida preventiva con resultados a lar-
hecho referencia.
Un ámbito adicional que amerita esfuerzos
tivo. En estos casos, es importante señalar que
la convivencia doméstica no representa riesgo,
por lo que no se j ustifica ningún tipo de mar-
go plazo, los programas educativos dirigidos a la
ginación.
A nivel internacional se consideran dos estra-
comunicación deben ser específicas, directas y
los contactos de los seropositivos y el reforzamiento de los contenidos educativos referentes
población general, son de la mayor importancia.
Las campañas a través de los medios masivos de
claras. Su contenido debe incluir la importancia
JULIO-AGOSTO DE 1988, VOL. 30, No. 4
tegias de prevención adicionales: la detección de
al SIDA en los programas contra la drogadicción.
511
SIDA: CARACTERISTICAS GENERALES DE UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA
CONSIDERACIONES FINALES
Los puntos antes tratados apoyan la tesis de
que el SIDA constituye un problema de salud pública de primera importancia. Como ya ha sido
señalado, es una enfermedad nueva, de carácter
con vías de transmisión diversas, con
un largo periodo de incubación durante el cual el
infectado ya es infectante. El agente causal es un
retrovirus, lo que determina que su información
genética se incorpore al genoma de las células
huésped, donde su presencia es perenne. Es de
,
elevada letalidad
no existen recursos inmunopreventivos o teraéuticos efectivos. Afecta fundamentalmente a células del sistema nervioso
central y del sistema inmunológico. Sus formas
de transmisión sugieren que el número de enfermos aumentará de manera exponencial en el curso de los próximos años. El número de casos, sin
embargo, variará dependiendo de la efectividad y
la intensidad de las medidas implantadas. Las
consecuencias económicas del problema son
muy elevadas. Hay que movilizar no sólo al Sector Salud sino a diferentes áreas del gobierno y a
la sociedad en su conjunto. La cooperación internacional es primordial.
Todos debemos hacer conciencia' de su gravedad y participar en la lucha contra el padecimiento.
REFERENCIAS
1.
Barré-Sinoussi F, Cherman JC, Rey F y col. Isolation of a
T-lymphotroic retrovirus from a patient at risk for acquired
i mmunodeficiency syndrome (AIDS). Science 1983; 220:
868-871.
2. Friedland GH, Klein RS. Transmission of the Human Immunodeficiency Virus. N Engl J Med 1987; 317: 1125-1135.
3. Gallo RC. The AIDS virus. Sci Am 1987; 256: 46-56.
4. Hahn BH, Shaw GM, Taylor ME y col. Genetic variation in
HTLV-III/LAV over time in patients with AIDS or at risk
of AIDS. Science 1986; 232: 1548-1554.
5. Melbye
M. The natural history of human T- 1986; 292 plc
virus--III infection: the cause of AIDS. Br Med J
5-12.
Piot
P, Colebunders R, Lap M y col. AIDS in Africa: a
6.
public health priority. j Virol Methods 1987; 17: 1-10.
7. Popovic M, Sarngadharam MG, Read E, Gallo RC. Detection,
51 2
8.
9.
10.
11.
12.
isolation, and continous production of cytopathic retroviruses (HTVL-III) from patients with AIDS and pre-AIDS.
Science 1984; 224: 497-500.
Dirección General de Epidemiología. Reformas a la Ley General de Salud referentes a la infección por VIH. Bol Mensual SIDA 1987;1: 81.
Dirección
General de Epidemiología. México: situación del
en
SIDA
México hasta el 15 de octubre de 1987. Bol Mensual SIDA 1987;1: 144-150.
Dirección General de Epidemiología. México: retrovirus humanos. Bol Mensual SIDA 1987; 1: 17 7-183.
Safai B, Sarngadharan MG, Groopman JE y col. Seroepidemiological studies of human T-lymphotropic virus type
III in acquired immunodeficiency syndrome. Lancet 1984;
1: 1438-1440.
WHO. Weekly Epidemiol Rec 1987;37 (Sept. 11).
SALUD PUBLICA DE MEXICO