Download empresa y responsabilidad social

Document related concepts

Responsabilidad social corporativa wikipedia , lookup

Contabilidad medioambiental wikipedia , lookup

Ética de los negocios wikipedia , lookup

Subcontratación wikipedia , lookup

Economista wikipedia , lookup

Transcript
EMPRESA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
1.- REFLEXIONES
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL MUNDO ACTUAL
2.- EMPRESA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
3.- DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
4.- LA INTEGRACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS
EMPRESAS
5.- ¿CÓMO CONSEGUIR UNA EFICAZ RESPONSABILIDAD SOCIAL,
BASADA EN LAS RELACIONES CON LOS GRUPOS DE INTERÉS?
6.- EL PROCESO DE INTEGRACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN LA EMPRESA
7.- LAS PYMES
8.- CONCLUSIONES
EMPRESA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
(ACERCAMIENTO A LA REALIDAD)
1.- REFLEXIONES
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL MUNDO ACTUAL.
Consolidada la tendencia a la mundialización de la economía, el modelo de desarrollo
de los países industrializados parece entrar en crisis. El Estado comienza a perder su
exclusividad como actor central y único, configurándose una nueva realidad social en
una sociedad cada vez más compleja y competitiva que incide en la aparición de:








Sociedad de consumo, consecuencia del aumento del poder adquisitivo
de los salarios.
Estado Providencia, con un sistema de Seguridad Social desarrollado y
universalizado.
Una amplia legislación social estructurada, un salario mínimo y los
convenios colectivos.
Importante presencia de derechos sociales
Instituciones democráticas basadas más en la representación que en la
participación.
Segmentación y deslocalización de la actividad económica que provocan
transformaciones del mercado de trabajo, fractura social, exclusión
socioeconómica, etc.
Ciudadanía pasiva y poco participativa en los procesos sociales.
Crisis de los estados nacionales.
Surge así, en este contexto social, una nueva sensibilidad social, que se refleja en
demandas y/o exigencias mutuas entre los diferentes componentes de la sociedad:
a) Estado / Administración
b) Sociedad Civil
c) Empresas
Que generaliza en una idea: La Responsabilidad Social (en adelante RS), que debe
traducirse en la corresponsabilidad de los poderes públicos y de otras organizaciones,
que genera:


Interacciones continuadas, basadas en la necesidad de intercambiar recursos y en
la negociación de objetivos comunes salvando cierto grado de independencia del
gobierno.
Interdependencia entre las organizaciones, que se traduce en colaboración entre
lo público u lo privado.
2.- EMPRESA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
Es cierto que se nos habla, a veces demasiado, de una inconcreta Responsabilidad
Social de las Empresas, cuando realmente habría que hablar de Responsabilidad Social,
sin más calificativos, o de Responsabilidad Social de las Organizaciones, porque tal
idea abarca a toda la sociedad civil (no sólo a las empresas), refiriéndose al riesgo
adicional que supone para el papel de la empresa en este campo, la tendencia, casi
normal en los poderes públicos y otras organizaciones, de trasladar responsabilidades al
ámbito de la empresa.
Pero no por ello hay que eludir el principal papel de la empresa en la sociedad actual. La
empresa habrá de afrontar, por tanto, la gestión de la RS, dando respuesta a las ya
citadas demandas sociales, pero que, a su vez, le sirve de instrumento para reforzar la
competitividad del negocio, planteándose dicha gestión de la RS como una oportunidad
más que como un riesgo.
3.- DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE RS. PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE
APLICACIÓN.
Las actuaciones iniciadas en materia de RS, hasta ahora venían derivadas de:




Proliferación e iniciativas, que no parten tanto de una eficaz gestión, como de la
aplicación de viejos principios de acción social aplicados con buena voluntad.
Prolijo desarrollo normativo que parte de distintas áreas (medio ambiente,
protección de los consumidores, laboral, entre otros…)
Descoordinación.
Confusión conceptual y metodológica.
Surge pues, la necesidad de clarificar conceptos y unificar estrategias y procedimientos,
dando respuesta a las nuevas exigencias de la Sociedad.
Una empresa asume la idea de RS “cuando adopta voluntariamente pautas de actuación
de carácter no sólo económico, sino también ético, social y medioambiental en su
estrategia empresarial y en las relaciones con sus interlocutores” Libro verde de la RSC
de la UE.
Responsabilidad Social es el conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos,
nacionales e internacionales, que se derivan de los impactos que la existencia, actividad
y operación de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral,
medioambiental y de los derechos humanos.
La asunción de esta Responsabilidad exige nuevos códigos de comportamiento y
conducta partiendo de que, hoy, las organizaciones, no actúan aisladas ni desconectadas
de la vida social en el entorno en el que actúan, exigiendo:



El más absoluto respeto de la legislación nacional y las normas de derecho
internacional en vigor.
La definición pública, y comportamiento efectivo, de las políticas y actividades
resultado de los compromisos asumidos con la sociedad.
La información que proceda en cada caso, sobre los objetivos, actuaciones,
omisiones, resultados y riesgos a fin de facilitar, a los niveles oportunos, el
conocimiento de la correcta aplicación de estos compromisos.
Códigos de comportamiento y conducta que han de llevar implícito el reconocimiento
de los principios básicos siguientes:




Derecho a la vida: toda persona tiene derecho a la vida y al libre desarrollo de su
personalidad.
Dignidad humana: la dignidad humana es inviolable, debe ser respetada y
protegida. Nadie será sometido a esclavitud o a servidumbre.
Libertad y seguridad: toda persona tiene derecho a la libertad ( de opinión, de
expresión, de reunión y asociación pacífica, entre otras) y a la seguridad.
Igualdad ante la ley: todos los individuos son iguales ante la ley y tienen derecho
a idéntica protección de ella.
La organización que asuma estos compromisos de RS corporativa, debe cumplirlos bajo
un enfoque de desarrollo sostenible, y de acuerdo a los siguientes principios
inspiradores:






Voluntariedad: compromiso voluntario de integración de criterios sociales,
laborales y medioambientales en la gestión de las empresas intentando
involucrar en la misma a grupos de interés afectados.
Adaptabilidad: las iniciativas que se emprendan deben permitir que las
particularidades de la naturaleza de su actividad, ámbito geográfico de
operación, tamaño de la organización y otras especificidades, sean tenidas en
cuenta a la hora de ejecutar actuaciones concretas.
Eficiencia: la RSC busca, en términos generales, la mejora continua y la
eficiencia del proyecto de la organización. Ha de gestionarse teniendo en cuenta
la viabilidad económica de la misma a corto y largo plazo, y con el rigor de una
inversión económica.
Valor añadido: la RSC ha de entenderse como un instrumento que ayude a la
creación de un valor añadido que repercuta en la mejora de la empresa a medio y
largo plazo, en su imagen, en su posición ante el mercado.
Transparencia: elemento de referencia esencial en estas iniciativas. La empresa
debe facilitar medios y canales de información de manera que su actividad en el
ámbito de la RSC pueda ser conocida y comprendida por sus grupos de interés
relevantes.
Diálogo: resulta importante que la empresa conozca las expectativas de sus
grupos de interés más relevantes, en diálogo transparente con éstos, atendiendo a
las especificidades de su negocio.
4.- LA INTEGRACIÓN DE LAS RS EN LAS EMPRESAS. DEFINICIONES.
Podemos definir la RS como una herramienta, integrada de forma voluntaria, en la
propia organización corporativa a fin de establecer un nuevo modelo de cooperación
entre la empresa y los grupos de interés que incida en la mejora del entorno social,
laboral o medioambiental.
Los grupos de interés (stakeholders) son los colectivos directamente afectados por la
actividad empresarial, que además influyen en los resultados de la empresa, bien por su
participación directa en la actividad de negocio, o bien por su influjo indirecto sobre las
decisiones de la empresa.
Los principales grupos de interés para cada empresa se identifican con:

Accionistas, inversores, socios…de la empresa






Empleados de la empresa
Clientes, usuarios.
Proveedores.
Empresas competidoras.
Administraciones públicas.
Movimientos sociales…
En definitiva, cualquier individuo o grupo interno o externo a la empresa, que pueda
afectar o ser afectado por las políticas, objetivos, decisiones y acciones de la misma.
5.- ¿CÓMO CONSEGUIR UNA EFICAZ RS, BASADA EN LAS RELACIONES
CON LOS GRUPOS DE INTERÉS?
1) Para con accionistas, inversores, socios, y representantes de la empresa:
a. respeto de sus derechos
b. gestión eficaz, que genere el máximo beneficio, económico y social, de
forma sostenible.
c. Desarrollo de una política de suficiente y correcta información, según los
requerimientos de la legislación y normativa pública.
d. contrato de trabajo: de acuerdo con la legislación vigente, cobertura de
protección social ( seguros de enfermedades y accidentes, jubilación…)
2) Para con los empleados:
a) Contrato de trabajo: de acuerdo con la legislación vigente, cobertura de
protección social (seguros de enfermedad y accidentes, jubilación…).
b) Condiciones de trabajo: Horario de trabajo, promoción, ambiente laboral
adecuado para el desarrollo del trabajo.
c) Salario justo: Remunerar a los trabajadores de modo que se asegure un nivel
de vida digno para ellos y sus familias.
d) Formación: Fomentar y facilitar la “formación profesional continua”.
e) Trato correcto: basado en el respeto a la persona;
f) Salud y seguridad: Adopción de aquellas medidas que garanticen un entorno
laboral seguro y saludable.
g) Libertad de opinión, asociación y negociación.
h) No-discriminación.
i) Información: oportuna y necesaria sobre la organización, sus derechos y
deberes.
3) Para con clientes y usuarios:
a) Honestidad, Prescindir de aquella publicidad – o promoción – que pueda
entenderse engañosa o que incite a conductas ilegales, no éticas o peligrosas.
b) Cumplimiento de los contratos según lo acordado o, en su defecto, de
acuerdo con la práctica habitual y legítima.
c) Confidencialidad en las relaciones con sus clientes, así como respeto a la
privacidad de sus datos.
d) Atención al cliente, estableciendo procedimientos para el tratamiento de las
sugerencias, quejas y reclamaciones de los clientes.
e) Información: comprensible, veraz, completa y detallada para los clientes,
usuarios y consumidores sobre características de los bienes y servicios, precios,
plazos, garantías, seguros e impuestos.
4) Ante suministradores y organizaciones participadas.
a) Contrato: relaciones con los suministradores mutuamente beneficiosas, libres
y respetuosas, sin ejercer acciones dominantes o de coacción.
b) Confidencialidad: a mantener en todas las relaciones con sus
suministradores.
c) Honestidad: relaciones adecuadas, exclusión de prácticas que puedan restar
libertad a ambas partes para actuar siempre con honestidad y de acuerdo con los
legítimos intereses de sus respectivas organizaciones.
5) Ante la competencia:
a) Evitando prácticas de deslealtad y estableciendo
comerciales en este sentido.
políticas y estrategias
6) Ante la Administración:
a) Transparencia y colaboración con las Administraciones Públicas,
cumpliendo con las obligaciones fiscales y de Seguridad Social.
b) Absteniéndose de buscar o aceptar un trato ilegítimo de favor por parte de las
Administraciones.
c) En los casos de denuncias relacionadas con los derechos humanos, la empresa
garantizará la trasparencia de sus actividades ante el organismo investigador.
7) Ante la Comunidad/Sociedad.
a) Respeta a la sociedad: Respetar el derecho de participación de todas las
personas en el desarrollo económico, medioambiental, político, social, laboral y
cultural.
b) Respetar los derechos de las comunidades locales afectadas por sus
actividades, a poseer, desarrollar, controlar, proteger y usar libremente sus
tierras u otros recursos naturales, culturales, tradicionales, costumbres o de
propiedad intelectual.
c) protección del medio ambiente: Salvaguardando las capacidades
regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
Asumir en todo caso las reparaciones de los daños ambientales provocados.
Los valores de la RSE se convierten en el eje de la intervención del equipo directivo y
en el elemento transversal que afecta a toda empresa, y con repercusiones positivas
para los que asuman este nuevo modelo de gestión:
 Una respuesta de Ética del negocio, demandada por la Sociedad.
 Respuesta a una preocupación latente, ante el deterioro medio ambiental.
 Eficiencia, que responde a nuestra propia razón de ser y, al tiempo, coopera en:
 Atracción y retención de recursos humanos.
 Gestión de riesgos.
 Mejora de la reputación, que influye en la capacidad de seleccionar
proveedores y subcontratistas.
 Valoración positiva de los consumidores.
 Nuevas expectativas, que influyen cada vez más en las decisiones de
inversión.
 Anticipación a exigencias futuras.
 Distinción frente a competidores en un mercado mucho más inestable.
La Organización que asuma estos compromisos de Responsabilidad Social, debe
cumplirlos bajo un enfoque de desarrollo sostenible, que entendemos como aquél que
satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Teniendo siempre en
cuenta que una acción de estas características, desde una empresa y con medios propios,
ha de enfocarse hacia la mejora de la propia organización y producir beneficios
adicionales.
6. EL PROCESO DE INTEGRACIÓN DE LA RS EN LA EMPRESA.
Para lograr un desarrollo de la RS eficaz, es necesario que su puesta en marcha
obedezca a una estrategia real de negocio. Las medidas aisladas, esporádicas, iniciadas
por los empresarios pueden ser muestra de un compromiso pero producen un valor
limitado para la empresa y/o los grupos de interés.
A continuación se describe un esquema de fases de implantación de la RS, pero sin
olvidar como ya hemos señalado anteriormente la voluntariedad de las actuaciones en
esta materia (Principio inspirador de la RS) así como su carácter gradual y progresivo en
el desarrollo de las mismas, teniendo en cuenta las motivaciones y las posibilidades de
cada empresa.
 Fase 1: Compromiso y definición estratégica: Compromiso explícito de los
órganos de administración de dotar de contenido áreas de gestión de la RS.
 Fase 2: Diagnóstico interno y externo:
-
Identificación de los grupos de interés vinculados a la empresa, a los que
pretende dirigirse.
-
Identificación y análisis de las buenas prácticas internas ya existentes como
verdaderas políticas de RS.
-
Identificación de las lagunas o deficiencias existentes en el mapa de
políticas de RSC.
 Fase 3: Implantación: Fase clave. La empresa debe determinar qué políticas
son prioritarias de acuerdo con la naturaleza del negocio, recursos económicos y
humanos, estrategia general de la compañía valores corporativos, etc. Que
ayuden a establecer diseño de las políticas y metodología de trabajo, a fin de
permeabilizar en todos los niveles de la organización.
 Fase 4: Medición: Los indicadores cuantitativos y cualitativos son una
herramienta importante para conocer no sólo el grado de eficacia de las medidas
adoptadas y su impacto en relación con el objetivo perseguido.
 Fase 5: Transparencia, como principio básico: La credibilidad de las políticas
de RSC hace necesario que la empresa informe de la manera más completa
posible a sus distintos grupos de interés.
 Fase 6: Verificación: Un sistema de verificación progresivo (que distinga entre
niveles y fases) adaptable (a su actividad, contexto geográfico y tamaño) y
voluntario (no supeditado a ningún tipo de elemento coercitivo, directo o
indirecto).
 Fase 7: Mejora y Excelencia: El plan de RS debe dejar siempre abierta la,
posibilidad de reorientación. Debe ser un plan flexible que permita, si es
necesario, otorgar un mayor peso específico a algunos aspectos según lo requiera
el momento o la actividad empresarial. Igualmente, debe tender a la excelencia y
a la creación de valor. La fijación de objetivos concretos es una buena manera de
buscar la excelencia.
7. LAS PYMES.
Existe una percepción de que la implantación de la RS en la gestión de la empresa,
conllevaría importantes costes, y lo que es más grave, alejaría a la empresa de su
orientación “natural” hacia su negocio, reduciéndose, en líneas generales, a iniciativas
más o menos modestas que estas empresas han realizado tradicionalmente en el campo
de la obra social o del patrocinio.
Pero, aunque la idea de la gestión de la RS se incorpora primeramente en grandes
empresas y multinacionales, no dudamos en afirmar que, hoy, las PYMEs se sienten
presionadas, directa o indirectamente, por la cultura de la sociedad en que desarrollan
sus actividades y, por tanto, empiezan a desarrollar ocasionalmente, ( e incluso, de
manera habitual), acciones que pueden ser identificadas dentro del marco de la
Responsabilidad Social, integrándolas en la propia gestión de la empresa, aún sin ser
conscientes de ello, porque deben responder a las exigencias planteadas por la sociedad
en que viven y se desarrollan.
Y las puede afrontar la PYME con las mayores posibilidades de éxito porque:





Mejorando la gestión medio ambiental, se colabora en la reducción costos.
Reteniendo los mejores equipos de trabajo, se incrementa la productividad.
Ante la sociedad, nos convertimos en colaboradores en la solución de sus
necesidades.
Lo que nos permite mejorar nuestra posición ante financieras y aseguradoras.
Repercutiendo en incremento de las ventas.
... teniendo en cuenta las evidentes ventajas de las PYMES derivadas de


Su mayor cercanía a la sociedad, al mercado.
La mayor flexibilidad de su estructura.
… a las que se unen los principios básicos de nuestro planteamiento, ya
reflejados de VOLUNTARIEDAD, FLEXIBILIDAD, Y ADAPTABILIDAD.
El principal desafío para la PYME se encuentra en la integración de las adecuadas
iniciativas de RS en su propia cultura y valores, integrada en la actividad productiva de
la empresa.
8. CONCLUSIONES
¿Qué es e qué no es la RS?










Es un nuevo modelo de cooperación que puede implicar la mejora de las
condiciones sociales, laborales o medioambientales.
Es una nueva forma de gestión y de administración que debe producir ventajas
competitivas a medio y largo plazo.
Implica asumir un compromiso y una apuesta decidida para contribuir a la
mejora del entorno social, laboral y medioambiental en el que opera la
organización.
La RS no debe suponer un nuevo ámbito normativo, ni puede entenderse
excluyente del cumplimiento de obligaciones legales existentes.
La asociación social no puede identificarse plenamente con la RS pero debe
estar incorporada a una visión amplia de la misma, como expresión de las
relaciones de la organización con la comunidad donde opera, sin despreciar el
hecho de que, en un buen número de empresas, se vienen diseñando, un
conjunto de acciones, para mejorar el entorno en el que operan.
La RSE no es algo que se añade a un discurso, implica una redefinición global
de la empresa, una nueva forma de gestión y de administración, centrándose en
las ventajas competitivas que a medio y largo plazo se pueden lograr.
No es una variante de la ética de las organizaciones, que, aún siendo
componente importante de la decisión de las organizaciones a efectos de RS, al
mismo tiempo es limitativa al excluir de tal concepto de ética un importante
campo como el de la gestión de activos, tangibles e intangibles.
No es la actualización del mensaje filantrópico de las empresas de financiar
acciones sociales. Tampoco es sólo una cuestión de certificaciones. Incluso
muchas empresas confunden este concepto con el gabinete de salud laboral, o el
de actos sociales,…
No es una simple herramienta de marketing. Considerar la RS simplemente
como una herramienta de marketing significa apostar por una visión ciertamente
limitada. Emprender una política coherente de la RS implica asumir un
compromiso y una apuesta decidida para contribuir a la mejora del entorno
social, laboral y medioambiental en el que opera la organización.
La RS no supone un nuevo ámbito normativo, ni puede entenderse excluyente
del cumplimiento de obligaciones legales existentes.