Download El cuerpo y los movimientos sociales

Document related concepts

Nuevos movimientos sociales wikipedia , lookup

Maris Bustamante wikipedia , lookup

Ciberactivismo wikipedia , lookup

Movimiento social wikipedia , lookup

Multitudes inteligentes wikipedia , lookup

Transcript
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
El cuerpo y los movimientos sociales
Alexander Torres Sanmiguel – Universidad Santo Tomás (Bogotá, Colombia) –
[email protected]
Los movimientos sociales son formas de acción colectiva que pueden
plantearse
conceptualmente
como
expresiones
de
descontento
que
manifiestan exclusiones, injusticias o desigualdades frente a la realidad que
viven los actores sociales. En este sentido, se convierten en comunidades
imaginadas al proponer alternativas de realidad de cara a las hegemonías del
poder y la cultura.
Una perspectiva propositiva permite comprender los movimientos sociales
como promotores de cambio hacia condiciones más justas de vida para todos,
dado que denuncian
marginaciones de clase, etnia o diversidad sexual,
política o religiosa.
Desde el statu quo, la lectura de la movilización social ha sido interpretada
históricamente como disfuncional y perturbadora del “orden”, al considerar que
la multitud desconoce la razón del desarrollo y el progreso; y por esto son las
élites las llamadas a encauzar el rumbo de la masa.
En este juego de representaciones y luchas, los medios de comunicación, y en
especial la televisión, han jugado y juegan en la actualidad un papel
trascendental en la construcción de los imaginarios y sentidos sobre la
movilización social; es así, como gran parte de los procesos de estigmatización
sobre las acciones colectivas, y por ende a todo lo que se relacione con
activismo social, desde el sindicalismo, defensores de derechos humanos y
ambientales, organizaciones sociales, hasta Ong’s, pasando por el periodismo
mismo, proviene de las estructuras y esquemas informativos con las que los
medios de comunicación cubren y divulgan las protestas y movilizaciones
sociales, al centrarse en la perturbación al orden público.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 1
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
Es decir, la mayoría de información que circula por los medios tradicionales al
cubrir manifestaciones sociales, se dirige al enfrentamiento con la policía, al
bloqueo de vías, al desabastecimiento o la infiltración de la manifestación por
fuerzas ilegales, dejando de lado las causas, razones y demandas de la
movilización.
Autores como Fabio López de la Roche siguiendo a Teun van Dijk, denominan
a esta estructura mediática con el nombre de Esquema del traumatismo,
refiriéndose específicamente, a cómo los medios de comunicación cubren “el
trauma” que genera la movilización social al perturbar el orden establecido,
potenciando estigmatizaciones negativas sobre los movimientos sociales en
términos de opinión pública.
Este proceso de estigmatización a su vez legitima socialmente el uso de la
fuerza pública para controlar a los manifestantes, que al cambiar los lugares de
enunciación pasan a convertirse fácilmente en vándalos o terroristas.
Sin embargo, es importante comprender, partiendo de las lógicas de la
producción y el consumo mediático, que desde la perspectiva de las
audiencias, una información se transforma en noticia cuando además de
novedosa es espectacular; en este sentido, una movilización se convierte en
noticia cuando de alguna manera se rompe la normalidad social y se afecta la
tranquilidad.
Este juego del sentido es compartido en complicidad con unas audiencias que,
en aras del entretenimiento, gustan del sensacionalismo y la emocionalidad,
forzando la producción de esquemas noticiosos enmarcados en el espectáculo.
La utilización de este tipo de esquemas noticiosos no permite la relación de los
hechos y los acontecimientos al segmentar y fragmentar la realidad
presentando casos aislados, y privilegiando información descriptiva y
circunstancial
que
moviliza
emocionalmente
pero
no
racionalmente,
contribuyendo a la pasividad y a la amnesia ciudadana.
La escasa inversión en recursos para la investigación directa que imponen las
dinámicas internas de los medios, el poco análisis y seguimiento de los
acontecimientos en aras de la economía del lenguaje y el tiempo, la
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 2
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
banalización bajo formato farándula de la guerra y la política, comprimen la
información a tal punto de no decir nada.
El número de víctimas que en Colombia han muerto por defender lo que
consideran sus derechos y movilizarse, el daño en la conciencia social de unos
victimarios convencidos de la legitimidad de sus crímenes y la persecución
sistemática a la oposición política e ideológica, implican pensar detenidamente
otras formas comunicativas y otras maneras de acción social capaces de
generar reflexiones que dinamicen cambios en los valores sociales hacia una
mayor conciencia ciudadana y una cultura que respete la divergencia.
Una
estrategia
de
resistencia
desde
los
movimientos sociales
para
contrarrestar los procesos de estigmatización que vacían de contenido sus
demandas en las lógicas del mercado informativo, es el uso del cuerpo como
expresión artística en el performance, que en algunos casos, por ejemplo,
utiliza el desnudo para comunicar lo que la protesta no consigue.
Este escrito quiere analizar las transformaciones en las maneras de protestar
que algunos movimientos sociales están utilizando, en las que el cuerpo, como
herramienta comunicativa y referente principal de la identidad y la subjetividad,
busca llamar la atención pública sobre los problemas sociales.
Principales perspectivas o paradigmas teóricos sobre los Movimientos
sociales
La sociología funcionalista interpreta la movilización social y la acción colectiva
desde la perspectiva del equilibrio social, en la que la sociedad se encuentra
dividida en instituciones y éstas a su vez, al cumplir de forma satisfactoria su
función, estabilizan la sociedad; en este orden, la movilización es vista como
perturbadora de las dinámicas sociales, generadora de caos y alteradora del
orden público.
Esta visión es heredada de la psicología social que consideró que las
movilizaciones sociales eran en general expresiones marginales producto de
anormales y desadaptados sociales. Esta mirada tradicional, que ha servido a
las élites en su perpetuación, lejos de entender la acción colectiva y la
movilización social como potenciadoras y dinamizadoras de cambio y
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 3
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
desarrollo, supone connotaciones negativas que afianzan la hegemonía del
statu quo al normalizar las diversas maneras de dominación y exclusión social.
La lectura funcionalista ayuda a la reproducción de sistemas de segregación en
los que la protesta, la manifestación, las huelgas, las expresiones de
inconformidad, descontento o divergencia y en general la acción colectiva, son
interpretadas como perturbadoras de la estabilidad social, permitiendo la
legitimación e institucionalización de medidas fuertemente represoras, y en
algunos casos de la criminalización y penalización de la movilización social.
Aunque teóricamente se supone superada, la visión funcionalista continua en
gran medida manifestándose sobre todo en la forma en que los medios de
comunicación cubren los diversos modos de acción colectiva, al concentrar su
atención no en las demandas y peticiones de las movilizaciones, sino en la
forma en que la acción colectiva altera la tranquilidad social.
En este orden, los movimientos sociales entendiendo el impacto social de los
medios y en general el poder político de la comunicación, enfrentan el reto de
pensar estratégicamente sus repertorios de acción, para que, por un lado,
logren la visibilidad mediática de sus demandas y peticiones con el objetivo de
impactar la opinión pública de forma positiva; y por el otro, no se presten a caer
en la estigmatización que deslegitima sus planteamientos.
Partiendo de concepciones teóricas que surgen con autores como Durkheim,
Althusser y el mismo Marx, el estructuralismo plantea la acción colectiva y la
movilización social desde la óptica de la lucha de clases, remitiendo el conflicto
social a la esfera de la producción económica.
El conflicto social se encuentra determinado por el enfrentamiento de intereses
producto de la división del trabajo entre unas clases sociales dueñas de los
medios de producción y unas clases desposeídas empujadas a vender su
fuerza de trabajo.
Esta segmentación del trabajo determina la estructura social y a su vez
constriñe las posibilidades de acción de los individuos sometidos a sistemas de
dominación, heredados históricamente del pasado en términos de pobreza
económica.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 4
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
De esta forma, el peso de la estructura social y los sistemas de dominación son
tan fuertes e invisibles a la vez, que el individuo en algunas circunstancias
tiende a naturalizar y considerar normales las diversas maneras de exclusión
social que determinan la realidad y el sistema, más cuando las propias
condiciones y circunstancias materiales de las personas no les permiten
oportunidades ni opciones de contrastar su realidad.
Sin embargo, este determinismo económico que reduce todo el conflicto social
a la esfera de la producción, no logra explicar la diversidad de tensiones y la
profundidad de otros conflictos sociales que emergen con fuerza en el plano de
las representaciones, como las demandas de identidad que irrumpen con el
consumo capitalista y la complejidad de la vida urbana.
La aparición, en las décadas de los 50’s y los 60’s, de grupos sociales y
movimientos como el hippismo en Norteamérica, dio tránsito a agrupaciones de
carácter feminista, ecologista, pacifista y étnico, cuyas peticiones se
encontraban
al
margen
de
explicaciones
y
análisis
exclusivamente
economicistas.
Emergen así, otras corrientes teóricas con autores como Berger y Luckmann,
que remiten el conflicto social a un problema en el plano de la construcción de
la realidad, en el que el papel del lenguaje y la cultura es central.
Los procesos de semiosis social son escenarios donde los múltiples actores,
grupos y comunidades luchan por reconocimiento, en tensión por la
representación, la participación y el lugar para ejercer la autonomía, el diálogo
y la diferencia.
La construcción de la identidad se enmarca en espacios de significación y
enunciación que permean la subjetividad de los individuos, al interiorizar
modelos mentales y formas de pensar, que se transforman en esquemas, en
juicios de valor sobre la realidad, que conducen a un condicionamiento y
delimitación de las acciones de las personas, de su visión de mundo y de las
maneras de interpretar al otro.
La problemática social se plantea ahora desde el terreno de la representación,
lo simbólico, el campo de las identidades y las tensiones de sentido que
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 5
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
legitiman procesos de enunciación, desde los que se formulan y sustentan
prácticas de inclusión y exclusión en el plano del significado social.
De nuevo el riesgo es ahora el determinismo cultural, que reduce todo el
conflicto social al plano del significado. Sin embargo, es importante entender
que en términos analíticos lo que se propone es hacer de los diferentes
enfoques y perspectivas teóricas, formas complementarias para acercarse a la
reflexión sobre los movimientos sociales.
Cuerpo y performance
El significado más elemental del término remite a la traducción arte en vivo y se
encuentra directamente ligado a una acción estética que se escenifica para la
reacción y provocación del público, en la que interviene a su vez un
componente conceptual que genera reflexión y que se comunica a través de
múltiples alternativas.
Como manifestación artística implica tanto la acción de un individuo o un grupo
de personas en un lugar y un tiempo determinados, como el cuerpo de los
artistas y la relación de éste con el público. Se diferencia del arte tradicional
porque lo que prima no son los objetos como obras de arte, sino los sujetos en
la constitución de la expresión artística.
Desde sus inicios en los años 60’s se encuentra relacionado y es influenciado
por manifestaciones artísticas como el happening, el movimiento de artes
visuales Fluxus y el Body art, entre otros. El Performance o arte en vivo juega
un papel importante dentro de la relación cuerpo – comunicación, dado que
cumple con representar e interpretar situaciones, sentimientos y experiencias
que para darse a conocer, toman como medio el cuerpo del individuo.
En la práctica del performance convergen además otras expresiones artísticas
como la música, la danza y el teatro, de donde se toman elementos para la
construcción de manifestaciones corporales cargadas de significados, las
cuales son interpretadas y descifradas por el público receptor.
Históricamente, expresiones colectivas y populares han manifestado sus
gustos y descontentos a través de diversas formas de arte, y se ha mantenido
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 6
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
la tensión al interior mismo del sentido del porqué y para qué del arte, en orden
a su compromiso social o expresión en sí misma.
Es interesante observar la transformación de manifestaciones artísticas como
el performance que se inclinan hoy al activismo social como vía de
participación y repertorio de acción de los movimientos sociales, con el objeto
de influir en la opinión pública y en las actitudes e imaginarios de las personas.
Sin embargo, el performance como forma de activismo social se ha estudiado
más en relación hoy a su plasticidad en las escuelas de arte, que desde las
ciencias sociales como movilización simbólica o práctica política.
En este sentido, analizar desde la perspectiva de la comunicación el
performance como expresión del activismo social, es entender la mediación de
la comunicación como dinamizadora de acciones para el cambio, es decir como
manera de intervención en lo público, validando nuevas formas de expresión y
participación que aportan en la construcción de ciudadanía y en la
reivindicación de demandas sociales.
El cuerpo como materia significante en el performance, utiliza sus formas, sus
movimientos y gestos para proponer nuevos significados y alternativas de
realidad. Entendiendo que él en sí mismo es construcción y expresión cultural,
que se encuentra transversalizado por los contextos sociales económicos y
políticos.
El performance que utiliza al cuerpo y su capacidad plástica para vincular al
público con la obra, logra impactar políticamente por su carácter disruptivo,
discontinuo,
por
romper
la
rutina
y
los
parámetros
establecidos
circunstancialmente como pertinentes, comprendiendo que gran parte de las
manifestaciones de exclusión y discriminación social habitan en la supuesta
unicidad cultural.
Cuando emerge en el performance un cuerpo otro, diferente, distinto pone en
crisis la estabilidad, al perturbar la normalidad social, sus creencias e
imaginarios. Es así que constituye un acto político desde la provocación y el
desafío.
Explotar el morbo de la mirada social hacia el cuerpo, su cosificación y
objetualización, para prestarlo como herramienta comunicativa, usando incluso
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 7
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
su sexualidad como arma para llamar la atención de un público que ha vaciado
de contenidos la forma tradicional de la protesta, permite cuestionar la realidad
sin necesidad de enfrentarla de forma directa.
Del mismo modo, el cuerpo es utilizado como objeto tridimensional que se
representa como sujeto y objeto en el arte, pues el sujeto interpreta la realidad
por medio de su objeto que es el cuerpo;
y en conjunto configuran una
manifestación de sentidos y significados en los que tanto el artista como el
público, expresan críticas y elogios hacia la sociedad.
Así mismo, el cuerpo se convierte en herramienta para la transferencia de
saberes y sentidos culturales, memorias y tradiciones sociales que permanecen
en el tiempo y el espacio; de esta forma, “el cuerpo” como símbolo del
individuo, se transforma en el performance en algo más que una
representación artística; el performance se convierte en una estrategia de
reflexión acerca de las situaciones a las que se enfrenta el mundo actual y en
una de las formas más efectivas de integración, interacción y denuncia social.
Convertir la protesta social en algo incluso carnavalesco, permite como en el
carnaval mismo con recursos como la máscara y el disfraz, decirle al poder a
través de la ironía o el chiste, lo que de forma frontal es peligroso o imposible.
El performance en términos de activismo social utiliza la comunicación
alternativa del cuerpo para expresar la utopía de otros mundos mejores.
Bibliografía
BARBERO, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Bogotá: Convenio
Andrés Bello.
________. (2008a). “La imagen del cuerpo en los medios y el cuerpo mediado”.
En: Posiciones. Revista de la Universidad del Valle número 2, abril de 2008.
________. (2008b). “La gente se relaciona con su cuerpo”. Entrevista a Jesús
Martín-Barbero por Guillermo Cárdenas Pinto y Álvaro Rodríguez Hernández.
En: Polemikós. Revista de la Universidad Los Libertadores. Edición No. 1,
octubre de 2008.
CORBIN, A. COURTINE J. y VIGARELLO G. (2006). Historia Del Cuerpo I, II y
III. Madrid: Taurus.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 8
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
EISENSTADT, S. N. (2001). Modernización, Movimientos de protesta y cambio
social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
FEHER, M. (1990). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Madrid:
Taurus.
FOUCAULT, M. (1998). “Sujeto y poder”. En: Texto y contexto. Bogotá: Tercer
Mundo Editores, Abril/junio de 1998.
________ . (2005a). “Los cuerpos dóciles”. En: Vigilar y castigar. México D.F.:
Siglo veintiuno editores, 2005.
________. (2005b). Historia de la sexualidad. Tomo I, capítulo I: “Nosotros los
victorianos”, capítulo V: “Derecho de muerte y poder sobre la vida”. Tomo III,
Capítulo IV “El cuerpo”. México D.F.: Siglo XXI editores.
SEOANE, J. (2004). Movimientos sociales y conflicto en América Latina.
Buenos Aires: CLASCO
VAN DIJK, T. (1997). La ciencia del texto, Un enfoque interdisciplinario.
España: Paidós Comunicación.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 9
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html