Download Huella de Carbono: más allá de un instrumento de medición

Document related concepts

Huella de carbono wikipedia , lookup

Bonos de carbono wikipedia , lookup

CO2 equivalente wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Efecto invernadero wikipedia , lookup

Transcript
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
Huella de Carbono: más allá de un
instrumento de medición. Necesidad de
conocer su impacto verdadero
Julia Núñez Monroy - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey, Campus Querétaro, México – [email protected]
Biólogo Ramón Alfredo Núñez Palacios – [email protected]
Resumen: Los efectos a partir del cambio climático (CC) hacen que sea
considerado uno de los principales problemas, sino el más importante de
nuestro tiempo, pues afecta en igual medida a todas las regiones y países del
mundo. No obedece fronteras ni tratados, regímenes políticos ni sistemas
económicos; sin embargo, sí obedece a los residuos y consecuencias de todas
las acciones y actividades humanas, sin que importe la raza, religión o cultura.
La Huella de Carbono es una de las principales herramientas en el cálculo y
reducción del impacto ambiental producida por el CC, puesto que mide la
cantidad total del dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero
asociados con un producto, empresa o individuo.
Ante la desinformación y desconocimiento de este indicador, éste trabajo
aborda la temática dividida en dos partes, la primera explica y documenta el
surgimiento de la huella de carbono, señalando sus antecedentes y las
organizaciones actualmente involucradas. La segunda parte presenta dos
estudios de caso, que abarcan el trabajo con la huella de carbono a nivel
internacional y nacional, caso México.
En los ítems descritos, se reconoce una dificultad para que los agentes
involucrados retomen y hagan suya esta problemática, que se considera parte
de la complejidad de informar, lo que permite surgir el desconocimiento del
tema.
La Secretaría de las Naciones Unidas ha mencionado, que el cambio climático
es el mayor desafío que enfrentan los reguladores del medio ambiente porque
provoca una crisis progresiva que involucra temas económicos, de salud, de
seguridad, de producción de alimentos, entre otros.
Palabras clave: Huella de carbono, indicador, gases de efecto invernadero,
Latinoamérica, México, cambio climático, información.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 1
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
1. Introducción
El cambio climático podría ser considerado uno de los principales problemas
ambientales, sino el más importante de nuestro tiempo, pues afecta en igual
medida a todas las regiones y países del mundo. No obedece fronteras ni
tratados, regímenes políticos ni sistemas económicos; sin embargo, sí obedece
a los residuos y consecuencias de todas las acciones y actividades humanas,
sin importar raza, religión o cultura.
Si bien, los gases de efecto invernadero han estado presentes de forma natural
y son parte del ciclo del carbono, las actividades humanas han alterado su
equilibrio . “Un siglo y medio de industrialización, incluida la deforestación por
tala rasa y ciertos métodos agrícolas ha hecho que aumente la cantidad de
gases de efecto invernadero que hay en la atmósfera. A medida que crecen las
poblaciones y economías y aumentan los niveles de vida, también lo hace el
nivel acumulado de emisiones de gases de efecto invernadero.” (SEMARNAT
2012).
Diversos han sido los estudios y los esfuerzos de organismos internacionales,
nacionales y locales, tanto gubernamentales como no gubernamentales para
contribuir con investigación y análisis del fenómeno del cambio climático, sus
raíces y sus consecuencias.
A pesar de todos estos esfuerzos colaborativos, y los resultados presentados
por las diversas instituciones involucradas, aún es necesario un mayor impulso
y difusión a la información y conocimientos generados por los grupos de trabajo
de investigadores, para convertirlo primero en conocimiento general de los
individuos con el propósito de crear un compromiso real mediante su
explicación.
I.
Huella de carbono
El término “huella de carbono” fue utilizado mucho antes de que se estableciera
una definición única, esto llevó a Thomas Wiedmann y JannMinx a hacer un
estudio sobre sus usos y tras una investigación, sugirieron en 2007, un término
académico para la “huella de carbono”, basado en la definición científica
comúnmente aceptada y tomando en cuenta los principios y los métodos de
modelización.
“La Huella de Carbono, es una medida de la cantidad total exclusiva de las
emisiones de dióxido de carbono (CO2) que es directa o indirectamente
causados por una actividad o es acumulado a lo largo de las etapas de vida de
un producto.” (Wiedmann, Minx 2011)
El Centro para Sistemas Sustentables de la Universidad de Michigan agrega
que estas emisiones están relacionadas no sólo a un producto sino también a
un evento, organización o individuo, que se calcula sumando las emisiones
resultantes de cada etapa de vida de un producto o existencia de un servicio.
El trabajo documenta esencialmente lo referido a la huella de carbono, como se
describe líneas arriba, considerando que también se reconoce a las otras
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 2
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
emisiones de gases de los ciclos de vida productivos (CVP) comúnmente
llamado, para diferenciarlo, huella ecológica.
A.
Importancia de la huella de carbono
En reconocimiento a la gravedad del problema que suscita el cambio climático,
se creó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(IPCC por sus siglas en inglés) como el organismo internacional líder para la
evaluación del cambio climático. Fue establecido por el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización
Meteorológica Mundial (OMM) en 1988 para proveer al mundo una clara visión
científica sobre el estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático
y sus posibles impactos ambientales y socio-económicos. En el mismo año, la
Asamblea General de la ONU aprobó la acción por la OMM y el PNUMA en
establecer conjuntamente el IPCC.
Como órgano científico, se encarga de revisar y evaluar la información más
reciente científica, técnica y socioeconómica relevante generada en el mundo
para la comprensión del cambio climático. Cabe aclarar que no lleva a cabo
ninguna investigación empírica “ni controla los datos relacionados con el clima
u otros parámetros pertinentes,” sino que sus evaluaciones de los
conocimientos generados sobre el cambio climático, los Informes Especiales y
Documentos Técnicos sobre temas que surgen derivados de los análisis
locales y globales que se consideran necesarios para surtir de información a la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC).
Se basan principalmente en la literatura científica y técnica revisada por
homólogos y ya publicada, así como en el asesoramiento de científicos e
investigadores independientes.
Una de las principales actividades del IPCC es hacer una evaluación periódica
mediante su labor sobre las metodologías relativas a los inventarios nacionales
de gases de efecto invernadero.
El IPCC publicó en 2007, el Cuarto informe de evaluación (AR4) después de
que sucedieron, en varios años consecutivos, las temperaturas más altas
registradas al momento, así como un número inusual de catástrofes
relacionadas con el clima. (UNFCC, 2012). Dicho informe establece cuatro
conclusiones científicas:
1.
El calentamiento del sistema climático es inequívoco.
2.
El aumento de los gases de efecto invernadero registra un incremento
significativo desde 1850, que asociado al proceso de industrialización ocasiona
un aumento de la temperatura global del planeta y otros impactos climáticos.
3.
El calentamiento global significará un aumento en la temperatura del
planeta, con mayor probabilidad, de entre 1.1 a 4.5 grados centígrados –con
predicciones más pesimistas que llegan a 6 grados-, y un incremento en el
nivel del mar de 28 a 43 centímetros para este siglo, esencialmente por el
derretimiento de glaciares, además de que existirán cambios importantes en los
patrones de precipitación y en los eventos climáticos extremos.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 3
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
4.
El cambio climático está teniendo una influencia discernible sobre
muchos de los sistemas físicos y biológicos.
Asimismo, el AR4 proyecta que, sin acciones adicionales para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero, la temperatura media del aire en
superficie a nivel global aumentará entre 1,8 y 4 ºC en este siglo y 6,4 ºC en el
peor de los escenarios posibles.
B.
Metodología de la medición de la Huella de Carbono
Actualmente sobresalen dos tipos de enfoques metodológicos básicos para el
cálculo de la huella de carbono: empresa y producto.
En una empresa, la
recopilar los datos
materiales y energía
equivalentes con el
completo posible.
medición de la Huella de Carbono (MHC), consiste en
referentes a los consumos directos e indirectos de
de una organización y traducirlos en emisiones de CO2
fin de contar con un inventario de emisiones lo más
En este caso se consideran tres tipos de emisiones, a cuantificar:
Alcance 1: Emisiones directas. Son las fuentes directas de propiedad o
controladas por la compañía, como las fuentes de combustión fijas y equipos
móviles de propiedad o controlados por la compañía utilizados en labores de
cosecha, combustión y vehículos propios.
Alcance 2: Emisiones indirectas o energía comprada. Gasto realizado por la
empresa para abastecer de energía e insumos directamente para el procesos
productivo.
Alcance 3: Emisiones indirectas ocurridas en fuentes que no son de la
empresa. Fuentes indirectas derivadas de las actividades de la compañía.
Incluyen distintos tipos de transporte: el de materias primas, el de productos, el
de contratistas, el de madera, el contratado para el personal, el de materias
primas, el de productos, el de residuos y los equipos de faena de contratistas y
viajes de negocios terrestres. Comprenden también las emisiones de terceros
por actividades de la empresa como los viajes de negocio en avión y las
emisiones por uso de productos.
Otros elementos para las herramientas de cálculo, particularmente para el ISO
14064: 2006 son:
"Especificaciones y directrices a nivel de organización para la cuantificación y
notificación de las emisiones de gases de efecto invernadero y la absorción",
establece requisitos específicos para solucionar algunos problemas que surgen
a la hora de marcar los límites de cálculo (Parte 1).
Emisiones a nivel de proyecto y no es directamente relevante para el cálculo de
la huella de carbono de la empresa (Parte 2).
"Especificaciones y directrices para la validación y verificación de las
afirmaciones de gases de efecto invernadero", proporciona orientación sobre la
verificación (Parte 3).
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 4
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
C.
Principales metodologías para la medición de la huella de carbono
De acuerdo al manual Enfoques metodológicos para el cálculo de la Huella de
Carbono (2011) del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), la guía
más utilizada por las empresas para hacer sus inventarios de las emisiones de
GEI, calcular la huella de carbono y elaborar informes voluntarios es el GhG
Protocol, desarrollada por el World Resources Institute (WRI ) y el World
Business Council for Sustainable Development (WBCSD ). Lo utilizan tanto
grandes empresas como Pymes.
Como segunda herramienta de cálculo, existe el ISO 14064: 2006 (Partes 1 y
3), la Norma ISO que es un estándar verificable, desarrollado como guía para
que las empresas puedan elaborar e informar sobre su inventario de gases de
efecto invernadero.
La ISO 14064, es compatible con el GhG Protocol de WRI y WBCSD.
La Fundación Entorno, Consejo Empresarial Español para el Desarrollo
Sostenible, presenta una tabla en el que diferencia cada norma o metodología,
de cuerdo al ámbito geográfico, entidad normalizadora y foco, de tal manera
que la distribución obedece a lo siguiente:
•
Internacional
Entidad normalizadora: GHG Protocol, e ISO
GHG Protocol. De la metodología más antigua utilizada, por lo que poseeun
nivel de maduración alto. La documentación es pública y está disponible en su
web, pero su aplicación puede ser compleja. Alta compatibilidad con muchas
metodologías.
Sus normas son:
o
CorporateAccounting and ReportingStandards – Cálculo de huella de
organizaciones
o
Project AccountingProtocol and Guidelines – Cálculo de la reducción de
emisiones conseguidas por proeyectos
o
ProductStandards – Cálculo de la huella de carbon por productos y
servicios. Desarrollado en: product Life Cycle Accounting and Reporting
Standard y el Corporate Value Chain (Scope 3) Accounting and Reporting
Standard
ISO
o
ISO 14064-1 – Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero
o
ISO 14067 (Partes 1 y 2) Disponible a partir del año en curso (2012).
Cálculo de la huella de carbono de los productos y servicios.
•
ISO 14069 – Disponible en 2012. Cálculo de huella de carbono de
organizaciones.Europa
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 5
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
Entidad normalizadora: Comisión Europea
o
Huella de carbono corporativa y de productos – Iniciativas de la comisión
europea para el desarrollo de una metodología armonizada que sirva para el
cálculo de la huella de carbono.
•
UK Reino Unido
Entidad normalizadora: BSI
o
PAS 2050:2008 Y PAAS 2050 Cálculo de huella de carbono de
productos y servicios.
o
PAS 2060 Proporciona orientación sobre la manera de cuantificar,
reducir y compensar las emisiones de GEIs de una actividad, producto,
servicio, edificio, proyecto, pueblos, ciudades y eventos
•
Francia
Entidad normalizadora: AFNOR y ADEME
AFNOR
o
BP X30-323 Norma para el cálculo de los GEIs compatible con ISO
14046, GHG Protocol y la Directiva del mercado de derechos de emisión
ADEME
o
Bilan Carbone Método para calcular las emisiones de GEI a partir de su
base de datos. Se aplica a todas las actividades: empresas industriales o
terciarios, administraciones locales, e incluso de los territorios gestionados por
las autoridades locales
•
Suecia
Entidad normalizadora: SEMCo
o
EPD System Sistema de certificación de Declaraciones Ambientales de
Producto
•
Japón
Entidad normalizadora: JISC
o
TS Q 0010 Guía para el cálculo y comunicación de las emisiones GEIs.
Desarrolla un amplio sistema para la evaluación y etiquetado de comercio e
industria
En el Manual de cálculo y reducción de Huella de Carbono para actividades de
transporte por carretera, la OSE menciona la metodología MC3c cuyo
desarrollo ha abarcado los últimos 12 años. La metodología MC3 se basa en la
huella ecológica, presenta un “enfoque a la organización” que incluye un
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 6
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
perspectiva “bottom-up” para los productos de entrada y “top-down” para los
productos de salida permitiendo el cálculo simultáneo de la huella de
organizaciones y de productos. La totalidad de los datos se obtiene a partir de
las cuentas contables de la organización lo cual permite una relación total entre
el aspecto económico y el aspecto ambiental de la organización.
•
América latina
América Latina se caracteriza por conjuntar iniciativas en etapa inicial, la
mayoría de voluntades institucionales. Hay una carencia de uniformidad del
marco metodológico disponible, sin embargo, las empresas locales y
multinacionales han implementado procesos de medición de Huella de
Carbono (HdC) que en ciertos casos logra el estado "neutro en carbono". Hay,
evidencias de los inicios de una concientización y reacción, que varía según los
países y sus orientaciones económicas. El documento Metodologías de cálculo
de la Huella de Carbono y sus potenciales implicaciones para América Latina
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2010),
describe la situación en Latinoamérica con respecto a la HdC. La situación no
ha cambiado en forma significativa en los últimos dos años. Espíndola y
Valderrama (2012), presentan un resumen de ese documento que se enuncia
en las siguientes líneas, y en la Tabla se sintetizan los principales organismos,
legislación, estrategias, políticas, plan y programas estatales en algunos países
latinoamericanos.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 7
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
Tabla 1: Principales organismos, legislación, estrategias, políticas, plan y
programas estatales en algunos países latino americanos (adaptado de Cepal,
2010)
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 8
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
En 2006, Brasil creó su propio mercado de carbono y tres años mas tarde, dió
pasos concretos con autocompromisos de mitigación de emisiones de GEI. El
Plan Nacional sobre el Cambio Climático (PNMC), que plasma los lineamientos
de la lucha contra el cambio climático es ley federal desde el 9 de diciembre del
2009. La Ley adopta metas voluntarias de reducción de emisiones de GEI,
entre 36 y 39 de las emisiones proyectadas para 2020 (Robinson, 2010). Brasil
está estructurando organismos y herramientas a fin de lograr esta meta, y ha
entregado a los actores locales un fuerte mensaje de objetivos de mitigación.
Brasil vive ahora una fase de crecimiento de la conciencia, sobre todo
empresarial, y de iniciativas de medición y mitigación de la Huella de Carbono.
Argentina se ha mostrado preocupada con respecto a los avances y
orientaciones demostrados por la Unión Europea y los Estados Unidos frente a
los productos que generan. En particular, Argentina tiene motivaciones
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 9
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
vinculadas con las exportaciones de productos agrícolas, argumentando que
ciertas medidas podrían generar discriminación hacia sus productos frente a
similares de otros ámbitos geográficos y otros contextos productivos. En el
ámbito privado se desarrollan algunas iniciativas voluntarias en empresas
multinacionales con actividades en Argentina y empresas locales.
A pesar de la preocupación de Colombia por los impactos y costos de
adaptación que pueden significar las orientaciones europeas y
estadounidenses en materia de emisiones y HdC, tanto a nivel estatal como de
la sociedad se observa que la concientización ha ido avanzando con iniciativas
relacionadas al tema, de las cuales las voluntarias y de la sociedad civil han
aportado los avances más significativos en términos de HdC. El gobierno está
en espera y negociando los impactos y el soporte de gastos potencialmente
generados por la implementación de las medidas proyectadas en Europa y los
Estados Unidos. A nivel privado se han desarrollado distintas iniciativas
voluntarias como la medición de la HdC en empresas y comunidades e
iniciativas de compensación en empresas petroleras.
Chile tiene un proceso institucional de análisis de adaptación/respuesta a los
desafíos planteados por las orientaciones europeas y estadounidenses. En
particular, en mayo de 2009 inició el estudio "Huella de Carbono en productos
de exportación agropecuarios de Chile", que se desarrolló en el marco del Plan
de Acción Nacional del Cambio Climático 2008-2010, y que incluyó de forma
explícita la HdC en las consideraciones de orden estratégico para enfrentar el
cambio climático.
Este país también ha establecido las bases de procesos de avance en su
reflexión hacía la adaptación de estrategias y herramientas dedicadas a la
Huella de Carbono, con la motivación de mantener los niveles de exportaciones
hacia Europa y los Estados Unidos, y la expectativa de presiones frente a su
entrada en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE). Por lo tanto se posiciona como uno de los líderes en América Latina
con respecto a la Huella de Carbono.
La CEPAL, señala que la mayoría de los países de América Latina considera a
la HdC y las decisiones resultantes de ella, como un impuesto al carbono y
como potencialmente discriminatorias en el marco de los intercambios
comerciales de productos agrícolas, materias primas etc. Por otra parte,
consideran que es labor de los países y regiones reconocidos como
responsables del calentamiento global (países industrializados), el brindarles
apoyo para mejorar sus tecnologías y conocimientos en esta materia para no
ser castigados en forma unilateral. Los procesos voluntarios como la HdC de
productos sigue interpretándose como un factor comercial y de marketing,
propio de las empresas que pueden estar sometidas a una presión eventual, y
no como una política de Estado en respuesta a desafíos económicos
internacionales. Considerando que ciertos países están más avanzados que
otros, las debilidades de los países latinoamericanos frente a la
implementación de la HdC y sus consecuencias poseen, según el documento
de la CEPAL (2010), las siguientes carencias:
• Conocimiento técnico en las fuentes de emisiones de GEI y su medición;
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 10
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
• Análisis crítico de los marcos metodológicos en los países compradores;
• Análisis de necesidad de elaboración de marcos metodológicos propios
• Conocimiento y desarrollo de los factores de emisión que se podrían aplicar
a la región
• Identificación de los actores, procesos y certificados que validen la medición
de la HdC;
• Armonización de posiciones frente a medidas tales como el Impuesto
Carbono
• Difusión/educación hacia la sociedad civil, las empresas y el público/cliente
en general;
• Preparación y anticipación de futuras regulaciones en los sectores públicos y
privados.
Los países Latinoamericanos aún no han solucionado en conjunto con los
países desarrollados algunas de las debilidades a las que están sujetos. Para
ellos se abre un importante espacio de discusión y negociación, especialmente
para los de economías abiertas bajo un modelo económico eminentemente
exportador. En este sentido, parece relevante abordar desde Latinoamérica
procesos de investigación destinados a resolver interrogantes frente a
comparación de enfoques metodológicos de cálculo, con el objeto de clarificar
las vulnerabilidades de las exportaciones por futuras exigencias sobre la HdC.
Siguiendo esta línea de discusión, recientemente se han llevado a cabo
esfuerzos para resolver esta problemática, un ejemplo de ello ocurrió los días
11 y 12 de octubre de 2012, cuando se llevó a cabo el IV Seminario
Internacional de la CEPAL titulada “Huella ambiental en las exportaciones de
alimentos de América Latina: normativa internacional y prácticas
empresariales”. Tras la inauguración del evento Antonio Prado, secretario
adjunto del organismo, solicitó buscar un equilibrio entre la medición de la
huella de carbono y el posible etiquetado de los productos que se
comercializan en el mundo.
D. Importancia de la huella de carbono en México
A nivel gubernamental, el ministerio del ambiente de la República Mexicana
(Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat) ha impulsado
las principales conclusiones del estudio “La economía del cambio climático
para México” , entre las cuales se mencionan:
El cambio climático tiene y tendrá impactos significativos, crecientes y no
lineales en el tiempo en la economía mexicana.
En general, los costos económicos de los impactos climáticos al 2010 son al
menos tres veces superiores a los costos de mitigación de 50% de las
emisiones. Por ejemplo, en uno de los escenarios considerados, con tasa de
descuento del 4% anual, se observa que los impactos climáticos alcanzan, en
promedio, el 6.22% del PIB actual mientras que los costos de mitigación de
50% de las emisiones representan el 0.70% y 2.21% del PIB, a 10 y 30 dólares
la tonelada de carbono respectivamente.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 11
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
El conjunto de resultados muestra los costos de la inacción más elevados que
la participación en un acuerdo internacional equitativo, reconociendo las
responsabilidades compartidas pero diferenciadas de los países, y que es
indispensable una acción inmediata y decidida para abatir los peores impactos
del cambio climático.
Disminuir las emisiones causantes del cambio climático pasan por corregir las
condiciones que ocasionan esta gran externalidad negativa, lo cual requiere la
consolidación de un mercado internacional de carbono ya sea a través de la
imposición directa de impuestos al carbono, del uso de un sistema de permisos
comercializables o directamente del establecimiento de regulaciones con este
propósito, o incluso de un sistema híbrido que combine algunos de estos
instrumentos.
Por otra parte, en el documento Metodologías de cálculo de la Huella de
Carbono y sus potenciales implicaciones para América Latina (2010) se
menciona que México tomó el compromiso de reducir al año 2012 sus
emisiones de GEI en 50 millones de t CO2 equivalente, respecto a su nivel de
emisiones de 2004, además de un compromiso general de reducción de 50%
de las emisiones para 2050. Para cumplir esta meta diseñó el Programa
Especial de Cambio Climático (PECC), su principal herramienta para identificar
áreas vulnerables. El año 2008 el PECC integró un registro derivado del
Programa Voluntario de GEI de México, usando los datos del 2004 para la
contabilidad de los GEI y para la generación de proyectos de reducción de
emisiones. Al final del 2009 el registro contaba con 98 empresas inscritas,
representando el 21% de las emisiones de GEI nacionales. En México, además
de algunas iniciativas nacionales, tales como incentivo a la producción, y uso
de biocombustibles en particular, se está dando un proceso interinstitucional de
reforzamiento de la conciencia de los fuertes desafíos planteados por los
impactos del calentamiento global.
E. HdC con enfoque Personal
Heloísa Schneider y José Luis Samaniego (2010), en el documento La huella
del carbono en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, que
da cuenta de los principales componentes de la HdC de un habitante de países
desarrollados, explican la conformación de la huella de carbono individual
como la suma de dos partes: la huella primaria y la secundaria.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 12
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
La Huella primaria es la medida de las emisiones directas de CO2, a partir de la
quema de combustibles fósiles, incluyendo el consumo doméstico de energía y
transporte, por ejemplo cuando aboprdamos auto, avión, tren, sobre los cuales
tenemos control directo. La Huella secundaria es la medida de las emisiones
indirectas de CO2 de todo el ciclo de vida de los productos que consumimos –
aquellos asociados con la manufactura y eventual descarte. Se refiere a las
emisiones de CO2 de los procesos productivos de los bienes y servicios que
consumimos.
o
EPA
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas
en inglés) proporciona a través su página de internet un calculador de la Huella
de Carbono una estimación de las emisiones de gases de efecto invernadero
familiares o personales y explora el impacto de tomar varias acciones para
reducir estas emisiones.
La calculadora se divide en tres secciones:
Sección 1: Calcular sus emisiones totales actuales del hogar.
Sección 2: Explorar las acciones que puede tomar para reducir sus emisiones
de gases de efecto invernadero, uso de energía y los costos de eliminación de
residuos.
Sección 3: Vea cuánto puede ahorrar (en dólares y de emisión) mediante la
adopción de las acciones que se eligieron en la Sección 2.
La unidad académica, Laboratorio de Eficiencia Energética y Energías
Renovables LEEER, de investigación y servicios del Centro de Desarrollo
Empresarial, Negocios, Investigación e Innovación Tecnológica(CEDENIIT) del
Instituto Tecnológico Superior de Misantla (ITSM) señala que el sitio “Personal
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 13
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
Emissions Calculator”, sólo calcula las emisiones de CO2 de la casa y el uso
del coche, pero no tiene en cuenta las emisiones de los alimentos (incluyendo
la carne), ni los de la compra de equipos de tecnología (computadoras,
televisores, equipo de música, cámaras, ordenadores portátiles, etc...), o los de
los viajes en avión. Por lo tanto sugiere que dicha calculadora, al no tomar en
cuenta más que la mitad o menos de las emisiones reales de un individuo
determinado, debe ser analizado con precaución hasta en tanto no sea
realizado de manera más integral.
Tabla 2: Ejemplo de Emisiones Personales según EPA
Emisiones Actuales (reportadas
en la primera sección)
12,324 libras de
CO2 anuales
Mis acciones
Acción Seleccionada
Ahorro estimado
(Dólares)
Ahorro estimado
(Emisiones CO2 )
Reducir el número de millas
que manejo en mi vehículo 1
por 1 milla a la semana.
$9 anuales
53 libras de
CO2 anuales
0 % de tus emisiones
totales
Dar mantenimiento regular al
vehículo
$35 anuales
254 libras de
CO2 anuales
2 % de tus emisiones
totales
Habilitar la opción de ahorro de
energía en mi computadora.
$12 anuales
106 libras de
CO2 anuales
1 % de tus emisiones
totales
Iniciar recliclando periódico,
vidrio, plastic, metal y revistas.
El potencial de ahorro
de costes de
reciclado varían
según la comunidad.
1,698 libras de
CO2 anuales
14 % de tus
emisiones totales
De tomar todas las acciones
anteriores, se reduciría
2,111 libras de
CO2 anuales
Los ahorros potenciales son
$56 per year
El Nuevo estimado annual total
de emisiones de CO2 sería
10,213 libras de
CO2 anuales
o 17 % de tus emisiones totales
o 2,043 libras de CO2 anuales por
miembro (el promedio de emisiones por
persona en los Estados Unidos es de
20,750 libras al año)
12,324
Emisiones Actuales del hogar
103,750
Promedio en EU. de las emisiones del hogar
10,213
Mis emisiones reducidas
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 14
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
Como puede observarse, hay una gran diferencia entre el promedio de las
emisiones en el hogar estadounidense a un hogar mexicano. Gran parte de
estas diferencias es causada por la estructura del edificio y las condiciones de
éste. (Aire acondicionado, aclimatación) Por lo tanto, sería recomendable crear
un estimado para comparar los hogares mexicanos.
o
Bilan Carbone Personnel
El término Bilan Carbone, se refiere al método de contabilización de las
emisiones de gases de efecto invernadero desarrolladas por la Agencia de
Medio Ambiente y Gestión Energética (ADEME) bajo el liderazgo de Jean-Marc
Jancovici. Inicialmente destinado sólo a las empresas, este método se ha
extendido a las autoridades locales. Fue puesto en línea en 2007 por ADEME y
el Clima Futures Association, con el propósito de que cualquier persona pueda
calcular con precisión las emisiones de gases de efecto invernadero inducidas
por sus acciones, y por lo tanto su participación en el calentamiento global en
todos los ámbitos de su vida.
Este calculador personal, ofrece la estimación de la cantidad de GEI emitido en
promedio cada año en la atmósfera causado por el estilo de vida de un
individuo y está organizado en 4 categorías.
1.
Vivienda(s) (Consumo energético de la vivienda, equipamiento y
construcción
2.
Viaje
3.
Dieta
4.
Descanso, es decir todas las bebidas, productos manufacturados y ocio
que no se incluyen en las previas categorías.
Se estima que en los países desarrollados, cada uno de estas cuatro
categorías es la responsable de una cuarta parte de las emisiones totales de
GEI, si bien sólo se cuentan las emisiones relacionadas con la vida persona en
donde hay inconsistencias pues por ejemplo, con la excepción de los
desplazamientos, las correspondientes al trabajo no son tomadas en cuenta.
A.
Propuestas a la problemática del cambio climático, basado en la Huella
de Carbono.
La Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
menciona que la solución al cambio climático requiere la consolidación de un
mercado internacional de carbono ya sea a través de la imposición directa de
impuestos al carbono, del uso de un sistema de permisos comercializables o
directamente del establecimiento de regulaciones con este propósito, o incluso
de un sistema híbrido que combine algunas de estos instrumentos. En este
sentido, es fundamental que México avance en la creación de un mercado de
carbono en donde se defina su forma de integración con otros países incluso
dentro los acuerdos comerciales ya vigentes. Para ello se propone:
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 15
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
• Construcción de un sistema de permisos comercializables de carbono en
México.
• Instauración de un precio al carbono.
• Diseño y aplicación de regulaciones que apoyen la creación y funcionamiento
eficiente de este mercado.
Debe reconocerse la importancia de modificar hábitos y patrones de
producción, distribución y consumo, apoyar de manera decisiva la innovación y
la difusión de nuevas tecnologías que reduzcan la intensidad en carbono, la
eliminación de barreras institucionales y la conformación de una nueva cultura
ambiental.
Reflexión final
La Huella de Carbono es un indicador cuyo origen se remonta al interés del ser
humano en su entorno, si bien, su aplicación es actualmente de fácil acceso,
puesto que se promueve su cálculo inclusive por medio del internet (en el caso
de individuos), podría decirse, es mayor la importancia de todo el proceso
llevado a cabo por lo organismos involucrados, esfuerzos científicos y de
desarrollo para su generación. Puesto que ha involucrado trabajo integral y
cooperación intergubernamental mundial para poder utilizarla en la
conservación del Medio Ambiente y la disminución del impacto nocivo de las
actividades humanas en el Cambio Climático. Sin embargo, todos estos
esfuerzos deberían ser extrapolados del círculo científico en el que se
desarrollan para poder llegar al plano individual de los seres humanos. Donde
pueda haber una aplicación real y consciente por los Estados y los
consumidores de las medidas y orientaciones sugeridas por los estudiosos.
Referencias
Center for Sustainable Systems, University of Michigan.2011.
“CarbonFootprintsFactsheet.”
CEPAL pide equilibrio para medición de huella de carbono. (16 de octubre de
2012). Obtenido de Camara Nacional de Acuacultura: http://www.cnaecuador.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1075%3A16102
012-cepal-pide-equilibrio-para-medicion-de-huella-decarbono&catid=3%3Anewsflash&Itemid=69&lang=es
Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. (2012). Programa Especial de
Cambio CLimático 2009 - 2012. Obtenido de SEMARNAT:
http://www.semarnat.gob.mx/programas/Documents/PECC_DOF.pdf
Economics Research Trends: Chapter 1, pp. 1-11, Nova Science Publishers,
Hauppauge NY, USA.
EPA. (2012). Household Carbon Footprint Calculator. Obtenido de United
States Environmental Protection Agency:
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 16
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
http://www.epa.gov/climatechange/ghgemissions/indcalculator.html#c=theBasics&p=reduceOnTheRoad&m=calc_instructions
Espindola, César y Valderrama, José O. Huella del Carbono. Parte 2: La
Visión de las Empresas, los Cuestionamientos y el Futuro. Inf. tecnol. [online].
2012, vol.23, n.1, pp. 177-192.
Jiménez Herrero, L. M., de la Cruz Leiva, J., Carballo Peneda, A., & Domench,
J. (2011). Enfoques metodológicos para el cálculo de la Huella de Carbono.
España: Observatorio de la Sostentabilidad en España.
LEEER. (2011). Calcula tu huerra de carbono. Obtenido de Laboratorio de
Eficiencia Energética y Energías Renovables - ITSM:
http://leeer.itsm.edu.mx/huella_carbono_itsm.html
Lorea, A. (2009). La huella de carbono. México ante el Cambio Climático y el
Programa GEI México. México: CESPEDES.
Luis, J. M., De la Cruz Leiva, J., & Chao Janeiro, M. (2009). Manual de cálculo
y reducción de Huella de Carbono para actividades de transporte por carretera.
España: Observatorio de la Sostenibilidad en España.
Montes de Oca, M., & Rivera Planter, M. (2009). Huella de Carbono en México:
Biocombustibles. La huella de carbono en los bienes y servicios, CEPAL. 2009:
INE.
SEMARNAT. (2009). La economía del cambio climático en México - Síntesis.
SEMARNAT.
UACh, Facultad de Ciencias Forestales. (2008). Huella de Carbono. Obtenido
de Bosques PROcarbono UACh:
http://www.uach.cl/procarbono/huella_de_carbono.html
UNFCC. (2012). Obtenido de
http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/ratificacion/it
ems/6202.php
Wiedmann,T. and Minx, J. (2008). A Definition of 'Carbon Footprint'. In: C. C.
Pertsova, Ecological
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 17
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html