Download Uncaria tomentosa (Uña de gato)

Document related concepts

Uncaria tomentosa wikipedia , lookup

Uncaria wikipedia , lookup

Carpobrotus edulis wikipedia , lookup

Acacia greggii wikipedia , lookup

Uncaria rhynchophylla wikipedia , lookup

Transcript
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría Multidisciplinaria en Producción y Uso de Plantas Medicinales
Farmacognosia II
Lic. Benito Soler.
Uncaria tomentosa
(Uña de gato)
Nereida Marroquín
Introducción
•
Historia
– En 1926 Arturo Brell llegó a Perú y después de fundar el poblado
de Villa Rica, se dedico a observar los hábitos y costumbres de los
nativos. Brell encontró que los nativos empleaban una singular
forma de control de la natalidad.
– Siguiendo procedimientos ancestrales, los indígenas utilizaban
la corteza, semillas y hojas de ciertas plantas para preparar
infusiones, las que causaban en quien las ingería un poderoso
efecto inmunoinductor o inmnoacelerador, evitando el embarazo.
– Entre las plantas consumidas, Brell identificó un arbusto trepador.
La planta en cuestión era conocida fonéticamente como zavenna
rossa. Más tarde, sería identificada como perteneciente al
género Uncaria y se le comenzó a llamar uña de gato, en español.
– La uña de gato se ha utilizado tradicionalmente en América del Sur,
donde era conocido como “Todo para (para todos)”, en alusión a su
uso para la una amplia variedad de dolencias.
• Distribución Geográfica
– Crece en la Amazonía, a lo largo del flanco oriental
de la cordillera de los Andes, y se desarrolla mejor
a alturas entre los 200 y 800 msnm. Indígena de
América Central y el norte de América del Sur,
incluyendo Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,
Perú, Suriname, Trinidad y Tobago, y Venezuela,
con Perú siendo la fuente principal
• Etnobotánica
– Es usada como medicina para curar heridas profundas y para
aliviar dolores de los huesos, para los riñones y para tratar a las
mujeres después del parto.
• Curiosidades
– Su nombre común responde, como los de una treintena de
especies vegetales, a las filosas espinas curvas que
presentan los tallos jóvenes y que la planta utiliza para
sujetarse a los árboles. Su nombre latino tomentosa se
debe a las pequeñas pilosidades o tomentosque, a manera
de pelusa, recubren la superficie de sus hojas.
Taxonomía
Clasificación científica
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Asteridae
Orden:
Gentianales
Familia:
Rubiaceae
Subfamilia:
Cinchonoideae
Tribu:
Naucleeae
Género:
Uncaria
Especie:
U. tomentosa
Descripción botánica
• La uña de gato es
una liana trepadora
de tronco leñoso y delgado
que alcanza los 15 a 30
metros de altura.
– Tallo: Leñoso Provisto de espinas
curvadas en forma de uñas.
– Hojas: ovadas de hasta 17cm de
longitud. Hojas pecioladas con el
envés tomentoso.
– Flores: color blanco amarillento,
reunidas en racimos axilares de
hasta 2cm de longitud.
Droga Cruda
• Cultivo o recolección
– La planta crece de manera silvestre, sin abonos ni pesticidas. Se cultiva
por medio de semillas.
– El proceso de diseminación de semillas es violento por lo que es
necesario prevenir a tiempo la época de cosecha y evitar la pérdida de
semillas. Es recomendable que la cosecha se realice cuando la
coloración de los frutos se torna marrón oscuro. De preferencia debe
realizarse en los días cubiertos para evitar que se abran los frutos por
efecto del calor.
– Se puede cultivar desde 200 a 800 msnm. Requiere pluviosidad anual
entre 1,500-3,500 mm anuales o más. Prefiere suelos
ligeramente ácidos, fértiles y bien drenados.
– Los plantones están listos para ser plantados a campo definitivo a los 5
meses o cuando alcancen una altura de 50 cm. aproximadamente. Se
planta a 6-8 m. de distancia entre plantas. La presencia de un tutor
adecuado es imprescindible, porque la uña de gato solo es
"autosoportante" hasta una altura de aproximadamente 1 m, a partir
de la cual comienza a buscar donde trepar.
– La plantación debe realizarse a principios de la estación lluviosa
(Setiembre-Octubre), porque no soporta la sequía durante los
primeros meses.
• Tratamiento post-cosecha
– Una vez efectuada la recolección de
los frutos estos son transportados
para su manejo respectivo.
– Los frutos con todas sus ramitas deben
ser trasladados de preferencia en
sacos.
– Los frutos maduros se disponen para
su secado tratando de no exponerlos
directamente a los rayos del sol, hasta
que los frutos se abran y las semillas
sean liberadas.
– Las semillas liberadas son limpiadas de
impurezas empleando tamices
metálicos.
– La corteza se recolecta y se seca
dejando una humedad por abajo del
10%
• Presentación en el comercio
– Corteza del tallo secas para
infusiones y decocciones y
extractos. cápsulas y
comprimidos. Almacenar en
un recipiente
herméticamente cerrado,
lejos del calor y la luz.
• Uso en general
– Las tribu peruana Ashaninca,
la usa en forma de decocción
para tratar tumores, dolores
articulares producidos por
enfermedades reumáticas,
problemas respiratorios,
úlceras, enfermedades
degenerativas e infecciosas.
• Composición química
– Los principales
componentes son alcaloides
de indol (0,15 a 4,60%),
principalmente oxindoles
pentacíclicos. Los principales
alcaloides oxindol
pentacíclicos son
pteropodina,
isopteropodine,
especiofilina, uncarina F,
mitrafilina y isomitrafilina.
Oxindoles tetracíclicos
presentes incluyen
isomitrafilina y rinconfilina.
Control de Calidad
• Definición:
– Consiste en la corteza interna de los tallos de Uncaria
tomentosa, Familia Rubiaceae. Contiene no menos de
0.3% de alcaloides oxindólicos pentacíclicos
expresados como isoteropodina, calculado con
referencia a la droga vegetal seca, como la suma de
especiofilina, uncarina F, mitrafilina, Isomitrafilina,
pteropodinas e isopteropodina (FMex).
– Contiene no menos de 0,03% de alcaloides totales
(rinconfilina y hirsutina), calculado sobre la sustancia
seca (FJ).
•
Identificación
–
Macroscópica:
• Tallo, principal de hasta 25 cm de diámetro. Ramas
obtusamente
cuadrangular,
generalmente
pubérulo.
Estípulas
ampliamente
ovadotriangulares, minuciosamente y densamente
pubérulas exterior. El color de la corteza interna,
recién cortada, puede ser gris blancuzco, marrón
amarillento o rojo oscuro, con fisuras
longitudinales y ritidona persistente. La parte
interna tiene una téctura fibrosa y laminar
ligeramente pulverulenta con un polvo ferruginoso
característico y un sabor extremadamente
astringente.
–
Microscópica:
• Feloderma consta de varios filas de poligonal,
engrosadas, y enfrentaron esclereidas; floema
secundario tiene una estructura regular de los
rayos alternando con regiones de parénquima y
fibras; la fibras están dispuestas en filas separadas
por tangenciales parénquima; dentro de cada fila,
las fibras se producen en pequeñas, grupos
radialmente alargados, rectangulares separadas
por pequeños parches de parénquima; filas de
tales grupos son puntuado por los rayos
medulares;
fibras
son
considerablemente
espesado, mostrando una clara diferenciación
entre el pared celular primaria y secundaria;
algunos parénquima. Las células contienen
material o de calcio amorfo de color marrón rojizo
cristales
de
oxalato;
cristales
son
predominantemente arena de crista lo, con poca
frecuencia, prismas de hasta 40µm de largo.
Gránulos de almidón aislados.
– Cromatografía en Capa Fina:
• Preparación de muestra: 5g droga vegetal en 10mL de
MetoH, agitar por 5 minutos. Calentar en baño maría a
600C por 15 minutos, enfriar y filtrar.
• Fase móvil: Acetato de etilo: hexano (95:5).
• Revelador:
– Solución 1: Subnitrato de bismuto, ácido acético glacial y
yoduro de potasio.
– Solución 2: Nitrato de sodio al 10%
• Interpretación: Varias bandas de color naranja-marrón
que coincide en Rf y color con la solución de referencia.
• Pureza
– Materia extraña: No más del 2%
– Cenizas totales: No más 8% (FMex)
No más 4% (FJ)
– Cenizas insoluble en ácido: No más del 2%
– Perdida por secado: No más del 7% (2hrs) (FMex)
No más de 12% (6hrs) (FJ)
– Control microbiológico
– Residuo de pesticidas
– Metales pesados
– Residuos radioactivos
• Potencia:
– Contenido de Alcaloides:
• HPLC
• Fase móvil: mezclas variables de Buffer de fosfato
10mM pH 7, acetonitrilo y metanol-ácido acetico glacial
(99:1)
• Solución de referencia 1: 0.5mg/mL a partir de polvo de
uña de gato.
• Solución de referencia 2: 0.1mg/mL de isopteropodina
• Detector UV 254nm
• Flujo: 0.75mL/min
• Inyección 10µL
Propiedades Farmacológicas
• Farmacología
– La uña de gato fortalece el sistema inmunológico humano,
previniendo enfermedades y el deterioro orgánico.
– Favorece la actividad antinflamatoria en el organismo y
puede prevenir el cáncer gracias a sus propiedades
antioxidantes y antimutagénicas.
– El cocimiento de la raíz y la corteza se utiliza como
anticancerígeno.
– La raíz y el tallo hervidos actúa contra la artritis.
• Toxicología
– La uña de gato se considera segura en las dosis
recomendadas y en personas adultas sanas.
– El alcaloide riconfilina tiene efecto anticoagulante de
hipotensor.
Uso Terapéutico
• Indicaciones
– Inmunoestimulante y aumentar el número de células blancas de
la sangre.
– Tratamiento sintomático de la artritis, reumatismo y las úlceras
gástricas.
– Quimiopreventivo en el desarrollo de tumores cancerosos.
• Contraindicaciones
– No se ha probado la seguridad de la planta en mujeres
embarazadas o durante la lactancia.
– Los alcaloides pueden atravesar la barrera placentaria y
mamaria hasta el feto o bebé.
– Los fitosteroles que contiene pueden tener efecto abortivo.
– No administrarse en personas con trasplante de órganos y
personas con enfermedades autoinmunes.
• Reacciones adversas
– Dermatitis de contacto con la planta.
– Problemas digestivos como ardor de estómago.
– Efectos secundarios en personas con enfermedad
autoinmunes, como insuficiencia renal.
• Dosis
– Dosis media diaria: extractos, 20,0 a 350,0 mg. Las
cápsulas y comprimidos: 300,0 a 500,0 mg, una
cápsula o comprimido de dos a tres veces.
• Productos en el mercado
Bibliografía
•
•
•
•
•
•
•
•
•
American Herbal Pharmacopoeia, (2011). Botanical Pharmacognosy. Microscopic
Characterization of Botanical Medicines. Pp. 547-549
Cabieses, F. (1994). La uña de gato y su entorno. Lima, Perú. 125 p.
Obregon V., L.E. 1994. Uña de gato: Género Uncaria. Estudios botánicos, químicos
y farmacológicos de Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis. Instituto de
Fitoterapia Americano. Lima, Perú 162 p.
Farmacopea Japonesa XVI. (2011). Monografía de Uncaria Hook. Pp. 1770
Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (2013). 2da Edición.
Secretaria de Salud Mexicana. Pp. 262-264
Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. (2007). Checklist
of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro;
Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584.
Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (2008). Nuev. Cat. Fl. Vas. Venezuela 1–860.
Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas, Venezuela
Uña de Gato, Monografía, revisado en http://www.fitoperu.com/plantastop.php?pub=79. Fecha de revisión 10-nov-2014
Uña de gato, obtenido en http://www.botanicalonline.com/medicinalsuncaria.htm. Fecha de revisión 10-nov-2014.
WHO. (2007). Monografía Cortex Uncariae. Pp. 349-357