Download monografías de plantas médicinales muplam

Document related concepts

Aesculus hippocastanum wikipedia , lookup

Jarabe de ipecacuana wikipedia , lookup

Escina wikipedia , lookup

Aesculus wikipedia , lookup

Colchicum wikipedia , lookup

Transcript
INDICE
Aconitum napellus L. ........................................................................................................................................................ 3
Aesculus hippocastanum .................................................................................................................................................. 6
Arctostaphyllus uva-ursi ................................................................................................................................................. 10
Cephaelis ipecacuanha .................................................................................................................................................... 12
Colchicum autumnale L. .................................................................................................................................................. 15
Coniun maculatum L. ...................................................................................................................................................... 17
Crataegus oxyacantha .................................................................................................................................................... 19
Datura stramonium L. ..................................................................................................................................................... 22
Ephedra sp....................................................................................................................................................................... 25
Erythroxylon coca ............................................................................................................................................................ 28
Gentiana lutea ................................................................................................................................................................ 30
Gingko biloba .................................................................................................................................................................. 32
Glycyrrhiza glabra ........................................................................................................................................................... 34
Hamamelis virginiana ..................................................................................................................................................... 37
Hedera helix L. ................................................................................................................................................................. 39
Lawsonia inermis............................................................................................................................................................. 42
Myroxylon balsamum (L.) Harms. ................................................................................................................................... 44
Nicotiana tabacum L. ...................................................................................................................................................... 47
Papaver somniferum L. ................................................................................................................................................... 50
Passiflora incarnata ........................................................................................................................................................ 54
Paullinia cupana Kunth. .................................................................................................................................................. 56
Pausinystalia yohimbe (Schumann) Beille....................................................................................................................... 58
Peumus boldus ................................................................................................................................................................ 60
Physostigma venenosum Balf. ........................................................................................................................................ 62
Pilocarpus microphyllus .................................................................................................................................................. 64
Pimpinella anisum L. ....................................................................................................................................................... 69
Plantago major ............................................................................................................................................................... 72
Punica granatum ............................................................................................................................................................. 75
Rhamnus purshiana ........................................................................................................................................................ 79
Rheum palmatum............................................................................................................................................................ 81
Ruscus aculeatus ............................................................................................................................................................. 83
Senecio vulgaris............................................................................................................................................................... 87
Strychnos nux vomica L. .................................................................................................................................................. 89
1
Thymus vulgaris L. ........................................................................................................................................................... 91
Uncaria tomentosa (Will. ex Roem. & Schult.) DC. ......................................................................................................... 94
Vanilla fragans ................................................................................................................................................................ 97
2
Nombre Científico: Aconitum napellus L.
Nombre común: Acónito común
Familia: Ranunculaceae
Sinónimos: Aconitum vulgaris DC.
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: El acónito también se conoció con los nombres populares de: napelo, anapelo, matalobos, capuchón
de monje, vedegambre azul (español); carruagen-de-Venus (portugués); aconite, monkshood (inglés); aconit
napel (francés); Eisenhut, Sturmhut (alemán); y risigallo (italiano). Se cree que en China ya se conocía esta
hierba desde hace más de 2,000 años, utilizándola como veneno para sus lanzas. Posiblemente la palabra
acónito provenga del vocablo latino akontion que significa "dardo", en clara alusión a ese uso en la antigüedad.
Para otros, deriva del griego acoin = guijaro, una especie de canto rodado que abunda en terrenos donde
crece la planta. Según Teofrasto, es el nombre de una ciudad antigua correspondiente a Bitinia. El término
Napellus significa "nabo pequeño" e indicaría la forma que presenta su raíz tuberosa. La designación de
"capuchón de monge" o "monkshood" (inglés), se refiere al parecido de los capullos flores con la capucha que
usaban los monjes benedictinos. En tanto la denominación alemana Eisenhut o Sturmut significa "sombrero" o
"yelmo". El término "matalobos" hace referencia a la constumbre de algunos lobos de comer raíces de plantas
durante el invierno para asegurar su supervivencia, en cuyo caso más de una vez comen equivocadamente
estas raíces lo cual produce la muerte de los animales. Según la mitología griega, el veneno del acónito fue
formado por la espuma que caía de la boca de Cerebus, el perro de tres cabezas. Era considerado el veneno
sagrado de Hécate, diosa de la brujería. Para los pueblos germánicos, era el "sombrero de Thor". En Europa
fue muy utilizada la decocción de la raíz de el acónito como medida de ajusticiamiento de delincuentes. En la
isla griela de Ceos se administraba para permitir morir de una vez a quienes estaban muy enfermos o
desahuciados. Recién al final del siglo XVIII entra en las materias médicas de Europa y su principio activo más
importante (Aconitina) es aislado en 1860 en su forma amorfa por Hottot, en tanto Duquesnel logra aislar la
forma cristalizada o pura recién en 1872 (1).
- Distribución geográfica: El acónito es una especie europea originaria de los Alpes, Vosgos, Apeninos y
Pirineos; encontrándose además distribuida en Asia, América y Europa, en zonas montañosas hasta los 2,000
metros de altura. Su habitat lo constituyen los lugares umbríos, pastizales, costados de arroyos, alrededores
de establos, preferentemente en suelos nitrificados. Se le utiliza también como planta decorativa de jardín (1).
- Etnobotánica: No existen referencias de uso oral (salvo en forma homeopática) para cualquiera de las partes
que conforman esta especie. La cocción de las raíces y hojas aplicada en forma de fomento o agregado al
agua de baño, se recomienda en caso de dolores neurálgicos. con idéntico fin se puede utilizar la tintura
alcohólica de la raíz o la pomada. La tintura se prepara pulverizando en un mortero 550 g de planta entera y
sobre el resultante se añade alcohol de 40°. Se deja macerar la mezcla en una vasija por espacio de 15 días,
luego se filtra y se obtiene así una bebida que se puede guardar y tomar a razón de 2 g por día. En casos de
odontalgias, se friccionan las encías con unas gotas de la tintura de acónito o introduciendo una mecha de
algodón empapada en la misma tintura. En Europa suele preparase un ungüento o pomada en base a acónito
para el tratamiento de neuralgias trigeminales o ciatalgias, incluso en fuertes dolores reumáticos. En relación a
los síntomas de toxicidad, se utilizan diluciones centesimales para uso homeopático, sin ningún tipo de riesgo
(1).
- Curiosidades: Antiguamente en algunos países de Europa, a los condenados a muerte se les administraba
una copa de acónito o cicuta a la hora de la ejecución. Incluso en la isla griega de Ceos, se obligaba a los
3
ancianos muy débiles a ingerir una pócima de aconitina para acabar con sus "penosas vidas". Aun el acónito
no se considera droga alucinógena, ciertas personas intoxicadas han descrito algunas sensaciones extrañas
como la de "poseer plumas en el cuerpo", lo cual era uno de los efectos pretendidos por las "brujas"
medievales que empleaban el acónito en su brebajes, a efectos de obtener sensaciones de "vuelo" similares a
los pájaros. Hasta la década del 40 fue muy empleada la alcoholatura de acónito en farmacia magistral,
estando elaborada a partir de las hojas según data del Códex de 1908. Se prescribía a razón de 20 - 30 gotas
al día, alcanzando en casos extremos los 3 g diarios. Su indicación se limitaba al tratamiento inicial de la
hipertermia y en asociación con drogas expectorantes en casos de bronquitis, catarros y gripe (1).
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta., Clase: Magnoliopsida, Orden: Ranunculales, Familia:
Ranunculaceae, Género: Aconitum, Especie: napellus
Descripción Botánica: Hierba perenne, lampiña, de 1 metro o más, con tallo simple. Tiene una raíz carnosa
fusiforme con tubérculos de hasta 15 cm de largo, en forma de nabos de color pálido de jóvenes y marrón
cuando envejecen. Las hojas pecioladas y alternas son palmadas profundamente recortadas, son rígidas y algo
coriáceas, de color verde brillante, algo más claro por el envés. Las flores son grandes y atractivas de color azul
o violetas de 3 a 4 cm de diámetro. El fruto consta de 3 ó 4 folículos o vainas capsulares que contienen
numerosas semillas arrugadas.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Durante el invierno el tubérculo presenta mayor cantidad de aconitina.
- Tratamiento post-cosecha: Tratamiento post-cosecha : En el secado y almacenamiento de esta planta
resultan cambios en la composición y en la transformación del contenido de alcaloides.
- Presentación en el comercio: Solo en productos de homeopatía
- Países productores: Estados unidos, Europa y Canadá. Casi todas partes del mundo.
- Uso en general: Tratamiento de afecciones psíquicas, fiebres, hipertensión, amenorrea, neuralgias.
- Composición Química: Principios activos: alcaloides (0.3-1.2%): aconitina (30%), mesaconitina, neopelina,
hipaconitina, napelina, napelonina; ácidos orgánicos: aconíto, cítrico, tártarico; colina, resinas, taninos. Los
tubérculos de la planta contienen de 0.3 a 2% de aconitina; mientras que las hojas de un 0.2 a 1.2%. en
general la planta posee de 0.4 a 0.8% de alcaloides diterpénicos
Control de Calidad
- Definición: Tubérculo fusiformes carnosos, de color marrón.
- Identificación: Macrométrico: tubérculos color marrón, carnoso, alrededor de 15cm de largo. Cromatografía
en capa fina de alcaloides, empleando la aconitina como estándar.
- Pureza: Porcentaje de humedad menor al 10%. Material extraño: menor al 2%. Cenizas totales menor al 5%.
- Potencia: Cuantificación de aconitina por HPLC, Los tubérculos de la planta contienen de 0.3 a 2% de
aconitina; mientras que las hojas de un 0.2 a 1.2%.
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Para fiebre. Síndrome inflamatorios, ejemplo: tos, bronquitis, laringitis y rinolaringitis.
Neuralgía, entumecimiento y a aliviar picores y hormigueos. Permite curar contusiones y rigidez de la espalda.
Trastornos de la conducta; angustias, insomnio. Cardiología, ayuda regular hipertensión arterial y taquicardia.
Ginecología: en caso de interrupción súbita de la menstruación.
- Toxicología: Es extremadamente tóxica por contener a la aconitina, un potente alcaloide, el cual es letal, 1 mg
de la misma basta para matar a un adulto de 80 kg de peso. Altamente tóxica, incluso en dosis bajas. La OMS
y la Agencia Europea de medicamentos no recomiendan su uso, por su alta toxicidad.
Uso terapéutico
- Indicaciones: Afecciones febriles, respiratorias, problemas conductuales, hipertensión, amenorrea y
neuralgias. Dolores articulares.
- Contraindicaciones: › No administrar extractos por vía oral durante el embarazo y la lactancia.
- Reacciones adversas: Interacciones desfavorables con antiarritmico, antihipertensivo, alcohol, sedantes,
- Dosis: Para trastornos nerviosos: 15 a 30 CH, 5 gotas cada 4 a 6 horas, durante 15 días.. Trastornos de la
conducta: 15 CH, 3 gotas, antes de acostarse. Trastornos cardiovasculares: 15 CH cada tres horas, durante
uno o dos días. Trastornos ginecológicos: 9CH durante tres días.
- Productos en el mercado: Solo en gotas para uso homeopatico
Bibliografía:
1. Gleason, H. A. (1968). The choripetalous Dicotyledoneae. New York Botanical Garden.. 3ra. Edición. Vol. 2.
655 pp.
2. Base de datos. Micromedex Poisindex managements. Octubre-Diciembre. 2004.
3. Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Salud; 1998. México, D.F. p 27.
4. Chessi E. El mundo de las plantas peligrosas. Universidad de Barcelona. Barcelona, España: Iberlibro;
4
5.
6.
1998.
Enciclopedia Interactiva de plantas medicinales. Emblem Interactive INC. Editorial F y G, S.A. 1996. Madrid,
España.
Mizugaki M, Ito K, ohyyama Y, Konishi Y, Tanaka S, Kurasawa K. (1998). Quantitative analysis of Aconitum
alkaloids in the urine and serum of a male attempting suicide by intake of aconite extract. J. anal tox
5
Nombre Científico: Aesculus hippocastanum
Nombre común: Castaño de Indias
Familia: Sapindaceae
Sinónimos: Aesculus asplenifolia Loudon; Aesculus castanea Gilib. nom. invalid.; Aesculus
hippocastanum var. argenteovariegata Loudon; Aesculus hippocastanum var. aureovariegata Loudon;
Aesculus hippocastanum var. beaumanii C.K.Schneid.; Aesculus hippocastanum f. beaumanii
(C.K.Schneid.) Dole; Aesculus hippocastanum var. flore-pleno Loudon; Aesculus hippocastanum var. incisa
Booth ex Loudon; Aesculus hippocastanum var. pendula Puvill.; Aesculus hippocastanum f. pendula
(Puvill.) Rehder; Aesculus hippocastanum var. variegata Loudon; Aesculus memmingeri K.Koch; Aesculus
procera Salisb.; Aesculus septenata Stokes; Hippocastanum aesculus Cav.; Hippocastanum vulgare
Gaertn.;Pawia hippocastanum Kuntze.
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: La denominación botánica con que se conoce a la especie tendría un origen incierto. Con el nombre
de Aesculus se designaba antiguamente a ciertos robles que tendrían similitud con este árbol. El término
hippocastanum se refiere a la denominación antigua empleada cuando el fruto de esta especie servía de
alimento a los caballos ( del Griego ίπποχ, hippos, el caballo y el Latín castanea, derivado del griego
χάστανον, la castaña, y que significa literalmente "castaña de caballo" pues la leyenda cuenta que los Turcos
suministraban los frutos del Castaño de Indias a sus caballos viejos con objeto de calmarles la tos y aliviarles
el asma) . A la vez, el agregado popular "de indias" traduce una modalidad de diferenciación con el árbol de
castaño comestible: Castanea sativa. Dicho nombre surgió en las creencias que esta especie provendría de la
India, aunque en realidad su origen se encuentra en las montañas griegas de Espiro y Tesalia, lugar de donde
posteriormente fueron trasladados a Estambul (turquía). Las primeras menciones sobre usos medicinales que
se hacen de este árbol aparecen en 1,565 a través de la obra de Mattioli, tomada precisamente de esos
ejemplares que se hallaban en Estambul. En el siglo XVI es introducido por Cluvius en Europa occidental.
Lentamente comenzó a cultivarse también en Europa oriental y a partir del siglo XIX se extendió al resto del
mundo merced a los estudios que sobre esta especie realizaron Artaud en Francia y Naegeli en Alemania.
Vogel en 1,820 describe por primera vez la escina, siendo clasificada recien en 1,936 como flavonoide por el
investigador húngaro Szent giorgy, aunque más tarde Foldi en 1,973 lo reclasifica como benzopirona,
Finalmente en 1,977 Felix logra sintetizarla (1).
- Distribución geográfica: Originario de una pequeña zona boscosa de los Montes del Pindo y de los Balcanes
(Albania, Bulgaria, antigua Yugoslavia y Grecia). Aclimatado y ampliamente cultivado en las regiones
templadas del globo.
- Etnobotánica: Más allá de su empleo como flebotónico,ciertos pueblos europeos han utilizado las diferentes
partes de este árbol con otros usos, Por ejemplo, las semillas (frescas y sin piel) junto a la corteza, son
recomendadas como medicación tónica general, antifebril y narcótica. La corteza sola en decocción (30-50
g/litro) se administra para tratar fiebres intermitentes y malaria en dosis de 250 a 500 cc diários. También
como astringentes en casos de diarrea o hemorroides. Los frutos en forma de cataplasma son utilizados para
el tratamiento de fibromas mamarios.Dos a tres tazas diarias de la decocción de las hojas (2.5 g/taza) en
casos de constipación (1)
- Curiosidades: Las flores que conforman el racimo espigado presentan una adaptación ecológica curiosa que
hace que solo en las manchas amarillas se pueda detectar el nectar, no así en las manchas rojas. Es por ello
que los insectos polinizadores (abejas y abejorros) pasan de largo ante recimos florales rojizos. En muchos
paises tienen la costumbre de guardar las semillas de este árbol como protección para los ataques de
6
reumatismo (1).
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliphyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Sapindales, Familia: Sapindaceae,
Género: Aesculus, Especie: Aesculus hippocastanum
Descripción Botánica: Es un árbol que alcanza los 30 metros de altura. Tiene el tronco erecto que desarrolla
numerosas ramas. Las hojas son grandes y opuestas, tienen un largo peciolo y están divididas en 5 o 7 foliolos,
dentados de manera desigual, oscilando entre 8 y 20 cms. de longitud. Las flores forman panículas pirámidale
hasta de 30 cms. de alto. La corola tiene cinco pétalos oblongos con varias tonalidades: blancas, amarillas o
rosado-rojizas. El cáliz tiene forma de campana presenta 7 estambres con anteras rojo-marrón. El fruto, la
"castaña de indias", es una cápsula con un envoltorio espinoso dehiscente en tres valvas para liberar las
semillas globosas contenidas en su interior (normalmente una y en ocasiones dos), de unos 5 cm, y que
presentan un tegumento marrón brillante con manchas blanquesimas provistas de dos grandes cotiledones (1).
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Su cultivo está indicado para zonas frías (norte y centro de Europa, Estados Unidos,
etc.). Es una especie que resiste muy bien el frío, incluso las heladas intempestivas. Requiere un suelo que
albergue la humedad durante mucho tiempo. Un suelo fresco y con buena capacidad de drenaje. La textura es
indiferente para el castaño de indias siempre que el nivel de humedad y materia orgánica sea el apropiado.
Para su reproducción se pueden utilizar 2 opciones: 1) Por semillas que requieren de estratificación en el
frigorírico durante algunos meses. 2) Por esquejes. (7). Las manchas en las hojas y la enfermedad de oídio
comúnmente afectan al árbol al igual que la antracnosis. Se ve afectada por plagas insectiles que afectan sus
hojas (8). Las semillas se recolectan entre septiembre y octubre. La corteza se extrae durante la primavera, de
árboles no menores de 3 años de antigüedad.
- Tratamiento post-cosecha: Por lo general, las semillas suelen recogerse del suelo cuando caen tras la
maduración. Se ha constatado que los niveles de escina (uno de los principales componentes activos)
contenidos en los cotiledones de las semillas se incrementan en el período precedente a la deshiscencia del
fruto. Asímismo, bajo niveles normales de almacenaje, los constituyentes de la semilla han demostrado ser
biodegradables (1).
- Presentación en el comercio: Cápsulas, comprimidos, extracto seco, infusiones o decocciones, extracto
estandarizado, extracto fluido, tintura madre, cremas, pomadas, máscaras de belleza y supositorios (1).
- Países productores: La mayor parte de la droga vegetal empleada en Europa se produce en Polonia, siendo
la escina extraída principalmente de las semillas donde se encuentra su máxima expresión (1). La famacopeo
de la Organización Mundial de la Salud, refiere que es nativa del oeste de Asia, siendo ahora ampliamente
cultivada en parques, jardines y a lo largo de las calles de muchos países a nivel mundial, incluyendo aquellos
en Europa y los Estados Unidos de América.
- Uso en general: Esta indicado en la prevención y tratamiento de todos aquellos casos que cursen con
insuficiencia venosa crónica, várices, pesadez de piernas, edemas de distintos orígenes, secuelas de flebitis,
estados hemorroidades y como tratamiento coadyuvante en celutitis y procedos reumáticos acompañados de
edemas (1).
- Composición Química: Las semillas contienen: Saponósidos triterpétnicos (b-escina), derivados flavónicos
(quercetrol y kempferol), catecoles, proantocianoides y taninos catéquicos.
La corteza contiene: Heterósidos cumarínicos (esculósido, fraxósidos, exopoletósidos), taninos catéquicos y
derivados.
Las hojas contienen: Heterósidos cumarínicos (esculido, escopolina y fraxina), además, quercetina, rutina,
quercitrina, taninos, trazas de escina, aminoácidos, polifenoles, ácidos grasos, esteroles y leucoantocianos (1).
Control de Calidad
- Definición: Según la comisión "E" de monografías de Alemania, la droga vegetal debe estar constituida por
las semillas secas, a ser utilizadas en forma de extracto hidro-alcohólico, ajustadas a un contenido del 16-20%
de glucósidos triperténicos calculados como escina anhidra (DAB, 1996). Si bien la corteza son mencionadas
también como partes a emplear medicinalmente (de acuerdo con su contenido de principios activos) la
semillas son las mas reconocidas en la mayoría de las famacopeas (1). De acuerdo con la famacopea de
Organización Mundial de la Salud, fáscículo n° 2, la droga (Semen Hippocastani) consiste en las semillas
secas de los frutos maduros de Aesculus hippocastanum
- Identificación: En el corte transversal de la corteza al microscopio podemos apreciar un súber grueso, y hacia
el interior un parénquima cortical, con floema, fibras, y drusas. En la hoja, la epidermis del haz se forma por
células de pared muy gruesa y con estrías. Aparecen pelos glandulares y tectores pluricelulares, uniseriados o
verrugosos. El mesófilo se forma por células redondeadas, que incluyen en su interior gotas de aceite.
También podemos distinguir maclas de oxalato cálcico. El envés tiene la misma estructura que el haz, aunque
7
los pelos son mucho más abundantes.
- Tienen un olor muy débil y un sabor amargo y astringente. La apariencia general del fruto es referida como
globuloso u ovoide, de 2 a 4 centímetros de diámetro, con dos largos cotiledones carnosos, aceitosos y
almidonosos, frecuentemente connados, con una línea de sutura más o menos visible; cubiertos por un
tegumento brilloso marrón oscuro, con una gran mancha blanquecina correspondiendo al hilium, tegumento
blanco cremoso en las semillas inmaduras. Radícula curvada la cual ocupa una depresión dentro de la
comisura de los cotiledones o sobre el lado dorsal de uno de los cotiledones. Características microscópicas de
las semillas: el envoltorio de las células contituido de celular poligonales radialmente orientadas en una
sección transversal de la semilla. En el interior del envoltorio se encuentran numerosas capas de células
esclerenquimatosas con paredes celulares densas, aspero-moteadas de color café amarillento. El tejido de los
cotiledones hechos de células llenas de lípidos y almidones de paredes incoloras (9).
- Pureza: Que las semillas y corteza no contengan menos del 3% de glicósidos triterpénicos valorados como
aescina , lo cual cumple con la farmacopea francesa y alemana.
- Residuos de materia orgánica no mayor a 2 %.
- No mayor a 4% de cenizas totales.
- No mayor al 10 % de pérdida por secado.
- El límite máximo recomendado de aldrín y dieldrín (pesticidas) no es más que 0.05mg / kg.
- NOTA: Como adulteraciones en la dosificación en cápsulas pueden rellenarse con otras plantas molidas,
inclusive con almidones.
- Potencia: Ensayos químicos muestran el contenido de no menos del 3% de saponinas triterpénicas
calculadas como escina determinada por espectrofotometría a 550 nm. Cromatografía líquida de alta definición
y de cromatografía de capa fina se conducen para la cuantificación y análsis de las saponinas triterpénicas (9).
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Febrífugo, Venotónico, Analgésico, Descongestionante, Astringente, Vasoconstrictor,
Antiséptico, Antiinflamatorio, Antihemorroidal, Antifúngico.
- Toxicología: Las semillas al ser confundidas con las del castaño común, pueden resultar tóxicas si se ingieren
sin pelar, causando cefalea, incoordinación motora, vómitos, enterocolítis, midriasis, parálisis fácil y
somnolencia. Muy rara vez puede causar la muerte, ya que la saponina responsable (esculina principalmente)
presenta una absorción muy lenta en pequeñas cantidades. En todos los casos se procederá a realizar lavado
gástrico y provocar el vómito, entre otras medidas. Las diferentes formas galénicas aceptadas, a altas dósis
pueden causar irritación del tracto digestivo. A dósis normales por lo general es bien tolerada, aunque la
esculina ocasionalmente puede provocar gastritis cuando se administra en forma de infusión o extracto fluido.
El sabor áspero y amargo de las semillas se deben a los saponósidos triterpénicos, los cuales también pueden
ser irritantes gástricos. La administración intramuscular de preparados de castaño de indias en pacientes (muy
común en Japón) ha mostrado diferentes grados de daño hepático y afección de la médula ósea (1).
Uso terapéutico
- Indicaciones: Se utiliza para curar molestias hemorroidaleas, en el tratamiento de várices, para calmar el
dolor de piernas, para afecciones cardíacas o circulatorias, para tratar la inflamación de vías respiratorias
superiores, en diarreas persistentes, disentería y malaria, para quitar la fiebre. Para lavado de heridas y
desinfección, para curar hemorragias internas y para calmar dolores decontusiones.
- Contraindicaciones: No se recomienda administrar durante el embarazo, lactancia, insuficiencia hepática,
insuficiencia renal, episodios de sangrado por emofilia y lesiones de la mucosa digestiva en actividad. No
utilizar formas inyectables que contengan saponinas de esta planta debido a la probabilidad de efector
hemolíticos. No administrar geles sobre heridas abiertas (1).
- Reacciones adversas: El castaño de indias puede interferir con tratamientos coagulantes o anticoagulantes
debido a la presencia de cumarinas. La capacidad de la unión con proteínas plasmáticas de la escina puede
interferir con el metabolismo de otras drogas. Por este motivo se recomienda no asociarla con sales alcalinas,
hierro, yodo y taninos (1).
- Dosis: Infusión o decocción al 1%, tomar 50-200 ml diarios.-- Extracto seco: en concentración 5:1, de 300 a
600 mg diarios. -- Extracto estandarizado: LOMS y la Comisión E recomiendan 250 - 312.5 mg. 2 veces al día,
equivalentes a 100 mg de escina, conteniendo entre 16-20% de saponinas triterpénicas calculadas en escina.
También sueles presentarse en cápsulas con 50 mg por tableta o cápsula. . Los geles estandarizados para
uso tópico contienen 2% de escina. -- Extracto fluido 0.5 - 2 ml diarios. -- Tintura madre preparada con 20 g de
extracto fluido y 80 g de alcohol de 60°, en base a 40-60 gotas, 3 veces/día. -- Cremas-pomadas para uso
externo se preparan pomadas a partir del extracto al 20%, aplicándose 2 veces al día, como así también
Champúes y espumas para baño (extracto licólico) al 1-3%. -- Supositorios a partir del extracto blando de
castaña de Indias (0.01g) más extracto de belladona (0.01 g) y manteca de cacao, para un supositorio de 3 g.
(1)
8
- Productos en el mercado: Tabletas de 300 mg, marca Naturallya; A.Vogel, Aesculus Forte - 60 tabs, extracto
de hierba fresca para el tratamiento de los síntomas de venas varicosas ; Aesculus forte, jarabe flebotónico de
100 ml de laboratorios Nova Viitae; Horse chestnut gel, de Oils4life, 100 mg para el tratamiento de piernas
cansadas y adoloridas, Horse chestnut cream, de Planetary Helbals, 280 mg/onza de aescina, tonificante de
los tejidos y apariencia de las ventas; Jabón de baño, shampoo y acondicionar con extracto de Horse Chestnut
200ml/6.8oz, marca Badedas; Horse chestnut gel, para artritis,
Bibliografía:
1. Alonso J. Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Argentina: Editorial Corpus. 2004. 1,359p. (p.244-246) 1°
Edición.
2. Monografías Comisión E Alemana (1998).
3. Monografías ESCOP (Octubre 1999).
4. Farmacognosia, Fitoquímica Plantas Medicinales, Jean Bruneton, 2ª edic. (2001) Edit. Acribia.
5. Dossiers Universitaires Europeennes de Phytotherapie et Plantes Medicinales, J. Pellecuer, Univ. de
Montpellier (1990).
6. Arteche A, Vanaclocha B, Gúenechea Jl. Fitoterapia, Vademécum de Prescripción. Masson, 1998
7. http://www.agromatica.es/cultivo-del-castano-de-indias/
8. http://www.ehowenespanol.com/tasa-crecimiento-del-arbol-castano-indias-info_199818/
9. Farmacopea de la Organización Mundial de la Salud, Fascículo II
9
Nombre Científico: Arctostaphyllus uva-ursi
Nombre común: Uva ursi
Familia: Ericaceae
Sinónimos:
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: Del griego arkton staphyle, que significa uva de oso. Descrita en 1601. En 1763 obtiene su
reconocimiento oficial en Berlín y en la Farmacopea Londinense. En 1852 se aisla la arbutina. Su empleo ritual
junto a las hojas de tabaco en Canadá. Desde 1820 hasta 1950 fue oficial en la USP/NF
- Distribución geográfica: Regiones altas montañosas, de clima frío, pertenecientes a todo el hemisferio norte
- Etnobotánica: Usos Etnomedicinales: Diurético, estimulador de contracciones uterinas, diabetes, visión
borrosa, cálculos renales, reumatismo, enfermedades venéreas.
- Curiosidades: El nombre Uva-ursi (Uva de los osos) se debe a la afición que tienen estos plantígrados por el
fruto de esta planta. Para los humanos, aunque sea comestible, tiene un gusto áspero y poco agradable,
aunque resulta bueno cuando se prepara en mermeladas.
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Ericales, Familia: Ericaceae, Género:
Arctostaphylos, Especie: A. uva-ursi
Descripción Botánica: Arbusto procumbente siempre verde. Tallos rastreros con ramas cortas ascendentes.
Hojas que son ovadas a espatuladas. Flores en forma de campana, de color rosado-blanco, hipóginas. Cáliz de
5 sépalos de color rojizo. Corola gamopétala pero dividida en el margen en 5 segmentos cortos, 10 estambres
con anteras cortas Bilobadas.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Su recolección debe hacerse podando los tallos. Está regulada por ley en algunas
zonas europeas debido a peligro de extinción.
- Tratamiento post-cosecha: Información no disponible
- Presentación en el comercio: Cápsulas, extracto acuoso
- Países productores: Japón
- Uso en general: Antiséptico urinario débil. Actividad antiinflamatoria del tracto urinario y vejiga (Cistitis,
uretritis, disuria). Curtido de pieles (por la presencia de taninos). Desodorante de ambientes (Japón). Colorante
y mezcla para tabaco.
- Composición Química: Heterósidos hidroquinónicos (7-9 %): Destacan el arbutósido o arbutina, Triterpenos
pentacíclicos: ácido ursólico (0,40-0,75%). Pigmentos flavónicos: miricitrina
Control de Calidad
- Definición: Hojas secas trituradas
- Identificación: Exámenes macroscópicos y microscópicos CCF para la presencia de arbutina, la
hidroquinonas y el ácido gálico
- Pureza: Materia orgánica extraña: No más de 5% ramas y no más de 3% de materia extraña.
- Cenizas totales: No más de 5%.
- Residuos de Pesticidas: Máximo 0.05mg/kg
- (Farmacopea Europea) Cenizas insolubles en ácido No mas 1.5%, Extracto soluble en agua No menos de
25%. Pérdida por secado No más del 10%
- Potencia: Presencia de arbutina, la hidroquinonas y el ácido gálico.
10
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología:•Antiséptico
- Toxicología: Advertencias: No debe usarse por períodos prolongados. Puede causar una coloración marrónverdosa de la orina. Precauciones: interacciones con otros medicamentos. No debe administrarse con
alimentos o medicamentos que acidifican la orina.
Uso terapéutico
- Indicaciones: Infecciones bacterianas, inflamación, hiperglucemia, tos
- Contraindicaciones: Contraindicaciones: embarazo, lactancia, niños menores de 12 años, pacientes con
trastornos renales, pacientes que padecen úlcera péptica.
- Reacciones adversas: Puede causar una coloración marrón-verdosa de la orina. Debido a la presencia de
taninos en raras ocasiones puede producirse, gastralgia, gastritis, úlcera péptica, estreñimiento. En muy raras
ocasiones se puede producir hipernatremia.
- Dosis: Ajustar para obter 400 a 800 mg de arbutina diariamente. Infusión 3 g de droga en 150 ml, 3 veces al
día (OMS, Comisión E).
- Productos en el mercado: Cápsulas, jarabe, extracto.
Bibliografía:
1. The Japanese pharmacopoeia, 13th ed. (English ed.). Tokyo, Ministry of Health and Welfare, 1997.
2. World Health Organization Monographs on selected medicinal plants vol. 2. Geneva. 1999. P 342.
3. PDR for Herbal Medicines. 2da. Edición. 2000.
4. Herbal Medicines. 3a. Edición. Pharmaceutical press. Inglaterra. 2007
5. European pharmacopoeia, 3rd ed. Strasbourg, Council of Europe, 1996.
6. Plantas Tratado de Fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. 1998
11
Nombre Científico: Cephaelis ipecacuanha
Nombre común: Ipecacuana
Familia:
Rubiaceae
Sinónimos: Sium conium Vest10 Carapichea ipecacuanha Psychotria ipecacuanha
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: En 1672 fue introducida en Europa. En 1688 el médico francés Helvetius logró importantes éxitos en
el tratamiento de las disenterías.En 1805 experimentación en homeopatía por Hahnemann. En 1817 Pélletier
y Magendie aislan la emetina. En 1891 se publico el primer trabajo con la emetina realizado por médico inglés
Tull Walsh. En 1912 Vedder en Filipinas pudo demostrar que la emetina era capaz de destruir amebas in vitro,
aún en diluciones de 1: 100.000. En 1924 se publican dos trabajos sobre la eficacia de la emetina en casos de
alcoholismo y adicción a la morfina.
- Distribución geográfica: Originaria de los bosques húmedos y umbrosos del sur del Brasil y Bolivia, siendo
posteriormente introducida en otras latitudes: Malasia, Birmania e India. También crece de forma silvestre en
Nicaragua, Costa Rica y Panamá
- Etnobotánica: Ipecacuanha tiene una larga historia de uso como un emético, para vaciar el estómago en
casos de envenenamiento. También se ha utilizado como nauseante, expectorante y diaforético, y fue
recetado para enfermedades como la bronquitis. La preparación más común y conocido es el jarabe de
ipecacuana, que se recomienda comúnmente como un tratamiento de emergencia por envenenamiento
accidental hasta los últimos años del siglo 20.
- Curiosidades: Si bien la planta se usó por los nativos de Brasil desde tiempo inmemorial, no era conocida en
Europa hasta 1672, cuando un viajero de nombre Legros trajo desde Brasil a Paris una cierta cantidad de la
raíz. En 1680, un mercader de Paris, llamado Garnier entró en posesión de 150 lb. de Ipecacuanha, e informó
a su ayudante y al médico Helvetius de su utilidad tratando la disenteria. Helvetius comenzó a prescribir la
nueva medicina y comenzó las bases de una patente medicinal de cura de la disenteria. Se hicieron pruebas
de la composición y el Rey Luis XIV concedió a Helvetius los derechos de exclusiva de venta del remedio. A
los pocos años, el secreto le fué comprado por el gobierno francés por la suma de 1,000 luises de oro y la
fórmula se hizo pública en 1688.
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Rubiales, Familia: Rubiaceae,
Género: Cephaelis, Especie: Cephaelis ipecacuanha
Descripción Botánica: Arbusto bajo, altura entre 30 y 40 cm, Raíces fibrosas anilladas. Tallo glabro, verde,
angular. Hojas enteras, ovadas y opuestas. Flores blanquecinas situadas sobre pedúnculos terminales solitarios.
El fruto es un racimo de bayas de color púrpura oscuro
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Tiene lugar durante todo el año, mientras las condiciones climatológicas lo permiten.
Se realiza con unos palos acabados en punta con los que se arrancan las raíces secundarias, dejando la
principal enterrada para que vuelva a regenerar nuevas plantas.
- Tratamiento post-cosecha: Se secan al sol y se preparan para ser comercializadas. El comercio las presenta
como polvo de ipecacuana, esto es, corteza de la raíz triturada y molida.
- Presentación en el comercio: Jarabe, tintura, comprimidos
- Países productores: Brasil, Suramérica
12
- Uso en general: Emética: debido a la emetina, provoca fácilmente vómito, se emplea para vaciar el estómago
en caso de intoxicación. Expectorante: la emetina y las saponinas le confieren una intensa acción
expectorante a bajas dosis.
Amebicida: la emetina destruye las amebas que causan la disentería amebiana y los abcesos amebianos de
hígado.
- Composición Química: Alcaloides isoquinoleínicos (2-3,5%): emetina (60-70%), cefelina (25%) y grupos
minoritarios como la psicotrina, oxi-metilpsicotrina, ipecamina, cefaelina, neocefaelina, emetamina. Otros:
taninos catéquicos, sales minerales (potasio, calcio, silicio), iridoides (ipecósido, swerósido), ácido
ipecacuánico, almidón.
Control de Calidad
- Definición: Está constituida por el rizoma y las raíces desecadas de Psychotria ipecacuanha, Cephaelis
acuminata y Psychotria acuminata.
- Identificación: Características macroscópica: Las raíces se presentan en segmentos subcilíndricos,
encorvados y ocasionalmente ramificados, alcanzan hasta 15 cm de largo, generalmente con diámetros entre
3 a 6.5 mm aunque pueden llegar hasta los 9 mm; de color grisáceo, castaño grisáceo o castaño rojizo.
Presenta olor peculiar
Identificación Microscópica: La sección transversal de la raíz presenta súber de pocas células. El ancho
felodermo consta de células de parénquima redondeadas con gránulos de almidón e idioblastos con rafidios
de oxalato de calcio de 30 a 80 µm de largo. La médula está ocupada por xilema secundario constituido por
vasos y traqueidas presentando radios medulares. El rizoma difiere de la raíz principalmente porque presenta
una médula parenquimática desarrollada.
- Pureza: Cenizas ácido insolubles: No debe contener más de 3%
- Cenizas totales: No debe contener más de 5%
- Materia extraña: No debe contener más de 2%
- Pérdida por secado: No debe perder más del 10%, determinado sobre 1g de
- Ipecacuana pulverizada secada en estufa a 105°C durante 2 horas.
- Potencia: Debe contener no menos de 2.0% de alcaloides totales calculados como emetina. El contenido de
emetina sumado al contenido de cefelina no debe ser menor a 90.0% de los alcaloides totales solubles en
éter.
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Antiparasitario, la emetina tiene efecto inhibitorio sobre la fase ameboide de la Entamoeba
histolytica. Emético, la cefelina genera una excitación de la zona gatillo correspondiente a las terminales
reflejas del nervio vago sumado a una acción directa sobre los quimiorreceptores del área posterior del bulbo.
Expectorante, la misma estimulación refleja del nervio vago en el tracto gastrointestinal produce un aumento
en las secreciones bronquiales, favoreciendo la fluidificación de las mismas. El extracto acuoso de ipecacuana
ha demostrado una fuerte actividad inhibitoria frente a los virus del herpes tipo II, influenza A2, polio tipo II y
vaccinia (May G. & Willuhn G., 1978).
- Toxicología: Los alcaloides de la ipecacuana no deben administrarse por períodos prolongados ya que
presentan efectos acumulativos al provocar sobrecarga funcional renal. Las altas dosis se manifiestan a través
de fiebre (ocasional), náuseas, vómitos, hipotensión arterial, polimialgias, arritmias cardíacas.
Uso terapéutico
- Indicaciones: Disentería, diarreas y trastornos intestinales. Afecciones de las vías respiratorias. Usos en
homeopatía: Para tratar la bronquitis, asma, tos ferina, las inflamaciones gastrointestinales, trastornos de la
presión arterial y sangrado de las membranas mucosas.
- Contraindicaciones: El uso de ésta en dosis altas puede causar diarrea, por vía endovenosa, más de un
gramo puede afectar el sistema nervioso e incluso ocasionar la muerte.
No se recomienda para mujeres embarazadas, pues tiene propiedades abortivas, así como tampoco en niños
menores de 3 años.
Por su concentración de emetina, no es aconsejable para personas con problemas cardiovasculares.
- Reacciones adversas: No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A
altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones
adversas: Respiratorias. En muy raras ocasiones se puede producir asma. Alérgicas/dermatológicas: La droga
posee un potencial débil de sensibilización por lo que puede producir reacciones hipersensibilidad o dermatitis
por contacto.
- Dosis: Extracto fluido:1-5 gotas diarias (como expectorante) y de 50-100 gotas (como emético) repartidas en
dos o tres tomas a lo largo de media hora. Extracto blando hidroalcohólico: Debe presentar un 5% de los
alcaloides emetina y cefelina administrándose a razón de 0,003-0,020 g/dosis (como expectorante) y de 0,20,7 g/dosis (como emético) repartido en 2-3 tomas. Tintura: Debe contener un 0,2% de los alcaloides
13
expresados como emetina y cefelina, administrándose a razón de 0,2-1 g/dosis (expectorante) y de 5-15
g/dosis (como emético). Jarabe: Dosis de 0,05-0,1 g de droga (ó 0,5-2 mg de alcaloides totales).
- Productos en el mercado: Jarabe, comprimidos, tintura.
Bibliografía:
1. Alonso J. (1998). Tratado de Fitomedicina: Bases Clínicas y Farmacológicas. Isis Edición. Buenos Aires.
2. ANMAT. (2002) Farmacopea Argentina. 7ma Edición. Buenos aires, Argentina.
3. Anvisa. (2011). Farmacopeia Brasileira. Brasilia. 3era Edición.pp .260.
4. Farmacopea homeopática de los Estados Unidos Mexicanos.
5. PDR for herbal Medicines 2nd. Ed-1563633612.pdf. pp. 423.
6. WHO, Monografías plantas medicinales Vol. III.
14
Nombre Científico: Colchicum autumnale L.
Nombre común: Cólquico, cólchico, azafrán bastardo, mataperros, mujeres desnudas.
Familia: Colchicaceae
Sinónimos: Bulbocodium antumnale (L.) Lapeyr. Colchicum borisii Stef. Colchicum bulgaricum Velen.
Colchicum crociflorum Sims. Colchicum vernum (Reichard) Georgi
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: Colchicum De Cólquida, región de lo que hoy es Georgia. autumnale Perteneciente a otoño, de su
hábito de producir hojas sólo en la primavera. Fue descrita para el tratamiento del reumatismo y la inflamación
en el Papiro de Ebers, un papiro médico egipcio. Extracto Colchicum fue descrito por primera vez como un
tratamiento para la gota en De Materia Médica de Dioscórides. Cormos de Colchicum fueron utilizados por el
médico persa Ibn Sina y otros médicos islámicos, fueron recomendados por Ambroise Paré en el siglo XVI.
Apareció en la Farmacopea de Londres de 1618. Plantas de Colchicum fueron traídas a América por Benjamin
Franklin, que sufría de gota.
- Distribución geográfica: Es nativa de Europa.
- Etnobotánica: Ha sido utilizado en el tratamiento de la gota.
- Curiosidades: Su nombre común 'mujeres desnudas' se basa en el aspecto de la flor sin hojas circundantes.
La droga está actualmente en desuso; en su lugar se emplean medicamentos a base del alcaloide colchicina.
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Liliopsida, Orden: Liliales, Familia: Colchicaceae, Género:
Colchicum, Especie: C. autumnale L.
Descripción Botánica: Planta herbácea anual nativa de Europa que alcanza de 10 a 30 cm de altura. Las hojas
son lanceoladas de color verde oscuro y miden 30 cm de longitud, terminan en punta y son envolventes en su
base. La flor es de color rosa lila y se parece al azafrán, pero tiene seis estambres. El fruto es una agrupación
de 1-3 cápsulas.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: La recolección de los bulbos ha de llevarse a cabo poco antes de la floración, pero
dado que en ese momento no existe brote aéreo, debe haberse marcado su localización en la época templada
anterior a la cálida, cuando las hojas están presentes.
- Tratamiento post-cosecha: El bulbo, una vez recogido y limpiado a fondo, se corta en rodajas y se pone a
secar, incluso al sol. Las semillas se recolectan a mediados de la estación cálida, procediendo sin demora a la
extracción del fruto y su secado sobre una tela.
- Presentación en el comercio: Gránulos comprimidos, tinturas.
- Países productores: Los suministros industriales proceden de Polonia, República Checa y Holanda.
- Uso en general: Se aplica en afecciones reumáticas, de gota y renales, así como para el asma y como anti
neurálgica.
- Composición Química: Contiene alcaloides (0,3-1,2%) isoquinoleínicos repartidos en unas 20 moléculas,
casi todos son amidas débilmente básicas o desprovistas de basicidad, algunas en estado de heterósido
(colchicósido), estructuralmente poseen en común un núcleo tropolónico, una estructura tricíclica con dos
ciclos heptagonales, siendo extracíclico el átomo de nitrógeno. El principal es la colchicina (0,6%), es
fotosensible, se fotoisomeriza en lumicolchicinas que son farmacológicamente inactivas por acción de los
rayos UV.
Control de Calidad
- Definición: Semillas aovadas a irregularmente esféricas, de 2 a 3 mm de diámetro, muy duras y de color
15
pardo oscuro y presentan de 0,6 a 1,2% de colchicina.
- Identificación: Absorción Infrarroja Examinada entre 230 nm y 400 nm, la disolución presenta 2 máximos de
absorción, a 243 nm y 350 nm.
- Pureza: Determinación de agua: No más de 2,0 %. Colchiceína: como máximo 0,2 por %. Cloroformo: como
máximo 500 ppm. Acetato de etilo: como máximo 6,0 % m/m. Cenizas sulfúricas: como máximo 0,1 %.
- Potencia: No menos de 1.2% de colchicina
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Por su facultad vasodilatadora se utiliza en el tratamiento de los enfermos de gota. Se supone
que este ensanchamiento de los vasos remueve el ácido úrico y lo hace salir de sus depósitos. También tiene
una marcada acción antiinflamatoria sobre las articulaciones, por lo que se emplea siempre bajo estricto
control médico en el tratamiento del reumatismo articular. Se le atribuyen también propiedades analgésicas y
diuréticas. La colchicina es también un potente agente antimitótico que se utiliza para detener la división
celular.
- Toxicología: La colchicina tiene la virtud de dilatar los capilares sanguíneos, pudiendo dañarlos de manera
notoria; si se aumenta la dosis, tiene acción paralizante sobre el sistema nervioso central. Los alcaloides,
especialmente la colchicina, son muy tóxicos, comportándose como emetocatárticos, pudiendo producir, en
caso de intoxicación, muerte por colapso respiratorio o dejar graves secuelas: leucopenia y depresión de la
inmunidad. Las intoxicaciones accidentales suelen ser raras, pero con elevado índice de mortalidad (30%), por
la ausencia de un antídoto específico. La colchicina es un medicamento de estrecho margen terapéutico y en
sobredosis es muy tóxico, con gran variabilidad en cuanto a la dosis letal, entre 0,5 y 0,8 mg/kg de peso.
Uso terapéutico
- Indicaciones: La colchicina está indicaciones aprobadas por la Comisión E: tratamiento de crisis agudas de
gota, fiebre mediterránea familiar (poliserositis familiar recurrente).
- Contraindicaciones: Embarazo, lactancia. Insuficiencia hepática o renal.
- Reacciones adversas: Irritación boca y esófago, hipersalivación, náuseas, vómitos, sed, espasmos
digestivos, diarrea, leucopenia, neutropenia, azospermia, urticaria.
- Dosis: 3-4 mg el 1º día, 2 mg el 2º día y después 1 mg/día hasta el cese de la crisis.
- Productos en el mercado: Colchimax® 60 comprimidos, Colchicine Houdé® 40 gránulos comprimido,
Cochicina Seid® comprimidos 0.5 mg - 1 mg. Colcrys®.
Bibliografía:
1. Botánica
para
la
Humanidad.
(s.f.).
eweb.unex.es.
Obtenido
de
http://www.eweb.unex.es/eweb/botanica/BH/pl/Colchicum_autumnale.htm
2. E-CENTRO. (s.f.). centrodeartigo.com. Obtenido de http://centrodeartigo.com/articulos-de-todos-lostemas/article_36893.html
3. Harville.
(02
de
Junio
de
2010).
Harvillejtarin.blogspot.
Obtenido
de
http://harvillejtarin.blogspot.com/2010/06/colchicum-autumnale.html
4. Hierbitas. (s.f.). Hierbitas.com. Obtenido de http://www.hierbitas.com/nombrecomun/Colquico.htm
5. Homeopatía Online. (s.f.). Honatur. Obtenido de http://honatur.com/colchicum-autumnale-colchico-materiamedica/
6. LosMedicamentos.net. (s.f.). Obtenido de http://www.losmedicamentos.net/planta/fitoterapia-colchicumautumnale
7. Murcia,
J.,
&
Hoyos,
I.
(2008).
Zonaverde.net.
Obtenido
de
http://www.zonaverde.net/colchicumautumnale.htm
8. Nattural, R. (2013). RD Nattural Saluzbir. Obtenido de http://www.rdnattural.es/plantas-y-nutrientes-para-elorganismo/plantas/colquico/
16
Nombre Científico: Coniun maculatum L.
Nombre común: Cicuta
Familia: Apiaceae
Sinónimos: Conium ceretanicum Sennen; Conium leiocarpum (Boiss.) Stapf ; Cicuta major Lam. ; Cicuta
officinalis Crantz; Conium cicuta Neck.; Conium maculosum Pall.; Coriandrum cicuta Crantz; Coriandrum
maculatum (L.) Roth; Selinum conium (Vest) E.L.Krause; Sium conium Vest.
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: La Cicuta fue muy utilizada en la antigua Grecia para la ejecución de personas, destacándose en ese
sentido la ejecución de Sócrates (399 a.C.), Foción y Termanes. He aquí como describió Platón los últimos
minutos de Sócrates " ... Cuando le presentaron el veneno preguntó Sócrates qué debía hacer y el carcelero le
respondió que únicamente debía pasear por la celda luego de bebido. Cuando las piernas comenzaron a
flaquearle se acostó. El carceleró comenzó a apretarle los pies y le preguntó si sentía la compresión. Sócrates
contestó que no. Después le oprimió las piernas y recorriendo todo el cuerpo comprobaba como este se
enfriaba y contraía. Cuando el frío llegue al corazón, usted morirá, dijo el carcelero. El vientre estaba ya frío
cuando Sócrates pronunció sus últimas palabras. Le sobrevino unas convulsiones, sus ojos quedaron fijos y
finalmente murió ...". El nombre Coniun deriva del griego kneion y significa "desvanecimiento". En tanto que
Cicuta es la traducción literal de la palabra hebrea rosh. Se hace mención a ella en la Bibilia (Oseas 10,3-4).
Dioscórides fue el primero en reconocer sus virtudes medicinales, recomendándole en primera instancia para
uso externo. En caso de herpes o erisipelas. Asímismo, Plinio y Avicena la recomendaban para tratar tumores
de la piel. En la Edad Media se creía que la cicuta junto a la mandrágora, beleño negro y belladona
conformaban un unguento secreto que permitia a las brujas volar. En 1,831 se aisla el primer alcaloide: la
coniina, la cual fue posteriormente sintetizada hacia el año 1,886 quedando en la historia como el primer
alcaloide sintetizado en laboratorio. La toxicidad de la cicuta delimitó notablemente su uso, aunque en 1,850
Carpenter sostenía que la especie que se cultivava en Londres era completamente inofensiva. De hecho, las
cicutas que crecen en climas fríos presentan menor cantidad de alcaloides (1).
- Distribución geográfica: El género Coniun está compuesto de sólo dos especies de bianuales. La cicuta es
originaria de Europa y Asia Occidental pero presenta en la actualidad una distribución cosmopolita, sobre todo
en las zonas templadas. Crece silvestre en lugares húmedos, cálidos bordeando caminos, sobre terraplenes
de ferrocaril o a la orilla de ríos. Los cultivos no deben estar cerca de cultivos de hierbas culinarias. La planta
desprende un olor desagradable cuando se aplasta similar a la orina de rata (1).
- Etnobotánica: Antiguamente se empleaba la cicuta para tratar la epilepsia, mal de San Vito, asmas y estados
maníacos. En la actualidad se usa por vía externa como analgésico. Las formulaciones homeópaticas de
cicuta (conocidad como Coniun) carecen de toxicidad y se emplean en casos de mareos, tensión premestrual,
ansiedad y depresión. No obstante se recomienda la toma únicamente de diluciones superiores a la 3°
decimal. Los extractos para mantener sus cualidades deben ser empleados antes del año debido a la
volatividad de los alcaloides. En medicina tradicional de la etnia Rifian de Marruecos, emplean el fruto
mezclado con otras plantas como abortivo, colocando la mezcla directamente sobre la vagina. En dolores
reumáticos hierven los granos con agua y con la mezcla friccionan las partes inflamadas (1).
- Curiosidades: Sólo bastan entre 6 y 10 gramos de hojas para provocar la muerte de un adulto. Cabras u
Carneros parecen ser inmunes a sus tóxicos, en cambio perros, bueyes, ovejas y conejos son muy sensibles
(1).
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Apiales, Familia: Apiaceae, Género:
17
Conium, Especie: Conium maculatum
Descripción Botánica: hierba bianual, caracterizada por presentar una altura cercana al metro y medio; tallo
erecto, hueco, muy ramificado, con manchas
púrpuras características hacia la base; hojas bi-tetrapinnadas, verde oscuras y finamente recortadas; umbelas
florales compuestas de color blanquecino, con 10-20 radios de longitud desigual que hacen su aparición desde
mediados del verano hasta mediados del otoño. Los frutos son anchos y aovados, de 2-3 mm. de longitud por 2
mm de ancho, con costillas cospicuas y rugosas.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Requiere de luz aunque soporta la sombra, necesita de calor, puede crecer en
diferentes porcentajes de humedad, el pH del suelo debe estar entre 4.5-7.5, suelos ricos en nitrogeno para
mejor crecimiento.
- Tratamiento post-cosecha: Secar para que tenga una humedad por abajo del 10%
- Presentación en el comercio: No se comercializa
- Países productores: En la región de la amazonia y en varios paises de Europa.
- Uso en general: Antiguamente se empleaba la cicuta para tratar epilepsias, mal de San Vito, asma y estados
maníacos. En la actualidad se emplea por vía externa como analgésico.
- Composición Química: contiene alcaloides derivados de la piperidina: conina o cicutina, metilcicutina,
conhidrina, pseudoconhidrina; goma; pectina; resina; sales minerales; carotenos; ácido cafeico y ácido acético
Control de Calidad
- Definición: No se encuentra en ninguna farmacopea debido a su alta tóxicidad.
- Identificación: No se encuentra en ninguna farmacopea.
- Pureza: Pérdida por desecación: como máximo 12,0 por ciento, determinada en 1,000 g de droga pulverizada
mediante desecación en estufa a 100-105 °C durante 2 h.
- Potencia: No se encuentra en ninguna farmacopea.
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Provoca paralisis de la placa neuromúscular.
- Toxicología: La cicuta es una planta sumamente peligrosa por vía interna. Los cuadros de intoxicación por lo
general cursan con ardor en fauces, náuseas, vómitos, vértigos, sed, diarrea, parestesias, midriasis, disartria,
parálisis muscular, sensación de frialdad, convulsiones y fallecimiento por parálisis respiratoria alrededor de
las cuatro horas de haber consumido la droga. Sólo bastan entre 6 y 10 g de hojas para provocar la muerte de
un adulto.
Uso terapéutico
- Indicaciones: Se empleaba la cicuta para tratar epilepsias, mal de San Vito, asma y estados maníacos. por
vía externa como analgésico. Las formulaciones homeópaticas de cicuta (conocidas como conium) carecen de
toxicidad y se emplean en casos de mareos, tensión premenstrual, ansiedad y depresión.
- Contraindicaciones: Embarazo, lactancia, niños y toda forma galénica de administración oral (excepto
homeopatía) que no esté supervizada por un médico.
- Reacciones adversas: Puede causar intoxicaciones graves y la muerte
- Dosis: Uso Oral: Dada su toxicidad no se recomiendan formas galénicas para uso oral. Para casos muy
puntuales y por expresa indicación facultativa se preparan comprimidos de 5 mg en base a bromhidrato de
coniína para ser administrados hasta tres veces al día en casos de neuralgias o dolores oncológicos muy
intensas.
- Uso Tópico: Se emplean cataplasmas con la planta fresca o el aceite de cicuta como analgésico y antitumoral.
Para ello mezclan 10 g de polvo de cicuta con 250 g de zanahoria triturada y se aplica directamente sobre la
zona
- Productos en el mercado: No se comercializa.
Bibliografía:
1. Alonso J. Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Argentina: Editorial Corpus. 2004. 1,359p. (p.244-246) 1°
Edición.
2. Cicuta. Revisado en http://www.botanical-online.com/alcaloidescicuta.htm
3. Cicuta. Revisado en http://www.asturnatura.com/especie/conium-maculatum.html
18
Nombre Científico: Crataegus oxyacantha
Nombre común: Crataegus
Familia: Rosaceae
Sinónimos:
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: Su nombre científico proviene del griego Kratos, que significa fuerte, duro, probablemente
refiriéndose a su madera que es muy resistente y ha sido empleada para fabricar armas.
- Distribución geográfica: Planta procedente del centro de Europa, norte de África, norte de América y oeste
de Asia. Es abundante en especies en los montes Himalaya y en Europa esta extendida hasta Francia y
centro-sur del Reino Unido, no alcanza las áreas frías. Se encuentra en estado cilvestres en los bordes de los
bosques, además es cultivado para formar setos en jardínes o dividorios entre campos.
- Etnobotánica: Usado desde la antigüedad por sus propiedades cardiotónicas, empleada tras infartos y
preventivo para mantener el corazón sano cuando está sometido a fuertes tensiones, para regular la tensión
arterial. Ansiolítico.
- Curiosidades: Sus flores son olorosas. La madera es densa y muy calorífica, secuestra una abundante
cantidad de dióxido de carbono. Además las hojas son emplease en ensaladas. Los frutos invernales
favorecen la avifauna en el parque. La planta es empleada como sustitutivo del té y las semillas tostadas del
café. Es un árbol con simbología en la mitología celta. Forma parte de la tríada dedicada a las hadas (roble,
fresno y espino), empleado en las bodas y festividades dedicadas a la fertilidad. Una superstición dice que una
rama llevada a casa en la noche de S. Juan protege de desastres naturales. La tradición católica habla de que
fue un espino donde la virgen María puso a secar la ropa del niño Jesús, por eso tiene la propiedad de estar
protegido contra los rayos. Caso contrario es el C. laevigata, cuyas flores pasadas huelen mal y hay gente que
cree que si se llevan a casa y se secan dentro ocurrirá una muerte ese año. Se trata de una especie melífera.
Muy empleado como patrón de frutales.
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Rosales, Familia: Rosaceae, Género:
Crataegus, Especie: Crataegus monogyna
Descripción Botánica: Árbol caduco de altura entre 4 a 6 metros, de porte esférico, tronco con la corteza
marrón negruzca a pardo grisácea con grietas longitudinales espiraladas. Sus hojas son simples, peludas, con
pecíolo largo, con borde dentado, alternadas. La flor es pentámera, pequeña, con 5 sépalos triangulares y 5
pétalos redondeados abiertos en estrella y ovario ínfero. Las flores están dispuestas en inflorescencia de
corimbo. El fruto en pomo, es esférico, de color rojo a marrón, de 8 mm a 1cm, con 1 semilla. El fruto permanece
en el árbol durante todo el invierno.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Medicinalmente, las partes más activas del espino blanco son las flores, aunque sólo
las de color blanco, media vez sean recolectadas al inicio de la floración. Se recogen a mano dejando un
pedúnculo corto y sin añadir otras partes. Pueden recolectarse también las flores junto con las hojas, o sólo las
hojas. Los frutos o majuelas se recolectan a mano en cuanto adquieren un tono rojizo y la parte carnosa se
hace harinosa y toma un color amarillento. Se recomiendan las recolecciones de verano, agosto-septiembre,
antes de que maduren totalmente los frutos, pues se ha comprobado que estas recolecciones favorecen las
germinaciones tempranas de primavera.
- Tratamiento post-cosecha: - Tratamiento post-cosecha: Las partes deben secarse a la sombra y sin
ulteriores manipulaciones; también se puede recurrir a un secadero, cuidando de que no superar la
19
temperatura máxima de 35º C. Una vez recogidos los frutos se debe proceder inmediatamente a la extracción
de las semillas, pues la parte pulposa de las mismas contiene sustancias que inhiben la germinación. La
semilla debe de extraerse tan pronto como sea posible, macerando los frutos en agua y lavando a
continuación las semillas repetidas veces en agua corriente. Una vez bien lavadas las semillas se dejan secar
superficialmente y quedan listas para la siembra o para su almacenaje. Si no se pudiera extraer la semilla,
inmediatamente después de su recogida, debe tenerse cuidado al almacenar los frutos para evitar que éstos
se calienten excesivamente. No se tienen muchos datos sobre el almacenaje más conveniente de esta semilla,
aunque parece ser que se puede conservar sin ningún inconveniente durante un año o dos en almacenes
secos y frescos y durante algunos años si se guarda en recipientes cerrados herméticamente y una
temperatura de 3-4º C.
- Presentación en el comercio: Comprimidos, cápsulas, tinturas, jarabes, gotas orales y presentaciones
homeopáticas.
- Países productores: España
- Uso en general: El espino blanco se emplea especialmente como hipotensor (por vasodilatación), para la
miocarditis, palpitaciones, y dolores cardíacos; tambien se utiliza como diúretico. Así como tambien para
espasmos vasculares, arritmias, taquicardias y contra la arteriosclerosis. Otro uso que se le da es como
calmante, contra el insomnio nervioso e irritabilidad por sus propiedades ansiolíticas.
- Composición Química: Compuesta por vitamina C, flavonoides como quercetina, hiperodiso, rutina y
flavonoglucosidos como vitexina; tambien posee glucosidos, proantocianidinas, sapnonias, tatninos,
cratetegina, aminas cardiotónicas, colina, derivados de purina y a´cidos triterpenicos.
Control de Calidad
- Definición: Ramas floridas, secas, enteras o cortadas de Crataegus monogyna Jacq.
- Identificación: Macroscopica: observar principales caracteristicas de la planta. Microscopica: posee tricomas
unicelulares con paredes engrosadas, fragmentado o intacta; fragmentos con células epidérmicas de la hoja
dispuestas en una roseta en la parte inferior de tricomas; estomas ciclocíticos con células subsidiarias con
cutícula estriada; células epidérmicas fundamentales con paredes sinuosas, con más o menos sinuoso
pronunciada, dependiendo de la muestra y la hoja de la cara; fragmentos mesófilo dorsiventral con drusas
deforme y cristales prismáticos que acompaña a los haces vasculares. Cromatografía en capa fina empleando
silica gel como fase estacionaria y como fase móvil una mezcla de ácido formico anhidrico, agua,
metiletilcetona y acetato de etilo, se emplea como estandar hiperosido y ácido clorgénico; se ve a luz Uv
mostrando fluoresencia azul correspondiente al hiperosido, amarilla y verdosa correspondiente al ácido
clorgénico.
- Pureza: Elementos extraños: Como máximo 8 por ciento de ramas lignificadas con un diámetro mayor que 2,5
mm y como máximo 2 por ciento de otros elementos extraños.
- Pérdida por desecación: Como máximo 11,0 por ciento, determinada en 1,000 g de droga pulverizada
mediante desecación en estufa a 100-105°C durante 2 h.
- Cenizas totales: Como máximo 10,0 por ciento
- Cenizas sulfatadas: Como máximo 12 por ciento. Indice de espuma de al menos 100.
- Potencia: Se emplea espectrometría UV-Visible; debe contener no menos del 1,5 por ciento de flavonoides,
expresado como hiperosido.
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología:•Astringente
- Toxicología: El extracto de espino albar tiene baja toxicidad.
Uso terapéutico
- Indicaciones: Para tratar la inflamación de vías respiratorias superiores
- Contraindicaciones: El extracto de espino albar tiene baja toxicidad pero se ha descrito la posible interacción
con otros fármacos cardioactivos. Hay que administrarlo con precaución en pacientes con problemas
cardiocirculatorios. Sólo debe administrarse a adultos.
- Reacciones adversas: Un pequeño grupo de pacientes evaluados mostraron algunos efectos adversos tales
como: Fatiga, traspiración, náuseas, cefaleas, letargo y rash cutáneo en las manos, los cuales desaparecen al
suspender la medicación.
- Dosis: Se recomienda el uso de extractos estandarizados, a una dosis entre 160 y 900 mg/día. Existen en el
mercado preparados diversos: cápsulas de polvo 350 mg (3-5 al día), cápsulas de polvo criomolido 270 mg,
cápsulas de extracto acuoso estandarizado 132 mg (3-6 al día) o 200 mg (2 al día). También se puede
administrar extracto fluido estandarizado (0,5-2 g día) o infusión (10 g/l, 15 min) 250 ml, 2-3 al día.
- Productos en el mercado: Crataesor cáps. 400 mg. Crataegisan jarabe. Composor tintura.
Bibliografía:
1. Barrera, I. (1980) Plantas medicinales de la Serranía de Albarracín.
20
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Arteche A, Vanaclocha B, Gúenechea Jl. Fitoterapia, Vademécum de Prescripción. Masson, 1998
Farmacopea Española
Farmacopea Europea
Fitoterapia.
(s.f.).
Fitoterapia.net.
Recuperado
el
01
de
Octubre
de
2014,
http://www.fitoterapia.net/vademecum/vademecum_plantas_ficha.php?remedio=66
Jardineros en acción. (2012). Jardineros en acción. Recuperado el 02 de 10 de 2014,
http://www.jardinerosenaccion.es/planta.php?id_pla=573
La Herbloguistería. (2014). La Herbloguistería.com. Recuperado el 03 de Octubre de 2014,
http://laherbloguisteria.blogspot.com/2008/01/espino-albar.html
Lorenzo Corchón, A. (01 de Julio de 2007). Asturnatura.com. Recuperado el 02 de Octubre de 2014,
http://www.asturnatura.com/especie/crataegus-monogyna.html
Farmacopea Brasileña. Quinta Edición.
21
de
de
de
de
Nombre Científico: Datura stramonium L.
Nombre común: Estramonio, trompetilla, higuera loca, datira, vuelvete loco
Familia: Solanaceae
Sinónimos: Datura stramonium var. tatula (L.) torr.
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: Si bien pocos dudan de su origen asiático, habrían ciertos indicios que esta planta existía en
Sudamérica cuando llegaron los colonizadores. Según F. Cabieses, sería originaria del Perú. El término
Datura deriva del Sanscrito d'hustura y del hindú datura. Antiguamente era empleada por los Nubios, quienes
la fumaban para combatir enfermedades pulmonares. Los efectos alucinatorios que provoca son similares a
ataques de paranoia, lo que ha hecho que le sea acuñado el nombre popular de "higuera loca". En el siglo XVI
fue introducida en Europa (en 1,542 en Alemania y en 1,577 en España), siendo cultivada en Londres por el
herborista Gerard, quien a su vez había traido semillas desde Turquía. Más tarde en 1,762, Störck la incorpora
a la p´ráctica médica. Cobo, hacía mención a su empleo por parte de los indígenas como narcótico (1)
- Distribución geográfica: Es de origen asiático (costas del Mar caspio), siendo posteriormente naturalizado en
América y Europa, donde actualmente se realizan cultivos con fines comerciales. Crece en forma silvestre
sobre terrenos baldíos, terraplenes, escombros, a la vera de los caminos, márgenes de bosques y muros,
prefiriendo lugares soleados, No debe cofundirse con los llamados "floripondios", los cuales hasta la década
del 70 de consideraban también Daturas, pero en la actualidad han sido reclasificados en el génerp
Brugmansia (1).
- Etnobotánica: Al igual que con otras Daturas, se evitará su consumo salvo expresa indicación facultativa.
popularmente es usada la tintura en casos de tos espasmódica, laringitis crónica y asma. Con las hojas secas
(y a veces las flores también) se suele armar un cigarrillo (3-4 gramos por unidad) para ser fumado en cuadros
asmáticos. En zonas rurales de Italia se emplea además como antiparasitario y repelente de insectos.
Externamente y bajo forma de pomada o bálsamo, puede ser utilizado en casos de reumatismo articular. La
pomada se prepara con una parte del extracto alcohólico de las hojas y ocho partes de manteca. En Perú
emplean el jugo de las hojas o el fruto para ser adminitrado en forma de gotas en caso de otitis aguda. Dicho
jugo en forma oral, es recomendado en caso de convulsiones epilépticas.y psicosis. En algunos pueblos fue
utilizado antiguamente el estramonio como afrodisíaco. En muchos paises emplean flores y semillas en forma
de infusión o cigarrillos como alusinatorios.
- Curiosidades: Los antiguos habitantes de lo que hoy es el centro y el sur de California solían ingerir las
pequeñas semillas negras de la datura para " comulgar con las deidades a través de visiones " A través
Estados unidos de América, otros pueblos indígenas , tales como los Cherokee, también utilizaban esta planta
en las ceremonias sagradas por sus propiedades alucinógenas. En Etiopía , algunos estudiantes y sacerdotes
laicos, utilizan D. stramonium para " abrir la mente " y ser más receptivos al aprendizaje y al pensamiento
creativo e imaginativo.
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Solanales, Familia: Solanaceae,
Género: Datura, Especie: stramonium
Descripción Botánica: Herbácea anual de 1 m de altura, glabra o pubescente en las partes jóvenes. Hojas
alternas, ovadas, acuminadas, algo dentadas, de hasta 20 cm. Flores erectas de 6 a 10 cm, caliz tubular casi
cilíndrico, estrecho de 3 a 4 cm con dientes agudos, corola blanca, lóbulos con 5 apéndices filiformes. Cápsula
erguida dehiscente, cubierta de espinas largas y agudas; semillas reniformes.
22
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Datura prefiere ricos, suelo calcáreo. Adición de fertilizantes de nitrógeno al suelo
aumentará la concentración de alcaloides presentes en la planta. Datura se puede cultivar a partir de semillas,
que se siembra con varios pies de distancia entre cada planta. Datura es sensible a las heladas, por lo que
debe ser protegido durante el tiempo frío. La planta se cosecha cuando los frutos están maduros, pero todavía
verde. Para la cosecha, toda la planta es cortada, las hojas son despojados de la planta, y todo lo que se deja
secar. Cuando los frutos empiezan a estallar, las semillas se cosechan. Una sola hectárea plantada intensa
puede producir entre 1.000 y 1.500 kilos de hoja y 700 libras de semilla.
- Tratamiento post-cosecha: Se seca para reducir su porcentaje de humedad, las semillas se guardan
protegidas de la humedad para próximas cosechas.
- Presentación en el comercio: Flores secas, polvo y extracto
- Países productores: Estados Unidos
- Uso en general: Crisis de asma, disnea se utilizan las flores y hojas secas fumadas. Dada la toxicidad de las
partes aéreas de esta planta, conviene desalentar su uso,independientemente del reconocimiento de las
cualidades terapeúticas atribuidas.
- Composición Química: Hoja Alcaloides: hiosciamina y hioscina 0.06 a 0.50% Fenilpropanoides: ácido
cafeico, p-cumárico, Terpenoides: campesterol, daturalactona, Flavonoides: canferol, rutina, quercetina y
derivados. Péptidos Partes aéreas contienen alcaloides como alfa-belladonina, apo-escopolamina.
Control de Calidad
- Definición: Hojas de estramonio consisten de hojas secas, partes aéreas y ocasionalmente las cápsulas de
los frutos de Datura stramonium L.
- Identificación: Macroscopicamente: Hojas son de color café oscuro a verdoso incluso verde grisáceo oscuro.
Retorcidas y encogidas, ovaladas o triángulo-ovaladas. Las hojas jóvenes son pubescentes en las venas, las
hojas maduras son glabras. Las flores tienen pedículo corto, caliz con 5 lóbulos en forma de trompeta, pueden
ser de color blanco o violáceas. Fruto encapsulado color café a negro. Microscopicamente:Hojas con celulas
epidermicas son sinuosas o rectas sobre la venas principales, estomas anisociticos y ocasionalmente
anomocitico en ambas superficies pero más frecuente en la epidermis baja, tricomas abundantes, uniseriados
con 3 a 5 células de hasta 300 micrometros de largo, cónicos con una base ancha, y punta aguday una
cutícula verrugosa ; tricomas glandulares abundantes, con un tallo unicelular y una cabeza ovoide multicelular,
de un largo de 80 micrometros, racimos de cristales de oxalato de calcio visibles en la superficie y
regularmente dispuestas en las regiones intercostales, vasos reticulados y visibles bajo la superficie. Polvo:
Color verde grisáceo, fragmentos de epidermis con estomas anisocitico y anomociticos, tricomas de cubierta y
glandulares, racimos de cristales de oxalato de calcio, tricomas rotos, ya que pueden encontrarse ramitas
inmaduras y en floración,fibras, granos de polen, y fragmentos de semillas. La identificación química por
cromatografía en capa fina evidencia la presencia de alcaloides característicos.
- Pureza: Cenizas insolubles en ácido clorhídrico: como máximo 5,0 por ciento.
- Potencia: La cuantificación de alcaloides no se encuentra por debajo del 0.5%
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Actividad antiasmática en cobayo. Actividad antiespasmódica en íleon aislado de
cobayo.Actividad anticolinérgica y alucinógena en humano adulto.
- Toxicología: Todas las partes de las plantas Datura contiene niveles peligrosos de alcaloides del tropano
atropina, hiosciamina y escopolamina que se clasifican como deliriants o los anticolinérgicos. Hay un alto
riesgo de muerte por sobredosis entre los usuarios no informados, y muchas hospitalizaciones se producen
entre los usuarios recreativos que ingieren la planta por sus efectos psicoactivos.
La cantidad de toxinas varía mucho de una planta a otra. No puede ser tanto como una variación 05:01 a
través de las plantas, y la toxicidad de una planta dada depende de su edad, en los que está creciendo, y las
condiciones meteorológicas locales. Adicionalmente, dentro de una planta de la datura dado, las
concentraciones de toxinas son más altas en ciertas partes de la planta que otras, y pueden variar de hoja en
hoja. Cuando la planta es más joven, la relación de la escopolamina a la atropina es de aproximadamente
3:01; después de la floración, esta proporción se invierte, con la cantidad de escopolamina continua a
disminuir a medida que la planta crece. Esta variación hace Datura excepcionalmente peligrosos como las
drogas. En las culturas tradicionales, una gran cantidad de experiencia y conocimiento detallado de Datura fue
crítico con el fin de minimizar el daño. Una semilla de la datura individual contiene aproximadamente 0,1 mg
de atropina, y la dosis letal aproximada para seres humanos adultos es> 10 mg de atropina o> 2-4 mg de
escopolamina.
Datura intoxicación suele producir delirio, hipertermia, taquicardia, comportamiento extraño, y midriasis con
fotofobia severa dolorosa resultante, que puede durar varios días. Amnesia pronuncia es otro efecto
comúnmente reportados. El inicio de los síntomas ocurre generalmente aproximadamente 30 minutos a una
23
hora después de fumar la hierba. Estos síntomas generalmente duran de 24 a 48 horas, pero se han reportado
en algunos casos a durar hasta 2 semanas.
Al igual que con otros casos de envenenamiento anticolinérgico, fisostigmina intravenosa se puede administrar
en casos graves como un antídoto.
Uso terapéutico
- Indicaciones: Datura se puede utilizar para ayudar en el proceso de ruptura de adicción a las drogas,
mediante la reducción de los síntomas de delirium tremens y retiradas de morfina. La atropina y escopolamina
Anticolinérgicos son antagonistas muscarínicos que se pueden usar para tratar la enfermedad de Parkinson y
la enfermedad de movimiento, y para inhibir la estimulación parasimpática del tracto urinario, tracto
respiratorio, tracto gastrointestinal, el corazón y los ojos. Otros usos medicinales de datura incluyen el alivio
del dolor de garganta o dolor de muelas y deshacerse de los parásitos.
- Contraindicaciones: Datura debe ser evitado por pacientes con problemas del corazón, glaucoma, próstata
agrandada, problemas urinarios, la acumulación de líquido en los pulmones, u obstrucciones intestinales
- Reacciones adversas: Con anticolinergicos, puede potenciar el efecto de los mismos
- Dosis: Polvo 0.05 a 0.1 g 3 veces al día. Semillas 0.05 gr.
- Productos en el mercado: Se encuentra en preparados de gotas en el mercado.
Bibliografía:
1. Alonso J. Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Argentina: Editorial Corpus. 2004. 1,359p. (p.244-246) 1°
Edición.
2. Atlas
de
las
Plantas
de
la
Medicina
Tradicional
Mexicana,
Revisado
en:
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7428
3. Estramonio, Revisado en: http://www.botanical-online.com/alcaloidesstramonio.htm
4. Alcaloides
tropanicos,
Revisado
en:
http://www.elika.net/datos/pdfs_agrupados/Documento45/ALC%20TROP%C3%81NICOSDATURA%20SPP%202012%20maquetado.pdf
5. Stramonium Leaves Revisado en: http://chestofbooks.com/health/materia-medica-drugs/Textbook-MateriaMedica/Stramonium-Leaves-Folia-Stramonii.html#.VEsKyPl5OSo
6. Farmacopea Europea
24
Nombre Científico: Ephedra sp
Nombre común: Efedra, Ma-huang
Familia: Ephedraceae
Sinónimos: No se reportan.
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: Utilizado en la medicina china durante mínimo 5,000 años para curar el asma bronquial. De ésta se
extrae la Efedrina, una de las drogas más eficaces que se conocen para el tratamiento del asma, alergias y
sinusitis. 6/2/2004: se veta la importación y venta de la planta por la FDA, por los riesgos asociados a la salud
causados por el abuso en su consumo. Se vetan los suplementos dietéticos. Efedrina HCL, extracto con
ingrediente activo sigue legal. 14/4/2005: se levanta la prohibición. Se permite la venta de productos con <
10mg . 2006: FDA vuelve a vetar todos los productos dietéticos basados en Ephedra, incluyendo los menores
a 10mg. Aún se puede comprar tabletas de HCL Efedrina puro, si se compra como broncodilatador en dosis de
8mg. FDA declara que la Efedrina no es mala, lo que es malo es el comportamiento asociado con las dosis
usadas para perder peso. 15/3/2009 : se veta en Guatemala.
- Distribución geográfica: Origen: regiones desérticas de Mongolia y Norte de China.Afganistán, América
Central, India, regiones del Mediterráneo y América del Norte.
- Etnobotánica: La Efedra se encuentra en la mayoría de remedios para la pérdida de peso. Efedra se ha
mezclado con estimulantes para obtener una combinación de drogas con efecto embriagador.
- Curiosidades: Es ilegal en la mayoría de estados. Ha resultado en accidentes cardiovasculares que han
resultado en muerte.
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Gnetophyta, Clase: Gnetopsida, Orden: Gnetales, Familia: Ephedraceae, Género:
Ephedra L., Especie: Ephedra sinica Stapff
Descripción Botánica: Planta erecta, verde, casi sin hojas, de 20 a 90 cm de altura.
Ramas erectas, cortas, verdes, aplanadas, de 1 a 1.5 mm de diámetro, con estrías pequeñas longitudinales,
vendado en los nodos; nodos rojizos-café, internodo de 2.5-5.5cm de largo con 2 mm de diámetro.
Hojas pequeñas triangulares, opuestas, reducidas, de 2mm.
Florea en verano, flores unisexuales, dioicas; flores masculinas pedunculadas o casi sésiles, agrupadas en
amentos compuestas de 4 a 8 pares de flores con 8 anteras; flores femeninas bifloradas, pedunculadas con 3 o
4 pares de brácteas, óvulo desnudo rodeado por un perianto con forma de urna.
Los frutos se observan usualmente con dos brácteas rojas suculentas, de 2 semillas.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Planta de crecimiento lento y no es fácil de cultivar. Requiere suelo seco y pleno sol,
puede recogerse en cualquier época, floreciendo a principios del verano.
- Tratamiento post-cosecha: Al cosecharla, deben colocarse las ramas grandes en bolsas resistentes a la luz
(no de plástico), y mantener en lugar seguro (sol, cerca de calefactor) hasta que se sequen.
- Presentación en el comercio: Polvo y droga cruda: verduzco con tonalidades café-rojizas.
- Países productores: Mongolia, Afganistán, Centro América, China, India, Mediterráneo, Mongolia
- Uso en general: Soportados por datos médicos: tratamiento de congestión nasal, alergia, rinitis, rinitis aguda,
resfriado común, sinusitis. Broncodilatador en el tratamiento de asma bronquial. Uso tradicional: urticaria,
enuresis, narcolepsia, miastenia grave, hipotensión crónica. Otros, no fundamentados clínicamente:
analgésico, antiviral, antitusivo y expectorante, antibacterial y estimulante inmune.
- Composición Química: Alcaloides totales: Efedrina en concentraciones del 40 al 90%, pseudoefedrina,
25
metilefedrina, metilpseudoefedrina, norefedrina y norpseudoefedrina. El contenido total de alcaloides no debe
exceder el 2% dependiendo de la especie. No todas las especies contienen alcaloides o efedrina.
Control de Calidad
- Definición: Herba ephedrae consiste del vástago seco de Ephedra sinica Stapf o de otras especies como
Ephedra intermedia Schrenk et CA Meyer o Ephedra equisetina Bunge. Este debe tener un contenido total de
alcaloides no menor del 7% representados como efedrina y pseudoefedrina.
- Identificación: Microscopicamente: Presenta células epidérmicas rectangularescubiertas por una gruesa
cuticula amarillo-verdosa y tiene una casi transparente pared secundaria, estomas anomocíticos con células
de guarda sumergidas bajo la superficie. Paquetes fibrosos en contacto con la epidermis, corteza con células
de células parenquimatosas de paredes delgada, paquetes vasculares a los lados formando un anillo. Xilema
regular, consistente de traqueidas angostas que son similares en diámetro hasta 15 micrometros.Los rayos
medulares son parenquimatosos o en tallos maduros está compuesto de células de pared gruesa. Las células
de la corteza están frecuentemente, llenas de material café rojizo,cristales de forma indefinida y birefractarios,
pero no compuestos de oxalato de calcio (prueba de ácido sulfúrico) Polvo: Presencia de fragmentos de fibras,
parénquima con cristales, traqueídas con hoyos bordeados, vasos con paredes anulares o helicoidales,
epidermis con estomas anomociticos sumergidos.Prueba de identificación: Búsqueda de la presencia de
alcaloides, con el reactivo de Mayer.
- Pureza: Microbiológico: Salmonella spp. debe ser negativo,Máximo aceptable de otros microorganismos
Decocción: bacterias aerobicas no mayor a 10 a la 7 g;de hongos no mayor de 10 a la 5, Escherichia coli no
mayor a 10 a la 2. Humedad: no mayor al 9% Materia orgánica extraña: La cantidad de tallos leñosos
contenidos en Herba ephedrae no debe exceder el 5%. Tampoco debe contener tallos de Equisetaceae o de
Graminaeae, o de ninguna otra materia extraña.Cenizas totales no mayor al 11%, Cenizas ácidas insolubles
no mayor al 2 % . Residuos de pesticidas para aldrin y dieldrin no mayor de 0.05 mg/kg. Residuos radioactivos
debe realizarse análisis de estroncio-90, yodo-131,cesio-134, cesio-137 y plutonio-239 de acuerdo a las
normativas de la OMS.
- Potencia: Contiene no menos de 0.7-0.8% de alcaloides totales representados como efedrina por medio de
cromatografía de capa fina o HPLC.
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Acción cardiovascular: vasoconstricción y estimulación del ritmo cardíaco y gasto cardíaco,
aumenta la resistencia periférica, produciendo un aumento permanente de la presión arterial. Elevación de la
presión sistólica y diástolica y la presión del pulso. Disminuye del flujo sanguíneo renal y esplácnico, mientras
que aumenta el flujo sanguíneo coronario, cerebral y muscular. Broncodilatador y descongestionante nasal.
Estimulador del sistema nervioso central: midriasis, aliviar la dismenorrea, termogénesis para la reducción de
peso, incontinencia urinaria y enuresis nocturna.
- Toxicología: Generalmente, es poco tóxica en dosis terapéutica. Puede presentar efectos secundarios:
Vía oral: insomnio, mareos, vértigos, cefaleas, nerviosismo, sequedad de boca.
Vía tópica: si se usan varios días seguidos, puede aumentar la congestión inicial de la mucosa nasal,
posiblemente por un mecanismo de compensación.
Uso terapéutico
- Indicaciones: Descongestionante nasal en casos de rinitis alérgicas y broncodilatador en pacientes con asma
aguda y en casos crónicos cuando requiera medicación de mantenimiento.Alivio del dolor en la
dismenorrea.En la reducción de peso y termogénesis (en debate su uso) Incontinencia urinaria.
- Contraindicaciones: No utilizar en pacientes con trombosis coronaria, diabetes, glaucoma, problemas
cardíacos, hipertensión, enfermedades tiroideas, mala circulación cerebral, feocromocitoma, hiperplasia de
próstata. Embarazo. Niños menores a 6 años
- Reacciones adversas: En combinación con glicósidos cardíacos o halotano, puede alterar el ritmo cardíaco;
con guanitidina, puede producir efecto simpatotimético aumentado; con inhibidores de monooxidasa puede
causar hipertensión severa e incluso fatal; con alcaloides derivados de ergot u oxitocina, puede aumentar el
riesgo de presión alta. En dosis altas, la Ephedra puede causar alteraciones en el SNC: nerviosismo,
temblores, dolor de cabeza, insomnio, mareo, palpitaciones, taquicardia, retención urinaria, enrojecimiento de
la piel y hormigueo y vómitos. Con uso prolongado, mayor a 3 días: rebote en congestión nasal, rinitis crónica.
Dependencia
- Dosis: Decocción:1-6g/día; Extracto líquido: 1:1 en 45% alcohol, 1-3ml/día; Tintura: 1:4 en 45% alcohol, 68ml/día.
- Productos en el mercado: Té, Efedrina Antipirina, suplementos dietéticos, tabletas, sulfato de efedrina Efa,
jarabe. Polvos. Extractos. Colirios. Soluciones. Comprimidos. Spray
Bibliografía:
1. WHO monographs on selected medicinal plants.—Vol. 1. ISBN 92 4 154517 8
26
2.
3.
4.
www.ephedrinediet.org
www.sjamaan.com/es/9808_Mas_sobre_la_efedra.html
Farmacopea Japonesa 15 ed.
27
Nombre Científico: Erythroxylon coca
Nombre común: coca
Familia: Erythroxylaceae
Sinónimos: Peruana, Tingo María, Boliviana blanca y Cuarentana, Hayo, pajarita.
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: La coca (Erythroxylum coca) (quechua: kuka ) es una especie de planta con flor sudamericana de la
familia de las Eritroxiláceas originaria de las escarpadas estribaciones de los Andes amazónicos. Tiene un
papel importante en las culturas andinas, como analgésico en intervenciones médicas.
- Distribución geográfica: Planta originaria de los Andes, esta ampliamente distribuida en el neotrópico y la
cuenca amazonica, entre los 0 y 2000 metros de altitud.
- Etnobotánica: El hábito de usar las hojas de coca, como analgésico, en el área andina se remonta, cuando
menos, al siglo II a. C. y continúa siendo común entre los actuales grupos indígenas de las serranías y altas
mesetas de Bolivia, Perú y Argentina. Si bien la coca fue considerada un artículo de lujo en tiempo de los incas
y utilizada durante los ritos sacerdotales únicamente por los emperadores incas y nobles, su consumo fue
estimulado por los conquistadores españoles para extender las horas de trabajo de la mano de obra originaria
y desde entonces su uso se encuentra ampliamente difundido entre la población indígena de los Andes
- Curiosidades: Es ilegal en la mayoria de paises
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Malpighales, Familia:
Erythroxylaceae, Género: Erythroxylum, Especie: Erythroxylum coca
Descripción Botánica: La coca es un arbusto originario de los Andes que crece hasta 2,5 m de altura, de tallos
leñosos y hojas elipsoidales, pequeñas y de color verde intenso. Sus flores son minúsculas y de color blanco.
Sus frutos, de color rojo, tienen forma ovoide y miden alrededor de un centímetro.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Recoleccion manual hasta tres veces al año.
- Tratamiento post-cosecha: Las hojas secas deben almacenarse en un ambiente con humedad y temperatura
controlados.
- Presentación en el comercio: El comercio ilegal ofrece extracto de cocaina de la hoja Erythroxylon cocaa en
forma de polvo blanco. tradicional mente la hoja se utiliza masticada, como infusión o emplastos.
- Países productores: La coca se cosecha hasta tres veces al año de manera manual, en la zona de los
Yungas bolivianos (en el Departamento de La Paz), se cosecha 4 veces al año en el Chapare de Cochabamba
(Bolivia) y hasta seis veces en Alto Huallaga (Perú). Las hojas son arrancadas por el peciolo y secadas al sol
para su posterior venta y comercialización. Una misma planta puede ser cosechada durante diez años.
- Uso en general: •La hoja de coca se utiliza como analgésico, ya sea sola o combinada con otras sustancias, y
es considerada por mucha gente de la cultura andina como una planta mágica, debido a sus propiedades
estimulantes.
- Composición Química: Alcaloides como la cocaina
Control de Calidad
- Definición: Hoja desecada
- Identificación: cocaina en Polvo blanco
- Pureza: Cenizas totales : 7.64%
- Potencia: Alcaloides totales : 0.82% Cocaina; 0.78%
28
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Estudios en Perú y Bolivia han demostrado que mascar la hoja de coco aumenta la tolerancia
al trabajo, especialmente en zonas de altura cercanas a los 4.000 metros; mejora la respiración y oxigenación
pulmonar; regula el consumo de glucosa en sangre; disminuye la agregación plaquetaria; tendría efectos
benéficos desde el punto de vista nutricional; constituye una de las mejoras fuentes de calcio para los huesos
y reduce la sensación de hambre.Estimula es sistema nervioso central.
- Toxicología: se pueden sufrir sobredosis y genera dependencia y adicción.
Uso terapéutico
- Indicaciones: se recomienda no utilizar
- Contraindicaciones: se recominda no utilizar ni combinar con otras sustancias.
- Reacciones adversas: Taquicardia, Euforia, extasis, quita el sueño.
- Dosis: culturalmente en sudamerica la dosis se da masticando despacio varias hojas de coca.
- Productos en el mercado: preparados de infusion. Polvo blanco de cocaina
Bibliografía:
1. http://inc.perucultural.org.pe/patrimonio_cultural.shtml?x=23 (2014)
2. Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 Página web de la Comisión Interamericana para el
Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
3. Informe de la Comisión de Estudio de las Hojas de Coca Ungassondrugs.org
4. MONOGRAFIA: LA HOJA DE COCA. Lic. Sandra Sara Krawczyk [email protected] 02234756515 – Mar del Plata
5. ¿Coca sí, cocaína no? Opciones legales para la hoja de coca Transnational Institute, Drogas y Conflicto
documentos de debate 13, mayo de 2006
6. Alegato a favor de las bondades de la hoja de coca Mario Argandoña, Bolpress, 19 de enero de 2006
7. Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de
1988 Página web de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE)
8. Informe anual de la JIFE correspondiente a 2007 Página web de la Junta Internacional de Fiscalización de
Estupefacientes (JIFE)
29
Nombre Científico: Gentiana lutea
Nombre común: Genciana
Familia: Gentianaceae
Sinónimos: Asterias lutea, Seweria lutea
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: El conocimiento de las propiedades terapéuticas de la genciana data desde hace más de 2,000
años. El nombre de Gentiana deriva de Gentius, rey de una región antigua de la costa adriática conocida como
Iliria (180-167 a.C.) quien le dió difusión a su empleo medicinal. desde épocas remotas el amargor de la raíz
ha popularizado su empleo como tónico digestivo. Plinio y Dioscórides hacían mención a esta propiedad
mientras que Paracelso hizo referencia al empleo ceremonial de la genciana por parte de los antiguos
rosacruces. En la Edad Media, la gencian formó parte de una pócima alquímica denominada "theriac", cuya
fórmula (tipo panacea) se mantuvo siempre en secreto. El valor medicinal de esta planta, ha hecho que el
famoso naturista europeo Sebastián Kneipp sentenciara ".....sie el jardín es más pequeño, poned en el una
salvia, un ajenjo y una genciana, y tendreis toda una botica..." (1)
- Distribución geográfica: La genciana es oriunda de Europa (región alpina) y Asia Menor, creciendo en
regiones montañosas hasta 2,000 metros de altirud. También es frecuente en pastizales, laderas soleadas,
sobre suelos calcáreos, porosos o a menudo húmedos. Crece silvestre y se cultiva comercialmente en Europa
del este y Norteamérica. Actualmente se ha reducido su presencia en las zonas de montaña debido a la
recolección abusiva (lo cual favorece su adulteración), por lo que muchos paises ya la consideran especie
protegida (1).
- Etnobotánica: La raiz de genciana es empleada popularmente para activar todas las funciones digestivas:
orexígeno, antiespasmódico, antiflatulento, colérico, colagogo y laxante suave. Para el tratamiento de diversas
dolencias digestivas, suele asociarse con otras hierbas como la quina, nuez vómica, manzanilla, etc. En casos
de inapetencia se prepara un elixir con 30 g de raíz de genciana y 15 g de ruibarbo en un litro de vino blanco,
dejandop macerar durante 3 días para luego filtrarlo.. Se toma un baso antes de las comidas. Cuando se
desee un efecto digestivo, la toma se hará después de la comida. Muy recomendado como tónico reconstituyente (frecuentemente en asociación con eleuterococo, gengibre y angélica) en casos de astenia o
convalescencia, así como antianémico, depurativo, vermífugo y antitérmico, esta última aplicación se refiere a
la creencia que toda sustancia amarga (como la quina) es útil contra la fiebre y el paludismo. Por vía externa
se utiliza para limpieza de heridas y como tónico capital (1).
- Curiosidades: La raíz fermentrada suele ser utilizada como preparación amarga en bebidas alcohólicas. En
este sentido son muy conocidas las bebidas "amargo Campari" y "bitter angostura", esta última utilizada en
muchos cocteles (1). La genciana toma su nombre del rey y herborista Gentius de Iliria, quien en el siglo II a.C.
la recomendo como protección contra la peste. Por medio de los escritos de Dioscórides y Galeno la planta fue
introducida después por los herboristas en la Europa Medieval. En el siglo XI una pestilencia azotó a los
subditos del rey húngaro Ladislao. Después de rogar pidiendo la ayuda divina, disparó una flecha al aire a la
que luego se encotró atravesando una raíz de genciana. Se progó este remedio y según la leyenda sirvió para
detener la pestilencia. Aunque puede parecer un tanto caprichoso debe indicarse que la gencipicrina un
glucósido obtenido de la planta se utiliza hoy día para tratar la malaria.
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Angiosperma, Clase: Asteridae, Orden: Gentiana, Familia: Gentianaceae, Género:
Gentiana, Especie: G. lutea
30
Descripción Botánica: Planta herbácea perenne, crece de 1 a 2 m, con hojas anchas, lanceoladas y elípticas
de 10-30 cm de largo y 4-12 cm de ancho. Las flores son amarillas, con la corola separada cercana a la base en
5-7 pétalos angostos. Crece naturalmente en los pastizales alpinos y subalpinos, usualmente en suelo
calcáreos.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: La genciana prefiere suelos ricos en calcio y se encuentra en los prados y pastos de la
Europa alpina y de Asia. Crece hasta un metro de altura pero a mayor altitud crece bastante menos, las flores
aparecen sólo después de varios años de crecimiento.
- Tratamiento post-cosecha: Eliminar rastos de tierra, secar para dejar humedad por debajo del 10% y guardar
en un lugar seco y protegido de la luz.
- Presentación en el comercio: Raiz pulverizada, color amarillo-café a amarillo-naranja.
- Países productores: Sur y este de Europa, especialmente en España
- Uso en general: Medicina tradicional: carminativo, depurativo, emenagogo, febrífugo, tranquilizante, tónico,
tratamiento de diabetes y dismenorrea.
- Composición Química: Vitamina C, principios amargos gentioflavosido, gentipricosido, amarogentiosido,
inulina, alcaloides piridinicos, genicianina(0.6-0.8%) y gentialutina. Pigmentos gentiosina, gentisina e
isogentisina, Aceite esencial carvacrol, limoneno y linalool. Xantonas gensteína, gentisina, isogenticina.
Control de Calidad
- Definición: Órganos subterráneos (raíz y rizoma) Gentiana radix desecados, sin fermentar y troceados con un
valor de índice de amargor no inferior a 10000. (Farmacopea Europea)
- Identificación: Pruebas macro y microscópicas,Al microscopio se observa: vasos y traqueidas granulares,
fragmentos de corcho café, abundantes células grandes parenquimáticas colapsadas, poco abundantes
cristales prismáticos de oxalato de calcio. Pruebas microquímicas. Cromatografía en capa fina para detección
de adulterantes.
- Pureza: Materia orgánica extraña<2%, Cenizas totales <6%, Ceniza insoluble en ácido<3%, Pérdida por
desecación <10. Residuos plaguicidas Aldrín y Dieldrín <0.05ppm.
- Potencia: HPLC Amarogentina 0.03-0.08%; Gentiopicrina 2-8% hasta 10%.
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología:
a) experimental: Antimicrobiano: Staphylococcus aureus, Aspergillus fumigatus, A. niger, Botrytis cinerea,
Fusarium oxysporum y Penicillium digitatum. Antiespasmódico. Colerético y secretor. Toxicidad: LD50 = 25
ml/kg (extracto EtOH al 30 %)
b) clínica: Estimula secreción gástrica y biliar. Dispepsia: reportada mejoría en constipación, flatulencia,
pérdida de apetito, vómitos, acidez, dolor abdominal y náusea.
- Toxicología: La genciana es segura cuando se toma en las dosis recomendads o en productos preparados de
plantas medicinales.
Uso terapéutico
- Indicaciones: La Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomienda el uso tradicional de la droga en
infusión y de los extractos hidroalcohólicos por vía oral, el en tratamiento de trastornos gastrointestinales y
dispépticos leves, así como en caso de pérdida temporal del apetito.
- Contraindicaciones: Embarazo y lactancia. Niños menores de 2 años. Gastritis o úlcera.
- Reacciones adversas: Dermatitis, alergia, náuseas vómitos, alteraciones digestivas, aumenta las secreciones
ácidas difestivas puede causar ardor de estómago o dolor epigástrico.
- Dosis: DEcocción 30g/l, 2-3 veces al día. Extracto fluído 20-40 gotas 2-3 veces al día, Tintura (1:5) 50 gotas
1-3 veces al día. Polvos una o dos cápsulas de 300-500 mg/día, Extracto seco (5:1) 0.3-1g/día.Macerado
30g/litro de planta fresca o 10g/l de olvo macerar 4-5 horas tomar 250-500 cc/día.
- Productos en el mercado: Polvo seco de la raíz, capsulas, tinturas, infusiones
Bibliografía:
1. Alonso J. Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Argentina: Editorial Corpus. 2004. 1,359p. (p.244-246) 1°
Edición.
2. Monografías OMS
3. European Pharmacopoeia, 05
4. Gentiana lutea, Revisado en http://www.botanical-online.com/medicinalsgenciana.htm
31
Nombre Científico: Gingko biloba
Nombre común: Gingko
Familia: Gingkoaceae
Sinónimos: árbol de los cuarenta escudos
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: Ginkgo biloba, el Gingko, o árbol de los cuarenta escudos, es un árbol único en el mundo, sin
parientes vivos. Está clasificado en su propia división, la Ginkgophyta, siendo el único miembro de la clase,
Ginkgoopsida, orden Ginkgoales, familia Ginkgoaceae, género Ginkgo. Contiene una única especie, el Ginkgo
biloba que constituye uno de los mejores ejemplos de relicto o fósil viviente conocido
- Distribución geográfica: Originario de algunas provincias de China, como Chequiang, pero en estado
silvestre está probablemente extinguido. Los especímenes supremos se encuentran en terrenos de templos en
China, Corea y Japón. Los actuales bosques existentes podrían también ser descendientes (semilla
diseminada por animales) de árboles cultivados en los jardines de los templos.
- Etnobotánica: Se ha usado con fines ornamentales desde hace miles de años. Puede florecer en diferentes
climas del mundo. Desde hace siglos se ha utilizado por sus acciones terapéuticas, especialmente por la
medicina tradicional china, y las hojas del árbol se usan en la herbolaria moderna
- Curiosidades: Hoja bilobada, Arbol milenario. Unica especie viva en su genero.
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: espermatophyta, Clase: Gymnospermae, Orden: Gynkgoales, Familia:
Gynkgoaceae, Género: Gynkgo, Especie: Ginkgo biloba
Descripción Botánica: Una planta dioica monotípico que es el único representante vivo de la Ginkgoales. Tiene
una corteza gris, alcanza una altura de 35 metros y un diámetro de 3-4m (a veces hasta 7 m), y tiene hojas en
forma de abanico que son caducas, alternas, largamente pecioladas, bilobulado, la base en forma de cuña, 6
9cm amplia (a veces hasta 15-20 cm). El material vegetal de interés: hoja seca
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Las hojas se tornan amarillas en otoño donde luego caen y se recolectan.
- Tratamiento post-cosecha: Las hojas secas deben almacenarse en un ambiente con humedad y temperatura
controlados.
- Presentación en el comercio: capsulas y/o comprimidos, extractos acuosos.
- Países productores: Se produce principalmente en China y Corea, en el sur y el este de Estados Unidos, el
sur de Francia, en algunas ciudades de España y en ciudades de Uruguay, Argentina y Chile
- Uso en general: Ansiolitico y antidepresivo, mejora la memoria, Vasoreguladora. Ayuda a la microcirculacion
cerebral.
- Composición Química: sus componentes quimicos de mayor importancia son los Bilobalidos, Ginkgólidos y
Rutosidos.
Control de Calidad
- Definición: Hoja seca, entera o fragmentada, de Ginkgo biloba L.
- Identificación: A. La superficie adaxial de la hoja de ginkgo es ligeramente más oscura que la superficie
abaxial. Los peciolos de la hoja tienen una longitud de 4 cm a 9 cm aproximadamente. El limbo, en forma de
abanico, habitualmente bilobado o a veces no dividido, tiene una longitud de 4 cm a 10 cm aproximadamente.
Es liso en las dos superficies y presenta nervaduras dicótomas, que se irradia a partir de la base; son iguales
de prominentes en las dos superficies. El margen distal de la hoja está cortado, de manera irregular y a
32
diferentes grados, e irregularmente lobado o emarginado. Los márgenes laterales son enteros y forman una
punta hacia la base.B. El polvo es grisáceo, verde-amarillento o pardo-amarillento. El polvo presenta
fragmentos del limbo vistos de cara, de forma irregular, la epidermis superior está constituida por células
alargadas de paredes irregularmente sinuosas y la epidermis inferior por células más pequeñas, con cutícula
estriada, cada célula forma una papila corta; estomas de alrededor de 60 μm, grandes, profundamente
surcados, rodeados de 6 a 8 células anejas, más numerosas en la epidermis inferior; grandes drusas de
oxalato de calcio en el mesófilo, frecuentes y de varios tamaños; fragmentos de tejido fibro-vascular
procedente del peciolo y de las nervaduras. C. Cromatografía en capa fina
- Pureza: Materia organica: no mas del 5%. Cenizas totales no mas del 11%.
- Potencia: •Los flavonoides no menos del 0,5% calculados como glucósidos de flavonoles o 0,2-0,4%
calculados como agliconas; también contiene ginkgólidos (0,06 hasta 0,23%) y bilobálido (hasta 0,26%).
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Actividad antiagregante plaquetaria. Actividad protectora del endotelio vascular y reguladora
del flujo hemático. Actividad antiisquémica. Actividad neuroprotectora. Acción antioxidante. Acción antialérgica.
- Toxicología: En las cantidades adecuadas las hojas no tienen componentes toxicos, aunque si sus frutos.
Uso terapéutico
- Indicaciones: Por su acción vasoreguladora está indicado en casos: Falta de riego en las piernas con dolor y
cansancio al caminar. Dolor en los dedos de las manos y los pies a causa del frío, llegando a ponerse
morados (síndrome de Raynaud). Varices, flebitis y edemas maleolares (tobillos hinchados). Sabañones y
hemorroides. Mala circulación en los vasos del pene que pueden ser causante de impotencia. Calambres en
las piernas (sobre todo en la cama al estirar las piernas). Claudicación intermitente, las piernas duelen mucho
después un ejercicio suave o de caminar levemente. Esto se debe a que la circulación sanguínea es pobre,
por estrechamiento de las arterias, lo que hace que los músculos estén poco oxigenados.
- Contraindicaciones: No utilizar durante el embarazo o lactancia. No utilizar si se tiene menstruaciones
fuertes, hipertension o ulceras.
- Reacciones adversas: No mezclar con anfetaminas o cocaina, anticoagulantes o warfarina.
- Dosis: 120 o 240 mg de ginkgo biloba diariamente, divide en dos o tres dosis. Toma ginkgo biloba durante un
mínimo de 8 o 12 semanas antes de obtener resultados. Revisa el consumo mensualmente con el doctor.
- Productos en el mercado: Memorilider, Ginkgo BO, Ginkgo biloba extract, Ginkgoro, Obire, Etc.
Bibliografía:
1. DeFeudis FV. Extracto de Ginkgo biloba (EGb 761): actividades farmacológicas y aplicaciones clínicas.
París, Elsevier, Ediciones Scientifiques, 1991: 1187.
2. Monografías ESCOP (Octubre 1999).
3. Squires R. Ginkgo biloba. Australiana sociedad tradicional medicina (átomos), 1995: 9-14.
4. Huh H, staba EJ. La botánica y la química de Ginkgo biloba L. Diario de hierbas, especias y plantas
medicinales, 1992, 1: 91-124.
5. Farnsworth NR, ed. Base de datos NAPRALERT. Universidad de Illinois en Chicago, IL, 8 de agosto, la
producción de 1995 (una base de datos en línea disponible directamente a través de la Universidad de
Illinois en Chicago oa través de la Red Científica
6. Keys JD. Las hierbas chinas, la botánica, la química y la farmacodinamia. Rutland, VT, CE Tuttle, 1976: 3031.
7. Farmacopea de la República Popular de China (ed Inglés.). Guangzhou, Guangdong Ciencia y Tecnología
de Prensa, 1992: 64.
8. Melzheimer V. Ginkgo biloba L. aus der Sicht systematischen und angewandten Botanik. Pharmazie en
unserer Zeit, 1992, 21: 206-214.
33
Nombre Científico: Glycyrrhiza glabra
Nombre común: Regaliz, palo dulce, paloduz, orozus, liquorice
Familia: Fabaceae
Sinónimos: Liquiritae officinalis Moench, Glycyrrhiza uralensis Fisch, ex DC, Glycyrrhiza inflata Batalin,
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: La raíz de regaliz es una de las más utilizadas en la materia médica de muchas culturas. En la
tradición occidental, se ha utilizado predominantemente por sus propiedades demulcentes y en la tradición
China se utiliza por ser un fuerte tónico, lo usaban como tratamiento para la malaria, la artritis, las
intoxicaciones, los padecimientos del hígado y algunos tipos de cáncer.Las referencias al regaliz son
abundantes en la historia, existen registros en los papiros egipcios de su uso desde hace más de 3 mil años.
Hipócrates lo recomendaba para tratar la tos, asma y enfermedades respiratorias y le llamo raíz dulce.
Dioscórides la recomendaba para problemas respiratorios y digestivos. Teofrasto la utilizaba para saciar la sed
al mantenerla en su boca por un tiempo prolongado. Los colonizadores de América del Norte vieron que los
aborígenes consumían la infusión de regaliz como remedio para la tos.
- Distribución geográfica: Nativa del sur y centro de Asia occidental y la región del Mediterráneo. Es cultivada
en la cuenca del Mediterráneo de África, en el sur de Europa y en la India.
- Etnobotánica: Se ha descrito su uso como laxante, emenagogo, anticonceptivo, galactagogo, antiasmático y
agente antiviral. En el tratamiento de las caries dentales, cálculos renales, enfermedad cardíaca, tuberculosis,
epilepsia, pérdida de apetito, apendicitis, mareos, tétanos, difteria, mordeduras de serpientes y hemorroides.
- Curiosidades: La cerveza irlandesa Guinnes utiliza regaliz en su fabricación.
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magniolophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Fabales, Familia: Fabaceae, Género:
Glycyrrhiza, Especie: Glycyrrhiza glabra L.
Descripción Botánica: Planta perenne, de hasta más de 1 m de altura, con raíces muy desarrolladas con
estolones. Hojas compuestas, alternas de 9-17 foliolos, imparipinnada, oblongas a elíptico-lanceoladas. Flores
axilares de color azul o violáceo, agrupadas en racimos de 1 cm de largo. Vainas planas oblongas lineales de 13 cm de largo por 6 mm de ancho, con muchas semillas. Las raíces no suelen presentar ramificaciones, su
superficie externa es de color pardo, con estrías longitudinales y en el interior es de color amarillo. Su fractura es
fibrosa y el sabor es muy dulce.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Cultivada en la cuenca del Mediterráneo de África, en el sur de Europa y en la India.
Se puede recolectar de lugares húmedos, como lechos de ríos secos y barrancos. Se requiere de una planta y
de esta misma se extienden sus raíces, puede ser en macetas pero estas deben ser grandes para permitir su
expansión. Se debe esperar al menos 3 o 4 años desde que la planta ha sido plantada y se cultiva en los
meses de octubre y marzo, su recolección consta de arrancar del suelo las raíces de la planta, pero hay que
tener en cuenta que es una planta que se extiende mucho, si dejas alguna raiz sin recolectar vuelve a brotar la
planta
- Tratamiento post-cosecha: Secar y guardar la raíz en un lugar seco protegido de la luz
- Presentación en el comercio: Extracto, polvos y cápsulas
- Países productores: Rusia, Turquía, Grecia, Irán, China, India, Pakistán, Afganistán, Siria, Italia y España.
- Uso en general: Antiácido, expectorante, tratamiento para la caspa. Se utiliza en la industria para aromatizar
bebidas como aperitivos, anisados y cervezas. También se adiciona al tabaco. El extracto de regaliz también
se utiliza en la cosmética como calmante, alisante, emoliente e hidratante. Lo utilizan las personas como
34
sustituto del tabaco, para dejar de fumar.
- Composición Química: Saponinas triterpénicas (glabraninas A y B) Glicirricina 2-9 % (Ácido glicirricico, ácido
glicirricinico) Flavonoides, Flavanonas ( Liquiritina y liquiritigenina) Flavonas (glucoliquiritósido, apiósido)
Isoflavonas ( glabrona, licoagrósido A) Biflavonoide (licoagrodiona) Flavonoides prenilados (glabrol) Chalconas
(Isoliquiritina, isoliquiritigenina) Cumarinas, Triterpenoides, Aceite esencial (anetol, ácido propiónico) Glúcidos
3-14 %, Cumestranos, proteínas, grasas, resina, esteroles, polisacáridos.
Control de Calidad
- Definición: La raiz de regaliz consiste en la raiz y los estolones secos,enteros o cortados, mondados o sin
mondar, de Glycyrrhiza glabra L. Contiene como minimo un 4,0 por ciento de acido glicirricico (C42H62O16;
Mr 823), calculado respecto a la droga desecada.
- Identificación: La raiz esta poco ramificada. La corteza es de color gris pardusco a pardo, estriada
longitudinalmente, lleva restos de raices laterales; los estolones cilíndricos tienen un diametro de 1 cm a 2 cm,
y tienen un aspecto externo similar al de las raices, pero ocasionalmente pueden presentar pequenas yemas.
La fractura de la raiz y del estolon es granulosa y fibrosa. El suber es delgado, la region del floema secundario
es gruesa, de color amarillo claro y estiada radialmente. El cilindro del xilema es amarillo, compacto y con
estructura radial. El estolon presenta una medula central, la cual esta ausente en la raiz. La parte externa de la
corteza está ausente en la raiz mondada.
- El polvo es de color amarillo claro a ligeramente grisaceo. Examinar al microscopio utilizando disolución de
hidrato de cloral R. El polvo presenta fragmentos de fibras amarillas de pared engrosada, de 700 m a 1200 m
de longitud y 10 um a 20 um de anchura, con lumen puntiforme, frecuentemente acompanadas por una
cubierta de células cristaliferas contienendo prismas de oxalato de calcio, de 10 um a 35 um de longitud y 2
um a 5 um de anchura; las paredes de los vasos son amarillas, de 5 um a 10 um de espesor, lignificadas, con
numerosas punteaduras areoladas con abertura lineal; fragmentos de suber compuestos por celulas de pared
delgada y prismas aislados de oxalato de calcio, asi como fragmentos de tejido parenquimatico; no hay
fragmentos de suber en la raiz mondada. Examinar al microscopio utilizando una mezcla de volumenes iguales
de glicerol R y agua R. El polvo presenta granulos de almidon simples, redondos u ovales, de 2 m a 20 m
de diametro.
En la cromatografía en capa fina se evidencia obtenido con la disolucion problema presenta, en la mitad
inferior, una banda violeta correspondiente a la banda del acido glicirretico en el cromatograma obtenido con la
disolución de referencia y, en su tercio superior, por debajo de la banda correspondiente al timol en el
cromatograma obtenido con la disolución de referencia, una banda amarilla correspondiente a la
isoliquiridigenina. Otras bandas también pueden estar presentes
- Pureza: Microbiológica: Salmonella negativa, E. coli no más de 10 a la 2-0 /g, Hongos no más de 10 a la 5-4.
Materia orgánica extraña: no más de 7%, Ceniza total no más de 2%, Ceniza insoluble en ácido no más del
2%, Extracto soluble en agua no menos del 25%, Extracto soluble en alcohol no menos del 20%, Pérdida por
secado no más del 10%, Residuos de pesticida límite de aldrina y dieldrina 0.05 mg/kg, Metales pesados 10
mg/kg plomo y 0.3 mg/kg cadmio. Micotoxina Ocratoxina A en raíz para infusiones hasta 20 partes por billón y
en extracto para uso alimentario hasta 80 partes por billón de acuerdo a los requerimientos de micotoxinas de
la FAO. Residuos radiactivos para análisis de estroncio-90, yodo-131, cesio-134, cesio-137 y plutonio-239
- Potencia: Ensayos químicos con un contenido de glicirricina (ácido glicirrícico, ácido glicirrínico) al menos 4%
por medio de espectrofotometría en cromatografía en capa fina o cromatografía de líquidos de alto
rendimiento.
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: La acción demulcente de las drogas se debe principalmente a la glicirricina, a esta también se
le atribuyen las propiedades antitusivas y expectorantes, ya que acelera la secreción mucosa.Presenta
también una actividad antiúlcerica ya que reduce la secreción gástrica,tiene también actividad espasmolítica,
antioxidante,actividad antiinflamatoria y antialérgica,Potencializan la actividad de los corticosteroides.
- Toxicología: En las cantidades adecuadas las hojas no tienen componentes toxicos, aunque si sus frutos. Se
ha logrado determinar que dosis mayores a 100 g diarios pueden ser letales.También consumir más de 30 g al
día por más de cuatro semanas.
Uso terapéutico
- Indicaciones: •Para afecciones cardíacas o circulatorias
- Contraindicaciones: No debe emplearse en personas con glaucoma, hipertensión, diabetes, insuficiencia
renal o mujeres embarazadas.
- Reacciones adversas: Evitar el consumo diario de dosis mayores a 50 g y por tiempos mayores a un mes y
medio, ya que por su similitud de acción con los mineralocorticoides puede provocar un cuadro de
hiperaldosteronismo, manifestado con edemas, hipertensión arterial y retención de sodio y cloro.
- Dosis: 5-15 g de material vegetal crudo (200 a 800 mg de glicirricina) Decocción: 20-30 g/L, haciéndose hervir
35
durante 3-5 minutos, prescribiendose 2-3 tazas diarias. Polvo: 2-5 g, 1-3 veces al día. Extracto seco: Relación
5:1 razón de 0.2 a 1 g diario. Extracto fluido 1:1 30 a 50 gotas hasta 3 veces al día. Tintura 1:5, 50-100 gotas
hasta 3 veces al día. Extracto blando: 0.5 a 1 g en cuadros bronquiales y 1.5 a 3 g en úlceras gástricas.
- Productos en el mercado: Acoherbal Regaliz Bolsa de 40 g Fitofort Regaliz blister con 40 cápsulas. Licorice
60 cápsulas de 550 mg (250 mg de raiz de regaliz y 200 mg de regaliz desglicirrizado, este último se utiliza
para evitar las reacciones adversas). Pastillas Juanola a base de regaliz sin azúcares añadidos.Plantas
medicinales fitosol regaliz Bolsa de 60 gr
Bibliografía:
1. Julie A. Mennella, Gary K. Beauchamp, The human infants' response to vanilla flavors in mother's milk and
formula, Infant Behavior and Development, Volume 19, Issue 1, January–March 1996, Pages 13-19, ISSN
0163-6383, http://dx.doi.org/10.1016/S0163-63
2. Dossiers Universitaires Europeennes de Phytotherapie et Plantes Medicinales, J. Pellecuer, Univ. de
Montpellier (1990).
3. www.fitoterapia.net/vademecum/presentaciones_simples_ficha.php?remedio=102
4. Farmacopea española, 3ra. Edición.
36
Nombre Científico: Hamamelis virginiana
Nombre común: Hamamelis
Familia: Hamamelidaceae
Sinónimos:
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: Proviene del griego hama = al mismo tiempo, y melis = fruto. Se empleaba la decocción de su
corteza y hojas para tratar inflamaciones, tumores y heridas de piel. 1882 fue incorporado a la Farmacopea
Norteamericana. Las ramas ahorquilladas de hamamelis fueron también utilizadas como varillas para detectar
agua u oro.
- Distribución geográfica: Originario de América del norte, creciendo frecuentemente en los bosques
húmedos.
- Etnobotánica: Las hojas de hamamelis son empleadas popularmente en uso interno contra diarreas,
disenterías, metrorragias, hemorroides, proctorragias, secreciones vaginales aumentadas y hemorragias
digestivas. También puede emplearse con estos fines la decocción de la corteza, la cual se recomienda
además en casos de inflamaciones de la mucosa bucal y encías, a manera de enjuagues y gargarismos.
En uso externo se preconiza el empleo de la decocción de la raíz (5%) o también de la corteza, en caso de
várices, esguinces, contusiones, dolores musculares, inflamaciones cutáneas y como colirio.
- Curiosidades: El agua destilada de hamamelis, al carecer de taninos, no presenta efectos hemostáticos o
astringentes, conservando empero su actividad antiinflamatoria. agua se obtiene a partir de las ramas floridas,
estando conformada principalmente por el aceite esencial, carente de taninos, y un 13-15% de alcohol etílico.
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Saxifragales, Familia:
Hamamelidaceae, Género: Hamamelis, Especie: Hamamelis virginiana
Descripción Botánica: Árbol pequeño, altura entre 1.5 y 3.5 m; corteza lisa amarronada. Hojas caducas,
elípticas u ovales, de margen sinuoso y asimétricas en la base de 7.5 a 12.5 cm de largo. Flores amarillas por
fuera y pardo amarillentas por dentro, de 2 cm de largo, con cuatro pétalos alargados muy característicos, que
hacen su aparición a fines de otoño, durante la caída de las hojas. Los frutos son capsulares.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Se cultiva en Estados Unidos, Canadá y en pequeña escala en Europa, especialmente
como arbusto ornamental de jardines.
- Tratamiento post-cosecha: Las hojas se recogen en verano y la corteza en primavera
- Presentación en el comercio: Crema, Agua de hamamelis, unguento, tintura y supositorios.
- Países productores:
- Uso en general: Contra diarreas, disenterías, metrorragias, hemorroides, proctorragias, secreciones vaginales
aumentadas y hemorragias digestivas.
- Composición Química:
Corteza: Taninos (8-12%): Hamamelitaninos, galocatequina, epigalocatequina. Aceite esencial (0,1-0,5%):
Eugenol, hexenol, safrol. Otros: Saponinas,flavonoles, proantocianidinas oligoméricas (pequeñas cantidades),
resinas, grasas, ceras.
Hojas: Taninos (3 - 10%): gálicos (flobatanino),
catecoles condensados. Aceite esencial (0,01-0,50%):
ésteres (15%), compuestos carbonílicos (25%) y safrol ( no mayor a 0,2%). Otros: flavonoides (miricetina,
quercetina, quercitrina, kaempferol y astragalina), ácidos fenólicos (ácido quínico,ácido cafeico y ácido
gállico), ácido oxálico y sustancias amargas
37
Control de Calidad
- Definición: Hamamelis consiste en las hojasdesecadas.
- Identificación: Definición: Hamamelis consiste en las hojas desecadas. Características macroscópicas: La
hoja es verde o pardo verdosa, a menudo fragmentada, arrugada y comprimida en masas más o menos
compactas. El limbo es generalmente ovado u obovado, de 5 a 12 cm de largo por 3 a 8 cm de ancho; la base
es oblicua y asimétrica y el ápice agudo o, raramente, obtuso. Los márgenes del limbo son gruesamente
crenados o dentados. La nervadura es pinnada y prominente en la cara abaxial.
- Pureza: Materia extraña: No más del 7%
- Cenizas totales: No más del 7%
- Cenizas ácido insoluble: No más del 2%
- Limites de metales pesados: No más del 0.001%
- Pérdida por desecación: No más del 10%
- Potencia: Debe contener no menos de 3,0 por ciento de taninos, expresados como pirogalol.
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Hamamelitaninos y las proantocianidinas demostraron una fuerte actividad inhibitoria sobre la
enzima 5-lipooxigenasa. Los flavonoides han demostrado a través de varios ensayos proporcionar un efecto
vitamínico P, producir una acción flebotónica, vasoprotectora y capilarotropa junto a una disminución de la
permeabilidad capilar. Leucoantocianidas ha demostrado ser muy útil en casos de hemorroides y várices. El
aceite esencial junto a los taninos demostraron poseer propiedades bacteriostáticas (especialmente frente a
Gram negativos) y antivirales (al Herpes simplex tipo 1).
- Toxicología: En dosis normales el producto es bien tolerado. No obstante, por vía interna se recomiendan
tratamientos discontinuos atento el alto tenor de taninos, los cuales pueden irritar la mucosa digestiva o, en
raros casos, provocar daño hepático
Uso terapéutico
- Indicaciones: Antiinflamatorio, bacteriostático, vasoprotector, astringente y hemostático, usado en
hemorroides ( sobre todo las hojas ) , venas varicosas, inflamaciones de la piel y de las membranas mucosas
en general (gingivitis, estomatitis, herpes, faringo-amigdalitis), anti diarreico. En general, se usa en
enfermedades de las venas, con dilatación e insuficiencia de la circulación de retorno. Tiene un efecto directo
sobre la pared venosa. Aplicación vía externa: se usa en caso de hemorragias, lavados oculares o bucales,
lavativas para afecciones del colon y recto o leucorrea, conjuntivitis aguda, heridas, escaldaduras.
- Contraindicaciones: En casos de lesiones de la mucosa del tracto digestivo (úlcera gástrica y duodenal,
colitis ulcerosa, enfermedad diverticular, etc). No existirían inconvenientes en la prescripción de hamamelis
durante el embarazo dentro de las dosis usuales
- Reacciones adversas: En dosis normales el producto es bien tolerado. No obstante, por vía interna se
recomiendan tratamientos discontinuos atento el alto tenor de taninos, los cuales pueden irritar la mucosa
digestiva o, en raros casos, provocar daño hepático .
- Dosis: Infusión: De las hojas al 3%.Tomar 3 tazas diarias. Decocción: De la corteza: 30-60 g/l. haciéndola
hervir durante dos minutos, suministrándose dos tazas diarias. Tintura: Relación 1:10 se prescriben 2-5
g/diarios. Supositorios: Se preparan supositorios antihemorroidales en base a extracto de hamamelis (0,10 g).
Agua destilada de Hamamelis: Esta agua se obtiene a partir de las ramas floridas, estando conformada
principalmente por el aceite esencial.
- Productos en el mercado: Crema de hamamelis con malva 60g, Agua de hamamelis Tónico facial 200 mL,
unguento de hamamelis 40g Aplicar tres veces al día o cada vez que sea necesario.
Bibliografía:
1. Alonso J. (1998). Tratado de Fitomedicina: Bases Clínicas y Farmacológicas. Isis Edición. Buenos Aires.
2. ANMAT. (2002) Farmacopea Argentina. 7ma Edición. Buenos aires, Argentina.
3. Arteche A.; Vanaclocha B. et al.
4. (1998). Fitoterapia: Vademecum de
5. Prescripción. Ed.Masson. 3ª Edición.
38
Nombre Científico: Hedera helix L.
Nombre común: Hiedra
Familia: Aralaceae
Sinónimos: Hedera poetarum.
English Ivy.
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: La hiedra fue conocida por los Egipcios, la dedicaron a Osiris, la diosa de la fertilidad, la mitología
grecoromana la hubican como la fuente del vino de sus dioses, Dionisio y Baco. Aparece esculpida en las
catedrales medievales. Virgilio y Plinio, explicaron que el nombre Hédra o Haerere, deviene del Griego. Que
significa sentado.Hipocrates describió su uso interno externo. Dioscórides e Hipócrates de Cos, ya la utilizaban
desde el Siglo XVI, es mencionada para tratar, ictericia, litiasis, raquitismo (Madaus1938)
- Distribución geográfica: Nativa, del Sur-Este de Europa y Asia. Se encuentra distribuida en todo el mundo.
Es cosmopolita por su uso comocobertura y planta trepadora.
- Etnobotánica: La medicina herbal tradicional euro-asiática, la utiliza, como un expectorante, para tratarla tos.
En vinaturas para uso comunitario en Grecia.Internamentente la hiedra se usa para gota, externamente para
quemaduras, callos, celulilits, neuralgias y flebitis.
- Curiosidades: Hiedra proviene del griegro hedrá o haerere, aue significan sentado, en alusión a sus raíces
que parece descansar mientras la parte aérea es trepadora. Helix en griego significa, espiral o viento. El
hederacósido C, no aparece en la hoja, sino al final de la primavera
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta., Clase: Magnoliopsida, Orden: Apiales, Familia: Araliaciae, Género:
Hedera, Especie: Hedera helix L.
Descripción Botánica: Planta de hábito trepador y rastrero, las hojas
son simples, lobuladas, brillantes coriáceas, de color verde obscuro de 5 a 10 cms. Las ramas no florecientes,
son lobuladas a menudo trilobuladas, mientras que las ramas florales no son lobuladas.Flores pequeñas,
verdes en umbelas, globosas, inclinadas al suelo forman un corimbo. Frutos bayas negras con 2-5 semillas, el
fruto es tóxico.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Se cultiva principalmente como planta ornamental en jardines. Las zonas productoras
están en Europa y China. Se recolecta al final de la primavera. Se considera una planta invasora. Soporta vivir
en sombra.
- Tratamiento post-cosecha: Las hojas enteras o troceadas, clasificadas eliminando las de color negro. Se
secan y almacenan en recipientes herméticos alejados de la luz y la humedad.
- Presentación en el comercio: Se comercia liza como extracto seco 4-8:1.
- Extracto líquido 1:1. Formas sólidas, cremas faciales. Planta seca, entera o conminuta.
- Países productores: La China es el principal exportador de extractos de Hedera hélix. Los países del sureste
de Europa, tienen cultivos comerciales.
- Uso en general: Hojas desecadas, solas o combinadas con otras plantas, se utiliza, en forma de extracto.
Aprobada en la Comunidad Europea, para usotradicional y Comunidad Económica Europea para tratar la tos
con secresiones
- Composición Química: Las hojas de Hedera Helix contiene: Saponinas triterpénicas bidesmólicas
(hederagenina, ácido oleogénico y bayogenina). Agliconas y azúcares acilglicosídicas de 28-C. pequeños
montos de monodesmósidos: α-hederina, hederagenina-3-O-β-D-glucósido ( se desarrolla en el proceso de
39
secado). Hederacósido C (saponina principal o marcadora). Hederasaponinas: C, B, D, E, F, G, H. (son cerca
de 1000). Flavonoides:quercetina, kaempferol incluye 3-O-rutósidos (isoquercetina) y 3-O.glucósidos
(astragalina). Derivados del ácido cafeico y otros fenólicos del ácido dihidrobenzoico. Glucósido cumarínico
escopolamina y falcarinonas poliacetilénicas: falcarinol y 11, 12 dihidorfalcarinol. Fitesteroles: stimasterol,
sitosterol, camfesterol. Aceites volátiles en hojas frescas 0.2 a 0.3 %). Hamamiletol y aminoácidos libres.
Control de Calidad
- Definición: Hedera hélix L. Hederae folium Consiste en hojas secas completas o troceadas, colectadas en
primavera. Con contenido mínimo de 3.0% de heredacósido C (C59H96O26; Rm1221)
- Identificación: Macroscópica: hojas pecioladas, simples, coriáceas de 2 a 15cm de largo, con 3 a 9 lóbulos, o
enteras. Color verde obscuro base hastada a cordada, ápice obtuso, ondulado, venación palmada.juntas.
Sinuosas, anticlinales. Cutícula dura, numerosos estomas, solo en la cutícula inferior, anomociticas,
ocasionales anisociticas. Tricomas estrellados pueden estar presentes, compuestos por 4-8 brazos
unicelulares. Mesófilo poroso, con células grandes de mucílago, cristales de oxalato de calcio de 40µm de
diámetro. Tejido lignificado fibrovascular de los vasos xilemáticos
Microscópica: . Color verde, examinado al microscopio con hidrato de cloral en solución. Fragmentos de
lámina, células del as y envés,
- Pureza: Máximo de 10 % de material decolorado.
- Máximo de 10% de tallos
- Máximo de 2 % de materias extrañas.Cenizas totales 10% máximo.
- pérdida de humedad: max 10% determinado en 1Kg, droga en polvo a 100-105°C durante 2h
- Residuos de pesticidas: no más de 0.05 mg/kg de aldrin o dieldrin. (Eu.Ph) WHO guias para el control de
calidad de plantas medicinales.
- Metales pesados: límites y análisis en concordancia con WHO.
- Residuos radiactivos: análisis de radioisótopos de acuerdo a WHO medicinal plants, for human use..
- Potencia: Cromatografía líquida para detección y cuantificación de hederacósido C. En 20 minutos, no menos
de 3%.
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Expectorante y antiespasmódico, en modelos animales. Antiexudativo y citotóxico. El
hederacósido C, tiene actividad antiviral (atribuido a hederacósido C, contra virus de influenza tipo A2/Japan305, antibacterial, antimicótico (efecto atribuido a α-hedererina), antihelmíntico y moluscocida. Antiflagelados.
In vitro, efecto antihialuronidasa atribuido a la heragenina. Antileishmánia, antitripanosómico atribuido a las
saponinas de Hedera helix. Actividad anti-inflamatoria y hepatoprotectora en modelo murino.
- Toxicología: Las hojas frescas de Hedera hélix, son irritantes para la piel y mucosas, pueden producir efectos
alérgicos.
- La LD50 de extracto de Hedera helix es de 3g/kg.
- Extracto al 66% V/V, 4.1 g/kg no es mortal a las 72h. se observa diarrea.
- Toxicidad crónica: 2.5g/kg durante 100 días no causa efectos tóxicos.
- 4g/kg/90 días causa hemólisis en ratas.Mutagenicidad: alfa hederina, beta hederina gamma hederina no son
mutágenas en el test de Ames.
- Toxicidad reproductiva no se reporta.
- Toxicidad fetal: en el modelo de rata gestante, los componentes de Hedera helix, producen bajo peso fetal,
malformaciones no específicas, las dosis utilizadas fueron más altas que las dosis terapéuticas.
Uso terapéutico
- Indicaciones: Aprobado por la comisión E: para tratar tos y bronquitis. Se utiliza principalmente para estados
catarrales, bronquitis crónica.
- Contraindicaciones: Embarazo y lactancia. Alergia a la Hedera helix
- Reacciones adversas: El uso a dosis terapéuticas asignadas no reporta reacciones adversas.
Potencialmente puede producir sensibilización y alergia de contacto.
Falcarinol y dehidrofalcarinol, ha sido reportado como alergénico.
- Dosis: Dosis Diaria: 0.3 a 0.8 g de hojas conminutas, en infusión dividido en tres dosis. Hojas frescas: 200g/L
de agua, en decocción para uso externo. Tintura: 40-50 gotas Preparaciones, con extracto etanólico. Por vía
oral. ADULTOS: 250-420 mg. /día. NIÑOS 4-12 AÑOS: 150-210 mg./día. NIÑOS 1-4 AÑOS. 50-150 mg/día.
Niños 0-1 años. 20-50 mg/día. No más de 2 semanas. Preparaciones libres de alcohol Adultos: 300-945mg.
Niños de 4-12 años: 200-630mg. Niños de 1-4 años 150-300mg. Niños de 0-1 año. 50-200mg. Vía rectal:Niños
de 4-10 años 960mg.
- Productos en el mercado: Jarabes: soluciones orales, libres de etanol. Tabletas, tabletas efervescentes y
supositorios. Marcas: Abrilar jarabe, Rowetos jarabe, Abrilar tableta efervescente, granulado en sobres. Crema
anticelulítica. Crema facial antienvejecimiento.
40
Bibliografía:
1. WHO Monographs on Selected Medicinal Plants Vo.2. Folium hederae. Apps.who.int/medicinesdocs/es/
2. d/js4927e/15.html.
3. PDR FOR HERBAL MEDICINES, 4th. Ed. Thomson Ed. Pag. 267.
4. /E/S/C/O/P/ Monographs, HEDERAE HELICIS FOLIUM, Ivy Leaf. 2nd. Ed. Thieme ed. 2003. United
Kingdom, England. Pag. 241-245.
5. Dorsch W. et al, Hederae helicis folium Efeublätter. Kooperation Phytomarka. 2002:76-7
6. European Pharmacopoeia 5.1
7. British Pharmacopoeia 2009. Hedera helix monograph.
8. EUROPEAN MEDICINES AGENCY, An agency of the European Union; Assessment report on Hederea
helixL., folium. www.emaeuropa.eu.
41
Nombre Científico: Lawsonia inermis
Nombre común: Alheña
Familia: Lythraceae
Sinónimos: Alcanna spinosa Gaerth.
Lawsonia alba Lam.
Lawsonia speciosa L.
Rotantha combretoides Baker.
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: Su uso medicinal y cosmético tiene 9000 años de registro en la medicina India. Se ha utilizado como
tinte natural de pelo (color rojizo) que además se emplea en una técnica de coloración de la piel llamada
mehandi. Se hace con la hoja seca y el pecíolo. Este tinte se emplea en India, Pakistán, Irán y África del norte.
Se ha utilizado para embellecer las manos para ocasiones especiales como bodas, nacimientos, embarazos,
etc; pero no solo se ha utilizado como colorante de piel y cabello, sino también como perfume entre otras
cosas. Se usa en muchas celebraciones dentro de un contexto religioso, en sí no es sagrada, no es
considerada un sacramento en ninguna religión; es simplemente un cosmético que utilizan mujeres y hombres
para verse atractivos, atraer la buena suerte y/o como ornamento. En Europa, era popular entre las mujeres
vinculadas al movimiento estético y los artistas prerrafaelitas de Inglaterra en la década de 1800.
- Distribución geográfica: Nativa de Arabia, África, Oriente medio y Asia occidental.
- Etnobotánica: Su principal uso es el tinte natural con un fuerte color marrón anaranjado. En la actualidad, se
puede encontrar en el mercado, mezclas de Alheña para teñir el cabello con diferentes colores. Entre sus usos
etnomedicinales la raíz es depurativa, diurética, emenagoga, enfermedades de la piel. Irregularidades
menstruales, envejecimiento prematuro. Las semillas se utilizan como antipirético, promueve el intelecto,
indicado para constipación intermitente, fiebre, demencia, diarrea, disentería y gastropatías, entre otras.
- Curiosidades: Para preparar la pasta de alheña se trituran las hojas hasta conseguir un polvo verde parduzco
y se mezcla con aceites esenciales y zumo de limón que liberan el tinte de las hojas y azúcar para dar
consistencia. Cuando se aplica a la piel el tinte se vuelve naranja pálido y con el transcurso de las horas se va
oscureciendo hasta llegar a un marrón rojizo. La duración del tinte varía en función del grosor de la piel, pero
es sólo de días.
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Myrtales, Familia: Lythraceae,
Género: Lawsonia, Especie: L. inermis
Descripción Botánica: Se trata de un pequeño arbusto lampiño que puede llegar a medir hasta 3 metros de
altura. Es espinoso sobre todo cuando son más viejos y muy ramificados. Hojas de color verde oscuro y son
opuestas, simples, enteras, ovales-agudas y oblongas midiendo hasta 3 cm de longitud por 1 cm de ancho.
Flores pequeñas y de color cremoso o blanco y amarillo desprendiendo un agradable aroma dulzón. Tienen 4
pétalos y 4 sépalos. Sus frutos son cápsulas globulosas que llegan a medir hasta 7 cm de diámetro y en su
interior contienen 4 celdillas con numerosas semillas. Estas cápsulas se abren al final de la fructificación.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Cultivada con frecuencia en regiones áridas del Norte y Este de Africa tropical,
Madagascar, Asia tropical, Australia y América. Cultivada como ornamental en patios y jardines de
poblaciones rurales y urbanas. En la República Mexicana se le encuentra en pequeños cultivos en el sureste o
como parte de colecciones de jardines botánicos. Produce el mas alto contenido de pigmento entre 35-45°C.
- Tratamiento post-cosecha: Las hojas deben secarse y almacenarse en un ambiente con humedad y
42
temperatura controlados.
- Presentación en el comercio: Droga pulverizada, shampoo, tintes para el cabello
- Países productores: Irán, Persa, India Occidental, China, Africa del Norte y del Oeste.
- Uso en general: En la medicina popular africana, se utiliza como un abortivo.
En la Medicina India: Preparaciones de raíz se utilizan para tratar la lepra, enfermedades de la piel, amenorrea
y dismenorrea. Las hojas se utilizan para el tratamiento de heridas, úlceras, disuria, tos, bronquitis, dolor de
cabeza de un solo lado, el reumatismo y la anemia. Las flores se utilizan para dolor de cabeza, fiebre y
psicosis aguda. Semillas se utilizan para tratar la fiebre intermitente, la diarrea y la disentería.
- Composición Química: Hojas: Derivados de naftoquinona (1,4-naftaquinonas): en particular, lawsona (2hidroxi-l, 4-naftaquinona), que surge durante la deshidratación de las hojas fuera del precursor 1,2,4trihidroxynaftaleno- 4-beta-D-glucósido. Compuestos fénolicos, flavonoides, aceite esencial, taninos. Corteza:
Compuestos fénolicos, constituyentes alifáticos.
Control de Calidad
- Definición: Droga vegetal: Polvo de las flores, hojas y frutos secos de Lawsonia inermis L., Lythracea
- Identificación: No se encuentra en ninguna farmacopea.
- Pureza: Materia extraña: No más de 2%
- Cenizas totales: No más de 11%
- Cenizas insolubles en ácido: No mas de 3%
- Extracto soluble en alcohol: No menos de 18%
- Extracto solubles en agua: No menos de 25%
- Potencia: No se encuentra en ninguna farmacopea.
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Extractos de las hojas ejercieron un efecto estimulante del útero en hembras preñadas de rata
y cuyo. Extractos de las hojas: analgésica, antipirética y convulsiva en ratón.
El extracto metanólico ejerció un efecto inotrópico positivo en corazón aislado de rana.
El extracto etanólico-acuoso una acción citotóxica sobre células humanas de carcinoma de Erlich, y epiteliales
AV3.
El extracto acuoso inhibió las enzimas poligalacturonasa y proto-pectinasa, fue activo contra el nemátodo
Meloidogyne incognita, y presentó actividad antibiótica contra las bacterias Bacillus anthraci, B. cereus,
Escherichia coli, Staphyloccoccus aureus y Candida albicans.
En el hombre se describe que las hojas tomadas a la dosis de lg/persona
- Toxicología: Es considerada como poco tóxica, se han descrito casos de dermatitis alérgicas en individuos
tatuados. En algunos casos, para reforzar el poder colorante se añade la para-fenilendiamina, una sustancia
que puede producir serios efectos tóxicos.
Uso terapéutico
- Indicaciones: Usos Aprobados por la Comisión E: Antimicrobiano, antioxidante, colorante del cabello,
acondicionador del cabello. Medicina Tradicional Mexicana: Antiséptico, antirreumático. Medicina Ayurvedica:
la raíz es usada para tratar lepra, enfermedades de la piel, amenorrea y dismenorrea. Las hojas son usadas
como cicatrizante de heridas, ulceras, disuria, tos, bronquitis, cefalea hemicráneal, reumatismo y anemia. Las
flores son usadas para la cefalea,fiebre y psicosis aguda. Las semillas son usadas para la fiebre intermitente,
diarrea y disentería.
- Contraindicaciones: Por vía interna en dosis elevadas puede ejercer un efecto abortivo debido a su acción
estimulante de la musculatura uterina. No debe administrarse por vía oral durante el embarazo y lactancia.
- Reacciones adversas: Solo se reportan quejas estomacales posibles debido al contenido de tanino.
Dermatitis de contacto.
- Dosis: Dosis diaria: Para uso interno, 3 g de polvo de las hojas que se toma a diario, para la amebiasis y
úlceras.
- Productos en el mercado: Tintes para el cabello, shampoo
Bibliografía:
1. http://plantasmedicinalesdemexico.blogspot.com/2008/11/henna-lawsonia-inermis-l.html
2. PDR for Herbal Medicines 4th ed. 2010
3. http://es.wikipedia.org/wiki/Lawsonia_inermis
4. Opinion on Lawsonia innermis. Comission E. ec.europa.eu/health/scientific.../sccs_o_140.pdf
43
Nombre Científico: Myroxylon balsamum (L.) Harms.
Nombre común: Bálsamo de Perú
Familia: Fabaceae
Sinónimos: Myroxylon balsamum var. pereirae (Royle) Harms; Myrospermum pereirae Royle;
Myrospermum sonsonatense Oerst. ; Myroxylon pereirae Royle.; Toluifera balsamum var. pereirae (Royle)
Baill.; Toluifera pereirae Baill.
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: Tribus mexicanas y de Centroamérica la utilizaban inicialmente para el tratamiento de resfriados y
problemas pulmonares. En la región amazónica se utilizaba para el tratamiento de abscesos, asma, bronquitis,
catarro, dolor de cabeza, reumatismo, heridas, esguinces, la tuberculosis, las enfermedades venéreas, y
heridas. Luego en Europa, en el siglo XVII, se documentó por primera vez en la Farmacopea Alemana, siendo
a partir de entonces incorporado a la mayoría de farmacopeas. Fue utilizado como un antibacteriano,
antimicótico, antiparasitario y en casos de sarna, tiña, piojos, ulceraciones superficiales, heridas, úlceras de
decúbito, la dermatitis del pañal y sabañones. Los ingleses lo empezaron a utilizar tópicamente para la sarna,
prurigo (inflamación crónica de la piel), prurito y eczema agudo, así como tomar internamente para el asma y
la bronquitis y para disminuir las secreciones mucosas en general. En la región de Estados Unidos, se inició su
uso para la bronquitis, laringitis, la dismenorrea, la diarrea, la disentería, y leucorrea. Hoy en día, se utiliza
ampliamente en las preparaciones tópicas para el tratamiento de heridas, úlceras y la sarna. Los Bulas
papales en 1,562 y 1,571, declararon delito la destrucción de estos árboles, siendo su aceite consagrado en
algunos rituales de la iglesia católica. Su nombre popular deriva del lugar donde se embarcaba para ser
llevado a otras latitudes: el puerto de Callao, Perú. En cambio su nombre científico proviene del griego myron
= mirra y xylon = madera (madera con olor a mirra) (7).
- Distribución geográfica: Es una planta distribuida desde el sur de México hasta el Amazonas en Brasil y
Perú. Su hábitat es en elevaciones bajas, con climas muy húmedos y formaciones de bosque, entre los 100600 m de elevación. Crece preferiblemente en lomas o áreas bien drenadas, con pendientes entre 20-40% y
una precipitación superior a los 3000 mm anuales.
- Etnobotánica: La oleoresina es utilizada por la vía oral como antiséptico en infecciones de vías respiratorias,
anginas, diarreas y afecciones de la piel (uso tópico). En El Salvador es frecuentemente empleado para calmar
tos rebelde y tópicamente para tratar micosis. En el primer caso, preparan una decocción de cáscara en 2
tazas de agua, se agrega azucar y se toma varias veces al día. En micosis, se aplica directamente la resina
sobre el área afectada. En Guatemala lo emplean, además, como febrífugo (7).
- Curiosidades: Luego de la conquista española el bálsamo fue exportado a Europa para la elaboración de
productos medicinales (especialmente aceite para ungir) y perfumería. Constituyó una especie de gran valor,
llegando a valer el equivalente de su peso en oro. Si bien su empleo medicinal ha perdido relevancia en las
últimas décadas, su precio en el comercio internacional se vio notoriamente incrementado en los últimos años,
debido a que la firma Kodak está utilizando un componente de la oleoresina muy útil como emulsionante en las
películas (7).
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Fabales, Familia: Fabaceae, Género:
Faboideae, Especie: Myroxylon
Descripción Botánica: El árbol de 15 a 45 m de altura, con diámetros 1 m, tronco derecho, ramas
ascendentes, copa redondeada. Corteza externa y lisa, gris oscura, con abundantes marcas amarillentas
protuberantes y horizontales. Las hojas en espiral, son compuestas formadas de 6 a 8 hojas secundarias
44
alternas. Las láminas de las hojas tienen numerosas líneas y puntos traslúcidos. Las flores miden de 6 a 8 mm
de largo, de forma tubular blanca en racimos. Los frutos son vainas amarillentos de 7 a 9 cm de largo y 2 cm de
ancho, con 1 ó 2 semillas en forma de riñón.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Líquido obtenido por contusión y quemadura superficial de la corteza de Myroxylon
balsamum. Debe contener no menos de 45,0 % y no más de 70,0 % de ésteres (benzoato de bencilo y
cinamato de bencilo).
- Tratamiento post-cosecha:
- Presentación en el comercio: Es un líquido viscoso pardo oscuro a rojizo, transparente cuando se observa
en capa delgada. No se espesa ni solidifica. Posee olor balsámico similar a vainilla; sabor acre y ligeramente
amargo. Fácilmente soluble en alcohol absoluto, cloroformo y ácido a
- Países productores: México, El Salvador, Péru, Ecuador.
- Uso en general: Antiséptico, antiparasitario, y propiedades antibacterianas, así como para promover el
crecimiento de células epiteliales (tejido).
- Composición Química: Benzoato de bencilo y cinamato de bencilo
Control de Calidad
- Definición: Bálsamo obtenido del tronco herido de Myroxylon balsamum (L.). Contiene no menos de 45,0 por
ciento y no mas del 70 por ciento de ésteres, principalmente benzoato de bencilo y cinamato de bencilo.
Se caracteriza por ser de color marrón oscuro, líquido viscoso transparente y de color marrón amarillento
cuando se ve en una capa delgada; el líquido no es pegajoso, no reseca y no forma hilos; es insoluble en
agua, soluble en etanol y no miscible con aceites grasos, excepto para aceite de ricino.
- Identificación: Prueba de Identificación: Disolver 200 mg de Bálsamo de Perú en 10 ml de alcohol + 0,2 ml de
cloruro férrico, se observa una coloración verde a verde oliva.
TLC: Fase estacionaria placa de silica gel, una fase móvil comprendida por hexano, acetato de etilo, ácido
acético glacial (90:10:0,5). La muestra se prepara a partir de 500 mg de Bálsamo de Perú en 10 ml de acetato
de etilo. Se prepara un estándar con 4 mg de timol, 30 mg de cinamato de bencilo y 80 μl de benzoato de
bencilo en 5 ml de acetato de etilo. El revelador utilizado es ácido fosfomolíbdico al 20 % en alcohol. Al
finalizar se debe ver bajo bajo lámpara UV 254 nm, se muestra una fluorescencia color pardo.
- Pureza: Aceites fijos: agitar 1 g de Bálsamo de Perú con una solución 3 g de hidrato de cloral y 2 ml de agua:
solución transparente.
- Colofonia y bálsamo de copaiba: agitar 1 g de Bálsamo de Perú con 10 ml de éter de petróleo, durante dos
minutos. Filtrar y agregar 10 ml de una solución de acetato cúprico al 0,5 %; y dejar separar las fases (no se
debe producir coloración verde en la capa de éter de petróleo).
- Determinación de la densidad relativa:eEntre 1,140 y 1,170.
- Determinación del índice de acidez: disolver 1 g de Bálsamo de Perú, en 100 ml de alcohol neutralizado;
agregar 1 ml de fenolftaleína y titular la mezcla con hidróxido de sodio 0,1, el índice de acidez debe estar
comprendido entre 56 y 84.
- Determinación del índice de saponificación: disolver el residuo obtenido en Valoración en 20 ml de alcohol;
agregar 20,0 ml de hidróxido de potasio alcohólico 0,5 N; calentar a reflujo durante media hora y titular la
solución con ácido sulfúrico 0,5 N (SV), en presencia de fenolftaleína como indicador: el índice de
saponificación debe estar comprendido entre 230 y 255.
- Potencia: Agregar a 2,5 g de Bálsamo de Perú, contenidos en una ampolla de decantación, 7,5 ml de solución
de hidróxido de sodio al 8,5 % y 40 ml de éter etílico y agitar vigorosamente durante 10 minutos. Separar la
capa inferior y agitar con tres porciones de 15 ml de éter etílico. Reunir los extractos etéreos, secar con 10 g
de sulfato de sodio anhidro y filtrar. Lavar el sulfato de sodio con dos porciones de 10 ml de éter etílico. Reunir
los extractos etéreos y evaporar a sequedad. Secar el residuo entre 100 y 105 ºC durante 30 minutos y pesar.
Expresar el peso obtenido en porcentaje.
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Antiséptico, antiparasitario y antibacteriano, así como para promover el crecimiento de células
epiteliales (tejido), por lo que se le considera un buen cicatrizante. Además, puede inhibir Mycobacterium
tuberculosis, así como las bacterias que causan úlceras comunes, H. pylori en estudios In vitro.
- Toxicología: Al menos seis estudios clínicos publicados en los últimos años indican que el bálsamo puede
causar reacciones alérgicas en personas sensibles. Las reacciones alérgicas reportados son generalmente
erupciones en la piel y dermatitis cuando el bálsamo entra en contacto con la piel. Asimismo, se señala que la
absorción cutánea del balsamo del Perú, provoca toxicidad sistémica
Uso terapéutico
- Indicaciones: Antiséptico, antiparasitario y antibacterianas en afeciones, heridas o ulcéras de la piel.
- Contraindicaciones: Hipersensibilidad al bálsamo de Péru.
45
- Reacciones adversas: Alergias y dermatitis.
- Dosis: Homeopática: 5 gotas. 1 tableta. 10 cada glóbulos cada 30 a 60 minutos (aguda) o de 1 a 3 veces al
día (crónicas); parenteral: 1 a 2 ml sc aguda. 3 veces al día. Dosis diaria: preparaciones galénicas que
contienen de 5 a 20%
- Productos en el mercado: Gel de bálsamo de Perú 125 g. Aceite de bálsamo de Perú. Loción Bexán.
Bibliografía:
1. Anvisa. (2010). Farmacopeia Brasileira. Brasilia.
2. British Pharmacopoeia. (2009). London: The Stationery Office on behalf of the Medicines and Healthcare
products.
3. Conabio. (1994). Myroxylon balsamum. México.
4. European Pharmapoeia. (2005). European Pharmapoeia.
5. Jimenez, Q. (2004). Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica. Recuperado el 24 de 09 de 2014, de
InBio:
http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=ubipub.fp3&-lay=WebAll&-Format=/ubi/detail.html&Op=bw&id=2153&-Find
6. Medical Economics Company. (s.f.). PDR for Herbal Medicines (4 ed.). USA: Thomson.
7. Miniterio de Salud de la Nación. (s.f.). Farmacopea Argentina (8 ed.). Buenos Aires.
8. Alonso J. Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Argentina: Editorial Corpus. 2004. 1,359p. (p.244-246) 1°
Edición.
9. Taylor, L. (1996). Raintree. Recuperado el 24 de 09 de 2014, de Tropical Plant Data Base: http://www.raintree.com/balsam.htm#.VCMCypTQBcQ
46
Nombre Científico: Nicotiana tabacum L.
Nombre común: Tabaco
Familia: Solanaceae
Sinónimos: Nicotiana alba Mill.; Nicotiana alipes Steud.; Nicotiana attenuata Steud.; Nicotiana capensis
Vilm.; Nicotiana caudata Nutt.; Nicotiana chinensis Fisch. ex Lehm.; Nicotiana crispula Steud.; Nicotiana
florida Salisb.; Nicotiana frutescens Lehm.; Nicotiana fruticosa Moc. & Sessé ex Dunal; Nicotiana gigantea
Lehm.; Nicotiana gracilipes Steud.; Nicotiana guatemalensis Bailly; Nicotiana havanensis Lehm.; Nicotiana
lancifolia Willd. ex Lehm.; Nicotiana latissima Mill.; Nicotiana lingua Steud.; Nicotiana macrophylla Spreng.;
Nicotiana marylandica Schübl. ex Dunal; Nicotiana mexicana Schltdl.; Nicotiana mexicana var. rubriflora
Dunal; Nicotiana pallescens Steud.; Nicotiana pilosa Dunal; Nicotiana serotina Steud.; Nicotiana tabaca
St.-Lag.; Nicotiana verdon Steud.; Nicotiana ybarrensis Kunth.; Tabacum latissimum Bercht. & Opiz.;
Tabacum nicotianum Bercht. & Opiz.; Tabacum ovatofolium Gilib.5
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: El tabaco es originario de América; y a la llegada de Cristobal Colón a la isla de Santo Domingo, los
indígenas le ofrecieron en señal de paz y amistad unas extrañas y largas hojas de color oscuro y de aroma
penetrante. Al explorar la isla, dos tripulantes de Colón, vieron como los aborígenes aspiraban por la boca
unos rollos de hojas secas encendidas. Uno de los marineros, Rodrigo Jerez, los probó y le gustó tanto que, al
regresar a su patria, llevó consigo algunas hojas.
La costumbre de aspirar tabaco no era cotidiana entre los aborígenes, el uso del tabaco estaba enmarcado
dentro de las ceremonias religiosas, ya que consideraban al tabaco con poderes mágicos.
El tabaco fue importado de América a Europa como medicamento, pues se le atribuyeron al principio
propiedades medicinales.
El tabaco ya era conocido en España y Portugal hacía el año 1560. En Portugal, se sembró semillas de tabaco
en el jardín botánico del palacio real, brotaron hermosas flores que despertaron la admiración del embajador
de Francia Juan Nicot de visita en el jardín real quien a su regreso a Francio dio como regalo para la reina
Catalina de Medici, a raíz de esto se la llamó "Hierbas de la reina", "Nicotiana" o "hierba del embajador". Nicot
sembró algunas semillas de tabaco en su residencia y estudió sus aplicaciones. En corto tiempo se conoció en
Europa el poder de la nueva planta para curar jaquecas, llagas, gota y hasta mordeduras de perro rabiosos.
El tabaco entró así al viejo continente como medicamento, se usaba en el tratamiento del tortícolis, de la
constipación intestinal, en las enfermedades de la piel, asma, bronquitis y muchas otras dolencias.
De medicamento a adicción
En el año 1665 en Inglaterra, durante una epidemia de peste para poder entrar a clase los estudiantes debían
fumar tabaco como desinfectante. Por una disposición del duque de Guisa, se llamó nicotiana al tabaco,
aunque la palabra tabaco siguió usándose corrientemente.
A la par de considerar al tabaco un medicamento, se comenzó a fumar las hojas de tabaco por placer. La
costumbre de fumar tabaco se difundió rápidamente, no como cigarrillo, este apareció mucho más tarde. Se
aspiraba tabaco en polvo o se lo fumaba en pipas de formas variadas.
La costumbre de fumar tabaco en pipa se extendió rápidamente. La venta de tabaco durante el reinado de
Luis XIV, se hacia bajo recete médica.Actualmente es ampliamente utilizado alrededor del mundo con fines
recreativos.
- Distribución geográfica: Es originaria de América tropical y habita en climas cálidos, semicálidos y
semisecos, desde casi el nivel del mar hasta los 2300 msnm.
Hierba silvestre, crece a orillas de caminos, cultivada en huertos familiares, asociada a vegetación perturbada
47
de bosques tropicales.
- Etnobotánica: En la actualidad el tabaco se emplea muy poco a nivel medicinal. Antiguamente los indígenas
empleaban las hojas en decocción para eliminar parásitos (en especial piojos y ácaros) y como abortivo. En
Peru usaban las hojas con sal en forma de emplasto para tratar verrugas. El humo del cigarrillo es inhalado y
espelido hacia el conducto auditivo en caso de otitis. También preparan un unguento con el polvo de la hoja y
grasa animal, para friccionar el pecho y la espalda en casos de asma y tos. En el noreste de México aplican el
cocimiento de las hojas en lavativas durante dos a tres días en casos de apoplejía. El masticado de hojas se
recomienda para reforzar las encías y evitar caries. Contra los dolores de oídos humedecen las hojas en vino y
las colocan sobre estos. Contra el herpes y la sarna untan el jugo de la planta con sal en las partes enfermas.
En casos de tiña untan el jugo de las hojas mezclado con aceite de almendras. En el sur de Italia se empleas
las hojas en cataplasma como antisépticas y antiinflamatorias (untadas con aceite de olive). En Marruecos
emplean las hojas en casos de orquitis. Para ellos reducen las hojas secas a polvo, mezclándolas con recina
de pino halepensis. Colocan esta mezcla sobre el escroto sujetada con una venda. El escroto previamente
debe ser untado con aceite. En casos de hemorroides aplican las hojas secas maceradas y reducidas a polvo,
mezcladas con aguardiente de higo. Con un algodón embebido en dicha mezcla lo aplican directamente sobre
las hemorroides. La nicotina en aplicación directa en picaduras de escorpión (7).
- Curiosidades: En épocas prehispánicas, las hojas de tabaco se fumaban exclusivamente en rituales
religiosos, relacionados con la lluvia y sus dioses (Chacs). A la acción de fumar ritualmente esas hojas, los
mayas le denominablan "xiga", de ahí las derivaciones de cigarrillo o cigarrette (7).
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Solanales, Familia: Solanaceae,
Género: Nicotiana, Especie: Nicotiana tabacum
Descripción Botánica: Planta erguida con altura entre 1 a 3 m. Las hojas son grandes y más largas que
anchas, color verde pálido y con pelos, alternas. Sus flores son tubulares, los frutos en forma de cápsulas café y
sus semillas son esféricas, numerosas y pequeñas.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Crece silvestre en lugares húmedos, cálidos, bordeando camino, sobre terraplenes de
ferrocarril o a la orilla de ríos.
- Tratamiento post-cosecha: Las hojas secas deben almacenarse en un ambiente con humedad y temperatura
controlados. Se colocan en barracones y se curan al aire, con fuego o calor de modo que la hoja adquiera al
marchitarse el color y aroma buscados. El curado con aire se aplica a los tabacos destinados a la produccion
de cigarrillos y cigarros y dura entre 6 y 8 semanas.
- Presentación en el comercio: Cigarrillos, hojas
- Países productores: China como principal productor, Brasil, India, Malawi, Zimbawe, Turquía y Cuba.
- Uso en general:
Se friccionan las hojas frescas directamente sobre la zona afectada.Indios apaches lo utilizan para tratar el
dolor de muelas, picaduras de mosquitos y picaduras de abeja
En Brasil y Guyana, se utiliza para la infestación con gusanos, parásitos de la piel y alteraciones del flujo biliar
Medicina India se usa para el dolor de muelas, caries dentales, dolor de oído, rinitis supurante, hernias e
hinchazones
- Composición Química: Alcaloides piridínicos (2-15%). El principal es la nicotina. Glúcidos (40%) sales
minerales (15-20%) y ácidos fenoles (cafeico, clorogénico) monoterpenos, sesquiterpenos,
drimenona,solavetinona, triterpenos, estigmasterol, cumarinas, quinoides solanoquina y plastoquinona.
Control de Calidad
- Definición: Hoja seca de Nicotiana tabacum L. rica en alcaloides (nicotina)
- Identificación: Cromatografía de gases (CG) con la utilización de un detector de nitrógeno-fósforo (NPD), el
cual posee mayor selectividad para compuestos que contengan átomos de nitrógeno. Tambien se puede
identificar la nicotina por espectrometria UV-Visible.
- Pureza: ™Cenizas totales: como máximo 12,0 por ciento.
- Potencia: NA
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Pequeñas dosis aumenta presión arterial y La actividad de la membrana mucosa gástrica.
Dosis grandes disminuye presión arterial y el tono muscular del tracto gastrointestinal.
El tabaco es un estimulante para el sistema respiratorio y el sistema nervioso central.
Aumenta la secreción gástrica, es inductor enzimático.Actividad antiviral frente a viruela, efecto diurético,
antifúngico y antibacteriano
- Toxicología: Mutagénico, carcinogénico, produce consulviones, embritóxico, taquicardia, antiestrogénico en la
mujer adulta, abortivo en la mujer embarazada, hipercolesterolémico, además de que produce dificultades
48
para respirar.
La dosis letal en el humano es de 0.04-0.06 g.
Uso terapéutico
- Indicaciones: Ha probado tener efectos terapeuticos importantes en el tratamiento sintomático de la
esquizofrenia, hiperactividad y la depresión. Se utiliza también para disminuir los movimientos involuntarios del
Síndrome de Tourette (chicles o parches de nicotina) también en el tratamiento del Parkinson incrementa la
disponibilidad de dopamina o previene la pérdida de esta. Se han registrado mejoras significativas en la
concentración y atención de los pacientes con deficit de atención. Atenua la ansiedad.Anti rreumático,
antiebriético, anitalopécico y antialmorránico.
- Contraindicaciones: Altamente tóxico, se absorbe rapidamente por la vía transdermal
- Reacciones adversas: Al ser consumido como cigarrillo, puede producir cáncer de pulmón,
enfisema,afecciones cardíacas.
- Dosis: Internamente como una goma y externamente como un parche transdérmico
- Productos en el mercado: Nicorette
Bibliografía:
1. Atlas
de
las
Plantas
de
la
Medicina
Tradicional
Mexicana.
2014.
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=tabaco&id=7765
2. EcuRed.
2014.
http://www.ecured.cu/index.php/Tabaco#Descripci.C3.B3n_y_clasificaci.C3.B3n_cient.C3.ADfica
3. Eol. 2014. http://eol.org/pages/581050/overview
4. Mondragón,
J.
2009.
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/solanaceae/nicotianatabacum/fichas/ficha.htm#1
5. Aquino, R. 2006. http://www.redalyc.org/pdf/919/91923303.pdf
6. PDR.
7. ™1. Alonso J. Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Argentina: Editorial Corpus. 2004. 1,359p. (p.244246) 1° Edición.
8. www.asociaciónetnobiologica.org.mx
49
Nombre Científico: Papaver somniferum L.
Nombre común: Adormidera, amapola blanca, opio
Familia: Papaveraceae
Sinónimos: Papaver hortense Hussenot; Papaver setigerum DC. in Lam. & DC.; Papaver somniferum
subsp. hortense (Hussenot) Corb.; Papaver somniferum subsp. nigrum (DC.) Arcang.; Papaver somniferum
subsp. setigerum (DC.) Arcang.; Papaver somniferum subsp. somniferum L.; Papaver somniferum var.
album DC.; Papaver somniferum var. hortense (Hussenot) Lange; Papaver somniferum var. nigrum DC.
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: A pesar de su fama como planta adictiva, los usos primitivos que se le conociero datan del siglo IV
antes de Cristo (Grecia y Roma), siendo utilizada como antidiarréica y antidisentérica. La literura clásica
antigua la menciona en un capítulo de "La Odisea" en donde Elena de Troya hizo beber a Telémaco un
brebaje preparado con ella. Fueron los árabes quienes introdujeron el opio en Europa y la India. Dioscórides,
en el 50 d.C. escribía respecto a la adormidera " ... exelente remedio para quitar totalmente el dolor, mitigar la
tos, reprimir los humores que pasan a los pulmones y evitar los flucsos estomacales". La fama como narcótido
fue adquirida en China a través de las clásicas fumatas. El opio destinado a las mismas, suele sufrir ciertas
manipulaciones; una de ellas es dejarlo fermentar por la acción de un hongo (Aspergillus niger) durante 12
meses, lo cual arroja un producto que se denomina chandoo. El número de consumidores de chandoo se
estima en más de 200 millones en China, India, Indonesia y Tailandia. En el siglo XVI Paracelso utilizaba el
opio en forma de tintura de láudano para mitigar el dolor dentario en los niños. En 1680 el famoso clínico
inglés Sydenham expresaba "... Si toda la materia médida disponible se limitara a una sóla droga, la mayoría
de nosotros eligiríamos el opio ... " El principal de esta planta, la morfina, fue aislado por primera vez en 1806
por Sertürner. El nombre (morfina) fue puesto en honor a morfeo, el Dios Griego del sueño. En 1832 Robiquet
aisla la codeina y en 1848 Merck aisla la papaverina (1).
- Distribución geográfica: La dorminera es originaria de Oriente Medio, países balcánicos y oeste de Asia
donde aún se cultiva (especialmente China y Corea).
- Etnobotánica: Las aplicaciones folclóricas del opio se centran en cuatro tópicos claves: sedante, analgésico,
antitusivo y antidiarréico (espasmolítico). En casos de odontalgias y dolor de garganta, se acostumbra el
empleo de las cabezas de adormidera maduras, ya que únicamente presentan trazas de alcaloides,
preparándose una decocción con 10 g de cápsulas de adormidera más 10 g de raíz de altea. Posteriormente
ses cuela y procede a realizar buches o gargarismos. Debe recordarse que las cápsulas recolectas antes que
la planta alcance la madurez son muy peligrosas debido al alto contenido en principios activos. En Marruecos
empleas la decocción del fruto como analgésico y sonnífero. Para embellecer el cutis algunas mujeres
marroquíes se lavan la cara con el agua de las flores puestas en remojo durante unas horas. Si bien hoy ya
esta en desuso el empleo de opio como antidiarréico, debe recordarse que nunca hay que administrarlo en
casos de diarrea de origen infeccioso ya que tiende a enmarcarar el cuadro. Suele ser común en algunos
pueblos la utilización de un preparado conocido como láudano, el cual esta compuesto por opio, vino blanco,
tintura de azafran y esencias de canela y clavo de olor. Antiguamente se preparaba con miel y levadura de
cerveza. Un gramo de láudano puede llegar a contener 0.25 g de opio, cantidad suficiente para crear
dependencia (1).
- Curiosidades: Para el tratamiento de adictor a la morfina, en Tailandia se realizan curas de acuerdo a los ritos
chamánicos Hmong, por los cuales se invoca a la supuesta deidad que penetró en el cuerpo del adicto a hacer
abandono de él y cederle un palacio en miniatura para que allí se aloje, junto a las pertenencias adictivas del
sujeto, tales como pipas, cigarros, etc. (1).
50
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoleophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Papaveales, Familia: Papaveraceae,
Género: Papaver, Especie: Papaver somniferum
Descripción Botánica: Planta anual perteneciente ala famila de las Papaveráceas, cuyo tallo alargado puede
medir entre 100 - 150 cm de altura. Las hojas son grandes, dentadas y de color verde brillante, crecen del
pecíolo y abrazan al tallo por su base. Las flores, también grandes, son de color lila, blanco o púrpura, con una
mancha rojo violacea o negra en la base de sus 4 pétalos. Sus frutos son cápsulas de tipo oval, coronadas por
un disco característico que resulta de la soldadura de los estigmas de la flor. Cada uno produce alrededor de 30
mil semillas que salen de la cápsula a través de pequeños orificios ubicados por debajo del disco estigmático. La
planta nace en otoño o primavera y perdura, si no la deteriora el invierno, hasta el verano siguiente (1).
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Existen evidencias de su cultivo con fines alimenticios desde hace unos 2,000 años
antes de Cristo. Tiene predilección por los suelos archillos o calcarios y atmósferas soleadas. El cultivo de
adorminera esta controlado internacionalmente por el Consejo de Control de Narcóticos de Naciones Unidas.
Para la producción de morfina se emplea la paja de esta especie (1). En cuanto a las plagas, non numerosos
los insectos que parasitan esta planta, tal como un tipo de avispa (Iraella luteipes) que produce unas agallas
en los tallos de la planta (2) El momento idóneo para recoger el látex de la adormidera es dos o tres semanas
después de que caigan los pétalos. En este momento el contenido en látex es máximo, más adelante van
perdiendo látex al tiempo que maduran las semillas. Toda la planta contiene alcaloides, desde la raíz al tallo o
las hojas, sin embargo en las cápsulas inmaduras se da la mayor concentración de principios activos (3).
- Tratamiento post-cosecha: En cuanto se realizan los cortes, el opio (líquido) fluye y forma gotas sobre la
superficie de la cápsula. A medida que se seca, el opio espesa y se vuelve de color marrón. Normalmente se
hacen los cortes por la mañana y se recoge el opio por la noche ya que parece que por la mañana el
contenido en morfina en las cápsulas alcanza su punto máximo. En algunos países se corta a mediodía y se
recoge a la mañana siguiente.
Cuando el opio se ha secado, se rasca de las cápsulas con una cuchara o un cuchillo y se guarda en un
pequeño contenedor o formando una bolita que se puede envolver en los pétalos de la adormidera. En
realidad, no es necesario dejar que el opio se seque para recogerlo de la cápsula. Se puede coger fresco y
luego dejarlo secar.
En la India, donde se cultiva a la manera tradicional, el látex se recoge en grandes cuencos y se extiende en
bandejas para que se vaya secando al sol. Se remueve varias veces al día para que se seque de forma
homogénea. Cuando el agua se ha reducido al 10 por ciento (en el opio fresco hay un 50 por ciento de agua)
se forma una bola con el opio y se guarda, listo para consumir (3).
- Presentación en el comercio: Infusión de flores secas, cápsulas para aplicación externa en forma de
cataplasmas y productos homeopáticos en dilusiones infinitesimales (1).
- Países productores: Tradicionalmente limitados al continente asiático (China, India y Turquia). Sin embargo,
la llegada de trabajadores chinos (fumadores de opio) a tierras americanas y la invención de la jeringa
hipodérmica (utiizada para calmar dolores de los soldados heridos durante la I Guerra Mundial) comienza a
propagar el uso de la morfina en forma indiscriminada. Para la producción de morfina los principales productos
son: Turquía, Francia, Australia y España. La mayor parte del opio destinado al comercio ilegal se origina en
las zonas de frontera como Tailandia, Myanmar y Laos (conocido como el triángulo dorado. También se han
encontrado cultivos clandestinos en Pakistan, India, Afganistan y México (1). El cultivo con estos fines,
también se ha reportado en las tierras altas del occidente de Guatemala Guatemala.
- Uso en general: Sus frutos semimaduros tienen un alto contenido en alcaloides, por lo que son usadas para
la fabricación de opio. En la industria farmacéutica supone una fuente de drogas como la morfina y la codeína.
El aceite obtenido de las semillas encuentra aplicación en la industria de la pintura como aceite secante, para
la fabricación de jabones o como combustible. El Consejo de Senlis – hoy día: The International Council on
Security and Development (ICOS), un "think tank" internacional, propone la utilización de parte del opio afgano
para la producción de medicinas esenciales como la morfina.2 Dicha organización ha elaborado un informe
técnico sobre ese proyecto, bajo el título de Amapola para medicamentos (2).
- Composición Química: Contiene no menos de 25 alcaloides diferentes, siendo uno de los vegetales más
complejos desde el punto de vista de su composición química. Estos alcaloides se encuentran disueltos en
una especie de jugo lechoso (latex) que fluye por toda la planta, el cual una vez deshidratado recibe el nombre
de opio, siendo su principal componente la morfina, concentrándose mayormente en las cáosulas o
cabezuelas. Contiene alcaloides a) Fenantrenicos: morfina (10-20%), codeína (0.5%), tebaína (0.2%),
forcodina (0.1%), entre otros. b) Bencilisoquinolínicos: papaverina (1%), noscapina (6%), Laudanina, narceína,
contarnina (se obtiene por oxidación de la noscapina), entre otros. c) Otros grupos: tetrahidroisoquinolina,
criptoquina, benzofenantrideno (sanguinarina) y otros aún no identificados. Además de los alcaloides en los
51
frutos encontramos ácido mecónico (3-5%), dextrosa, pectinas, sales minerales, albuminoides, ceras, caucho,
etc. Las semillas, prácticamente exentas de sustancias tóxicas, contienen un 40 a 50% de aceite graso muy
rico en ácidos liloleico, oleico y linolénico, utilizado en farmacia y en el arte culinario. Además son ricas en
lecitina y albúmina. Cuando la semilla esta seca carece totalmente de morfina y es utilizada como alimento (1).
Control de Calidad
- Definición: La droga esta constituida por el látex de secado de la cápsula inmadura. Las diferentes partes de
la planta con solo rasgarlas exudan un jugo lecho (látex) que contiene el principio activo, aunque comúnmente
se utiliza el obtenido de las cápsulas. Las cápsulas alcanzan el máximo contenido en morfina (principal
alcaoide del látex) (1).
- Identificación: Las cápsulas y opios contienen ácidos mecónicos(marcadores de identidad para evitar
falsificaciones de la droga). Los alcaloides presentes son Isoquinoleínicos, derivados de la tirosina con un
núcleo bencilisoquinoleínico (papaverina) o morfinano (morfina, codeína, tebaína) (2)
- Pureza: La adormidera no figura en listados de suplementos dietarios ni en famacopeas. Codeína, tebaína y
morfina son considerados especialidades médicas (1).
- Potencia: Se reportan contenidos en el látex de 10 a 20% de morfina, 0.5% de codeína, 0.2% de tebaína,
0.1% de folcodina, 1% de papaverina, 6% de noscapina, entre otros (1).
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Actividad analgésica: la prescripción de morfina a un individuo dolorido provoca sintómas y
sensaciones a las de un individuo normal. En el primer caso suele haber una virtuar desaparición del dolor
acompañado de una sensación de pesadez en las extremidades y cuerpo acalorado, picazón nasal, boca seca
y ocasionalmente euforia o somnolencia. En el segundo caso la sensación inicial es desagradable: apatía
metal, acalculia, astenia marcada, sopor, disminución de la agudeza visual, náusea y vómitos. La acción
analgésica de la morfina es superior, subejtivamente hablando, en los casos de dolor sordo continuo que en
los caso agudos breves. La morfina no altera el umbral ni la respuesta de las terminaciones nerviosas
aferentes a los estímulos nocivos, ni deteriora la donducción del impulso nervioso a lo largo de los nervios
perífericos. La codeina presenta también efecto analgésico en tanto que la tebaína, presenta poca acción
contra el dolor. Actividad en el Sistema Nervioso Central: la morfina es una base liposoluble que traspasa
fácilmente la barrera hematoencefálica, actuando sobre los receptores agonistas µ, δ y κ. Los mecanismos por
los cuales se produce la euforia, tranquilidad y otros estados de ánimo no estan del todo claros, aunque se
postula que tendría un papel importante en dichos sistemas el locus coeruleus cerebral, debido a que es el
sitio que concentra mayor cantidad de receptores opiáceos. Efecto Antiespamódico - Antidiarreico: a nivel
intestinal la morfina produce un efecto parasimpaticolítico con disminución de la motilidad intestinal
concordante con su uso hace varios siglos atrás para aliviar la dearre y la disentería (incluso antes de
conocerse sus bondades analgésicas). A su vez, incrementa el tono muscular, contrae los esfínteres pilórico,
ileopilórico y anal. La papaverina en forma de clorhidrato es un relajante no específico del músculo liso muy
empleado como antiespasmódico, siendo actualmente obtenido por síntesis. Sistema Respiratorio: la morfina a
dósis terapeúticas es un depresor primario de casi todas las actividades, en especial a las correspondiente a
frecuencia y volumen minuto respiratorios. En altas dósis puede ocasionar la muerte por paro respiratorio (1).
- Toxicología: Los sintomas de toxicidad primario son: pesadez de cabeza, sequedad bucal y epidérmica,
acalosomnolencia, hipoestesia, respiración lenta y ocasionalmente, convulsiones. La tercera fase ya se
corresponde con un estadío final en donde se acentúa la bradipnea (4 a 5 respiraciones por minuto),
sobreviene el coma, midriasis y finalmente la muerte por paro respiratorio. Hay personas que se han
evenenado con tan sólo 10 gotas de láudano, mientras que otro s han resistido dósis de 75 mg de morfina
(intento de suicidio) y sólo han sufrido una intoxicación hepática. El sindrome de abstinencia esta
caracterizado por sopor, sudoración, exitación, dolor musculoesquelético, ansiedad, insomnio, náuseas,
vómitos, cólicos abdominales, diarrea, midriasis, taquicardia y agitación respiratoria. Todos. síntomas
contrarios al que produce el alcaoide (1).
Uso terapéutico
- Indicaciones: Igualmente se emplea con excelentes resultados para combatir las afecciones generales de la
piel y las fiebres intermitentes.
- Contraindicaciones: El uso famaceútico de estos alcaloides deberá ser recomendado con mucha precaución
en aquellos casos en donde la reserva respiratoria pueda estar disminuida (escoliosea severas, obesidad
grave, cor pulmonale). En casos de cólicos vesiculares puede haber incremento de los síntomas (por
contracción del esfinter de Oddi y aumento de la presión en el tracto biliar aún con dosis mínimas), por lo que
la administración de morfina en estos casos no es aconsejable. Finalmente no administrar durante el
embarazo y lactancia, debido a la presencia de fetotoxinas en el látex (1).
- Reacciones adversas: La capacidad del organismo de presentar tolerancia incrementa el riesgo de generar
dependencia psíquica y física con el uso continuo de morfina. Esto limita su prescripción terapeútica a casos
52
muy especiales, como por ejemplo el dolor oncológico (1).
- Dosis: Infusiones, 6 g de flores secas por litro de agua. Homeopatía, se utiliza el conocido Opium, el cual en
diluciones infinitesimales, se puede prescribir libremente y en cápsulas para cataplasmas de aplicación tópica
(1).
- Productos en el mercado: Codeina, tebaína y morfina son considerados especialidades médicas.
Bibliografía:
1. Alonso J. Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Argentina: Editorial Corpus. 2004. 1,359p. (p.244-246) 1°
Edición.
2. http://es.wikipedia.org/wiki/Papaver_somniferum
3. Gállego, José T.2001.Opio http://elopiouia.blogspot.com/2010/12/cultivo.html
53
Nombre Científico: Passiflora incarnata
Nombre común: Pasiflora
Familia: Passifloraceae
Sinónimos: Pasiflora, Flor de la pasion
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: Los exploradores españoles se impresionaron por la forma de la flor de este género, ya que creyeron
ver los clavos, martillos y otros instrumentos de la crucifixión, de allí su nombre «Flor de la pasión»;
desconocida en tiempos bíblicos, la primera referencia a su nombre data de 1610.
- Distribución geográfica: Nativa del Brasil y norte de Argentina. Crece en climas subtropicales húmedos
- Etnobotánica: Se ha usado con fines ornamentales desde hace miles de años. Puede florecer en diferentes
climas del mundo. Desde hace siglos se ha utilizado por sus acciones terapéuticas, empleandose ampliamente
como sedante y sus frutos son consumidos
- Curiosidades: Su nombre en latín se compone de "passio", la pasión, "flos" de flor e incarnata, que significa
encarnada.
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Tracheophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Malpighiales, Familia: Passifloracea,
Género: Passiflora, Especie: incarnata
Descripción Botánica: Planta herbácea, glabra, estípulas lineares, enteras; peciolos de 4 cm de largo,
biglandulares en el ápice, hojas de 5-11 cm de largo, trilobuladas abajo de la mitad, serradas; pedúnculos
robustos; flores de 7 cm de ancho; pétalos oblongos, obtusos, blancos; ovario ovoide. Fruto ovoide globular, 4-5
cm largo, de color amarillo verdoso o púrpura, semillas ovaladas, 5-6 mm de largo
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: poco cultivada en Guatemala, aunque existen las condiciones de cultivo. Crece en
suelos finos, volcánicos, de clima tropical húmedo. Se propaga por semillas o esquejes; para su desarrollo
requiere de un soporte que le permita trepar. Se produce una sola cosecha al año. Los frutos se colectan al
madurar, a pesar de su epicarpio duro y grueso se deterioran rápidamente.
- Tratamiento post-cosecha: La droga se envasa en latas compuestas o frascos de vidrio color ámbar. Se
deberá almacenar en un local con baja humedad y baja temperatura. Preferentemente, la droga se
almacenará sin molinar, y nunca durante un tiempo mayor de 6 meses.
- Presentación en el comercio: Infusión, la hierba entera y fragmentada.
- Países productores: Brazil, Perú, México, Estados Unidos y las antillas
- Uso en general: Tiene acción analgésica, ansiolítica, espasmolítica e hipnótica suave. Sedante y
tranquilizante sobre todo actúa en la zona motora de la médula espinal y el corazón. Provoca un sueño similar
al fisiológico con un despertar rápido y completo sin dar ninguna consecuencia de depresión ni de
obnubilación psíquica como algunos fármacos.
- Composición Química: Aceite esencial (trazas), - Ácidos fenólicos, - Alcaloides indólicos (0.01-0.09%).
Harmalina, harmano, harmina, harmalol., - Cumarinas.- Derivados piránicos. - Heterósidos cianogenéticos.
Ginocardina (0.1%). - Poliínos. Maltol, etilmaltol. - Esteroides. Beta-sitosterol, estigmasterol. - Flavonoides
(2.5%). - Glucósidos de apigenina y luteolina (0.8-2.5%); glucósidos de vitexina, isovitexina, schaftosina,
isoschaftosina, orientina, isoorientina.
Control de Calidad
- Definición: La sumidad de pasiflora consiste en las partes aereas desecadas,fragmentadas o cortadas, de
Passiflora incarnata L. Tambien puede contener flores y/o frutos. Contiene no menos del 1,5 por ciento de
54
flavonoides totales expresados como vitexina (C21H20O10, Mr 432,4), calculado respecto a la droga
desecada.
- Identificación: El tallo, de color verde a gris verdoso o pardusco, es lenoso, hueco, longitudinalmente
estriado, glabro o muy ligeramente pubescente, tiene un diametro generalmente inferior a 8 mm. Las hojas, de
color verde o pardo verdoso, son alternas, finamente dentadas y pubescentes, profundamente divididas en
tres lobulos agudos, de los cuales el central es mayor. El nervio central es mucho mas prominente por la cara
inferior. El peciolo es pubescente y presenta dos nectarios de color oscuro cerca del limbo. Los zarcillos son
muy numerosos y crecen de las axilas de las hojas; son finos, lisos, de seccion circular y terminan en espirales
cilindricas. Las flores radiadas, si se presentan, tienen tres bracteas pequenas y una corola formada por cinco
petalos blancos alargados, con varias filas de apéndices petaloides filiformes. El fruto, si esta presente, es de
color verdoso a pardusco, aplastado y oval. Contiene varias semillas, punteadas, aplastadas y de color
amarillo pardusco. El polvo es verde claro. Examinar al microscopio utilizando disolución de hidrato de cloral
R. El polvo presenta fragmentos de la epidermis foliar, con paredes sinuosas y estomas anomociticos;
numerosas drusas de oxalato de calcio, aisladas o alineadas a lo largo de los nervios; muchas fibras, aisladas
o en grupos, procedentes de los tallos, asociadas a vasos punteados y traqueidas; pelos uniseriados, de una a
tres celulas de pared fina, rectos o ligeramente curvados, que terminan en punta o a veces en un garfio.
Ademas, el polvo muestra, si las flores estan presentes, epidermis papilosa de los petalos y apendices y
granos de polen con una exina reticulada; y, si los frutos maduros estan presentes, muestra celulas pardas
dispersas que contienen taninos y fragmentos punteados de la testa, de color amarillo pardusco. Identificación
por cromatografía en capa fina de los flavonoides característicos.
- Pureza: % Máximo:Hojas ennegrecidas 3%, Materia orgánica extraña 5%, Materia inorgánica extraña 1%,
Contenido de humedad 13%, Cenizas totales 17%
- Potencia: Porcentaje de flavonoides no debe ser menor de 1.5% expresados como vitexina medidos
espectrofotométricamente.
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Por sus propiedades analgésicas, espasmolíticas y sedantes está indicada su uso por vía oral
en el tratamiento de ansiedad, hipertensión, migraña, neuralgia, convulsiones, histeria, insomnio, asma
espasmódica, taquicardia nerviosa, mialgia, dismenorrea y trastornos climatéricos
- Toxicología: En la revisión de literatura y bases de datos no se encontró información toxicológica ni clínica de
esta especie. La DL50 del harmano por vía IP en ratón es de 50 mg/kg
Uso terapéutico
- Indicaciones: Para el insonmio, ansiedad, estres, molestias musculares de relajación.
- Contraindicaciones: Embarazo, lactancia e infancia; en algunos pacientes se puede presentar
hipersensibilidad a la droga.
- Reacciones adversas: Incompatible con el uso de bebidas alcohólicas, antihistamínicos y sedantes. Evitar el
uso prolongado y las dosis altas. Puede causar problemas de alergia en personas sencibles.
- Dosis: Administrar 1-2 tazas/día, en la noche durante 1-2 semanas en dosis de: 1-3 g/taza en infusión, 0.5-1.0
ml de extracto líquido 1:1 en alcohol 25%, 0.5-2.0 ml de tintura 1:8 en alcohol al 45%, 1-4 cucharadas de
jarabe.
- Productos en el mercado: Infusión, extractos, capsulas, comprimidos
Bibliografía:
1. Cáceres, A. (2003). Vademecum Nacional de Plantas Medicinales. (A. Cáceres, Ed.) Guatemala,
Guatemala: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Guatemala.
2. Farmacognosia, Fitoquímica Plantas Medicinales, Jean Bruneton, 2ª edic. (2001) Edit. Acribia.
3. American
Herbal Pharmacopoeia. (2011). BOTANICAL PHARMACOGNOSY—MICROSCOPIC
CHARACTERIZATION OF BOTANICAL MEDICINES. (R. Upton, Ed.) EUA: CRC Press.
4. British Pharmacopoeia Commission. (2009). British Pharmacopoeia. Inglaterra: British Pharmacopoeia
Commission Office.
5. WHO. (1999). Monographs on selected medical plants. Suiza: World Healt Organization.
6. http://www.freshplaza.es/article/23888/La-parchita-(Passiflora-incarnata) ,http://www.plantamus.es/comprarplanta-trepadora-passiflora-incarnata-purple-passion-flor-pasion,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962000000300010
7. British Pharmacopoeia Commission. (2009). British Pharmacopoeia. Inglaterra: British Pharmacopoeia
Commission Office.
8. Farmacopea Española (2005). Monografía de Passiflora incarnata. 3er. Edición Madrid.
55
Nombre Científico: Paullinia cupana Kunth.
Nombre común: Guaraná
Familia: Sapindaceae
Sinónimos: Paullinia sorbilis Mart.
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: El nombre de Guaraná fue conferido por los conocimientos que de ella tenían los indígenas
guaraníes, quienes utilizaban las semillas para fabricar una bebida tónico-estimulante denominada "elixir de
larga vida". Asímismo, también fue muy empleada por los indígenas del Orinoco y Maués, quienes la
consideraban planta sagrada. Nativos de Sudamérica empleaban las hojas, raíces y cortezas en pesca para
atontar los peces. Una leyenda amazónica atribuye el origén del Guaraná a la siembra de los ojos de una
diosa, lo cual le proveería virtudes secretas. El nombre Paullinia le fue asignado por el botánico danés Simon
Paulli, muerto en 1680, quien fue el primero en describirla. Posteriormente el botánico Theodore von Martius
realizó las primeras identificaciones químicas de la especie. El francés Gassicourt la introdujo en Europa en
1817 y recién en 1840 fue descubierta la cafeína en esta especie. Los médicos eclécticos de principios del
siglo XX lo indicaban en caso de migrañas y cefaleas provocadas por dismenorreas. Desde 1980 autoridades
sanitarios de Brasil y el FUNAI (Fundación Nacional Indígena) incentivan la producción artesanal de la planta
de Guarná, por parte de los nativos de Manaus especialmente, para así lograr fondos económicos a través de
cooperativas insertas en la propia región (1).
- Distribución geográfica: Crece en las zonas tropicales de América, especialmente en la cuenta alta del
Amazonas (Venezuela y Brasil, desde la región occidental del río Tapajós hasta la cuenca del río Madeira) y
algunas zonas de Paraguay y Uruguay. En estado salvaje, esta liana se enreda en los troncos de los árboles
de gran porte, siendo muy difícil recoger sus frutos (1).
- Etnobotánica: El guaraná tiene un papel importante desde el punto de vista social en las comunidades
amazónicas. Por ejemplo, los mineros tienen la costumbre de beber guaraná como bebida adaptógena a las
duras condiciones laborales en que se encuentran. Por otra parte, la fama como planta afrodisíaca ha
incrementado su cultivo en Brasil, acorde a las demandas de los países europeos y de Norteamérica. En Brasil
y Venezuela se prepara la pasta de guaraná la cual se disuelve en agua para beber diariamente en el
desayuno. Otros rallan la pasta endurecida con la lengua ósea del pez pinacucu (Araipama gigas), muy
abundante en la cuenca del Amazonas. Con ello logran un efecto tónico-estimulante que no crea hábito. Los
tallos, hojas y raíces son utilizados en Centroamérica como ictiotóxicos durante la pesca. En Africa, el guaraná
se emplea en disenteria. Popularmente se utiliza como cardiotónico, febrífugo, antijaquecoso, diurético,
antidiarréico, antidisentérico, estimulante general y afrodisíaco. En estética se emplea oralmente como
coadyuvante en casos de obesidad y localmente en celulitis. También existen champúes reforzadores
capilares elaborados con aceite de guaraná. Abundan en el mercado comprimidos, jarabes, bebidas, lociones
y cremas, muchas de ellas de dudosa procedencia (1).
- Curiosidades: Las semillas de guaraná parecen ojos, siendo muy similares a las del castaño de indias.
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Sapindales, Familia: Sapindaceae,
Género: Paullinia, Especie: P. cupana
Kunth
Descripción Botánica: Arbusto trepador originario de la Amazonia, encontrado en Paraguay, Perú, Brasil,
Colombia, Costa Rica y Venezuela. Los frutos tienen cáscara amarilla, roja o anaranjada y cuando maduran deja
ver la pulpa blanca y su semillas, de manera que parecen ojos. El fruto de guaraná es esférico, negruzco y
brillante, asumiendo una forma de cápsula dehiscente de 1 a 3 valvas, en cuyo interior hay sólo una semilla .
56
Una vez alcanzada la madurez completa, se abre parcialmente dejando al descubierto las semillas.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Por lo general los frutos se recolectan en octubre, cuando las semillas están bien
maduras.
- Tratamiento post-cosecha: Tradicionalmente, una vez recolectados los frutos, las semillas se separan y
almacenan hasta la fermentación del arilo, que luego es extraído. En seguida son tostadas y se les quita el
tegumento, para hacer un polvo fino de las semillas.
- Presentación en el comercio: Extracto, polvo, comprimidos, bebida
- Países productores: Paraguay, Perú, Brasil, Colombia.
- Uso en general: Afrodisíaco, supresor del apetito, asma, astringente, diarrea crónica, abandono de cocaína,
dermatitis, diurético, disentería, mejoramiento del desempeño atlético, fatiga, fiebre, agente saborizante, dolor
de cabeza, afecciones cardiacas, dolor lumbar, malaria, migrañas, inhibición de la agregación plaquetaria,
reumatismo, afecciones cutáneas, estimulante, estrés (calor), tónico (nervios)
- Composición Química: Alcaloides derivados de la purina.Bases xánticas como cafeína (3.6-5 .8%}, teofilina y
teobromina (trazas).Taninos catéquicos (8-12%): ácido catecutánico, catecol.Saponinas triterpénicas:
timbonósido.Cianolipidos. 2, 4-dihidroxi-3-metilen-butironitrilo.Colina.Resina. Mucílagos.
Control de Calidad
- Definición: La droga se compone de las semillas secas sin arilo y testa que contiene al menos 5% de las
metilxantinas, tales como cafeína calculado (C8H10N4O2; 194.19) y al menos 4% de taninos.
- Identificación: Caracterización de la presencia de taninos por medio de cromatografía en capa fina.
Caracterización de la presencia de metilxantinas por medio de cromatografía en capa fina.
- Pureza:
- Material extraño. A lo sumo 3%.
- Agua. A lo sumo 9,5%.
- Cenizas totales. 3% como máximo. ›Residuo por incineración: No mayor del 10%
- Potencia: No menos de 5% de metilxantinas, tales como cafeína calculado (C8H10N4O2;
- 194.19) y al menos 4% de taninos.
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Muestra acción vigorizante, estimulante del sistema nervioso, produce mejora de la memoria,
es antidiarreico, diuretico y agente antineurálgico. Además tiene indicaciones en casos de depresión, en
arteriosclerosis, hemorragias, como tonificante del corazón, antioxidante y antiagregante plaquetario.
- Toxicología: ›Los síntomas comienzan de 30-60 minutos y consisten en salivación excesiva, lagrimeo,
náuseas, vómitos, cefalea, trastornos visuales, cólicos abdominales, diarrea, bradicardia, broncoespasmo,
hipotensión, shock, pudiendo finalmente desembocar en la muerte por paro respiratorio.
Uso terapéutico
- Indicaciones: Astenia, Diarrea, Enterocolitis, Prevención de la arteriosclerosis y tromboembolismos. Cefaleas.
Suele utilizarse como coadyuvante en regímenes de adelgazamiento, por su efecto anorexígeno (reduce el
apetito).
- Contraindicaciones: Generalmente, el guaraná se tolera bien. La mayoría de la información con relación a
los efectos adversos del guaraná se basa en la teoría del perfil de efecto adverso de la cafeína. Se ha
reportado que la sobredosis de cafeína causa ataques de epilepsia, espasmos musculares y convulsiones. El
consumo de cafeína puede incrementar el riesgo de aborto espontáneo temprano entre mujeres no fumadoras
- Reacciones adversas: Los efectos adversos de la cafeína son, en general, leves y transitorios, aunque
frecuentes. Puede producir insomnio y nerviosismo, si bien las diferencias en las reacciones individuales
pueden ser notables
- Dosis: Decocción al 3%, dos tazas al día. Extracto fluido (1:1): 25 a 50 gotas, una a tres veces al día.
- Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día. Extracto seco (5:1): 100 mg, por las mañanas.Jarabe (3%
de extracto fluido): 1 a 3 cucharadas soperas al día.Polvo: 0, 5-2 g/día.
- Productos en el mercado: Capsulas 600 mg, semillas en polvo, refrescos, tintura.
Bibliografía:
1. Alonso J. Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Argentina: Editorial Corpus. 2004. 1,359p. (p.244-246) 1°
Edición.
2. http://gt.globedia.com/guarana
3. VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
4. ISSN 0121-4004 Volumen 12 número 2, año 2005.
5. Universidad de Antioquia, Medellín - Colombia. págs. 45-52
6. Farmacopea Brasileira Volumen 2 5a. edicao 1007-1008 pp
57
Nombre Científico: Pausinystalia yohimbe (Schumann) Beille.
Nombre común: Yohimbe
Familia: Rubiaceae
Sinónimos: Corynanthe johimbe K.Schum. (1901) basónimo; Pseudocinchona johimbe (K.Schum.)
A.Chev.; Pausinystalia trillesii Pierre ex Dupouy & Beille (1906); Pausinystalia zenkeri W.Brandt (1922).
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: La corteza de este árbol fue utilizada por los nativos africanos como estimulante sexual, febrífugo y
tónico del sistema nervioso, siendo introducido en Europa en el año 1890. Los nativos la empleaban en forma
de decocción o inhalación. La denominación científica Pausinystalia deriba de dos vocablos griegos y significa
eliminar de la somnolencia, en tanto yohimbé es la denominación indígena.
- Distribución geográfica: El yohimbe es originario de los bosques tropicales del Africa Occidental (Camerún,
Gabón, Zaire y Congo). Crece silvestre sobre suelos húmedos, siendo poco resistente (tolera hasta 15°
centígrados de temperatura mínima).
- Etnobotánica: El uso popular más difundido por vía interna en Ghana, Gabón y Alto Volta, es como
afrodisíaco sexual, estimulante nervioso oy febrífugo y en menor medida como vasodilatador coronario,
antileproso, contra dolores menstruales y arteriosclerosis. Por vía externa resulta útil en paniculopatías y como
anestésico local.
- Curiosidades: La yohimbina ha sido incorporada como suplemento dietario en Estados Unidos como
alternativa a los esteroides anabólicos para mejorar el desempeño en atletas de competición. En Canada no
esta aceptada como suplemento dietario. En Alemania, la corteza del yohimbe figura en el listado de hierbas
no aprobadas para uso humano, debido a que la eficacia atribuida al producto aún no esta firmemente
demostradas (1).
Taxonomía:
Reino: Plantae., División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Gentiales, Familia: Rubiaceae,
Género: Pausinystalia, Especie: Pausinystalia yohimbe (K. Shshumann) Pierre es Beille
Descripción Botánica: Son grandes árboles, de los bosques africanos de 25-40m. hojas ovales acuminadas,
las inflorescencias son panículas, con flores de cinco pétalos, cinco sépalos, corola de color blanco. El fruto
capsular dehiscente, con semillas aladas.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: La extracción de la corteza es una actividad principalmente es explotación extractiva,
los cultivares que existen, se cosecha a los 5 o 20 años
- Tratamiento post-cosecha: La corteza, seca se almacena entera, o groseramente conminuta, en cajas de
madera, en lugares frescos obscuros, alejados de la humedad.
- Presentación en el comercio: Comercialmente se presenta como corteza conminuta, polvo de la corteza, y
extractos.
- Países productores: Gabón y Camerún por ser los más ecuatoriales poseen los mejores bosques de
yohimbe.
- Uso en general: La corteza del árbol Yohimbe, es la materia prima para, preparaciones de extractos, y para la
extracción natural de Yohimbina.
- Composición Química: "2 a 15 % de alcaloides indólicos, yohimbina (corianintidina, quebrachina, βyohimbina (corinantidina, isoyohimbina, mesoyohimbina, rawolscina). (Oliver-Bever 1982). Ácido tánico
(Pahlow 1993).
58
Control de Calidad
- Definición: Yohimbe corteza, es, la corteza desecada, extraída del tronco y ramas gruesas del árbol
Pausinystalia yohimbe. Con contenido de alcaloides del 2-61mg/g. siendo el principal Yohimbina.
- Identificación: La corteza de yohimbe, es de color rojizo, estriado, liso internamente, externamente es
obscuro, rugoso tachonado de líquenes. La droga en polvo se torna de color pardo. Microscópicamente, se
identifica el polvo por las estructuras de los anillos, la zona suberal y los rafidios que tienen forma y tamaño
específico. La cromatografía en capa fina, comparado con los patrones comerciales, y HPLC.
- Pureza: No se describe por no ser objeto de monografías". Pero entre los parámetros que se tendrían que
evaluar están:
- Humedad menor 10%
- Cenizas totales menor 10%
- Cenizas ácido insoluble menor 2%
- Cumplir control microbiológico
- Potencia: "Contenido total de alcaloides de la corteza 2-61mg/g, frecuentemente ≥15mg/g (Brandt, 1922,
Madaus 1938, HagerROM, 2006), los alcaloides monoterpénicos indólicos aumentan con el añejamiento. 95 a
105 mg/g calculados como yohimbina.(HagerROM,2006)
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Analgesia: aumenta el efecto analgésico de la morfina, en postoperatorio dental. (Gear 1995).
Antagoniza los efectos de la clonidina, revierte los efectos de sedación, acorta el efecto analgésico de la
clonidina ( Liu 1993.)
- Toxicología: La sobredosis produce salivación, midriasis, diarrea, hiper-hipotensión, arritmia cardíaca, efecto
inotrópico negativo. La muerte ocurre por fallo cardíaco.
Uso terapéutico
- Indicaciones: Indicaciones aprobadas por FDA, yohimbina HCl, es indicada como simpaticolítico y midriático.
Impotencia (sexual ) en hombres de origen, vascular, diabética o psicógena.
- Contraindicaciones: no se recomienda en personas con enfermedades hepáticas y renales, inflamación de la
próstata y órganos sexuales, pacientes con transtornos psiquiátricos (Transtorno Bipolar), hipertensión,
arritmia cardíaca. INTERACCIONES: potencialmente con IMAO (sustancias inhibidoras de la
monoaminoxidasa), con medicamentos para la presión arterial.
- Reacciones adversas: las dosis terapéuticas de Yohimbina ( el alcaloide principal de Pausinystalia yohimbe)
puede causar exitación nerviosa, tremor (temblor), taquicardia, náuseas y vómtos,
- Dosis: En la Comunidad Europea no se recomienda su uso. En USA y otros países se utiliza la yohimbina, el
alcaloide puede ser de origen natural o sintético. 5.4mg de Yohimbina Hcl, tres veces al día para la presión
baja relacionada con el uso de antidepresivos y para generar salivación. 6-42mg./día para la impotencia
sexual.
- Productos en el mercado: La corteza de P. yohimbe, en USA está en formulaciones como afrodisíaco, para
atletas como alternativa a los anabólicos, mejorador sexual para hombres en suplemento alimenticio. El uso de
Yohimbina aisalada de la corteza o sintética es la más utilizada: Afrodex, Aphrodyne, Yocon. En veterinaria se
usa como antídoto de la Xilazina.
Bibliografía:
1. Alonso J. (1998). Tratado de Fitomedicina: Bases Clínicas y Farmacológicas. Isis Edición. Buenos Aires.
2. Bruneton, Jean 1995. Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants. Paris: Lavoisier Publishing.
3. De Smet, P.A. and O.S Smeets. 1994 Potential risks of health food products containing yohimbe extracs
BMJ 309(6959):958
4. Expanded Commission E Monographs
5. Copyright 2000 American Botanical Council
6. Published by Integrative Medicine Communications
7. Available from the American Botanical Council.
8. Ernst, E. and M.H. Pittler. 1998. Yohimbine for erectile dysfunction: a systematic review and meta-analysis
of randomized clinical trials. J Urol 159(2):433436.
9. Morales, A. et al. 1987. Is yohimbine effective in the treatment of organic impotence? Results of a controlled
trial. J Urol 137(6):11681172.
59
Nombre Científico: Peumus boldus
Nombre común: Boldo
Familia: Monimiaceae
Sinónimos: Ruzia fragrans, Peumus fragrans, Boldus chilanum Nees, Boldoa fragrans, Boldea boldus
looser
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: Su historia se remonta a las comunidades indigenas de Chile, especificamente los mapuche
"atabacaba el reumatismo y las luxaciones con boldo" y posteriormente fue introducido en otras regiones de
clima cálido. De esta manera, si bien Chile es el principal exportador también se cultiva en Marruecos e Italia y
su uso es frecuente en muchos países.
- Distribución geográfica: El boldo representa un género mototípico y endémico de Chile y crece desde Limari
hasta Osomo (región IV a X) entre los 5-1000 m s.n.m. Argentina, Sierra sur de Perú, creciendo en zonas
silvestres y de climas templados de los departamentos de Tacna(Tarata), Moquegua (Omate) y en la sierra sur
del departamento de Puno.
- Etnobotánica: Trastornos del aparato digestivo, aunque se usa principalmente en afecciones del hígado.
- Curiosidades: Su denominación se debe al Dr. Boldo, un botánico español y sus propiedades se investigaron
por primera vez en Europa en 1869.
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Laurales, Familia: Monimiaceae,
Género: Peumus, Especie: Peumus boldus Molina
Descripción Botánica: Árbol siempreverde, dioico que alcanza una altura hasta 30 m y diámetro superior a 1
m, corteza delgada y rugosa de color pardo. Hojas opuestas, aromáticas, de forma ovalado-elípticas con el
margen entero y revoluto, haz de color verde oscuro con glándulas prominentes que le dan una textura áspera al
taco, envés glauco y piloso nervadura muy notoria. Laminas de 2.5-5 x 2-2.5 cm, pecíolos pubescentes de 3-5
mm de largo, Flores uniseuales dispuestas en inflorescencias de 5-12 flores, las masculinas de color blancoamarillentaa, lóbulos imbricados de 1-3,5x1-2.5 mm, 20-40 estambres de 0.8-2.5 mm de largo. Las flores
femeninas con lóbulos desiguales, 6-10 estaminodios. Carpelos sésiles. El fruto es una drupa amarillenta
cuando madura de 6-8 mm de largo.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Suelo arbusto oriundo de suelos poco profundo y a menudo pedregosos. Tipo de
suelo: arenosos y arcillos. Buen drenaje de suelos. Reacción edáfica: pH ácido o neutro. Propagación por
semillas: Siembra en semillero en cama caliente, trasplante de las plántulas en semilleros individuales cuando
el tamaño permita la manipulación. Riego espaciado, mantener poco nivel de humedad, aumentar la
frecuencia de riego en estaciones muy secas.
- Tratamiento post-cosecha: Las ramas o renuevos son cortados entre diciembre y marzo, y son apilados en
terreno por algunos días para que las hojas pierdan humedad. Luego las ramas son sacudidas para que se
desprendan todas las hojas, las cuales son apiladas, secadas, seleccionadas, pesadas y embaladas.
- Presentación en el comercio: Tabletas, hojas, gotas, cápsulas, té, extracto alcohólico, tintura.
- Países productores: Chile, Italia, Marruecos.
- Uso en general: EMA aprueba su uso tradicional para el alivio sintomático de la dispepsia y las afecciones
gastrointestinales leves de carácter espasmódico. ESCOP indica además su uso disfunciones hepatobiliares
menores y como coadyuvante en el tratamiento del estreñimiento. Las hojas machacadas se aplican
tópicamente para curar raspones y llagas, Los baños calientes fomentos y cataplasmas se usan para:
60
reumatismo, hidropesía, sifilis, migraña y cefalea.
- Composición Química: Aceite esencial 1-3% hidrocarburos monoterpénicos y monoterpenos oxigenados:
ascaridol, cineol, linalol, terpineol y alcanfor. Flavonoides: heterósidos de glucosa, ramnosa y arabinosa y de
flavonoles ramnetol, isoramnetol, kenferol. Alcaloides 0.25-0.5% presentes en las cortezs, el principal aporfina
la boldina (1/3). Acompañado por isocoridina, norisocoridina, isoboldina, laurolitsina, laurotetatinina, Reticulina.
Control de Calidad
- Definición: Es la hoja desecada de Peumus boldus Mol. contiene no menos de 2% de aceite esencial y no
menos de 0.2% de alcaloides totales calculados como boldina.
- Identificación: Caracteristicas microscopicas, macroscopicas, cromatografía en capa fina. (F. B, F. Br., F. Eu.)
Droga en polvo (F. Ar. F. E.)
- Pureza: F. ArgentinaCenizas totales: No mas de 13 % Control higiénico, aflatoxina, metales pesados,
pesticidas según especificación. Materia extraña: no más de 4% de ramitas y 2% de otras. Pérdida por secado
no más de 10%. F. Española Elementos extraños no más 4% de ramitas y 2% de otros. Agua no más de 100
ml/Kg. Cenizas totales No más 13%. F. Brasileña: Material extraño no más de 3%. Agua máximo 10%. F.
Europea: Materia extraña no más 4 % de ramitas y 2 % de otras materias extrañas. Agua no más de 100
ml/Kg. Cenizas totales no más del 13%. F. Británica Materia extraña máxima 4% de ramitas y 2 % de otra
materia . Agua máximo 100 ml/Kg. Cenizas totales máxima 13%.
- Potencia: F. Argentina, Real Española, Braileña, Europea: Aceites esenciales y alcaloides. F. Británica:
Alcaloides.
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Propiedades: tónico-aperitivas, coleréticas, colagogas y hepatoprotectoras. Incrementa
notablemente la producción de bilis y su salida al intestino delgado. Boldina: antioxidante, antiinflamatorio,
antihelmíntico y fungicida. La planta se usa en homeopatía para el tratamiento de desórdenes estomacales,
tanto como laxante, diurético y trastornos hepáticos.
- Toxicología: Dosis muy altas el aceite esencial tiene efectos narcóticos, hipnóticos y convulsivantes, puede
producir alucinaciones, vértigo y vómitos. El aceite esencial ha causado irritación de los riñones y del tracto
genitourinario. Es abortivo y causa alteraciones en el feto.
Uso terapéutico
- Indicaciones: Dispepsia, afecciones gastrointestinales leves de carácter espasmódico, disfunciones
hepatobiliares menores, coadyuvante en el tratamiento del estreñimiento. Topicamente raspones y llagas.
Baños calientes y catapalasma: reumatismo, hidropesia, sífilis, migraña y cefalea.
- Contraindicaciones: 1. Obstrucción de vias biliares. 2. Litiasis biliar 3. Embarazo y lactancia 4. Niños
menores de 12 años. 5. Hipernsensiblidad a cualquiera de los principios activos.
- Reacciones adversas: Dosis mayores pueden causar irritación renal, vómitos y diarrea.
- Dosis: Adultos y ancianos: infusión una dosis 1-2 g de hojas de boldo en 200 ml de agua caliente una o dos
veces al día. 2-5 mg de boldina.
- Productos en el mercado: Tabletas, cápsulas de gelatina blanda, té, Elixir.
Bibliografía:
1. European Pharmacopoeia 5.0 1115-1116 pp
2. Farmacope Argentina 1755-1757 pp
3. Farmacopea Española 968-969 pp
4. Farmacopea Brasileira Volumen 2 5a. edicao 690-695 pp
5. British Pharmacopoeia 2009, Volume III 6799-6803 pp
6. http://www.chileflora.com/Florachilena/Flora Spanish/SPlantdbase htm.
7. European Pharmacopoeia 5.0 1115-1116 pp
8. http://www.fitoterapia.net/vademecum/vademecum_plantas_ficha.php?remedios=151
61
Nombre Científico: Physostigma venenosum Balf.
Nombre común: Haba del Calabar
Familia: Fabaceae
Sinónimos:
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: De origen de una zona limitada en África, alrededor del golfo de Guinea y en particular sobre la boca
del río Calabar, al cual debe su nombre. En esta región empleaban la semilla como veneno, el Dr. WF Daniell
indicó que entre los nativos las personas sospechosas de un crimen se ven obligadas a tragar este veneno, si
la persona logra vómitar se declara inocente y es liberado, de lo contrario muere y se dice que es resultado de
su culpabilidad. Entre los nativos se le llama eser de allí el nombre de su alcaloide eserina. Hasta antes de
1860 no se contaba con la semilla, pero en 1855, el Sr. Waddell aseguró unos pocos ejemplares de la semilla
y los envió al Dr. Christison, quien los planto en Edinburg (jardín botánico), la planta creció pero no dio flores
por lo que dificultaba su identificación. Fue hasta 1860 que se identificó y su nombre fue dado por Balfour en
las actas de la Real Societyl, Edinburg.
- Distribución geográfica: Planta enredadera originaria de África oriental, crece de forma espontánea en los
bordes de cursos de agua del golfo de Guinea (Nigeria, Camerún, Gabón).
- Etnobotánica: La utilizaban los pobladores de africa para ritos de brujería. Además se utilizaba como una
prueba de culpabilidad o inocencia en casos de hechos delictivos, además se llegó al punto que cuando se
dudaba de la inocencia de una persona, esta de forma voluntaria se sometia a la prueba.
- Curiosidades: Como uso general, se utilizaba para Justiciar a las personas; Aquel que se comía poco a poco
las semillas, se moría y se consideraba culpable, en tanto que el que se las comía rápido, vomitaba pero no se
moría, por lo que se le consideraba inocente. Resulta curioso que estas semillas que son tan venenosas,
estén tan relacionadas botánicamente con los granos comestibles del frijol ordinario ( Phaseolus ); la diferencia
estructural reside principalmente en el estigma, el cual tiene una prolongación dilatada de la hoja triangular,
más allá de este que forma la distinción genérica con Phaseolus (5).
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Fanerógama, Clase: Magnoliopsida, Orden: Fabales, Familia: Fabaceae, Género:
Physostigma, Especie: Physostigma venenosum
Descripción Botánica: Es una planta trepadora perenne que alcanza hasta los 50 pies de altura; las hojas
alternas, trifoliadas; inflorescencia racimo pedunculado, péndulo; flores morado oscuro hermafroditas,
zigomorfas, pentámeras; cáliz con sépalos soldados; corola papilonácea, pétalos libres, rojos; fruto legumbre
fusiforme marrón, con 2-3 semillas reniformes.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Se recomienda cultivar estas plantas en un terreno suelto y profundo, muy bien
drenado.
- Tratamiento post-cosecha: Tratamiento post cosecha se recomienda almacenar las semillas en lugares
oscuros y ventilados
- Presentación en el comercio: Extractos, cápsulas, ampollas y comprimidos. Se comercializa en la mayoria
de los casos como fisostigmina. Además se emplea en productos homeopáticos.
- Países productores: Países productores Nigeria, Camerún y Gabón.
- Uso en general: Produce una contracción de la pupila intensa. Por este motivo se usa para tratar ciertas
afecciones de los ojos, como retinitis, parálisis de los músculos ciliares o ulceras de la córnea o la conjuntiva.
Aumenta el peristaltismo intestinal. Produce un efecto anticonvulsivo y relajante. Se ha usado para tratar la
62
ansiedad y neurosis.
- Composición Química: Posee alcaloides indólicos tricíclicos, entre los que destaca la fisostigmina, otros
presentes son la norfisostigmina y la eseramina. La haba de Calabar contiene habitualmente algo más de 1%
de alcaloides , entre los cuales dos han sido aislados, la calabarina y la fisostigmina (o eserina).
Control de Calidad
- Definición: Fruto legumbre fusiforme, con 2-3 semillas reniformes.
- Identificación: Conocer las especie de la planta como sus frutas ya que en las semillas se encuentra el
metabolito secundario.
- Pureza: Materia extraña: no mas del 3%. Cenizas totales: No mas del 6%. Cenizas insolubles: no mas del 2%.
Perdida por secado: No mas del 10%.
- Potencia: Fisostigmina como molecula aislada de las semillas.
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: La fisostigmina en forma de salicilato se utiliza como antídoto de las sobredosis de fármacos
anticolinérgicos utilizadas con la anestesia en algunos procedimentos. En algunos países el colirio de
fisostigmina se utiliza para el tratamiento del glaucoma y para revertir la midriasis.
- Toxicología: Las semillas contienen un 0.5% de alcaloides extremadamente venenosos, sobre todo la
fisostigmina.
Uso terapéutico
- Indicaciones: Aumenta el peristaltismo intestinal. Produce un efecto anticonvulsivo y relajante debido a su
propiedad antiespamódica. Se ha usado para tratar la ansiedad y neurosis. Emplea para glaucoma y midriasis.
- Contraindicaciones: Debido a sus alta toxicidad no es recomendado su uso, ya que se debe evaluar el
riesgo-beneficio.
- Reacciones adversas: Es bastante tóxica y se desaconseja su uso. Puede producir la muerte por parálisis
respiratoria. Los síntomas de envenenamiento son salivación, pupilas contraídas, visión borrosa, vértigo,
vómitos intensos, debilidada general y finalmente la muerte debido a un fallo respiratorio
- Dosis: Extracto líquido: 3 a 8 gotas diarias por dosis. Fisostigmina: 2 mg.
- Productos en el mercado: Ampollas, fisostigmina como molécula aislada. Colirios.
Bibliografía:
1. "The killer bean of Calabar", Laura Spinney, Histories, New Scientist, 28 de junio 2003.
2. AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique.
3. Flora of China Editorial Committee. 1988-2013. Flora of China (Checklist & Addendum). Unpaginated. In C.
Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press,
Beijing & St. Louis.
4. F.Starý: Calabar bean. En "Poisonous Plantas". Magna Books 1995 p.150-151
5. Lloyd, John. Physostigma venenosum (calabar). The western druggist. Impreso de The Western
Druggist.Chicago, junio,1897. 8 p. http://www.swsbm.com/ManualsOther/Physostigma-Lloyd.PDF
63
Nombre Científico: Pilocarpus microphyllus
Stapf. ex Wardleworth
Nombre común: Jaborandi
Familia: Rutaceae
Sinónimos: No se reportan.
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: Primitivamente los nativos sudamericanos masticaban las hojas de este arbusto para aumentar la
salivación y tratar úlceras bucales, lo cual llamó la atención en 1,570 del observador europeo Gabriel Soares
de Souza. Por este efecto, los tupi-guaraníes (parlantes de estas lenguas que constituyen el grupo lingüístico
mejor estudiado de la Amazonía) la bautizaron con el nombre de yabora-di, que significa, ―Planta que hace
salivar‖. En 1,630, investigadores de Dutch West Indian Company documentan su uso por otras tribus para
tratar cuadros respiratorios, gonorrea y eliminación de cálculos urinarios.Por su inducción a la sudoración,
salivación y diuresis, fue utilizado como antídoto de venenos y en mordeduras de serpientes y alimañas. En
1,874, el médico brasileño de Bahía, Sinfronio Coutinho, se traslada a París con muestras de hojas de
Jaborandi, para iniciar investigaciones con otros científicos franceses, pubicando los trabajos en The Lancet.
En 1,875 lograron aislar el alcaloide Pilocarpina. Poco después fueron descritas por J. Weber las acciones
sobre la pupila, las glándulas sudoríparas y salivales. (1)
- Distribución geográfica: De acuerdo con Alonso (1), el Jaborandi es un arbusto característico de América
Central y Sudamérica, de donde se ha extendido hasta la India. En Brasil, su hábitat alcanza la región norte y
nordeste (estados de Piauí, Marañón, y Pará). Pilocarpus jaborandi abunda en la región de Pernambuco,
(Brasil); P. microphyllus crece en el estado de Marañón (Brasil); P. trachylophus en Ceará (Brasil) y P.
pinnatipholius en Paraguay. Por su parte, Cuca L. y Ávila M. (2), refieren que el género Pilocarpus
perteneciente a la familia Rutaceae, es endémico de América, estando presente desde el sur de México hasta
Paraguay, del cual se conocen 45 especies.
- Etnobotánica: La infusión de hojas de Jaborandi (2-4%)se emplea popularmente en afecciones bronquiales y
reumatismo. Se emplea como diaforético, pues luego de tomar la infusión, el paciente debe acostarse
abrigado para promover una abundante transpiración, útil en el caso de fiebre, gripe y afonía. En Perú se
emplea la decocción de las hojas como lactagoga y diurética. En Brasil se usa como sudorífico, diurético,
promotor de la salivación (sialagogo) y en glaucoma. También se emplea como tónico capilar, la maceración
de 70 gramos de hojas en 500 cc de alcohol 60 °C por un mes. En México se recomienda para hidropesía,
pleuresía y reumatismo (1). Petro et al., refiere el uso del jaborandi en Brasil para el tratamiento de heridas
infectadas y afecciones en los ojos (3). Holmsted et al (1,975)., citados por Santos A. e Hrihorowitsch, P., (4),
también expresan que se ha usado en, estomatitis, bronquitis, gota, psoriasis, enfermedad renal y varias otras.
- Curiosidades: Como curiosidades a destacar, se observa que su principal alcaloide (pilocarpina), estimula
las estructuras inervadas. En este sentido destaca su acción hipersecretora que se traduce en una acción de
profusa sudoración y diuresis (se elimina agua, urea y cloruro sódico). Por todo ello, a nivel cardiovascular
produce taquicardia y ligera elevación de la presión arterial, pero a dosis elevadas ocasiona hipotensión y
colapso (5). Cerca de 25,000 personas constituyen la mano de obra en la colecta de hojas de jaborandi en los
estados de Maranhão, Piaui y Pará en Brasil, donde según Alonzo (1), se cosechan anualmente alrededor de
1,200 toneladas ; No obstante la cantidad a la que se ha reducido esta según Pinheiro (11), es inferior a las
500.
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Sapindales, Familia: Rutaceae,
Género: Pilocarpus, Especie: Pilocarpus microphyllus
64
Descripción Botánica: Las hojas. son imparipinadas opuestas con 1-5 pares de foliólos opuestos, óvaloromboidales, ovales o elípticas, de 1,5 a 5 cm de largo por 1 a 3 cm de ancho; los laterales son casi sésiles y el
terminal posee un peciolo profundamente sulcado en sentido longitudinal y levemente alado de 5 a 15 mm de
longitud; son de color gris-verde a amarillo-verde. Posee inflorescencia en racimos delgados de flores sueltas y
milimétricas y frutos en cápsula áspera oblicua-ovoide. (7).
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: El gran centro para la producción de hojas de Jaborandi, es el estado brasileño de
Maranhão, que produce alrededor del 95% de toda la producción nacional (IBGE 1975-1998). Tres especies
se describen con presencia en Maranhão: Pilocarpus jaborandi Holmes, P. trachyllophus Holmes y P.
microphyllus Stapf ex Holmes (Joseph 1967), aunque sólo esta última especie ha sido citado por Kaastra
(1982) como algo que ocurre en aquel estado, siendo considerado como el ―jaborandi legítimo‖, contando con
la reputación de contener los más altos niveles de alcaloides en sus hojas. Desde alrededor de 1,969, La
compañía farmacéutica alemana Merck, ha mantenido un monopolio de tres décadas en la compra de hojas
de jaborandi y producción de pilocarpina en Brasil, sobre todo en Maranhão. Durante la estación seca (juliodiciembre), Los recolectores entran al bosque para recoger las hojas de las plantas jaborandi. Afirman que las
plantas toleran este procedimiento y rebrota hojas nuevas después de la cosecha, durante la temporada de
lluvias. Sin embargo, la frecuente y excesiva recolección no permite el pleno desarrollo de las nuevas hojas,
provocando un alto porcentaje de mortalidad de las plantas, una considerable reducción en la altura y el vigor
de las plantas, así como la reducción en el tamaño de los rebrotes de hojas nuevas (Pine 1997). Una variante
de este sistema es practicado por Merck; este se basa en que una organización de proveedores se encarga de
reclutar hombres para ir a la selva y recoger las hojas. Ellos utilizan el mismo método de extracción manual,
pero afirman que sólo estimulan la recolección durante la estación seca, aduciendo fines de conservación.
Jaborandi en cultivo - En 1989-1990, Merck adquirió un área de 2,250 hectáreas, conocida como Fazenda
Chapada, en el municipio de Barra do Corda a 350 km de São Luis. En ese momento, la compañía
farmacéutica había plantado 3.000.000 plántulas jaborandi en alrededor de 300 hectáreas. Ya por el año
2,000, habían cerca de 15 millones de plantas de Jaborandi (en aproximadamente 500 hectáreas). Las áreas
se plantan ahora con mayor densidad (48.000 plantas / ha, en contraste con los 23.000 / ha al comienzo del
proyecto), que llevan a cabo de manera más efectiva y sistemáticamente por la fertilización química por fertiriego y el uso de control biológico de plagas (con emúes y pollos d'Angola) y nematodos (por inoculación de
bacterias Pasteuria penetrans). (11)
- Tratamiento post-cosecha: En la estación seca, el contenido de humedad de las hojas es de
aproximadamente 40% y debe bajar al 10-12%, debido a que un alto valor puede provocar la fermentación y
combustión espontánea durante el almacenamiento (Frazao y Pereira 1979). La mayoría de los recolectores
simplemente secan las hojas en el aire libre, dispersándolas en el suelo sobre plástico. El secado se realiza
bajo la luz solar directa, siendo necesarios unos dos días o hasta que alcancen un color verde-crema. Por la
noche, las hojas se mantienen en bolsas impermeables, para evitar la reabsorción de la humedad del aire.
Después del secado, las hojas se limpian manualmente para la eliminación de las ramitas y otros materias
extrañas; Después de la limpieza, se colocadas en bolsas de yute o polipropileno, las que se transportan
generalmente por animales desde las áreas de colecta, hasta los puntos de comercialización fuera del bosque.
En el paso final, las hojas son transportadas en camiones a la fábrica de Merck en Parnaíba, en el estado de
Piauí.(11) Almacenamiento: En recipientes bien cerrados protegidos de la luz
- Presentación en el comercio: folíolos deshidratados que constituyen la droga cruda;colirios y preparados de
liberación continua por una semana que son colocados en el saco conjuntival para tratar glaucoma; soluciones
inyectables de uso veterinario indicadas en los casos de empastamie
- Países productores: Brasil es el productor por excelencia (11)
- Uso en general: Las hojas secas eran utilizadas pro tribus sudamericanas para inducir a la salibación
sudoración y diuresis como antídoto de venenos en el caso de mordeduras de serpientes y alimaña; para
tratar cuadros respiratorios, gonorrea y eliminación de cálculos renales, Su principal aplicación se con la
extracción de su principal alcaloide pilocarpina, empleada corrientemente en el tratamiento de glaucoma
administrándose en forma de solución acuosa (clorhidrato o nitrato), entre el 0.5 y el 4% como gotas
oftálmicas. Tambien se utiliza como tónico capilar en casos de alopésia y como champú para el cuidado del
cabello. Es reportado su uso como como lactagogo, asó como para el tratamiento de la hidropesía, pleuresía y
reumatismo.(1)
- Composición Química: Contiene entre 0.5 y 1% de alcaloides derivados del Imidazol: Pilocarpina 0.55 %,
Pilocarpidina, isopilocarpidina, pilosina, isopilosina, epiisopilosina y epiisopiloturina. La pilocarpina es soluble
en soluciones acuosas alcalina por apertura del anillo lactónico que se une al anillo imidazólico, con la
congruente formación de las respectivas sales. (1). Además de los anteriores, Santos y Moreno (2004), citados
por Costa (12) reportan los siguientes: isopilocarpina, 13-nora-7(11)-dehidro-pilocarpina, N,N -dimetil-5-metoxi65
triptamina, N,N -dimetil-triptamina, plastidesmina, (1 H) -4-metoxi-2-quinolona y dictamina. Otros compuestos
reportados son los de aceites esenciales (0.5%): limoneno, β-cariofileno, 2-tridecanona, sabineno, α-pineno y
pequeñas trazas de otros terpenos. Presenta aroma a bálsamo (1)
Control de Calidad
- Definición: JABORANDI FOLIA: Pilocarpus microphyllus Stapf. – RUTACEAE. De acuerdo con la farmacopea
brasileña, la droga está constituida por las hojas y los foliolos secos. Conteniendo como mínimo, 0.4% de
alcaloides totales, de los cuales, la mayor parte debe corresponder a la Pilocarpina (8). Alonzo (1), refiere un
mínimo de 3% de pilocarpina.
- Identificación: La droga triturada presenta leve olor aromático y sabor amargo, un poco acre; estimula la
salivación. (8) Por su parte, Alonso (1), reporta olor a bálsamo debido a la presencia de aceites esenciales.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA: Las tres especies (Pilocarpus microphyllus, Pilocarpus jaborandi y
Pilocarpus pennatifolius), se diferencian por la combinación de los siguientes caracteres: la longitud de los
tricomas tectores, el contorno de las células del parénquima en empalizada, el número de drusas en los
idioblastos del parénquima en empalizada, el haz colateral o anficribal de la nervadura central y la presencia o
ausencia de drusas en el haz conductor. Los valores de los índices de los estomas y la empalizada no
permiten por sí solos establecer la identidad de cada especie, sino complementan los datos de la morfología
interna. (10)
CARACTERES EPIDÉRMICOS DE LOS FOLÍOLOS OBSERVADOS CON MICROSCOPIO ÓPTICO : Cutícula
ornamentada. Epidermis adaxial con células de contorno entre recto y levemente ondulado. Epidermis abaxial
con células de contorno ente recto y levemente ondulado. Estomas ciclocíticos en la epidermis abaxial. cortos,
caducos y muy escasos en ambas epidermis. Tricomas glandulares en depresiones presentes en ambas
epidermis: pluricelulares, esféricos, con 1 a 2 células basales, 2 en el pie y en la cabeza respectivamente,
OBSERVADOS CON MICROSCOPIO ÓPTICO DE BARRIDO: La cutícula de la epidermis adaxial está
ornamentada con estrías muy delicadas, distanciadas entre sí. La cutícula de la epidermis abaxial está
formada por estrías que parten de los polos estomáticos con menor espacio entre sí y por protuberancias
granulosas a nivel de cada célula epidérmica. Ceras epicuticulares en forma de gránulos (epidermis adaxial y
abaxial), y en algunos casos en forma de escamas (epidermis abaxial).
CARACTERES ANATÓMICOS DEL CORTE TRANSVERSO DE LOS FOLÍOLOS: Cutícula gruesa y
ornamentada. Epidermis adaxial y abaxial uniestratificadas, la última con estomas. Estructura dorsiventral.
Células del parénquima en empalizada de contornos levemente ondulados, dispuestas en una capa,
interrumpida por idioblastos con 2 a 4 drusas de oxalato de calcio. Parénquima lagunoso integrado por 8 a 9
capas de células. Mesófilo con glándulas esquizolisígenas. Drusas de oxalato de calcio escasas en todos los
parénquimas. Sistema vascular de la nervadura principal: haz colateral rodeado por grupos de fibras
pericíclicas, con médula colenquimatosa.
ENSAYOS DE IDENTIFICACIÓN. A) IMIDAZOLES. Lugo de correr el procedimiento en la farmacopea
brasilema 4ª. Edición, se desarrolla coloración violeta azulada en la fracción clorofílica, lo que indica presencia
de núcleo imidazólico o glioxalico. (8)
CROMATOGRÁFICO: Mediante cromatografía en capa fina con espesor de 250 µm como soporte y mezcla de
diclorometano-metanol- hidróxido de amonio (85:14:1) como fase móvil. Aplicar, separadamente solución de la
muestra y solución de referencia. …. La mancha en el cromatograma, correspondiente a pilocarpina, se
presenta con coloración castaño rojizo (marrón rojizo). (8)
- Pureza:
- Perdida por desecación: No mayor del 10%
- Residuo por incineración: No mayor del 10%
- Materiales extraños: No mayor del 5% de tallos y otras materias extrañas.
- Potencia: Conteniendo como mínimo, 0.4% de alcaloides totales, de los cuales, la mayor parte debe
corresponder a la Pilocarpina (8). Alonzo (1), refiere un mínimo de 0.3% de pilocarpina.
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Oftalmología: De acuerdo con Holmstedt B. et al, (1,979); Neal M., citados por Alonzo (1), la
pilocarpina (su principal alcaloide), ejerce una actividad parasimpaticomimética. A partir de su aplicación local,
difunde rápidamente desde la córnea hasta el humor acuoso, provocando una contracción del músculo ciliar,
de manera antagónica a la atropina, empujando el espolón escleral y expulsando la malla travecular hasta
separarla. De esta manera, se abren las vías que conducen el fluido, aumentando el flujo del humor acuoso,
permitiendo una disminución de la presión intraocular asociada al glaucoma. También permite aumentar el
riego sanguíneo local. El glaucoma es provocado par la disminución del drenaje del humor acuoso, lo que
ocasiona aumento de la presión intraocular por encima de los 21 mm de Hg, pudiendo causar ceguera por
daño permanente en el nervio óptico. El glaucoma de ángulo abierto en un proceso crónico o congénito dado
por la disminución del drenaje hacia el canal de Schlemm, en tanto que el glaucoma de ángulo cerrado es el
66
abombamiento hacia adelante de la porción periférica del iris, provocando contacto con el dorso de la cornea,
reduciendo el flujo del humor acuoso entre la córnea y el iris. (1) La pilocarpina es un agonista colinérgico, con
predominio de acción muscarínica, empleada en la mayoría de los casos de glaucoma de ángulo abierto y
eventualmente en glaucoma de ángulo cerrado (alivia temporalmente por incremento en la tensión del iris). (1)
Otras aplicaciones: según Goodman & Gilman A., 1,986; Neal M., 1,996; Page C., et al., 1,998, citados por
Alonzo (1), la pilocarpina puede promover la secreción de glándulas salivales, lagrimales, bronquiales, jugo
gástrico (ácido clorhídrico y pepsina), pancreática e intestinales, aumentando la eliminación de agua , urea y
cloruro de sodio, incrementando además el tono y las contracciones estomacales La epiisoloturina tiene una
actividad significativa in vitro frente a Schistosoma mansoni y amastigotes de Leishmania amazonensis y
muestra citotoxicidad para las células C6 / 36 (Aedes albopictus). Por la penetración transdérmica de la
pilocarpina a través de métodos como la iontoforesis, permitió observar una mayor apertura de la porosidad de
la piel y aumento de la circulación zonal en el cuero cabelludo (1).
- Toxicología: ›En caso de sobredosis con pilocarpina se produce una exacerbación de sus efectos
parasimpaticomiméticos, similares a los producidos por intoxicación con hongos de los géneros Inocybe y
Citocybe. Para contrarrestarla (Gruenwald J. et al., 1,998), se debe proceder a la administración parenteral de
atropina (2 mg) seguida de medidas apropiadas para ayudar la respiración pulmonar y la circulación. Asimismo
la administración de diazepam para controlar los espasmos, plasma como expansor de volumen y una diálisis
forzada son medidas optativas para cada caso en particular (1).
Uso terapéutico
- Indicaciones: Tratamiento de glaucoma, principalmente de ángulo abierto. Padecimiento de sequedad bucal
(pacientes con tratamiento de radioterapia oncológica y en pacientes afectos al síndrome de Sjögren
(enfermedad autoinmune sistémica caracterizada por afectar principalmente a las glándulas exocrinas que
conduce a la aparición de sequedad) (1). en 1994 se aprobó Permanente Administración de Alimentos y
Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos para el tratamiento de la xerostomía post-irradiación (boca seca)
en pacientes con cáncer de cabeza y cuello (Val- las diez et al 1993;. Joensuu et al 1993;. Rieke et al 1995;.
1996 Wynn (11) Como coadyuvante en el tratamiento de la alopecia debido a la penetración transdérmica de
la pilocarpina que promueve mayor apertura de la porosidad de la piel y aumento de la circulación zonal en el
cuero cabelludo (1). Posibilidad de tratamiento antiparasitario contra esquistosomiasis o bilharzia así como
para leshmaniaisis (según estudios invitro para el alcaloide epiisoloturina). Posibilidad de empleo en
tratamientos antivirales de dengue, fiebre amarilla, chincungunya, virus del Nilo Occidental: estudio in vitro
muestra citotoxicidad para las células C6 / 36 (Aedes albopictus). NOTA: No hay estudios concluyentes,
solamente el referido in vitro para el alcaloide epiisoloturina.
- Contraindicaciones: ›Se desaconseja el empleo de mióticos como la pilocarpina en aquellos casos en que la
contracción del iris no esté recomendada, como sucede en la iritis aguda (inflamación del iris) o en la iridocilitis
(inflamación del iris y cuerpo ciliar).
- Reacciones adversas: ›La pilocarpina puede estimular la musculatura bronquial provocando broncoespasmo,
lo cual contraindicaría su empleo en pacientes asmáticos. También se ha notado un aumento en el tono y la
motilidad de uréteres, vejiga, vesícula y conductos biliares, por lo que deberá abstenerse de utilizar en caso de
sospecha de cálculos a esos niveles. Durante el tratamiento con esta droga pueden aparecer alteraciones de
la acomodación o dolor en el globo ocular que ceden a los pocos días (1).
- Dosis: De acuerdo a lo prescrito por el facultativo.
- Productos en el mercado: Glaucotensil, laboratorios Poen: Pilocarpina HCl al 2.5% solución oftálmica esteril;
Clorhidrato de pilocarpina al 2%, solución inyectable de uso veterinario, laboratorios Labis; Shampoo e
Jaborandi de la marca Flora; tónico capilar Rená, crema alisante para embellecer el cabello, con Jaborandi, de
Brasil; Chá & Cia. foliolos de jaborandi deshidratado para cosumir la infusión; INFI JABORANDI 50 ml,
fármaco omeopático a base de jaborandi; tómico a base de jaborande de la marca Sebsun para promover
circulación en cuero cabelludo, anticaspa y para el tratamiento de la alopesia.
Bibliografía:
1. Alonso J. Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Argentina: Editorial Corpus. 2004. 1,359p. (p.244-246) 1°
Edición.
2. Cuca, Luis ; Ávila, Mónica. NUEVA BENZOIL LACTONA Y OTROS CONSTITUYENTES DE Pilocarpus
alvaradoii (Rutaceae). Departamento de Química, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá,
Bogotá, Colombia. Rev.Colomb.Quim. vol.36 no.3 Bogotá Sep./Dec. 2007
3. Petro, F., Patiño, G., Torres, O. HERBORISTERIA DEL GENERO PILOCARPUS (Rutaceae). Colombia:
Química de los Productos Naturales, Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de
Córdoba 2014. 2p.
4. Santos A., Hrihorowitsch, P. Pilocarpus spp.: a survey of its chemical constituents and biological activities.
Rev. Bras. Cienc. Farm. vol.40 no.2 São Paulo Apr./June 2004.
67
Piatkowska, Inés. Plantas Medicinales. Variedad Nº1: Pilocarpus Jaborandi. http://larutanatural.eu/ipolicarpus-jaborandi
6. The Plant List (2010). Version 1. Published on the Internet; http://www.theplantlist.org/ (accessed 1st
January).
7. http://ervaseinsumos.blogspot.com/2009/03/jaborandi.html
8. Farmacopea de Brsil, parte II, capítulo 1, Jaborandi. IV edición , Brasil. 1,996. pp 42.1, 42.2 , 42.3
9. Jiménez, Q.; Murillo, F. Instituto Nacional de Biodiversidad - Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. ID del
registro de especie: 4447. 8/21/200. http://atta2.inbio.ac.cr/neoportal-web/species/pilocarpus%20racemosus
10. Spegazzini, E. , Castro, M., Rossi1, J., Carpano, S., Nájera, M. Micrografía foliar cuali-cuantitativa de las
especies de Pilocarpus (rutaceae): P. jaborandi holmes, P. microphyllus stapf ex wardleworth y P.
pennatifolius lem. Laboratorio de Referenc
11. Pinheiro, C. EXTRATIVISMO, CULTIVO E PRIVATIZAÇÃO DO JABORANDI (PILOCARPUS
MICROPHYLLUS STAPF EX HOLM.; RUTACEAE) NO MARANHÃO, BRASIL. Acta bot. bras. 16(2): 141150, 2002
12. Costa, Leiz María. ISOLAMENTO DO ALCALÓIDE EPIISOPILOTURINA A PARTIR DA BIOMASSA DO
JABORANDI ( Pilocarpus microphyllus ) E AVALIAÇÃO DE SUAS ATIVIDADES ANTIBACTERIANA,
ANTILEISHMANIA, ANTIVIRAL, ANTIESQUISTOSOMA E SIALAGOGA . Disertación presentada
5.
68
Nombre Científico: Pimpinella anisum L.
Nombre común: Anis
Familia: Apiaceae
Sinónimos: Anisum Vulgare Gaertn.
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: Se trata de una de las especies más antiguas utilizadas por el hombre, siendo cultivada en Egipto y
más tarde por los griegos, romanos y árabes. Hipócrates la recomendaba como expectorante, mientras que
Pitágoras le atribuía propiedades sobrenaturales. Plinio recomendaba su masticación para refrescar el aliento
y ayudar a la digestión. En la Edad Media fue muy comercializado como especia y empleado medicinalmente
como carminativo y afrodisíaco. Los monjes Benedictinos no llevaron a Europa Central en tiempos de
Carlomargo. El anís verde constituyó una moneda de intercambio en toda el área mediterránea durante mucho
tiempo. En 1,305 el rey de Inglaterra Eduardo I le otorgó una tasa preferencial para obtener mayor cantidad de
dinero y reparar los puentes de Londres. El herborista inglés John Gerard la recomendaba para curar el hipo,
promover la lactancia, como expectorante, contra cólicos intestinales, cefaleas, insomnio, cólera e incluso
cáncer. Muchos de estos usos fueron recomendados por los médicos eclécticos norteamericanos del siglo XIX
(4).
- Distribución geográfica: Es originaria de Eurasia y África y habita en climas cálido y templado desde el nivel
del mar hasta los 2000m. Se cultiva en India, Turquía, España, Egipto, Francia, Italia, Grecia, Chile, Europa
Oriental, Rusia y Mediterráneo. España y Egipto son los principales productos de aceite esencial (4).
- Etnobotánica: Los usos más recomendados del anís verde son como expectorante (catarros, tos, bronquitis,
traqueítis, laringítis), antiespasmódico, carminativo, favoreciendo la absorción del hierro (junto al comino y la
menta), sedante (sobre todo en Brasil) y antimicrobiano (en uso tópico al 10% en pie de atleta, candidiasis,
escabiosis y pediculosis). En menor medida para promover la lactancia, la menstruación, facilitar el parto,
incrementar la líbido y atenuar los síntomas del climaterio. En todos los casos se emplea la infusión de los
frutos. Una infusión útil como carminativa esta basada en el fruto de anís al 25%, fruto de hinojo 25%, fruto de
comino 25% y raíz de angálica 25%. Se tomarán dos cucharadas por taza, a razón de 3 tazas diarias. Por su
parte, la raíz en decocción se emplea como diurética. Puede emplearse en forma oral (cápsulas 25 - 50 mg),
inhalaciones (5 - 15 gotas en medio litro de agua caliente) o tópica (5 - 10%). En República Dominicana
emplean la de cocción de la semilla por vía oral para cefaleas (4).
- Curiosidades: Desde la antiguedad el anís formaba parte de los remedios milagrosos que, según Plinio,
curaban todas las enfermedades y las intoxicaciones. El anís era considerado como un estimulante del apetito,
lo denominaban también "aniketon", el invencible. El médico militar del Imperio Romano, Dioscórides, en su
tratado "Materia médica", citaba el anís como particularmente bueno.
Los romanos preparaban un pastel conocido como mustaceum que se daba como postre disgetivo luego de
las fiestas. Muchos historiadores coinciden en que este pastel, en donde el anís era uno de sus principales
ingredientes, fue el precursos de la costumbre de engalanar las fiestas matrimoniales con la torta de
casamiento. En el Umdat al-tabib, un escrito árabe del siglo XI, figura el anís como una especie "tornamaridos", ya que se creía que las mujeres abandonas por su mal aliento y que masticaban su fruto podían así
hacer regresar a sus maridos (4).
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliphyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Apiales, Familia: Apioidae, Género:
Pimpinella, Especie: Pimpinella anisum L.
69
Descripción Botánica: Hierba anual de 60 cm. de altura, tiene hojas alargadas que parecen rasgadas. Sus
flores son pequeñas y de color amarillento, en ramilletes que parecen como paraguas vueltos hacia arriba; con
frutos pequeños aplanados y semillas aromáticas. El fruto botánicamente es un diaquenio ovoide estriado y
parduzco (4).
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: El cultivo se inicia por semilla en siembra directa en líneas, que pueden estar
separadas entre si 70 cm. y a una distancia entre plantas de 10 a 15 cm. En superficies pequeñas, la siembra
puede realizarse en líneas o al voleo, pero puede ser necesario hacer un raleo cuando las plántulas alcanzan
alrededor de 10 cm de altura para dejar unas 20 plantas/m2.
- Tratamiento post-cosecha: Conservando los frutos en un lugar seco y aireado.
- Presentación en el comercio: Se comercializa en forma de aceite esencial, infusión, tintura, polvos, extractos
seco y fluido, licor, etc.
- Países productores: Turquia, España, Francia, Egipto,y América del Sur.
- Uso en general: Frutos y semillas. Utilizado por propiedades estomáquicas, carminativas, estimulantes,
antiespasmódicas y galactogogas, hidrocolerética, estrogénica;parasiticida, antifúngica y antibacteriana. En
forma de polvo, infusión, tintura, alcoholatura y jarabes. Como condimento: En panadería, repostería,
confitería, licorería.
- Composición Química: Los frutos y semillas de Pimpinella anisum contienen un aceite esencial. El aceite del
fruto está constituido por los lignanos cis y trans-anetol, anisil cetona, 2-hidroxi-5-metoxi-trans-propenil-2-metilbutirato benceno, estragol, eugenol, los monoterpenos alcanfor, carvona,acetato de dehidrocarvona,fenchona, limoneno y linalol; el sesquiterpeno beta-cariofileno. El aceite de la semilla está constituido
por los lignanos trans-anetol, cinamaldehído, alcohol cinámico, estragol y safrol; los sesquiterpenos trans-alfabergamoteno y beta-elemeno; los monoterpenos felandreno y terpineol y el bencenoide anisaldehído. Se han
identificado flavonoides luteolín, sus glucósidos y xilósidos, glucurónido de quercetin, rutin, y saponaretin; los
lignanos anetol, y foeniculin, componentes fenílicos ácidos glucopiranosil-oxi-benzoico, cafeico, para-cumárico
y anisaldehído. La esencia se encuentra localizada en canales secretores del fruto (entre 18 y 25 en cada
medicarpo). Se trata de un líquido incoloro, de aroma anisado, contituido por trans-anetol , en un porcentaje
entre 75 y 90%, también contiene estragol (metil chavicol), aldehida anísica, cimeno, etc.
Control de Calidad
- Definición: Aceite esencial obtenido por destilación a vapor de los frutos maduros secos de Pimpinella anisum
L.
- Identificación: Líquido de apariencia clara, incoloro o algunas veces amarillo pálido. Por cromatografía de
capa fina y detección en luz ultravioleta a 254 nm utilizando como referencias anetol y anisaldehido.Densida
relativa de 0.980 a 0.990, índice de refractividad de 1.552 a 1.561, punto de congelación entre 15°C y 19°C.
- Pureza: Humedad: No superior al 7%.
- Cenizas totales: No superior al 12%.
- Cenizas insolubles en acido clorhídrico: no superior al 2.5%.
- Potencia: El anetól como metabolito secundario.
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Se utiliza la semilla, es carminativo, favoreciendo la digestión, mejora el apetito, alivia los
cólicos, incluido en los infantiles frecuentes en bebés lactantes, náusea y flatulencias.Presenta actividad
estrogénica en ratón.Regenerador hepático,anticonvulsivo, hipotensor, actividad diurética, antibiótica contra
Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y el hongo Candida albicans.
- Toxicología: El anetol, consumido en dosis elevadas, es un neurotóxico. La ingesta de anís en cantidades
adecuadas no supone riesgo alguno para la salud, salvo a las personas alérgicas. Pero cuando se ingiere
demasiado anetol en un día y/o durante un periodo de tiempo continuado, pueden aparecer síntomas que van
desde espasmos musculares, hasta la confusión mental y la somnolencia, por el efecto narcótico del principio
activo.
Los riesgos de intoxicación por anís aumentan cuando se emplean para uso interno en forma de aceites
esenciales puros. Se ha demostrado que la dosis letal media en ratón, fue de 750 mg/kg con un extracto
acuoso etanólico, el extracto etanólico de la semilla tiene actividad mutagénica por lo que se coloca dentro de
plantas con cierta toxicidad.Las semillas causan queilitis y estomatitis.
Uso terapéutico
- Indicaciones: Carminativo, evita las flatulencias, naúseas, y mal aliento,aperitivo,diurético, galactógeno.
- Contraindicaciones: No está aconsejado administrar el aceite esencial a niños menores de seis años,
durante el embarazo y la lactancia
- Reacciones adversas: A dosis muy altas puede resultar tóxico, por lo que debe utilizarse con moderación y
bajo el asesoramiento de un profesional.
70
- Dosis: Infusión: 2 g de droga troceada o pulverizada en 150 mL de agua, 2-3 veces al día. Extracto seco (36:1, acuoso): 233 mg, 3 veces al día. Extracto fluido (1:0,8-1,2, etanol 20-40%): 0,4-1,9 g, 3-4 veces al día
(dosis diaria entre 1,2-5,6 g). Extracto blando (1,5-1,7:1, etanol 20%): 804 mg, 4 veces al día. Jugo de planta
fresca (1:0,5-0,9): 10 mL, 3 veces al día. Jarabe (elaborado con extracto fluido acuoso, 1:1): 15 mL, 3-4 veces
al día. Extracto seco (3-5:1, etanol 20%): 300 mg, 3-4 veces al día.Extracto fluido (1:5,8-5,9, acuoso): 4 mL, 35 veces al día
- Productos en el mercado: Se comercializa en forma de aceite esencial, infusión, tintura, polvos, extractos
seco y fluido, licor, etc.
Bibliografía:
1. Pimpinella anisum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 1 de julio de 2014.
2. Provincia de Chimborazo, Ecuador, reportada en (PASSE), 2008. Pág. 81
3. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Pimpinella%20anisum&id=7278
4. Alonso J. Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Argentina: Editorial Corpus. 2004. 1,359p. (p.244-246) 1°
Edición.
5. Amorín, José L.: (1980) Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico - Bs. As. Rev. de Inf. Fcia. y
Bioq. N° 507 - 80 pp.
6. Collura, A.M. y Storti, N.: (1971), Manual para el Cultivo de Plantas Aromáticas. - Buenos Aires, INTA, N°
18, Colección Agropecuaria - 35:37 - 234 pp.
71
Nombre Científico: Plantago major
Nombre común: Llantén
Familia: Plantaginaceae
Sinónimos: Plantago borysthenica Wissjul.; Plantago dregeana Decne.; Plantago latifolia Salisb.; Plantago
major fo. scopulorum Fries.; Plantago major var. borysthenica Rogow.; Plantago officinarum Crantz.;
Plantago sinuata Lam.
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: Con tantas virtudes el llantén no escapó a leyendas y supersticiones populares, así, por el siglo XVII
se extendió por Europa la siguiente creencia: "El día de San Juan, antes de salir el sol, debemos coger la
simiente del llantén mayor, la pulverizaremos y la introduciremos en el cañón de una pluma de ganso con unas
gotas de agua bendita, después lo taparemos todo con cera virgen de un cirio también bendito. El que lleve
encima estas semillas de esta forma encapsuladas será objeto de deseo de cualquier dama". Fue menionado
por Dioscórides quien lo recomendaba como comida en los casos de asma y gota, mientras que el jugo lo
indicaba para el tratamiento tópico de aftas. A paratir de 1,930 cobró gfran popularidad en Estados Unidos
como remedio para la constipación (1).
- Distribución geográfica: Nativa de Eurasía, convertida en males universal; abunda en el subtrópico entre
600-1800msnm. Naturalizada en Alta Verapaz, Chimaltenango, Guatemala, Quetzaltenango, Sacatepéquez y
Santa Rosa.
- Etnobotánica: Se emplea el cocimiento, en enjuagues y gargarismos, como astringente, contra las
inflamaciones bucales y de garganta. El jugo obtenido de la expresión de las hojas frescas se emplea en
casos de cistitis, bronquitis, gastritis o diarreas. En Perú son aplicadas sus hojas frescas, junto a una pizca de
sal, en forma de vendaje compresivo contra heridas o picaduras de insectos, a efecto de aprovechasr las
virtudes astringentes de los taninos. Por su parte, los indígenas Mapuches (Chile y Argentina) lo utilizaban
externamente para lavar y cicatrizar heridas y también en casos de sífilis. Internamente en trastornos
digestivos, anginas (gargarismos) o como colirio.En Cuba la decocción de hojs se emplea para idénticos fines.
En Colombia suele emplearse la decocción de hojas en casos de hipertermia y paludismo, mientras que en
Panamá se emplea en trastornos hepáticos y renales, heridas cutaneas, diarreas, hemorroides y cancer
(coadyuvante) y cistitis. en casos de constipación se emplea la infusión de la semilla. Una vez que entibie,
puede emplearse en forma de colirio en casos de conjuntivitis y blefaritis (en el caribe). En zonas rurales de
Bahia (Brasil), se emplea el llantén mayor para el abordaje de lesiones ulcerosas de Leshmania braziliensis
(1).
- Curiosidades: Tiene dos drogas vegetales las hojas o las semillas, lo que le da propiedades farmacológicas
diferentes.
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Lamiales, Familia: Plantaginaceae,
Género: Plantago, Especie: Plantago major
Descripción Botánica: Alcanza los 30-50 cm de altura, con tallo no ramificado. Posee una raíz gruesa y larga,
hojas basales anchas y ovales sostenidas por largos pedúnculos, con 3-5 nerviaciones muy acusadas,
especialmente en el envés, longitudinales que se estrechan y continúan en el peciolo. Los tallos florales pueden
alcanzar el medio metro de altura, con inflorescencias en densas espigas cilíndricas en sus extremos
superiores; las flores son pequeñas y abundantes. Las semillas son de color pardo.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Recolectada por varias culturas con fines medicinales. Se obtiene de crecimiento
72
silvestre en tierra húmeda y orillas de ríos; requiere terreno soleado, humedad en la fase vegetativa y
sequedad en la floración y fructificación.
- Tratamiento post-cosecha: Se recomienda cultivar para abastecimiento sostenido; se propaga por
semilla.Las hojas se colecta a la floración (primavera o verano), secar al sol por un día a la sombra por 3-5
días; las semillas se colectan al empezar a madurar la espiga, se seca al sol y se limpia por aireación.
- Presentación en el comercio: Hoja en polvo, en capsula, y presentaciones de semilla en polvo
- Países productores: Euroasia y Centroamérica
- Uso en general: Las hojas y semillas son de uso oficial en varios países, se encuentra en varias
farmacopeas. Afecciones gastrointestinales, respiratorias, urinarias, caries, conjuntivitis, convulsiones,
epilepsias, gonorrea, hemorroides, estomatitis, ictericia, malaria, quemaduras, raspones, hemorragias y
laxante. Por su acción antihemorrágica y diurética, está indicado en cistitis con hematuria, nefritis y uretritis.
Por su acción astringente, desinflamante, emoliente, béquica y balsámica está indicada oral y tópicamente en
asma, bronquitis, catarro, faringitis, laringitis, diarrea, dermatitis, gastritis, heridas, hemorroides, ictiosis,
psoriasis, úlcera gastroduodenal, blefaritis, conjuntivitis y gingivitis.
- Composición Química: Mucílagos (6 %): arabinogalactanos, ramnogalacturonanos, glucomananos y
pectinas. Ácidos fenoles como el ácido p-hidroxibenzoico, ácido protocatético, ácido gentísico y ácido cafeico,
y derivados de este último: ésteres cafeilquínicos (ácido clorogénico), acteósido (verbascósido),
plantamajósido etc. Iridoides heterosídicos: el mayoritario es la aucubina, acompañada de catapol y
asperulósido. Flavonoides: heterósidos de luteolina y apigenina. Otros componentes: taninos; cumarinas;
ácido silícico; sales minerales, especialmente de Zn y K
Control de Calidad
- Definición: Hoja seca, entera o fragmentada,
- Identificación: Macroscópica: Hojas basales anchas y ovales sostenidas por largos pedúnculos, con 3-5
nerviaciones muy acusadas, especialmente en el envés, longitudinales que se estrechan y continúan en el
peciolo.
Microscópica: Se observan células ovaladas, paredes delgadas, estomas, células en empalizada, ausencia de
oxalato de cálcio, estomas y fragmentos de epidermis. Por cromatografía en capa fina
- Pureza: Humedad: Menor 10%. Cenizas totales: Menor 14%. Cenizas ácido insoluble: Menor 2%. Elementos
extraños: Máximo de 5% de hojas de otros colores y máximo 2% de elementos extraños.
- Potencia: Arriba de 1% de flavonoides expresados como quercetina. Como mínimo 1.5% de derivados ortodihidroxicinámico.
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Tintura de hojas con actividad antibacteriana, puede ocasionar relajación de músculo liso,
antiinflamatorio, análgesico, hematopoyético, antioxidante y proiedad astringente.
- Toxicología: Clasificada según la FDA como una hierba de uso seguro. DL50 IV 175mg/Kg
Uso terapéutico
- Indicaciones: Por su acción antihemorrágica y diurética, está indicado en cistitis con hematuria, nefritis y
uretritis. Por su acción astringente, desinflamante, emoliente, béquica y balsámica está indicada oral y
tópicamente en asma, bronquitis, catarro, faringitis, laringitis, diarrea, dermatitis, gastritis, heridas,
hemorroides, ictiosis, psoriasis, úlcera gastroduodenal, blefaritis, conjuntivitis y gingivitis.
- Contraindicaciones: Sólo se han reportado algunos casos de reacciones alérgicas provocadas por el
contacto con la planta de llantén, sin embargo, esta es una situación muy ocasional y les ocurre a muy pocas
personas, que probablemente, tengan algún grado de sensibilidad a los componentes de esta planta. Se
recomienda no consumir altas cantidades debido a sus efectos laxantes
- Reacciones adversas: Alergias a las plantas
- Dosis: Infusión: 2 g de droga troceada o pulverizada en 150 mL de agua, 2-3 veces al día. Extracto seco (36:1, acuoso): 233 mg, 3 veces al día. Extracto fluido (1:0,8-1,2, etanol 20-40%): 0,4-1,9 g, 3-4 veces al día
(dosis diaria entre 1,2-5,6 g). Extracto blando (1,5-1,7:1, etanol 20%): 804 mg, 4 veces al día. Jugo de planta
fresca (1:0,5-0,9): 10 mL, 3 veces al día. Jarabe (elaborado con extracto fluido acuoso, 1:1): 15 mL, 3-4 veces
al día. Extracto seco (3-5:1, etanol 20%): 300 mg, 3-4 veces al día.Extracto fluido (1:5,8-5,9, acuoso): 4 mL, 35 veces al día
- Productos en el mercado: Polvo seco, infusiones, cápsulas
Bibliografía:
1. Alonso J. Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Rosario, Argentina: Corpus Libros, 2004. p. 633-635.
2. American Herbal Pharmacopoeia, (2011). Botanical Pharmacognosy. Microscopic Characterization of
Botanical Medicines. Pp. 670-672
3. Cáceres A. (2005) Vademécum Nacional de Plantas Medicinales. MSPAS. Departamento de Regulación y
Control de Productos Farmacéuticos y Afines, Programa Nacional de Medicina Popular Tradicional y
73
4.
5.
6.
7.
Alternativa. USAC, Fac.CCQQFar. Pp. 135-136
Chiang, L. C. et al W. In Vitro Cytotoxic, Antiviral and Immunomodulatory Effects of Plantago major and
Plantago asiatica. The American Journal of Chinese Medicine (AJCM). 2. ed. v. 31, 2003. p. 225-234.
LLantén
mayor
(Plantago
major
L.)
en
la
botica
serrana,
obtenido
en:
http://www.sierradegatadigital.es/articulo/la-botica-de-la-sierra/llanten-mayor-plantago-major-l-en-la-boticaserrana/20121122214858005766.html
Redrobán K. (2012). Comprobación del efecto cicatrizante de los extractos hidroalcohólicos de Berro
(Nasturtium officinale) y Llantén (Plantago major) en ratones (Mus musculus). Tesis de Grado Escuela
superior Politecnica de Chimborazo, Facultad de Cienci
WHO, Monografías plantas medicinales Vol.1
74
Nombre Científico: Punica granatum
Nombre común: Granado
Familia: Lythraceae
Sinónimos: Granada
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: Cultivada hace 5000 años en Asia y África (jardines colgantes de Babilonia)., Hipócrates
recomendaba el jugo de la granada contra la fiebre y como fortificante contra la enfermedad., Los romanos
conocieron la granada gracias a los fenicios que la trajeron de Fenicia a Roma (Punica)., La Biblia hace
referencia y siempre en su defensa. La granada tiene un cáliz con forma de corona. En la tradición judía fue el
diseño original, que inspiró para hacer las coronas., Son los bereberes quienes traen la fruta a Europa, y la
ciudad de Granada, fundada en el siglo X, recibió su nombre por esta fruta.,
- Distribución geográfica: Norte de india, norte de africa, sur de asia
- Etnobotánica: Otros padecimientos para los cuales el uso de la granada es frecuente, son las parasitosis
intestinales o lombrices, como tenias, solitarias y específicamente, Ascaris lumbricoides. Contra ellas se
ingiere un cocimiento concentrado, hecho con la corteza, hoja, cáscara del fruto o la raíz. Asimismo, se hace
uso del cocimiento de la granada para tratar el empacho, vómito, lesiones en la cavidad bucal, fuegos o
granos en la boca y algodoncillo, para estos últimos se emplea en forma local (‖buches‖). Se menciona su
utilidad para la bilis e infección intestinal.
Para trastornos respiratorios como la tos se elabora un té con la cáscara del fruto, que se bebe como agua de
tiempo; a veces se le añade cáscara de chirimoya (sp. n/r) y se toma por las noches. Se hace referencia de su
uso en afecciones bronquiales, para la gripa e inflamación de garganta.
En tratamientos de enfermedades de la mujer se le emplea cuando hay flujo vaginal o leucorrea, hemorragia
postparto y hemorragia vaginal. También para regular la menstruación y calmar los cólicos (V. dolor de regla).
Estimula la producción de leche (V. falta de leche), mediante un baño diario dado tres días después del parto
con el cocimiento de granada, guayaba y naranja agria (spp. n/r). Se le atribuye actividad estrogénica y se
considera útil como un anticonceptivo permanente
En problemas de piel como sarampión, sarna y rubiola, se menciona que es de utilidad; así como para lavar,
con el cocimiento de la corteza, granos, llagas y heridas.
Otros usos reportados son para tratar inflamación de las vías urinarias, para el riñón, controlar el colesterol y
en dolor de oído.
Curiosidades: Mitología griega: el primer granado fue plantado por Afrodita, la diosa griega del amor y de la
belleza, mientras que el dios del infierno Hades ofreció su fruto a Perséfone para seducirla. Shakespeare; bajo
su follaje se ocultó Romeo para cantarle una serenata a Julieta. En China; acostumbra ofrecerle una granada
a los recién casados como auspicio de una descendencia numerosa. En el Islam: uno de los árboles del
Paraíso. Desde 1492 una granada forma parte del escudo de España, también del de Colombia.
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Tracheophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Myrtales, Familia: Lythraceae,
Género: Punica, Especie: granatum
Descripción Botánica: Arbusto o árbol caducifolio espinoso alcanza los 6 m. de altura. Corteza de color pardogris. Hojas son simples, opuestas, incluso aunque algunas se presentan alternas o fasciculadas, de entre 3-8 cm
de longitud y 0,8-2,5 cm de anchura, oblongo-lanceoladas. Limbo coriáceo, de color verde brillante. Flores son
de color amarillo rojizo muy vistosas rodeadas por un cáliz, rojo y carnoso con forma de copa, con 5-7 lóbulos
que persisten en el fruto. El fruto es comestible con numerosas semillas y pulpa gustosa.
75
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Los frutos están listos para la cosecha 5-7 meses después de la floración y deben ser
cosechados cuidadosamente, utilizando guantes y tijeras, para evitar el daño a las manos de los cosechadores
con las espinas y para sacar los frutos sin el pedúnculo para evitar que se produzcan lesiones en el pericarpio,
ya que aunque exteriormente el fruto se ve resistente, es sensible a las marcas ("russet") provocadas por el
roce con otros frutos y con los restos de pedúnculos que pudieran quedar al efectuar un mal corte. Es
importante cosechar los frutos completamente maduros dado que la granada es un fruto no climatérico. En
Chile, el fruto maduro alcanza un peso entre 200 y 700 g. La entrada en producción comercial es al 3er o 4to
año después de la plantación, y en condiciones tecnificadas de cultivo se puede lograr una productividad de
25 a 30 Ton/hectárea, dependiendo de la variedad. El rendimiento normal de un árbol es de 40 a 50 kg, dando
un rendimiento promedio de 15 a 20 Ton/hectárea.
Los productores con experiencia deciden la madurez de la fruta por el sonido crujiente de los granos dentro del
fruto cuando éste es presionado ligeramente. Los índices de cosecha de madurez mínima para las granadas
variedad 'Wonderful' producidas en California consideran una acidez titulable menor a 1,85% de ácido cítrico y
un color rojo del jugo igual o más oscuro que 5 R-5/12 de la tabla de color Munsell. El color de la piel no es un
índice seguro para detectar madurez en el fruto, ya que en muchas variedades no se relaciona el color de la
piel con el color interno, ni con la concentración de azúcar.
- Tratamiento post-cosecha: Las granadas tienen una baja tasa respiratoria, la que disminuye en el tiempo
después de cosechadas. La tasa respiratoria de granadas de la variedad ―Wonderful‖ cultivadas en California
es de 2-4, 4-8 y 8-18 mL de CO2/kg*h a 5, 10 y 20 ºC respectivamente, mientras que la tasa de producción de
etileno es menor a 0,2 microlitros/kg*h. Basado en el patrón de producción de dióxido de carbono y etileno, las
granadas se clasifican como frutos no climatéricos.
Las tasas de respiración y producción de etileno aumentan con la temperatura. El Q10 entre 0 y 10 ºC es de
3,4; entre 10 y 20 ºC es de 3,0 y entre 20 y 30 ºC es de 2,3. Almacenar las granadas a 5ºC o temperaturas
menores dan como resultado síntomas de daño por frío, donde el impacto del daño esta influenciado por el
tiempo de exposición y la temperatura de almacenamiento. Los síntomas de daño por frío, los que son más
visibles después de 3 días a 20 ºC, incluyen pardeamiento de las membranas que separan los arilos. Las
granadas se pueden almacenar por 2 meses a 5 ºC, pero se pueden almacenar por más tiempo a 7 ºC para
evitar los daños por frío.
Las granadas son muy susceptibles a la pérdida de peso, lo que resulta en una deshidratación de la cáscara.
A mayor temperatura y menor humedad relativa, mayor será la pérdida de peso. Idealmente, las granadas
deben conservarse a 90-95% de humedad relativa. El uso de películas plásticas y encerado pueden reducir la
pérdida de peso, especialmente en condiciones de baja humedad relativa.
- Presentación en el comercio: Se comercializa el fruto, polvo o productos derivados del mismo
- Países productores: Los principales países productores de granada fresca en el mundo se encuentran en
Medio Oriente, destacando como principales productores India, China, Bangladés y Egipto; de todos estos el
único principal productor que no exporta es China que destina su producción a su consumo local; otros países
que están incrementando su producción, pero exclusivamente para la exportación, son Perú, Chile y España,
ya que en sus mercados internos no hay hábito de consumo de la granada fresca; en España, que es el
principal país productor de Europa, existen más de 2500 hectáreas cultivadas con una producción de 20 000
toneladas al año
- Uso en general: Está muy publicitada en tiempos recientes y es una de las llamadas "superfrutas" por los
compuestos químicos de acción positiva que posee: es rica en antioxidantes y potasio, calcio, magnesio y
vitamina C. En gargarismos, alivia la tos persistente, y es eficaz en caso de fiebre, de diarreas, de cólico y
puede servir también de vermífugo. Tiene ligeras propiedades diuréticas y antihipertensivas.
- Las fibras de la granada, mayoritariamente insolubles, son irritantes y están contraindicadas en las personas
que padecen de divertículos o de irritación cólica aunque son muy beneficiosas para quienes son propensos a
los estreñimientos o diarreas y al tránsito intestinal lento.
- De los granos rosas de la granada se extrae una bebida, el «sambu», utilizada en las curas de regeneración y
de limpieza interna que, según sus preparadores, permite además ayudar a perder sobrepeso.
- Composición Química: La corteza del tallo de P. granatum es la parte de la planta que más se ha estudiado.
En ella se han identificado los alcaloides peletierina, los isómeros iso- y pseudo y el derivado metilado de la
iso-peletierina; los compuestos fenílicos casuarín, casuarincín, hexahidroxi-difenoil glucosa, galoil-hexahidroxidifenoil glucosa, pedunculagín, punicacorteín A, B, C y D, punicalagín, punicalín, puniglucanín y taninos; las
cumarinas ácido elágico y tres derivados metilados; y los triterpenos ácido bentilínico y friedelín. En la corteza
de la raíz se ha detectado el alcaloide metil-pepetierina.
- La semilla contiene los flavonoides diadzeín, diadzín, genisteín y genistín y el esteroide de estrone. La cáscara
de la semilla los flavonoides: calisteín, crisantemín, mono- y diglucósido de delfinidín y pelargonín. En la
76
cáscara del fruto se han identificado los flavonoides calistefín, crisantemín y cianín y los compuestos
benzílicos gramatín A y B. En hoja y flores se encuentran los flavonoides cianidín y delfinidín.
Control de Calidad
- Definición: Esta constituida por el pericarpio del fruto y la corteza de la raíz
- Identificación: Microscopico: presenta una sola epidermis, felodermis pluriestratificado, presenta algunos
cristales de oxalato de cálcio, presenta pequeños granos de almidón. Por cromatografía en capa fina se
evidencia la presencia de alcaloides pirrolizidinicos.
- Pureza: Microbiológicos dentro de los límites permitidos
- Materia orgánica extraña: No mayor a 6%
- Cenizas totales: No mayor 4%
- Cenizas acido insolubles: No mayor 1%
- Perdida en secado: No mayor 10%
- Pesticidas, Metales pesados, Residuos radioactivos cumple con lo establecido
- Potencia: No menos de 0.5% de alcaloides
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Varios tipos de extractos de diferentes partes de la planta han probado actividad
antibacteriana frente a diversos microorganismos. Un extracto etanólico de las partes aéreas presentó
actividad frente a Bacillus anthracis, Proteus vulgaris y Salmonella paratyphia, al igual que un extracto
etanólico de la cáscara de la fruta, el cual presentó actividad frente a Bacillus subtilis, Salmonella typhosa,
Shigella dysenteriae y Staphylococcus aureus, que para esta última bacteria la actividad resultó muy fuerte.
Sin embargo, el extracto acuoso resultó inactivo frente a estas mismas cepas de bacterias. Un extracto salino
preparado con las hojas presentó actividad frente a S. aureus, al igual que el aceite de las semillas frente a
Klebsiella pneumoniae, Salmonella paratyphi y Shigella flexneri y un extracto etanólico frente Mycobacterium
tuberculosis. Este mismo tipo de extracto preparado con las cáscaras secas del fruto, fue activo contra
Candida albicans, no así el extracto acuoso, ni una tintura preparada con el fruto y evaluada frente a C.
albicans.
El extracto acuoso del fruto ha presentado efecto antiviral frente a varios tipos de virus: CoxsackieB5, Herpes
Simplex, Influenza (LEE), Poliovirus I y Reovirus tipo I.
La actividad antihelmíntica de un extracto metanólico, preparado con la cáscara de la fruta fue demostrada en
ratones, tratados por vía oral. La eliminación de Hymenolepis diminuta fue de 87% a los dos días de realizado
el tratamiento. De igual forma, un extracto de cloroformo preparado con la raíz y tallo de la planta, y evaluado
en ratones por vía intragástrica, mostró actividad frente a la especie Hymenolepis nana, mientras que un
extracto etanólico resultó positivo frente a Haemonchus contortus. Un extracto etanólico preparado con el
epicarpo del fruto, presentó actividad antiascariasis, provocando la muerte de la mitad de las lombrices de
tierra expuestas al extracto.
El aceite extraído de las semillas tuvo un fuerte efecto estrogénico en ratones y conejos hembras administrado
por vía intraperitoneal; al igual que en ratas tratadas por vía subcutánea; además de un efecto relajante del
útero cuando se administró a ratones hembras, por vía intraperitoneal. Extractos obtenidos de los frutos
ejercieron un efecto estimulante del útero. Extractos etanólicos del fruto evaluados en ratas, no mostraron
efecto abortivo, ni tampoco un efecto de antiimplantación del óvulo al ser administrado por la vía
intraperitoneal, en ratas. Por otra parte, la cáscara del fruto, administrado a ratas y cobayos por la vía oral, sí
afectó la fertilidad.
Un extracto etanólico-acuoso evaluado en ratas machos, por vía intraperitoneal, a la dosis de 0.063 mg/kg,
presentó actividad diurética, y evaluado en ratones por vía intraperitoneal, a la dosis de 0.125 mg/kg, mostró
actividad hipotérmica.
Otras acciones para las cuales se han obtenido respuestas positivas de actividades biológicas han sido la
actividad citotóxica del extracto acuoso preparado con el pericarpo de los frutas o con la planta entera, frente a
varias líneas celulares en cultivo; la actividad supresora de la formación de placas de varios tipos de extractos
(acuoso, metanólico y metanólico-acuoso, frente a Streptococcus mutans; así como la actividad
hipoglicemiante de las flores, administradas por vía oral a ratas macho (4 g/animal).
Una fracción de taninos obtenida del pericarpo de los frutos estimuló la producción de la enzima glutamatopiruvato en ratones a los que se les administró por la vía intraperitoneal. Mientras que un extracto acuoso,
también preparado a partir del pericarpo de los frutos, inhibió la prostaglandina sintetasa.
Un extracto metanólico obtenido del fruto evaluado para detectar actividad antimutagénica con Bacillus subtilis
y Escherichia coli, dio resultados negativos.
- Toxicología: Se ha evaluado la actividad embriotóxica de diferentes tipos de extractos de las partes aéreas de
la planta, del fruto y de la raíz y en ningún caso se observó este tipo de toxicidad.
Por otra parte, una fracción de taninos obtenida del pericarpo de los frutos y administrada intraperitonealmente
77
en ratones, en el examen histológico reveló actividad hepatotóxica, al provocar daño severo en el parenquima
del hígado de los animales tratados.
Se ha señalado que la corteza de la raíz, ingerida a dosis altas, produce nauseas, vómitos y mareos.
Uso terapéutico
- Indicaciones: En caso de diarreas, dispepsias; faringitis; estomatitis, y para eliminar la tenia (lombriz solitaria)
- Contraindicaciones: No administrar durante el embarazo, lactancia y a menores de 5 años; no exceder las
dosis terapéuticas ni el tiempo de tratamiento, ya que puede producir vértigo, disminución de la visión,
debilidad, calambres en las piernas y temblores convulsivos, náuseas, mareos, irritación gástrica, vómitos,
colapso y muerte. Su uso en parasitosis y diarrea severa debe hacerse con vigilancia profesional. Tome la
dosis recomendada.
- Reacciones adversas: Su elevado contenido de tanimos puede provocar molestigas gastrointesteinales
- Dosis: Administrar en ayunas 2-3 veces/día durante 3-5 días en dosis de: 10-15 g de la corteza en decocción,
una hora después administrar una infusión purgante, 1-3 g/taza en decocción del pericarpio. 2-4 mi de tintura
1:10 del epicarpio en etanol 35%.
- Productos en el mercado: Se comercializa el fruto, bebidas, infusiónes y preparaciones tópicas, jarabes,
bebidas.
Bibliografía:
1. Farmacopea Europea
2. Monografías OMS
3. Asytec. 2009. Plan de Manejos para Granados. Disponible en: http://www.viverosur.com.
4. Atlas
de
las
Plantas
de
la
Medicina
Tradicional
Mexicana
Revisado
en:
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Punica_granatum&id=7556
5. Punica granatum, Revisado en: http://www.altmedrev.com/publications/13/2/128.pdf
6. Botánica del Granado. Revisado en: http://www.botica.com.py/informes/index.php?title=Punica_granatum
7. Cáceres, A. (2009) Vademécum Nacional de Plantas Medicinales. Editorial Universitaria de la Universidad
de San Carlos de Guatemala.
8. "Franck, N. 2009. Producción y manejo de lantaciones de granado en Chile, Israel y Argentina. pp.28-35. In:
Granados, Perspectivas y Oportunidades de un negocio emergente. Agosto 2009. Fundación Chile, Chile.
9. Quiroz, I. 2009. Granados, características generales. pp. 6-13. In: Granados, Perspectivas y Oportunidades
de un negocio emergente. Agosto 2009. Fundación Chile, Chile.
10. Franck, N. 2009. Producción y manejo de lantaciones de granado en Chile, Israel y Argentina. pp.28-35. In:
Granados, Perspectivas y Oportunidades de un negocio emergente. Agosto 2009. Fundación Chile, Chile.
78
Nombre Científico: Rhamnus purshiana
Nombre común: Cáscara sagrada
Familia: Rhamnaceae
Sinónimos: Frangula purshiana Cooper.
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: Losconquistadores españoles al explorar el noroeste del Pacífico en 1600 se encontraron con
muchos pueblos indigenas que utilizaban la corteza de R. purshiana como laxante. Le dieron el nombre de
"Sacred Bark" en honor de su eficacia. En 1877 la compañia Parke-Davis de EE.UU. producia preparaciones
de cáscara sagrada y poco después se exportaban al extranjero a los mercados europeos. La explosión de la
industria de la cáscara sagrada causó un gran daño a las poblaciones nativas durante la década de 1900
como resultado de la sobreexplotación.
- Distribución geográfica: La planta es originaria de la parte occidental del Norte de América y se cultiva en la
costa del Pacífico de los Estados Unidos, Canadá y Africa oriental.
- Etnobotánica: Tradicionalmente ha sido utilizada la corteza de esta planta como un remedio para combatir el
estreñimiento y para el dolor de estómago por los nativos norte-americanos de la costa norte del oeste de los
Estados Unidos. Cuando los navegantes españoles se dieron cuenta de las propiedades de esta planta, la
llamarón "cascara sagrada". Ellos mismos también la utilizaban dejando en reposo un fragmento de corteza
seca con agua durante la noche, para tomar el liquido a la mañana siguiente.
- Curiosidades: Debido a su sabor amargo, la cáscara se puede utilizar para detener morderse las uñas,
mediante la aplicaión a las uñas de las manos. El nombre de cáscara sagrada se lo dieron los españoles
cuando descubrieron América, ya que hicieron cree que de este árbol procedía la madera para la construcción
del arca de Noé.
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Rosales, Familia: Rhamnaceae,
Género: Rhamnus, Especie: Rhamnus purshiana DC
Descripción Botánica: Arbusto de 6 a 18 metros de altura, hojas oblongo-ovadas, redondeadas en la base o
estrechamiento en el pecíolo, Semillas ovadas color negro forma de cúpula en el exterior, fruto color púrpura
oscuro forma de tapa y flores en forma de botón blancos verdosas tienen 3 a e pétalos.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: La corteza se recoge en la primavera o principios del verano, cuando se despega
facilmente del árbol.
- Tratamiento post-cosecha: La corteza debe ser envejecida durante al menos 1 año antes de su uso, ya que
recién cortada, causa vómito y diarrea violenta. Este secado se realiza generalmente en la sombra para
preservar su color amarillo característico. Es proceso puede ser acelerado por simplemente la cocción de la
corteza a una baja temperatura durante varias horas.
- Presentación en el comercio: Droga pulverizada. Extracto seco estandarizado.
- Países productores: Africa Central, Estados Unidos
- Uso en general: Estreñimiento, alivio de la defecación con fisuras anales, hemorroides y como postoperativa
recto-anal.
- Composición Química: Mezcla compleja de heterósidos hidroxiantracénicos, entre ellos las aloínas A y B y
las 11-desoxialoínas A y B (crisaloína) Cascarósidos A y B y C y D. Contiene ademas antraquinonas libres,
aloemadina, crisofanol, frangulaemodina, y pequeñas cantidad de homo y heterosdiantronas. Taninos, lignina,
fibra y resina.
79
Control de Calidad
- Definición: Corteza seca fragmentadas. No menos del 8% glucósidos hidroxiantracénicos por lo menos 60%
se compone de cascarósidos expresado como cascarósido A. (F.Eu.) Corteza recogida por lo menos un año
antes de ser empleada con fines medicinales. Debe contener no menos de 7% de derivados de
hidroxiantrceno totales, calculados como cascarósidos no menos de 60% calculados como cascarósidos A.
(F.Ar.) Contiene no menos del 8% de glucósidos hidroxiantracénicos no menos del 60% se compone de
cascarósidos, ambos calculados como cascarósido A. (F.E)
- Identificación: A.Macroscopico. Corteza ligeramente canalizada o casi plana. B.Microscopico. fibras de
floema lignificadas acompañadas por vainas de cristal que contiene prismas de oxalato de calcio, grupos de
esclereídas acompañado de vainas de cristal. C. Cromatografia: 0.2g de polvo más 50 ml de agua, calentar,
enfriar y filtrar. El filtrado se extrae con éter se realiza cromatografía en capa fina se utiliza Barbaloína como
solución de referencia.
- Pureza: Cenizas totales no debe contener más del 7%. Materia extraña no más de 2%. Pérdida por secado no
más de 10% de su peso. Extractiva soluble en agua No menos del 23%. Residuos de plaguicidas No más de
0.05mg/Kg.
- Potencia: Valoración: heterósidos hidroxiantracénicos no cascarósidos.
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Laxante.
- Toxicología: Contiene rhamnotoxina que es muy irritante y puede afectar el intestino, para disminuir sus
efectos se deja secar la corteza durante un año. A dosis superiores puede originar reacciones violentas. En
algunas personas puede producir un efecto purgante no deseado.
Uso terapéutico
- Indicaciones: Aprobado por la Comisión E: estreñimiento, alivio de la defecación con fisuras anales,
hemorroides y como postoperativa recto-anal. Preparación de procedimientos de diagnóstico del tracto
gastrointestinal y para obtener heces suaves.
- Contraindicaciones: Obstrucción intestinal agua, enfermedad intestinal inflamatoria (colitis, enfermedad de
Crohn, del intestino irritable) apendicitis y dolor abdominal de origen desconocido. No administrar a menores
de 12 años de edad. INTERACCIONES, glucósidos cardíacos, antiarritmicos, diuréticos, corticosteroides.
Drug Interactions EMEA/HMPC/513580/2006
- Reacciones adversas: Síndrome de abuso de laxantes, deshidratación hidroelectrolítica, arritmia cardíaca,
FDA, Safety Alerts & advisories 1992. El uso crónico puede producir sangre en la orina, albuminuria,
pigmentación del intestino, coloración rojiza de la orina, casos aislados de daño hepático. Cólico severo,
adenomas colorrectales. EMEA/HMPC/513580/2006
- Dosis: ESCOP recomienda utilizar las siguientes dosis: Droga 0.3-1 g una dosis diaria. Droga en infusión 1.52g/150 ml de agua.Extractos y otros preparados: cantidad equivalente a 20-30 mg de derivados
hidroxiantracénicos totales expresados como cascarósido A. Dosis máxima diaria: 30 mg de glicósidos
hidroxiantracénicos calculados como cascarósido A. No consumir por más de 7 días.
- Productos en el mercado: Cascara sagrada en cápsulas. ARKOCAPSULAS CASCARA SAGRADA Cáps.
dura 250 mg CRISLAXO Comp. FAVE DE FUCA Comp. recub. FAVILAX Cáps. FUCAPAN Comp. recub.
LAXANES Cáps. 200 mg LAXODIEX Comp. recub. LAXOR Comp. 320 mg LIPOGRASIL Comp. NICO
HEPATOCYN Comp. recub. PILDORAS ZENINAS Píldoras
Bibliografía:
1. PDR for herbal Medicines 2nd. ed-1563633612 pdf 153-156pp
2. Who Monographs on selected Medicinal Plants Vol.2 pdf 229-268 pp
3. http://www.fitoterapia.net/vademecum/indexp.html
4. Farmacopea Argentina 1767-1768-1769 pp
5. Real Farmacopea Española 3a. edición.,3.0 2005. 1059-1061pp
6. http://www.soloplantasmedicinales.com/cascara-sagrada-excelente-laxante-y-estreñimiento/.
7. http://www.codeconutrilife.com/ingredientes-cascara-sagrada.
8. European Pharmacopoeia 5.0 1194-1195 pp
9. http://www.aperderpeso.com/plantas-meicinales/cascara-sagrada-rhamnus-purshianus-dc/.
80
Nombre Científico: Rheum palmatum
Nombre común: Ruibarbo
Familia: Polygonaceae
Sinónimos: Ninguno
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: El ruibarbo es conocido en la medicina tradicional China, principalmente como purgante y para sanar
dolencias del estómago.
- Distribución geográfica: Oeste de China, norte del Tibet.
- Etnobotánica: Gastronómicamente: tallos blandos y flores se cuecen con agua mezclada con azúcar para
elaborar compota que se usa en postres. Algunos países nórdicos como Noruega y Finlandia lo utilizan para
elaborar dulces para niños. También se hace en dulce, impregnando el tallo con azúcar. Las flores de ruibarbo
se utilizan como verdura. Se cosechan antes de que se abra el capullo y se cuecen.
- Curiosidades: Las hojas son tóxicas, solamente el pecíolo es comestible.
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Polygonales, Familia: Polygonaceae,
Género: Rheum, Especie: Rheum palmatum L.
Descripción Botánica: Planta perenne, sufructicosa, con tallos de 1 a 2.5 m de altura. Hojas alternas,
pecioladas, ovales, de 30 a 90 cm de diámetro
Florece en junio, dando lugar a inflorescencias muy densas, de color violáceo. Perianto con seis segmentos
arraigados a 2 verticilos. Tiene 9 estambres más largos que el perianto. Ovario ovoide trigonal, que dará lugar a
un fruto trigonal en forma de aquenio de 1 cm.
Los rizomas son oficinales, de textura fibrosa y resinosa, de un color amarillento.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: En lugar espacioso, con abundante luz, con temperatura no muy caliente ni muy fría,
suelos bien drenados.
- Tratamiento post-cosecha: Rizomas de 6-10 años se extraen en otoño.
- Presentación en el comercio: Rizomas y raíces secas y trituradas en polvo.
- Países productores: Alemania, China (Gansu, Sichuan, Qinghai), República Democrática de Corea y la
República de Corea.
- Uso en general: Tratamiento de hipotensión, incrementar vasodilatación periférica e inhibir coagulación
sanguínea.
- Composición Química: Derivados hidroxiantracénicos (2-5%) , Crisofanol, Reina, aloe-emodina, emodina,
senósido A, B, E, F.
Control de Calidad
- Definición: El ruibarbo consiste en los organos subterraneos desecados,enteros o cortados, de Rheum
palmatum L. o de Rheum officinale Baillon o de hibridos de estas dos especies o de na mezcla. Las partes
subterraneas a menudo estan divididas; carecen de tallo y de la mayoria de la corteza con las raicillas.
Contiene no menos del 2,2 por ciento de derivados hidroxiantracenicos, expresados en reina (C15H8O6, Mr
284,2)
- Identificación: El aspecto es variable: fragmentos discoidales de hasta 10 cm de diametro y de 1 cm a 5 cm
de grosor, cilindricos, ovales o planoconvexos. La superficie tiene un tono rosado y esta cubierta
habitualmente por una capa de polvo amarillo-pardusco. Presenta, especialmente después de humedecerlo,
un reticulo de lineas mas oscuras.Esta estructura es la responsable del aspecto jaspeado de la droga. La
81
fractura es granulosa. El corte transversal del rizoma muestra una zona externa, estrecha, con radios rojoparduscos. Estos radios medulares estan atravesados perpendicularmente por un anillo de cambium, oscuro.
En el interior de esta zona hay un anillo de pequenas formaciones estrelladas de haces vasculares anomalos.
La raiz presenta una estructura mas radial.
El polvo es de color naranja a amarillo-pardusco. Examinar al microscopio utilizando disolución de hidrato de
cloral R. El polvo muestra lo siguientes caracteres diferenciales: grandes maclas de oxalato de calcio, que
pueden medir mas de 100 μm, y sus fragmentos; vasos no lignificados reticularmente engrosados, de hasta
175 μm; numerosos grupos de células parenquimatosas de pared fina, redondeadas o poligonales. No se
observan esclereidas ni fibras. Examinar al microscopio utilizando una disolucion de glicerol R al 50 por ciento
V/V. El polvo muestra granulos de almidon redondeados, simples o compuestos, con un hilo estrellado.
Por cromatografía en capa fina se evidencia la presencia de emodina con una banda de fluorescencianaranja
(emodina).
- Pureza: Materia extraña: no más del 10%
- Pérdida por desecación: no más del 12%
- Cenizas totales: no más del 12%
- Cenizas insolubles en ácido clorhídrico: no más de 2%
- Almacenamiento: En lugar fresco, a temperatura no mayor a 30˚C, libre de humedad, en contenedores
cerrados. Propiedades organolépticas: Olor aromático característico y aromático. Sabor amargo y astringente.
- Potencia: Dosificación de los derivados hidroxiantracénicos no menos del 2%
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Antifungico, estimulante del tracto gastrointestinal.
- Toxicología: Las hojas contienen suficiente ácido oxálico para causar envenenamiento. El uso prolongado de
antraquinonas ha sido asociado a fallas renales. Sobredosis causa diarrea con pérdida considerable de
líquido y electrolitos. El tratamiento debe ser acompañado con abundante agua y se debe monitorear los
niveles de electrolitos y potasio.
Uso terapéutico
- Indicaciones: Fiebre con estreñimiento y dolor abdominal, debido a un exceso de calor.rastornos intestinales,
infecciones intestinales, obstrucciones intestinales, dolores agudos debidos a acumulaciones de calor o fuego
interno que consumen líquidos. Para uso externo en caso de forunculosis, y enfermedades de la piel
supurativas. Propiedades antibacterianas: contra bacteria de Staphyllococcus aureus. En el tratamiento de
ictericia aguda, apendicitis aguda.
- Contraindicaciones: No administrar en pacientes con obstrucción intestinal y astenosis, atonía,
deshidratación severa o constipación crónica. No utilizar la raíz en pacientes con enfermedades de inflamación
intestinal, como apendicitis, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa o síndrome de colon irritable o en menores
a 10 años. No utilizar durante embarazo o lactancia sin supervisión médica.
- Reacciones adversas: Interacciona con digoxina, glicósido cardíaco y la absorción de drogas administradas
oralmente las cuales interaccionan con Rheum cuando se toman en grandes cantidades.
- Dosis: 20-50mg/kg diarios de planta seca o decocción. Preparados estandarizados contienen 10-30mg de
derivados hidroxiantracénicos.
- Productos en el mercado: Té limpiador de colon, cápsulas para salud intestinal, hierbas para salud intestinal,
purgante. Suplemento (cápsulas). Infusión. Tisanas. Vino terapéutico. Extracto. Puré
Bibliografía:
1. Farmacopea brasileña, IV, 6Fasc.
2. Farmacopea europea, 5ta. Edición.
3. Farmacopea española, 3ra. Edición.
4. http://www.botanical-online.com/ruibarbo_propiedades_medicinales.htm
5. http://www.drugs.com/npp/rhubarb.html
6. WHO Monographs on Selected Medicinal Plants Vol. 1
82
Nombre Científico: Ruscus aculeatus
Nombre común: Rusco
Familia: Apiaceae
Sinónimos: No se reportan.
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: La denominación rusco deriva del griego y significa ―mirto‖, en alusión a su parecido con esta
especie (1). Teixidor (1,871), indica que en valencia se le denominaba ―brusco‖ (2). Aparece mencionada por
primera vez en el libro IV , capítulo 147 del tratado de Dioscórides, donde se hace mención a la toma de la
infusión de hojas y frutos, junto con vino, para favorecer la aparición de la menstruación, eliminar piedras del
riñón y como diurético. Según este autor, el cocimiento de la raíz junto con vino, logra los mismos efectos.
Entre los siglos XVI y XIX se utilizaba como repelente de parásitos (1).
- Distribución geográfica: El Rusco es originario de las Islas Azores, zona mediterránea, Europa
noroccidental, hasta Irán, siendo luego introducida en otros continentes. Crece en alturas entre los 600 y 1000
metros s.n.m. sobre tierras ásperas, bosques, matorrales, zonas montañosas y muy frecuentemente lo hace
junto a encinos y alcornoques. (1)
- Etnobotánica: El rusco se emplea popularmente en forma de decocción de rizomas y raices en la prevención
y tratamiento de insuficiencia venosa, en infecciones urinarias, gota articular y dismenorreas. (1)
- Curiosidades: Entre los siglos XVI y XIX el rusco se utilizó en principio como repelente de parásitos y luego
como escobilla para limpiar las mesas de los carniceros. En vísperas navideñas, las carnicerías eran
decoradas con el mismo rusco, aprovechando el color escarlata de sus bayas y el verde intenso de su follage.
(1)
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Liliopsida, Orden: Asparagales, Familia: Asparagaceae,
Género: Ruscus, Especie: Ruscus aculeatus
Descripción Botánica: Es una planta dioica perenne con altura de 30-90, con rizomas subterráneos, con
vástagos verdinegros (verde oscuro), hojas muy pequeñas (3-4 mm), como escamas que se desprenden
rápidamente de los tallos, originan otros tallos en forma de hojas ovolanceoladas y puntiagudas (filoclados) de 23 cm de longitud; de estas nacen las flores verde violáceas situadas al centro de 6 tépalos en dos verticilos; las
femeninas con 3 carpelos soldados con ovario súpero, de polinización entomógama, mientras que las
masculinas tienen 3 estambres soldados por los filamentos. Los frutos son bayas rojas de unos 15 mm,
globulosas con 1 ó 2 semillas.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Se reproduce principalmente por división de rizomas, pero puede hacerse mediante
esquejes a finales de la primavera (en el hemisferio norte) o bien a partir de las semillas para las que se
recomienda dar un doble proceso de estratificación, el primero en caliente a 20 °C, por unos 2 meses, por un
periodo de frío (a unos 4°C). Dependiendo de los objetivos del cultivo, se les puede ubicar primero en macetas
o contenedores y luego trasladarlos a los lugares definitivos cuando se les note bien enraizados y fuertes. Por
ser especie de sotobosque no tolera bien el sol directo, máxime si es muy fuerte, de preferencia colocarlo en
lugar sombreado. Responde mejor con sombra del 60%. El riego puede ser espaciado pero hay que aumentar
su frecuencia en época de calor. Este arbusto crece en zonas húmedas y bosques. se recomienda cultivar
esta planta en una mesas de 20 m de largo por 0.8 m de ancho a doble hilera, con distancias intercaladas de
0.5 m.
- Tratamiento post-cosecha: Una vez cosechados los rizomas en otoño, estos deben secarse.
- Presentación en el comercio: Cápsulas conteniendo droga pulverizada, cápsulas con polvo criomolido de
83
rusco, cápsulas conteniento polvo de raiz y extracto de raiz, bolsas conteniendo raices fragmentadas de
rusco,supositorios o cremas para tratamiento de hemoroides.
- Países productores: Zona mediterranea,Desde Europa noroccidental hasta Irán (1). En américa se ha
reportado en Estados unidos y en Chile pero más con fines ornamentales.
- Uso en general: Se orientan al tratamiento de insuficiencia venosa crónica, flebitis y hemorroides. (1)
- Composición Química: SAPONINAS ESTEROÍDICAS: Son compuestos hexacíclicos derivados del
espirostano. Por hidrólisis se liberan las agliconas ruscogenina (19-hidroxidiosgenina) y neoruscogenina.
FLAVONOIDES: rutina, hesperidina y metilchalcona
- OTROS: sales de potasio, resina y aceite esencial (rico en compuestos terpénicos e hidrocarburos alifáticos
tales como el heneicosano y pentacosano). (8)
Control de Calidad
- Definición: ™La droga cruda está constituida por los rizomas y raíces (Rusci aculeati rhizoma). Por definición,
la droga consiste de los órganos subterráneos, enteros o fragmentados, secos de Ruscus aculeatus L.
Contenido: como mínimo 1,0 por ciento de sapogeninas totales, expresado en ruscogenina, que corresponde a
la mezcla de neoruscogenina y ruscogenina. (13)
- Identificación: A) MACROSCOPÍA: El rizoma de brusco está formado por piezas ramificadas, articuladas,
algunas poco nudosas, cilíndricas o subcónicas, de aproximadamente 5 cm a 10 cm de longitud y alrededor de
5 mm de grosor, amarillentas. La superficie está marcada por unos anillos delgados de 1 mm a 3 mm de
espesor, separados unos de otros; cicatrices redondeadas sobre la superficie superior, procedentes de los
tallos aéreos. En la superficie inferior aparecen numerosas raíces o sus cicatrices; las raíces tienen alrededor
de 2 mm de diámetro y una coloración parecida a la del rizoma. La capa externa se desgaja fácilmente,
dejando libre un cilindro central muy duro, de color blanco amarillento. B) MICROSCOPÍA: Reducir la droga a
polvo. El polvo es amarillento. Examinar al microscopio utilizando disolución de hidrato de cloral R. El polvo
presenta grupos de esclereidas procedentes del tejido pulverizado del rizoma, con células de forma variada,
redondeadas a alargadas o rectangulares; paredes moderadamente engrosadas en forma de rosario, con
largas punteaduras redondeadas a ovaladas; fragmentos del endodermo compuestos de una capa única de
células irregularmente engrosadas; grupos de células parenquimatosas redondeadas, de esquinas
engrosadas, con pequeños espacios intercelulares triangulares; parénquima con paredes delgadas que
contienen rafidios de oxalato de calcio; grupos de fibras de paredes engrosadas y pequeños vasos de hasta
50 μm de diámetro, cuyas paredes presentan numerosas punteaduras pequeñas en hendidura. (13)
C) CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA. Al seguir el procedimiento establecido en la FARMACOPEA
ESPAÑOLA 3a. edición, la placa de la parte superior a la inferior presenta varias bandas de colores diveros y
una banda violeta. A mitad de la placa aparece una banda violeta, una banda amarilla (ruscogenina) y varias
bandas de colores diversos.
- Pureza: Elementos extraños: como máximo 5 por ciento.
- Pérdida por desecación: como máximo 12,0 por ciento, determinada en 1,000 g de droga pulverizada
mediante desecación en estufa a 100-105 °C durante 2 h.
- Cenizas totales: como máximo 12,0 por ciento.
- Cenizas insolubles en ácido clorhídrico: como máximo 5,0 por ciento.
- Potencia: Valoración con cromatografía líquida y detección espectofotométrica a 203 nm. (13)
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Presenta actividad Venotónica por efecto directo agonista de los receptores a-adrenérgicos de
la célula lisa de la pared vascular e indirecto por liberación de noradrenalina. El rusco, debido a la acción de
sus componentes principales (saponinas, flavonoides), es considerado uno de los mayores venotónicos con
los que cuenta la flebología moderna. La ruscogenina actúa en este sentido por un mecanismos de tipo
adrenérgico a dos niveles; por un lado, a través de un efecto directo agonista sobre los receptores α-1 y α-2
adrenérgicos post-sinápticos de la célula lisa de la pared vascular (Margelón C, 1,988; Berg D, 1,992; Nilleer
V. et al, 2000); y por otro lado, por medio de un efecto indirecto a través de la liberación de noradrenalina
desde los sitios de reserva neuronal presinápticos. La intensidad de los efectos es proporcional a la
temperatura, ya que el calor disminuye la afinidad de los receptores a la noradrenalina, conduciendo a la
venodilatación y a la aparición de síntomas característicos como pesadez de las piernas (Van Houtte, 1,986;
Bouskela E. et al, 1,994; Redman D. 2000). De esta manera, el rusco aumenta la tonicidad venosa de tipo
―calor dependiente‖, haciendo desaparecer el cortejo clínico-sintomatológico y mejorando la cumplimiento
venoso (Marcelon G., et al, 1,983). Esta actividad es comparable e incluso mayor que la del castaño de Indias
(Aesculus hippocastanum). En cuanto a la permeabilidad capilar, la actividad de la ruscogenina es superior a
la de la escina (saponina extraida del mismo Aesculus hippocastanum) (1).
- En pruebas a doble ciego con Ruscus, escina y fenilbutazona (AINE), la ruscogenina ha evidenciado una
actividad antiinflamatoria superior a la de las sustancias control. Esto se estableció por el test de edema
84
plantar con carragenina, en el que se administró la ruscogenina por vía intraperitoneal media hora antes y una
después del agente patógeno (Cahn H. & Senault B., 1,962 ;Capra C., 1972). Por su parte, estudios in vitro
conducidos por Facino R. et al., 1,995), determinaron una remarcable actividad antielastasa por parte de
ruscogenina, aunque sin demostrar actividad anti-hialuronidasa (1). También se reporta un suave efecto
diurético, reducción en niveles de triglicéridos y mejoras de las afecciones derivadas de la retinopatía
diabética. Se reporta actividad citostática sobre cultivo de células leucémicas, así como actividad antifúngica
contra Trichophyton violaceum y actividad leve frente a Candida albicans (1).
- Toxicología: ™Estudios previos indican que a las dosis recomendadas, la ruscogenina es muy bien tolerada.
De igual modo cuando se combinan extractos de rusco con hesperidina y ácido ascórbico por vía oral (Caujolle
F. et al., 1,972; Capelli R. et al ., 1,988). El consumo accidental del fruto puede causar diarrea, vómitos o
convulsiones. (1)
Uso terapéutico
- Indicaciones: Antiinflamatorio, analgésico y antiedematoso. De utilidad en la reducción de la capilaridad
vascular. Tratamiento de varices y dermatitis por estasis venoso. En el tratamiento de diabetes, actúa
mejorando la condición de los padecimientos inherentes a la retinopatía diabética e hipertrigliceridemia.
Posibilidad de tratamiento de leucemia por efecto citostático in vitro de sus saponinas esteroidales. Posible
empleo en el tratamiento de Tinea capitis causada por Trichophyton violaceum, por el efecto mostrado in vitro.
Posibilidad de empleo en el tratamiento de Candidiasis (Candida albicans), por leve efecto mostrado in vitro
(1).
Tratamiento de insuficiencia venosa crónica y hemorroides. Posología: Extracto crudo equivalente a 7-11 mg
de ruscogenina.(9)
Un estudio multicéntrico en 2,359 pacientes varicosos demostró que 600-900 mg por 8 semanas provoca una
mejoría sustancial de la sensación de quemazón, dolor y pesadez de piernas, edemas y calambres [Hoffmann
(1983) C.R. Therapeutique 1:9-19] . (9)
- Contraindicaciones: En general no se han documentado, pero puede existir casos de hipersensibilidad a
cualquiera de sus componentes.No se recomienda utilizar las formas de uso tópico en lesiones ulcerosas o
heridas abiertas, debido al efecto hemolítico de las saponinas. (1)
- Reacciones adversas: Ocasionalmente se observa intolerancia gástrica debido al efecto irritativo de las
saponinas. Para evitarlo, en fitoterapia se suele adicionar drogas vegetales demulcentes tales como el malva y
malvavisco (1).
- Dosis: Aplicación tópica de cremas rectal 2 veces al día, o dos supositorios al día. Cápsulas de 350 a 500 mg,
tomar dos cápsulas al día con las comidas. Otras formas galénicas son las siguientes: DECOCCIÓN: 30-40 g/l
hirviendo 10 minutos en un litro de agua y dejando luego en infusión durante 20 minutos. Se toman 3 tazas por
día entre las comidas; INFUSIÓN: 60 g/l, hervir 2 minutos e infundir otros diez. Se tomas 3 tazas diarias;
EXTRACTO SECO: Relación 5:1(1 g = 5 gramos de plata seca), a razón de 0.3 a 1 g/día: Generalmente los
extractos secos contienen entre 7-11 mg totales de ruscogenina
- Productos en el mercado: Supositorios conteniendo 10 mg de ruscogenina o crema de aplicación tópica
rectal conteniendo 0.5 gramos de ruscogenina por 100 gramos de crema; Arkocápsulas, Rusco, conteniendo
350 mg de rusco molido. Ruscus, herbofarma al vacío conteniendo 30 gramos de raices y rizomas; Ruscus
Llorens pomada para aplicación rectal, conteniendo 8 mg de ruscogenina por g. .
Bibliografía:
1. Alonso J. Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Argentina: Editorial Corpus. 2004. 1,359p. (p.244-246) 1°
Edición.
2. Guillot D. Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies. Monografías de la revista
Bouteloua No. 8. Jaca, Huesca, Aragón, España. Edición ebook: José Luis Benito Alonzo (Jolube Consultor
y editor Ambiental www.jolube.es). 274 p
3. "Stevens, P. F. (2001 onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 12, July 2012
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
4. Mathew, Brian (1989). Splitting the Liliaceae. The Plantsman 11 (2): 89.
5. Chase, M. W.; Duvall, M. R., Hills, H. G., Conran, J. G., Cox, A. V., Eguiarte, L. E., Hartwell, J., Fay, M. F.,
Caddick, L. R., Cameron, K. M., y Hoot, S. (1995). «Molecular systematics of Lilianae.». En Rudall, P. J.,
Cribb, P. J., Cutler, D. F. Mon
6. Chase, M. W.; Stevenson, D. W., Wilkin, P., y Rudall, P. J. (1995b). «Monocot systematics: A combined
analysis.». En Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F. Monocotyledons: Systematics and evolution. (Royal
Botanic Gardens edición). Kew. pp. 685–73
7. ZONAVERDE. 2001. Brusco, Rusco, (online).http://www.zonaverde.net/ruscusaculeatus.html
8. Alonso (1998) Tratado de Fitomedicina, p. 860
9. PDR for Herbal Medicine (2000), p. 132; Vanaclocha & Cañigueral (2003) p. 440
85
10.
11.
12.
13.
http://www.botanicalauthentication.org/index.php/Ruscus_aculeatus_(rhizome)#Microscopic_Characteristics
http://www.medicamentosplm.com/home/productos/fabroven_capsulas/2472/101/7625/14
http://www.cosmeticanatural100x100.es/ingredientes-organicos/activos-cosmeticos/
España. Ministerio de Sanidad y Consumo. REAL FARMACOPEA ESPAÑOLA, 3.ª edición. BRUSCO,
RIZOMA DE. Madrid, España. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. 2005. pp 984,
985
86
Nombre Científico: Senecio vulgaris
Nombre común: Senecio
Familia: Asteraceae
Sinónimos: Hierba cana, cineraria o yuyito. Senecio dunensis,
Senecio radiatus.
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: El nombre genérico deriva del Latín sĕnĕcĭo, ōnis igual a anciano, ya que los capítulos maduros dan
la imagen de cabezas de pelo y barba blancas.
- Distribución geográfica: Planta nativa de Europa, Asia occidental y norte de África. Esta distribuida
principalmente en zonas de clima templado a nivel mundial, pero tambien se ha dispersado a las regiones
tropicales, pero esta es limitada a algunos países de África y Sudamérica.
- Etnobotánica: Utilizado en las regiones nativas como hipoglucemiante, venotónico, emenagogo y
anteidismenorréico.
- Curiosidades:
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Asterales, Familia: Asteraceae,
Género: Asterales, Especie: S. vulgaris
Descripción Botánica: Hierba anual, glabra, erecta de 20 a 45 cm. Hojas de entre 4-8 cm, irregularmente
pinatilobadas a pinnatífidas, con lobos redondeados, agudos íntegros o dentados. Hojas inferiores angostadas
en pecíolo y sésiles, las superiores de base auriculada y semiabrazadoras. Capítulos pedicelados y dispuestos
en inflorescencia corimbosa. Brácteas lineares, verdes, de ápice negruzco. Flores amarillas tubulosas. Fruto
aquenio pubescentes. Florece en primavera y verano.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Se propaga por semilla. El viento es el medio de dispersión más importante de esta
especie. Las semillas se mantienen en letargo y este puede ser modificado por la temperatura, los niveles de
nitrógeno y la humedad del suelo. Tienen una alta capacidad de germinación a temperaturas que van de 7 a
25 ºC, el óptimo fluctúa entre 7 y 10 ºC; hay poblaciones que muestran un nivel de germinación del 80% a 20
ºC. El desarrollo de esta planta se ve fuertemente influenciado por la concentración de CO2 y la humedad del
suelo.
- Tratamiento post-cosecha:
- Presentación en el comercio: polvo
- Países productores: Mexico, Estados Unidos
- Uso en general: La raíz es utilizada contra la anemia y nerviosismo exagerado. Además se emplea para tratar
dismenorrea, amenorrea, hemostático, reducción de la presión arterial, fiebres intermitentes. Y tiene un uso
generalizado para afecciones generales de la piel.
- Composición Química: Constituida por alcaloides pirrodizilinicos, como senecionine, seneciphylline. Además
posee flavonoides, como isoramnetina-3-O-glucósido,isorhamnetina-3-O-rutinósido, isorhamnetina-3- monosulfato y aceite volátil.
Control de Calidad
- Definición: Senecium flos
- Identificación: planta anual de 5-40 cm. Hojas alternas, de pinnatífidas a pinnatipartidas. Los capítulos son
cilíndricos y casi siempre presentan sólo flores tubulosas y amarillas. Involucro formado por una fila de
brácteas a la que acompañan otras 8-10 brácteas de menor tamaño en su base, todas ellas con su extremo
87
habitualmente negro. Aquenios con vilano formado por pelos simples.
- Pureza: •Residuos de materia orgánica no mayor a 2 %.No mayor a 4% de cenizas totales,No mayor al 10 %
de pérdida por secado
- Potencia: Que presente alcaloides pirrozolidinicos
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Emenagogo, astringente, vulnerario, vermífugo, expectorante.
- Toxicología: Los principios tóxicos de la droga son la pirrolizidina
- alcaloides, que son hepatotóxicas y carcinogénicas.
Uso terapéutico
- Indicaciones: La hierba cana constituye un excelente emenagogo. Se emplea asimismo en las personas
anémicas y nerviosas, igualmente se emplea con excelentes resultados para combatir las afecciones
generales de la piel y las fiebres intermitentes. Generalmente su uso es para infestaciones con gusanos,
cólicos y epilepsia. Además de utilizarse como astringente en odontología.
- Contraindicaciones: Contraindicada con el embarazo por su acción congestiva del útero. Prohibido en hígado
graso y cirrosis. No debe ser tomado internamente debido a la hepatotoxicidad y carcinogenicidad.
- Reacciones adversas: En dosis altas es hepatotóxica y carcinogénica, la senecionina irrita el hígado y
provoca lesiones y cirrosis.
- Dosis: Decocción: 50 gramos por litro de agua.
- Extracto líquido: 2 a 3 gramos diarios.
- Productos en el mercado: No hay registro de productos, solo droga cruda y seca para elaborar las
decocciones.
Bibliografía:
1. Monografías Comisión E Alemana (1998).
2. Monografías ESCOP (Octubre 1999).
3. Bruneton J. (2001). Farmacognosia, Fitoquímica Plantas Medicinales.Editorial. Acribia.2a.ed.
4. Pellecuer, J.(1990).Dossiers Universitaires Europeennes de Phytotherapie et Plantes Medicinales. Francia.
Universidad de Montpellier. p. 145.
5. Arteche A, Vanaclocha B, Gúenechea J.(1998). Fitoterapia, Vademécum de Prescripción.Editorial Masson,
Madrid, España. P.398.
6. Goodman L. and Gilman A.: Las Bases terapéuticas de la Farmacología. 8ª Ed. Edit. Panamericana. (1990).
7. Farmacopea homeopática de los Estados Unidos Mexicanos.
88
Nombre Científico: Strychnos nux vomica L.
Nombre común: Varias especies de Curare
Familia: Loganiaceae
Sinónimos: Selinum conium (Vest) E.L.Krause
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: La palabra Strychnos deriva del griego y significa amargo. El término nux vomica ha sido traducido
errónemente como nuez vomitiva, ya que este árbol no tiene propiedades eméticas. En tanto el término
vomica en realidad hace alusión a la concavidad que tiene la semilla la cual, según la leyenda, se originó en la
huella digital de Dios. Su empleo medicinal data de 1540 pero recién en el siglo XVIII se popularizó. Las tribus
nativas de América preparaban con ella y otras variedades de Strichnos, el famoso veneno conocido como
curare, lo cual fue señalado en los viajes de Humboldt y Bompland por América Central y del Sur.
- Distribución geográfica: Originaria de la India, norte de Australia y los bosques tropicales del sudeste
asiático (Vietnam, Sri Lanka, Tailandia, Laos, Camboya y Malasia).
- Etnobotánica: Popularmente se emplea en muy pequeñas dosis como orexígeno, eupéptico, tónico nervioso,
afrodisíaco, en incontinencia urinaria e hipotensión arterial. En India emplean las hojas en forma de
cataplasmas para la cura de heridas y escaras en piel. En la preparación artesanal del curare se trozan y
trituran raíces, cortezas y tallos de esta especie (también de otras como la pareira) y se ponen a macerar en
agua a ebullición hasta obtener un líquido amarillento.
- Curiosidades: Existen alrededor de 200 variedades de Strychnos, algunas de las cuales ha permitido obtener
de sus semillas curare (mezcla de alcaloides tóxicos) como veneno para las flechas.
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: , Clase: Asteridae, Orden: Gentialales, Familia: Loganiaceae, Género: Strychnos,
Especie: S. mux-vomica
Descripción Botánica: Árbol perenne, perteneciente a la familia de las Loganiáceas, caracterizado por
presentar una altura cercana a los 15 metros; corteza gris muy ramificada; hojas de 6 cm de largo por 4 cm de
ancho, ovaladas y opuestas, de color verde-grisáceo brillante; flores pequeñas blancas dispuestas en cimas
terminales que hacen su aparición en primavera; y frutos en forma de baya de 4-5 cm de diámetro, color
naranja, que tiende a caer cuando madura, conteniendo 2 a 5 semillas en su interior (las nueces propiamente
dichas).
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Se cultiva en zonas exclusivamente trópicales. Propagándose por semillas, los
ejemplares jóvenes pueden mantenerse en invernaderos cálidos.
- Tratamiento post-cosecha: Las semillas se retiran de la fruta cuando está madura. A continuación, se
limpian, se secan y ordenados. Las sellas tienen la forma de un disco aplanado por completo cubierto de pelos
que irradian desde el centro de los lados. Esto le da a las semillas un brillo muy característico. Las semillas
son muy duras, con un endospermo córneo de color gris oscuro en el pequeño embrión se encuenta que no
desprende ningún olor, pero posee un sabor muy amargo.
- Presentación en el comercio: Polvo, extracto, tintura.
- Países productores: Los principales exportadores son Camboya y Sri Lanka.
- Uso en general: En la industria farmacéutica supone una fuente de drogas como la morfina y la codeína.
- Composición Química: Alcaloides indólicos (1-5%): estricnina (40-50%), isoestricnina (5-8,5%), brucina (4045%) e isobrucina (1,50%). De menor importancia: protoestricnina.
89
Control de Calidad
- Definición: La droga está constituida por la semilla. La misma es inodora y de sabor extremadamente
amargo. Se emplea como fuente de estricnina al igual que Strychnos ignatii B. conocida como haba de San
Ignacio.
- Identificación: Información no disponible.
- Pureza: Información no disponible.
- Potencia: Información no disponible.
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: El principal alcaloide de la nuez vómica, la estricnina, carece en la actualidad de aplicación
farmacológica en humanos debido a su toxicidad. Sin embargo es muy útil como herramienta en
investigaciones fisiológicas y neuroanatómicas.
- Toxicología: Debido a su potencial toxicidad contraindica cualquier empleo de índole digestiva
Uso terapéutico
- Indicaciones: incontinencia urinaria e hipotensión arterial. En India emplean las hojas en forma de
cataplasmas para la cura de heridas y escaras en piel.
- Contraindicaciones: No administrar durante el embarazo, lactancia, niños y ancianos.
- Reacciones adversas: contractura de los músculos faciales (risa sardónica) y cervicales, a lo que sigue una
excitabilidad refleja en la cual cualquier estímulo sensitivo puede promover una abrupta respuesta motora.
- Dosis: Polvo: Para la elaboración de cápsulas (0,06-0,010 g diarios).
- Extracto fluido: Presenta aproximadamente 2,5% de alcaloides, en donde 1 g = 50 gotas. Se administran 2-4
gotas, 2-3 veces al día.
- Tintura: Relación 1:10, con una valoración de alcaloides del 0,25%, para una administración de 15-60 gotas
diarias repartidas en 2-3 tomas.
- Productos en el mercado: Pildoras, polvo. Soluciones homeopáticas.
Bibliografía:
1. Alonso J.: Tratado de Fitomedicina: Bases Clínicas y Farmacológicas. Isis Ed. Buenos Aires. (1998).
2. Goodman L. and Gilman A.: Las Bases terapéuticas de la Farmacología. 8ª Ed. Edit. Panamericana. (1990).
3. Farmacopea Japonesa XVI. (2011). Monografía Strychni semen. Pp. 1695.
4. Cai B.; Wang T; Kurokawa M.; Shiraki K.; Hattori M.: Cytotoxicities of alkaloids from processed and
unprocessed seeds of Strychnos nux-vomica. Zhongguo Yao Li Xue Bao. 19 (5): 425-28 (1998).
90
Nombre Científico: Thymus vulgaris L.
Nombre común: Tomillo
Familia: Lamiaceae
Sinónimos: Origanum thymus Kuntze;Thymus collinus Salisb
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: El uso del tomillo data de tiempos muy antiguos. Los egipcios lo empleaban como una de las
sustancias aplicadas en los procesos de momificación. El nombre Thymus proviene del griego Thumus que
significa "fuerza" o "coraje", ya que se empleaba principalmente como infusión energizante y como antiséptico
de heridas de los guerreros. Esta nomenclatura fue empleada por Teofrasto para designar tanto al tomillo
como a la ajedrea. Se cree que la planta que utilizaban los griegos muy probablemente correspondía a la
especie Thymus capitans L. Plinio la recomendaba como antídoto para las morderuras de serpientes. El propio
Carlomagno (742-814) ordenó su cultivo en todos los jardines para aprovechar tanto sus propiedades
medicinales como culinarias. Al parecer, fueron los monjes benedictinos quienes la introdujeron en
Centroeuropa, siendo muy popular entre los años 850 y 1,250, sobre todo en el norte de los Alpes. Para
entonces, eran muy comunes los baños tonificantes con esencias de tomillo, así como su empleo
antiparasitario. En el siglo XVI fue cultivado extensamente en toda Europa y en regiones aledañas al
Medierráneo, formando parte de numerosas recetas y preparados correspondientes a las primeras
farmacopeas europeas. En 1,725, un boticario alemán llamado Neumann obtiene el aceite esencial,
comenzando a partir de entonces su estudio con fines terapéuticos (1).
- Distribución geográfica: Es oriundo de la región mediterránea occidental, en especial del sur de Italia, siendo
posteriormente distribuido en prácticamente todas las regiones. Crece silvestre en matorrales secos, suelos
rocosos pero bien drenados y soleados, hasta una altura cercana a los 2,500 m. Se cultiva extensamente en
casi todos los países como planta aromática culinaria (en especial en el sur de Francia, España, Marruecos y
Norteamérica). En Argentina se cultiva principalmente en el noroeste, San Luis, Córdoba y noroeste de la
provincia de Buenos Aires (1).
- Etnobotánica: El tomillo es muy empleado bajo la forma de infusión en casos de tos espamódica, laringitis,
bronquitis e infecciones del tracto urinario. También como digestivo, colagogo, antiflatulento y antiparasitario.
Con menor prefuencia se emplea la infusión en problemas de decaimiento, psicofísico o estados depresivos.
En uso externo, se recomiendan topicaciones lavativas frente a distintos tipos de infecciones o heridas
cutáneas. La experiencia indica que su efecto antiséptico es superior al agua oxigenada o al fenol. La
maceración en aceite aplicada en forma de cataplasma, genera un efecto analgésico en casos de reumatismo,
esguinces o tortículis. De igual manera la maceración alcohólica, bajo la forma de friegas. En Marruecos hacen
un unguento con raíz de azufaifo y arcilla, aplicándose la misma tres veces al día en casos de vitiligo.
Decocciones de la raíz junto con otras hierbas por via oral para combatir la esterelidad (1).
- Curiosidades: En la edad media las mujeres daban tomillo a los caballeros y guerreros como regalo ya que
se aumentaba el coraje del portador. También se usaba como incienso en funerales y se ponía en el ataúd
para asegurar el tránsito a la próxima vida.
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliphyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Lamiales, Familia: Lamiacea, Género:
Thymus, Especie: vulgaris
Descripción Botánica: Hierba aromática perenne, 20-25 cm de alto, tallo ramificado, ligeramente leñoso. Hojas
pequeñas, abundantes, opuestas, obtusas, agudas, lanceoladas. Flores terminales numerosas, púrpura pálido,
tubulares, bilabiadas, grupos de 2-3 florecitas; flores bisexuales de mayor tamaños, estambres protuberantes,
91
femeninas más pequeñas. Semilla lisa, ovalada. Las flores se encuentran dispuestas en verticilos flojamente
multifloros en racimos densos semejantes a cabezuelas, amontonados en los extremos de las ramas; además,
las flores son pequeñas, con puntos resinosos, cáliza peudo en la gargante, los dientes del labio superior
lanceolados, los del labio inferior aleznados y ciliados.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Requiere suelo ligero, calcáreo y fértil, en suelo pesado y húmedo la planta es menos
aromática y se seca antes. Se propaga por semilla, germina el 90% en 16 días en obscuridad en suelo fino y
limpio; o por división de plantas adultas que enrraizadas se trasplantan, se deben fertilizar orgánicamente.
Colectar ramas durante 4-6 años; para aceite esencial se procesa inmediatamente, para uso doméstico se
seca a la sombra. Se cultiva en huertos como planta para sazonar comidas y preservar carnes, en la industria
alimenticia y cosmética se usa por su olor y sabor.
- Tratamiento post-cosecha: Secar las partes areas en la sombra para evitar la perdida del aróma y
decoloración de la especie.
- Presentación en el comercio: Se comercializa en forma de aceite esencial, infusión, tintura, polvos, extractos
seco y fluido, licor, etc.
- Países productores: Proveniente del mediterraneo, cultivada en el altiplano.
- Uso en general: Usada para afecciones respiratorias, de la piel y mucosas. Actividad contra gram +. Hojas
inhibe S. aureus y el aceite esencial C. diphtheriae, E. coli, S typhi. Usada por ser antiséptica, expectorante y
mucolítica. Usos culinarios. Empleado en esencias. Antiséptica, carminativa, espasmolítica, antitusiva,
expectorante, secretoria, astringente, asma, catarro, bronquitis, tos. El timol puede emplearse en neuralgia y
reumatismo. Se le atribuye propiedad antiséptica, antitusiva, carminativa, colerética, depurativa, desodorante,
digestiva, diurética, emenagoga, espasmolítica, estimulante, expectorante, secretolítica, sudorífica, tónica y
vermífuga tópicamente es antiséptica, cicatrizante, emoliente, vulneraria y aumenta el flujo sanguíneo del área.
- Composición Química: La planta contiene aceite esencial (1-2%), saponinas triterpenoides, flavonoides
(derivados de apigenina y luteolol), ácido ursólico y cafeico, resinas y amargos. El aceite esencial es muy
heterogéneo en cuanto a sus componentes, contiene: timol (40%), p-cimeno (15-50%), alcanfor (11-16%),
carvacrol, borneol, limoneno, linalol, alfa y beta pineno, citral, mirceno, alfa-felandreno, 1,8-cineol, geraniol,
beta-cariofileno y otros compuesto volátiles. Además contiene flavonoides, ácidos orgánicos y táninos.
Control de Calidad
- Definición: Consiste de las hojas y flores enteras, separadas de los tallos previamente secos de Thymus
vulgaris L ó Thymus zygis L o una mezcla de ambas. Contiene no menos de 12ml/Kg de aceite esencial, el
cual contiene como mínimo un 40% de timol y carvacrol.
- Identificación: Descripción macroscópica: Hoja con longitud de 4mm a 12mm y anchura máxima de 3mm;
sésil o con peciolo corto. Lámina coriácea, entera, lanceolada a ovalada, con indumento gris o gris verdoso en
el haz y envés.Olor aromático bastante fuerte por el timol. Descripción microscópica: El polvo es verde
grisáceo o pardo verdoso. Examinar usando hidrato de cloral. El polvo presenta paredes anticlinales, sinuosas
y globulares. Numerosos tricomas, compuestos de 12 células secretoras. Química: identificación por
cromatografía en capa fina, usando como estándares de referencia el timol y carvacrol, fase móvil: cloruro de
metileno y revelador anisaldehido; se observa para el timol mancha rosa-pardusca y el carvacrol mancha
violeta pálida.
- Pureza: Materia extraña: No más del 10% de los tallos y no más de 2% de materia extraña. Los tallos no
deben de medir más de 1mm de diámetro y 0.15mm de longitud. Ausencia de hojas con tricomas largos en su
base y con otras partes débilmente pubescentes. Agua: no más de 100ml/Kg, determinado en 20 g de la droga
pulverizada. Cenizas totales: no más de 15%. Cenizas insoluble en ácido: No más del 3%.
- Potencia: Extracción de aceite con no menos de 12mL/Kg de peso seco, y que el 40% como mínimo de timol
y carvacrol.
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Tiene propiedad antiespasmódica, carminativa, antis´ptica, aperitiva, eupéptica, colerética,
antitusiva y expectorante. La actividad antiséptica y antihemítica se atribuye al timol, flavonoides. El carvacrol y
el timol tienen actividad neuro y musculotrópica por reducción de la disponibilidad de calcio, tiene una débil
actividad relajante de la tráquea, que no depende de la excitación de receptores beta-2, el valor terapéutico
depende de los polifenoles del aceite. La actividad broncoespasmolítica es producida por flavonoides
(timonina, cirsilineol) según se demuestra en tráquea de cobayo. Los flavonoides le dan propiedad diurética.
Contiene moderada cantidad de ácido rosmárinico, eriodictol y derivados hidroxicinámicos, responsables de su
actividad antioxidante, además de otros flavonoides que inhiben la producción de superóxido.
- Toxicología: El aceite esencial puede causar hiperemia e inflamación severa, a dosis altas puede causar
convulsiones. La planta y el aceite pueden ser estimulantes uterinos. El timol puede causar dermatitis. Es una
hierba de uso seguro, el aceite esencial es venenoso, puede causar hiperemia e inflamación severa, a dosis
92
elevadas por vía oral puede causar convulsiones; la planta y el aceite pueden ser estimulantes uterinos, el
timol puede causar dermatitis. La DL50 del timol por vía oral en ratas es 980 mg/Kg; la DL del carvacrol en
conejos por vía oral es 100mg/Kg.
Uso terapéutico
- Indicaciones: Por su acción antiséptica, carminativa, espasmolítico, antitusiva, expectorante, secretoria,
antihelmíntica y astringente, está indicado su uso oral en afecciones respiratorias (asma, catarro, bronquitis,
enfisema, tos) y digestivas (indigestión, parásitos, inapetencia). Tópicamente se aplica por su acción
rubefaciente y contrairritante para aliviar neuralgia y reumatismo; el aceite y timol están indicados como
antibacterianos y antifúngicos en lociones, cremas y ungüentos.
- Contraindicaciones: Embarazo e hipersensibilidad
- Reacciones adversas: Puede causar dermatitis en los dentistas, quelitis y glositis cuando se usa como
dentífrico.
- Dosis: Administrar 2-3 veces/día después de las comidas durante 5-6 semanas en dosis de:1-4 g/taza en
infusión, 3-4 gotas de esencia, 1-3 ml de tintura 1:5 en alcohol 45%. Aplicar tópicamente una infusión o
decocción de 50 g/L en forma de baños y lavados.
- Productos en el mercado: Infusiones, cremas, geles, enjuagues bucales, tinturas, jarabe, aceite y extractos.
Bibliografía:
1. Alonso J. Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Argentina: Editorial Corpus. 2004. 1,359p. (p.244-246) 1°
Edición.
2. Bordoni. Escobar, R. Castillo M. (2010) Odontología Pediátrica, la salud bucal del niño y el adolescente en
el mundo actual. Argentina. Editorial médica panamericana, S. A.
3. Cáceres. A. Vademécum nacional de plantas medicinales.
4. Volák J. Stodola J (1984) plantas medicinales, p289.
5. Farmacopea Herbolaria de los Estados Méxicanos
6. Granda M. Fuentes, V. (1986) Estudios fenológicos en plantas medicinales IV. Cuba. Revista Cubana.
Farm.
7. Ministerio de Salud Pública. (1986) Plantas Medicinales. Fitomed.
8. Ceccchini T. (1978) enciclopedia de las hierbas y de las plantas medicinales (serie 2). Guatemala.
9. Farmacopea Española
10. Farmacopea Europea
11. Farmacopea Británica 2009 Volume III Herbal drugs and herbal drug preparations
93
Nombre Científico: Uncaria tomentosa (Will. ex Roem. & Schult.) DC.
Nombre común: Uña de gato
Familia: Rubiaceae
Sinónimos: Cinchona globifera Pav. ex DC.; Nauclea aculeata Kunth; Nauclea polycephala A.Rich. ex
DC.; Nauclea surinamensis (Miq.) Walp.; Nauclea tomentosa Willd. ex Schult. basónimo; Ourouparia
tomentosa (Willd. ex Schult.) K.Schum.; Uncaria surinamensis Miq.; Uncaria tomentosa var. dioica Bremek.
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: En 1926 Arturo Brell llegó a Perú y después de fundar el poblado de Villa Rica, se dedico a observar
los hábitos y costumbres de los nativos. Brell encontró que los nativos empleaban una singular forma de
control de la natalidad. Siguiendo procedimientos ancestrales, los indígenas utilizaban la corteza, semillas y
hojas de ciertas plantas para preparar infusiones, las que causaban en quien las ingería un poderoso efecto
inmunoinductor o inmnoacelerador, evitando el embarazo. Entre las plantas consumidas, Brell identificó un
arbusto trepador. La planta en cuestión era conocida fonéticamente como zavenna rossa. Más tarde, sería
identificada como perteneciente al género Uncaria y se le comenzó a llamar uña de gato, en español. La uña
de gato se ha utilizado tradicionalmente en América del Sur, donde era conocido como ―Todo para (para
todos)‖, en alusión a su uso para la una amplia variedad de dolencias.
- Distribución geográfica: Crece en las zonas selváticas y boscosas de Perú (desde el departamento de
Loreto hasta Madre de Dios y Cuzco), cuenca del Amazonas, Colombia (Chocó), Bolivia, Brasil, Guyanas,
Panamá (Bocas del Toro y Valle del río Gatún), Nicaragua, Costa Rica, Belice, Guatemala, Ecuador y Trinidad
y Tobago, entre los 600 a 800 metros de altitud sobre el nivel del mar (aunque existen algunos ejemplares
encontrados a 2,500 metros de altura) (9). También se ha reportado como nativa en Honduras, Suriname y
Venezuela, desde los 200 metros sobre elnivel del mar. Perú es la fuente principal de la droga.
- Etnobotánica: Los indios de la Amazonía peruana aún hoy utilizan la raíz y la corteza tanto en forma de
infusión como en decocción, para el tratamiento de tumores, dispepsias, infecciones diversas como
anticonseptivo y en artritis. Utilizan también el liquido que fluye por los tejidos internos del tallo. Los indios
Ashánikas emplean las hojas contra las alergias. Una de las formas de procesar la uña de gato es a travez de
la extracción del líquido que emana de su tallo, el cual se transforma en polvo y con el que posteriormente se
confeccionan las pastillas. Los pobladores del valle del río Urubamba, en el departamento de Cuzco, se han
acostumbrado a beber directamente ese líquido al cual le atribuyen propiedades curativas. Como depurativo
hepático (para tratar acné, eczemas o berrugas) aconsejan la toma de infusiones al 30 por mil (30 gramos de
hojas y flores en un litro de agua), debiéndose beber tres tazas diarias entre las comidas. También es usada
popularmente la maceración en vino o pisco, tomándose una copita diaria como preventivo inmunológico. La
medicena popular peruada preconiza la utilización de decocciones en casos de cáncer y en la eliminación de
cálculos renales debido a su efecto diurético (9). Es usada como medicina para curar heridas profundas y para
aliviar dolores de los huesos, para los riñones y para tratar a las mujeres después del parto.
- Curiosidades: Su nombre común responde, como los de una treintena de especies vegetales, a las filosas
espinas curvas que presentan los tallos jóvenes y que la planta utiliza para sujetarse a los árboles. Su nombre
latino tomentosa se debe a las pequeñas pilosidades o tomentos que, a manera de pelusa, recubren la
superficie de sus hojas. Actualmente la Uña de Gato se encuentra protegida en Perú debido al estado de
alerta sobre una virtual extención (9).
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Gentianales, Familia: Rubiaceae,
Género: Uncaria, Especie: U. tomentosa
94
Descripción Botánica: La uña de gato es una liana trepadora de tronco leñoso y delgado que alcanza los 15 a
30 metros de altura. Tallo: Leñoso Provisto de espinas curvadas en forma de uñas. Hojas: ovadas de hasta
17cm de longitud. Hojas pecioladas con el envés tomentoso. Flores: color blanco amarillento, reunidas en
racimos axilares de hasta 2cm de longitud.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: La planta crece de manera silvestre, sin abonos ni pesticidas. Se cultiva por medio de
semillas. El proceso de diseminación de semillas es violento por lo que es necesario prevenir a tiempo la
época de cosecha y evitar la pérdida de semillas. Es recomendable que la cosecha se realice cuando la
coloración de los frutos se torna marrón oscuro. De preferencia debe realizarse en los días cubiertos para
evitar que se abran los frutos por efecto del calor. Se puede cultivar desde 200 a 800 msnm. Requiere
pluviosidad anual entre 1,500-3,500 mm anuales o más. Prefiere suelos ligeramente ácidos, fértiles y bien
drenados. Los plantones están listos para ser plantados a campo definitivo a los 5 meses o cuando alcancen
una altura de 50 cm. aproximadamente. Se planta a 6-8 m. de distancia entre plantas. La presencia de un tutor
adecuado es imprescindible, porque la uña de gato solo es "autosoportante" hasta una altura de
aproximadamente 1 m, a partir de la cual comienza a buscar donde trepar. La plantación debe realizarse a
principios de la estación lluviosa (Setiembre-Octubre), porque no soporta la sequía durante los primeros
meses.
- Tratamiento post-cosecha: Una vez efectuada la recolección de los frutos estos son transportados para su
manejo respectivo. Los frutos con todas sus ramitas deben ser trasladados de preferencia en sacos. Los frutos
maduros se disponen para su secado tratando de no exponerlos directamente a los rayos del sol, hasta que
los frutos se abran y las semillas sean liberadas. Las semillas liberadas son limpiadas de impurezas
empleando tamices metálicos. La corteza se recolecta y se seca dejando una humedad por abajo del 10%
- Presentación en el comercio: Corteza del tallo secas para infusiones y decocciones y extractos. cápsulas y
comprimidos. Almacenar en un recipiente herméticamente cerrado, lejos del calor y la luz.
- Países productores: América Central y el norte de América del Sur, incluyendo Belice, Bolivia, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, Suriname, Trinidad y Tobago, y
Venezuela, con Perú siendo la fuente principal
- Uso en general: Las tribu peruana Ashaninca, la usa en forma de decocción para tratar tumores, dolores
articulares producidos por enfermedades reumáticas, problemas respiratorios, úlceras, enfermedades
degenerativas e infecciosas.
- Composición Química: Los principales componentes son alcaloides de indol (0,15 a 4,60%), principalmente
oxindoles pentacíclicos. Los principales alcaloides oxindol pentacíclicos son pteropodina, isopteropodine,
especiofilina, uncarina F, mitrafilina y isomitrafilina. Oxindoles tetracíclicos presentes incluyen isomitrafilina y
rinconfilina.
Control de Calidad
- Definición: Consiste en la corteza interna de los tallos de Uncaria tomentosa, Familia Rubiaceae. Contiene no
menos de 0.3% de alcaloides oxindólicos pentacíclicos expresados como isoteropodina, calculado con
referencia a la droga vegetal seca, como la suma de especiofilina, uncarina F, mitrafilina, Isomitrafilina,
pteropodinas e isopteropodina
- Identificación: Macroscópica: Tallo, principal de hasta 25 cm de diámetro. Ramas obtusamente cuadrangular,
generalmente pubérulo. Estípulas ampliamente ovado-triangulares, minuciosamente y densamente pubérulas
exterior. El color de la corteza interna, recién cortada, puede ser gris blancuzco, marrón amarillento o rojo
oscuro, con fisuras longitudinales y ritidona persistente. La parte interna tiene una téctura fibrosa y laminar
ligeramente pulverulenta con un polvo ferruginoso característico y un sabor extremadamente astringente.
Microscópica: Feloderma consta de varios filas de poligonal, engrosadas, y enfrentaron esclereidas; floema
secundario tiene una estructura regular de los rayos alternando con regiones de parénquima y fibras; la fibras
están dispuestas en filas separadas por tangenciales parénquima; dentro de cada fila, las fibras se producen
en pequeñas, grupos radialmente alargados, rectangulares separadas por pequeños parches de parénquima;
filas de tales grupos son puntuado por los rayos medulares; fibras son considerablemente espesado,
mostrando una clara diferenciación entre el pared celular primaria y secundaria; algunos parénquima. Las
células contienen material o de calcio amorfo de color marrón rojizo cristales de oxalato; cristales son
predominantemente arena de crista lo, con poca frecuencia, prismas de hasta 40µm de largo. Gránulos de
almidón aislados. Identificación química por cromatografía en capa fina en la identificación de alcaloides.
- Pureza: Materia extraña: No más del 2%. Cenizas totales: No más 8%. Cenizas insoluble en ácido: No más
del 2%. Perdida por secado: No más del 7%. Control microbiológico. Residuo de pesticidas. Metales pesados.
Residuos radioactivos
- Potencia: Cuantificación de alcaloides por HPLC no menos de 0.3%
95
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: La uña de gato fortalece el sistema inmunológico humano, previniendo enfermedades y el
deterioro orgánico. Favorece la actividad antinflamatoria en el organismo y puede prevenir el cáncer gracias a
sus propiedades antioxidantes y antimutagénicas. El cocimiento de la raíz y la corteza se utiliza como
anticancerígeno. La raíz y el tallo hervidos actúa contra la artritis.
- Toxicología: La uña de gato se considera segura en las dosis recomendadas y en personas adultas sanas. El
alcaloide riconfilina tiene efecto anticoagulante de hipotensor.
Uso terapéutico
- Indicaciones: Inmunoestimulante y aumentar el número de células blancas de la sangre. Tratamiento
sintomático de la artritis, reumatismo y las úlceras gástricas. Quimiopreventivo en el desarrollo de tumores
cancerosos.
- Contraindicaciones: No se ha probado la seguridad de la planta en mujeres embarazadas o durante la
lactancia. Los alcaloides pueden atravesar la barrera placentaria y mamaria hasta el feto o bebé. Los
fitosteroles que contiene pueden tener efecto abortivo. No administrarse en personas con trasplante de
órganos y personas con enfermedades autoinmunes.
- Reacciones adversas: Dermatitis de contacto con la planta. Problemas digestivos como ardor de estómago.
Efectos secundarios en personas con enfermedad autoinmunes, como insuficiencia renal.
- Dosis: Dosis media diaria: extractos, 20,0 a 350,0 mg. Las cápsulas y comprimidos: 300,0 a 500,0 mg, una
cápsula o comprimido de dos a tres veces.
- Productos en el mercado: Capsulas, polvo y trozos de corteza
Bibliografía:
1. American Herbal Pharmacopoeia, (2011). Botanical Pharmacognosy. Microscopic Characterization of
Botanical Medicines. Pp. 547-549
2. Cabieses, F. (1994). La uña de gato y su entorno. Lima, Perú. 125 p.
3. Farmacopea Japonesa XVI. (2011). Monografía de Uncaria Hook. Pp. 1770
4. Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (2013). 2da Edición. Secretaria de Salud
Mexicana. Pp. 262-264
5. Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. (2007). Checklist of the Plants of the
Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr.
U.S. Natl. Herb. 55: 1–584.
6. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (2008). Nuev. Cat. Fl. Vas. Venezuela 1–860. Fundación Instituto
Botánico de Venezuela, Caracas, Venezuela
7. Obregon V., L.E. 1994. Uña de gato: Género Uncaria. Estudios botánicos, químicos y farmacológicos de
Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis. Instituto de Fitoterapia Americano. Lima, Perú 162 p.
8. WHO. (2007). Monografía Cortex Uncariae. Pp. 349-357
9. Alonso J. (1998). Tratado de Fitomedicina: Bases Clínicas y Farmacológicas. Isis Edición. Buenos Aires.
96
Nombre Científico: Vanilla fragans
Nombre común: Vainilla
Familia: Orchidaceae
Sinónimos: Vanilla planifolia
Foto:
Dibujo botánico:
Introducción:
- Historia: Los Aztecas usaban vainilla para aromatizar una bebida llamada XOCOLATL preparada con vainilla
y cacao.
Hernán Cortés y Bernal Días (soldado a su mando), llegaron a Tenochtitlán en 1519 y fueron recibidos por el
emperador Moctezuma Xocoyotzin. En el primer banquete servido, notaron que el emperador disfrutaba una
bebida restringida a los grandes personajes de la corte, a la que llamaban bebida de los dioses, de la cual
fueron compartidos. Se les dijo que esta era preparada con Tlilxochitl y Cacaotl y se les mostraron las exóticas
vainas negras que conferían a la bebida tan sutil perfume.
En 1520 llegó a España la noticia de una nueva especia, sin saber su lugar de origen. En el año 1532 Fray
Bernardino De Sahagún inicia investigaciones sobre las propiedades terapéuticas de la vainilla, descubrió que
era de gran ayuda a la digestión. En 1610, llegó a ser conocida en Inglaterra, ya que el pirata inglés Drake al
capturar un galeón español descubre un paquete para el Rey de España conteniendo unas varitas
perfumadas, el cual fué entregado a la Reina Isabel, quien las paso a su médico real Hugh Morgan para ser
estudiadas. Morgan las bautizó con el nombre de ―LOBUS AROMATICUS‖; en aquel entonces nadie conocía
su origen, naturaleza, ni propiedades.
El Rey Felipe II de España envió a su medico de cabecera Francisco Hernández a estudiar la vainilla a estas
tierras. En1651, fue publicada en Roma la obra del Dr. Hernández y en ella se llama a la vainilla ―ARACO
AROMATICUS‖.
Por casi tres siglos el único productor de vainilla fue México. En el siglo XVIII fue llevada para su producción
en invernaderos en Europa y colonias en tierras tropicales. En 1730 hubo éxito en su desarrollo y floración
pero sin la producción del fruto. No fue hasta 1836 en que el botánico Charles Morren en el jardín botánico de
Leyden en Bélgica, resolvió el misterio al comprobar que la orquídea de la vainilla es una flor Hermafrodita que
requiere polinización manual o ayuda a través de abejas (meliponas), hormigas u otros insectos para dar fruto.
En 1841 un esclavo Edmundo Albius de la isla Francesa Bourbon (actualmente Reunión) perfeccionó el
método de la polinización manual. A partir de ahí todos los países con posesiones en áreas tropicales fueron
plantando vainilla; los Holandeses en Java, en 1841, los Franceses Madagascar en 1842, Tahití en 1848, e
Islas Comoros en 1873; los Ingleses en 1890 a las islas Mauricio y las Seychelles en 1890 y los americanos en
Puerto Rico en 1900. (1)
- Distribución geográfica: Es una especie de orquídea de hábito trepador y de crecimiento rastrero originaria
desde México a Paraguay. En América se encuentra en la Florida, las Antillas, América Central y el norte de
América del Sur en los bosques tropicales húmedos en elevaciones bajas. A partir de 1,981, año en el que se
perfeccionó el que se perfeccionó el método de polinización manual, todos los países con posesiones en áreas
tropicales fueron plantando vainilla, incluso, llevada a Puerto Rico en el año de 1,900. Actualmente se
encuentra además de América en en la isla Java, en Madagascar, en Tahití en las Islas Comoras, en la isla
Mauricio, en la isla de (1)
- Etnobotánica: Además de uso dados por los Aztecas para arromatizar la bebida preparada con cacao, a
Vanilla se administró en forma de polvo , jarabe , tintura , esencia o infusión . Se le conoce como estimulante
del sistema nervioso central , se recomienda en casos de histeria, depresión y para promover los esfuerzos
musculares . También se le dio las virtudes en casos de melancolía y el reumatismo. Los aztecas la utilizaron
97
también como un diurético y purgante. dEl extracto de las hojas, se aplica una gota en el el oído para tratar
infecciones. En Malasia , las flores deVanilla , trituradas y mezclado con agua , se aplicaron por medio de
fricción en el cuerpo para reducir la fiebre. También se utiliza en cosmética, por sus propiedades como
reestructurante, refrescante , hidratante, purificante, nutritiva y suavizante. (6). )
- Curiosidades: La vainilla es la única orquídea ente más de 35,000 especies, que produce fruto. Después de
perder el monopolio mundial de la Vainilla, México empezó a declinar su producción que era en promedio
entre 200,000 y 350,000 libras anuales con una producción record de 663,000 libras. En 1948 ocupaba
siempre el primer lugar en competencia con Madagascar. Actualmente México ocupa el último lugar en
producción mundial no obstante que hubo una época en que la economía de toda la región giraba en torno a
este producto
Taxonomía:
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Liliopsida, Orden: Orchidales, Familia: Orchidaceae, Género:
Vanilla, Especie: Fragans
Descripción Botánica: Es una planta con clorofila con la raíces al aire; semillas exteriores, sin alas, y las
inflorescencias de flores con colores pálidos que nacen sucesivamente en racimos laterales.
Esta especie tiene una alta variabilidad y múltiples sinónimos y puede ser reconocida entre las vanillas, ya que
tiene tallos gruesos y quebradizos; los labios claramente lobulados, más cortos o de la misma longitud que los
sépalos, las hojas grandes y carnosas de amplia base, oblongas, con márgenes amarillentos y terminando
puntiagudas, de hasta un 22 por 6.5 cm, y con grandes flores de color amarillo con sépalos de color verde que
llegan a medir hasta 6,5 cm de largo con el extremo ligeramente apuntado.
Sus frutos son ampliamente utilizados en la producción de vainilla.
Es una orquídea epifita de tamaño grande, trepadora con un tallo cilíndrico de color verde y carnoso, ramificado
y llevando numerosas hojas, carnosas, elíptico- oblongas u ovado-elípticas, agudas a subacuminadas. Florece
en una corta inflorescencia de 5 a 7 cm de largo, axilar, subsésil y racemosa, con hasta 20 flores ampliamente
ovado-triangulares, con brácteas agudas. Las flores están llenas de aroma y son de corta vida. se abren
sucesivamente durante todo el año, y las vainas se utilizan para producir la esencia de vainilla. Esta especie se
encuentra a menudo en comunidad con las hormigas y pueden beneficiarse de su presencia.
Droga Cruda:
- Cultivo o recolección: Requiere humedad del 70 al 80 %, un riego de 1 a 3 veces por semana, según la
temperatura ambiente y la estación y fertilizar durante primavera y verano añadiendo una vez por semana un
abono líquido para orquídeas.
- Tratamiento post-cosecha: Matar la Vaina: unas cestas de mimbre llenas de vainas verdes de vainilla (de
hasta 30 kg por cesta) son sumergidas durante tres minutos en agua, que se encuentra a una temperatura de
63 °C. Deshidratación: las vainas son rápidamente colocadas entre mantas de lana en grandes cajas durante
un periodo de doce a catorce horas; así mantenidas en calor, pierden el agua, se desarrollan enzimáticamente
y adquieren su color negro achocolatado. Secado: durante un tiempo de dos a seis semanas, según el nivel de
calidad potencial, la vainilla se seca durante algunas horas al día, primero en un horno (65 °C) sobre
bastidores, después al sol, y finalmente bajo la sombra, para conseguir una mejor calidad. Refinado: se realiza
durante ocho meses en troncos de madera revestidos de papel pergamino; es durante este periodo cuando el
aroma se desarrolla. Los troncos son regularmente revisados para retirar posibles vainas mohosas que
contaminarían las otras. Calibrado: las vainas son clasificadas según su longitud, las más largas son las más
prestigiosas. Embalaje: tradicionalmente, las vainas de la misma longitud son envasadas en paquetes, y si no,
son metidas en sacos.
- Presentación en el comercio: Se comercializa la vaína seca, además el aceite escencial
- Países productores: Florida, las Antillas, América Central y el norte de América del Sur en los bosques
tropicales húmedos en elevaciones bajas.
- Uso en general: Es significamente la única orquídea que se utiliza con fines industriales (en la industria
alimenticia y cosmética). La vainilla es una esencia saborizante elaborada con las vainas de semillas de la
orquídea Vanilla. La especie principalmente recolectada es la Vanilla planifolia (se utilizan varias, como la
Vanilla pompona y Vanilla tahitiensis). La vainilla se utiliza en cremas, helados, pasteles y otras preparaciones
culinarias, añadiendo un poco de esencia o cocinando las vainas en el caldo del preparado.
- Composición Química: Heterósidos: Vanillósido o glucovanilla (que se hidroliza en glucosa y vanillina),
alcohol glucovaníllico (hidrolizable en glucosa y alcohol vaníllico, que por oxidación se convierte en aldehido
vaníllico o vanillina). Alcohol anísico, anisaldehido, piperonal, ácido p-hidroxibenzóico.
Control de Calidad
- Definición: Frutos inmaduros
- Identificación: Macroscopica: Los frutos son cápsulas plurispérmicas derivados de súpero ovario unilocular
tricarpellate. La forma de la fruta sección transversal es variable, dependiendo del modo de almacenamiento;
98
la fruta madura sin comprimir es de contorno triangular en sección transversal. la fruta maduro es de color
marrón oscuro, con crestas longitudinales, es flexible y mide de 20 a 25 cm de largo y aproximadamente 1 –
1.5 cm de diámetro en su región media. Microscópicamente: En general el pericarpio tiene exocarpo con una
sola célula y mesocarpio multicelular parenquimatoso, también presenta endocarpio con una sola capa de
células. La porción interna del mesocarpio presenta rafidios orientados hacia el pericarpio, también se
observan cristales prismáticos. El exocarpio tiene células tangencialmente alargadas cuyas paredes son
gruesas y cutinizadas, la pared interna también es gruesa, a menudo se acumulan compuestos fenólicos en
estas células. El endocarpio presenta células tienen paredes delgadas con aspecto secretoras. La sección
transversal es profusamente ramificada en sus terminaciones.Por medio de cromatografía en capa fina, con la
identificación del aceite escencial, sobre todo la presencia de vainillina.
- Pureza: Cenizas Sulfatadas: Máximo 1%
- Sustancias extrañas: Máximo 10%
- Humedad por debajo del 10%
- Cumple con el control microbiológico correspondiente.
- Potencia: Por cromatografía de gases se identifica un porcentaje no menor del 2% de vainillina
Propiedades Farmacológicas
- Farmacología: Estimulante del sistema nervioso. Se emplea contra la histeria, la depresión o la melancolía.
También se recomendaba la vainilla para ayudar en los esfuerzos musculares, o contra los reumatismos. El
aceite escencial presenta propiedades antibacterianas.
- Toxicología: No se han reportado efectos tóxicos
Uso terapéutico
- Indicaciones: Dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares, diarreas, flatulencia.
- Contraindicaciones: Hipersensibilidad al aceite esencial de vainilla, al de canela o al bálsamo de Perú
(frecuentemente se dan reacciones cruzadas).
- Reacciones adversas: Problemas dérmicos y gastroíntestinales
- Dosis: Vaina en polvo 0.5-1g. Tintutura de 2-3 gotas 3 a 5 veces al día
- Productos en el mercado: Polvo, aceites y las vainas del fruto.
Bibliografía:
1. Gaya Vai-Mex S.A de C.V. La vainilla del Totonacapán un regalo de Veracruz al mundo.
http://www.vanillamexico.com/vaproduccion.html.
2. Farmacopea Brasileña
3. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
4. Choo, J.H., Rukayadi, Y. and Hwang, J.-K. (2006), Inhibition of bacterial quorum sensing by vanilla extract.
Letters in Applied Microbiology, 42: 637–641. doi: 10.1111/j.1472-765X.2006.01928.x
5. Julie A. Mennella, Gary K. Beauchamp, The human infants' response to vanilla flavors in mother's milk and
formula, Infant Behavior and Development, Volume 19, Issue 1, January–March 1996, Pages 13-19, ISSN
0163-6383, http://dx.doi.org/10.1016/S0163-638
6. http://meselixirs.canalblog.com/archives/2007/01/19/3740030.html
7. Agência Nacional de Vigilância Sanitária. (2010) Farmacopeia Brasileira. 5ª edição, Volume 2. 674-676.
8. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
99