Download universidad técnica de cotopaxi unidad

Document related concepts

Antracnosis wikipedia , lookup

Colletotrichum coccodes wikipedia , lookup

Verticilosis wikipedia , lookup

Armillaria mellea wikipedia , lookup

Acérvulo wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
TESIS DE GRADO
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE HONGOS FITOPATÓGENOS EN
EL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum), SECTOR
PATAIN – COTOPAXI. 2014
Tesis de grado presentada como requisito previo a la obtención del Título de
Ingeniero Agrónomo
Autor: Roberto Alexander Garzón Chalán
Directora: Ing. Karina Marín Mg.
Asesor Técnico: Ing. Agr. Santiago Jiménez
Latacunga – Cotopaxi
2015
AUTORÍA
Yo, ROBERTO ALEXANDER GARZÓN CHALÁN, portador de la cedula N°
050308540-9,
libre
y
voluntariamente
declaro
que
la
tesis
titulada:
“CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE HONGOS FITOPATÓGENOS
EN EL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum), SECTOR
PATAIN – COTOPAXI. 2014”, es original, autentica y personal. En virtud, declaro
que el contenido será de mi sola responsabilidad legal y académica.
…………………………………
Roberto Alexander Garzón Chalán
C.I. 050308540-9
i
AVAL DEL DIRECTOR DE TESIS
Cumpliendo con lo estipulado en el capítulo V Art. 12. Literal f del
Reglamento del Curso Profesional de la Universidad Técnica de Cotopaxi, en calidad
de Directora del Tema de Tesis: “CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE
HONGOS FITOPATÓGENOS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL
(Solanum betaceum), SECTOR PATAIN – COTOPAXI. 2014”, debo confirmar
que el presente trabajo de investigación fue desarrollado de acuerdo con los
planteamientos requeridos.
En virtud de lo antes expuesto, considero que se encuentra habilitado para
presentarse al acto de Defensa de Tesis, la cual se encuentra abierta para posteriores
investigaciones.
…………………………………………..
Ing. Karina Marín Mg.
ii
AVAL DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL
En
calidad
de
miembros
del
Tribunal
de
la
Tesis
Titulada
“CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE HONGOS FITOPATÓGENOS
EN EL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum), SECTOR
PATAIN – COTOPAXI. 2014” De autoría del egresado Roberto Alexander
Garzón Chalan CERTIFICAMOS que se ha realizado las respectiva revisiones,
correcciones y aprobaciones al presente documento.
Aprobado por:
Ing. Karina Marín
……………………………
DIRECTORA DE TESIS
Ing. Francisco Chancusig
……………………………
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
Ing. Paolo Chasi
……………………………
SECRETARIO DEL TRIBUNAL
Ing. Santiago Jiménez
……………………………
OPOSITOR
iii
DEDICATORIA
La presente Tesis está dedicada a Dios ya que gracias a él he logrado concluir mi
carrera, a mis padres Rafael Garzón y Yenny Chalán, que siempre me apoyaron
incondicionalmente en la parte moral y económica para poder ser un profesional de la
Patria.
A mis hermanas y demás familia en general por el apoyo que siempre me brindaron
día a día en el transcurso de cada semestre de mi carrera Universitaria.
Dedicado a mi familia, con todo mí cariño.
Roberto Garzón
iv
AGRADECIMIENTO
Al tener 24 años de edad y estar al borde de culminar mis estudios universitarios he
tenido que ir quemando varias etapas en la vida, etapas que han ido cambiando la
forma de ver el mundo y que han ayudado a valorar todas las cosas que tenemos al
alcance de nuestras manos.
Por qué no agradecer a todas las personas que formaron parte de mi etapa escolar,
amigos con los que se compartía juegos de infancia llenos de inocencia y los
profesores que nos dieron nuestras primeras enseñanzas académicas.
En la etapa del colegio donde se agranda el número de personas con las que
compartimos seis años de nuestras vidas, en donde los profesores se vuelven los
mejores amigos y en muchos casos como nuestras segundas madres llenándonos de
sabios consejos buscando que se haga quedar muy en alto el nombre de la institución
en la cual estamos, por eso y muchas cosas más porque no decir gracias a todas las
personas que formaron el Instituto Tecnológico Vicente León cuando yo estaba en
sus aulas.
Al llegar a las aulas universitarias ya como hombres hechos y derechos y tener que
enfrentar una gama de vicios y falsas amistades porque no agradecer a todas las
personas que realmente se ganaron el nombre amigo, a todos los docentes a los cuales
yo siempre considere como unos amigos más con los cuales se compartieron bellos e
inolvidables momentos en las aulas llenos de risas y respeto lo cual fue parte
importante para poder asimilar toda la información que trabajan de brindarnos.
v
Pero mis más sinceros agradecimientos a las cuatro personas quienes han estado en
todas mis etapas de vida ayudándome, guiándome, respaldándome, cuidándome,
aguantando todos mis defectos y virtudes y a pesar de todo nunca me han dado la
espalda y siempre me han amado gracias mami Yenny, gracias papi Rafa, gracias
ñañas Joha y Vero, todo lo que soy se los debo a ustedes.
“Con todo esto puedo decir que mi vida recién esta por empezar”
Roberto Garzón
vi
RESUMEN
La presente investigación “CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE
HONGOS FITOPATÓGENOS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL
(Solanum betaceum), SECTOR PATAIN – COTOPAXI. 2014”, tuvo por objetivo
caracterizar morfológicamente el hongo que causa mayor impacto en la producción
en el cultivo de Tomate de Árbol (Solanum betaceum) en el sector de Pataín, cantón
Salcedo de la provincia de Cotopaxi.
La presente investigación se realizó mediante técnicas de aislamiento en laboratorio y
la observación posterior del hongo en el Microscopio Trinocular CX31, para poder
diferenciar sus partes para luego ratificarlo con la bibliografía existente.
Entre los aspectos fundamentales de esta investigación están; La determinación del
hongo fitopatógeno de mayor impacto en la producción de tomate de árbol que
resulto ser Colletotrichum gloeosporioides, la cual se determinó gracias a la revisión
y discusión bibliográfica, logrando identificar así los signos y síntomas del hongo en
campo, la técnica empleada fue la observación directa comparándola con la fuente
citada, permitiéndonos con esto realizar la caracterización de macro y micro
estructuras como: talo, micelio, conidiógeno y acervulosporas,
llegando a obtener
fotografías digitales, las mismas que con ayuda de claves taxonómicas existentes se
logró ratificar la presencia del agente causal que es Colletotrichum gloeosporioides,
se pudo describir su ciclo de vida en condiciones controladas realizando la siembra y
el aislamiento del patógeno en cajas Petri en un medio de cultivo papa – dextrosa –
agar, con la duración de cinco días a una temperatura de 22ºC en una cámara de
incubación.
El producto de esta investigación ha sido consolidado en una guía didáctica de las
características morfológicas del hongo en estudio para difundir los resultados
obtenidos.
vii
ABSTRACT
This research "Morphological Characterisation of fungus pathogens in growing tree
tomato (Solanum betaceum) Patain sector - Cotopaxi. 2014" has on objective to
characterise morphological the fungus that causes the greatest impact on production
in tree tomato (Solanum betaceum) growing in the field of Pataín Region in the
Cotopaxi province.
This research was performed by laboratory isolation techniques and subsequent the
observation of the fungus in the Trinocular Microscope CX31, to differentiate parts
and then ratify the existing literature.
Among the fundamental aspects of this researching are; The determination of the
phytopathogenic fungus greater impact on the production of tree tomato that turned
out to be Colletotrichum gloeosporioides, which was determined whit a literature
review and discussional way, thus managing to identify the signs and symptoms of
the fungus in the field, the technique used was direct observation compared with
mention source, allowing us to make this characterization of macro and micro
structures as cut down, mycelium, conidiógeno and acervulosporas, obtaining digital
pictures, these ones was used like special keys where the presence of causal agent is
Colletotrichum gloeosporioides, it might be described its life cycle under controlled
conditions making the sowing and isolation of the pathogen in Petri dishes in a
growth medium potato - dextrose - agar, with the last five days at a temperature of 22
° C in an incubation chamber.
The product of this research has been consolidated into a tutorial of the
morphological characteristics of the fungus studied in disseminating the results
obtained.
viii
ÍNDICE
AUTORÍA ...................................................................................................................... i
AVAL DEL DIRECTOR DE TESIS ............................................................................ ii
AVAL DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL ....................................................... iii
DEDICATORIA .......................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO .................................................................................................. v
RESUMEN.................................................................................................................. vii
ABSTRACT ............................................................................................................... viii
ÍNDICE ........................................................................................................................ ix
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 14
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 15
OBJETIVOS ............................................................................................................... 16
General ........................................................................................................................ 16
PREGUNTAS DIRECTRICES .................................................................................. 17
CAPITULO I............................................................................................................... 18
1. FUNDAMENTO TEÓRICO .................................................................................. 18
1.1. TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum) ................................................. 18
1.1.1. Origen y Distribución Geográfica.............................................................. 18
1.1.2. Características Botánicas ........................................................................... 18
1.1.3. Descripcion de la Planta ............................................................................ 19
1.1.4. Taxonomía ................................................................................................. 19
1.2. ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL .................. 20
1.2.1. Antracnosis del fruto u ojo de pollo (Colletotrichum gloeosporioides) .... 20
ix
1.2.2. Lancha o tizón tardío (Phytophthora infestans) ........................................ 20
1.2.3. Mancha negra del tronco (Fusarium solani).............................................. 21
1.2.4. Cenicilla o Mildeu (Oidium sp.) ................................................................ 21
1.3. LA ANTRACNOSIS ........................................................................................ 22
1.3.1.
Generalidades ........................................................................................ 22
1.3.2.
Hongos del género Colletotrichum ....................................................... 22
1.3.3. Características morfológicas de Colletotrichum ........................................ 26
1.4. ANTRACNOSIS CAUSADA POR EL HONGO (Colletotrichum ................. 26
1.4.1. Taxonomía del hongo Colletotrichum ....................................................... 27
1.4.2.
Características ....................................................................................... 28
1.4.3.
Síntomas ................................................................................................ 28
1.4.4.
Epidemiología ....................................................................................... 29
1.4.5.
Nutrición del patógeno .......................................................................... 30
1.4.6.
Fuentes de inóculo del patógeno ........................................................... 30
1.4.7.
Fase latente en frutos de tomate de árbol .............................................. 30
1.4.8.
Hibernación del hongo patógeno .......................................................... 31
1.4.9. Asociación del patógeno con otros microorganismos ............................... 31
1.5. CLASIFICACION DE LOS HONGOS FITOPATOGENOS ......................... 32
1.5.1. Hongos Inferiores ...................................................................................... 32
1.5.2. Hongos Superiores ..................................................................................... 34
1.6. Características morfológicas de hongos ........................................................... 41
1.6.1. Tipos de talos ............................................................................................. 41
1.6.2. Micelio ....................................................................................................... 42
1.6.3. Hifas ........................................................................................................... 42
x
1.6.4. Conidio....................................................................................................... 43
1.6.5. Conidióforo ................................................................................................ 44
CAPÍTULO II ............................................................................................................. 45
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 45
2.1. Materiales ......................................................................................................... 45
2.1.1. Institucionales ............................................................................................ 45
2.1.2. Recursos Humanos .................................................................................... 45
2.1.3. Materiales de oficina .................................................................................. 46
2.1.4. Materiales de campo .................................................................................. 46
2.1.5. Materiales de aseo ...................................................................................... 46
2.1.6. Reactivos de aseo ....................................................................................... 47
2.1.7. Materiales de laboratorio ........................................................................... 47
2.1.8. Reactivos de laboratorio ............................................................................ 48
2.1.9. Equipos ...................................................................................................... 48
2.2. Diseño Metodológico ....................................................................................... 49
2.3. Métodos y Técnicas .......................................................................................... 49
2.3.1. Método ....................................................................................................... 49
2.3.2. Técnicas ..................................................................................................... 50
2.4. Metodología ...................................................................................................... 51
2.4.1. Recolección de la muestra en campo ......................................................... 51
2.4.2. Tratamiento de las muestras en laboratorio ............................................... 51
2.4.3. Preparación del medio de cultivo............................................................... 51
2.4.4. Siembra ...................................................................................................... 52
2.4.5. Cultivo del hongo....................................................................................... 52
xi
2.4.6. Identificación ............................................................................................. 53
2.4.7. Aislamiento ................................................................................................ 53
2.4.8. Caracterización Morfológica ..................................................................... 54
2.4.9. Elaboración de una guía didáctica de la caracterización morfológica del . 54
CAPITULO III ............................................................................................................ 55
3. RESUTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................... 55
3.1. Determinación del hongo fitopatógeno de mayor importancia en la ............... 55
3.2. Identificación de signos y síntomas del hongo Antracnosis (Colletotrichum .. 57
3.3. Caracterización de macro y microestructuras del patógeno ............................. 58
3.4. Descripción del ciclo de vida del patógeno en condiciones de laboratorio...... 63
3.5. Elaboración de una guía didáctica de la caracterización morfológica del....... 65
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 66
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 67
GLOSARIO ................................................................................................................ 68
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 73
ANEXOS .................................................................................................................... 75
ANEXO 1. FOTOGRAFÍAS DE LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS ................ 75
ANEXO 2. FOTOGRAFÍAS DE MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS ....... 78
ANEXO 3. FOTOGRAFÍAS DE LA PRÁCTICA ..................................................... 82
ANEXO 4. FOTOGRAFÍAS DE LA VISITA DEL TRIBUNAL ............................. 85
ANEXO 5. FOTOGRAFÍAS DEL PROCESO DE OBTENCION DE ...................... 86
ANEXO 6. COSTOS .................................................................................................. 95
ANEXO 7. GUÍA DIDÁCTICA DE LA CARACTERIZACIÓN ............................. 97
xii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Identificación de signos y síntomas del hongo Antracnosis (Colletotrichum
gloeosporioides) en el cultivo de Tomate de Árbol (Solanum betaceum). ................. 57
Tabla 2. Caracterización de Macro y Microestructuras del Patógeno........................ 58
Tabla 3. Descripción del ciclo de vida del patógeno en condiciones de laboratorio . 63
ÍNDICE DE IMÁGENES
IMAGEN 1. Talo de Colletotrichum gloeosporioides. .............................................. 59
IMAGEN 2. Micelio de Colletotrichum gloeosporioides. ......................................... 60
IMAGEN 3. Acervulosporas de Colletotrichum gloeosporioides. ............................ 61
IMAGEN 4. Reproducción de Colletotrichum gloeosporioides. ............................... 62
xiii
INTRODUCCIÓN
El cultivo de Tomate de Árbol (Cyphomandra betacea). Es originario del valle
interandino, de las zonas de clima templado y fresco, para una óptima producción. La
serranía ecuatoriana posee zonas donde se cultiva este fruto de delicioso sabor y
aroma.
En el ecuador las provincias donde se cultiva este fruto son: Carchi, Imbabura,
Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Azuay y Loja. En el 2012 el cultivo
de tomate de árbol se extendió por 5964 hectáreas de cultivo, con un total de
producción de 14.695 toneladas, con un rendimiento de 7,05 toneladas por hectáreas.
Se han realizado un sin número de estudios en tomate de árbol, al hablar del genero
de esta especie, diversas son las
investigaciones realizadas, enfocándose
a la
taxonomía, la filogenia y la etnobotánica del género Cyphomandra, lo que ha
permitido considerarlo actualmente como parte del género Solanum, nominándolo
como Solanum betaceum.
Con este estudio se ha determinado que el primer problema fitosanitario del cultivo
de Tomate de Árbol
es Colletotrichum gloeosporioides, mediante aislamiento
purificación y reproducción del patógeno en condiciones de laboratorio.
Para conocer morfológicamente el agente causal que ocasiona la mayor cantidad de
pérdidas económicas, la investigación acudió a claves taxonómicas para poder
describir sus estructuras.
14
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se realizó con el fin de caracterizar morfológicamente al
hongo Fitopatógeno que causa mayor impacto en la producción de Tomate de Árbol
(Solanum betaceum). Pues se registra un 50% perdida en cultivo.
Siendo este un cultivo de importancia económica para el país por el consumo interno
y la cantidad que se designa a la exportación, PRO ECUADOR considerar que el
producto a exportar tiene que estar libre de cualquier organismo vivo perjudicial para
las plantas, llámese insecto, ácaro, malezas, hongos, bacterias, virus u otro.
Con este estudio
se logrado
determinar
las estructuras morfológicas de
Colletotrichum gloeosporioides conocido empíricamente como Ojo de Pollo, gracias
a la aplicación de protocolos de laboratorio que permitieron, aislar, purificar y
reproducir el hongo para su estudio.
Los resultados obtenidos en esta investigación serán socializados a los sectores de
interés mediante la elaboración de una guía didáctica.
15
OBJETIVOS
General

Caracterizar morfológicamente el hongo fitopatógeno que causa mayor
impacto en la producción en el cultivo de Tomate de árbol (Solanum
betaceum.), sector Pataín. Cotopaxi. 2014.
Específicos

Determinar el hongo fitopatógeno de mayor impacto en la producción del
cultivo de Tomate de árbol (Solanum betaceum)

Identificar signos y síntomas del hongo de mayor impacto del Tomate de
árbol (Solanum betaceum) en campo.

Caracterizar macro y microestructuras del patógeno

Describir el ciclo de vida del patógeno en condiciones de laboratorio

Elaborar una guía didáctica de la caracterización morfológica del hongo en
estudio.
16
PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Se reconocerá signos y síntomas del hongo fitopatógeno del cultivo de
tomate de árbol (Solanum betaceum) en base a la observación realizada?

¿Cuál es el hongo fitopatógeno que afecta al Tomate de Árbol (Solanum
betaceum) en el sector de Pataín?

¿Determinar cuáles son las características del hongo fitopatógeno encontrado?
17
CAPITULO I
1. FUNDAMENTO TEÓRICO
1.1. TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum)
1.1.1. Origen y Distribución Geográfica
El tomate de árbol (Solanum betaceum), es una planta nativa de América del
Sur, su centro de origen más probable son las selvas y los bosques de la zona ubicada
en la reserva Tucumano – Boliviana al noroeste de Argentina y el sur de Bolivia.
Actualmente se cultivan en todas las regiones del mundo, especialmente en
Colombia, Ecuador, Perú y en Nueva Zelanda, con fines comerciales. (ALDANA,
2005)
1.1.2. Características Botánicas
El tamaño del sistema radicular del tomate de árbol está en relación con la
corpulencia de la planta que debe sostener, y puede alcanzar profundidades hasta de 1
m. Es una planta arbustiva con tallo recto, de forma cilíndrica de 5 a 12 cm de
diámetro, y se ramifica en dos o tres ramas a una altura que varía entre 1,5 y 2,0 m de
acuerdo al genotipo, la copa alcanza alturas hasta de 3 m. La consistencia del tallo y
ramas es semileñosa, la corteza es de color verde grisáceo. (ALDANA, 2005)
18
1.1.3. Descripcion de la Planta
1.1.3.1. Raíz.
Pivotante, vigorosa y profunda.
1.1.3.2. Tallo
Semileñoso, frágil.
1.1.3.3. Hoja
Acorazonadas, alternas, sencillas y con el borde entero.
1.1.3.4. Flores
Pequeñas, de color rosado, agrupadas en racimos axilares.
1.1.3.5. Frutos
Baya ovalada pequeña, biocular, carnosa, puntiaguda o redonda en el
extremo.
1.1.3.6. Semillas
Son dicotiledóneas, semiplanas, redondas y de color blanco amarillento.
(ALDANA, 2005)
1.1.4. Taxonomía
Reino………………… Plantae
División……............... Fanerógamas
Subdivisión………….. Angiospermas
Clase………………… Dicotiledóneas
Orden………………... Tubifloras
Familia………………. Solanaceae
Género………………. Solanum
Especie……………… Solanum betaceum Cav. (YONG, 2004)
19
1.2.
ENFERMEDADES
DEL
CULTIVO
DE
TOMATE
DE
ÁRBOL
CAUSADAS POR HONGOS
1.2.1. Antracnosis del fruto u ojo de pollo (Colletotrichum gloeosporioides)
Síntomas: enfermedad de mayor importancia en el Ecuador, los frutos
afectados presentan lesiones iniciales negras que pueden llegar a cubrir todo el fruto,
poseen bordes definidos y el centro hundido.
Diseminación: Las esporas son diseminadas por el viento e insectos.
Sobrevivencia: Persiste asociado a tejidos enfermos aparentemente al estado
de micelio o de conidias.
Control: Realizar podas de saneamiento, destrucción de los frutos
contaminados, uso de materiales con resistencia genética. Realizar aspersiones
foliares de fungicidas a base de cobre. (LATORRE, 2001)
1.2.2. Lancha o tizón tardío (Phytophthora infestans)
Síntomas: En el haz y en el envés de las hojas se producen manchas
redondeadas de color café negruzco y en el tallo, lesiones de color negro brillante, de
consistencia ligeramente acuosa.
Diseminación: Por el viento.
Sobrevivencia: Presentes en restos de tejidos enfermos.
20
Control: Respetar las distancias de siembra y revisar en forma semanal el
cultivo. Aplicaciones preventivas de fungicidas de contacto y sistémicos con
adherentes. (BAYER, 2011)
1.2.3. Mancha negra del tronco (Fusarium solani)
Síntomas: Se presenta como lesiones necróticas de color pardo en la parte
media del tronco y luego como manchas extensivas de color brillante.
Diseminación: Por el viento, las salpicaduras de las gotas de lluvia o por
factores indirectos como las labores culturales.
Sobrevivencia: Sobrevive en residuos de tejidos enfermos que se mantenga
húmedos.
Control: Eliminar la maleza. Control químico mediante aspersiones foliares
de fungicidas a base de cobre. (LATORRE, 2001)
1.2.4. Cenicilla o Mildeu (Oidium sp.)
Síntomas: Manchas oscuras rodeadas de un polvillo de color blanquecino en el
haz y en el envés de las hojas viejas.
Diseminación: Fácilmente por el viento.
Sobrevivencia: En las malezas u otros cultivos.
Control: Realizar podas de mantenimiento. Aplicación en forma alternada de
fungicidas preventivos a base de azufre. (LATORRE, 2001)
21
1.3. LA ANTRACNOSIS
1.3.1. Generalidades
La antracnosis es un síntoma de enfermedad de las plantas de zonas calurosas
y húmedas, causada por un hongo que puede ser generalmente el Colletotrichum o el
Gloeosporium. (CIAT, 2004)
Entre los síntomas se encuentran unas manchas hundidas de diversos colores
en las hojas, tallos, frutos o flores, que muchas veces derivan en el marchitamiento y
muerte de los tejidos. Puede llegar a infectar varias plantas desde árboles hasta
hierbas. (CIAT, 2004)
Es controlada mediante la destrucción de los tejidos vegetales afectados,
usando semillas que aún no tienen el padecimiento o que son resistentes a este,
aplicando fungicidas y/o confrontando a los insectos y parásitos que diseminan el
hongo de la antracnosis de una planta a otra. (CIAT, 2004)
1.3.2. Hongos del género Colletotrichum
1.3.2.1. Generalidades del patógeno
El género Colletotrichum presenta un número diverso de especies que incluye
los patógenos y los saprofitos. Las especies de este género son consideradas como las
más exitosas dentro de los hongos patógenos de plantas y se presentan tanto en zonas
templadas como tropicales. Este patógeno puede afectar gran parte de los tejidos,
órganos de la planta en desarrollo, y frutos. Su capacidad para causar infecciones
latentes o quiescentes lo ubican dentro de los patógenos de post cosechas más
importantes.
22
Las enfermedades causadas por hongos del género Colletotrichum han sido
encontradas en casi todos los países del mundo, ocasionando daños en muchas
especies de frutales y especies vegetales. (CONTRERAS, 2006)
Las setas presentes o ausentes, originadas irregularmente desde el
pseudoparénquima, más o menos fuertes, no ramificadas, con un ápice agudo u
obtuso, suaves y con una pared gruesa septada en algunos casos. (CONTRERAS,
2006)
Los conidióforos septados, ramificados sobre la base de color castaño claro
o hialino, formados de la parte superior de las células del pseudoparénquima son
simples, cortos, erectos. Las conidias también son hialinas, aceptadas en forma
cilíndrica, fusiforme, de una sola célula, que durante la germinación se torna de color
castaño pálido, se septan y forman el apresorio. A menudo las esporas son tan
numerosas que pueden formar masas brillantes de color rosado. (CONTRERAS,
2006)
Las
formas
de
Colletotrichum
tienen
diferentes
modelos
de
comportamiento en la naturaleza, variando de saprofito a cepas parasíticas
especializadas con un estrecho rango de hospederos. Los conidios son producidos en
masas mucilaginosos, a menudo rosadas, bastante conspicuas y típicamente hundidas,
con un contorno irregular en las lesiones necróticas (denominadas antracnosis) sobre
frutos hojas y tejidos. (CONTRERAS, 2006)
23
Algunas lesiones sobre frutos en desarrollo llegan a presentarse en relieve;
como chancros, costras, cicatrices, o con forma de verruga en apariencia. (CIAT,
2004)
Algunas especies causan infecciones latentes sobre los frutos, que se
desarrollan en lesiones de antracnosis durante la fase de maduración. Pero algunas
lesiones surgen sin la presencia de un estado latente, cuando la infección toma lugar a
través de una herida en el tejido del hospedero. Las especies generalmente sobreviven
por largos periodos de tiempo sobre los desechos vegetales o sobre o dentro del suelo.
El género patógeno más común en los trópicos es Colletotrichum gloeosporioides.
(CIAT, 2004)
1.3.2.2. Taxonomía del género Colletotrichum
La identificación correcta de un organismo permite conocer los patrones de
comportamiento de la especie o del grupo taxonómico. (ZAPATA, 2008)
Estado anamorfo
Reino……………..Fungi
Subdivisión……… Deuteromycotina
Clase……………...Deuteromycetes
Orden…………….. Melanconiales
Género……………..Colletotrichum
24
Estado telomorfo
Reino……………..Fungi
Subdivisión….…..Acomycotina
Clase……………..Pyrenomycetos
Orden……………..Sphaeriales
Género……………..Glomerella
Colletotrichum presenta acérvulos en forma de disco o almohadilla, cerosos,
subepidermales, típicamente color salmón, setas en el borde del acérvulo y entre los
conidióforos, conidias hialinas, unicelulares, ovoides u oblongas. (JAVERIANA,
2002)
La taxonomía de Colletotrichum es confusa, hay cerca de 900 especies
descritas o asignadas a Colletotrichum. La identificación ha sido estudiada por sus
características morfológicas, culturales, especialmente características conidiales,
presencia de setas, esclerocios y forma de los apresorios. Las conidias pueden ser
cilíndricas o elípticas. Los métodos tradicionales no han sido satisfactorios para
diferenciar entre especies de Colletotrichum. (JAVERIANA, 2002)
25
1.3.2.3. Características biológicas del género Colletotrichum.
Colletotrichum, se encuentra en la naturaleza en su estado asexual (o fase
conidial), produce unas estructuras en forma de disco, con un diámetro de 300 micras,
en forma subepidermal en la lesión llamados acérvulos; estos cuerpos presentan
varias espinas o setas con cuatro a nueve micras de diámetro y menos de 100 micras
de longitud, los cuales están ubicados al borde o entre la masa de conidióforos
simples y alargados. (JAVERIANA, 2002)
1.3.3. Características morfológicas de Colletotrichum
Acérvulos de forma tendencial discoidal, formados de estromas miceliales,
que al inicio son subepidermicos errumpentes, provistos típicamente de largas setas
marrones o negras, rígidas uni o pluricelular. Los conidiógenos son simples, por lo
general son filiformes y cortos, dispuestos en palizada, produciendo acervulosporas
acrógenas, de tipo unicelular, hialinas en algunas ocasiones de color rosa, cuando
están agrupadas, rectas, ovoidales o elongadas y aglutinadas en una masa viscosa.
(FALCONI, 2002)
1.4.
ANTRACNOSIS
CAUSADA
POR
EL
HONGO
(Colletotrichum
gloeosporioides), EN TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum)
La antracnosis del tomate de árbol causada por el hongo Colletotrichum
gloeosporioides., es la enfermedad más importante de las que
afectan la
fruticultura en el ámbito mundial y nacional, debido a la severidad de los daños
que ocasiona, a la magnitud de las pérdidas que genera tanto en producción como
en calidad de la cosecha y a la dificultad que se presenta para su control.
(ALARCON, 2007)
26
La antracnosis del fruto es la enfermedad más importante del cultivo, por su
amplia distribución y por las pérdidas económicas que produce al destruir el producto
a cosechar. (ALARCON, 2007)
Los costos de control de la enfermedad en tomate de árbol corresponden a un
45% de los costos totales de producción. A pesar del esfuerzo realizado por los
productores, las pérdidas alcanzan hasta un 50% o más, debido exclusivamente a la
severidad e intensidad del problema. (ALARCON, 2007)
El hongo que causa la antracnosis también afecta hojas y ramas, pero el daño
más notorio se observa en los frutos, los cuales son afectados en todos sus estados de
desarrollo. (ALARCON, 2007)
1.4.1. Taxonomía del hongo Colletotrichum
Género……………….Colletotrichum
Clase…………………Penz
Especie………………gloeosporioides
La demanda de alternativas para el manejo de la enfermedad ha creado la
necesidad de realizar estudios básicos orientados hacia el diagnóstico y
caracterización de las especies. (CARRASCO, 2003)
27
1.4.2. Características
Las características que tipifican esta epidemia, evidencian varios aspectos; en
primer lugar que la precipitación juega un papel definitivo en la infección y severidad
del problema, segundo que los patios de infección en la planta son múltiples (frutos
en todas las edades, estructuras reproductivas, hojas, brotes, pedúnculos, etc.), tercero
que el inoculo efectivo incrementa rápida y fácilmente todo el tiempo, es altamente
eficiente y presenta características de quiescencia, favoreciéndolo de condiciones
adversas sin perder viabilidad, por un tiempo aún no determinado, pero de varias
semanas; que las condiciones ecológicas y agronómicas del cultivo son ideales para la
epidemia. (CARRASCO, 2003)
Esta enfermedad se presenta cuando las plantas se encuentran en pleno
desarrollo vegetativo, la humedad ambiental alcanza un 95% y la temperatura es
superior a 17 °C. (SILVA, 1999)
1.4.3. Síntomas
Se manifiestan con mayor frecuencia en el ápice o en los puntos en que varios
frutos de una misma inflorescencia quedan en contacto, debido a que allí se presenta
acumulación de agua, por tiempo más largo, lo cual favorece el desarrollo inicial del
hongo. (SILVA, 1999)
En los frutos de cualquier edad, inicialmente se producen manchas circulares
negras, hundidas, de bordes definidos, que aumentan rápidamente de tamaño y se
tornan de consistencia seca, para luego cubrir casi todo el fruto y finalmente
momificarse en la planta o caer al terreno. En condiciones de ambiente muy húmedo
y precipitaciones continuas, se produce en el centro de la mancha una coloración
28
rosada a salmón, que corresponde a las estructuras de reproducción del patógeno.
(SILVA, 1999)
También pueden aparecer a lo largo de las venas de las hojas unas manchas
irregulares de color marrón claro correspondientes a tejido muerto. Las plantas
afectadas tendrán el aspecto de haber sido quemadas por el sol. (SILVA, 1999)
1.4.4. Epidemiología
Puede ser transportado de planta a planta y de cultivo a cultivo, de varias
formas: por el viento, por la lluvia, o por el mismo agricultor. (SEGURA, 2004)
También es diseminada por insectos perforadores de frutos, tales como:
Neoleucinodes elengantalis y Leptoglos suszonatus Dallas, y también por algunas
larvas de lepidópteros, que facilitan la entrada del hongo y predisponen el fruto a la
infección por el patógeno. (SEGURA, 2004)
Las esporas son liberadas de los acérvulos solamente cuando hay una
abundante humedad, y el salpicado de las gotas de lluvia es un medio común de
diseminación. (SEGURA, 2004)
La severidad de la enfermedad está relacionada con las condiciones del
medio ambiente, el hongo se inactiva en condiciones de clima seco, luz solar y
temperaturas extremas (menor de 18°C o mayor de 28°C). (SEGURA, 2004)
29
1.4.5. Nutrición del patógeno
Colletotrichum gloeosporioides es un microorganismo que en la naturaleza
vive de la materia orgánica y en ocasiones especiales tiene la capacidad de volverse
patógeno, prefiriendo atacar tejidos muy jóvenes o tejidos muy viejos y físicamente
débiles. Los ataques más severos a los frutos ocurren cuando coinciden el estado más
susceptible del cultivo (floración, fructificación) con un tiempo lluvioso y días de
permanente humedad relativa, mayor del 90%. (SANDOVAL, 2014)
1.4.6. Fuentes de inóculo del patógeno
Las fuentes de inóculo se encuentran en las hojas, ramas, inflorescencias,
brácteas de las flores y en los frutos, en términos generales en todo el árbol.
(SANDOVAL, 2014)
1.4.7. Fase latente en frutos de tomate de árbol
La fase latente puede ser de unos pocos días o de varias semanas, inclusive de
meses, originando las infecciones quiescentes, las cuales son activadas por cambios
bruscos de temperatura, daños al tejido por insectos, daños mecánicos, senescencia de
tejidos o sobre maduración de los frutos, lo que produce lesiones necróticas durante
la precosecha o pos cosecha, que en condiciones normales no son detectadas.
(RONDON, 2001)
El periodo de latencia es aquel desde la infección hasta que se convierte en
tejido infeccioso (propágulo). (RONDON, 2001)
30
La infección quiescente se describe como una relación parasítica latente, que
después de un tiempo prolongado cambia a una forma activa. (RONDON, 2001)
La quiescencia se puede mostrar como una espora no germinada, a través de
los síntomas como infecciones internas a visibles, pero no en lesiones no expandidas
como la mancha fantasma del tomate. (RONDON, 2001)
La quiescencia puede ser promovida por condiciones fisiológicas y físicas
adversas que pueden ser impuestas temporalmente por el hospedante sobre el
patógeno, por modificación de la capacidad patogénica del organismo y por
resistencia temporal del hospedante. (RONDON, 2001)
1.4.8. Hibernación del hongo patógeno
El hongo hiberna en los restos de plantas afectadas, así como en las semillas;
produce infecciones leves del follaje y tallos jóvenes que pueden pasar inadvertidas,
pero que le permiten sobrevivir y reproducirse hasta que el fruto empieza a madurar y
se hace susceptible a la infección. Las altas temperaturas y la gran humedad que
prevalecen cuando ocurre la maduración de los frutos, favorecen la infección y
propagación del hongo, conduciendo
frecuentemente a epidemias destructivas.
(CARRASCO, 2003)
1.4.9. Asociación del patógeno con otros microorganismos
Este patógeno tiene gran facilidad para asociarse con otros microorganismos,
especialmente con bacterias del tipo Pseudomonas, que actúan en asocio (sinergismo)
y le permiten una mejor germinación y formación de órganos que le facilitan la
infección (apresorio), mientras la bacteria se beneficia, obteniendo del lugar donde
31
producen las esporas elementos nutritivos como el hierro para formar metabolitos.
(SILVA, 1999)
1.5. CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS
Los hongos que producen enfermedades en las plantas constituyen un grupo
diverso y, debido a su abundancia y diversidad, aquí solo se presentaran una
clasificación superficial de algunos de los géneros fitopatógenos más importantes.
1.5.1. Hongos Inferiores
Clase: MYXOMYCETES (mohos mucilaginosos). Carecen de micelio. Su
forma es un plasmodio amorfo y desnudo.

Orden: Physarales. Forman un plasmodio saprofito que produce cuerpos
fructíferos costrosos que contienen esporas. Producen zoosporas.

Género: fuligo, mucílago y physarum producen mohos mucilaginosos en
plantas de poca altura.

Orden: Plasmodiophorales. Los plasmodios se forman en el interior de las
células de las raíces y tallos de las plantas. Producen zoosporas.

Géneros: Plasmodiophora. P. brassicae produce la hernia de las crucíferas.

Polymyxa. P. graminis parasita al trigo y a otros cereales.

Spongoporas. S. subterránea produce la sarna polvorienta de los tubérculos de
papa.

Urophlyctis. U. alfalfae produce la verruga de la corona de la alfalfa.
Clase: PHYCOMYCETES (hongos algaceos); hongos inferiores verdaderos.

Subclase: CHYTRIDIOMYCETES.- Tiene un micelio redondeado o
alargado que carece de septos.

Orden: Chytridiales. Tienen pared celular pero carecen de un micelio
verdadero; la mayoría de ellos forman un rizomicelio y producen zoosporas.
32

Géneros: Olpidum. O. brassicae parasita las raíces de la col y de otras
plantas.

Physoderma. P. maydis produce la mancha parda del maíz.

Synchytrium. S. endobioticum produce la verruga de la papa.

Urophlyctis. U. alfalfae produce la verruga de la corona de la alfalfa.

Subclase: OOMYCETES (mohos acuáticos, royas blancas y mildius).
Tienen un micelio alargado. Producen zoosporas en zoosporangios. Las
oosporas se forman por la fusión de gametos morfológicamente distintos.

Orden: Saprolegniales. Tienen un micelio bien desarrollado. Las zoosporas se
forman en largos zoosporangios cilíndricos que se encuentran fijos al micelio,
forman oosporas.

Género: Aphanomyces ocasión la pudrición de la raíz de varis hortalizas.

Orden: Peronosporales. Los esporangios (por lo común, zoosporangios) se
forman en las puntas de las hifas y quedan libres. Forman oosporas.

Familia: Pythiaceae.

Géneros: Pythium produce el ahogamiento de las plántulas, pudriciones de
semillas y raíces y el tizón algodonoso de los céspedes.

Phytophthora. P. infestan produce el tizón tardío de la papa y otras especies
producen la mayoría de las pudriciones de la raíz.

Familia: Albuginaceae (royas blancas).

Género: Albugo. A. candida produce la roya blanca de las crucíferas.

Familia: Peronosporaceae (mildius)

Género: Plasmopara. P. Vitícola produce el mildiu de vid.

Peronospora. P. nicotianae produce el mildiu (moho azul) del tabaco.

Bremia. B. lactucae produce el mildiu de la lechuga.

Sclerospora. S. graminicola produce el mildiu de las gramíneas.

Pseudoperonospora. P. cubensis produce el mildiu de las cucurbitáceas.

Subclase: ZYGOMYCETES (Mohos del pan). Hongos terrestres. Producen
esporas asexuales no móviles en esporangios. No forman zoosporas. Su
33
espora de resistencia es una zigospora que se forma por la fusión de un par de
gametos morfológicamente idénticos.

Orden: Mucorales producen zigosporas. Las esporas asexuales no moviles se
forman en esporangios terminales.

Géneros: Rhizopus produce la pudrición blanda de los frutos y hortalizas.

Choanephora. C. cucurbitarum produce la pudrición blanda de la calabaza.
1.5.2. Hongos Superiores
Clase: ASCOMYCETES (hongos de saco). Producen grupos de ocho esporas
asexuales, denominadas ascoporas, en el interior del asca.

Subclase: HEMIASCOMYCETES. Con ascas desnudas que no se forman
en ascoporas.

Orden: Taphrinales. Las ascas se forman a partir de células ascogenas
binucleadas.

Género: Taphrina. Produce el enrizamiento de las hojas del durazno,
abolsamiento del ciruelo, la verruga foliar del roble, etc.

Subclase: EUASCOMYCETES. Las ascas se forman en ascocarpos.

Serie: PYRENOMYCETES (hongos periteciales). Las ascas se forman en
cuerpos fructíferos totalmente cerrados (cleistotecios) o en cuerpos fructíferos
que presentan una abertura (peritecios).

Orden: Erysiphales (cenicillas). El micelio y los cleistotecios se forman sobre
la superficie de la planta hospedera.

Géneros: Erysiphe produce la cenicilla de las gramíneas, cucurbitáceas, etc.

Microsphaera; una especie produce la cenicilla de la lila.

Podosphaera. P. leucotricha produce la cenicilla del manzano.

Sphaerotheca. S. pañosa produce la cenicilla del rosal y del durazno.

Unicinula. U. necator produce la cenicilla de la vid.

Orden: Sphaeriales. Los peritecios poseen paredes firmes y colores obscuros.

Géneros: Ceratocystis. C. ulmi produce la enfermedad del olmo holandés.
34

Diaporthe produce el tizón de la vaina del fríjol, la melanosis de los cítricos y
la pudrición del fruto de la berenjena.

Endothia. E. parasitica produce el tizón del castaño.

Glomerella. G. cingulata produce muchas antracnosis y la pudrición amarga
del manzano.

Gnomonia produce la antracnosis o mancha foliar de varias plantas.

Rosellinia produce las enfermedades de la raíz de la vid y de los árboles
frutales.

Valsa produce el cáncer del durazno y de otros árboles.

Xylaria produce el cáncer de los árboles y la pudrición de la madera.

Orden: Hypocreales. Los peritecios son de colores claros, rojos o azules.

Géneros: Claviceps. C. purpúrea produce el cornezuelo del centeno.

Gibberella ocasiona la pudrición del pie o tallo del maíz y de pequeños
granos.

Nectria produce el cáncer del tallo y ramas de los árboles.

Serie: PSEUDOSPHAEROMYCETES (hongos ascostromaticos). Presentan
estromas en forma de peritecio que presentan ascas en cavidades separadas o
en grandes cavidades.

Orden: Myriangiales. Con cavidades dispuestas a varios niveles y que
contienen ascas individuales.

Género: El signo produce las antracnosis de la vid y de la frambuesa y la
sarna de los cítricos.

Orden: Dothideales. Con cavidades dispuestas en una capa basal, las cuales
contienen muchas ascas. Los peritecios carecen de pseudoparafisas.

Géneros: Dibotryon. D. morbosum produce la nodulacion negra de las ramas
en cerezos y ciruelos.

Dothidella. D. ulei ocasiona la mancha foliar de los árboles del caucho.

Gugnardia. G. bidwelli produce la pudrición negra de las uvas.

Mycosphaerella produce las manchas foliares de muchas plantas.
35

Orden: pleosporales. Con cavidades dispuestas en una capa basal, las cuales
contienen muchas ascas. Los peritecios presentan pseudoparafisas.

Géneros: ophiobolus. O. graminis produce la enfermedad del pie de trigo.

Physalospora. P. obtusa produce la pudrición negra de la manzana.

Venturia. V. inaequalis ocasiona la roña de la manzana.

Serie: DISCOMYCETES (hongos de copa). Las ascas se forman en la
superficie de apotecios carnosas en forma de copa o de plato.

Orden: Helotiales. Las ascas liberan sus esporas a través de una perforación
apical o circular.

Géneros: Coccomyces. C. hiemalis produce la mancha foliar del cerezo.

Diplocarpon. D. rosae produce la mancha negra de las rosas.

Lophdermium produce el tizón de las agujas del pino.

Monilinia. M. frucyicola produce la mancha parda de los frutos de hueso.

Rhytisma. R. acerium produce la mancha alquitranada de las hojas del arce.

Sclerotinia. S. sclerotiorum produce la pudrición blanda aguanosa de las
hortalizas.

Orden: pezizales. Las ascosporas se liberan a través de una estructura en
forma de tapa o capsula que se localiza en la punta del asca.

Género: pseudopeziza. P. medicaginis produce la mancha foliar de la alfalfa.
Clase: FUNGI IMPERPECTI O DEUTEROMYCETES (hongos asexuales).
Carecen de estructuras o reproducción sexuales o no se sabe que las presenten.

Orden: Sphaeropsidales. Las esporas asexuales se forman en picnidios.

Géneros: Ascochyta. A. pisi produce el tizón del tallo de la frambuesa.

Cytospora ocasiona el cáncer del durazno y otros árboles. (Valsa representa su
etapa sexual).

Diplodia. D. zeae produce la pudrición del tallo y la mazorca del maíz.

Phoma. P. lingam ocasiona la pierna negra de las crucíferas.

Phomopsis produce al tizón y el cáncer del tallo de varios árboles.
36

Phyllosticta produce las manchas foliares de muchas plantas.

Septoria. S. apti produce el tizón tardío del apio.

Orden: Melanconiales. Las esporas asexuales se forman en un acèrvulo.

Géneros: Colletotrichum ocasiona la antracnosis de muchas plantas de
cultivo.

Coryneum: C. beijerincki produce el tizón de los frutos de hueso.

Cylindrosporium produce manchas foliares en muchas clases de plantas.

Gloeosporium muy parecido (si no idéntico) a Colletotrichum; produce
antracnosis en muchas plantas.

Marssonina ocasiona el tizón de las y hojas del álamo, la quemadura de las
hojas de fresa y la antracnosis de los nogales.

Melanconium. M. fuligenum produce la pudrición amarga de la vid.

Sphaceloma produce la antracnosis de la vid y de la frambuesa y la sarna de
los cítricos del aguacate.

Orden: Moniliales. Las esporas asexuales se forman sobre las hifas (o en su
interior) del hongo que se encuentran expuestas libremente a la atmósfera.

Géneros: Alternaría produce manchas foliares y tizones en muchas plantas.

Aspergillus produce la pudrición de las semillas almacenadas.

Botrytis. B. cinerea produce el moho gris y los tizones de muchas plantas.

Cercospora; una especie de este género produce el tizón temprano del apio.

Cladosporium. C. fulvum produce el moho de las hojas del tomate.

Fusarium produce el marchitamiento y la pudrición de la raíz de muchas
plantas anuales, así como el cáncer de árboles forestales.

Fusicladium produce la roña de la manzana (venturia representa su etapa
sexual).

Graphium. G. ulmi produce l enfermedad del olmo holandés

(Ceratocystis representa su etapa sexual).

Helminthosporium produce el tizón de los cereales y enfermedades de los
céspedes.
37

Penicillium produce la pudrición de los frutos y otros órganos carnosos
debido a los mohos azules.

Phymatotrichum. P. omnivorum produce la pudrición de la raíz del
algodonero y otras plantas.

Pyricularia produce el tizón del arroz y la mancha gris foliar de los céspedes.

Strumella produce el cáncer del roble.

Thielaviopsis. T. básico la produce la pudrición negra de la raíz del tabaco.

Verticillium produce la marchitez de muchas plantas anuales y perennes.

Orden: Mycelia Sterilla. No se ha observado o es muy poco frecuente la
formación de esporas asexuales o sexuales en este grupo de hongos.

Géneros: Rhizoctonia produce las pudriciones de la raíz de la corona de las
plantas anuales y mancha parda de los céspedes (su etapa perfecta
corresponde a Thanatephorus).

Sclerotium produce las pudriciones de la raíz y del tallo de muchas plantas (su
etapa perfecta corresponde a Pellicularia).
Clase: BASIDIOMYCETES (hongos en forma de mazo). Las esporas sexuales,
denominadas basidiosporas o esporidios, se forman externamente sobre una
estructura (denominada basidio) constituida por una o cuatro células.

Subclase: HETEROBASIDIOMYCETES (royas y carbones). El basidio
presenta septos y equivale al promicelio de una teliospora. Estas se encuentran
solas o se unen a manera de columnas o costras, permaneciendo en los tejidos
del hospedero o interrumpiendo a través de su epidermis.

Orden: Ustilaginales. La fecundación se efectúa de esporas, hifas, etc., que
sean compatibles. Solo producen teliosporas.

Géneros: Sphacelotheca; varias especies de este género producen el carbón
volador del sorgo.

Tilletia; varias especies producen el añublo o carbón apestoso del trigo.

Urocystis. U. cepulae produce el carbón de la cebolla.
38

Orden: Uredinales. Las células espermáticas denominadas espermacios o
picniosporas fecundan a las hifas receptoras especializadas que contienen los
espermagonios (picnios). Producen aeciosporas, uredosporas (esporas
repetidoras), teliosporas y basidiosporas.

Géneros: Cronartium. C. ribicola produce la roya vejigosa blanca del pino.

Gymnosporangium. G. juniperi-virginianae produce la roya del manzano
cedro.

Melampsora. M. lini produce la roya del lino.

Phragmidium; una de sus especies produce la roya de las rosas.

Puccinia; varias especies producen la roya del fríjol.

Subclase: HOMOBASIDIOMYCETES (hongos de la pudrición de la raíz y
de la descomposición de la madera). Basidios sin septos. El basidiocarpo
puede o no estar presente. Incluyen las setas, los hongos repisa, los bejines,
etc.

Serie: HYMENOMYCETES. Los basidios se forman en un himenio que se
expone al aire antes de que las esporas se desprendan de los estergmas.

Orden: Exobasidiales. Carecen de basidiocarpos: los basidios se forman
sobre la superficie de los tejidos parasitados del hospedero.

Géneros: Corticium; una de las especies produce la enfermedad del filamento
rojo de los céspedes.

Exobasidium produce agallas en tallo, hojas y flores de las plantas de ornato.

Orden: polyporales. El himenio reviste las superficies de pequeños poros o
tubos.

Géneros: Fomes produce la pudrición del corazón de muchos árboles.

Pellicularia (Sclerotium) produce las pudriciones el tallo y la raíz de muchas
plantas.

Polyporus produce las pudriciones del tallo y de la raíz de muchos árboles.

Poria produce las pudriciones de la madera y de la raíz de árboles forestales.
39

Stereum produce la descomposición de la madera y la enfermedad de la hoja
plateada de los árboles.

Thanatephorus (Rhizoctonia) produce pudriciones del tallo y la raíz de
muchas plantas anuales y mancha parda de los céspedes.

Typhula; una de sus especies produce el moho nevado o tizón de los céspedes.

Orden: Agaricales. El himenio se localiza sobre barbas irradiantes o
laminillas.

Géneros: Armillaria. A. mellea produce pudrición de, las raícesde árboles
frutales y forestales.

Lenzites produce la pudrición parda de la coniferas y descomposición de los
productos de la madera.

Marasmius produce la enfermedad anular falsa de los céspedes.

Peniophora produce la descomposición del tronco y la madera de pulpa de las
coniferas.

Pholiota produce la pudrición parda de la madera de árboles forestales
deciduos.

Pleurotus produce la pudrición blanca de la mayoría de los árboles forestales
deciduos.

Schizophyllum produce la pudrición blanca de los árboles forestales deciduos.
(AGRIOS, 1999)
40
1.6. Características morfológicas de hongos
1.6.1. Tipos de talos
A. Talos fruticulosos
No aplicados al sustrato, sólo adheridos al sustrato por una superficie de
fijación reducida.
Pueden ser erectos, péndulos o extendidos, hay varios tipos:
Cilíndricos, ramificados: Usnea, Alectoria.
Laciniados: Evernia, Ramalina, Cetraria.
B. Talos foliáceos
Extendidos sobre el sustrato.
Fijados por un conjunto de ricinas: Xanthoria, Physcia.
Unidos por un solo punto, talos umbilicados: Umbillicaria, Dermatocarpon.
C. Talos escuamulosos
Formados por un conjunto de escamas más o menos cercanas, contíguas o
imbricadas, con un borde no adherido al sustrato: Psora decipiens.
F. Talos gelatinosos
Negruzcos, coriácos y friables cuando secos pero al menos pulposos, flexíbles
y traslúcidos cuando húmedos.
Ficobionte siempre cianofita: Collema nigrescens.
41
G. Talos filamentosos
Formados por filamentos muy finos enmarañados, con aspecto lanoso,
extendidos sobre el sustrato.
Constituidos por una clorofita del género Trentepohlia, con los filamentos
cubiertos por una vaina de hifas: Ephebe lanata con Stigonema), Cystocoleus,
Racodium. (LICHEN, 2014)
1.6.2. Micelio
Masa entretejida de filamentos de una célula de espesor.
Tipos de micelio
A. Micelio vegetativo, que crece por toda la superficie del sustrato (suelo,
alimento, tejido vegetal) y tiene como función absorber nutrientes del sustrato al
penetrar en él y fijar el hongo al sustrato.
B. Micelio aéreo o reproductor, que produce esporas sexuales y asexuales.
(IMAICELA, 2001)
1.6.3. Hifas
Es la unidad vegetativa en la estructura de los hongos.
Su forma es filamentosa y de tipo tubular con paredes celulares, pudiendo
presentar tabiques (hifas septadas) o no (hifas aseptadas) y que contienen en su
interior citoplasma que viene a ser una sustancia similar a la clara de huevo junto con
pequeñas estructuras con morfologías y funciones determinadas denominadas
organoides. (MORENO, 2009)
42
El conjunto de hifas forman un entretejido que constituye el micelio (hongo)
y sus frutos son las setas. (MORENO, 2009)
1.6.3.1. TIPOS DE HIFAS
GENERATIVAS: Producen estructuras fértiles y con paredes delgadas,
septadas (con septos o paredes transversales) y con fíbulas presentes o ausentes.
ESQUELÉTICAS: Aseptadas (sin septos o paredes transversales), no
ramificadas, con paredes gruesa, hialinas o coloreadas.
ENVOLVENTES: Aseptadas, con paredes gruesas, ramificadas y extremos
terminados en punta (acuminados). (MORENO, 2009)
1.6.4. Conidio
Un conidio es una espora asexual inmóvil formada directamente a partir de una
hifa o célula conidiógena o esporógena. Aparecen en hongos: Zygomycetes,
Ascomycetes y algunos Basidiomycetes. El término Deuteromycetes está en desuso
pues la tendencia actual es referirse a estos hongos mediante los grupos principales
mencionados a los que pertenecen. (MORENO, 2009)
Aunque muchas especies de hongos han perdido la capacidad de producir
estructuras sexuales y se reproducen sólo asexualmente, es posible ubicarlos en
alguno de los grandes grupos de hongos mencionados anteriormente, mediante
análisis morfológico o molecular. El término conidio se utiliza también como
sinónimo de exospora, esporas de las bacterias fungoides del grupo de los
Actinomycetes, como las del género Streptomyces. (MORENO, 2009)
43
Los Conidios son esporas asexuales que a menudo están pigmentadas y son
resistentes a la desecación. Los conidios sirven para dispersar al hongo hacia nuevos
hábitats. Cuando estos se forman el color blanco del micelio cambia y toma el color
de los conidios que puede ser negro, verde azulado, rojo, amarillo o marrón.
(MORENO, 2009)
1.6.5. Conidióforo
En ciertos hongos, la conidiófora o conidióforo estructura microscópica
especializada en la producción asexual de miles de esporas llamadas conidios. Se
localizan en el extremo de hifas las cuales levantan la conidiófora en el aire con el fin
de esparcir las esporas con más eficiencia. Algunas conidióforas (en el Geotrichum
candidum, por ejemplo) son de un filamento, mientras que otras (en el Trichoderma
viride, por ejemplo) son ramificadas.
Los conidióforos se localizan aislados o en conidiomas siendo la morfología
de éstos (picnidios, acérvulos, sinemas o esporodoquios) un carácter taxonómico
importante en hongos imperfectos. (MORENO, 2009)
44
CAPÍTULO II
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Materiales
2.1.1. Institucionales

Universidad Técnica de Cotopaxi

Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales

Carrera de Ingeniería Agronómica

Laboratorio
2.1.2. Recursos Humanos

Autor: Roberto Alexander Garzón Chalan

Director de tesis: Ing. Karina Marín

Asesor Técnico: Ing. Santiago Jiménez

Miembros del Tribunal:
o Ing. Francisco Chancusig
o Ing. Paolo Chasi
o Ing. Santiago Jiménez
45
2.1.3. Materiales de oficina

Computador

Internet

Flash memory

Cd o DVD

Hojas formato A4
2.1.4. Materiales de campo

Muestras de frutos de Tomate de árbol infectados con antracnosis
2.1.5. Materiales de aseo

Escoba

Trapeador

Franela

Papel de cocina

Zapatones

Guantes

Mascarillas

Cofias

Mandil
46
2.1.6. Reactivos de aseo

Desinfectante (Kalipto)

Alcohol

Yodo
2.1.7. Materiales de laboratorio

Pinzas

Lámpara de alcohol

Laminas porta-objetos

Cubre objetos

Hojas de bisturí estéril

Vasos de precipitación de 50 ml, 100 ml, 600 ml y 1000 ml

Erlenmeyer de 500 ml y 1000 ml

Asa de inoculación de cromo

Cajas mono Petri descartables

Papel parafilm

Juego de botellón de agua

Papel aluminio

Cajoneras de plástico

Colador

Tijeras

Cintas de pH

Varilla de agitación

Olla
47
2.1.8. Reactivos de laboratorio

Bacto agar

Agua

Levadura

Sacarosa

Ácido cítrico
2.1.9. Equipos

Refrigeradora R1-425 QUARZO INDURAMA

Incubadora IN110

Microscopio Trinocular CX31

Cámara de flujo laminar aurora mini con base

Autoclave semiautomática 2540-23 litros

Destilador de agua waterwise 9000

Cámara científica infinity 1-2CB

Desecador 250mm de diámetro con tapa

Cocineta eléctrica

Cámara digital

Balanza

Termómetro digital
48
2.2. Diseño Metodológico
Para esta investigación se describe las caracterizaciones morfológicas de las macro y
micro estructuras del principal hongo fitopatógeno del cultivo de Tomate de Árbol
(Solanum betaceum), en base a imágenes obtenidas con ayuda del microscopio y la
cámara científica que coinciden con la descripción de la bibliografía ya existente, y
en las cuales se pueden visualizar sus estructuras predominantes.
2.3. Métodos y Técnicas
2.3.1. Método
El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la
desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para
observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen
de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto
que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del
objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor
su comportamiento y establecer nuevas teorías. (RAMON, 2006)
Con la aplicación de este método se analizó el ciclo de vida del principal hongo
fitopatógeno y se describió según lo observado, adicionalmente se usó el método
comparativo ya que se planteó una comparación entre lo observado y lo existente en
la bibliografía.
49
2.3.2. Técnicas
La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar.
Se suele decir que "Saber observar es saber seleccionar". Para la observación lo
primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar. En definitiva haber
seleccionado un objetivo claro de observación. La observación científica "tiene la
capacidad de describir y explicar el comportamiento, al haber obtenido datos
adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y /o situaciones
perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico. (RAMON, 2006)
El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un
modo de recolectar y almacenar información, cada ficha contiene una información
que, más allá de su extensión le da unidad y valor propio. La ficha es un recurso
valioso para el estudio porque permite registrar datos o información proveniente de
diversas fuentes, recordar y manejar el contenido de obras leídas. Además la ficha
ahorra tiempo y esfuerzo y facilita la elaboración del índice de autores y de títulos
consultados así como la memorización y la comprensión. (RAMON, 2006)
La observación científica nos permitió conocer la realidad de los signos y
síntomas de las muestras en campo para poder recolectarlas, además permitió
caracterizar macro y micro estructuras del hongo patógeno.
Con el fichaje se realizaron tablas como el ciclo de vida del hongo, los signos
y síntomas del cultivo y la guía didáctica de la caracterización morfológica del hongo
en estudio.
50
2.4. Metodología
2.4.1. Recolección de la muestra en campo
En los cultivares de tomate de árbol (Solanum betaceum) ubicados en el Barrio
Patín del Cantón Salcedo de la Provincia de Cotopaxi, a una altura de 2800 m.s.n.s,
con Latitud: 34° 37' 56.1788" S y Longitud: 58° 24' 30.4646" W, se tomó muestras de
tres huertas que presentaban signos y síntomas de estar afectados por Colletotrichum
gloeosporioides conocido empíricamente en el sector como Ojo de Pollo.
Utilizando protocolos de recolección de material en campo se recolecto frutos
enfermos, luego fueron almacenados en fundas tetrapac para ser transportados hacia
el laboratorio en un rango de tiempo de 30 min en vehículo.
2.4.2. Tratamiento de las muestras en laboratorio
En un refrigerador a una temperatura entre 6 y 8°C fueron almacenadas las
muestras tomadas en campo, con la finalidad de que el patógeno se mantenga vivo,
hasta sembrarlo en el medio de cultivo, tomando en cuenta que este tiempo no sea
mayor a 8 días.
2.4.3. Preparación del medio de cultivo
El medio de cultivo que se preparo fue el papa destroza agar (PDA), ya que
este es el medio de cultivo universal para la propagación de hongos en laboratorio.
Primero.- pesamos 200 gr. De papa pelada y picamos en cuadritos, pusimos en
una olla para cocinarlas por 10 minutos con 500 ml de agua con un pH de 6.5 que lo
bajamos con ácido cítrico, esto para evitar la propagación de bacterias.
51
Segundo.- pasamos por el colador la sustancia obtenida para liberarla de
impurezas, la regresamos a fuego lento completando con agua lo que se evaporo,
procedimos a añadir 15 gr. de agar, 20 gr. de dextrosa o sacarosa y 2 gr. de levadura.
Tercero.- una vez que ya tuvimos una solución homogénea procedimos a
trasladarla a un Erlenmeyer lo tapamos bien con papel aluminio para evitar que se
derrame y lo sometemos a 35 min en el autoclave para esterilizarlo.
Cuarto.- una vez que obtuvimos el medio de cultivo esterilizado procedimos a
ponerlo en cada caja Petri con mucho cuidado para evitar contaminaciones, fue
necesario esperar de 5 a 10 minutos para que se gelatinice y pudimos realizar la
siembra.
2.4.4. Siembra
Las cajas Petri con el medio de cultivo fueron trasladadas a la cámara de flujo
laminar al igual que las muestras, bisturí, pinza, aza de siembra en donde se procedió
a cortar pedazos del fruto contaminado de 3 mm y con las pinzas las colocamos en el
centro de la caja Petri, de inmediato sellamos las cajas con parafilm y etiquetamos, de
esta manera se terminó con el proceso de siembra.
2.4.5. Cultivo del hongo
Las cajas Petri ya sembradas las colocamos en la incubadora a una temperatura
de 22°C para que el hongo se propague de manera rápida.
52
En esta etapa tuvimos que estar pendientes de las muestras observándolas cada
24 horas y siendo muy minuciosos con todo lo que suceda en las cajas, diferenciando
colonias de hongos y bacterias, que fueron contaminantes, inhibiendo la reproducción
del Colletotrichum gloeosporioides.
2.4.6. Identificación
Se llevó las cajas Petri a la cámara de flujo laminar en donde las abrimos
para coger muestras en el porta objetos, la mejor manera de coger las muestras fue
con un pedacito de cita adhesiva transparente, luego las llevamos al microscopios
para poder diferenciar las estructuras de los diferentes hongos que se propagaron en la
caja hasta encontrar Colletotrichum gloeosporioides.
Para poder diferenciar las estructuras en el microscopio fue necesario ver
en los lentes de 5x, 10x, 20x y 100x.
Una vez que ya diferenciamos nuestro hongo de interés separamos la capa
Petri para de esa volver a sembrar y obtener la colonia del hongo libre de cualquier
tipo de contaminación.
2.4.7. Aislamiento
De la caja Petri que contiene el hongo de interés se realizó el aislamiento de
Colletotrichum gloeosporioides. Para lo cual se realizó el siguiente procedimiento:
Realizamos un nuevo medio de cultivo de igual manera que para la siembra,
llevamos todo a la cámara de flujo laminar, en donde se obtiene una porción de
micelio y se lo siembra en la caja Petri con el medio de cultivo, la llevamos a la
incubadora de igual manera y continuamos con las observaciones cada 24 horas.
53
2.4.8. Caracterización Morfológica
Como ya tuvimos la caja Petri con Colletotrichum gloeosporioides.
Completamente libre de contaminación pudimos coger la muestra para llevarla al
microscopio y observarla con los lentes de 20 x y 100 x ya que estos son los de mayor
aumento y pudimos diferenciar de mejor manera, una vez que ya tuvimos enfocado
en el microscopio procedimos a tomar las fotografía con la cámara digital
acercándola al ocular que fue la manera más adecuada de obtener fotografía claras.
En las fotografías que obtuvimos se procedió a identificar las partes del
hongo que pudimos diferenciar y lo comparamos con la bibliografía existente.
2.4.9. Elaboración de una guía didáctica de la caracterización morfológica del
hongo en estudio
Se elaboró una guía en la cual se resume todo el trabajo realizado (ANEXO 7).
54
CAPITULO III
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Determinación del hongo fitopatógeno de mayor importancia en la
producción de Tomate de Árbol (Solanum betaceum).
Según datos arrojados por el MAGAP en el 2012 el cultivo de tomate de árbol
se extendió por 5964 hectáreas de cultivo, con un total de producción de 14.695
toneladas, con un rendimiento de 7,05 toneladas por hectáreas. Al convertirse en un
producto de interés comercial se ha proliferado su monocultivo y por ende se han
multiplicado sus problemas fitosanitarios.
Con un análisis bibliográfico el hongo fitopatógeno de mayor importancia en
la producción de Tomate de Árbol es la Antracnosis más conocida por los
agricultores como Ojo de pollo causada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides
siendo este el agente causal de mayor importancia económica ya que puede provocar
pérdidas en la producción de más del 50%, al atacar al fruto en estadios verdes y
maduros, tal y como menciona (GRANADOS, 2003).
55
Según menciona (ALARCON, 2007) la antracnosis del tomate de árbol
causada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides, es la enfermedad más
importante de las que afectan la fruticultura en el ámbito mundial y nacional,
debido a la severidad de los daños que ocasiona, a la magnitud de las pérdidas que
genera tanto en producción como en calidad de la cosecha y a la dificultad que se
presenta para su control, lo que se comprobó en la visita a campo al recolectar
las muestras, y con las expresiones de los agricultores que afirmaban tener
problemas ya varios años con lo que empíricamente le conocen como ojo de
pollo, con un rango de
pérdidas
que oscilan entre el 40 y
50% de la
producción por la severidad del patógeno.
Tal y como menciona (IDROVO, 2009) el cultivo de tomate de árbol en el
ecuador es rentable en pequeñas extensiones de terreno siendo el principal sustento de
muchas familias sin embargo tienen perdidas en la producción provocados por la
antracnosis que ataca frutos tiernos y maduros ocasionando pérdidas representativas
en la producción.
Las pérdidas provocadas por el ojo de pollo o antracnosis en cultivos de
tomate de árbol al presentar una necrosis en el fruto en etapas iniciales y chancro en
etapas finales; dañando la presentación del producto ocasionando problemas en la
comercialización interna y externa. El agricultor al tratar de controlar esta
enfermedad en sus cultivos realizan aplicaciones fitosanitarias con un alto valor
económico y social pues utilizan productos con un porcentaje elevado de toxicidad
(IDROVO, 2009) y (GRANADOS, 2003).
56
3.2. Identificación de signos y síntomas del hongo Antracnosis (Colletotrichum
gloeosporioides) en el cultivo de Tomate de Árbol (Solanum betaceum).
Tabla 1. Identificación de signos y síntomas del hongo Antracnosis (Colletotrichum
gloeosporioides) en el cultivo de Tomate de Árbol (Solanum betaceum).
Signos /
Síntomas
Bibliografía
Campo
Fotos
En los frutos Se
en
etapa Ratifica
avanzada de la la
enfermedad se Bibliogra
puede observar fía
Signos
micelio
de
de (GRAN
color
ADOS,
anaranjado que 2003)
corresponde a
Colletotrichum
gloeosporioide
s
Frutos
necrosis
con Se
en Ratifica
etapa inicial y la
chancro
Síntomas
en Bibliogra
etapas
fía
avanzadas,
(GRAN
ataque
de
en ADOS,
frutos verdes y 2003)
maduros.
Fuente: Autoría propia
57
3.3. Caracterización de macro y microestructuras del patógeno
Tabla 2. Caracterización de Macro y Microestructuras del Patógeno
CONCEPTUALIZACIÓN
INDICADOR
ÍNDICE
Talo
Tipo
Caracterización
Micelio
morfológica de
hongos fitopatógenos
Esporas
en el cultivo de
Tomate de Árbol
Reproducción
TÉCNICAS
INSTRUMENTO
Observación
Microscopio
Tipo
Tipo
Tipo
Fuente: Autoría propia
58
Talo observado al Microscopio Trinocular CX31
En la Imagen 1 se puede apreciar el talo de Colletotrichum gloeosporioides. Obtenido
en laboratorio en medio de cultivo PDA.
La imagen fue obtenida con ayuda de un microscopio con el lente de 20x, en campo
oscuro Ph1 y con intensidad de luz de 5.
A
IMAGEN 1. A. Talo de Colletotrichum gloeosporioides.
Tomada por: El Investigador
El talo de Colletotrichum gloeosporioides es filamentoso, formado por filamentos
muy finos enmarañados, con aspecto lanoso, extendidos sobre el sustrato, tal como se
obtuvo en laboratorio y se ratifica con lo dicho por (LICHEN, 2014)
Constituidos por una clorofita del genero Trentepohlia, con los filamentos cubiertos
por una vaina de hifas: Ephebe lanata con Stigonema), Cystocoleus, Racodium.
(LICHEN, 2014)
59
Micelio observado al Microscopio Trinocular CX31
En la Imagen 2 se puede apreciar el micelio de Colletotrichum gloeosporioides.
Obtenido en laboratorio en medio de cultivo PDA.
La imagen fue obtenida con ayuda de un microscopio con el lente de 100x, en campo
oscuro Ph1 y con intensidad de luz de 5.
A
B
C
IMAGEN 2. A. Micelio. B. Conidiógenos. C. Acervulosporas.
Tomada por: El Investigador
El micelio de Colletotrichum gloeosporioides está formado por la reunión de hifas
cenocíticas, de color hialino en ocasiones de color rosado cuando están agrupadas
como obtuvimos en el laboratorio y con cuerda por lo dicho por (LICHEN, 2014)
Los conidiógenos son simples, por lo general son filiformes y cortos, dispuestos en
palizada, produciendo acervulosporas acrógenas, de tipo unicelular, hialinas en
algunas ocasiones de color rosa, cuando están agrupadas, rectas, ovoidales
o
elongadas y aglutinadas en una masa viscosa lo que se ratifica con lo dicho por
(FALCONI, 2002)
60
Esporas observadas al Microscopio Trinocular CX31
En la Imagen 3 se puede apreciar las acervulosporas de Colletotrichum
gloeosporioides. Obtenido en laboratorio en medio de cultivo PDA.
La imagen fue obtenida con ayuda de un microscopio con el lente de 100x, en campo
oscuro Ph1 y con intensidad de luz de 5.
A
IMAGEN 3. A. Acervulosporas de Colletotrichum gloeosporioides.
Tomada por: El Investigador
Como menciona (FALCONI, 2002) las acervulosporas provienen de acérvulos de
forma tendencial discoidal, formados de estromas miceliales, que al inicio son
subepidermicos errumpentes, provistos típicamente de largas setas marrones o negras,
rígidas uni o pluricelular.
61
Reproducción observada al Microscopio Trinocular CX31
En la Imagen 4 se puede apreciar los órganos de reproducción de Colletotrichum
gloeosporioides. Obtenido en laboratorio en medio de cultivo PDA.
La imagen fue obtenida con ayuda de un microscopio con el lente de 100x, en campo
oscuro Ph1 y con intensidad de luz de 5.
B
A
IMAGEN 4. A. Acervulosporas. B. Conidiógenos.
Tomada por: El Investigador
La reproducción de Colletotrichum gloeosporioides es de forma asexual por medio de
conidióforos o las acervulosporas, esto por pertenecer al grupo de los deuteromicetes
que son hongos imperfectos al carecer de estructuras sexuales tal como menciona
(AGRIOS, 1999) en su publicación.
62
3.4. Descripción del ciclo de vida del patógeno en condiciones de laboratorio
Tabla 3. Descripción del ciclo de vida del patógeno en condiciones de laboratorio
ACTIVIDAD
TIEMPO
(°C)
Siembra del
10 min
22°C
GRÁFICO
Hongo
24 h
(1 día)
Producción de
Talo
22°C
48 h
(2 días)
Continúa...
63
Continúa...
72 h
Producción de
(3 días)
22°C
Micelio y
Conidiógenos
96 h
(4 días)
Formación de
120 h
acervulosporas
(5 días)
22°C
Fuente: Autoría propia
64
3.5. Elaboración de una guía didáctica de la caracterización morfológica del
hongo en estudio
La guía didáctica de la caracterización morfológica del hongo en estudio se encuentra
en el ANEXO 7.
65
CONCLUSIONES

Las muestras tomadas en cultivos de tomate de árbol donde el porcentaje de
perdidas supera el 50% se determinó que el agente causal es antracnosis
(Colletotrichum gloeosporioides).

Luego del análisis de las muestras tomadas en campo se determinó los
síntomas, necrosis en etapas iniciales y chancro en etapas avanzadas siendo el
signo Colletotrichum gloeosporioides, más conocido como ojo de pollo; lo
que se ratifica con la literatura descrita.

Utilizando claves taxonómicas y con la aplicación de protocolos de
laboratorio para aislar, purificar y reproducir el hongo en estudio, se pudo
caracterizar las estructuras del patógeno (Colletotrichum gloeosporioides),
tales como: Talo, Micelio, Acervulosporas y Conidiógeno; gracias a la
observación al microscopio con los lentes de 20x y 100x.

Bajo condiciones controladas en el laboratorio con ayuda de una incubadora
a una temperatura de 22°C (Colletotrichum gloeosporioides) completo su
ciclo de vida en 5 días, permitiendo documentar, describir cada 24 horas el
avance del desarrollo de cada macro y microestructura del hongo en estudio.

Los datos obtenidos en la investigación se sintetizaron en una guía didáctica,
detallando
la
caracterización
morfológica
de
(Colletotrichum
gloeosporioides).
66
RECOMENDACIONES

Determinar con datos actuales las zonas con mayores pérdidas económicas a
causa de problemas fitosanitarios para posibles investigaciones a futuro.

En la caracterización de las macro y micro estructuras del hongo se
recomienda buscar claves taxonómicas actualizadas con una mejor
descripción de las mismas.

Se recomienda tener mucho cuidado con los protocolos de asepsia en
laboratorio para evitar contaminación y poder así identificar el hongo en
estudio.

Difundir los resultados de la investigación
mediante una campaña de
socialización de los datos obtenidos, sintetizados en la guía didáctica.

Para obtener fotografías de mejor calidad de las estructuras del patógeno se
recomienda utilizar los lentes de 20x y 100x del Microscopio Trinocular
CX31.

Se recomienda continuar con esta investigación para profundizar en la cepa
estudiada.
67
GLOSARIO
Actinomorfo. Se aplica a cualquiera de las partes u órganos de un vegetal que está
dividido en dos partes simétricas por cualquier plano que pase por su eje y por la
línea media de un sépalo o pétalo.
Agallas. Porciones alargadas de las plantas que por lo común están llenas del micelio
del hongo.
Agar. Sustancia de consistencia gelatinosa que se obtiene de las algas marinas y que
se utiliza para reparar medios de cultivo nutritivos en los que se estudia y cultiva a los
microorganismos.
Ahogamiento o secadera. Muerte rápida y colapso de plántulas muy jóvenes que se
cultivan en el campo o en el almácigo.
Aislamiento. Separación de un patógeno a partir de un hospedante y su cultivo en un
medio nutritivo.
Antracnosis. Lesión necrótica que se asemeja a una úlcera profunda y que se produce
en el tallo, hojas, frutos o flores de las plantas hospedantes.
Aquenios. Un aquenio o aqueno es un tipo de fruto seco producido por numerosas
especies de plantas. Los aquenios son monocarpelados, forman un único carpelo, e
indehiscentes, no se abre al madurar.
Cancro. Herida localizada o lesión necrótica; con frecuencia sumida bajo la
superficie del tallo de una planta leñosa.
68
Cepa. Progenie de un solo aislamiento en un cultivo puro; aislado; grupo de aislados
similares; una raza.
Cleistotecio. Ascocarpo cerrado que ha de romperse para liberar las ascósporas.
Conidióforos. Es una estructura microscópica especializada en la producción asexual
de miles de esporas llamadas conidios. Se localizan en el extremo de hifas las cuales
levantan el conidióforo en el aire con el fin de esparcir las esporas con más eficiencia.
Cuerpo fructífero. Estructura compleja de los hongos que contienen esporas.
Decaimiento. Crecimiento deficiente de las plantas; las hojas son pequeñas,
quebradizas, amarillentas o de color rojo; las plantas muestran cierto grado de
defoliación y muerte descendente.
Dextrosa. Es un hidrato de carbono. Incluimos en este grupo el almidón, los azúcares
(sacarosa, glucosa o dextrosa y lactosa) y los ácidos orgánicos (cítrico, fumárico y
propiónico).
Enchinamiento foliar. Deformación, engrosamiento y enchinamiento de las hojas.
Esporas. Una célula reproductora generalmente haploide y unicelular. La
reproducción por esporas permite al mismo tiempo la dispersión y la supervivencia
por largo tiempo en condiciones adversas.
Esterilización. Eliminación de los patógenos y otros organismos vivos del suelo,
recipientes, etc., mediante calor o sustancias químicas.
69
Fitopatógeno. Se denomina a un organismo, en general microorganismo, que causa
enfermedades en las plantas por medio de disturbios en el metabolismo celular
causado por la secreción de enzimas, toxinas y otras sustancias.
Hernia de las raíces. Raíces alargadas en forma de huso o mazo.
Hifas. Vegetativas con conidióforos simples o ramificados, solitarios o formando
esporadiquitos con microconidas apicales simples y macroconidias fusiformes de
bordes curvados, con ápices obtusos o agudos, solitarios o en cadena y con algunos
tabiques transversales.
Hongos. Los hongos son un grupo de seres vivos diferentes de las plantas y de los
animales, razón por la cual se clasifican en un reino aparte llamado Fungí. La ciencia
que los estudia se llama Micología (Mykes=Hongo y Logos=Estudio)
Hospedante. Planta que es invadida por un parasito y de la cual este obtiene sus
nutrientes.
Infestación. Se denomina a la invasión de un organismo vivo por agentes parásitos
externos o internos. La diferencia fundamental con el término infección es que este
último, se aplica exclusivamente a microorganismos que tienen como objetivo su
reproducción en el organismo infectado, causando en muchas ocasiones la muerte del
mismo, mientras que el objetivo de los parásitos es su supervivencia a costa del
huésped que parasitan.
Inóculo. Es la Cantidad o Número de Gérmenes infectantes que son introducidos
accidental o voluntariamente en los tejidos vivos o en medios de cultivos.
Manchas foliares. Lesiones localizadas en las hojas de los hospedantes que constan
de células muertas y colapsadas.
70
Marchitamiento. Por lo común, es un síntoma secundario generalizado en el que las
hojas o los retoños de las plantas pierden su turgencia y se cuelgan debido a las
alteraciones que sufre el sistema vascular de la raíz o del tallo.
Medio de cultivo. Medio nutritivo preparado en el que se cultivan microorganismos
o células vegetales.
Micelio. Aparato vegetativo de los hongos que constituye su talo, formado por
filamentos muy ramificados.
Mitospóricos. Los hongos Mitospóricos, también llamados deuteromicetes, hongos
imperfectos o anamorfos, carecen de fase sexual.
Muerte descendente. Necrosis generalizada de las ramitas de las plantas que se
inicia en sus puntas y avanza hacia su base.
Necrosis. Es la degeneración de un tejido por la muerte de sus células. Esta
mortalidad es producida por la acción de un agente nocivo que genera una lesión
irreparable
Oospora. Una oospora es una espora sexual de pared celular gruesa que se desarrolla
a partir de una oosfera fertilizada en algunos protistas, algas y hongos. Es una
estructura de supervivencia que puede resistir durante varios años.
Parafilm. Es una película autosellante, moldeable y flexible para numerosos usos en
el trabajo cotidiano en el laboratorio, incluido el de microscopía electrónica.
Pudrición basal del tallo. Desintegración de la parte inferior del tallo.
71
Pudrición de la raíz. Pudrición o desintegración de todo el sistema radical de una
planta o parte de él.
Pudriciones blandas y pudriciones secas. Maceración y desintegración de frutos,
raíces, bulbos, tubérculos y hojas carnosas de las plantas.
Purificación. Aislamiento y concentración de partículas virales en forma pura, libre
de los componentes celulares.
Sarna. Lesiones que se producen sobre el fruto, hojas, tubérculos y otros órganos de
las plantas hospedantes, por lo común ligeramente realzadas o bien profundas y
agrietadas, lo cual les da una apariencia costrosa.
Semiperemne. Dicho de un vegetal, que pierde parcialmente el follaje. Se aplica
también a la hoja, viene a ser equivalente a semicaduco.
Síntoma. Reacciones o alteraciones internas y externas que sufre una planta como
resultado de una enfermedad.
Tizón. Coloración café general y extremadamente rápida de las hojas, ramas, ramitas
y órganos florales de una planta, que dan como resultado la muerte de estos órganos.
72
BIBLIOGRAFÍA
AGRIOS, G. (1999). Fitopatologia 2 ed. Mexico: LIMUSA.
ALARCON, J. (15 de 08 de 2007). Recuperado el 07 de 08 de 2015, de
http://agronomia.ucaldas.edu.co/downloads/agronomia15(1)_6.pdf
ALDANA, H. (2005). Produccion Agropecuaria 2. Bogota: Terranova.
BAYER. (15 de 04 de 2011). Bayercropscience. Recuperado el 04 de 08 de 2014, de
http:/bayercropscience.cl/soluciones/fichaproblema.asp?id=64
CARRASCO, R. (2003). Recuperado el 07 de 08 de 2015, de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24321/2/articulo1.p%20df
CIAT. (03 de 06 de 2004). Google Libros. Recuperado el 07 de 08 de 2015, de
https://books.google.com.ec/books?id=bYQfKDwA47wC&printsec=frontcov
er&dq=antracnosis&hl=es&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMIopLO26WxwIVxCoeCh0nsACW#v=onepage&q=antracnosis&f=false
CONTRERAS, C. (2006). Recuperado el 07 de 08 de 2015, de
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis239.pdf
FALCONI, C. (2002). PRINCIPALES GENEROS DE HONGOS FITOPATOGENOS.
Quito: USFQ.
GRANADOS, M. (03 de 09 de 2003). SLIDESHARE. Recuperado el 08 de 08 de
2015, de http://es.slideshare.net/milagranados/sintomas-y-signos-2010-972003
IDROVO, N. (25 de 02 de 2009). GOOGLE. Recuperado el 10 de 08 de 2015, de
http://tomatederbolproyecto.blogspot.com/
IMAICELA, D. (15 de 05 de 2001). AULA G-404. Recuperado el 10 de 08 de 2015,
de http://es.slideshare.net/DianacImaicela/los-hongos-7932466
73
JAVERIANA. (2002). Recuperado el 07 de 08 de 2015, de
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis239.pdf-Op.Cit.LATORRE, B. (2001). Enfermedades de Plantas Cultivadas. Santiago: Alfabeta.
LICHEN, I. (29 de 08 de 2014). Growth Forms. Recuperado el 10 de 08 de 2015, de
http://www.plantasyhongos.es/hongos/liquenes_talos.htm
MORENO, G. (2009). Micomania. Recuperado el 10 de 08 de 2015, de
http://www.micomania.rizoazul.com/microscopia%20las%20hifas.html
RAMON, L. (2006). HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO
CIENTÍFICO. Chile: Eumed.
RONDON, J. (2001). Estudio biológico y epidemiológico de la antracnosis .
Recuperado el 07 de 08 de 2015, de
http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/20061127103437_Estudio%20de%
20la%20antracnosis%20en%20tomate%20de%20arbol.pdf
SANDOVAL, C. (2014). Manual Técnico Manejo integrado de Enfermedades en
cultivos. Recuperado el 07 de 08 de 2015, de
http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/aup/pdf/integra1.pdf
SEGURA, E. (2004). Recuperado el 07 de 08 de 2015, de
http://www.bayercropscience.com.pe/web/index.aspx?articulo=347-Op.Cit.SILVA, E. (1999). Recuperado el 07 de 08 de 2015, de
http://cultivotomatedearbol.blogspot.com/-Op.Cit.YONG, A. (08 de 02 de 2004). Redylac. Recuperado el 16 de 07 de 2014, de
http://www.redaliyc.org/articulo.oa?id=1932008. ISSN 0258-5936.
ZAPATA, J. (2008). Recuperado el 07 de 08 de 2015, de
http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_32/123/145-156.pdf
74
ANEXOS
ANEXO 1. FOTOGRAFÍAS DE LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS
Fotografía 1. Cultivo de Tomate de Árbol con síntomas de Antracnosis.
Tomada por: El Investigador
Fotografía 2. Fruto con síntomas de Antracnosis.
Tomada por: El Investigador
75
Fotografía 3. Fruto con signos de Antracnosis.
Tomada por: El Investigador
Fotografía 4. Agricultor recolectamos frutos con Antracnosis, ojo de pollo.
Tomada por: El Investigador
76
Fotografía 5. Muestras de frutos con Antracnosis en fundas tetrapac.
Tomada por: El Investigador
Fotografía 6. Muestras de frutos listas para ser almacenas en la refrigeradora a una
temperatura entre 6 y 8°C.
Tomada por: El Investigador
77
ANEXO 2. FOTOGRAFÍAS DE MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS
Fotografía 1. Destilador de agua waterwise 9000.
Tomada por: El Investigador
Fotografía 2. Mecheros de alcohol.
Tomada por: El Investigador
78
Fotografía 3. Microscopio Trinocular CX31 con Cámara científica infinity 1-2CB
Tomada por: El Investigador
Fotografía 4. Incubadora IN110.
Tomada por: El Investigador
79
Fotografía 5. Autoclave semiautomática 2540-23 litros.
Tomada por: El Investigador
Fotografía 6. Anaquel con todos los materiales del laboratorio.
Tomada por: El Investigador
80
Fotografía 7. Refrigeradora R1-425 QUARZO INDURAMA.
Tomada por: El Investigador
Fotografía 8. Cámara de flujo laminar aurora mini con base.
Tomada por: El Investigador
81
ANEXO 3. FOTOGRAFÍAS DE LA PRÁCTICA
Fotografía 1. Preparación de medio de cultivo PDA.
Tomada por: El Investigador
Fotografía 2. Colocación del medio de cultivo en las cajas Petri, luego de haber sido
esterilizado en la autoclave.
Tomada por: El Investigador
82
Fotografía 3. Siembra de pedazos de frutos con antracnosis en las cajas Petri con
ayuda de una pinza, todo el trabajo dentro de la cámara de flujo laminar.
Tomada por: El Investigador
Fotografía 4. Revisión de las cajas Petri después de 4 días de la siembra, se puede
observar un hongo endófito de color blanco.
Tomada por: El Investigador
83
Fotografía 5. Porta objetos listos con muestras de micelio obtenidos de la siembra en
las cajas Petri para observar en el microscopio, las muestras son cogidas con pedazos
de cinta adhesiva trasparente.
Tomada por: El Investigador
Fotografía 6. Observación al microscopio de las placas porta objetos,
fotografiándolas con ayuda de la cámara científica instalada en el microscopio.
Tomada por: El Investigador
84
ANEXO 4. FOTOGRAFÍAS DE LA VISITA DEL TRIBUNAL
Fotografía 1. Visita al laboratorio del Ing. Paolo Chasi.
Tomada por: El Investigador
Fotografía 2. Visita al laboratorio de la Ing. Karina Marín.
Tomada por: El Investigador
85
ANEXO 5. FOTOGRAFÍAS DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE
(Colletotrichum gloeosporioides) EN LABORATORIO
Fotografía 1. Propagación de bacterias y hongos contaminantes, no hay rastro del
patógeno en estudio.
Tomada por: El Investigador
Fotografía 2. Reproducción de un hongo blanco contaminado con bacterias.
Tomada por: El Investigador
86
Fotografía 3. Obtención de un hongo de micelio blanco, libre de bacterias y hongos.
Tomada por: El Investigador
Fotografía 4. Contaminación de todas las muestras por mal uso del laboratorio.
Tomada por: El Investigador
87
Fotografía 5. De la caja izquierda se resembro a la derecha, las dos contaminadas por
el mal uso del laboratorio.
Tomada por: El Investigador
Fotografía 6. Almacenamiento de las cajas Petri en la refrigeradora a una
temperatura de 6-8 °C, para detener el desarrollo de micelio.
Tomada por: El Investigador
88
Fotografía 7. Obtención de un hongo de coloración anaranjada que corresponde al
hongo en estudio, con bacterias y hongos contaminantes.
Tomada por: El Investigador
Fotografía 8. Cajas Petri contaminadas 10 días después de la siembra, la caja de la
derecha inferior es la que corresponde a Colletotrichum gloeosporioides, conclusión
obtenida después de la observación al microscopio.
Tomada por: El Investigador
89
Fotografía 9. Las cajas Petri superiores con un hongo de micelio blanco
corresponden a un hongo endófito, la inferiores corresponden a Colletotrichum
gloeosporioides, pero están contaminadas con bacterias que corresponden a
pseudomonas y muestra cierta asociación al hongo de estudio.
Tomada por: El Investigador
Fotografía 10. Hongo endófito aislado en el laboratorio, que en primera instancia se
pensaba era Colletotrichum gloeosporioides.
Tomada por: El Investigador
90
Fotografía 11. Cajas Petri con hongo endófito contaminadas, a la izquierda 4 días a
la siembra, a la derecha 7 días a la siembra.
Tomada por: El Investigador
Fotografía 12. Obtención de Colletotrichum gloeosporioides, contaminado con
bacterias y hongos.
Tomada por: El Investigador
91
Fotografía 13. Obtención de Colletotrichum gloeosporioides, pero aún no se logra
aislar de las bacterias que aparentar ser pseudomonas.
Tomada por: El Investigador
Fotografía 14. Obtención de Colletotrichum gloeosporioides en medio de cultivo
maíz destroza agar, libre de bacterias, presenta una coloración distinta del micelio.
Tomada por: El Investigador
92
Fotografía 15. Obtención de Colletotrichum gloeosporioides en medio de cultivo
avena destroza agar, libre de bacterias, presenta una coloración distinta del micelio.
Tomada por: El Investigador
Fotografía 16. Obtención de Colletotrichum gloeosporioides en medio de cultivo
papa destroza agar, libre de bacterias, presenta una coloración distinta del micelio.
Tomada por: El Investigador
93
Fotografía 17. Obtención de Colletotrichum gloeosporioides en medio de cultivo
destroza agar, libre de bacterias, presenta una coloración distinta del micelio.
Tomada por: El Investigador
Fotografía 18. Colletotrichum gloeosporioides en medio de cultivo maíz destroza
agar, almacenado 20 días en la refrigeradora, presento cambios en su ciclo de vida.
Tomada por: El Investigador
94
ANEXO 6. COSTOS
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
Materiales de aseo
Escoba
1
Trapeador
2
Franela
2
Papel de cocina
2
Zapatones
15
Guantes
15
Mascarillas
15
Cofias
15
Reactivos de aseo
Kalipto
1
Alcohol
1
Yodo
1
Materiales de laboratorio
Pinzas
1
Lámpara de alcohol
3
Laminas porta-objetos
1
Cubre objetos
1
Hojas de bisturí estéril
10
Vasos de precipitación de 50 ml, 100 ml, 600 ml
y 1000 ml
4
Erlenmeyer de 500 ml y 1000 ml
3
Asa de inoculación de cromo
2
Cajas mono Petri descartables
40
Papel parafilm
0,5
Juego de botellón de agua
1
Papel aluminio
1
Cajoneras de plástico
1
Colador
1
Tijeras
1
Cintas de pH
10
Varilla de agitación
1
Olla
1
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
2
3
4,5
3,5
0,35
0,25
0,25
0,3
2
6
9
7
5,25
3,75
3,75
4,5
4,3
5,5
3,6
4,3
5,5
3,6
2,08
3,99
2,99
2,5
0,04
2,08
11,97
2,99
2,5
0,4
2,5
5
3,6
0,21
49
28
3
7,5
2
1,5
0,14
3,5
4
10
15
7,2
8,4
24,5
28
3
7,5
2
1,5
1,4
3,5
4
Continúa....
95
Continúa...
Reactivos de laboratorio
Bacto agar
Agua
Levadura
Sacarosa
Ácido cítrico
Equipos
Refrigeradora R1-425 QUARZO INDURAMA
Incubadora IN110
Microscopio Trinocular CX31
Cámara de flujo laminar aurora mini con base
Autoclave semiautomática 2540-23 litros
Destilador de agua waterwise 9000
Cámara científica infinity 1-2CB
Desecador 250mm de diámetro con tapa
Cocineta eléctrica
Cámara digital
Balanza
Termómetro digital
SUBTOTAL
Imprevistos (10%)
COSTO TOTAL
Fuente: Autoría propia
0,5
1
1
1
1
88
2
2
2
2,5
44
2
2
2
2,5
1
1
1
767,97
2665,7
2455,68
767,97
2665,7
2455,68
1
1
1
1
1
1
1
1
1
6690
2999,47
511,3
2176,56
229,8
30
280
30
25
6690
2999,47
511,3
2176,56
229,8
30
280
30
25
19104,57
1910,457
21015,027
96
ANEXO 7. GUÍA DIDÁCTICA DE LA CARACTERIZACIÓN
MORFOLÓGICA DE Colletotrichum gloeosporioides EN EL CULTIVO DE
TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum).
97
GUÍA DIDÁCTICA DE LA CARACTERIZACIÓN
MORFOLÓGICA DE Colletotrichum gloeosporioides EN EL
CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum)
GUIA DIDACTICA DE COLLETOTRICHUM GLOESPORIOIDES
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE RECURSOS AGROPECUARIOS Y RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Autor: Roberto Alexander Garzón Chalán
ÍNDICE
Introducción
Fundamentación
Objetivo
Ubicación
Bloque I. Metodología
Bloque II. Resultados
Material de consulta sugerido
98
INTRODUCCIÓN:
En muchos sectores del Ecuador los hongos fitopatógenos son los culpables de
grandes pérdidas económicas al dañar los cultivos, el sector de Pataín no es la
excepción al tener muchos problemas en el cultivo de tomate de árbol causado por
Colletotrichum gloeosporioides, más conocido en la zona por sus agricultores como
Ojo de pollo, por lo cual en la presente Guía Didáctica se redactan los pasos más
prácticos para la reproducción de dicho hongo en condiciones de laboratorio, con el
objetivo de aislar, propagar y estudiar el fitopatógeno para poder a futuro recomendar
un control adecuado, teniendo ya muy claro el ciclo de vida, y la morfología del
patógeno.
FUNDAMENTACIÓN:
El tomate de árbol (Solanum betaceum), es una planta nativa de América del Sur, su
centro de origen más probable son las selvas y los bosques de la zona ubicada en la
reserva Tucumano – Boliviana al noroeste de Argentina y el sur de Bolivia.
Actualmente se cultivan en todas las regiones del mundo, especialmente en
Colombia, Ecuador, Perú y en Nueva Zelanda, con fines comerciales. (ALDANA,
1995)
El tamaño del sistema radicular del tomate de árbol está en relación con la
corpulencia de la planta que debe sostener, y puede alcanzar profundidades hasta de 1
m. Es una planta arbustiva con tallo recto, de forma cilíndrica de 5 a 12 cm de
diámetro, y se ramifica en dos o tres ramas a una altura que varía entre 1,5 y 2,0 m de
acuerdo al genotipo, la copa alcanza alturas hasta de 3 m. La consistencia del tallo y
ramas es semileñosa, la corteza es de color verde grisáceo. (ALDANA, 1995)
99
La principal enfermedad fitopatogena del cultivo de tomate de arbol es la Antracnosis
del fruto u ojo de pollo (Colletotrichum gloeosporioides).
Síntomas: enfermedad de mayor importancia en el Ecuador, los frutos afectados
presentan lesiones iniciales negras que pueden llegar a cubrir todo el fruto, poseen
bordes definidos y el centro hundido.
Diseminación: Las esporas son diseminadas por el viento e insectos.
Sobrevivencia: Persiste asociado a tejidos enfermos aparentemente al estado de
micelio o de conidias.
Control: Realizar podas de saneamiento, destrucción de los frutos contaminados, uso
de materiales con resistencia genética. Realizar aspersiones foliares de fungicidas a
base de cobre. (LATORRE, 1988)
Las principales características morfológicas de Colletotrichum gloeosporioides son:
Acérvulos de forma tendencial discoidal, formados de estromas miceliales, que al
inicio son subepidermicos errumpentes, provistos típicamente de largas setas
marrones o negras, rígidas uni o pluricelular. Los conidiógenos son simples, por lo
general son filiformes y cortos, dispuestos en palizada, produciendo acervulosporas
acrógenas, de tipo unicelular, hialinas en algunas ocasiones de color rosa, cuando
están agrupadas, rectas, ovoidales o elongadas y aglutinadas en una masa viscosa.
(FALCONI, 1995)
100
OBJETIVO:
La presente guía didáctica sobre la caracterización morfológica del hongo
Colletotrichum gloeosporioides, cuya finalidad es complementar los conocimientos y
fomentar el autoaprendizaje en el aula.
UBICACIÓN:
Tabla 1. Ubicación del laboratorio.
Sitio:
Salache Bajo
Parroquia:
Eloy Alfaro
Cantón:
Latacunga
Provincia:
Cotopaxi
Coordenadas cuadrícula mercator
utm:
N: 9888.749,37.
E: 764.660,386.
Altitud:
2757,59 msnm.
Fuente: Autoría propia
101
BLOQUE I. METODOLOGÍA:
Tabla 2. Recolección de la muestra en campo y tratamiento en laboratorio.
En cultivares de tomate de árbol
(Solanum betaceum) ubicados en el
Barrio Patín del Cantón Salcedo de la
Provincia de Cotopaxi, a una altura de
2800 m.s.n.m, se tomó muestras de
frutos que presentaban signos y
síntomas de estar afectados por
Colletotrichum gloeosporioides.
Utilizando protocolos de recolección
de material en campo se recolecto
frutos
enfermos,
luego
fueron
almacenados en fundas tetrapac para
ser transportados hacia el laboratorio
en un rango de tiempo de 30 min en
vehículo.
En un refrigerador a una temperatura
entre 6 y 8°C fueron almacenadas las
muestras tomadas en campo en las
fundas de tetrapac, esto con la
finalidad de que el patógeno se
mantenga vivo.
Las muestras deben estar rotuladas
para evitar que se mesclen, tomando
en cuenta que el tiempo de
almacenado no sea mayor a 8 días.
Fuente: Autoría propia
102
Tabla 3. Preparación del medio de cultivo, papa - destroza - agar (PDA),
Primero.- pesamos 200 gr. de papa
pelada y picamos en cuadritos, poner en
una olla para cocinarlas por 10 minutos
con 500 ml de agua con un pH de 6.5
que lo bajamos con ácido cítrico, esto
para evitar la propagación de bacterias.
Segundo.- pasamos por el colador la
sustancia obtenida para liberarla de
impurezas, la regresamos a fuego lento
completando con agua lo que se evaporo,
procedimos a añadir 15 gr. de agar, 20
gr. de dextrosa y 2 gr. de levadura.
Tercero.- una vez que ya tuvimos una
solución homogénea procedimos a
trasladarla a un Erlenmeyer lo tapamos
bien con papel aluminio para evitar que
se derrame y lo sometemos a 35 min en
el autoclave para esterilizarlo.
Cuarto.- una vez que obtuvimos el
medio de cultivo esterilizado procedimos
a ponerlo en cada caja Petri con mucho
cuidado para evitar contaminaciones, fue
necesario esperar de 5 a 10 minutos para
que se gelatinice.
Fuente: Autoría propia
103
Tabla 4. Siembra y cultivo del hongo
Las cajas Petri con el medio de
cultivo PDA fueron trasladadas a la
cámara de flujo laminar al igual
que las muestras para ahí realizar la
siembra, la cámara de flujo laminar
es para evitar que se contamine el
trabajo.
Con un bisturí se procedió a cortar
pedazos del fruto contaminado de 3
mm, que fueron colocados en el
centro de cada caja Petri con ayuda
de una pinza y aza de siembra, de
inmediato sellamos las cajas con
parafilm y etiquetamos.
Las cajas Petri ya sembradas las
colocamos en la incubadora a una
temperatura de 22°C para que el
hongo se propague de manera más
rápida.
En esta etapa tuvimos que estar
pendientes de las muestras
observándolas cada 24 horas y
siendo muy minuciosos con todo lo
que suceda en las cajas,
diferenciando colonias de hongos y
bacterias
Fuente: Autoría propia
104
Tabla 5. Identificación y Aislamiento
Se llevó las cajas Petri a la cámara de
flujo laminar en donde las abrimos para
coger muestras en el porta objetos, la
mejor manera de coger las muestras fue
con un pedacito de cita adhesiva
transparente.
Observamos al microscopios para poder
diferenciar las estructuras de los
diferentes hongos que se propagaron en
la caja hasta encontrar Colletotrichum
gloeosporioides, utilizando los lentes de
20x y 100x.
Se diferencia la caja Petri que contenga
Colletotrichum gloeosporioides,
Preparamos nuevamente medio de
cultivo PDA, llevamos a la cámara de
flujo laminar para volver a sembrar.
Ya todo en la cámara de flujo laminar se
obtiene una porción de micelio y se lo
siembra en la caja Petri con el medio de
cultivo, la llevamos a la incubadora y
continuamos con las observaciones cada
24 horas.
Fuente: Autoría propia
105
Tabla 6. Caracterización Morfológica
Como ya tuvimos la caja Petri con
Colletotrichum
gloeosporioides
completamente libre de contaminación
pudimos coger la muestra para llevarla al
microscopio y observarla con los lentes
de 20 x y 100x ya que estos son los de
mayor aumento y pudimos diferenciar de
mejor manera sus estructuras.
Una vez que ya tuvimos enfocado en el
microscopio procedimos a tomar las
fotografías con la cámara digital
acercándola al ocular que fue la manera
más adecuada de obtener fotografía
claras.
En las fotografías que obtuvimos se
procedió a identificar las partes del
hongo que pudimos diferenciar y lo
comparamos
con
la
bibliografía
existente.
Fuente: Autoría propia
106
BLOQUE II. RESULTADOS:
Talo observado al Microscopio Trinocular CX31
En la Imagen 1 se puede apreciar el talo de Colletotrichum gloeosporioides. Obtenido
en laboratorio en medio de cultivo PDA.
La imagen fue obtenida con ayuda de un microscopio con el lente de 20x, en campo
oscuro Ph1 y con intensidad de luz de 5.
A
IMAGEN 1. A. Talo de Colletotrichum gloeosporioides.
Tomada por: El Investigador
El talo de Colletotrichum gloeosporioides es filamentoso, formado por filamentos
muy finos enmarañados, con aspecto lanoso, extendidos sobre el sustrato, tal como se
obtuvo en laboratorio y se ratifica con lo dicho por (LICHEN, 2014)
Constituidos por una clorofita del genero Trentepohlia, con los filamentos cubiertos
por una vaina de hifas: Ephebe lanata con Stigonema), Cystocoleus, Racodium.
(LICHEN, 2014)
107
Micelio observado al Microscopio Trinocular CX31
En la Imagen 2 se puede apreciar el micelio de Colletotrichum gloeosporioides.
Obtenido en laboratorio en medio de cultivo PDA.
La imagen fue obtenida con ayuda de un microscopio con el lente de 100x, en campo
oscuro Ph1 y con intensidad de luz de 5.
A
B
C
IMAGEN 2. A. Micelio. B. Conidiógenos. C. Acervulosporas.
Tomada por: El Investigador
El micelio de Colletotrichum gloeosporioides está formado por la reunión de hifas
aceptadas o cenocíticas, de color hialino en ocasiones de color rosado cuando están
agrupadas como obtuvimos en el laboratorio y con cuerda por lo dicho por (LICHEN,
2014)
Los conidiógenos son simples, por lo general son filiformes y cortos, dispuestos en
palizada, produciendo acervulosporas acrógenas, de tipo unicelular, hialinas en
algunas ocasiones de color rosa, cuando están agrupadas, rectas, ovoidales
o
elongadas y aglutinadas en una masa viscosa lo que se ratifica con lo dicho por
(FALCONI, 1995)
108
Esporas observadas al Microscopio Trinocular CX31
En la Imagen 3 se puede apreciar las acervulosporas de Colletotrichum
gloeosporioides. Obtenido en laboratorio en medio de cultivo PDA.
La imagen fue obtenida con ayuda de un microscopio con el lente de 100x, en campo
oscuro Ph1 y con intensidad de luz de 5.
A
IMAGEN 3. A. Acervulosporas de Colletotrichum gloeosporioides.
Tomada por: El Investigador
Como menciona (FALCONI, 1995) las acervulosporas provienen de acérvulos de
forma tendencial discoidal, formados de estromas miceliales, que al inicio son
subepidermicos errumpentes, provistos típicamente de largas setas marrones o negras,
rígidas uni o pluricelular.
109
Reproducción observada al Microscopio Trinocular CX31
En la Imagen 4 se puede apreciar los órganos de reproducción de Colletotrichum
gloeosporioides. Obtenido en laboratorio en medio de cultivo PDA.
La imagen fue obtenida con ayuda de un microscopio con el lente de 100x, en campo
oscuro Ph1 y con intensidad de luz de 5.
B
A
IMAGEN 4. A. Acervulosporas. B. Conidiógenos.
Tomada por: El Investigador
La reproducción de Colletotrichum gloeosporioides es de forma asexual por medio de
conidióforos o las acervulosporas, esto por pertenecer al grupo de los deuteromicetes
que son hongos imperfectos al carecer de estructuras sexuales tal como menciona
(AGRIOS, 1999) en su publicación.
110
MATERIAL DE CONSULTA SUGERIDO:
AGRIOS, G. (1999). FITOPATOLOGIA 2 ED. MEXICO: LIMUSA.
FALCONI, C. (1995). PRINCIPALES GENEROS DE HONGOS FITOPATOGENOS.
Quito: USFQ.
LICHEN, I. (29 de 08 de 2014). Growth Forms. Recuperado el 10 de 08 de 2015, de
http://www.plantasyhongos.es/hongos/liquenes_talos.htm
ALDANA, H. (1995). Produccion Agropecuaria 2. Bogota: Terranova.
LATORRE, B. (1988). Enfermedades de Plantas Cultivadas . Santiago: Alfabeta.
111