Download guia para la determinación de síntomas de

Document related concepts

Myrothecium roridum wikipedia , lookup

Alternaria solani wikipedia , lookup

Fitopatología wikipedia , lookup

Erwinia amylovora wikipedia , lookup

Antracnosis wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FITOPATOLOGIA GENERAL
GUIA PARA LA DETERMINACIÓN DE SÍNTOMAS DE ENFERMEDADES
INTRODUCCIÓN.
El origen diverso de una enfermedad, esta por lo general representada por síntomas,
los cuales son manifestaciones morfológicas, histológicas o fisiológicas de una planta
enferma. Algunos de estos síntomas son externos y fáciles de observar, mientras que
otros, por estar en los tejidos internos, son más difíciles de detectar. Aunque los
síntomas son una excelente guía para reconocer las enfermedades, tienen
inconvenientes a la hora de usarlos como diagnostico. Jugando un papel importante
los factores climáticos al igual que las características genéticas de la planta y del
mismo agente causal. Según (Rivera, 2007) una forma de clasificar los síntomas se
agrupa en tres categorías, a) morfológicos o externos, b) histológicos o internos y c)
fisiológicos.
Esquema de los principales síntomas de enfermedades en plantas
Halos amarillos
Halos acuosos
Marchites
Sacamiento
Muerte descendente
Necróticos
Manchas necróticas
Pudriciones
Cancros
Pudrición del tallo
Morfológicos o
Gomosis
externos
Enanismo
Crecimiento en roseta
Hipoplásticos
Clorosis
Mosaico
Moteado
Tumores
Callos
Hiperplásticos
Enrollamiento
Sarna
Necróticos
Histológicos o
internos
Plásticos
Respiración
Fisiológicos
Transpiración
Síntesis
Nutrición
Fotosíntesis
Vacuolosis
Plasmólisis
Citólisis
Cavidades lisogénicas
Hiperplasia
Hipertrofia
Reducción
Incremento
Incremento
Inmovilización
Hormonas
Precursores
Cantidad de clorofila
Área foliar
Bloqueo
Descripción de algunos de los síntomas mas comunes que ocasionan los agentes
fitopatògenos.
Para proceder o realizar un adecuado diagnostico en cuanto a un ataque por
organismos fitopatògenos, es necesario reconocer perfectamente las condiciones y la
apariencia que posee una planta sana para, de esta manera, poder reconocer
cuando sufre una afección. Según Agrios. 2005; Duran, 1998 y Rivera. 2007, es de vital
importancia tener claro tanto el síntoma como la manifestación de este cuando se
presenta una enfermedad y así no confundirla con una deficiencia nutricional u otro
síntoma por factores abióticos. A continuación se describen algunos de los síntomas
más comunes que ocasionan los agentes fitopatògenos.

Halos cloróticos amarillos: bandas de color verde claro o amarillo, ubicadas
alrededor de las áreas necrosadas o muertas. El origen del síntoma es la
destrucción de los cloroplastos o la clorofila por acción de de enzimas o toxinas
difundidas hacia el área que va a ser invadida, esto puede ser observado en
mancas foliares causadas por Cercospora spp y Alternaria spp, entre otros.

Halos cloróticos acuosos: bandas ubicadas alrededor de las áreas necrosadas
o muertas que tienen la apariencia de estar embebidas de agua o aceite. El
origen de la lesión es la liberación de líquidos citoplasmáticos hacia los espacios
intercelulares, por efecto de toxinas que alteran la membrana de la célula o por
degradación enzimática. U ejemplo es el causado por Phytophthora en las
hojas de papa.

Marchitez: es la manifestación externa de una deficiencia en el suministro de
agua en toda la planta o parte de ella. Su origen está en el bloqueo del sistema
vascular, acción de toxinas sobre la transpiración de las hojas o simplemente
por la falta de agua en el suelo. Algunos ejemplos son el caso de Fusarium
oxysporum y Verticillium alboalrum.

Tizones: necrosis severas y rápidas en hojas, flores y brotes jóvenes. Su origen se
debe a la acción directa del patógeno o a toxinas muy potentes liberadas por
él, que provocan la muerte masiva de células. Se evidencian ejemplos como ;
tizón tardío de la papa producido por Phytophthora infestans y el tizón
temprano del tomate causado por Alternaria solani.

Secamiento: proceso similar al tizón, pero ocurre de manera gradual, comienza
con amarillamiento de las hojas inferiores, que poco tiempo después se secan y
quedan adheridas al tallo. Frecuentemente causado por Fusarium oxysporum,
nematodos o escasez crónica de agua.

Muerte descendente: muerte de la planta o brotes que empiezan en la parte
terminal o puntas, inicia en el ápice y la necrosis avanza hacia abajo hasta
llegar a las partes leñosas donde se detiene. Causan esta sintomatología
hongos como: Colletotrichum gloeosporioides, Phytophthora palmivora, entre
otros.

Manchas necróticas: aparecen en diferentes partes de la planta. Siendo más
frecuentes en las hojas, donde reciben el nombre de manchas foliares. Pueden
ser circulares, ovaladas, anulares o de forma irregular, existen variantes en las
manchas foliares que obedecen a rasgos propios de las plantas, el patógeno o
el sitio de penetración.

Pudriciones: son estados de desintegración de tejidos en la planta. Pueden ser
originadas por la muerte de células y su desintegración al actuar diferentes
enzimas liberadas por el agente invasor. Algunos ejemplos se pueden evidenciar
por Moniliop- hthora roreri, Rhizopus stolonifer, Phytophthora infestans, Fusarium
spp y Erwinia carotovora, entre otros.

Mosaico: síntoma en las hojas, caracterizado por la presencia de de zonas de
color verde oscuro mezcladas con zonas de color verde claro o amarillentas,
distribuidas por toda hoja. Típico en la infección viral.

Enanismo: paralización del crecimiento de la planta, por lo cual toma una
forma acaparrada o arrepollada, normalmente las hojas jóvenes pueden
deformarse por motivo de la detención del crecimiento, los entrenudos se
hacen más cortos y las o frutos, se desarrollan en forma compacta lo cual
cambia la apariencia de la planta.

Tumores o malformaciones: desarrollo anormal de los tejidos que generan un
crecimiento excesivo y deforme de un órgano dado. Puede provocar
gigantismo en granos o malformaciones en tallos y hojas.

Clorosis: síntoma caracterizado por la pérdida en la intensidad de color verde
de una hoja o una zona de una hoja.
Representación esquemática de la clasificación de síntomas.
Ejemplo de algunas manchas foliares presentesen distintos cultivos
Tipo de
Agente causal
Tipo de agente
Cultivo
mancha
Circular
Cercospora coffeicola
Hongo
Café
Circular
Alternaría brassicae
Hongo
Repollo
Circular
Mycena citricolor
Hongo
Café
Ovalada
Pyricularia oryzae
Hongo
Arroz
Ovalada
Alternaría porri
Hongo
Cebolla
Ovalada
Cordana musae
Hongo
Banano
Angular
Phacoisariopsis griseola
Hongo
Frijol
Angular
Pseudomonas syringae
Bacteria
Pepino
pv. lacrimans
Angular
Xanthomonas campestris
Bacteria
Algodón
pv. malvacearum
Irregular
Venturia cucumerina
Hongo
Cucurbitáceas
Irregular
Rhynchosporium oryzae
Hongo
Arroz
con anillos
Irregular
Virus del mosaico
Virus
Orquídeas
hundida
del Cymbidium
Fuente. Tomado de Rivera, 1991. Conceptos introductorios a la fitopatología.
Ejemplos de signos de la enfermedad constituidos por estructuras vegetativas del
patógeno.
Signo
Exudados
Exudados
Rizomorfos
Rizomorfos
Estromas
Estromas
Esclerocios
Esclerocios
Micelio
Micelio
Esporodoquios
Esporodoquios
Acérvulos
Acérvulos
Picnidios
Picnidios
Soros
Soros
Conidios
Esporangios
Apotecios
Peritecios
Basidiocarpos
Agente causal
Pseudomonas syringae
p.v. lacrymans
Pseudomonas
solanacearum
Rosellinia bunodes
Corticium koleroga
Moniliophthora roreri
Phyllachora sp.
Sclerotinia sclerotiorum
Sclerotium rolfsii
Capnodium sp.
Rhizoctonia solani
Cercospora coffeicola
Phacocercospora
arachidicola
Colletotrichum
gloeosporoides
Colletotrichum
lindemulhianum
Septoria appi
Phoma costarricensis
Puccinia sorghi
Cerolelium fici
Oidium sp.
Plasmopara viticola
Monilinia fruticola
Diaporthe phaseolorum
Armillaria mellea
Nombre de la
enfermedad
Mancha angular
Cultivo
Pepino
Maya
Tomate
Turbó
Mal de hilachas
Monillia
Mancha de asfalto
Podredumbre
blanca
Pudrición de tallo
Fumagina
Telaraña
Chasparria
Mancha foliar
Papa
Café
Cacao
Ñame
Repollo
Antracnosis
Cítricos
Antracnosis
Frijol
Frijol
Cítricos
Frijol
Café
Maní
Septoriosis
Apio
Derrite
Café
Roya
Maíz
Roya
Higo
Mildiu polvoso
Ornamentales
Mildiu velloso
Uva
Monilliasis
Melocotón
Pudrición de tallo
Rosa
Pudrición
del
Frutales
tronco
Muchos de los agentes causales de enfermedades infecciosas producen en
las partes lesionadas de la planta, estructuras características que permiten
reconocerlos, siendo algunas de ellas partes vegetativas y otras estructuras
reproductivas.
Fuente. Tomado de Rivera, (1991). Conceptos introductorios a la fitopatología.
REFERENCIAS
Agrios, G .N, 2005, fitopatología, 2da edición. México, Limusa, 952 p.
American Phytopathological Society -APS-. Introductory Plant Pathology Resources.
APSnet. Introduction to the Major Pathogen Groups [Consultado enero 2014].
Disponible
en:
http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Pages/default.aspx
Arauz. C. L, F. 1998. Fitopatología, un enfoque agroecológico. Universidad de Costa
Rica. 467 p.
Carrillo, L. 2003. Microbiología agrícola. Capítulos 1 al 7. Blog: Futuro Agrónomo.
[Consultado enero 2014]. Disponible en: http://networkedblogs.com/ugI3c
Duran. Q. J. A. 1998. Enfermedades y otros problemas de las plantas, reconocimiento
de campo. 1. Ed. San José de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 256
p.
Echandi. E. 1967. Manual de laboratorio par fitopatología general. Primera edición. Ed.,
IICA.
Lima.
Perú.
[Consultado
enero
2014].
Disponible
en:
http://books.google.com.co/books?id=i8QOAQAAIAAJ&printsec=frontcover#v=onepa
ge&q&f=false
Gilchrist. S, L., G; Fuentes. D, C; Martínez, C, R. M; López, A, E; Duveiller, R. P; Singh, M.
Henry e I. García A. 2005. Guía práctica para la identificación de algunas
enfermedades de trigo y cebada. Segunda edición. México, D.F.: CIMMYT.
Rivera. C. G. 2007. Conceptos introductorios a la fitopatología. San José de Costa Rica.
EUNED.
346
p.
[Consultado
enero
2014].
Disponible
en;
http://books.google.com.co/books?id=xpTHXEWG_t8C&pg=PR6&lpg=PR6&dq=Rivera+
2007+fitopatologia&source=bl&ots=OPRK-4hH_l&sig=PQbPd5o2HFlQeRUwO42Jd3otc8&hl=es419&sa=X&ei=FeITU7a6DIajkQeKzYHACA&redir_esc=y#v=onepage&q=Rivera%202007%
20fitopatologia&f=true
Sosa. M. C; Perdomo. R. F; W.D. Brathwaite. C y Salazar. C. J. J. 1997. Técnicas para el
diagnostico de enfermedades en plantas. Primera edición. Ed., IICA. México.
[Consultado
enero
2014].
Disponible
en:
http://books.google.com.co/books?id=EuMNAQAAIAAJ&printsec=frontcover&dq=GUI
A+de+laboratorio+fitopatoloGia&hl=es-419&sa=X&ei=OuwXU_mYKIukQe_roAg&ved=0CEwQ6AEwBg#v=onepage&q&f=true
Urbina. C. M. 2011. Enfermedades causadas por hongos, fitopatología general,
Universidad agropecuaria del trópico seco, Estelli, 21 p.