Download COMPETENCIA, MONOPOLIO, OLIGOPOLIO, MONOPSONIO Y

Document related concepts

Estructura de mercado wikipedia , lookup

Competencia monopolística wikipedia , lookup

Mercado wikipedia , lookup

Competencia imperfecta wikipedia , lookup

Monopolio wikipedia , lookup

Transcript
COMPETENCIA, MONOPOLIO, OLIGOPOLIO, MONOPSONIO Y COMPETENCIA
MONOPOLÍSTICA
Para poder hablar de términos como monopolio, oligopolio, monopsonio y competencia
monopolística, es necesario primero aclarar la definición de competencia.
Competencia se refiere a la existencia de un gran numero de empresas o personas, las
cuales realizan la oferta y venta de un producto (son oferentes) en un mercado
determinado, en el cual también existen unos personas o empresas, denominadas
consumidores o demandantes, las cuales, según sus preferencias y necesidades, les
compran o demandan esos productos a los oferentes.
Sin embargo, en algunos casos, la competencia se presenta con distinta intensidad y
en diferentes niveles, que hacen que aparezca un sistema de clasificación diferente.
Esta clasificación depende también de la cantidad de control que sobre los precios
puedan tener tanto el que ofrece como el que demanda, la variedad de los bienes que
se encuentran en el mercado y la facilidad con la que nuevos oferentes entran al
mercado.
Existen dos tipos de competencia: la competencia perfecta y la competencia
imperfecta. La competencia perfecta se refiere a aquella en la cual el número de
personas o empresas que ofrecen y demandan un determinado producto es tan grande
que dicho número se puede considerar infinito, así mismo, no existen barreras a la
entrada de nuevos oferentes del mismo producto y de esta forma ningún oferente o
demandante tiene control sobre el mercado ni sobre el precio con el cual se negocia el
producto, ya que la cantidad que cada uno aporta a la cantidad total del producto
negociado es tan insignificante que se hace imposible tener control sobre el precio y la
cantidad de producto negociada. En este caso, tanto los productores como los
consumidores serían “tomadores de precios” porque aceptan y negocian con los
precios que se presenten en el mercado para los diferentes bienes. Tendríamos,
entonces, un mercado perfectamente competitivo, que se presenta más como un
desarrollo teórico que como una situación real.
Por otro lado, existe la llamada competencia imperfecta, la cual se ajusta más a la
realidad que la noción de competencia perfecta. A continuación se nombran los casos
más importantes de competencia imperfecta:
El monopolio:
Este es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, solo
existe una persona o una sola empresa (monopolista) que produce este bien o servicio.
Se debe tener en cuenta que este bien o servicio no tiene un sustituto; es decir,
ningún otro por el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente, por lo tanto,
este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar.
¿Qué sucede en este caso? Que el productor de este bien tiene una gran influencia y
control sobre el precio del bien, puesto que aporta y controla la cantidad total que se
ofrece en el mercado, convirtiéndose, así, en un “formador de precios”.
El monopolista no tiene competencia cercana, puesto que existen barreras a la entrada
de otros productores del mismo producto. Estas barreras pueden ser de distintos tipos
(barreras legales, tecnológicas, o de otro tipo), y se convierten en obstáculos que los
posibles nuevos productores no pueden atravesar.
Actualmente, en muchos países existen leyes antimonopolios. Los monopolios, por el
gran control que tienen las empresas o las personas productoras, se pueden prestar
para que éstas cometan grandes abusos en contra de los consumidores; igualmente,
los monopolios traen grandes problemas para el avance tecnológico de los países,
puesto que, al tener pleno control en el mercado, no tienen ningún incentivo para
mejorar su forma de producción e incorporar tecnología, que es lo que se obtiene a
través de la competencia | [2] . Con este tipo de leyes, los gobiernos buscan incentivar
la competencia y, así, lograr que el consumidor pueda tener acceso a más y mejores
productos a precios más razonables.
La competencia monopolística:
En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores actuando
en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en
particular.
La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto; es
decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones
que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares
hechos por otras empresas. La competencia, entonces, no se dará por precios sino, por
ejemplo, por la calidad del producto, el servicio durante la venta o posventa, la
ubicación y el acceso al producto, la publicidad y el empaque, etc.
Otra característica para destacar de la competencia monopolística es la de la fácil
entrada y salida a la industria por parte de los productores. Un gran número de
productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes
cantidades de dinero, ni un gran tamaño, para competir; los costos, sin embargo, se
pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los demás
competidores.
Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para mujeres.
Los productores, aunque se dedican a producir ropa para mujeres, no hacen vestidos
iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad,
diseño, servicio en la venta, etc., haciendo que cada producto sea diferente de otro sin
por ello dejar de ser ropa para mujeres.
El oligopolio:
Este caso se da cuando existe un número pequeño de empresas de un mismo sector,
las cuales dominan y tienen control sobre el mercado.
Estas empresas pueden producir bienes o servicios iguales (como lo son productos
como el acero, el cemento, el alcohol industrial, que físicamente son iguales y
difícilmente diferenciables) o bienes o servicios diferenciados por algún aspecto en
particular, como es el caso de productos como los cereales para el desayuno , los
detergentes o algunos electrodomésticos.
Este es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no se concentra en un
solo productor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeño de
productores. Cada uno de los productores, dado que produce una cantidad significativa
del total, tiene un control importante sobre el mercado, lo que le da poder de
intervenir y manipular los precios y las cantidades del producto en el mercado. De esta
forma, hay más de un producto del mismo tipo en el mercado, pero, debido al control
y poder que estas empresas tienen, aparecen los mismos problemas y limitaciones que
impone el monopolio.
Una de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio, es la cantidad
de dinero necesario para ingresar a ese selecto grupo de productores que existen en el
mercado. Ante la existencia de productores tan poderosos en el mercado, un nuevo
productor que desee ingresar a él necesitaría una cantidad muy grande de dinero que
le permitiera competir sin ser eliminado tempranamente del mercado.
El monopsonio:
Éste implica un análisis del poder del mercado, no analizado desde el lado de los
productores, sino desde el de los compradores.
El monopsonio aparece cuando en un mercado existe un único comprador. Éste, al ser
único, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productores
tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de
precio y cantidad. Esto le permite al comprador obtener los productos a un precio
menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo.
También existe, en el análisis del poder del mercado referido al consumidor, el análisis
del oligopsonio, en el cual, en un mercado, no existe un solo consumidor, sino un
número pequeño de consumidores en los cuales se deposita el control y el poder sobre
los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios
se concentrarían en los consumidores, pero no en los productores, los cuales ven
empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran.
Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de monopsonio puro. Un
ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón. Para los
fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores,
que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo
tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto
que son los únicos compradores en el país de ese producto.
La ciencia económica identifica cuatro tipos básicos de mercados, para cada uno
de los cuales se dan distintos procesos de información de precios:
Competencia perfecta.
Monopolio.
Competencia monopolística.
Oligopolio.
La competencia perfecta reúne las siguientes características:
Homogeneidad del producto, es decir que el producto ofrecido por cualquier
vendedor es igual al que ofrecen todos los restantes.
Ningún participante en el mercado ya sea comprador o vendedor puede influir por
sí solo en el precio, dado que cada uno individualmente es tan pequeño con
relación al mercado en su conjunto que su accionar no puede afectar a éste.
Movilidad de los recursos, lo que implica, por ejemplo, que los trabajadores
pueden mudarse de una región a otra, las materias primas están accesibles a
todos en igualdad de condiciones, las empresas pueden entrar al mercado o salir
de él, etc.
Transparencia de la información de los mercados, tal que los consumidores, las
empresas y los propietarios de los recursos tengan un perfecto conocimiento de los
datos económicos y tecnológicos relevantes para su actividad.
Dado que la exigencia de todos los requisitos resulta difícil de imaginar a un sector
de la actividad económica que se desenvuelva en un mercado de competencia
perfecta. En competencia perfecta hay un precio normal básico o de equilibrio que
es el que corresponde a la igualación de la cantidad ofrecida y la demanda, un
precio alto fomentará la producción y desalentará el consumo, mientras que un
precio bajo que desalentará la producción y fomentará el consumo, por lo tanto
debe haber para cada mercancía un precio que haga que el ritmo de producción y
el de consumo sean iguales.
Este precio se denomina precio normal, y no tiene que estar necesariamente en
ningún intercambio, es decir que no tiene que coincidir con el precio del mercado.
Sin embargo, si el precio del mercado es tal que, en igualdad de las restantes
condiciones, el ritmo de producción de una mercancía es persistentemente inferior
al de consumo, entonces el precio de mercado es menor que el normal. A tal
precio, la producción se desalienta con exceso mientras que el consumo se
fomenta demasiado, y las existencias de mercancías muestran una persistente
tendencia a disminuir. Por último, si el precio del mercado fuese igual al normal y
todas las demás condiciones permanecieran iguales, no habría tendencia durante
un período de años a que las existencias de la mercadería aumentasen o
disminuyesen aunque, desde luego, pudiera haber variaciones estacionales y de
otras clases de corta duración. En el largo plazo, las cosas pueden cambiar, pues
más allá de la interacción descripta entre la oferta y la demanda existe la
posibilidad de que se produzcan alteraciones estructurales, como que las empresas
cambien el tamaño de sus plantas, o decidan abandonar el mercado o entrar en él.
Si los vendedores no pueden establecer características diferenciales en su oferta,
no pueden vender sus bienes por nada más que el precio de mercado. Los
vendedores en estos mercados no dedican mucho tiempo a la estrategia de
marketing, ya que el papel de la investigación de mercados, desarrollo de
producto, fijación de precios, publicidad y promoción de ventas es mínimo.
El monopolio es el modelo opuesto a la competencia perfecta, o sea cuando la
empresa sea el único vendedor del mercado por encontrarse en situaciones como
las siguientes:
Control total de la oferta de un producto.
Posibilidad de producir a un costo muy bajo el volumen suficiente para abastecer a
todo el mercado a un precio rentable e inferior al de cualquier competidor.
Disposición exclusiva de patentes inherentes al producto.
Exclusividad otorgada por el gobierno para elaborar un producto o prestar un
servicio, o bien, ejercicio del monopolio directamente por una empresa del estado.
La lógica del razonamiento económico indica que, en estos casos, le oferente
monopolista, cuando es una empresa privada, tratará de mantenerse en el nivel de
actividad que optimice su relación costo volumen utilidades. En cambio si se trata
del estado puede perseguir distintos objetivos políticos, sociales y/o económicos.
Competencia monopolista o competencia imperfecta es un modelo intermedio
entre la competencia perfecta y el monopolio . Es el caso en que la mayoría de las
empresas enfrentan a competidores que comercializan sustitutos similares a sus
productos, pero diferenciales, debido a la cual no existe homogeneidad entre los
productos de los distintos oferentes. “Cada empresa tiene un monopolio sobre la
venta de un solo producto, pero las diversas marcas son sustitutos cercanos”. Este
modelo tiene características concurrentes:
Productos diferenciados que compiten en el mercado constituyéndose sustitutos
similares entre sí.
Gran número de oferentes, sin que ninguno sea tan importante como para que sus
acciones produzcan reacciones contrapuestas a sus rivales.
Reacción de la demanda frente a modificaciones del precio y estructura de costo
idénticas para todas las empresas oferentes.
El oligopolio es un mercado en el que actúa un reducido número de oferentes que
tienen una gran dependencia entre sí. El motivo de que sean pocos radica en las
barreras de entrada (fuerte inversión, patentes, etc.). Sus decisiones de precios
pueden ser tomadas independientemente o realizando acuerdos entre ellos. En la
realidad existe una gran tendencia a promover acuerdos dando lugar a los
llamados clubes de tal o cual ramo con vistas a obtener mayores utilidades, a
asegurar la posición de cada uno, disminuir la incertidumbre, a controlar la entrada
de nuevos oferentes al mercado, etc. Estos acuerdos tienen dos características que
es menester resaltar:
Son básicamente ilegales.
Generan una fuerte tendencia a no respetarlos (a la traición), cuando así conviene
a uno u otro participante.
También suele suceder en el oligopolio que una empresa sea líder en precios y los
demás se vean precisados a seguirlo. O bien que se concreten acuerdos parciales
entre sólo algunos de los oferentes.
Competencia Imperfecta:
El término "competencia imperfecta" fue acuñado por el economista inglés
Joan Robinson, en los años 30 [1].
En términos generales, este tipo de competencia o tipo de mercado (como lo
denominan diversos economistas y mercadólogos) se caracteriza básicamente
porque en él compiten desde unas cuantas hasta muchas empresas que
pueden controlar en alguna medida el precio de su producto. En consecuencia,
es el tipo de mercado en el que compite la gran mayoría de empresas y
productos.
Por ello, resulta muy conveniente que los mercadólogos conozcan cuál es la
definición decompetencia imperfecta, cuáles son las características que la
diferencian y cuáles son los tipos de mercados imperfectamente competitivos.
Definición de Competencia Imperfecta:

Según los economistas Samuelson y Nordhaus, la competencia
imperfecta "se refiere a los mercados en los que no existe competencia
perfecta, porque al menos un vendedor (o un comprador) es
suficientemente grande para influir en el precio de mercado y, por tanto,
tiene una curva de demanda (o de oferta) de pendiente negativa" [2].
Complemendo esta afirmación, ambos autores señalan que "la
competencia imperfecta se refiere a cualquier tipo de imperfección: el
monopolio puro, el oligopolio o la competencia monopolística" [2].

La American Marketing Association (A.M.A.), proporciona las siguientes
definiciones decompetencia imperfecta: "1. (Definición económica)
Una situación del mercado en la que muchos vendedores, cada uno con
una cuota de mercado relativamente pequeña, compiten por el
patrocinio del consumidor. 2. (Definición de los entornos) Las
condiciones de mercado en las cuales las firmas tienen cierto control,
pero no necesariamente el control absoluto, sobre el precio, por el uso
de técnicas tales como la diferenciación de los productos y la limitación
del suministro. El monopolio, el oligopolio y la competencia
monopolística son ejemplos de competencia imperfecta" [1].

Stanton, Etzel y Walker, consideran que el mercado de competencia
imperfecta (como el estadounidense) es "caracterizada por la
diferenciación del producto, el comportamiento emocional de compra y
la información incompleta del mercado. Como resultado, las compañías
se valen de la promoción para proporcionar información sobre el proceso
de decisión de compras al encargado de tomar las decisiones, con el fin
de ayudar a la diferenciación de su productoy para persuadir a los
compradores potenciales" [4].
En síntesis, se puede definir la competencia imperfecta de la siguiente
manera: Una situación del mercado en la que los vendedores o empresas que
compiten en él, tienen cierto control sobre el precio debido a que ofertan
productos diferenciados y/o limitan el suministro. Además, en este tipo de
mercado existe información incompleta del mercado y comportamiento
emocional de compra, por lo que las empresas utilizan la promoción para
informar, persuadir o recordar a su mercado meta las características y
beneficios de sus productos. El monopolio, el oligopolio y la competencia
monopolística, son los tres tipos de competencia imperfecta que existen en la
actualidad.
Características que Distinguen a la Competencia Imperfecta:
El mercado de competencia imperfecta presenta la siguientes características
que la distinguen de otros tipos de competencia o mercado:
1. Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su
producto [3]. Sin embargo, este margen de maniobra (del precio) varía
de una industria a otra. Por ejemplo, en la venta de computadoras
personales, basta una diferencia de precios de unos pocos puntos
porcentuales para que las ventas de una empresa resulten afectadas
significativamente. En cambio, en el mercado de sistemas operativos,
Microsoft tiene un monopolio casi total y una gran discreción para fijar el
precio de su programa informático Windows [2].
2. Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un
producto que es al menos algo diferente al de otras. Por ello, las
características (diseño, usos, servicios, etc...) que tienen los productos
que pertenecen a este tipo de mercado, son algo diferentes a las del
resto.
3. Existe información incompleta en el mercado. Por tanto, los
compradores no conocen las características de todos los productos (por
ejemplo, de las computadoras personales) que se encuentran a la venta,
ni de los diferentes precios a los que se los ofrece; como consecuencia,
asumen las variaciones existentes.
4. Las empresas se valen de la promoción para informar, persuadir o
recordar a su mercado meta acerca de las características y beneficios de
sus productos. Es decir, que utilizan la venta personal, la publicidad y/o
las relaciones públicas para obtener una determinada respuesta (como
la compra) en su mercado meta.
5. Existe un patrón de precios altos y niveles de producción bajos. Esto se
debe al hecho de que los vendedores pueden controlar en alguna
medida el precio de su producto, lo que trae como consecuencia una
disminución en la demanda (especialmente cuando los vendedores
quieren incrementar sus beneficios incrementando sus precios) [3].
Tipos de Mercados Imperfectamente Competitivos:
Los economistas clasifican los mercados imperfectamente competitivos en tres
estructuras diferentes [2]:
1. El Monopolio: Un caso extremo de competencia imperfecta es el del
monopolio, es decir, el de un único vendedor que tiene el control
absoluto de una industria (el término «monopolista» viene de la
palabras griegas mono, que significa «uno», y polista, que significa
«vendedor»). Actualmente es raro encontrar un verdadero monopolio.
Las que existen generalmente gozan de algún tipo de protección del
Estado [2].
2. El oligopolio: Este término significa «pocos vendedores». En este
contexto, pocos pueden ser 2, 10 o 15 empresas, cada una de las cuales
puede influir en el precio del mercado. Las industrias oligopolísticas son
relativamente frecuentes (por ejemplo, en la economía estadounidense)
en la industria manufacturera, en los transportes y en las
comunicaciones [2].
3. La competencia monopolística: El último tipo de competencia
imperfecta es la competencia monopolística, que ocurre cuando un
gran número de vendedores produce bienes diferenciados a precios algo
distintos y en la que ninguno posee una gran cuota de mercado. Por
ejemplo, las computadoras personales tienen características diferentes
como la velocidad, la memoria, el disco duro, los modems, el tamaño y
el peso. Como las computadoras son productos diferenciados pueden
venderse a precios algo distintos [2].
Consecuencias de la Competencia Imperfecta:
Según los economistas Samuelson y Nordhaus, la competencia
imperfecta hace que los precios sean superiores a los costes y que las
compras de los consumidores disminuyan hasta alcanzar unos niveles
ineficientes. El patrón de precios excesivamente altos y niveles de producción
demasiado bajos es la característica distintiva de la ineficiencia que
acompaña a lacompetencia imperfecta [2].