Download Monopolio - Profesor Martinez

Document related concepts

Inflación wikipedia , lookup

Oferta de dinero wikipedia , lookup

Política monetaria wikipedia , lookup

Teoría del ciclo económico en la Escuela Austríaca wikipedia , lookup

Exceso de demanda wikipedia , lookup

Transcript
Competencia perfecta
competencia perfecta es un término utilizado en economía para referirse a los mercados en los que las empresas carecen de poder para manipular
el precio en el mercado (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar, resultando una situación ideal de los mercados
de bienes y servicios en la que la interacción de la oferta y demanda determina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad
de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera tal que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.
Condiciones teóricas
Cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que enuncian a continuación se dirá que un mercado es de competencia perfecta:
1.
La existencia de un elevado número de productores y consumidores en el mercado puede hacer que el comportamiento de este se asemeje
al de competencia perfecta. Al haber muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, ninguno podría ejercer una influencia
apreciable sobre los precios, en este caso se dice que los agentes son «precio aceptantes». La existencia de un elevado número de oferentes
y demandantes implica que la decisión individual de cada una de estas partes ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. Así, si un
productor individual decide incrementar o reducir la cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de mercado del bien que
produce. Y también, que una empresa no podría aumentar exorbitantemente el precio de los bienes que vende, porque los demandantes
optarían por otros oferentes.
2.
Las empresas vendan un producto homogéneo en el mercado, por lo que al comprador le resulta indiferente un vendedor u otro. La
homogeneidad del producto supone que no existen diferencias entre el producto que vende un oferente y el que venden los demás. El
producto de cada empresa es un sustitutivo perfecto del que venden las demás empresas del sector. La existencia de diferentes marcas
comerciales rompe este principio.
3.
Las empresas y los consumidores tengan información completa y gratuita. La transparencia del mercado requiere que todos los
participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado. Los compradores aceptan los precios como
exógenos y toman sus decisiones comparando precios, porque todos los consumidores dispondrían de la misma información sobre los precios
y las cantidades ofertadas de los bienes.
4.
No haya barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas de reventa. Esta libertad de entrada y salida de empresas
permite que todas las empresas participantes puedan entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen. Por ejemplo, si una
empresa está produciendo zapatillas deportivas y no obtiene beneficios, abandonará esta actividad y comenzará a producir otros bienes que
generen beneficios. Y también la contrario, cualquier empresa podría acceder al mercado atraída por la existencia de altos beneficios.
5.
Movilidad perfecta de bienes y factores.
6.
Sin costos de Transacción, esto quiere decir, que ni los compradores ni las empresas incurren en costos para la transacción de dichos
bienes. Esto es importante porque significa que no habría diferencias en la elección de una u otra empresa basado en un costo adicional por
adquirir un bien.
La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto en la rivalidad como a la dispersión de la capacidad del control que los agentes económicos
pueden ejercer sobre la marcha del mercado. Esto se debe a que, cuanto más repartido esté el poder de influencia en las condiciones del mercado, menos
eficaces serán las acciones discrecionales dirigidas a manipular la cantidad disponible de productos y los precios del producto. De acuerdo con Joan
Robinson, en su ensayo ¿Qué es competencia perfecta? la define como la situación en que una empresa individual enfrenta una curva demanda
perfectamente elástica. Esto es una forma elegante de decir que hay un precio parámetrico, afirmación que puede extenderse a los consumidores.
Monopolio
Un monopolio (del griego monos 'uno' y polein 'vender') es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe
un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee
un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.1
Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutos, es decir, no existe ningún
otro bien que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar.
Suele definirse también como «mercado en el que sólo hay un vendedor», pero dicha definición se correspondería más con el concepto
de monopolio puro.
El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de manera simultánea, dado que la elección de la producción
o del precio determinan la posición que se tiene respecto al otro; vale decir, el monopolio podría determinar en primer lugar la tasa de
producción que maximiza sus ganancias para luego, determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el precio máximo que puede
cobrarse para vender dicha producción.2
Desde un punto de vista económico, si el monopolio es maximizador de utilidades, y a diferencia de lo que ocurre en Competencia
Perfecta, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa, por lo que al no ser horizontal nunca operará de manera
voluntaria donde el ingreso marginal (IMg) sea inferior a cero, aún si los costos de producción fuesen iguales a cero, puesto que
siempre existirá la alterativa de reducir la producción, aumentando de esta manera, los ingresos y por ende, las ganancias que percibe;
en efecto, cuando 0 < η < -1 (elasticidad precio de la demanda inelástica), se tiene que el Ingreso marginal es negativo, por lo que el
monopolista nunca decidirá operar en aquella porción de la curva de demanda. 2
En este contexto, el coste marginal del monopolista —incremento del coste total cuando se varía en una unidad la producción—
representa la oferta total del mercado, por lo que se puede afirmar que no existe curva de oferta debido a que la relación biunívoca
entre cantidad y precio desaparece;3 el ingreso medio (IMe) del monopolista en tanto —o el precio por unidad vendida—, no es más
que la curva de demanda del mercado. Para elegir el nivel de producción maximizador del beneficio, el monopolista ha de conocer sus
curvas de ingreso marginal (variación que experimenta el ingreso cuando la oferta varía en una unidad) y de coste medio.
Fuentes de poder de mercado del monopolista
El monopolio natural suele ser característico de las industrias que requieren de una gran inversión para entrar en el mercado, donde los
altos costes fijos existentes funcionan como barreras de entrada.
Artículos principales: Elasticidad (economía), Elasticidad de la demanda y Barreras de entrada.
La elasticidad-precio de la demanda de una empresa (que en este caso coincide con la elasticidad-precio de la demanda
del mercado (EPD) al ser la única empresa que lo abastece) establece la relación de las variaciones de las cantidad demandada (QD)
motivadas por variaciones en el precio del producto (P). Es la fuente directa de poder de mercado, pero ésta se fundamenta en otras
diversas:4
1.
2.
3.
4.
5.
La elasticidad de la demanda del mercado: como la demanda de la empresa es, al menos, tan elástica como la demanda
del mercado, la elasticidad de la demanda del mercado limita las posibilidades de la empresa de poder conseguir poder de
monopolio. Así, por ejemplo, la existencia de productos sustitutivos cercanos puede determinar una curva de demanda de
mercado elástica provocando que la empresa pierda poder de mercado, mientras que la necesidad del producto puede
volverla inélastica y aumentar la posición monopolista de la empresa.
La relación entre las empresas: Una feroz rivalidad en búsqueda de una mayor cuota de mercado impedirá el poder del
monopolio. Como es obvio, en el monopolio este factor no influye ya que la estructura del mercado se caracteriza
precisamente por la existencia de una sola empresa productora. Sin embargo esta fuente se puede interpretar en este caso
como la rivalidad por obtener una cuota dentro del mercado, sustentándose en la teoría de los mercados disputados.
El número de empresas del mercado: si hay muchas empresas, es improbable que una empresa pueda
subir significativamente el precio. Para ello las empresas tratan de crear barreras de entrada. Estas barreras pueden ser:

Legales: Patentes, licencias, copyrights, asientos entre otras. Suelen dar lugar a monopolios artificiales.

Tradicionales: Economías de escala, altos costes fijos entre otras. Suelen dar lugar a monopolios naturales.

De costumbres: Crear un compromiso por parte de los consumidores con la empresa en cuestión que termine
provocando un rechazo sistemático de las demás.

Controlar un elemento imprescindible para la producción.
Segmentar el mercado: Mediante una segmentación de mercado se evitan las consecuencias de una
competencia global entre empresas. Un ejemplo es la utilización de los distintos sistemas de codificación PAL o
el NTSC según la zona.
Límites al poder del monopolista: El Derecho de la competencia
Artículo principal: Derecho de la competencia.
El Estado limita el poder de mercado monopolista mediante la legislación antimonopolio; elaborando leyes y reglamentaciones
destinadas a fomentar la competencia en la economía prohibiendo todo lo que puede acarrear algún tipo de ineficiencia en el mercado,
limitando las estructuras de mercado permitidas. En estos casos despliega todos sus efectos antes de que se produzca finalmente el
monopolio, puesto que se trata de evitar que finalmente se desarrolle una estructura ineficiente.
Sin embargo, existen ciertos casos en los que la regulación despliega sus efectos permitiendo el monopolio, y únicamente se limita a
regularlo. Cuando la estructura más eficiente para un mercado sea un monopolio, es decir, estemos ante un monopolio natural, o bien
cuando por política económica el estado quiera favorecer la existencia de una empresa que dirija un monopolio en un área concreta, lo
ideal será reducir el poder del monopolista hasta el mínimo en el cual le sea rentable estar en el mercado. De esta forma el estado
intenta, interviniendo en el mercado, paliar el abuso del poder de mercado del monopolista en beneficio de
los consumidores y stakeholders en general.
Es un caso característico, por ejemplo, de los servicios públicos porque suelen acarrear altos costes fijos que propician economías de
escala motivando que la solución más eficiente es que haya una sola empresa para que exista la mayor amortización posible de las
infraestructuras que han sido necesarias para desarrollar la actividad (monopolio natural). Otras estructuras en las que se observa esta
regulación posterior pueden caracterizarse, bien porque sea más rentable permitir la existencia de un poder de mercado, como en
la competencia monopolística, o bien cuando no puede obligarse a que se realice otra conducta, como en el caso de la colusión
implícita. En estos casos lo que trata la ley es de equiparar la situación del consumidor a la del monopolista, para que éste ofrezca una
mayor cantidad del productor y a un precio más bajo.
Por último encontramos los casos del monopolio estatal, en los que el estado decide crear un monopolio en un área concreta que
considera estratégica (monopolio artificial). En ese caso la regulación es continua, al ser el estado la entidad que toma todas las
decisiones por motivos políticos.
Prohibiéndolo
Los organismos más importantes a la hora de desarrollar y ejecutar este tipo de regulaciones son elDepartamento de Justicia (en la
foto) y la Federal Trade Comission en Estados Unidos; y la Comisión Europea, elTribunal de Justicia de la Unión Europea y
los ministerios de justicia en Europa.
Debido a los costes sociales que conlleva, el monopolio se considera de forma genérica una estructura de mercado ineficiente, por lo
que se trata de evitar que finalmente se produzcan concentraciones de poder de mercado. Para ello se desarrollan distintas
prohibiciones sobre:




Los acuerdos sobre fijación de precios u otras estrategias de mercado similares.
La conducta paralela: un tipo de colusión implícita en la que una empresa imita sistemáticamente las acciones de la otra y
puede desembocar en una conducta (precios y cantidades) similar a las de un monopolio.
Las prácticas depredadoras en la fijación de los precios, que tienen el objeto llevar a la quiebra a los competidores y disuadir
de entrar en el mercado a quienes estén considerando esa posibilidad, con el fin de poder disfrutar de un mayor poder de
mercado según la teoría de los mercados disputados.
La creación de barreras de entrada ya sean legales (patentes, licencias, derechos de autor patrimoniales...), tradicionales
(costes de publicidad, altos costes irrecuperables o sunk costs...), de costumbres (crear un compromiso por parte de los
consumidores con esa empresa rechazándose las demás...) o mediante el control de un elemento imprescindible para
la producción.
La aplicación de las leyes antimonopolio puede realizarse a través de las respectivas divisiones antimonopolio de los ministerios de
justicia nacionales resultando en multas e incluso penas decárcel (por ejemplo en EE. UU.) o a través de los procedimientos
administrativos de la Federal Trade Comission que pueden iniciarse no solamente a través de demandas de productores sino también
de consumidores (class actions), los cuales pueden exigir el triple del valor monetario de los daños sufridos (triple damages) y
las costas judiciales. Algunos ejemplos son la ley Clayton Antitrust o la ley Sherman Antitrust. El organismo que ejecuta y desarrolla las
leyes antimonopolio en Europa es la Comisión Europea junto a las administraciones nacionales.
Regulándolo
Si el monopolio resulta ser la estructura más eficiente posible para una determinada industria, se admite su existencia, dando lugar a
un monopolio natural, pero se intenta reducir el poder de mercado adquirido por el monopolista hasta el mínimo posible, equiparando la
situación del consumidor y del productor. Para ello se realizan diversas prácticas.
Por ejemplo, pueden forzar al monopolista a reducir su precio, estableciendo un precio máximo cercano al precio competitivo (lo que
impide que exista una pérdida irrecuperable de eficiencia (X-inefficiency), o en el caso de las economías de escalaprovoca que se
tenga que otorgar una subvención al encontrarse el precio competitivo por debajo de los costes medios), o acosando a impuestos al
productor para luego repartirlo entre los consumidores (lo que de nuevo nos dejaría con el coste socialde la pérdida irrecuperable de
eficiencia), entre otras. En un primer momento eran los Ministerios de economía los encargados de regular el mercado nacional pero
hoy día los acuerdos internacionales en materia económica conforman un entramado económico a partir del cual se regula de forma
internacional.
Fomentándolo
De la misma forma, también pueden permitirse e incluso fomentarse la existencia de monopolios frutos del intervencionismo estatal, en
cuyo caso estaremos ante un monopolio artificial. Esto suele responder a una política económica determinada delgobierno que puede
responder a diferentes motivaciones. Dos ejemplos característicos son los derechos de autor o los estancos de tabaco.
También siguiendo la tendencia intervencionista, el Estado puede nacionalizar o estatalizar monopolios, permitiendo así que el poder
de mercado caiga en manos estatales y no privadas. El comunismo responde a este tipo de regulación. En la actualidad se ha
desarrollado una influencia durante los siglos XIX y XX de las teorías liberales y keynesianas que propician la existencia
de liberalizaciones y privatizaciones en la mayoría de países del primer mundo, por lo que actualmente esta regulación basada en la
estatización se encuentra en receso.
Tendencias sobre legislación
En relación a la necesidad de una normativa antimonopolio existen dos posturas clásicas al respecto. Los partidarios
del intervencionismo estatal en la economía de mercado afirman la existencia de una serie de fallos de mercado, los cuales provocan
que se desarrollen estructuras de mercado de este tipo que pueden consecuenciar la sumisión de los consumidores ante el poder de
mercado del monopolista, lo que puede acarrear grandes desigualdades económicas y sociales, por lo que los únicos monopolios
existentes (ya que se consideran inevitables en aquellas industrias que presentan economías de escala) deben de estar en manos
del Estado. Estas corrientes encuentran su implantación más férrea en sistemas económicos socialistas ycomunistas.
Por otro lado los partidarios de las posturas liberales y neoliberales afirman que los únicos monopolios que se podrían mantener en el
tiempo son los monopolios naturales que son los que conservan una eficiencia de Pareto y no hacen sino mejorar el mercado
abaratando los costes y por tanto el precio del producto o servicio; y que el resto de estructuras monopolistas no son sino el resultado
de monopolios artificiales precisamente fruto del intervencionismo estatal (por ejemplo, en el caso de una patente o un permiso único
de producción). Estas corrientes encuentran su implantación más férrea en los sistemas económicos capitalistas. Hoy en día las más
implantadas en los sistemas occidentales son las corrientes liberales aunque una forma bastante moderada siguiendo en parte el
modelo keynesiano.
Tipos de monopolio y otras estructuras afines
El monopolio puro o de precio lineal
El monopolio puro es un caso especial de monopolio en el cual sólo existe una única empresa en una industria. En realidad no suele
darse en la economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una concesión pública, pero se suele
utilizar su figura para explicar la situación en la que existe un vendedor que es el único que posee un gran poder sobre el mercado.
Para considerar un monopolio puro perfecto se han de dar los siguientes requisitos:






Existe una sola empresa.
El producto es homogéneo y no existen productos sustitutivos cercanos.
Existen barreras de entrada en dicho mercado y se maximiza el beneficio período a período.
No hay intervención gubernamental alguna.
El monopolista tiene conocimiento perfecto de las condiciones de mercado sin ninguna incertidumbre.
Existe movilidad perfecta de los factores de producción.
En este tipo de monopolio, el precio es siempre el mismo, independientemente de cómo, cuándo y dónde se compre el producto o
servicio. No depende de ninguna variable. Para controlar el precio, la empresa determina la producción óptima con la que máximiza su
beneficio, restringiendo el mercado, es decir, haciendo que el producto sea escaso.
La condición que establece este tipo de monopolista para maximizar su beneficio es:
I'= C' (Ingreso marginal = Coste marginal)
El poder de mercado del monopolista con precio lineal o puro depende de la sensibilidad de la demanda al cambio de precio, si la
medimos mediante el Índice de Lerner, obtenemos:
IL = 1/Elasticidad de la demanda
Esto supone que el monopolista con precio lineal o puro no puede establecer cualquier precio, sino que debe tener en
cuenta factores como la existencia de productos sustitutivos, que le hacen perder poder de mercado. Si se compara este
tipo de monopolio con una situación de competencia perfecta, este monopolio es más equitativo, ya que en comptencia
perfecta todo el bienestar social se lo lleva el consumidor, mientras que en este monopolio el bienestar social se reparte; sin
embargo, este tipo de monopolio genera ineficiencia (PIE, pérdida irrecuperable de eficiencia).
El monopolio artificial
Artículo principal: Monopolio artificial.
El monopolio artificial se caracteriza por unas barreras de entradaartificiales impuestas por el Estadomediante el régimen
de licencias o de protección de patentes y derechos de autor.
Un monopolio artificial es un tipo de monopolio en el cual el monopolista se vale de algún medio para impedir que vayan al
mercado más productos que los suyos. Los medios de los que se puede valer pueden ir desde la violencia a una fuerte
restricción de la demanda por parte de los consumidores, pasando por la imposición de barreras de entrada artificiales o
de regulación (ver Monopolio de la violencia). Estos últimos, tienen un carácter fiscal. El Estado puede reservarse de forma
exclusiva algunas producciones u otorgar privilegios a ciertas empresas o mantener un régimen de concesión
de licencias restrictivo o proteger patentes y derechos de autor esenciales para realizar la actividad.
El monopolio natural
Artículo principal: Monopolio natural.
Un monopolio natural es un caso particular en el cual una empresa que puede producir toda la producción que necesita el
mercado con un coste menor que si hubiera varias empresas compitiendo.
Esto usualmente ocurre en mercados donde las firmas tienen que realizar una altísima inversión inicial para ingresar
(economías de escala). Los incentivos para que otras firmas ingresen son nulos y, por otro lado, también sería ineficiente, es
decir, resulta más eficiente que sólo haya una empresa en el sector puesto que los costes medios tienden a 0 según se
aumenta la cantidad haciendo el negocio más rentable y ayudando la monopolista a bajar el precio.
Si bien tienen también cautivos a sus consumidores tener un monopolio natural, a diferencia de uno clásico, es socialmente
eficiente. Un ejemplo de ello es la distribución de agua potable en las ciudades. Con el tiempo, cualquier monopolio natural
está destinado a morir bien por cambios legislativos o, debido a cambios tecnológicos.
El monopolio discriminador de precios
El monopolio discriminador de precios es aquél que pone diferentes precios según las características del mercado, del
producto o de los consumidores para obtener mayor beneficio económico.
La forma ideal de la discriminación de precios es cobrar de cada comprador lo máximo que el comprador está dispuesto a
pagar. Así la curva de ingreso marginal se convierte en idéntica a la curva de la demanda. El vendedor va a vender la
cantidad económicamente eficiente, capturando la totalidad del excedente del consumidor y aumentando sustancialmente
los beneficios.
Para poder discriminar el monopolio es necesario:



Tener capacidad para segmentar el mercado en varios tipos, en donde cada tipo tiene una curva de demanda
diferente.
Los costos marginales de producción para diferentes tipos deben ser similares.
Considerar las condiciones de arbitraje, que no exista posibilidad de reventa, como por ejemplo.
El excedente del consumidor es el ahorro real de un consumidor dado a un precio igual y es igual al área debajo de la curva
de la demanda y por encima del precio de mercado. La discriminación de precios aumenta el excedente del oferente y
elimina por completo el excedente del consumidor.
Competencia monopolística
La competencia monopolística o monopolista o monopólica es un tipo de competencia en la que existe una cantidad significativa
de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular. Ésta es muy
frecuente dentro de los mercados de productos que se encuentran normalmente en los supermercados, donde existen productos de
diferentes marcas, pero con características particulares y dentro de cada grupo de producto, las características los hacen diferentes
unos de otros, pero lo suficientemente parecidos para competir con otros productores y entre sí.
La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto, mercancía no homogénea; es decir, un producto en
particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos
similares hechos por otras empresas. La competencia, entonces, no se dará por precios sino, por ejemplo, por la calidad del producto,
el servicio durante la venta o postventa, la ubicación y el acceso al producto, la publicidad y el empaque, etc.
Lo importante para este análisis es que la diferenciación del producto significa que cada vendedor tiene libertad para subir o bajar los
precios debido a la diferenciación de productos (en comparación con la competencia perfecta, donde los vendedores son tomadores de
precios). La diferenciación del producto hace que la curva de la demanda de cada vendedor tenga pendiente negativa.
Otra característica para destacar de la competencia monopolística es la de la fácil entrada y salida a la industria por parte de los
productores. Un gran número de productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cantidades de
dinero, ni un gran tamaño, para competir; los costos, sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de
los demás competidores.
Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para mujeres. Los productores, aunque se dedican a producir
ropa para mujeres, no hacen vestidos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseño,
servicio en la venta, etc., haciendo que cada producto sea diferente de otro sin por ello dejar de ser ropa para mujeres.
Los mercados de competencia monopolista se sitúan entre el monopolio, el oligopolio y la competencia perfecta, ya que posee algunas
características de cada uno de estos tres mercados. Se parecen la competencia perfecta en tres aspectos: hay muchos compradores y
vendedores, es facil entrar y salir de este mercado, y las empresas toman los precios de las demás como los proporcionan. La
diferencia se encuentra en que en la competencia perfecto los productos son idénticos, mientras que en la competencia monopolística
están diferenciados. La ventaja de este mercado es que permite la entrada a la competencia microempresarios, lo cual les puede servir
para hacer crecer sus negocios.
Cuando las empresas tienen poder de mercado, a veces pueden tener más utilidades practicando la ""discriminación de precios"".
Existe discriminación de precios cuando las empresas tienen poder de mercado, a veces pueden tener más utilidades practicando la
discriminación de precios, esto ocurre cuando se vende un mismo producto a precios distintos a cada consumidor.
Ej: Una empresa de servicios de programas de finanzas personales que busca nuevos clientes pero que tiene fidelidad por parte de
sus clientes actuales, puede subir el precio a los clientes actuales (de 20$ a 30$) y aplicar un descuento a los compradores potenciales
(de 20$ a 15$).
Los antiguos clientes tienen una demanda más inelástica ya que cambiar de programa tiene costos elevados. Por lo que si no
segmentara mi mercado mis utilidades seria de $1200 (20$x60), pero segmentando mi mercado, las utilidades aumentan: ($30x30) +
($15x30)= $1350. La discriminación de precios se usa actualmente dentro de diferentes mercados, sobretodo con los bienes que no es
facíl transferir del mercado de precios bajos al de precios altos. Una de las mercados que más aplica la discriminación de precios, son
las lineas aéreas, ya que segmentan el mercado cobrando precios distintos a las personas que viajan en hora pico, en horas de menor
consumo, a las que viajan en vuelos de último momento, o las que planifican un viaje con tiempo anticipado. Esto les permite llenar
siempre sus vuelos, sin reducir sus ingresos. Otros tipos de aplicaciones para la diferenciación de mercado es el “dumping”(precios
mas bajos en el exterior que en el interior de un país) o tambien “la reducción de calidad”(bajar la calidad de algo para venderlo más
barato, conservando demás características). El resultado de la discriminación de precio suele mejorar en bienestar económico de la
empresa, ya que en el monopolio, si elevan su precio entonces reducen sus ventas para obtener mayor utilidad. Por lo que cobrando
precios distintos a los que estan dispuestos a pagar más y reducir a los que no están dispuestos a hacerlo, se consiguen mayores
utilidades y satisfacción por parte de los consumidores. Podemos definir entonces que la discriminación de producto puede existir por
diferentes características del producto (calidad, precio, distribución, descuentos).
Oligopolio
En microeconomía, un oligopolio (del griego oligo=pocos, polio=vendedor) es un mercado dominado por un pequeño número de
vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos-oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada
oligopólico está al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de
las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea
inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.
El oligopolio supone la existencia de varias empresas que ofrecen un mismo producto, pero de tal forma que ninguna de ellas puede
imponerse totalmente en el mercado. Hay por ello una constante lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota
del mercado en la que las empresas toman decisiones estratégicas continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de
la estructura empresarial de cada una. Lo trascendente por tanto, en el oligopolio, es la existencia de importantes interacciones entre
los productores, y no en el número de empresas existentes en el mercado.
Monopsonio
Un monopsonio (del griego mono'único' y psonios 'compra') es una situación de fallo de mercado que aparece cuando en
un mercado existe un único consumidor, en lugar de varios. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de los productos,
pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le
permite al consumidor obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo.
Un ejemplo claro de monopsonio es la industria del armamento pesado o la obra pública, en la que existe una situación normal de
competencia entre los productores (fabricantes de tanques, empresas constructoras), pero un solo consumidor (el Estado).
Oligopsonio
El oligopsonio, de las palabras griegas oligos (poco) y psonio (compra), es una situación de competencia imperfecta que surge en
un mercado donde no existen varios compradores, sino un número pequeño en los cuales se deposita el control y el poder sobre
los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los compradores (en la
mayoría de los casos, estos compradores son intermediarios), pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no
recibir un precio razonable por los productos que elaboran.
Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de monopsonio puro. Un ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles
en un país como Japón. Para los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores, que son las
pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las sillas
para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de ese producto. Otro ejemplo de oligopsonio internacional es el
mercado mundial de la cocoa, en el que tres compañías (Cargill, Archer Daniels Midland y Callebaut) compran la gran mayoría de la
producción mundial de cocoa, principalmente de pequeños agricultores de países del tercer mundo. Un caso similar es el del tabaco
producido en Estados Unidos, donde tres compañías (Altria, Brown & Williamson y Lorillard Tobacco Company) compran casi el 90%
de todo el tabaco cultivado en Estados Unidos.
Macroeconomía.
Al iniciar el estudio de la macroeconomía, y antes de comprender su significado es importante entender el concepto de economía en
general.
La economía se puede definir de muchas maneras distintas. Existe mucha confusión acerca de la economía, cuales son sus
ramificaciones, limitaciones y áreas de influencia. Sin entrar en esta discusión, se puede decir que la Economía es el área de
conocimiento que estudia la manera en la que la sociedad decide emplear los recursos productivos escasos que pueden utilizarse con
distintos fines, producir mercancías de diferentes tipos y distribuirlas entre los diferentes miembros de la sociedad.
Detrás de esta idea de la economía se esconden algunas ideas importantes. Los bienes son escasos porque los individuos desean
mucho más de lo que puede producir la economía. Los bienes económicos son escasos, no gratuitos y la sociedad debe elegir los que
puede
producir
con
los
recursos
de
que
dispone.
Debido a su amplitud, se suelen identificar dos grandes ramas de la economía, la microeconomía y la macroeconomía.
La microeconomía se entiende como la rama de la economía que se ocupa de las conductas los individuos, los mercados, las
empresas, y las economías domésticas. Por su parte, la macroeconomía se encarga de la conducta de de la economía en su conjunto:
de las expansiones y las recesiones, de la producción total de bienes y servicios de la economía, del crecimiento de la producción, de
las tasas de inflación y de desempleo, de la balanza de pagos y de los tipos de cambio.
Existe una estrecha relación entre ambas ramas. De hecho, la separación entre efectos micro o macroeconómicos a veces suele ser
difícil de definir. En ocasione, se suele decir que la macroeconomía es una ampliación de la microeconomía. Sin embargo, suelen tener
distintas
metodologías
y
formas
de
medición
y
estudio.
Para llevar a cabo este complejo estudio del comportamiento global de la economía, los macro economistas recurren a lo que se
denomina como modelos. Los modelos son simplificaciones estructuradas de la realidad económica. Estas simplificaciones permiten
analizar
algún
aspecto
específico
de
la
economía
para
poder
explicar
su
comportamiento.
Es común encontrar que muchos economistas se contradicen cuando estudian el mismo acontecimiento económico. Esto se debe a
que cada uno de ellos puede estar otorgando distinta importancia a diferentes factores de la economía, lo que se refleja en que
distintos
modelos
traten
de
explicar
el
mismo
fenómeno
económico.
Los objetivos de la política macroeconómica y sus instrumentos.
Los objetivos de la política macroeconómica se pueden resumir en tres grandes propósitos:
· Un elevado y creciente nivel de producción nacional. En otras palabras, alto y estable crecimiento del PIB real.
· Un elevado nivel de empleo. El objetivo a largo plazo es alcanzar el nivel de pleno empleo.
· Niveles de precios estables o levemente ascendentes, además de la determinación de los precios y los salarios por medio de la oferta
y
la
demanda
en
los
libres
mercados
(no
intervención
del
gobierno).
Para alcanzar estos objetivos, la política macroeconómica se basa en tres herramientas o instrumentos de política:
· La política fiscal: Se refiere a la utilización de los impuestos y del gasto público. El gasto público determina las dimensiones relativas
del sector público y del sector privado. Los impuestos afectan a la economía global de dos maneras. Por un lado, a mayores
impuestos, las familias tendrán menos ingresos disponibles para gastar y disminuirá la demanda de bienes y servicios. Por otro lado, si
las empresas enfrentan altos impuestos sobre los beneficios, no tendrán incentivos para realizar nuevas inversiones.
· La política monetaria: Se refiere a la gestión, por parte del gobierno, del dinero, el crédito y el sistema bancario del país. A través de la
regulación de la oferta monetaria, el gobierno puede influir en una gran cantidad de variables económicas, como los tipos de interés, el
precio de las acciones, el precio de la vivienda y el tipo de cambio.
La política de ingresos: Es el control de los salarios y los precios, y está enfocada principalmente hacia la estabilidad de precios y el
control de la inflación.
La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía
global de un país, si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados
y en las interrelaciones que se producen entre ellos.
Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:
Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomésticos, ordenadores,
ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería, etc.).
Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas, organismos públicos, etc. de disponer de
dinero ) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).
Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés
de las empresas de contratar trabajadores).
Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo, la inflación (variación de los precios), tipos de
interés, renta nacional, inversión, etc.
La política económica es competencia del Gobierno, si bien se tiende cada vez más, como así sucede en los países más
desarrollados, en dar autonomía al Banco Central para que conduzca la política monetaria (componente de la política económica
dirigida al mercado de dinero).
Las medidas de política económica tratan de influir sobre la marcha de la economía: por ejemplo, impuestos, gasto publico, oferta
monetaria, subvenciones, etc., y pretenden conseguir:
Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo.
Una baja tasa de desempleo.
Estabilidad de los precios.
Otros objetivos de la política económica, en la medida en que afectan a la consecución de las metas anteriores, son:
Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos de interés, afectando negativamente a la inversión).
Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina afectando al tipo de cambio y por tanto a las exportaciones e
importaciones).
Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en:
Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el sistema, lo que repercute en el tipo de interés y,
a través de éste, en la inversión. También afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio.
Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público es un componente del PIB, mientras
que los impuestos afectan a la renta disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones
(las empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los precio.
Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar el trabajo y la producción, la innovación
tecnológica, la capacitación de los trabajadores, etc.
Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del país (exportaciones e importaciones), así como en el
nivel de precios (por ejemplo, si el tipo de cambio se devalúa las importaciones se encarecen).
Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en el caso anterior afectarán a la posición
comercial del país respecto al exterior.
Agregados monetarios
Cuando se habla de dinero nos referimos normalmente a las monedas y billetes de curso legal, pero hay otras modalidades que tienen
características más o menos similares: valor, liquidez, medio de pago, etc.
El Banco Central cuando trata de controlar el nivel de liquidez (cantidad de dinero) en el sistema analiza distintos agregados
monetarios en función de los conceptos incluidos.
Los agregados más utilizados, clasificados de menor a mayor amplitud, son:
Efectivo en manos del público (Lm): monedas y billetes de curso legal en manos del público.
M1: efectivo en manos del público + depósitos a la vista en las entidades de crédito. A la M1 se le denomina también Oferta Monetaria.
M2: M1 + depósitos de ahorro en entidades de créditos.
M3: M2 + depósitos a plazo y otros pasivos bancarios.
Activos líquidos en manos del público (ALP): M3 + otros componentes, entre los que destacan las Letras del Tesoro en manos del
público, pagarés de empresas, etc.
¿Qué es la macroeconomía?
La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es
decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en
el funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.
Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:
Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos,
electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de abogados,
médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería, etc.).
Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas, organismos
públicos, etc. de disponer de dinero ) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país
mantiene en circulación).
Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y la
demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).
Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo, la inflación (variación
de los precios), tipos de interés, renta nacional, inversión, etc.
La política económica es competencia del Gobierno, si bien se tiende cada vez más, como así sucede en
los países más desarrollados, en dar autonomía al Banco Central para que conduzca la política monetaria
(componente de la política económica dirigida al mercado de dinero).
Las medidas de política económica tratan de influir sobre la marcha de la economía: por ejemplo,
impuestos, gasto publico, oferta monetaria, subvenciones, etc., y pretenden conseguir:
Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo.
Una baja tasa de desempleo.
Estabilidad de los precios.
Otros objetivos de la política económica, en la medida en que afectan a la consecución de las metas
anteriores, son:
Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos de interés, afectando
negativamente a la inversión).
Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina afectando al tipo de cambio y por tanto
a las exportaciones e importaciones).
Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en:
Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el sistema, lo que
repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión. También afecta al comportamiento de los
precios y del tipo de cambio.
Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público es un
componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de los individuos y, por
tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos
para poder financiarlas) y a los precio.
Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar el trabajo y la
producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los trabajadores, etc.
Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del país (exportaciones e
importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo de cambio se devalúa las
importaciones se encarecen).
Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en el caso anterior
afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior.
Dinero bancario
Las entidades financieras (bancos, cajas y cooperativas) reciben depósitos de sus clientes en forma de cuentas corrientes (que
denominamos dinero bancario). Estas entidades utilizan estos depósitos para conceder créditos.
Por ejemplo: un banco recibe un depósito de un cliente de 10.000 euros. Parte de este dinero lo dejará en caja para atender posibles
retiradas de fondos (supongamos que 1.000 euros) y el resto lo destinará a conceder créditos (9.000 euros).
Parte del importe de estos créditos vuelve a las entidades financieras en forma de nuevos depósitos bancarios.
Por ejemplo: la empresa que ha recibido el crédito de 9.000 euros lo utiliza para comprar una maquinaria. El vendedor recibe el dinero
de esta venta y lo ingresa en su cuenta corriente.
El banco con el que trabaja este vendedor tiene un nuevo depósito de 9.000 euros y al igual que en el caso anterior dejará una parte en
caja (por ejemplo, 800 euros) y utilizará el resto (8.200 euros euros) en la concesión de nuevos créditos.
Vemos que un depósito inicial de 10.000 euros ha puesto en marcha un mecanismo que ha llevado a que los depósitos sumen ya
19.000 euros (los 10.000 iniciales y los 9.000 que acabamos de ver). Y el proceso se sigue repitiendo.
En definitiva, la operatoria de las entidades financieras lleva a multiplicar el valor de los depósitos (crean dinero bancario).
La banca comercial transforma los depósitos en una cantidad mucho mayor de dinero bancario
¿Cuánto dinero bancario se puede crear?
Para contestar a esta pregunta comenzaremos por definir el concepto de "encaje bancario":
Las entidades financieras cuando reciben un depósito tienen que dejar un porcentaje en caja para atender retiradas de efectivo. Este
porcentaje es precisamente el"encaje bancario" o "coeficiente de reservas".
El Banco Central determina dicho porcentaje, es decir, la proporción de los depósitos del público que las entidades financieras
tienen que guardar en forma de activos líquidos (efectivo en caja o reservas en el Banco Central) para poder atender las retiradas de
efectivo.
El importe total de dinero bancario generado por las entidades financieras viene determinado por el "Multiplicador del dinero
bancario":
Multiplicador del dinero bancario = 1 / Coef. de reserva
Continuamos con el ejemplo:
Supongamos que en el caso que venimos analizando el coeficiente de reservas es del 10%. Entonces el multiplicador del dinero
bancario será:
Multiplicador del dinero bancario = 1 / 0,10 = 10
Por tanto, las entidades financieras podrían generar un volumen de dinero bancario 10 veces superior al de los depósitos que manejan:
si el depósitos inicial es de 10.000 euros, el dinero bancario que se podría generar es de 100.000 euros.
Este sería el importe potencial máximo de dinero bancario que se podría generar, lo que no quiere decir que efectivamente se genere:
puede que la banca no emplee todo el importe disponible en la concesión de créditos, puede que los créditos concedidos no retornen
en su totalidad como depósitos a las entidades financieras, etc.
a) Funciones del Banco Central
Entre las funciones que realiza un Banco Central se pueden señalar las siguientes:
Emisión y puesta en circulación (o retirada) de la moneda de curso legal.
Banquero del Estado: realiza los cobros y pagos correspondientes a la Administración Pública.
Banco de bancos: encargado de la supervisión del sistema bancario, de la custodia de las reservas de los bancos comerciales
(coeficiente de caja), prestamista de última instancia (cuando alguna entidad atraviesa tensiones de liquidez), liquidación de los medios
de pago (centraliza los cobros y pagos entre entidades crediticias).
Centralización y gestión de las reservas de divisas del país.
Política monetaria: determina la cantidad de dinero en el sistema con el fin de tratar de controlar la evolución del tipo de interés en el
corto plazo.
El objetivo último del un Banco Central es conseguir la estabilidad de los precios y del tipo de cambio, lo que debe permitir un
crecimiento sostenido de la producción y del empleo.
b) Balance
En el activo de un Banco Central se encuentran las siguientes partidas:
Oro y divisas.
Créditos a los bancos comerciales.
Créditos al sector público.
Cartera de títulos de renta fija (Deuda Pública): son títulos que adquiere con carácter temporal dentro de una operatoria destinada a
controlar la liquidez del sistema.
Inmovilizado (edificios, instalaciones, sistemas informáticos, etc.).
En su pasivo aparecen las siguientes partidas:
Pasivo monetario (también llamado base monetaria): compuesto por el efectivo en manos del público y las reservas bancarias (efectivo
en mano de las entidades financieras y depósitos que éstas tienen en el Banco Central).
Pasivo no monetario: Fondos propios y depósitos del sector público.
Base monetaria
La base monetaria es la suma del efectivo en manos del público (Lm) + reservas bancarias (efectivo en manos
de las entidades de crédito y depósitos de éstas en el Banco Central).
Base monetaria = efectivo manos del público + reservas bancarias
El Banco Central determina la base monetaria y a partir de ahí los intermediarios financieros generan dinero
bancario.
Si vemos la composición del balance de un Banco Central, la base monetaria equivale al total de activos menos los
pasivos no monetarios.
Si aumenta la base monetaria: creación de dinero
Si aumentan los activos del Banco Central (incremento de las reservas de divisas, aumento del crédito al
sistema bancario o al sector público) sin que aumenten los pasivos no monetarios, lógicamente tendrá que
aumentar el pasivo monetario (creación de dinero).
Si disminuyen los pasivos no monetarios, sin variación del activo, necesariamente tendrá que aumentar el
pasivo monetario.
Si se reduce la base monetaria: destrucción de dinero
Si disminuyen los activos del Banco Central sin que se reduzcan los pasivos no monetarios, llevará a una
disminución de la base monetaria.
Hay variaciones en el balance del Banco Central, que afectan por tanto a la base monetaria, que éste no puede
controlar, son de carácter autónomo:
Por ejemplo, un déficit (o superávit) de la balanza de pago no es controlable por el Banco Central, sin embargo
influirá en su nivel de reservas de divisas (partida del activo).
Otras variaciones del balance del Banco Central si son controlables y es lo que le va a permitir determinar
(con cierta aproximación) el importe de la base monetaria.
Por ejemplo, los créditos concedidos al sistema bancario: si aumentan los créditos aumenta su activo y por tanto
aumentará su pasivo. Si el pasivo no monetario no varía, necesariamente tendrá que aumentar el pasivo monetario
(aumento de la base monetaria).
¿Cómo actúa en la práctica el banco central para modificar la base monetaria?
A través del tipo de redescuento: es el tipo al que el Banco central está dispuesto a prestar dinero a las
entidades financieras:
Si sube el tipo de redescuento, los créditos que el Banco Centra presta a las entidades serán más caros, luego
las entidades financieras demandarán menos (contracción de la base monetaria).
Si baja el tipo de redescuento, estos créditos serán más baratos por lo que las entidades financieras solicitarán
mayores importes (expansión de la base monetaria).
Otra forma que tiene el Banco Central de actuar sobre la base monetaria es mediante operaciones de mercado
abierto: compra-venta a las entidades financieras de valores de Deuda Pública.
Si el Banco Central compra Deuda Pública está aumentando la liquidez del sistema. Las entidades financieras
estarán sustituyendo valores de renta fija por liquidez que pueden destinar a la concesión de préstamos.
Por el contrario, si el Banco Central vende Deuda Pública a las entidades financieras, sustituye estas
posiciones líquidas en balance por valores. En el pasivo del Banco Central disminuirán los depósitos de las
entidades financiera ya que parte se habrán destinado al pago de la compra de estos títulos.
oy en día difícilmente puede un país vivir cerrado al exterior ya que esto le obligaría a tener que producir todo aquello que necesita:
alimentos, energía, cualquier producto (desde la lavadora hasta el automóvil, pasando por el ordenador), etc.
No obstante, existen todavía algunos ejemplos de economías cerradas(Corea del Norte, Cuba, Irak, etc.) que se suelen
caracterizar por un nivel de vida muy bajo.
Lo normal es que los países establezcan relaciones comerciales con el resto del mundo, originándose un flujo
de exportaciones (ventas de bienes y servicios del país al resto del mundo) y de importaciones (compras de bienes y servicios que
realiza el país al resto del mundo).
El comercio internacional permite que los países mejoran su nivel de bienestar.
Distintas teorías han tratado de explicar el por qué los países tienden a especializarse en la fabricación de una serie de
productos determinados, exportando el excedente que no necesitan y con los ingresos generados importan aquellos que no producen.
Teoría de la ventaja absoluta: cada país se especializa en todo aquello que obtiene o produce de una manera más eficiente
que el resto del mundo:
Veamos un ejemplo: nos vamos a centrar en la producción de dos productos: el zapato y el mueble.
Supongamos que España necesita 1 hora para fabricar un zapato y 4 horas para fabricar un mueble, mientras que Francia necesita 2
horas para fabricar un zapato y 3 para fabricar un mueble.
¿Qué ocurrirá? Pues que España se especializará en la fabricación de zapatos (ya que lo hace mejor que Francia), mientras que
este país se especializará en la fabricación de muebles (lo hace mejor que España).
España venderá zapatos a Francia y le comprará muebles.
Teoría de la ventaja relativa: cada país se especializará en aquello que produzca de manera más eficiente entre las distintas
alternativas de producción que tenga.
Imaginemos ahora que España necesita 1 hora para fabricar un zapato y 3 horas para fabricar un mueble, mientras que Francia
necesita 2 horas para fabricar un zapato y 4 para fabricar un mueble.
En este caso España tendría ventaja absoluta respecto a Francia en ambos productos. Pero analicemos el coste de oportunidad:
Veamos la situación de España:
Si fabrica 1 zapato (1 hora) dejará de producir 0,33 muebles (cada mueble necesita 3 horas), luego el coste relativo es: 1 zapato = 0,33
muebles.
En cambio si fabrica 1 mueble dejará de producir 3 zapatos, luego el coste relativo es: 1 mueble = 3 zapatos.
Veamos ahora la situación de Francia:
Si fabrica 1 zapato (2 hora) dejará de producir 0,5 muebles (cada mueble necesita 4 horas). El coste relativo es: 1 zapato = 0,5
muebles.
Si fabrica 1 mueble dejará de producir 2 zapatos. Luego el coste relativo es: 1 mueble = 2 zapatos.
Si comparamos la situación de ambos países, España tiene ventaja comparativa frente a Francia en la fabricación de
zapatos (0,33 muebles vs 0,5 en Francia), mientras que Francia tiene ventaja comparativa en la fabricación de muebles (2 zapatos
vs 3 en España).
Esta situación llevará a que España se especialice en la fabricación de zapatos y Francia en la fabricación de muebles.
España comprará muebles a Francia siempre que por ellos tenga que pagar menos de 3 zapatos (en caso contrario le interesaría
producir sus propios muebles), mientras que Francia venderá muebles siempre que le den más de 2 zapatos (en caso contrario le
interesaría producir menos muebles y dedicar ese tiempo a producir sus propios zapatos).
Por tanto el comercio exterior entre estos dos países se desarrollará cuando para comprar un mueble haya que entregar más de dos
zapatos, pero menos de 3.
Obstáculos al libre comercio
En la práctica es muy corriente que los países establezcan diversas medidas encaminadas a defender la industria
nacional (industrias nacientes o industrias consideradas estratégicas), que dificultan el desarrollo del comercio exterior.
Entre estas medidas se encuentran:
Los aranceles: impuestos sobre los productos importados que los encarece y los hace menos competitivos en comparación con
los productos nacionales.
(gráficos de la página 161 y 162 del libro X)
Contingentes a la importación: límite a la cantidad que puede ser importada de un producto durante un tiempo determinado.
Por ejemplo: Portugal establece un límite a la importación de automóviles coreanos en 5.000 unidades al año.
Barreras no arancelarias: incluye procedimientos aduaneros complejos y costosos (en definitiva, disuasorios); normas de
calidad y sanitarias muy estrictas para poder introducir un producto; subvenciones a los fabricantes nacionales para que puedan
producir a precios más bajos, haciendo su productos más competitivos en perjuicio del producto importado.
Balanza de pagos
La balanza de pago es un registro contable donde se recogen todas las operaciones realizadas por un país con
el resto del mundo durante un ejercicio.
La balanza de pago se divide en tres bloques:
Cuenta corriente
Cuenta de capital
Cuentas financieras.
a) Cuenta corriente
Incluye:
Compra / venta de mercancías (este subapartado se denomina balanza comercial).
Compra / venta de servicios (transportes, turismo, seguros, royalties, servicios empresariales, culturales, etc.).
Rentas del trabajo (salario de trabajadores fronterizos y remesas de emigrantes).
Cobro / pago de dividendos.
b) Cuenta de capital
Incluye:
Transferencia unilaterales recibidas o realizadas por un país (condonaciones de deuda, ayudas, etc).
Adquisiciones / venta de activos no financieros (inmuebles, instalaciones industriales, terrenos, etc.).
c) Cuenta financieras
Incluye:
Inversiones realizadas por empresarios nacionales en el exterior (instalación de fábricas, compra de
inmuebles, adquisición de acciones, etc.).
Inversiones de empresarios extranjeros en el país.
Préstamos y depósitos realizados por nacionales en el exterior y aquellos realizados por extranjeros en el
país.
El saldo neto de los movimientos registrados en los tres apartados anteriores provocarávariaciones en el nivel
de reservas de un país (incluye divisas exteriores, oro y otros activos aceptados internacionalmente como medios
de pago).
Si el saldo neto es positivo (saldo favorable para el país) aumentará el nivel de reservas.
Si la suma es negativa (saldo desfavorable para el país) disminuirá el nivel de reservas.
Déficits puntuales en la balanza de pago no representan un gran riesgo, el problema surge cuando repetidamente
esta balanza es deficitaria ya que esto puede originar una importante sangría de reservas, hasta el punto de que
lleguen a agotarse.
Si un país se queda sin reservas no va a poder realizar compras en el exterior, no va a tener con que pagarlas. Por
ello, antes de que esto ocurra el Gobierno tendría que tomar medidas para tratar de corregir esta situación; estas
actuaciones (por ejemplo, depreciación del tipo de cambio) irán encaminadas a frenar las importaciones y fomentar
las exportaciones.
Tipo de cambio
En tipo de cambio define la relación de intercambio entre dos divisas (el precio por el que se pueden compra o
vender). Este tipo se determina en el mercado de divisas.
¿Quien compra divisas (y, por tanto, vende la moneda nacional)?: el turista que va a viajar al extranjero, el importador
que tiene que realizar una compra en el exterior, el inversor que va a financiar un proyecto en otro país o que va a
adquirir acciones de empresas extranjeras, el especulador que considera que una divisa está barata y cree que más
adelante podrá venderla más cara, etc.
¿Quien compra la moneda nacional (y, por tanto, vende divisas)?: el turista extranjero que viene a visitar el país, el
exportador que ha realizado una venta ha cobrado en divisas, el inversor exterior que quiere acometer un proyecto en el
país o adquirir acciones de alguna empresa nacional, el especulador que considera que la moneda nacional está barata
y que posteriormente podrá venderla más cara, etc.
La curva que representa la demanda de divisas tiene pendiente negativa respecto al tipo de cambio: cuanto más
bajo sea, más barata será la divisa y por tanto se demandará más.
Mientras que la curva que representa la oferta de divisa tiene pendiente positiva: cuanto más alto esté el tipo de
cambio, más cara será la divisa y por tanto aquellos que tengan esta moneda querrán venderlas.
El tipo de cambio de equilibrio viene determinado por el punto de corte de estas dos curvas.
Si el tipo de cambio $/euro es de 0,90 quiere decir que con cada euro se pueden comprar 0,90 dólares.
¿Qué ocurre si este mercado no está en equilibrio?
Supongamos que el punto de equilibrio $/euros es de 0,90 pero que el tipo de cambio que aplica el banco
central es de 1 $/euro. En este caso el euro estará caro (con un euro se pueden comprar un dólar cuando en equilibrio
tan sólo de pueden adquirir 0,9 dólares).
Un euro caro dificultará las exportaciones europeas (al extranjero les resultarán caras) y favorecerá las importaciones
(resultarán baratas), disminuirá el turismo hacia Europa, se rechazarán algunos proyectos de inversión en Europa, etc.
En definitiva, disminuirá la demanda de euros, al tiempo que aumentará la demanda del dólares: esto hará que el euro
vaya perdiendo valor hasta que se alcanzara nuevamente el punto de equilibrio.
Supongamos ahora que el tipo de cambio que se aplicase fuera de 0,8 $/euro.
En este caso el euro estará barato, lo que favorecerá las exportaciones y dificultará las importaciones, aumentará el
turismo hacia Europa y se potenciarán las inversiones extranjeras en esta región. En definitiva, aumentará la demanda
de euros (y se debilitará la del dólares), lo que hará que su valor se vaya apreciando hasta alcanzar nuevamente el
punto de equilibrio.
Políticas sobre el tipo de cambio
Los países, en su manejo del tipo de cambio, pueden seguir tres líneas de actuación:
Tipos de cambio flexibles
Tipos de cambio fijos
Tipos de cambio mixtos
a) Tipo de cambio flexible
El Banco Central del país no interviene en la fijación del tipo de cambio, dejando que sea el mercado, a
través de la Ley de Oferta y Demanda, quiendetermine el tipo de cambio, que irá fluctuando a lo largo del tiempo.
Si el Banco central no interviene en ningún momento se habla de "flotación limpia" y si lo hace ocasionalmente
de "flotación sucia".
El propio tipo de cambio se encargará de ir corrigiendo los déficits o superávits de balanza comercial que puedan ir
surgiendo:
Por ejemplo, si hay déficit quiere decir que se exporta menos de lo que se importa, luego la demanda de la moneda
nacional será débil y ésta irá perdiendo valor (su tipo de cambio se deprecia). Esto hará que las importaciones se
vayan encareciendo y que las exportaciones se hagan más competitivas, tendiendo a corregir dicho déficit.
b) Tipo de cambio fijo
El Banco Central fija un determinado tipo de cambio y se encarga de defenderlo, interviniendo en el mercado
comprando y vendiendo divisas, para lo que utilizará sus reservas.
Si el tipo de cambio tiende a apreciarse venderá su moneda(compra divisas), tratando de aumentar la oferta de su
moneda y evitar que el tipo de cambio aumente.
Si el tipo de cambio tiende a devaluarse comprará su moneda(vendiendo divisas) para tratar de fortalecer su
demanda y evitar que el tipo de cambio baje.
Puede ocurrir que en la defensa de un tipo de cambio fijo el Banco Central llegue a agotar todas sus reservas,
quedándose sin recursos para poder seguir defendiéndolo, por lo que se verá obligado a dejar que fluctúe
libremente.
c) Tipo de cambio mixto
El Banco Central puede establecer unas bandas dentro de las cuales dejará que su moneda fluctúe
libremente pero si en algún momento el tipo de cambio se acerca peligrosamente a los límites establecidos
intervendrá para evitar que se salga fuera de las bandas establecidas.
Por ejemplo, el Banco Central de Venezuela podría establecer una banda de fluctuación del Bolívar respecto al
dólar entre 950 y 1.050 bolívares/$. El Bolívar fluctuaría libremente salvo cuando se acercase a los límites
marcados en cuyo caso intervendría. (se trata de un ejemplo)