Download 22-24 de octubre de 2015 - Sociedad Científica del Paraguay

Document related concepts

Panthera onca wikipedia , lookup

Áreas silvestres protegidas de Paraguay wikipedia , lookup

Leopardus pardalis wikipedia , lookup

Panthera gombaszoegensis wikipedia , lookup

Panthera wikipedia , lookup

Transcript
II JORNADAS PARAGUAYAS DE
MASTOZOOLOGÍA
22-24 de octubre de 2015 - Sociedad Científica del Paraguay
Asunción, Paraguay
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
Libro de Resúmenes de Presentaciones
Miembros del Comité Organizador: Lic. María Luisa Ortiz, Presidente - Lic. Víctor Martínez,
Vicepresidente - Lic. Diego Giménez, Secretario - Lic. Mirtha Ruíz Díaz, Tesorera - Lic. Silvia Saldívar
M Sc., Coordinadora Científico - Lic. José Luis Cartes M Sc., Coordinador del Taller de la Lista Roja Lic. Víctor Martínez, Coordinador de Comunicación - Lic. Mirtha Ruíz Díaz, Coordinadora de
Auspicio/Apoyo - Lic. Pastor Pérez M Sc., Coordinador de Disertantes y Minicursos
Comisión Directiva de la Asociación de Mastozoología del Paraguay: Presidente: José L. Cartes Vicepresidente: Marianela Velilla - Secretaria: María Luisa Ortiz - Tesorero: Joseph Sarvary - Vocal
1: Juan Campos Krauer - Vocal 2: Sergio Ríos - Suplente 1: Karina Atkinson - Suplente 2: Diego
Giménez Báez
Comité Científico: Silvia Saldívar (Coordinadora), José Luis Cartes, Marianela Velilla, Juan Campos,
Pastor Pérez
ORGANIZADO POR:
Con el apoyo de: Itaipú Binacional, Sociedad Científica del Paraguay, Secretaría del Ambiente,
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UNA, Wildlife Conservation Society, Paraguay,
Universidad del Cono Sur de las Américas, Colegio de Biólogos del Paraguay, Fondo para la
Conservación de Bosques Tropicales, Encarnación Servicios y Mandatos, Duotono Almacén gráfico,
Lácteos Doña Ángela, Para La Tierra, Benjamin Franklin Science Corner,
Con el auspicio de: WWF – Paraguay, Watson Agua Mineral, Arandú Hostal, Rivera Bar – Resto.
Edición: Silvia Saldívar Bellassai
Cita recomendada
APM 2015. Libro de Resúmenes de la II Jornada Paraguaya de Mastozoología. Asociación Paraguaya de Mastozoología
(APM). Asunción. 41 pp. ISBN.
En preparación
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
Contenido
PREFACIO............................................................................................................................................. 5
PROGRAMA ......................................................................................................................................... 6
RESUMENES Y PROGRAMACIÓN ....................................................................................................... 10
Minicursos ..................................................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN AL ORDEN RODENTIA ..................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA MOLECULAR Y GENÉTICA DE LA CONSERVACIÓN ................ 10
SIGs APLICADOS A ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD .................................................................... 11
Conferencias.................................................................................................................................. 12
INCIDENCIA DE CARRETERAS SOBRE MAMÍFEROS ................................................................... 12
HAY AMIGOS…SOBRA LA COMIDA: UN NUEVO MODELO PARA EXPLICAR LA ORGANIZACIÓN
SOCIAL EN MONOS AULLADORES NEGROS Y DORADOS .......................................................... 13
EFECTOS RELATIVOS DEL CLIMA REGIONAL Y LA FRAGMENTACIÓN DE HÁBITAT LOCAL EN LA
RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE MURCIÉLAGOS EN EL BOSQUE ATLÁNTICO .............................. 13
Simposio “Estudio y Conservación del Jaguarete” ........................................................................ 14
INFORME DE LO REALIZADO HASTA LA FECHA POR LA SECRETARÍA DEL AMBIENTE SOBRE LA
LEY 5302/14 DE CONSERVACIÓN DE LA PANTHERA ONCA ....................................................... 15
TÉCNICAS ANTIDEPREDATORIAS COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE JAGUARES
EN PARAGUAY. – PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN. ............................................. 15
ESTIMACIONES DE ÁREAS DE ACCIÓN DE YAGUARETÉ (Panthera onca) EN CUATRO
ECOSISTEMAS EN PARAGUAY ................................................................................................... 16
REACTIVACIÓN DEL GRUPO DE COLABORADORES DEL PROYECTO YAGUARETE ..................... 16
ESTUDIOS PRELIMINARES DE LA ECOLOGÍA TRÓFICA DEL YAGUARETÉ (PANTHERA ONCA) EN
LA SELVA PARANAENSE, MISIONES ARGENTINA....................................................................... 17
Exposiciones Orales ....................................................................................................................... 18
EFECTOS DE UN PAISAJE HETEROGÉNEO EN LA DISPERSIÓN Y PATRONES GENÉTICOS DE UNA
ESPECIE DE ROEDOR EN LA SABANA DEL SUR DE ÁFRICA ......................................................... 18
OCURRENCIA DEL YAGUARETÉ (Panthera onca) EN CORREDORES EN EL EXTREMO SUROESTE
DE SU DISTRIBUCIÓN. ................................................................................................................ 18
UTILIZACIÓN DE AGUADAS ARTIFICIALES POR MAMÍFEROS SILVESTRES EN
ESTABLECIMIENTOS GANADEROS DEL CHACO SECO, BOQUERÓN, PARAGUAY....................... 19
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
PATRONES DE ACTIVIDAD DE CARNÍVOROS Y RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL PUMA (PUMA
CONCOLOR) Y JAGUAR (PANTHERA ONCA) CON SUS PRESAS EN LA RESERVA NATURAL
PRIVADA MOROMBI, DEPARTAMENTO DE CAAZAPÁ Y CANINDEYÚ, PARAGUAY.................... 19
EL USO DE TRAMPAS CÁMARA PARA DETERMINAR DATOS DEMOGRÁFICOS EN UNA
POBLACIÓN DE CAPUCHINOS EN PARAGUAY ........................................................................... 20
MORTALIDAD DE MAMÍFEROS SILVESTRES POR ATROPELLAMIENTO VEHICULAR EN UN
TRAMO DE LA RUTA III GRAL. ELIZARDO AQUINO .................................................................... 21
LA TRICOLOGÍA COMO ESTUDIO INDIRECTO Y ALTAMENTE EFICIENTE EN LA DIETA DE
GRANDES CARNÍVOROS ............................................................................................................ 22
ENTRE SAPOS Y ESTANQUES: EL DESAFÍO DEL DESARROLLO DE LA MASTOZOOLOGÍA EN
PARAGUAY................................................................................................................................. 22
Póster ............................................................................................................................................ 23
ESTIMACIONES DE ABUNDANCIA DE JAGUAR (PANTHERA ONCA) Y EL PUMA (PUMA
CONCOLOR) BASADAS EN ADN FECAL EN EL CHACO SECO CENTRAL DE PARAGUAY. .............. 23
REPRESENTACIÓN TAXONÓMICA, DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y TIPO DE CONSERVACIÓN DE
LOS ESPECÍMENES DEL ORDEN CHIROPTERA (FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE) DEL MUSEO
NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY (MNHNP) ................................................. 23
ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO APLICADO A LA TÉCNICA PCR-RFLP DEL GEN CYT B PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE ROEDORES ........................................................................... 24
CARACTERÍSTICAS DE MICROHÁBITAT RELACIONADOS A LA ABUNDANCIA DE AKODON
MONTENSIS, EL MAYOR RESERVORIO DE HANTAVIRUS EN EL BOSQUE ATLÁNTICO INTERIOR
DE PARAGUAY ........................................................................................................................... 24
ÁREAS DE ACCIÓN DE AKODON MONTENSIS Y HYLAEAMYS MEGACEPHALUS (RODENTIA:
CRICETIDAE: SIGMODONTINAE) EN SEIS SITIOS DE UNA ZONA MARGINAL DEL BOSQUE
ATLÁNTICO INTERIOR. ............................................................................................................... 25
ANÁLISIS DE PATRONES DE ACTIVIDAD DE MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES EN LA
RESERVA PANTANAL PARAGUAYO ............................................................................................ 26
ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA RELATIVA DE TAPIR (TAPIRUS TERRESTRIS) EN EL NOROESTE
DE LA PROVINCIA DE FORMOSA, RESULTADOS PRELIMINARES. ............................................. 26
ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE MURCIÉLAGOS EN EL AICOM
OSUNUNÚ/TEYÚ CUARÉ, MISIONES, ARGENTINA .................................................................... 27
HONGOS GASTEROIDES EN LA DIETA DEL ARMADILLO PELUDO, CHAETOPHRACTUS VILLOSUS
(CINGULATA, DASYPODIDAE), EN EL CHACO SECO PARAGUAYO ............................................. 27
OBSERVACIÓN DE MANIPULACIÓN DE OBJETOS POR MONO CAPUCHINOS ........................... 28
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
Becas ............................................................................................................................................. 28
EL PROYECTO "ECOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE HANTAVIRUS", CON BECAS DISPONIBLES .......... 28
Taller de especies amenazadas de mamíferos del Paraguay ........................................................ 29
RECONOCIMIENTOS .......................................................................................................................... 29
AGRADECIMIENTOS........................................................................................................................... 30
APOYOS ............................................................................................................................................. 31
AUSPICIOS ......................................................................................................................................... 31
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
PREFACIO
Bienvenidos a la segunda edición de las Jornadas Paraguayas de Mastozoología en Asunción, Paraguay. Los
objetivos del evento son:
1. Difundir el conocimiento de los mamíferos, en particular del Paraguay y la Región Neotropical, y sus roles
ecosistémicos a distintos sectores de la sociedad.
2. Ipulsar y colaborar al desarrollo y formación teórico-práctica moderna e interdisciplinaria de los
profesionales y jóvenes investigadores de mamíferos, de Paraguay y el mundo.
3. Fomentar y promover el trabajo conjunto e interdisciplinario de distintas instituciones y personas
interesadas en el estudio y conservación de mamíferos, a nivel nacional e internacional.
4. Posicionar a la Asociación de Mastozoología del Paraguay como referente para la profesionalización del
estudio de los mamíferos y sus investigadores en Paraguay.
Los temas a tratar en la Jornada giran en torno al desafío de la conservación de los mamíferos en Paraguay y
los métodos más actualizados sobre el estudio de mamíferos. Este evento busca examinar la investigación y
el desarrollo de esta disciplina tanto nacional como internacionalmente. Así mismo, estamos encaminados a
realizar la evaluación del estado de conservación de la mastofauna paraguaya.
Durante los 3 días se realizarán actividades académicas como minicursos, talleres, exposiciones orales y
posters, así también conferencias con temas actuales en el estudio de esta rama de la biología. Además, se
planea llevar a cabo la Asamblea Anual Ordinaria de la Asociación de Mastozoología del Paraguay al final de
la Jornada. Se destaca el desarrollo del Simposio sobre Panthera onca, especie cuya problemática se ha
tratado a profundidad en la actualidad de la mastozoología paraguaya.
ASOCIACIÓN PARAGUAYA DE MASTOZOOLOGÍA
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
PROGRAMA
Hora
08:00
10:00
10:00
10:30
10:30
12.00
Jueves 22
Viernes 23
Sábado 24
Minicurso 1: Introducción a la Ecología
Molecular y Genética de la Conservación.
Facilitador: MSc. Lourdes Valdez, Univ. Austral de
Chile; MSc. Pastor Pérez, UNA. (Segundo Salón
SCP)
Minicurso 1: Introducción a la Ecología
Molecular y Genética de la Conservación.
Facilitador: MSc. Lourdes Valdez, Univ. Austral de
Chile; MSc. Pastor Pérez, UNA. (Segundo Salón
SCP)
Minicurso 1: Introducción a la Ecología
Molecular y Genética de la Conservación.
Facilitador: MSc. Lourdes Valdez, Univ. Austral de
Chile; MSc. Pastor Pérez, UNA. (Segundo Salón
SCP)
Minicurso 2: Sistemas de Información
– Geográficos
aplicados
a
estudios
de
Biodiversidad. Facilitador: MSc. Reinaldo Rivera.
Univ. De Concepción, Chile. (Salón Principal SCP)
Minicurso 2: Sistemas de Información
Geográficos
aplicados
a
estudios
de
Biodiversidad. Facilitador: MSc. Reinaldo Rivera.
Univ. De Concepción, Chile. (Salón Principal SCP)
Minicurso 2: Sistemas de Información
Geográficos
aplicados
a
estudios
de
Biodiversidad. Facilitador: MSc. Reinaldo Rivera.
Univ. De Concepción, Chile. (Salón Principal SCP)
Minicurso 3: Introducción al Orden Rodentia.
Facilitador: Dr. Pablo Teta. Museo Argentino de
Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. (Aula
n° 13 UCSA)
Minicurso 3: Introducción al Orden Rodentia.
Facilitador: Dr. Pablo Teta. Museo Argentino de
Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. (Aula
n° 13 UCSA)
Minicurso 3: Introducción al Orden Rodentia.
Facilitador: Dr. Pablo Teta. Museo Argentino de
Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. (Aula
n° 13 UCSA)
COFFEE BREAK
COFFEE BREAK
COFFEE BREAK
Minicurso 1: Introducción a la Ecología
Molecular y Genética de la Conservación.
Facilitador: MSc. Lourdes Valdez, Univ. Austral de
Chile; MSc. Pastor Pérez, UNA. (Segundo Salón
SCP)
Minicurso 1: Introducción a la Ecología
Molecular y Genética de la Conservación.
Facilitador: MSc. Lourdes Valdez, Univ. Austral de
Chile; MSc. Pastor Pérez, UNA. (Segundo Salón
SCP)
Minicurso 1: Introducción a la Ecología
Molecular y Genética de la Conservación.
Facilitador: MSc. Lourdes Valdez, Univ. Austral de
Chile; MSc. Pastor Pérez, UNA. (Segundo Salón
SCP)
- Minicurso 2: Sistemas de Información
Geográficos
aplicados
a
estudios
de
Biodiversidad. Facilitador: MSc. Reinaldo Rivera.
Univ. De Concepción, Chile. (Salón Principal SCP)
Minicurso 2: Sistemas de Información
Geográficos
aplicados
a
estudios
de
Biodiversidad. Facilitador: MSc. Reinaldo Rivera.
Univ. De Concepción, Chile. (Salón Principal SCP)
Minicurso 2: Sistemas de Información
Geográficos
aplicados
a
estudios
de
Biodiversidad. Facilitador: MSc. Reinaldo Rivera.
Univ. De Concepción, Chile. (Salón Principal SCP)
-
Minicurso 3: Introducción al Orden Rodentia. Minicurso 3: Introducción al Orden Rodentia. Minicurso 3: Introducción al Orden Rodentia.
Facilitador: Dr. Pablo Teta. Museo Argentino de Facilitador: Dr. Pablo Teta. Museo Argentino de Facilitador: Dr. Pablo Teta. Museo Argentino de
Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. (Aula Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. (Aula Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. (Aula
Libro de Resúmenes
6
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
12.00
13.30
-
n° 13 UCSA)
n° 13 UCSA)
n° 13 UCSA)
ALMUERZO
ALMUERZO
CLAUSURA Y BRINDIS DE DESPEDIDA
Sesión de exposiciones orales II:
13:30
14:15
4. PATRONES DE ACTIVIDAD DE CARNÍVOROS Y
RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL PUMA (Puma
concolor) Y JAGUAR (Panthera onca) CON SUS
PRESAS EN LA RESERVA NATURAL PRIVADA
MOROMBI, DEPARTAMENTO DE CAAZAPÁ Y
Conferencia: Hay amigos…sobra la comida: un CANINDEYÚ, PARAGUAY – Rosalía Fariña y
nuevo modelo para explicar la organización Andrea Weiler.
– social en monos aulladores negros y dorados
Autor: Dr. Martin Kowalewski, Dir. Estación 5. PRIMER USO DE LA TRAMPAS CÁMARA DE
VÍDEO
PARA
DETERMINAR
DATOS
Biológica de Corrientes, Argentina
DEMOGRÁFICOS DE CAPUCHINOS - Rebecca
Smith.
6.
FACTORES
QUE
INFLUENCIAN
LA
DEPREDACIÓN DE GANADO POR GRANDES
FELINOS (Panthera onca y Puma concolor) EN EL
CHACO SECO, BOQUERÓN - PARAGUAY - Andrea
Weiler y Karina Núñez
Sesión de exposiciones orales I:
14.20
15:30
1. EFECTOS DE UN PAISAJE HETEROGÉNEO EN LA
DISPERSIÓN Y PATRONES GENÉTICOS DE UNA
- ESPECIE DE ROEDOR EN LA SABANA DEL SUR DE
ÁFRICA – Viviana Rojas.
Sesión de exposiciones orales III:
7. MORTALIDAD DE MAMÍFEROS SILVESTRES
POR ATROPELLAMIENTO VEHICULAR EN UN
TRAMO DE LA RUTA III GRAL. ELIZARDO
AQUINO – Aurora Ortega, MSc. Andrea Weiler.
2. OCURRENCIA DEL YAGUARETÉ (Panthera onca) 8. LA TRICOLOGÍA COMO ESTUDIO INDIRECTO Y
EN CORREDORES EN EL EXTREMO SUROESTE DE ALTAMENTE EFICIENTE EN LA DIETA DE
SU DISTRIBUCIÓN – Jeffrey Thompson y Chele GRANDES CARNÍVOROS - Lucia Palacio
Martínez Martí.
9. ENTRE SAPOS Y ESTANQUES: EL DESAFÍO DEL
Libro de Resúmenes
7
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
3. UTILIZACIÓN DE AGUADAS ARTIFICIALES POR DESARROLLO DE LA MASTOZOOLOGÍA EN
MAMÍFEROS SILVESTRES EN ESTABLECIMIENTOS PARAGUAY – José Luis Cartes
GANADEROS DEL CHACO SECO, BOQUERÓN,
PARAGUAY – Andrea Weiler y Karina Núñez.
15:30
16.00
16:00
18:00
-
Coffee break
Coffee break
Simposio Estudio y Conservación del Jaguarete: Taller de especies amenazadas de mamíferos
1- INFORME DE LO REALIZADO HASTA LA FECHA del Paraguay
POR LA SECRETARÍA DEL AMBIENTE SOBRE LA
LEY 5302/14 DE CONSERVACIÓN DE LA Panthera
A. APERTURA Y PRESENTACIÓN DE OBJETIVOS Y
onca – Diego Giménez.
METODOLOGÍA A SEGUIR - CONFORMACIÓN DE
2- TÉCNICAS
ANTIDEPREDATORIAS
COMO
GRUPOS DE TRABAJO
ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE
JAGUARES EN PARAGUAY (PROPUESTA DE
B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA UICN (Dr.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN) – Laura Villalba.
Rob Clay)
- 3- ESTIMACIONES DE ÁREAS DE ACCIÓN DE
YAGUARETÉ (Panthera onca) EN CUATRO
ECOSISTEMAS EN PARAGUAY – J. Thompson y R. C. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES
Mc Bride Jr.
EN PARAGUAY, REGIÓN ORIENTAL (WWF)
4- ESTUDIOS PRELIMINARES DE LA ECOLOGÍA
TRÓFICA DEL YAGUARETÉ (Panthera onca) EN LA D. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES
SELVA PARANAENSE, MISIONES ARGENTINA - L. - REGIÓN OCCIDENTAL (Guyra Paraguay)
Palacio, A. Paviolo, C. De Angelo, M. Di Bitetti.
5- REACTIVACION
DEL
GRUPO
DE E. ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN GENERAL DE
COLABORADORES DEL PROYECTO YAGUARETE – LOS MAMÍFEROS EN PARAGUAY (debate y
E. Vanderhoeven, A. Paviolo, C. De Angelo.
conclusiones generales).
Libro de Resúmenes
8
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
18:00
19:00
19:00
20:00
-
-
Sesión de Pósters
Conferencia: Incidencia de carreteras sobre
Mamíferos
Autor: Prof. Dr. Salvador Peris, Univ. Salamanca,
España.
Apertura
Asamblea General Ordinaria de la Asociación
Paraguaya de Mastozoología
Conferencia: Efectos relativos del clima regional
y la fragmentación de hábitat local en la riqueza
y composición de murciélagos en el Bosque
Atlántico
Autor: Dr. Richard Stevens, Univ. Texas Tech,
Estados Unidos.
Brindis de bienvenida - SCP
Libro de Resúmenes
Fiesta de integración – Rivera Bar
9
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
RESUMENES Y PROGRAMACIÓN
Minicursos
Se ofrecen tres minicursos con facilitadores de alto nivel para los inscriptos a las jornadas con un costo
accesible.
INTRODUCCIÓN AL ORDEN RODENTIA
El curso propone abordar tópicos generales sobre el orden Rodentia, incluyendo aspectos anatómicos,
taxonómicos, históricos y biogeográficos. Se pondrá especial énfasis en aquellos grupos representados en la
Región Neotropical y en Paraguay en particular.
Facilitador: Dr. Pablo Teta
Argentino, 38 años, Veterinario egresado de la Universidad de Buenos Aires, Doctor en Ciencias Naturales
por la Universidad Nacional de la Plata, Investigador Adjunto de CONICET, orientado hacia el estudio
taxonómico de roedores Sigmodontinae, 104 trabajos publicados o en prensa o en evaluación en revistas
nacionales e internacionales (34 como primer autor), 33 capítulos de libros, 2 libros, 5 artículos de opinión, 5
artículos de divulgación, 62 presentaciones en reuniones científicas, colaborador en 1 reunión científica
nacional, revisor de revistas nacionales e internacionales, Editor Asistente de Mastozoología Neotropical,
>30 trabajos de campo en las áreas de arqueología y mastozoología. Distinciones obtenidas:


2008: Reconocimiento por los servicios editoriales brindados en Mastozoología Neotropical.
2012: Premio “Elio Massoia” en el área de Sistemática y Taxonomía de Mamíferos.
Objetivo:
 Brindar una introducción general al orden Rodentia, con énfasis en la identificación morfológica de
especies.
Contenido:
Día 1. Anatomía y taxonomía del orden Rodentia
Día 2. Distribución y biogeografía; historia fósil del orden Rodentia en la Región Neotropical.
Día 3. Trabajo práctico (identificación taxonómica de roedores).
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA MOLECULAR Y GENÉTICA DE LA CONSERVACIÓN
Facilitador: Lic. Lourdes Valdez MSc., Univ. Austral de Chile; Lic. Pastor Pérez MSc., UNA
Lourdes es paraguaya, Bióloga de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FaCEN), Universidad Nacional
de Asunción. Cursó su Magister en Ciencias mención Zoología en la Facultad de Ciencias Naturales y
Oceanográficas, Universidad de Concepción. Concepción, Chile. Actualmente está cursando el Doctorado en
Ciencias mención Ecología y Evolución en la Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia,
Chile. Cuenta con 7 publicaciones y 13 presentaciones en congresos en el área de zoología en varios grupos
taxonómicos sobre filogeografía, ecología molecular y genética.
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
Pastor es paraguayo, Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; realizó su Magister en
Ciencias mención Zoología en la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de
Concepción. Concepción, Chile y actualmente está cursando el Doctorado en Ciencias de la Computación en
la Facultad de Politécnica, UNA. Cuenta con 5 publicaciones científicas y 24 presentaciones en congresos y
eventos.
Objetivos:
 Introducir aspectos teóricos y herramientas moleculares de utilidad en Ecología Molecular y
Genética de la Conservación, con énfasis en el estudio de mamíferos.
 Adquirir conocimiento y competencia en el uso de herramientas bioinformáticas para el análisis de
datos moleculares utilizados en el estudio de poblaciones.
Contenido:
Día 1: Introducción a la Ecología Molecular y Genética de la Conservación.
Introducción a la Ecología Molecular y Genética de la Conservación. Apuntes teóricos y aproximaciones
metodológicas.
Día 2: Práctica con GenAlex
1. Estimación de frecuencias alélicas y otros parámetros poblacionales.
2. Análisis de coordenadas principales.
3. Test de equilibrio Hardy-Weinberg.
4. AMOVA y Estadísticos F, índices de estructuración poblacional e índices de endogamia.
Día 3: Práctica con GenAlex y Structure
5. Métodos de asignación individual por verosimilitud e inferencia bayesiana.
SOFTWARE
GenAlEx (Peakall, R. & Smouse P.E. 2012) http://biology-assets.anu.edu.au/GenAlEx/Welcome.html
Structure (Pritchard, Stephens & Donnelly 2000; Falush, Stephens & Pritchard 2003, 2007; Hubisz, Falush,
Stephens & Pritchard 2009). http://pritchardlab.stanford.edu/structure.html
SIGs APLICADOS A ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD
Facilitador: Lic. Reinaldo Rivera, MSc.
Chileno, de 30 años, Biólogo en Gestión de Recursos Naturales en la Universidad Católica de Temuco, realizó
su Magíster en Ciencias mención Zoología en la Universidad de Concepción, Chile; actualmente se encuentra
en el Programa de Doctorado en Sistemática y Biodiversidad, Universidad de Concepción. Especializado en
Sistemas de Información Geográfica (SIG), Biogeografía, Análisis de sistemas y modelación como
herramientas para el manejo de recursos naturales. Docente en varios cursos de título y post título. Autor y
co-autor de 9 publicaciones científicas.
Objetivos:
 Vincular herramientas de SIG y modelos de distribución espacial de la biodiversidad en la
planificación y toma de decisiones.
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA


Conocer, manejar e incorporar información ambiental a datos biológicos como elemento para
identificar patrones y procesos asociados a la biodiversidad.
Aplicar modelos predictivos de la distribución la biota, como herramienta de gestión ambiental.
Contenidos:
Día 1. Introducción a los modelos espaciales de biodiversidad.
Teórico: Marco conceptual. Modelamiento de un problema geográfico desde el punto de vista técnico,
científico y social, Tipos de modelos: descriptivos, predictivos, Implementación y aplicaciones, Errores en
datos espaciales de biodiversidad.
Práctico: Ingreso de información a un SIG, análisis de riqueza específica, diversidad entre otros. Corrección
en errores de geo-referenciación, Transformación de datos, Datum y proyección geográfica, Incorporación
de variable ambientales a registros de especies georeferenciados. Software QGIS, DIVA-GIS para mapeo de
riqueza de especies, estimadores de riqueza específica, recambio.
Día 2. Base de Datos de biodiversidad.
Teórico: Disponibilidad, tipo y acceso a datos (Gbif, WWF, VERNET), Tipos de datos biológicos
(presencia/ausencia, sólo presencia. Mapeo de datos georeferenciados para detección de patrones
geográficos de la biodiversidad, Bases de datos de biodiversidad: Recursos en línea y otras fuentes de datos
(Instituciones gubernamentales, colecciones de museos).
Práctico: Base de Datos: preparación y manejo de archivos ASCII, txt, shapefile, raster - Análisis exploratorio
de datos. Software: Excel, DIVA-GIS
Día 3. Base de datos biológicos y ambientales.
Teórico: Biodiversidad en ambientes marino, terrestre y dulceacuícolas, Resolución de problemas en base a
la información disponible, Limitaciones metodológicas: Cuestiones de escala. Disponibilidad de información
de datos biológicos (presencias-ausencias, sólo presencias). Elección de variables ambientales a incluir en el
modelo, Tipos, extensión y resolución de datos ambientales, Información climática, topográfica, parámetros
fisicoquímicos, Visualización y consulta de datos, Bases de datos CGIAR-CSI, CLIMOND, Worldclim, BioOracle, Etapas en la construcción de un modelo de nicho ecológico, -Potenciales aplicaciones.
Práctico: Preparación de coberturas (extensión y resolución). Preparación de datos para zona de estudio
(herramienta extract by mask). Manejo de datos continuos y categóricos Uso y aplicación de modelos de
nicho. Software: Maxent, Excel.
Conferencias
INCIDENCIA DE CARRETERAS SOBRE MAMÍFEROS
Prof. Dr. Salvador Peris
Universidad de Salamanca
[email protected]
Palabras clave: Carreteras, Mamíferos, Incidencias, Mitigación.
La llamada “Ecología de Carreteras” es una aproximación de las diversas incidencias que representan estas
infraestructuras sobre la vida silvestre y para los mamíferos en particular. Esta rama entre ecología y
zoología, se acuño en la década de los 80 y se trabaja con especial relevancia en Europa, Norteamérica y
cobra importancia en Centro América desde la pasada década. Tiene la ventaja de ofrecer diagnósticos
cosmopolitas. Aunque se piensa solo en atropellos sobre la fauna (y son millones los vertebrados que
mueren por esta causa), hay también otras perspectivas que permiten un amplio abanico de posibilidades
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
de investigación y el objetivo de la charla es intentar abarcar una parte de ellos con el fin de inducir
investigaciones sobre la problemática. No obstante, y por razones de información hasta la fecha, se dedica
especial hincapié sobre datos obtenidos en el Holárctico- y ellos serán el grueso de la conferencia. Los
mastozoólogos se darán cuenta que las carreteras también permiten también arrojar información sobre las
especies involucradas, y son de especial relevancia para la conservación de ciertas especies con un alto
estatus de conservación. Por último, se darán posibilidades de mitigación del problema y enfoques para su
futura investigación y diagnóstico en Paraguay.
HAY AMIGOS…SOBRA LA COMIDA: UN NUEVO MODELO PARA EXPLICAR LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN
MONOS AULLADORES NEGROS Y DORADOS
Martin M. Kowalewski
Estación Biológica Corrientes (EBCO-MACN BR)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina
[email protected]
Palabras clave: Alouatta, variabilidad fenotípica, estudios a largo plazo, estrategias reproductivas,
competencia
El modelo socioecológico y sus derivados han sido tradicionalmente usados para explicar la organización
social de los primates no humanos. Estos modelos se basan en que la competencia por comida, el riesgo de
infanticidio y la depredación son factores universales que modelan la organización social de los grupos de
primates. El objetivo de este trabajo es demostrar con datos empíricos colectados durante unos 35 años en
dos poblaciones de Alouatta caraya las debilidades y contradicciones de estos supuestos. De esta manera se
comparan dos poblaciones de aulladores en el nordeste argentino en términos de la dieta, actividad,
organización y estructura social, patrón de nacimientos, uso del espacio, intervalos entre nacimientos,
estrategias reproductivas de machos y hembras entre otras variables. Con estas variables se construye un
modelo predictivo sobre los posibles factores que influyen la estructura social en los aulladores negros y
dorados. En este marco, las variables responsables de la mayor variabilidad en la estructura social en los
aulladores resultaría ser la competencia entre los machos por apareamientos, que está bajo la influencia de
la demografía (por ejemplo, la densidad poblacional), la tolerancia de machos entre y dentro de grupos, la
superposición de áreas de acción, la tasa de reemplazo de machos, las estrategias reproductivas de las
hembras, y la afinidad social entre individuos entre otros. La estructura social en los aulladores negros y
dorados y probablemente otros primates, estaría determinada entonces por las características demográficas
y sociales del grupo, y la habilidad individual para realizar pequeños cambios comportamentales ajustando
requerimientos nutricionales y posiblemente no tanto en las consecuencias de la competencia individual por
alimentos o el riesgo de infanticidio.
EFECTOS RELATIVOS DEL CLIMA REGIONAL Y LA FRAGMENTACIÓN DE HÁBITAT LOCAL EN LA RIQUEZA Y
COMPOSICIÓN DE MURCIÉLAGOS EN EL BOSQUE ATLÁNTICO
Dr. Richard D. Stevens
Departamento del Manejo de Recursos Naturales, Universidad de Texas Tech, Lubbock, Texas. EEUU
[email protected]
El Bosque Atlántico es quizá el bosque tropical que mundialmente ha experimentado la mayor cantidad de
transformación antropogénica. De hecho, solo permanece alrededor de un 7% de su extensión original y los
remanentes se caracterizan por ser una red que en su mayoría se compone de fragmentos aislados.
Típicamente, las investigaciones sobre los efectos de la transformación antropogénica se han desarrollado a
pequeña escala. Aquí presento los resultados de los análisis para caracterizar los efectos de la fragmentación
de hábitat en murciélagos filostómidos a través de todo el rango de extensión del Bosque Atlántico en Sur
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
América. En particular, muestro si los murciélagos filostómidos presentan un umbral en respuesta a la
pérdida de hábitat y si hay una disminución marcada en la riqueza de especies que esté relacionada con un
punto de inflexión en la pérdida de hábitat. También comparé los efectos de la fragmentación reciente y el
clima para determinar los efectos relativos de estos dos determinantes en la distribución y abundancia de
murciélagos. Los filostómidos mostraron un umbral definido de fragmentación donde debajo del 21% de
hábitat remanente, la riqueza de especies cae precipitadamente. El clima contemporáneo explica más
variación en la riqueza y composición de especies de murciélagos filostómidos que aspectos de
fragmentación. La respuesta específica de las especies es idiosincrática de tal manera que algunas especies
responden positivamente y algunas negativamente a la fragmentación de hábitat. La fragmentación es un
componente importante que contribuye a las características actuales del bosque Atlántico. Los murciélagos
parecen ser bastante resistentes a los efectos de la fragmentación; sin embargo, muchos sitios incluidos en
este análisis se encuentran por debajo del umbral de fragmentación, indicando que en muchos paisajes no
hay la suficiente cantidad de hábitat para mantener ensamblajes de filostómidos completos. Trabajos
futuros deben examinar la naturaleza idiosincrática de las respuestas de las especies para entender mejor a
nivel especie-específico, los determinantes de los impactos antropogénicos en la biota.
Simposio “Estudio y Conservación del Jaguarete”
En Paraguay la conservación de la fauna silvestre en general se ha convertido en un trabajo cada vez más
difícil. La pérdida de hábitats por deforestación y cambios en el uso del suelo y la cacería indiscriminada,
sumado a la escasa protección efectiva con que cuentan las áreas de conservación, ha acelerado el índice de
mortandad por sobre todo de los grandes mamíferos, amenazando de manera extrema las poblaciones de
los felinos en el país.
La autoridad de aplicación (SEAM) y algunas organizaciones no gubernamentales hemos iniciado programas
que apuntan a buscar estrategias y alternativas para aportar a la conservación de los grandes felinos.
Estos programas generalmente se realizan de manera independiente y no en forma de sinergias para aunar
esfuerzos y contemplar un solo frente ante una problemática que va en aumento. Durante este simposio
queremos presentar y discutir las acciones más viables desde las áreas de trabajo que nos toca desempeñar
y ver las alternativas más factibles para sumar esfuerzos entre todos los que de alguna manera pretendemos
aportar a la conservación de estos grandes mamíferos.
Objetivo
Presentar los esfuerzos que se realizan para la conservación de poblaciones de grandes felinos a nivel país y
discutir alternativas viables para su continuidad.
Metodología
1. Breve Introducción de la problemática y situación de las poblaciones de jaguares y los objetivos del
Simposio.
2. Realizar las 4 presentaciones claves de 15 minutos cada uno, se presentan los resúmenes.
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
INFORME DE LO REALIZADO HASTA LA FECHA POR LA SECRETARÍA DEL AMBIENTE SOBRE LA LEY 5302/14
DE CONSERVACIÓN DE LA PANTHERA ONCA
Diego Giménez
Secretaría del Ambiente, Dirección de Vida Silvestre
[email protected]
Palabras clave: Reglamentación, Plan de Manejo, Refugio de Panthera onca, Mapa de Distribución
La Ley de Conservación de la Panthera onca declara como Autoridad de Aplicación a la Secretaría del
Ambiente. Dicha institución, en conjunto con representantes de instituciones conservacionistas, encara la
labor de reglamentar esta Ley para hacerla aplicable, y efectivamente sea una herramienta en el
cumplimiento del objetivo de conservar las poblaciones de jaguares presentes en nuestro país. Se desarrolló
un taller de elaboración del Plan de Manejo de la Panthera onca, donde se trabajaron las líneas de acción
del Plan de Acción, elaboradas por la Alianza Jaguareté. Se está elaborando el mapa de distribución de la
especie para el territorio nacional, mediante una compilación de registros. Dicho mapa será la base para
definir los Refugios de Panthera onca, previstos en el inc. b) Art. 3° de la mencionada Ley; definir área de
influencia de los beneficios considerados en el Art. 8°; entre otros. El borrador del Plan de Manejo se
encuentra en proceso de desarrollo, teniendo a la Secretaría como coordinadora de la elaboración de la
misma, trabajando en forma conjunta e interdisciplinaria, con profesionales referentes como coordinadores
de grupo de cada capítulo. La reglamentación de los artículos de la Ley, que enmarcan la administración del
Fondo de Conservación de la Panthera onca, beneficios a productores ubicados en zonas de Refugio de
Panthera onca y las campañas de educación, están realizándose mediante reuniones entre Direcciones de la
SEAM, MIC, MAG, Dirección de Contrataciones Públicas, SENACSA y miembros del sector productor.
TÉCNICAS ANTIDEPREDATORIAS COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE JAGUARES EN
PARAGUAY. – PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN.
Laura Villalba
Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre, WCS-Paraguay - [email protected]
Palabras clave: Conservación, Jaguares, técnicas antidepredatorias, Trampas cámaras, Chaco
La cacería, y la pérdida de hábitat amenazan a las poblaciones de grandes felinos en el Chaco paraguayo. A
este escenario se suman los conflictos generados por los ataques de felinos al ganado y la consecuente
matanza indiscriminada de éstos como única solución. Estos eventos indican la necesidad imperativa de
generar alternativas y estrategias para la conservación de los jaguares. La WCS busca aportar comprobando
en terreno la factibilidad de alternativas que pueda lograr una coexistencia entre los felinos y los
propietarios ganaderos. No solo para la conservación de los felinos en la zona sino también para
propietarios que tienen intenciones de conservar los felinos a pesar de las pérdidas ocasionadas por estos.
Esta es la segunda etapa del programa ya iniciado en el 2011. El trabajo es realizado en propiedades
privadas del Departamento de Alto Paraguay en el Chaco Paraguayo. Fueron colocadas y propuestas
diversas técnicas antidepredatorias, se realizan monitoreos con trampas cámaras y se propone un protocolo
de actuación para aportar a la reglamentación de la nueva ley para la conservación del Yaguareté junto a la
Secretaria del Ambiente (SEAM). Las técnicas antidepredatorias han demostrado alta efectividad, no
obstante no asegura una solución a todos los problemas de conservación de jaguares, solo pretende
disminuir los conflictos y proponer una coexistencia más amigable entre los grandes felinos y la producción
ganadera. La WCS ha elaborado una propuesta de protocolo de actuación en base a los resultados obtenidos
en todos los programas que se desarrollan en América latina para la conservación de jaguares y ajustado a la
realidad local en Paraguay. Este protocolo busca aportar a la reglamentación de la Ley de Conservación del
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
Yaguareté y dar alternativas más factibles para la conservación de nuestros felinos en compatibilidad con la
necesaria rentabilidad económica que buscan los establecimientos ganaderos.
ESTIMACIONES DE ÁREAS DE ACCIÓN DE YAGUARETÉ (Panthera onca) EN CUATRO ECOSISTEMAS EN
PARAGUAY
1
2
Jeffrey J Thompson y Roy T. McBride, Jr.
1
2
Guyra Paraguay [email protected] Faro Moro Eco Research, Boquerón.
Palabras clave: Áreas de acción, yaguareté, Panthera onca, GPS, Paraguay
Utilizando datos de telemetría GPS de 22 jaguares con collares en cuatro ecosistemas en Paraguay (Chaco
Seco, Chaco Húmedo, Pantanal y Bosque Atlántico) desde el 2003-2015, estimamos las áreas de acción
usando un Movement-based Kernel Density Estimator (MKDE). Encontramos que el tamaño medio de las
2
áreas de acción para ambos sexos (95% de la densidad del núcleo) fue mayor en el Chaco Seco (423.8 km ),
2
2
2
seguido por el Chaco húmedo (137.2 km ), el Pantanal (112.3 km ) y el Bosque Atlántico (94.8 km ). En el
caso de los machos, las áreas de acción eran de 0.53 a 2.1 veces más grandes en el Chaco Seco, Chaco
Húmedo y el Pantanal, mientras en el Bosque Atlántico las áreas de acción de hembras eran 0.14 veces más
grande que el único macho marcado, aunque suponemos que ésta es una función de las diferencias en
configuración de bosque entre los sitios de estudio. Adicionalmente y a modo de comparación con
anteriores estimaciones de áreas de acción, calculamos las áreas de acción utilizando Kernel Density
Estimator (KDE) y encontramos que las estimaciones con KDE sobre estimaron las áreas de acción en
promedio 83% más grande que las estimaciones de la MKDE. Parece que el tamaño de los áreas de acción de
yaguarete en nuestros áreas de estudio es una función de ecosistema, la cantidad de bosque disponible y la
configuración del paisaje.
1.
2.
REACTIVACIÓN DEL GRUPO DE COLABORADORES DEL PROYECTO YAGUARETE
1, 2
1, 2
1, 2
Vanderhoeven E. A ; Paviolo, A ; De Angelo, C
Instituto Biología Subtropical nodo Iguazú, Universidad Nacional de Misiones-CONICET
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú, Misiones.
[email protected]
Palabras clave: Monitoreo participativo, Panthera onca, Bosque Atlántico, Conservación.
El Proyecto Yaguareté a través de la investigación busca conservar el yaguareté en la región del Bosque
Atlántico y Chaco. Una de las herramientas utilizadas para el estudio de esta especie es el monitoreo
participativo, que consiste en hacer partícipes a miembros de la comunidad que puedan tener acceso a
datos o registros de presencia de yaguareté. Esta red que hemos denominado ‘’Grupo de Colaboradores del
Proyecto Yaguareté’’ se inició en el año 2002, y tuvo un periodo activo hasta el 2008. Durante ese periodo se
sumaron alrededor de 300 voluntarios, cuyos datos aportados ayudaron a determinar el tipo de paisaje que
utilizan estos grandes felinos y su posible distribución. Luego de unos años de mediana actividad y dada la
buena experiencia de los años anteriores en 2014 se decidió reactivar el ‘’Grupo de Colaboradores del
Proyecto Yaguareté’’, con el objetivo de re-contactar antiguos colaboradores y sumar nuevos, en áreas
donde se tiene muy poca información sobre esta especie, para actualizar los datos sobre el uso del paisaje y
su actual distribución. A lo largo de este año sumamos un número aproximado de 140 colaboradores, y
hemos hecho un total de unas 50 visitas a los mismos. Hemos cubierto un área que va desde nuestros
colaboradores más al norte en las reservas de Itaipu en la República del Paraguay hasta la reserva privada
Osonunu en la localidad de San Ignacio al sur de Misiones en Argentina. Hemos entregaron unos 60 kits
nuevos que contienen tanto los materiales de colecta de muestras como instructivos, y material educativo.
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
Como resultado, durante este año hemos recibido un total de 105 muestras de materia fecal de grandes
felinos, y 58 registros fotográficos de huellas.
ESTUDIOS PRELIMINARES DE LA ECOLOGÍA TRÓFICA DEL YAGUARETÉ (PANTHERA ONCA) EN LA SELVA
PARANAENSE, MISIONES ARGENTINA.
1,2,
1
1
1
Palacio, L Paviolo A. , De Angelo C. y Di Bitetti M. S.
1
Instituto de Biología Subtropical (IBS) nodo Iguazú, UNaM-CONICET y Asoc. Civil Centro de
Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Misiones, Argentina.
2
Departamento de Conservación y Educación Ambiental del Parque Nacional Iguazú.
[email protected]
Palabras claves: ítems alimentarios, Panthera onca, Selva Paranaense, dieta
Las relaciones tróficas son de gran importancia y representan uno de los rasgos fundamentales que
permiten conocer la dinámica del arreglo de las comunidades biológicas. En este estudio describimos datos
preliminares de la dieta del yaguareté (Panthera onca), cuantificando su frecuencia de ocurrencia y su
abundancia relativa. Analizamos 70 muestras que fueron recolectadas entre el año 2003 y 2010 e
reconocidas a nivel de especie mediante análisis genéticos. Identificamos las presas mediante análisis
macroscópico de los restos de mayor tamaño (huesos, uñas, molares y escamas), que se compararon con
colecciones de referencia. Analizamos cutículas y médulas de los pelos encontrados en las heces y las
comparamos con una Guía de Pelos de Mamíferos de Misiones. Estimamos la biomasa consumida mediante
la fórmula de Ackerman, Se identificaron un total de 19 ítems presas: Procyon cancrivorus, Galactis cuja, Eira
barbara, Cerdocyon Thous, Nasua nasua, Mazama americana, Mazama nana, Tayassu pecarí, Pecari tajacu,
Sus Crofas, Tamandua tetradactyla, Dasyprocta azarae, Sphiggurus spinosus, individuos de Cricetidae y de
Dasipodidae, como también Clase Ave, Didelphis sp. y dentro de los reptiles Tupinambis Merinae y Ofidios
sp., siendo que el 80% que se pudieron identificar a nivel de especie. Si agrupamos a las presas por órdenes,
en términos frecuencia de ocurrencia el mayor porcentaje (58,33%) correspondió a los Ungulados (orden
Artiodactyla), el 25% al orden Carnivora y el 16,67% al orden Pilosa .Según el aporte de la biomasa relativa
estimado, se encontró que el 65,71% correspondió a los Ungulados, el 20,46% al orden Carnívora y el
13,84% al orden Pilosa. La curiosa presencia de restos vegetales encontrados en algunas de las heces
probablemente usa para purgarse, ya que ayudarían a la eliminación de pelos de las presas que han sido
ingeridas.
3. Debate, análisis, y conclusiones por 40 minutos entre todos los participantes del Simposio – en dicho
momento además se podrán realizar preguntas sobre las diferentes presentaciones.
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
Exposiciones Orales
Sesión de exposiciones orales I
EFECTOS DE UN PAISAJE HETEROGÉNEO EN LA DISPERSIÓN Y PATRONES GENÉTICOS DE UNA ESPECIE DE
ROEDOR EN LA SABANA DEL SUR DE ÁFRICA
1
Viviana Rojas Bonzi
1
Laboratorio de Ecología Molecular, Departamento de Ecología de Vida Silvestre y Conservación,
Universidad de Florida, EE.UU.
[email protected]
Palabras clave: microsatélites, M. natalensis, estructura genética, flujo de genes.
La dispersión es un proceso fundamental que afecta la dinámica de las especies. La habilidad de dispersión
de los organismos y la heterogeneidad del paisaje tienen un efecto a nivel especie-especifico, lo cual se ve
reflejado en la estructura genética espacial de las mismas. Los factores que impiden o facilitan la dispersión
y, moldean la estructura genética de las especies, a través del flujo de genes, ha sido uno de los temas
centrales en ecología, evolución y conservación en los últimos tiempos. Entender como diferentes especies
se dispersan a través de distintos paisajes es esencial para predecir los impactos de paisajes alterados (ej.:
fragmentación de hábitat) en la persistencia de las poblaciones, dinámica de las meta poblaciones y para
diseñar estrategias acordes (ej.: corredores biológicos) para la mitigación de dichos efectos. Este trabajo
examinó el patrón genético de una especie de roedor omnívoro (Mastomys natalensis) en un paisaje
heterogéneo con el fin de identificar qué características del paisaje (ríos, carreteras, diferentes usos de la
tierra) podrían estar influyendo su dispersión. La colecta de tejidos se realizó en tres áreas protegidas en el
sureste de África y en campos adyacentes que incluían plantaciones de caña de azúcar (Saccharum spp). Se
utilizaron 14 microsatélites previamente diseñados para el análisis genético. Se utilizó GENELAND para
detectar posibles límites espaciales genéticos, además para inferir la similitud genética entre pares de
individuos se llevó a cabo un análisis de auto correlación espacial. Los resultados revelan que la dispersión y
flujo de genes no se encuentra restringida suficientemente para resultar en patrones genéticos muy
marcados, sugiriendo altos niveles de dispersión posiblemente ligados a la dinámica de los campos de
cultivo. Además, se encontró altos niveles de diversidad genética sugiriendo que el flujo de genes en áreas
protegidas y plantaciones de caña de azúcar es alto.
OCURRENCIA DEL YAGUARETÉ (Panthera onca) EN CORREDORES EN EL EXTREMO SUROESTE DE SU
DISTRIBUCIÓN.
1
2
Jeffrey J Thompson y Chele Martínez Martí
1
2
Guyra Paraguay, Panthera [email protected]
Palabras clave: jaguar, ocupación, corredores, presa
Uno de los mayores énfasis de conservación a lo largo del rango de distribución del jaguar (Panthera onca)
ha sido el mantenimiento de la conectividad entre las poblaciones de jaguares en áreas específicas definidas
como Unidades de Conservación del Jaguar (UCJ). Si bien, el nivel de conectividad entre UCJs ha sido
verificado por UCJs en la porción norte del rango de distribución de esta especie, ninguna evaluación de la
conectividad se ha llevado a cabo en el límite austral. Dada la rápida y extensa deforestación y la intrusión
humana en la porción sur de la distribución del jaguar, evaluamos cómo estos factores afectan a la
ocurrencia del felino y sus especies de presa principal en corredores de conectividad designados junto a
UCJs en Argentina, Bolivia y Paraguay (límite austral del jaguar). Empleando datos de entrevistas empleando
modelos de ocupación de una sola temporada hemos estimado que el uso por parte de la especie de
corredores en las Yungas y el Chaco de Bolivia es limitado, mientras que en el Chaco Argentino la
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
probabilidad de ocurrencia de jaguar es muy baja, lo que es consistente con el estado de la especie en la
región. La más alta estimación de ocurrencia jaguar y especies presa hemos estimado en los corredores
adyacentes al UCJs en las Yungas de Argentina y el Chaco Paraguayo. Los resultados demuestran cómo la
deforestación reduce la ocurrencia de jaguar y sus presas, y el efecto de la presencia humana como un
factor limitante para la ocurrencia del yaguareté, incluso en zonas donde la cobertura forestal está intacta.
UTILIZACIÓN DE AGUADAS ARTIFICIALES POR MAMÍFEROS SILVESTRES EN ESTABLECIMIENTOS
GANADEROS DEL CHACO SECO, BOQUERÓN, PARAGUAY
Andrea Weiler y Karina Núñez
Laboratorio de Zoología, CZCEN – Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNA
[email protected]
Palabras clave: Fauna silvestre - Conservación – Tajamares – Paisajes ganaderos
El agua constituye uno de los factores limitantes para la producción ganadera en ambientes áridos, por lo
que los productores construyen aguadas artificiales que aseguran la provisión de la misma durante todo el
año. El presente estudio pretende evaluar el uso de aguadas artificiales por mamíferos silvestres en el chaco
seco y determinar la influencia de las características del hábitat asociado a las aguadas sobre la diversidad
de mamíferos. Para ello se colocó una cámara trampa en ocho aguadas artificiales situadas en Estancia
Montania, – Boquerón, durante 366 días trampa. Las aguadas seleccionadas distan entre sí mínimamente
1,5 kilómetros, cuatro aguadas están asociadas a pasturas artificiales y cuatro a áreas boscosas naturales.
Las cámaras trampas fueron ubicadas en julio de 2015. A la fecha se registraron 18 especies de mamíferos
correspondientes a 11 familias y 6 órdenes. El orden Carnívora representa el de mayor número de especies
registradas con 10 especies. Hydrochoerus hydrochoeris, Cerdocyon thous y Leopardus geoffroyi fueron
registradas en todas las aguadas muestreadas. Si bien la riqueza entre aguadas con ambas características fue
similar, hubo diferencias en la composición de las especies. Pecari tajacu, Tayassu pecari, Leopardus pardalis
y Tapirus terrestris fueron registrados exclusivamente en aguadas asociadas a áreas prístinas. Conepatus
chinga solo fue registrado en aguadas asociadas a pasturas. Las aguadas artificiales juegan un papel
fundamental en la provisión de agua para mamíferos silvestres en el chaco seco. Las características del
hábitat asociadas a las mismas influyen en la composición de mamíferos que las utilizan. La concienciación
de productores pecuarios acerca de la importancia de mantener condiciones que favorezcan el uso de las
aguadas artificiales por la fauna silvestre es una estrategia interesante de conservación de especies en
paisajes ganaderos.
Sesión de exposiciones orales II
PATRONES DE ACTIVIDAD DE CARNÍVOROS Y RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL PUMA (PUMA CONCOLOR)
Y JAGUAR (PANTHERA ONCA) CON SUS PRESAS EN LA RESERVA NATURAL PRIVADA MOROMBI,
DEPARTAMENTO DE CAAZAPÁ Y CANINDEYÚ, PARAGUAY
1
2
Rosalía Fariña y Andrea Weiler
1. Alianza Jaguarete. Paraguay 2. Laboratorio de Zoología, CZCEN – Departamento de Biología, Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales, UNA. [email protected]; [email protected]
Palabras clave: Patrón de actividad, segregación, equilibrio predador-presa
El estudio fue realizado en el Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) paraguayo en la búsqueda de
obtener datos sobre la relación interespecifica de jaguares (Panthera onca), con otros carnívoros como el
puma (Puma concolor), así como con las especies presa en una propiedad que conjuga la producción
intensiva con la conservación en medio de paisajes fragmentados y altas presiones sociales. Para la toma de
datos se establecieron 33 estaciones con cámaras trampa entre los años 2008 y 2011, registrándose 40
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
especies de vertebrados silvestres, 27 mamíferos medianos a grandes, 12 aves y 1 reptil. Los patrones de
actividad diaria de los carnívoros, sugieren una segregación de los picos de actividad entre los carnívoros. L.
tigrinus, P. cancrivourus y L. pardalis fueron exclusivamente nocturnos, mientras que L. wedii y P.
yagouaroundi crepusculares. La P. onca y P. concolor mostraron actividad diurna, nocturna y crepuscular,
pero con picos de actividad diferente: P. concolor mayoritariamente nocturna mientras que P. onca diurna.
Los picos de mayor actividad de P. concolor y P. onca coinciden con los de baja actividad de sus presas
potenciales (registradas 10 especies y 6 órdenes), lo que podría tratarse de un mecanismo de las presas
para evitar depredación. Estos datos nos ayudan a comprender la relación predador - presa y el equilibrio
necesario para la conservación de grandes felinos como el puma y el jaguar.
EL USO DE TRAMPAS CÁMARA PARA DETERMINAR DATOS DEMOGRÁFICOS EN UNA POBLACIÓN DE
CAPUCHINOS EN PARAGUAY
1
2
Rebecca L. Smith & Emily Briggs.
1
[email protected] Fundación Para La Tierra, Reserva Natural Laguna Blanca, Santa Rosa del
2
Aguaray, San Pedro, Paraguay. [email protected] University of Minnesota, Minneapolis, Minnesota.
Fundación Para La Tierra, Reserva Natural Laguna Blanca, Santa Rosa del Aguaray, San Pedro, Paraguay.
Palabras clave: Trampas-cámara. Sapajus cay. Bosque Atlántico. Paraguay Oriental
El mono capuchino, Sapajus cay, es el único representante de su genera en Paraguay y se encuentra muy
poco estudiada en el país. Se sabe muy poco acerca del Sapajus cay y existe poca información respecto a su
reproducción, sus movimientos y patrones de actividad, su territorio y organización social. El análisis
demográfico es esencial para el control de la viabilidad de una población. Una baja proporción de individuos
juveniles puede indicar problemas en la reproducción de la población. También un desequilibrio en la
proporción de sexos en un grupo o en una población puede tener un efecto dramático en el futuro número
de machos o hembras reproductores. Por ejemplo, ligeras desviaciones en la proporción de sexos de los
neonatos a favor de los machos puede llevar a reducciones drásticas en el tamaño de la población. Otros
estudios han demostrado que los cambios en la demografía pueden llevar a cambios en los niveles de
competencia de los compañeros o incluso patrones de dispersión sesgada por sexo. Este estudio se llevó a
cabo en la Reserva Natural Laguna Blanca (RNLB), San Pedro, Paraguay (23°49’59”9S 056° 17’68”2W). Se
construyó una estación de aprovisionamiento de fruta triangular, a 2 m de altura, con una superficie de 0.72
m2, en un área del bosque donde se habían observado con regularmente los capuchinos, y fue cebada con
6 kg de maíz y plátanos durante 24 días entre el 4 de julio y el 4 de agosto. Todos los vídeos en los que
apareció un capuchino fueron revisados fotograma por fotograma para identificar a los individuos según sus
características físicas. Se obtuvieron un total de 319 vídeos, de los que en 196 aparece al menos un
capuchino (61,44%). El análisis determinó un grupo integrado por 3 machos adultos, 5 hembras adultas, 5
subadultos, 4 juveniles y 1 cría. Se encontró que el grupo tenía un mayor porcentaje de machos adultos,
hembras adultas y subadultos de lo que se ha obtenido en estudios anteriores en otras especies de
capuchinos y un número mucho menor de juveniles y crías. Esto podría indicar que el grupo no se reproduce
con normalidad. Se requieren más estudios para determinar si la población de Sapajus cay es viable a largo
plazo. Esta información es vital para la conservación de los primates en Paraguay. Debido a que la mayoría
de los bosques de Paraguay se encuentran muy fragmentados, la existencia de poblaciones viables en
pequeños fragmentos son esenciales para la supervivencia de los primates salvajes del país.
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
FACTORES QUE INFLUENCIAN LA DEPREDACIÓN DE GANADO POR GRANDES FELINOS (PANTHERA
ONCA Y PUMA CONCOLOR) EN EL CHACO SECO, BOQUERÓN - PARAGUAY.
Andrea Weiler y Karina Núñez
Laboratorio de Zoología, CZCEN – Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNA
[email protected]
Palabras claves: Jaguareté, puma, mortandad de ganado vacuno, Chaco Americano
El creciente desarrollo agroganadero en la región occidental del país es el factor principal de disminución de
la cobertura boscosa nativa. La pérdida de hábitat de grandes felinos y el aumento sostenido del hato
ganadero de la región, propician la depredación y traen como consecuencia, el aumento de conflictos entre
felinos y productores. El presente trabajo expone los resultados del monitoreo de depredación de ganado
por grandes felinos (Panthera onca y Puma concolor) en cuatro establecimientos ganaderos ubicados en la
ecorregión chaco seco, desde el año 2012 a la fecha. Para ello, se seleccionaron dos establecimientos
ganaderos de más de 20.000 has cada uno y se confeccionaron planillas para la recopilación de datos, los
cuales fueron posteriormente analizados. La depredación de grandes felinos oscila entre el 3% y el 27% de
las causas de mortandad de ganado vacuno y es mayor en establecimientos ganaderos ubicados en áreas
con mayor matriz boscosa. Los lotes de cría son los más afectados por depredación que los lotes de engorde.
Los picos de depredación se concentran de julio a diciembre, se correlacionan con los meses de parición de
las vacas y el peso del ganado. No se encontró correlación con el tamaño del lote, la edad de las madres, ni
el grado de enmalezamiento de las pasturas. El análisis de factores relacionados a la depredación de ganado
por grandes felinos permitirá el desarrollo de estrategias de manejo que permitan la reducción de la
depredación y por ende del conflicto entre felinos y productores pecuarios.
Sesión de exposiciones orales III
MORTALIDAD DE MAMÍFEROS SILVESTRES POR ATROPELLAMIENTO VEHICULAR EN UN TRAMO
DE LA RUTA III GRAL. ELIZARDO AQUINO
1
1,2
Aurora Ortega y Andrea Weiler
1. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción 2. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales, Laboratorio de Zoología [email protected]
Palabras clave: mortandad, rodados, fauna nativa, carretera.
Aunque el tema de atropellamiento de fauna en carreteras ha sido ampliamente abordado en el mundo, en
Paraguay existen pocos estudios al respecto. Mediante este trabajo se pretende evaluar la mortalidad de
mamíferos silvestres por atropellamiento vehicular en la Ruta III Gral. Elizardo Aquino y compararla con la de
otros grupos taxonómicos. Asimismo, determinar áreas de mayor impacto y proponer mecanismos para
mitigar el problema. Para ello se escogieron 6 transectos de 1,5 km distribuidos a lo largo de un tramo de
120 km de carretera. El muestreo se realizó dos veces al mes desde abril hasta setiembre del 2015. Los
transectos fueron recorridos a pie para asegurar la detección de todos los individuos atropellados en ellos, el
resto del tramo fue recorrido en vehículo a 60 km por hora. En todos los casos, los individuos detectados
fueron registrados en planillas, fotografiados, georreferenciados e identificados hasta el nivel taxonómico
más exacto posible. Se obtuvieron 87 registros. Los resultados preliminares sugieren que los mamíferos son
el taxón con mayor número de atropellamientos (47%), en comparación con reptiles (28%), aves (22%) y
anfibios (3%). Las especies atropelladas con mayor frecuencia corresponden a Cerdocyon thous en el caso de
mamíferos y Caracara plancus para las aves, ambos de comportamiento carroñero. Otros mamíferos con
altos registros de atropellamiento son Procyon cancrivorous y Cavia aperea. La zona con mayor cantidad de
registros es el límite entre Juan de Mena (Cordillera) y 25 de Diciembre (San pedro), donde existe menor
presencia humana y hábitats más continuos, que albergarían poblaciones de fauna silvestre más
abundantes. Se recomienda trabajar en concienciación, colocación de señalizaciones y creación de pasos de
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
fauna. Además reconocemos la importancia de realización de estudios similares en otras carreteras y en
diferentes épocas del año a fin de tener una mejor comprensión de la problemática de atropellamiento de
fauna nativa en carreteras.
LA TRICOLOGÍA COMO ESTUDIO INDIRECTO Y ALTAMENTE EFICIENTE EN LA DIETA DE GRANDES
CARNÍVOROS
1,2
Palacio, L
1
Instituto de Biología Subtropical (IBS) nodo Iguazú, UNaM-CONICET y Asoc. Civil Centro de
Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Misiones, Argentina.
2
Departamento de Conservación y Educación Ambiental del Parque Nacional Iguazú.
[email protected]
Palabras clave: Ecología trófica, carnívoros, Selva Paranaense.
La tricología es el estudio de la estructura y morfología micro y macroscópica del pelo. Esta disciplina es muy
utilizada para el estudio de dieta de los carnívoros como técnica no invasiva mediante la recolección y
análisis de las heces, y trabajos sobre epidemiología. También es usada en actividades como la identificación
de pieles que se comercializan, y de esta manera puede ser una herramienta para auxiliar en la
identificación del tráfico de especies en alguna categoría de amenaza. La tricología tiene varias ventajas
sobre otros métodos: primero, porque no es necesario sacrificar ningún animal, algo que es especialmente
importante cuando se trabaja con especies en peligro; segundo, el uso de estas técnicas es menos costoso y
más factible que las técnicas que requieren captura u observaciones directas; y tercero, dependiendo de su
aplicación, proporcionan iguales o mejores resultados. Aunque el estudio de los pelos no es reciente, el
conocimiento de nuevas técnicas de preparación, montaje y observación han permitido que los trabajos
relacionados con el tema sean cada vez más preciso. Las características de los pelos útiles en la
identificación a nivel de género y/o especie son: 1) Los patrones de las capas de queratina del pelo, la más
externa o cutícula escamosa y la más interna o médula; 2) los patrones de coloración (bandas claras y
oscuras); y 3) la forma general de los pelos (presencia de escudos o constricciones). En la Selva Paranaense
hay gran cantidad de vertebrados carnívoros de los cuales se conoce poco de sus hábitos alimentarios. En
este trabajo se presenta una guía para ayudar a la identificación de los pelos de la mayor parte de los
mamíferos de Misiones, incluyendo tanto especies presas como depredadores. Este trabajo tiene como fin
ser un archivo de referencia para trabajos ecológicos, arqueológicos y paleontológicos, entre otros.
ENTRE SAPOS Y ESTANQUES: EL DESAFÍO DEL DESARROLLO DE LA MASTOZOOLOGÍA EN PARAGUAY
José L. Cartes
Presidente, Asociación Paraguaya de Mastozoología, Investigador Categoría I PRONII [email protected]
Palabras clave: gremio de mastozoólogos, planificación estratégica.
Actualmente hablar de mastozoología en Paraguay es casi tan raro que nadie logra comprender la diferencia
entre mastólogo y mastozoólogo. Este escenario se complica aún más, en cuanto surgen conflictos
relacionados al poco entendimiento en relación a los estudios aplicados a la ecología de poblaciones o
manejo de vida silvestre, o por la injerencia de profesionales de otras ramas que opinan y tienen mayor peso
en la opinión pública que los profesionales que están formados y preparados para la materia. Para lograr el
desarrollo de la mastozoología como materia profesional, se debe realizar una cuidadosa planificación
estratégica para atender tanto las necesidades de desarrollo profesional de los colegas, como las
necesidades de concientización del público en general. Toda esta situación puede verse aún empeorada con
la teoría del sapismo, donde algunos “viejos colegas” copan el mercado laboral actual. En este trabajo se
presentan análisis basado en la metodología de “árbol de problemas” para identificar las distintas
estrategias que puedan aportar a una planificación estratégica. Los resultados apuntan a que tenemos tres
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
grandes frentes de trabajo: la taxonomía, la salud y el manejo de vida silvestre. Eso indica que el estanque
en nuestro medio es muy grande, y nosotros los sapos viejos difícilmente podríamos paralizar el desarrollo
de los jóvenes profesionales. No obstante, el nicho se estrecha por problemas externos, como la gran
pérdida de credibilidad del gremio y la moda de cuidado animal que casi descarta por completo la rama de
manejo de vida silvestre. En conclusión, solamente si podemos mejorar notablemente la calidad del
producto de nuestro trabajo vamos a poder responder a estas presiones negativas y desarrollar un ámbito
laboral más amplio para los colegas mastozoólogos.
Póster
ESTIMACIONES DE ABUNDANCIA DE JAGUAR (PANTHERA ONCA) Y EL PUMA (PUMA CONCOLOR) BASADAS
EN ADN FECAL EN EL CHACO SECO CENTRAL DE PARAGUAY.
Velilla, M. & Thompson, J.
Programa Yaguareté, Gerencia Especies, Asociación Guyra Paraguay. [email protected]
Palabras clave: yaguareté, puma, abundancia, ADN fecal
Estimamos la abundancia de yaguareté (Panthera onca) y puma (Puma concolor) en un área de estudio en el
Chaco Seco central basado en individuos identificados a partir de ADN extraído de heces fecales recogidas
durante mayo-agosto de 2010. Identificamos 5 yaguaretés machos (todos machos) y 14 pumas (10 machos,
4 hembras) de 78 heces y utilizamos un modelo de población cerrada con detecciones heterogéneas en un
marco de modelaje Bayesiano a fin de aumentar datos para estimar la abundancia. Estimamos que la
abundancia del sitio para yaguareté fue de 8.4 (95% intervalo de credibilidad 5-20) individuos y para el puma
12.7 (95% intervalo de credibilidad 10-24) individuos. Nuestra área de muestreo fue de 168 km2, sin
embargo, basándonos en datos de movimiento no publicado sabemos que nuestra área de muestreo
efectiva era considerablemente más grande. Utilizando las estimaciones de densidad publicadas para el
yaguareté y el puma en el Gran Chaco boliviano extrapolamos que nuestra área de muestreo efectiva para
2
2
el yaguareté era de 2709 km y 2548 km para el puma suponiendo una densidad de 0.31 individuos /100
2
2
km y 0.5 individuos / 100 km para el jaguar y el puma, respectivamente. Hemos demostrado a través de
este enfoque innovador que la estimación de abundancia mediante el análisis genético es una herramienta
válida y costo-efectiva para el chaco de Paraguay. Si bien este trabajo es el primero en utilizar esta técnica
para determinar parámetros en los dos grandes felinos, el número de muestras debe incrementarse a fin de
sacar resultados más robustos.
REPRESENTACIÓN TAXONÓMICA, DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y TIPO DE CONSERVACIÓN DE LOS
ESPECÍMENES DEL ORDEN CHIROPTERA (FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE) DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA
NATURAL DEL PARAGUAY (MNHNP)
Gamarra de Fox, I.1; Barrozo, N2; Barreto, M.B2., Ortíz, M.B.2
1,2 MNHNP, Secretaría del Ambiente. [email protected]
Palabras claves: Chiroptera, Phyllostomidae, Especie, Distribución.
Se realizó la revisión y evaluación de la representación taxonómica, distribución geográfica y tipo de
conservación de los especímenes de Chiroptera, Phyllostomidae del MNHNP creado de hecho en 1980 y
establecido por Ley en 1992. Representa la colección mastozoológica más importante del país, con 4861
especímenes catalogados, comprende el 100% de órdenes, 97% de familias y 89 % de las especies citadas
para el Paraguay. La Familia Phyllostomidae cuenta con 2371 especímenes y está representada por las
especies: Chrotopterus auritus (0,21%), Macrophyllum macrophyllum (0,42%), Lophostoma brasiliense
(0,04%), L. silvicolum (0,04%), Tonatia bidens (0,08%), Mimon crenutalum (0,04%), Glossophaga soricina
(3,63%), Carollia perspicillata (5,23%), Artibeus fimbriatus (3,33%), A. jamaicensis (0,84%), A. lituratus
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
(60,44%), A. planirostris (0,13%), Platyrrhinus lineatus (4,43%), Pygoderma bilabiatum (2,36%), Sturnira
lilium (16,07%), Vampyressa pusilla (0,13%), Chiroderma doriae (0,08%), Desmodus rotundus (2,15%),
Diaemus youngii (0,34%). Los especímenes son conservados: en piel y esqueleto Chrotopterus auritus,
Macrophyllum macrophyllum, Lophostoma brasiliense, L. silvicolum, Tonatia bidens, Vampyressa pusilla,
Chiroderma doriae; piel Mimon crenutalum; piel, esqueleto y fluido Glossophaga soricina, Carollia
perspicillata, Artibeus fimbriatus, A. jamaicensis, A. lituratus, A. planirostris, Platyrrhinus lineatus,
Pygoderma bilabiatum, Sturnira lilium, Desmodus rotundus, Diaemus youngii. La composición de riqueza de
especies por Departamentos es: Amambay (10); Concepción y Paraguarí (9); Canindeyú y Cordillera (8); San
Pedro e Itapúa (7); Alto Paraguay (6); Alto Paraná y Ñeembucú (5); Pdte. Hayes y Caazapá (4); Misiones (3);
Boquerón (2); Caaguazú (1). Existen vacíos de colectas en los Departamentos Central y Guairá. La mayoría de
los especímenes han sido colectados en las Áreas Silvestres Protegidas y su área de influencia.
ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO APLICADO A LA TÉCNICA PCR-RFLP DEL GEN CYT B PARA LA IDENTIFICACIÓN
DE ESPECIES DE ROEDORES
1
1
2
1
1
3
1
1
Chena L , Nara E , Oddone R , Espínola E , Sánchez Z , Drechsel U , Rojas L y Russomando G
1
2
3
Dpto de Biología Molecular y Genética, IICS-UNA, Dpto de Medicina Tropical, IICS-UNA, Investigador
Independiente
Palabras claves: PCR- RFLP, citocromo b, reservorios silvestres, pequeños mamíferos
Los roedores silvestres, por su abundancia, diversidad y ubicuidad, son componentes importantes de
ecosistemas terrestres. Son también reservorios naturales de especies de microorganismos, entre ellos de
Leishmania, de ahí la importancia de identificarlos y determinar su rol en el ciclo de transmisión de la
enfermedad. En un estudio previo en nuestro país sobre potenciales reservorios de leishmaniosis, fueron
descritas y clasificadas taxonómicamente algunas especies de roedores. Esta clasificación en base a
características morfológicas requiere de profesionales entrenados y con experiencia, pero actualmente con
la biología molecular contamos con técnicas que asociadas al análisis bioinformático, permiten hacer una
clasificación a partir de muestras biológicas. Este trabajo fue realizado con el objetivo de identificar especies
de roedores aplicando análisis bioinformático y PCR-RFLP del gen cyt b en muestras de sangre. Se analizaron
74 muestras de sangre de roedores silvestres, capturados en el año 2006 en zonas endémicas de
leishmaniosis. Los animales fueron clasificados taxonómicamente en base a características morfológicas. La
técnica PCR-RFLP del gen cyt b, asociada al análisis bioinformático, se empleó para identificar las especies de
roedores, que fueron confirmadas por secuenciación de los productos de PCR de 359-pb. Los 74 mamíferos
fueron clasificados morfológicamente como: Akodon montensis (25), Calomys callosus (18), Holochilus
braziliensis (1), Mus musculus (10), Myocastor coypus (2), Nectomys squamipes (1), Oligoryzomys flavescens
(9), Oryzomys buccinatus (3), Oryzomys concolor (1), Rattus rattus (3) y Thylamys sp. (1). La amplificación de
359-pb del gen cyt b se logró en 69/74 muestras (93 %) y los patrones generados por RFLP dieron una
clasificación similar a la morfológica en 49/69 muestras y cinco especies fueron confirmadas por
secuenciación. El análisis bioinformático aplicado a la técnica PCR-RFLP del gen cyt b permitió la
identificación de especies de roedores. Aportando información para un mejor conocimiento sobre
potenciales reservorios y la epidemiologia de la enfermedad.
CARACTERÍSTICAS DE MICROHÁBITAT RELACIONADOS A LA ABUNDANCIA DE AKODON MONTENSIS, EL
MAYOR RESERVORIO DE HANTAVIRUS EN EL BOSQUE ATLÁNTICO INTERIOR DE PARAGUAY
1
2
Sánchez, J. [email protected]; Rivarola, A. [email protected]
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
12
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Asunción,
San Lorenzo, Paraguay.
Palabras claves: Akodon montensis, Bosque Atlántico Interior, microhábitat, perturbación
Cuando los disturbios humanos aumentan las transformaciones del hábitat y el paisaje, afectan directa o
indirectamente a poblaciones de pequeños mamíferos que pueden ser transmisores y hospederos de
enfermedades, ocasionando incrementos en la densidad y movimiento de los mismos, incrementando
también el posible contacto y transmisión entre individuos. Akodon montensis, un persistente hospedero
para el Hantavirus, es una especie de roedor bastante común en hábitats de bosque primario y secundario, y
se los ha encontrado también cerca de bordes de cultivos y pastizales abiertos, siendo así una especie muy
generalista. El objetivo del trabajo es determinar qué factores ambientales de microhábitat se relacionan
con la abundancia de Akodon montensis, en hábitats con diferentes niveles de perturbación y características
de la estructura del bosque. Se realizaron tres pares de parcelas de marca-recaptura, de acuerdo a tres
niveles de perturbación, establecidas teniendo en cuenta datos de vegetación, y se muestrearon por 5
noches cada parcela. El esfuerzo total de muestreo fue de 8640 trampas-noche. Los datos se analizaron
mediante regresiones múltiples y simples, utilizando los paquetes Rcmdr y BiodiversityR del programa R. En
los resultados de regresión múltiple, la abundancia de Akodon montensis fue relacionada significativamente
con menos degradación, herbáceas más abundantes y un sotobosque más alto. Además de estos tres
factores, las regresiones simples indicaron una asociación negativa con suelo limpio. Aunque Akodon
montensis es conocido como una especie generalista, estos resultados conjuntos indican una marcada
preferencia para mayor protección ante depredadores y mayor presencia de fuentes de alimentos (semillas).
Se continúan con estudios que probarán los efectos de aumento de alimentos y exclusión de depredadores
sobre las poblaciones de Akodon montensis y las comunidades de roedores.
ÁREAS DE ACCIÓN DE AKODON MONTENSIS Y HYLAEAMYS MEGACEPHALUS (RODENTIA: CRICETIDAE:
SIGMODONTINAE) EN SEIS SITIOS DE UNA ZONA MARGINAL DEL BOSQUE ATLÁNTICO INTERIOR.
Barreto, M B.; Rivarola, A.
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Asunción, San
Lorenzo, Paraguay. [email protected]
Palabras claves: Home range, perturbación de hábitat, polígono mínimo convexo, caracterización vegetal
El área de acción o “home range” se refiere al área atravesada por el individuo en sus actividades normales
de forrajeo, apareamiento y cuidado de crías, incluyendo conductas de exploración y de contacto.
Generalmente el área de acción está relacionada al tamaño de las especies, siendo de mayor tamaño las que
requieren un mayor área de acción. En este estudio se determina el área de acción de dos especies de
roedores sigmodontinos Akodon montensis y Hylaeamys megacephalus y la respuesta de dichas especies
hacia los diferentes niveles de perturbación del hábitat. El estudio se realizó durante dos meses invernales
en seis sitios de diferente caracterización vegetal, clasificados según el grado de perturbación donde los
indicadores de perturbación fueron determinados de acuerdo a las características de las comunidades
vegetales. Se implementó el método de captura-recaptura utilizando trampas Sherman. La abundancia en
cada sitio se determinó con el Programa Mark. Se utilizó el método del polígono mínimo convexo para
2
estimar el área de acción de ambas especies. Para Akodon montensis 122 m fue el menor polígono
2
registrado en un hábitat con baja perturbación y el mayor de 383 m en una zona de perturbación alta; para
2
Hylaeamys megacephalus el menor polígono fue de 100 m en un hábitat de perturbación alto y el mayor de
2
600 m en una zona de perturbación media. Se observaron diferencias en ambas especies, el mayor área de
acción para Akodon montensis resultó ser un hábitat con nivel de perturbación alto, y para Hylaeamys
megacephalus un hábitat con nivel de perturbación medio, en cambio para el menor área de acción resultó
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
para Akodon montensis un hábitat con bajo grado de perturbación, y Hylaeamys megacephalus en una zona
con alto grado de perturbación. Hylaeamys megacephalus parece ser más susceptible que Akodon
montensis a la modificación de hábitat.
ANÁLISIS DE PATRONES DE ACTIVIDAD DE MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES EN LA RESERVA
PANTANAL PARAGUAYO
Evelyn Brítez, Marianela Velilla, Jeffrey Thompson.
Guyra Paraguay
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Palabras clave: Patrones de actividad, mamíferos, Pantanal Paraguayo
Investigamos los patrones de actividad de mamíferos medianos y grandes en la Reserva Pantanal Paraguayo,
utilizando la base de datos de un estudio piloto realizado con cámaras remotas. Encontramos patrones
distintos en los horarios de actividad de las 18 especies registradas. Las actividades de Mazama
gouazoubira y Pecari tajacu fueron predominantemente diurnas, con picos de actividad de entre 07.00 y
18.00 hs para la primera especie y 09.00 y 18.00 hs para la segunda. Dasyprocta azarae presentó mayores
registros de actividad entre 07.00 y 19.00 hs, mientras que Puma yagouaroundi tuvo registros de actividad
entre 06.00 a 12.00 hs. Panthera onca y Procyon cancrivorus presentaron actividad predominantemente
nocturna, con picos entre 19.00 a 01.00 hs y 20.00 a 05.00 hs respectivamente. Tapirus terrestris presentó
también registros predominantemente nocturnos entre 20.00 y 06.00 hs. La actividad de Dasypus
novemcincthus fue también registrada principalmente durante la noche, siendo mayor a las 00.00 hs.
Cerdocyon thous y Puma concolor tuvieron registros durante el día y durante la noche, siendo los picos de
cada especie a las 20.00 hs y a la 01.00 hs respectivamente. Leopardus pardalis presentó también varios
registros diurnos, sin embargo tuvo picos máximos de actividad entre las 16.00 y las 07.00hs. En base a los
resultados obtenidos, concluimos que las actividades de Mazama gouazoubira, Pecari Tajacu, Dasyprocta
azarae y Puma yagouaroundi fueron mayores durante el día, en horarios en los que Leopardus pardalis,
Panthera onca y Procyon cancrivorus presentaron menor actividad. Cabe destacar que aunque los registros
de Cerdocyon thous, Dasypus novemcincthus y Tapirus terrestris hayan sido menores y con picos en horarios
más dispersos a los que presentaron otras especies, tuvieron también mayor actividad en horarios
nocturnos.
ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA RELATIVA DE TAPIR (TAPIRUS TERRESTRIS) EN EL NOROESTE DE LA
PROVINCIA DE FORMOSA, RESULTADOS PRELIMINARES.
Palmerio, A.G.(1), Camacho, M.(1,2), Alberti, O.(3) y Nuñez, A.(3)
(1) Fundación Temaikèn. (2) Universidad Maimonides. (3) Ministerio de la Producción y Ambiente Prov. de
Formosa. [email protected]
Palabras clave: Especie Amenazada, Conservación del Tapir, transectas, línea de base
El tapir Tapirus terrestris es el mamífero de mayor tamaño de Sudamérica. Es una especie susceptible que
debido a la fragmentación y deterioro de su hábitat se ve amenazada globalmente. En Argentina, límite
austral de su distribución, está considerado “En Peligro de Extinción” por la SAREM y “Especie Amenazada”
por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. A pesar de que su amplia distribución,
esta especie se registra extinta localmente en algunas provincias. Dentro del marco del Proyecto de
Conservación del Tapir que lleva adelante la Fundación Temaikèn en Formosa, provincia que carece de
información de base sobre la especie, el objetivo de este trabajo fue estimar la abundancia relativa de esta
especie en un área de alta probabilidad de supervivencia definida en el Plan de Acción para la Conservación
del Tapir en Argentina, aledaña al Bañado La Estrella y la localidad Posta Cambio Zalazar, en el noroeste de
la provincia. El estudio se llevo a cabo en los meses de Febrero y Julio de 2013 y 2104 y Noviembre de 2013.
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
2
2
El área, de aproximadamente 300 Km , fue dividida en 75 parcelas de 4 Km , donde se ubicaron 19
transectas de 1km de largo y ancho variable (1 a 4 m) sobre caminos vecinales. Cada transecta se ubicó en
una parcela distinta y recorrió a pie por dos personas en busca de rastros de tapir (huellas y fecas) cada
muestreo. Se detectaron 120 rastros, en promedio 1,26 ± 1,02 (DE) rastros por transecta (rango 0 a 10). Las
transectas más cercanas a la Ruta Nac. 86, zona con mayor presencia de ganado, no presentaron rastros en
ninguno de los relevamientos. Estos resultados preliminares permiten establecer línea de base sobre la
abundancia de la especie para los trabajos de conservación de la zona.
ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE MURCIÉLAGOS EN EL AICOM OSUNUNÚ/TEYÚ CUARÉ,
MISIONES, ARGENTINA
Andrés G. Palmerio
Fundación Temaikèn, PCMA, Argentina.
[email protected]
Palabras clave: AICOM, conservación, Glossophaginae, Carolliinae, Misiones.
En el departamento San Ignacio, provincia de Misiones, Argentina, se encuentra la Reserva Privada
Osununú, perteneciente a Fundación Temaikèn y al Parque Provincial Teyú Cuaré, ésta área ha sido
recientemente establecida por RELCOM como Área Importante para la Conservación de los
Murciélagos (AICOM), en función a la alta riqueza de especies de murciélagos en el área y presencia de
refugios de especies poco estudiadas y amenazadas a nivel local. Estos resultados preliminares fueron
obtenidos mediante muestreos bimestrales que se realizaron en la zona desde 2012, El objetivo principal
es intensificar las tareas de investigación, educación y gestión en el área de muestreo. Se colocarán cámaras
infrarrojas en el refugio mixto de Carollia perspicillata y Glossophaga soricina para estudiar sus patrones
de actividad, variaciones estacionales de abundancia, disposición espacial dentro del refugio e
interacciones tanto intra como interespecíficas, también se realizarán estudios de dieta para desarrollar
medidas de manejo dentro del área protegida. Este trabajo estará acompañado por actividades de
educación y divulgación en el área, se proyectarán las imágenes obtenidas por las cámaras del refugio
en el centro de interpretación de la Reserva Osununú, acompañadas por charlas informativas a turistas que
visiten el lugar, así mismo, se organizaran visitas a las escuelas de la zona para dar a conocer los servicios
ecosistémicos y su importancia para la conservación. Se planean también actividades para trabajar con la
comunidad organizando talleres, estableciendo políticas locales de comunicación y protección, las mismas
son las herramientas necesarias para poner en práctica una estrategia integral que garantice un mejor
manejo en beneficio de la conservación de la gran diversidad de especies presentes y de toda el área
en general. Este trabajo se realizará en el marco de un proyecto mayor, que será posible mediante el
reciente subsidio otorgado por la Fundación Rufford para su realización.
HONGOS GASTEROIDES EN LA DIETA DEL ARMADILLO PELUDO, CHAETOPHRACTUS VILLOSUS (CINGULATA,
DASYPODIDAE), EN EL CHACO SECO PARAGUAYO
Andrea Weiler y Karina Núñez
Laboratorio de Zoología, CZCEN – Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNA.
[email protected]; [email protected]
Palabras claves: Chaco Americano, hábitos alimenticios, forrajeo, Cingulata, Xenarthra.
Chaetophractus villosus (Desmarest, 1804) es un armadillo ampliamente distribuido en el Gran Chaco
Americano. En Paraguay, se encuentra asociado a zonas áridas abiertas como pastizales, zonas arbustivas y
en bordes de rutas. Es un armadillo omnívoro en su dieta, la cual incluye invertebrados, vertebrados
pequeños, plantas e inclusive carroña. En este trabajo registramos hongos gasteroides en la dieta de la
especie, a través de la observación oportunista de un individuo. Los hongos gasteroides son comunes en
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
ambientes xéricos, dada su independencia del agua para la liberación de esporas. El registro corresponde a
la localidad de Estancia Montanía (21º 58´ 6.92¨S; 60º 3´30.54¨W), Distrito de Filadelfia, Boquerón. Este es el
primer registro de hongos en la dieta de Chaetophractus villosus y de la Familia Dasypodidae. La falta de un
análisis más minucioso de los materiales clasificados como “fibras vegetales” en la dieta de armadillos,
podría explicar la ausencia de hongos en la dieta de éstos. Sin embargo, se necesitan más investigaciones
para esclarecer la importancia de hongos gasteroides en la alimentación de Chaetophractus villosus en
regiones áridas como el Chaco Seco.
OBSERVACIÓN DE MANIPULACIÓN DE OBJETOS POR MONO CAPUCHINOS
Rebecca L. Smith
1
[email protected] Fundación Para La Tierra, Reserva Natural Laguna Blanca, Santa Rosa del
Aguaray, San Pedro, Paraguay.
Palabras Clave: Bosque Atlántico. Reserva Natural Laguna Blanca. Sapajus cay.
Los monos capuchinos siempre han tenido fama por sus habilidades para abrir frutos duros rompiéndolos
contra superficies sólidas. Este tipo de manipulación de objetos es conocida como una acción “First-Order
Simple”. En ella se combina un objeto con un sustrato fijo. La Reserva Natural Laguna Blanca es el hogar de
dos grupos de capuchinos, Sapajus cay. Durante periodos de 4 días en septiembre de 2013, 3 días en marzo
de 2015 y 5 días en agosto de 2015, se observó a uno de los grupos de capuchinos rompiendo los frutos de
Cariniana estrellensis (Familia: Lecythidaceae). Los monos adultos muestran dos técnicas diferentes de
golpeo de la fruta del Cariniana estrellensis contra el árbol: 1) sosteniendo el fruto con las dos manos,
erguidos en posición bípeda y usando todo el peso del cuerpo para golpear el fruto contra la rama del árbol.
2) apoyándose en la rama con su mano izquierda y usando la derecha para golpear el fruto contra la rama
varias veces en una rápida sucesión. La manipulación compleja de objetos en los primates parece ser un
comportamiento aprendido. Los capuchinos más jóvenes no son tan adeptos abrir frutos. Los monos más
jóvenes hacen rodar el fruto, golpeándolo contra una rama con muy poca frecuencia. Sentado bajo la rama,
los capuchinos colocan sobre la rama el fruto de forma oblonga con ambas manos en la parte superior.
Moviendo sus manos hacia detrás y hacia delante hacen rodar el fruto repetidamente. Esto nunca ha sido
observado como un método exitoso para los capuchinos de Laguna Blanca. Este es el primer registro de
Sapajus cay en Paraguay desarrollando una acción “First-Order Simple” de manipulación de objetos para
comer los frutos del Cariniana estrellensis. Se requieren más estudios para determinar si los capuchinos son
capaces de emplear mayores niveles de manipulación de objetos o uso de herramientas y la cantidad de su
dieta que depende de la habilidad de llegar a recursos de difícil acceso.
Becas
EL PROYECTO "ECOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE HANTAVIRUS", CON BECAS DISPONIBLES
Robert D. Owen, Texas Tech University, Lubbock, TX, EE.UU.; Investigador Activo Nivel III, PRONII;
[email protected]
Palabras claves: Biología de Campo, Capacitación, Mastozoología, Virología, Zoonosis
El Proyecto "Ecología y Evolución de Hantavirus" es un proyecto de 4 años (2014-18), con financiamiento del
National Institutes of Health (EE.UU.) a través de la Texas Tech University. Tiene un componente importante
de trabajo de campo en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú (RNBM), Depto. Canindeyú. El proyecto
se encuentra en su segundo año, con un año más de trabajo de campo. Hasta la fecha, el equipo ha
agregado 1235 registros de mamíferos pequeños en la RNBM, algunos colectados y algunos marcados y
liberados para su recaptura. De todos, tenemos muestras de tejidos que probaremos para evidencia de
Hantavirus. Además, tenemos datos sobre la estructura de vegetación de aproximadamente 1000 puntos
dentro del bosque. Con estos datos estamos analizando las relaciones entre el micro-ambiente, las
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
poblaciones de roedores, y la prevalencia del Hantavirus. En 2016, continuaremos con la campaña de marcarecaptura, incorporando un factor nuevo, la exclusión de predadores de las parcelas de muestreo. Por eso,
estamos buscando 2 alumnos o egresados de Biología, Veterinaria, o carreras relacionadas, para participar
como becarios durante 6 meses (junio - noviembre) de 2016. La remuneración de la beca será: (1) sueldo de
$1,125 / mes; (2) pago de su seguros de salud ya contratado; (3) todos los gastos de trabajo de campo
(transporte, hospedaje, comida); y (4) apoyo parcial para asistir en un congreso regional, donde el becario
presentará una ponencia o poster. Un objetivo fundamental del programa es que cada becario consiga un
proyecto y los datos relevantes y suficientes para una tesis y/o manuscrito para publicar. Para más
información o para postularse, favor de llevar la hoja volante. Ante cualquier duda, favor de comunicarse
con Dr. Owen, [email protected].
Taller de especies amenazadas de mamíferos del Paraguay
José L. Cartes, Presidente de la Asociación Paraguaya de Mastozoología, Investigador Categoría I PRONII.
[email protected]
Palabras clave: Mamíferos, Lista Roja, Categorías de Amenaza
El útimo taller nacional para el análisis y la determinación de los mamíferos amenazados del Paraguay fue
realizado en el año 2005, con la SEAM como organizadora del evento auspiciado con el apoyo de varias
ONGs. Este taller fue la primera aproximación a la mastofauna amenazada a nivel nacional con los criterios
establecidos para la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN. El mismo sirvió de base a la SEAM, que
en virtud de la Ley 96/92, promulgó la resolución 524/06 que estableció las especies amenazadas del país.
Actualmente llevamos 10 años sin realizar este importante análisis. La Asociación Paraguaya de
Mastozoología propuso a la SEAM la actualización del listado de especies amenazadas de mamíferos del
Paraguay, la cual fue aceptada por la misma. Para el mismo, se realizó un llamado nacional e internacional a
expertos que puedan aportar a los resultados de este taller. Durante las Jornadas se presentará la
metodología de trabajo, los nuevos criterios establecidos por la UICN y se procederá a la conformación de
los grupos de trabajo para cada Orden, Suborden u otro nivel taxonómico que requiera el análisis. Con esto
se espera una actualización sobre la identificación y categorización autorizada de las especies de mamíferos
amenazados a nivel nacional.
Programa tentativo
16:00 hs - Apertura y presentación de objetivos y metodología a seguir - conformación de grupos de trabajo
16:15 hs - Criterios de evaluación de la UICN (Dr. Rob Clay)
16:45 hs - Estado de conservación de los bosques en Paraguay, Región Oriental (WWF)
17:05 hs - Estado de conservación de los bosques - Región Occidental (Guyra Paraguay)
17:25 hs - Análisis de la conservación general de los mamíferos en Paraguay (debate y conclusiones
generales).
RECONOCIMIENTOS
Interés ambiental
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
En fecha 11 de agosto del corriente año, la Secretaría del Ambiente (SEAM) a través de su Resolución 321/15
declaró de Interés Ambiental a la “SEGUNDA EDICIÓN DE LAS JORNADAS PARAGUAYAS DE
MASTOZOOLOGÍA”, confirmando de esta manera su apoyo institucional al mencionado evento.
Interés científico
A través de la Resolución Nº 384/15 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el máximo estamento
científico nacional, se declaró oficialmente a las Segundas Jornadas Paraguayas de Mastozoología como de
interés científico nacional.
AGRADECIMIENTOS
En nombre del comité organizador de las Segundas Jornadas Paraguayas de Mastozoología, nos gustaría
agradecer a las organizaciones que hacen posible este evento, de interés ambiental y científico, tanto a nivel
nacional como regional; las mismas son Itaipú Binacional, Sociedad Científica del Paraguay, Secretaría del
Ambiente, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UNA, Wildlife Conservation Society - Paraguay,
Universidad del Cono Sur de las Américas, Colegio de Biólogos del Paraguay, Fondo para la Conservación de
Bosques Tropicales, Encarnación Servicios y Mandatos, Duotono Almacén gráfico, Lácteos Doña Ángela, Para
La Tierra, Benjamin Franklin Science Corner, WWF – Paraguay, Watson Agua Mineral, Arandú Hostal, Rivera
Bar – Resto.
También debemos reconocer de manera especial a las personas que integran el comité organizador. Su
empeño, tiempo y dedicación, hicieron posible la realización de estas Jornadas, que espero sea fructífera
para todos ustedes que manifiestan su confianza, estando aquí presentes. No debemos olvidar a los
voluntarios, cuyo entusiasmo y predisposición fueron cruciales en cada paso de la organización.
A nuestros conferencistas y disertantes, internacionales y locales, gracias por volcar sus conocimientos y el
fruto de sus estudios en estas Jornadas, dándole a la misma el prestigio y la importancia que todo evento de
difusión de ciencias debe poseer.
Y por último, a los participantes y expositores, cuya participación hace posible la materialización de nuestros
objetivos y a quienes esperamos haber ayudado en su formación y desarrollo profesional.
COMITÉ ORGANIZADOR
II JPM
Libro de Resúmenes
II JORNADAS PARAGUAYAS DE MASTOZOOLOGÍA
APOYOS
AUSPICIOS
Libro de Resúmenes