Download SABADO Febrero 8, 2014

Document related concepts

Platalina genovensium wikipedia , lookup

Sturnira oporaphilum wikipedia , lookup

Myotis nattereri wikipedia , lookup

Vampyrum spectrum wikipedia , lookup

Artibeus jamaicensis wikipedia , lookup

Transcript
II Simposio Peruano
Lima, 7 – 9 de febrero
Universidad Nacional Agraria La Molina
Lima, Perú
II Simposio Peruano: Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos.
Libro de Resúmenes
Hecho en Lima, Perú, 7 – 9 de febrero de 2014
45 pp.
Edición y diagramación: Centro de Ecología y Biodiversidad - CEBIO
Diseño de logo en portada: © Oscar Vilca
Citación recomendada:
Simposio Peruano: Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos (2º. 2014: Lima).
Libro de Resúmenes . Lima: Centro de Ecología y Biodiversidad (Eds.), 2014. 45 p.
*El contenido de los resúmenes publicados es de exclusiva responsabilidad de sus
autores
ORGANIZADO POR:
CENTRO DE ECOLOGÍA
Y BIODIVERSIDAD
PROGRAMA DE
CONSERVACIÓN DE
MURCIÉLAGOS DE PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA LA MOLINA
CON EL PATROCINIO DE:
Consejo
Nacional
de
Ciencia,
Tecnología
e
Innovación Tecnológica
Colegio de Biólogos del Perú
INSIDEO S.A.C.
The World Academy
of Sciences
GRACIAS A:
[email protected]
www.oscarvilca.com
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
6
COMITÉS Y ORGANIZACIÓN
7
LISTA DE RESÚMENES
8
CRONOGRAMA
10
PROGRAMA DETALLADO
11
PONENCIAS MAGISTRALES
16
PONENCIAS ORALES
21
POSTERS
37
5
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
PRESENTACIÓN
El Centro de Ecología y Biodiversidad (CEBIO), el Programa de Conservación de
Murciélagos de Perú (PCMP) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), han
unido esfuerzos para la realización del II Simposio Peruano: Sistemática, Ecología y
Conservación de Murciélagos; con el objetivo de difundir los estudios más recientes
realizados en el Perú y el mundo sobre murciélagos.
El evento ha suscitado la atención de distintas instituciones, estudiantes,
profesionales, e investigadores de diversas partes del Perú y Latinoamérica,
favoreciendo un intercambio fructífero de ideas y experiencias, plasmados no solo en
exposiciones, sino en el contacto directo entre los actores de este evento. En esta
oportunidad se ha contado con la presencia de 8 ponentes magistrales, de reconocida
trayectoria internacional. Se han presentado 15 ponencias orales y 8 posters,
abarcando temas de ecología de comunidades, interacciones planta-animal,
biogeografía, sistemática, conservación, así como la comunicación de ampliaciones de
rango o nuevos registros para el Perú.
Nos complace presentar este Libro de Resúmenes, en donde recopilamos el fruto de
las investigaciones y la pasión dedicada al conocimiento de estos maravillosos
organismos: los murciélagos.
Erika Paliza García
Presidenta de la Comisión Organizadora
II Simposio Peruano de Murciélagos
Febrero, 2014
6
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
COMITÉS Y ORGANIZACIÓN
Comité Organizador
Centro de Ecología y Biodiversidad
Erika Paliza García
Programa de Conservación de Murciélagos de Perú
Hugo Zamora Meza
Universidad Nacional Agraria La Molina
Martha Williams de Castro
Comité Científico
Paul M. Velazco
Department of Mammalogy, American Museum of Natural History
Richard Cadenillas
Sergio Solari
Instituto de Paleontología, Universidad Nacional de Piura
Instituto de Biología, Universidad de Antioquía
Comité de Apoyo
Angie Uturunco Peña
Museo de Historia Natural- UNMSM
Blanca Gómez Chávez
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Carlos Ruelas Cabana
Programa de Conservación de Murciélagos de Perú
Daniel Ramos Huapaya
Centro de Ecología y Biodiversidad
Denisse Carrasco Aragón
Centro de Ecología y Biodiversidad
Universidad Nacional Agraria La Molina
Edson Arias Huachamber
Eduardo Chávez Estibur
Centro de Ecología y Biodiversidad
Frank Azorsa Salazar
Centro de Ecología y Biodiversidad
Héctor Chuquillanqui Soto
Centro de Ecología y Biodiversidad
Jean Castro Namuche
Programa de Conservación de Murciélagos de Perú
Centro de Ecología y Biodiversidad
Jesús Muñoz Torres
Richar Ramirez Estalla
Roberto Gutiérrez Poblete
Programa de Conservación de Murciélagos de Perú
Museo de Historia Natural, Universidad Nacional de San
Agustín
7
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
LISTA DE RESÚMENES
Ponencias Magistrales
Pág.
M-1 Murciélagos fósiles del Perú, avances y perspectivas .........................................17
M-2 Extraordinary Local Diversity of Disk-winged Bats (Thyropteridae:
Thyroptera) in Northeastern Peru, with the Description of a New
Species and Comments on Roosting Behavior ....................................................18
M-3 Studies of Neotropical bat diversity in historical perspective ...............................*
M-4 De sonidos, flores y murciélagos ...........................................................................*
M-5 Interacciones entre flores y murciélagos...............................................................*
M-6 Bat Monitoring Project and REDD+ (Reducing Emissions from
Deforestation and Forest Degradation) at Iwokrama Forest in Guyana .............19
M-7 Conservación de los murciélagos en Latinoamérica: Lecciones
aprendidas..............................................................................................................*
M-8 Acciones para la conservación de murciélagos en riesgo de extinción ...............20
Ponencias Orales
Pág.
O-1 Hábitos alimenticios del murciélago longirostro Platalina
genovensium y su rol como polinizador en la quebrada Guayabito,
Reserva Nacional de Lachay, Lima .......................................................................22
O-2 Comunidad de murciélagos de los bosques secundarios y cultivos de
cítricos del fundo Genova, Chanchamayo ...........................................................23
O-3 Diversidad estacional de murciélagos (Chiroptera) del Fundo San
José, La Merced, Chanchamayo, Junín, Perú .......................................................24
O-4 Diversidad de murciélagos en la Sabana de Palmeras del Perú
(Pampas del Heath, Madre de Dios), con dos nuevas adiciones para el
Perú ......................................................................................................................25
O-5 Biogeografía y estado de conservación de los murciélagos de
Arequipa ...............................................................................................................26
O-6 Fauna ectoparásita asociada a murciélagos en el Bosque Seco
Tropical del norte del Tolima (Colombia) ............................................................27
O-7 Aportes del Smithsonian Institution al estudio de los quirópteros en
Perú ......................................................................................................................28
O-8 Propuesta para conservación de murciélagos nectarívoros para el
noroeste de México con base en el análisis de sus nichos ecológicos ................29
8
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
O-9 Dieta de murciélagos nectarívoros de un bosque montano de la
cuenca del río Ulcumayo, Junín ...........................................................................30
O-10 Ensambles de murciélagos frugívoros en la vegetación riparia y el
bosque seco de Mexico........................................................................................31
O-11 Composición y estructura del ensamble de murciélagos asociado a un
bosque de tierras bajas del Macizo de Nirgua (Yaracuy), Venezuela ..................32
O-12 Variación estacional de concentraciones de minerales en murciélagos
de relictos del bosque de San Ramón, Andes centrales del Perú........................33
O-13 Distribución y conservación de Tomopeas ravus Miller, 1900
(Chiroptera, Mollosidae, Tomopeatinae) en Perú ...............................................34
O-14 Redescubrimiento del Murciélago de cola libre Inca, Mormopterus
phrudus (Molossidae) ..........................................................................................35
O-15 Riqueza de Murciélagos en el Perú......................................................................36
Posters
Pág.
P-1
Quirópteros del sector oriental del Parque Nacional Río Abiseo ........................ 38
P-2
Diversidad de murciélagos en dos zonas con diferentes grados de
perturbación antrópica en el Fundo San José, Chanchamayo, Junín,
Perú ...................................................................................................................... 39
P-3
Murciélagos en un cultivo de café de San Ramón, Junín, Perú ........................... 40
P-4
Primer registro del síndrome de alopecia en Glossophaga soricina, en
el Perú .................................................................................................................. 41
P-5
Análisis morfométrico de Molossus molossus (Chiroptera:
Molossidae) según un gradiente latitudinal en Perú ........................................... 42
P-6
Presencia atípica de coloración amarilla en el pelaje de los
murciélagos Artibeus planirostris y Artibeus lituratus por consumo de
polen .................................................................................................................... 43
P-7
Diversidad de murciélagos en el Centro de Investigación y
Capacitación Río Los Amigos - CICRA................................................................... 44
P-8
Folivoría en murciélagos frugívoros, evidencia en Platyrrhinus
infuscus................................................................................................................. 45
*Pendiente de actualización
9
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
CRONOGRAMA
VIERNES 7
09:00 - 09:20
09:20 - 09:40
09:40 - 10:00
10:00 - 10:20
10:20 - 10:40
10:40 - 11:00
11:00 - 11:20
11:20 - 11:40
11:40 - 12:00
12:00 - 12:20
12:20 - 12:40
12:40 - 13:00
13:00 - 13:20
13:20 - 13:40
13:40 - 14:00
14:00 - 14:20
14:20 - 14:40
14:40 - 15:00
15:00 - 15:20
15:20 - 15:40
15:40 - 16:00
16:00 - 16:20
16:20 - 16:40
16:40 - 17:00
17:00 - 17:20
SABADO 8
M-2
M-6
Paul M. Velazco
Burton Lim
O-2
O-3
O-4
O-10
O-11
O-12
Coffee Break
M-7
Valeria Tavares
Luis F. Aguirre
O-5
O-6
O-7
O-13
O-14
O-15
Almuerzo
M-4
Tania Gonzalez-Terrazas
O-8
O-9
M-5
M-1
Richard Cadenillas
Coffee Break
M-3
Inscripciones
Bienvenida
DOMINGO 9
Marco Tschapka
Almuerzo
M-8
Rodrigo Medellín
O-16
Mesa Redonda
Coffee Break
Coffee Break
17:20 - 17:40
17:40 - 18:00
Coffee Break
O-1
Posters
Posters
M: Magistral, O:Oral
10
Clausura
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
PROGRAMA
DETALLADO
11
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
VIERNES
Febrero 7, 2014
13:00 – 14:40
Inscripciones
Auditorio A-2, Escuela de Postgrado
Universidad Nacional Agraria La Molina
14:40 – 15:00
Bienvenida
Dr. Marta Williams
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina
15:00 – 16:40
Ponencia magistral M-1
Murciélagos fósiles del Perú, avances y perspectivas
M.Sc. Richard Cadenillas,
Instituto de Paleontología, Universidad Nacional de Piura (Perú)
16:40 – 17:00
Coffee break
17:00 – 17:20
Exposición oral O-1
Hábitos alime nticios del murciélago longirostro Platalina
genovensium y su rol como polinizador en la quebrada Guayabito,
Reserva Nacional
Rossana Maguiña
17:20 – 18:00
Sesión de posters
Exteriores de Auditorio A-2, Escuela de Postgrado, UNALM
SABADO
09:00 – 09:40
Febrero 8, 2014
Ponencia magistral M-2
Extraordinary Local Diversity of Disk-winged Bats
(Thyropteridae: Thyroptera) in Northeastern Peru, with the
Description of a New Species and Comments on Roosting
Behavior
Dr. Paul M. Velazco
American Museum of Natural History (USA)
09:40 – 10:00
Exposición oral O-2
Comunidad de murciélagos de los bosques secundarios y cultivos de
cítricos del fundo Genova, Chanchamayo
David Aybar
10:00 – 10:20
Exposición oral O-3
Diversidad estacional de murciélagos (Chirópte ra) del Fundo San
José, La Merced, Chanchamayo, Junín, Perú
Angelica Guabloche
12
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
10:20 – 10:40
Exposición oral O-4
Diversidad de murciélagos en la Sabana de Palme ras del Perú
(Pampas del Heath, Madre de Dios), con dos nuevas adiciones para
el Perú
César Medina
10:40 – 11:00
Coffee break
11:00 – 12:00
Ponencia magistral M-3
Studies of Neotropical bat diversity in historical perspective
Dr. Valeria Tavares
Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia, INPA (Brasil)
12:00 – 12:20
Exposición oral O-5
Biogeografía y estado de conservación de los murciélagos de
Arequipa
Joaquín Ugarte-Nuñez
12:20 – 12:40
Exposición oral O-6
Fauna ectoparásita asociada a murciélagos en el Bosque Seco
Tropical del norte del Tolima (Colombia)
Andrea Tarquino
12:40 – 13:00
Exposición oral O-7
Aportes del Smithsonian Institution al estudio de los quirópte ros en
Perú
Farah Carrasco
13:00 – 14:20
Almuerzo
14:20 – 15:00
Ponencia magistral M-4
De sonidos, flores y murciélagos
Dr.(c) Tania Gonzales-Terrazas
Institute of Experimental Ecology, University of Ulm (Alemania)
15:00 – 15:20
Exposición oral O-8
Propuesta para conservación de murciélagos nectarívoros para el
noroeste de México con base en el análisis de sus nichos ecológicos
Cristian García-Leal
15:20 – 15:40
Exposición oral O-9
Dieta de murciélagos nectarívoros de un bosque montano de la
cuenca del río Ulcumayo, Junín.
Edith Arias
15:40 – 16:20
Ponencia magistral M-5
Interacciones entre flores y murciélagos
Dr. Marco Tschapka
Institute of Experimental Ecology, University of Ulm (Alemania)
13
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
16:20 – 16:40
16:40 – 18:00
Coffee break
Sesión de posters
Exteriores de Auditorio A-2, Escuela de Postgrado, UNALM
DOMINGO
09:00 – 09:40
Febrero 9, 2014
Ponencia magistral M-6
Bat Monitoring Project and REDD+ (Reducing Emissions
from Deforestation and Forest Degradation) at
Iwokrama Forest in Guyana
Dr. Burton Lim
Royal Ontario Museum (Canada)
09:40 – 10:00
Exposición oral O-10
Ensambles de murciélagos frugívoros en la vegetación riparia y el
bosque seco de México
Mariana Zarazúa
10:00 – 10:20
Exposición oral O-11
Composición y estructura del ensamble de murciélagos asociado a
un bosque de tierras bajas del Macizo de Nirgua (Yaracuy)
Venezuela
Grecia De La Cruz
10:20 – 10:40
Exposición oral O-12
Variación estacional de concentraciones de minerales en
murciélagos de relictos del bosque de San Ramón, Andes centrales
del Perú.
Daniel Ramos
10:40 – 11:00
Coffee break
11:00 – 12:00
Ponencia magistral M-7
Conservación de los
Lecciones aprendidas
murciélagos
en Latinoamérica:
Dr. Luis F. Aguirre
Centro de Biodiversidad y Genética, Universidad Mayor de San Simón
12:00 – 12:20
Exposición oral O-13
Distribución y conservación de Tomopeas ravus Miller, 1900
(Chiroptera, Mollosidae, Tomopeatinae) en Pe rú
Jean Paul Ludeña
14
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
12:20 – 12:40
Exposición oral O-14
Redescubrimiento del Murciélago de cola libre Inca, Mormopterus
phrudus (Molossidae)
Kateryn Pino
12:40 – 13:00
Exposición oral O-15
Riqueza de murciélagos en el Perú
Horacio Zeballos
13:00 – 14:20
14:20 – 15:20
Almuerzo
Ponencia magistral M-8
Acciones para la conservación de murciélagos en riesgo de
extinción
Dr. Rodrigo Medellín
Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México (México)
15:20 – 15:40
Exposición oral O-16
El Programa de Conservación de Murciélagos de Perú (PCMP)
Hugo Zamora
15:40 – 16:40
Mesa Redonda
Conservación de los murciélagos en Perú
16:40 – 17:00
17:00 – 17:40
Coffee break
Ceremonia de clausura
15
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
PONENCIAS
MAGISTRALES
16
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
M-1
Murciélagos fósiles del Perú, avances y perspectivas
Cadenillas, Richard
1
2
Instituto de Paleontología de la Universidad Nacional de Piura-IPUNP.
Programa de Conservación de Murciélagos del Perú; [email protected]
El registro fósil de murciélagos data del eoceno temprano, siendo estos registros
concentrados en básicamente Norteamérica y Europa, que concuerda con el centro de
origen del grupo Laurasiatheria, pero existen registros de esta época eocena fuera del
centro de origen de este grupo, como en China e India, Australia, y el sur de Sudamérica
(Chile, Argentina). Los murciélagos del eoceno son el grupo clave para entender los
procesos de diversificación y evolución, de las dos características claves como el vuelo
y la ecolocalización, como lo que se ha demostrado en Onychonycteris finneyi, que
contiene características únicas como garras en las alas y un sistema de ecolocalización
en desarrollo. En el Perú (Santa Rosa-Ucayali) se registrado un fragmento de diente,
que se asignó a Chiroptera, pero sin poder determinar la familia a la que pertenece. Es
evidente el realizar una búsqueda de murciélagos en los yacimiento de Eoceno
continental en el Perú, para poder resolver la biogeografía de los murciélagos
ancestrales, y de las familias Vespertilionidae y Molossidae, que presentan centros de
origen en Sudamérica o África con igual probabilidad. Otro de los registros de
murciélagos fósiles es de Amorphochilus schnablii, para Palpa-Ica, y es una especie
característica de estos habitad desérticos. Caso contrario son los registros de
Lophostoma occidentalis (Tonatia silvícola occidentalis), Myotis sp., Eptesicus sp. y
Eptesicus cf. fuscus, en la región de Talara-Piura (desierto en la actualidad), en los
cuales estas L. occidentalis y E. fuscus, son especies que habitan de zonas húmedas a
muy húmedas, indicando que ha habido una aridificación de la costa peruana en los
últimos 13 mil años. Uno de los problemas encontrados en el estudio de los murciélagos
fósiles en el Perú, es el mismo que se encuentra en varios centros de investigación,
siendo que los encargados o jefes del laboratorio, no dejan escuela o estudiantes, que
puedan continuar con sus investigaciones, ya que un diente de Vespertilionidae
colectado de Talara, se perdió en el proceso de revisión, por una de las instuciones
colaboradores del IPUNP. También existe problemas en los reportes de fósiles de
Platalina, Anoura, y Desmodus en el Perú, que se mencionan sin una adecuada
sustentación de su identidad.
17
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
M-2
Extraordinary Local Diversity of Disk-winged Bats (Thyropteridae:
Thyroptera) in Northeastern Peru, with the Description of a New Species
and Comments on Roosting Behavior
Velazco, Paul M.1 ; Gregorin, Renato2 ; Voss, Robert S.1 ; Simmons, Nancy B.1
1
2
Division of Vertebrate Zoology (Mammalogy), American Museum of Natural History, New
York, USA; [email protected], [email protected], [email protected]
Departamento de Biologia, Universidade Federal de Lavras, Lavras, Minas Gerais, Brazil;
[email protected]
Species of Thyroptera are insectivorous foliage-roosting bats that inhabit lowland moist
forests (including gallery formations in savanna landscapes) from Mexico to
southeastern Brazil. Although four species are currently recognized, only one or two
species were previously known to occur at most localities. Recent inventory work in
northeastern Peru has documented the local cooccurrence of four species of Thyroptera,
one of which is here described as new. The new species, which also occurs in Brazil,
can easily be recognized by a combination of diagnostic morphological traits. The latter
include small size, tricolored ventral pelage, long and woolly hairs between the
shoulders, a uropatagium with the proximal half densely covered by long hairs, wing
tips sparsely covered by long hairs, a calcar with two lappets and five tiny skin
projections between the foot disk and the proximal lappet, a rostrum considerably
shorter than the braincase, third lower incisors that are subequal in height to the first and
second lower incisors, and third lower incisors with two well-developed accessory
cusps. We illustrate the crania of all five known species of Thyroptera and provide a
key based on craniodental and external characters. Unexpectedly high local diversity of
these elusive bats poses a challenge for future inventory research and raises interesting
questions about ecological- niche partitioning in Neotropical bat communities and the
evolutionary history of thyropterids.
18
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
M-6
Bat Monitoring Project and REDD+ (Reducing Emissions from
Deforestation and Forest Degradation) at Iwokrama Forest in Guyana
Lim, Burton1 ; Horsley, Thomas2 ; Bickenell, Jake3
1
2
3
Royal Ontario Museum, Toronto, Canada; [email protected]
Angelo State University, Texas, USA.
University of Kent, Kent, United Kingdom.
An annual biodiversity monitoring programme was established in 2011 at Iwokrama
Forest in Guyana by Operation Wallacea, an organization that combines conservation
research at academic institutions with the training of university students. We report on
the bat monitoring project that will contribute to the United Nations initiative to
incorporate the conservation of biodiversity in Reducing Emissions from Deforestation
and Forest Degradation (REDD+) in developing countries. Iwokrama Forest is home to
almost 90 species of bats, making it one of the better documented and diverse protected
areas in the world. Establishing long term monitoring based on standardized survey
methods is an essential step in attaining a more complete understanding of this bat
community. Five sites were surveyed using 18 understory mist nets arranged in nine
pairs positioned at 50 m intervals in a 100- meter grid. Captured individuals were
weighed, sexed, aged, and marked by wing puncture for release. Although the study has
only been three years in duration, the most surprising result so far is the wide range of
variation in both the numbers of species and individuals caught. The second year had a
decrease from 2011 in species diversity and relative abundance at all sites but the
numbers rebounded this field season at all but one site. Closer examination of the data
suggests that fluctuations in bat populations are probably closely associated with food
availability, such as when trees are fruiting. The Turtle Mountain site, for example,
documented none of the most abundant species of fruit-eating bats, which are fig
specialists, in 2012. However, these species were common in the other two years at this
site indicating that longer-term data will be needed to differentiate background variation
from actual climate-related changes. This is crucial baseline information to know so
that real trends can be better identified and interpreted, because it will also be important
to distinguish between patterns associated with natural climate change associated with
El Niño and La Niña weather oscillations or human- induced climate change associated
with an excess of carbon in the atmosphere that contributes to global warming. This
monitoring programme is a good opportunity to demonstrate the applicability of
biodiversity research in basing public policy on scientific data suitable for globa l
climate change initiatives such as REDD+.
19
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
M-8
Acciones para la conservación de murciélagos en riesgo de extinción
Medellín, Rodrigo
Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., México,
[email protected]
Las listas de especies en peligro de extinción concentran la atención de la población,
gobierno y academia sobre las especies que están corriendo el riesgo de extinguirse, y
también trazan el camino de lo que debe hacerse para evitar su extinción y alcanzar su
recuperación. La lista mexicana de especies en peligro, (NOM- 059), incluye 475
especies en Peligro de Extinción (4 son murciélagos) y 896 Amenazadas (17
murciélagos). Una especie amenazada es el murciélago magueyero menor,
Leptonycteris yerbabuenae, que entró a la lista oficial mexicana de especies en riesgo
bajo la categoría de Amenazado en 1994, y a la lista de los Estados Unidos como En
Peligro de Extinción en 1984. Hace 20 años, el Programa para la Conservación de los
Murciélagos de México escogió a esta como una de las especies focales para trabajar en
su recuperación y diseñamos un plan para la recuperación de la especie, trabajando con
una estrategia de tres vías: investigación científica, educación ambiental, y acciones
para la conservación. Estas tres vías se retroalimentan entre ellas de manera que el
avance del programa de recuperación es balanceado y sólido. El programa de
investigación aportó elementos muy importantes para recuperar a la especie.
Aprendimos que muchas hembras migran en el verano hacia el desierto Sonorense
donde paren a sus crías en cuevas y que dependen de la protección de unos cuantos
refugios para lograr el éxito reproductivo de cada año. Identificamos sus corredores
migratorios y aprendimos también que la educación ambiental de los dueños de la tierra
que coexisten con estos murciélagos, especialmente a lo largo de los corredores y cerca
de los refugios de maternidad, es fundamental para lograr la recuperación de la especie.
Durante los últimos 20 años, todas las colonias estudiadas, de Sonora hasta Chiapas se
encuentran estables o creciendo y sus refugios y hábitats están en buen estado de
conservación. Por ejemplo, la colonia de El Pinacate, la más grande, protege a más de
cien mil hembras que cada mes de mayo paren a su cría en este importante refugio,
cuando los cactos columnares están floreciendo. Aún más, hemos documentado la
aparición de colonias nuevas en sitios donde antes la especie no se conocía. La
estabilidad o crecimiento de las poblaciones, la apreciación de esta especie por la gente
en nuestros sitios de trabajo, y la protección efectiva de cuevas, nos proporciona
evidencia clara de que ya se ha recuperado. Y es así que nos reunimos con las
autoridades a cargo de la lista de especies en riesgo para informarles del éxito. Las
buenas noticias en conservación son muy raras y no se anuncian lo suficiente. Por ello,
el 19 de octubre de 2013 celebramos un evento en conjunto con las autoridades para
anunciar y festejar la recuperación de esta especie, que pregona así su salida de la lista
de especies en riesgo.
20
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
PONENCIAS
ORALES
21
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
O-1
Hábitos alimenticios del murciélago longirostro Platalina genovensium y su rol
como polinizador en la quebrada Guayabito, Reserva Nacional de Lachay, Lima
Maguiña, Rossana 1 ; Amanzo, Jessica2
1
2
Laboratorio de Palinología y Paleobotánica, Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad
Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú; [email protected]
Alcántara: Laboratorio de Estudios en Biodiversidad, Facultad de Ciencias y Filosofía,
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú; [email protected]
El murciélago longirostro Platalina genovensium es una especie nectarívora endémica
de las regiones áridas del oeste del Perú y Chile, considerado importante por sus roles
de polinizador y dispersor de plantas. Estudios previos han evidenciado su consumo de
cactáceas columnares, siendo la más importante Weberbauerocereus weberbaueri en el
departamento de Arequipa. Sin embargo, no se conoce su relación con la flora de otras
zonas de su distribución. El objetivo del presente estudio fue evaluar los hábitos
alimenticios de P. genovensium y su rol como polinizador en el ecosistema de Lomas
Costeras, Reserva Nacional de Lachay. Se realizaron evaluaciones mensuales entre
setiembre del 2012 y noviembre del 2013, colocando redes de neblina para la captura de
murciélagos. Se realizó la extracción de polen del pelaje, diferenciando 4 zonas del
cuerpo del animal: hocico, cabeza, hombros y espalda, y pecho. Para recolectar
muestras fecales, los individuos permanecieron en bolsas de tela por dos horas. En el
laboratorio se analizó la presencia de polen y macrorrestos en las muestras. Se
capturaron 16 individuos de P. genovensium, logrando obtener 55 muestras de polen del
pelaje y 8 muestras fecales. Los análisis preliminares del polen del pelaje muestran la
presencia de 5 morfotipos de granos de polen, siendo el más frecuente y abundante el
perteneciente a los cactus (Haageocereus pseudomelanostele acanthocladus y H.
acranthus olowinskianus), evidenciando su estrecha relación con estas cactáceas
columnares, las cuáles serían especies claves para su supervivencia ya que debido a sus
patrones fenológicos brindan recursos alimenticios a lo largo del año. De igual manera
P. genovensium sería un ente polinizador clave para el mantenimiento de la población
de cactáceas.
22
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
O-2
Comunidad de murciélagos de los bosques secundarios y cultivos de cítricos
del fundo Genova, Chanchamayo
Aybar, David1 ; León, Sandra1,2 ; Polo, Julio2
1
2
División de Mastozoología, CORBIDI, Lima, Perú; [email protected]
Universidad
Ricardo
Palma,
Lima,
Perú;
[email protected],
[email protected]
Para poder evaluar la diversidad de murciélagos en los extendidos bosques secundarios
de selva central y los campos de cultivo de cítricos que podemos encontrar en esta
región, se estudió el ensamblaje de murciélagos en tres fragmentos de bosque y un
campo de cultivo, cerca de la cuenca del río Chanchamayo, Junín, Perú. Se utilizaron
redes de niebla colocadas entre las 18:00 y 24:00. El esfuerzo de muestreo fue de 420
horas-red por cada punto, para un total 1680 horas-red y el éxito de captura fue entre
0.12 y 0.29 individuos/horas-red para un total de 339 individuos, registrándose 19
recapturas. Capturamos un total de tres familias con 24 especies, de las familias
Molossidae, Vespertilionidae y Phyllostomidae: y de esta última, de las subfamilias
Phyllostominae, Glossophaginae, Carollinae, Stenodermatinae y Desmodontinae. La
abundancia relativa de especies mostró marcadas diferencias: mientras que tres especies
(Carollia spp.) representan el 79 % de la abundancia total, las otras 21 especies
restantes solo representan el 21% del total. La dominancia de Carollia spp. hace notar
que este es un ambiente aún dominado por la vegetación pionera y sus dispersores.
Mientras que la presencia de especies de los géneros Micronycteris, Mimon, y
Lophostoma, que son reportadas como sensibles a los cambios y más relacionadas a
bosques maduros, son el reflejo de que este es un ambiente que está madurando poco a
poco por la misma resiliencia del bosque. Asimismo la presencia de Desmodus
rotundus, estaría relacionada a la presencia humana en los alrededores.
23
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
O-3
Diversidad estacional de murciélagos (Chiroptera) del Fundo San José, La
Merced, Chanchamayo, Junín, Perú
Guabloche, Angélica1 ; Iannacone, José1, 2 ; Cepeda, Carla1 ; Santos, Sabino1 ; Vega,
Nanette1 ; Maita, Arturo1 ; Brocq, Carmen3 ; Iannacone, Marlene3,4; Kukurelo, Pilar5 ;
Meneses, Edith5 ; Vidalón, Julio3 ; Carrera, Omar3
1
2
3
4
Laboratorio de Ecofisiología Animal (LEFA), Facultad de Ciencias Naturales y Matemática
(FCNNM), Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), Lima Perú,
[email protected]; [email protected]
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma (URP), Lima Perú
Hotel Fundo San José, Eco Lodge, La Merced, Chanchamayo, Junín, Perú, Garibaldi SAC
Top Seller, SAC; 5 Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima Perú
En la provincia de Chanchamayo - Junín, la deforestación causa la disminución de la
biodiversidad. El presente estudio es parte del proyecto “Desarrollo de un Nuevo
Producto Ecoturístico que permita el aprovechamiento de los recursos naturales del
Área de influencia del Hotel Fundo San José Eco Logde en la provinc ia de
Chanchamayo”. Con la finalidad de describir la diversidad de los murciélagos en este
lugar, se realizaron evaluaciones durante las estaciones seca y lluviosa entre febrero2012 y noviembre-2013. Los murciélagos fueron capturados con redes de niebla
realizando un esfuerzo de captura de 3-7 redes por noche en 21 días de captura efectiva.
Se registró un total de 96 individuos de 12 especies de murciélagos de la familia
Phyllostomidae y cuatro subfamilias: Phyllostominae con un único individuo,
Glossophaginae (7 individuos, 2 especies), Carollinae (41 individuos, 2 especies) y
Sternodermatinae (47 individuos, 7 especies). Las especies más abundantes fueron
Carollia perspicillata y Artibeus planirostris con el 54% del total de individuos. El
índice de Shannon (H`) fue de 1,82 y 1,77 para la estación húmeda y seca,
respectivamente. La comunidad de murciélagos fue equitativa (J= 0,77) y no presentó
dominancia por alguna especie en particular (D de Simpson=0,20). Sin embargo, ambas
estaciones compartieron solo el 50% de las especies según el índice de Sörensen. El
índice de diversidad global de Whittaker fue de 0,5. El análisis estimativo de Chao-2,
Jackknife 1, Jackknife 2 y Bootstrap nos señalan que en ambas estaciones el número de
especies esperado sería entre 14 (17% +) a 16 (33% +). Se observó estacionalidad en el
estado reproductivo de las hembras con 8% de individuos en estado de preñez- lactancia
durante la estación seca frente a un 50% durante la estación lluviosa.
24
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
O-4
Diversidad de murciélagos en la Sabana de Palmeras del Perú (Pampas del
Heath, Madre de Dios), con dos nuevas adiciones para el Perú
Medina, César1 ; Pari, Alexander1 ; Pino, Kateryn1 ; Llerena, Gabriel1 ; Díaz, Ronald1 ;
Patiño, Nila1 ; Delgado, Willy1 ; Huamán, Deyvis2 ; Zeballos, Horacio1
1
2
Colección Científica - Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín
(MUSA),
Arequipa,
Perú,
[email protected];
[email protected];
[email protected],
[email protected];
[email protected],
[email protected]; [email protected], [email protected]
Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER); [email protected]
El Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS) alberga la única muestra de sabana
húmeda tropical sudamericana (Cerrado) en Perú, ubicada en la zona conocida como
Pampas del Heath. Los estudios que dan a conocer la diversidad de mamíferos en las
Pampas del Heath son escasos, contándose con sólo tres evaluaciones desde 1977 hasta
el presente. Con el fin de cubrir este vacío de información, entre diciembre de 2011 y
septiembre de 2013 desarrollamos tres relevamientos de murciélagos en las Pampas del
Heath (Campamento Aguas Claras, 12°57’20”S 68°54’46”W, 216 m.). Se utilizaron
métodos estándar para el registro de murciélagos (redes de niebla y búsqueda en
refugios) contabilizando un esfuerzo de captura total de 221 redes/noche. Registramos
24 especies, de las cuales 6 son nuevos reportes para las Pampas del Heath y 2 son
nuevos registros para el Perú (Rhogeessa hussoni y Rhogeessa io). Los ejemplares aquí
asignados al género Rhogeessa presentan los siguientes caracteres diagnósticos: dos
incisivos superiores y seis inferiores, paladar emarginado y superficie dorsal del
uropatagio no peludo. Dos ejemplares de Rhogeessa fueron capturados durante nuestras
evaluaciones, representando especies diferentes. El cráneo de nuestro ejemplar de R.
hussoni es de mayor tamaño respecto a nuestro ejemplar de R. io (13.2 vs 12.5 mm.) y
presenta una coloración marrón-dorado, en contraste con R. io que presenta una
coloración marrón claro. Los murciélagos Artibeus lituratus y A. planirostris fueron las
especies más abundantes. Los nuevos hallazgos ponen en evidencia el desconocimiento
de la diversidad real presente en el PNBS..
25
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
O-5
Biogeografía y estado de conservación de los murciélagos de Arequipa
Ugarte-Núñez, Joaquín1 ; Zamora, Hugo2
1
2
Asociación para la Conservación y el Desarrollos Sostenible Sallqa Perú, Arequipa Perú,
[email protected]
Programa de Conservación de Murciélagos del Perú (PCMP), Arequipa Perú,
[email protected]
En la región Arequipa, ubicada en el desierto y andes occidentales del suroeste de Perú,
han sido registradas hasta el momento 17 especies de murciélagos, dentro de 13 géneros
y cuatro familias: Phyllostomidae (4), Furipteridae (1), Vespertilionidae (4) y
Molossidae (8). Esta diversidad de especies en un ambiente desértico, no esperada, se
debe a la presencia de “oasis” como las lomas costeras (ecosistema único en el mundo
en la cordillera desértica de la costa), valles de la vertiente del Pacífico (que atraviesan
el desierto como galerías de vegetación) y matorrales y bosques relictos altoandinos
(sobre
los
3000
metros
de
altitud).
Su distribución geográfica ha sido analizada considerando la distribución de las
subespecies para los casos que las tienen, en cuatro grupos principales: 1) amplia
distribución en Sudamérica y en diversos hábitats (Tadarida brasiliensis, Molossus
molossus, Nyctinomops aurispinosus, N. macrotis y N. laticaudatus, estos dos últimos
solo con registros previos en el norte del Perú); 2) amplia distribución en los Andes
(Sturnira bogotensis, Myotis oxyotus e Histiotus montanus); 3) distribución en las
vertientes occidentales de los Andes y costa Pacífica (Desmodus rotundus, Glossophaga
soricina, Platalina genovensium, Myotis atacamensis y Mormopterus kalinowskii); y 4)
distribución en el desierto costero Pacífico (Amorphochilus schnablii, Promops davisoni
y Tomopeas ravus). Histiotus cf. macrotus está en revisión. Se comentan ampliaciones
de rango geográfico y altitudinal, así como factores que amenazan a la quiropterofauna
regional. Tres especies se encuentran reconocidas como amenazadas en Perú: P.
genovensium (CR), T. ravus (CR) y A. schnablii (VU).
26
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
O-6
Fauna ectoparásita asociada a murciélagos en el Bosque Seco Tropical del
norte del Tolima (Colombia)
Tarquino, Andrea1 ; Gutiérrez-Díaz, Karina1 ; Galindo- Espinosa, Emma1 ; ReinosoFlórez, Gladys1 ; Solari, Sergio2 ; Guerrero, Ricardo3
1
2
3
Grupo de Investigación en Zoología, Universidad del Tolima, Colombia;
[email protected],
[email protected],
[email protected],
[email protected]
Grupo Mastozoología & Colección Teriológica, Universidad de Antioquia, Colombia;
[email protected]
Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Universidad Central de Venezuela, Caracas,
Venezuela; [email protected]
Los murciélagos son parasitados por diversas familias de dípteros y ácaros
(Arthropoda); los cuales son abundantes, diversos y pueden incidir sobre las
poblaciones de hospedadores. En Colombia son pocos los trabajos desarrollados sobre
tipos de ectoparasitismo, sin embargo investigaciones realizadas resaltan al menos 54
especies de dípteros como parásitos obligados. El Bosque Seco Tropical (Bs-T) es uno
de los ecosistemas menos estudiados tanto en murciélagos como en sus ectoparásitos,
por lo que se plantea desarrollar investigaciones encaminadas a identificar estas
relaciones en el valle del Magdalena, norte del Tolima, una de las regiones con mayor
área de Bs-T a nivel nacional. Los murciélagos fueron revisados durante la toma de
datos y los ectoparásitos aislados se depositaron en viales Eppendorf (alcohol 70%) para
su determinación. Se capturó un total de 140 murciélagos distribuidos en cinco familias
y 21 especies siendo la de mayor abundancia relativa e incidencia acumulada Carollia
perspicillata (AR=35%; IA=0.15%). Phyllostomus hastatus mostró el mayor número de
especies de ectoparásitos colectadas (IM=35). Se identificaron cinco familias, 13
géneros y 24 especies de parásitos, siendo Trichobius joblingi (Díptera) la más
abundante (AR=16.85%) seguida por Radffordiella desmodi (Macronyssidae: Acari)
con 11.04%, para un total de 46,42% de murciélagos parasitados. Las diferencias entre
las especies de ectoparásitos y los quirópteros probablemente se deben al desarrollo del
ectoparásito y las variaciones entre refugios de los murciélagos. Estos estudios
representan un aporte importante al permitir identificar los principales ectoparásitos
presentes en estos hábitats y su dinámica a través del norte del Tolima.
27
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
O-7
Aportes del Smithsonian Institution al estudio de los quirópteros en Perú
Carrasco-Rueda, Farah1 ; Zamora, Hugo2 ; Deichmann, Jessica3 ; Sahley, Catherine3 ;
Linares-Palomino, Reynaldo3 ; Alonso, Alfonso3
1
2
3
School of Natural Resources and Environment, University of Florida, Gainesville, US,
[email protected]
Programa de Conservación de Murciélagos del Perú (PCMP), Arequipa Perú,
[email protected]
Center for Conservation Education and Sustainability, Smithsonian Conservation Biology
Institute, National Zoological Park, Washington, D.C., US, 20013-7012, [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected]
El Centro para la Conservación, Educación y Sostenibilidad (CCES) del Smithsonian
Conservation Biology Institute busca soluciones basadas en ciencia para minimizar el
impacto de la industria en la biodiversidad. A partir de 1998 y a través de convenios de
colaboración con empresas del sector privado, el CCES ha desarrollado cinco
programas de Biodiversidad en Perú, cuatro de los cuales han involucrado el estudio de
quirópteros, desde evaluaciones de hábitats no explorados anteriormente, hasta estudios
enfocados en especies amenazadas como Platalina genovensium. Adicionalmente, se
han realizado estudios donde los quirópteros fueron utilizados para caracterizar hábitats
previamente definidos. Como resultado de todos estos esfuerzos el CCES contribuye al
establecimiento de las bases para el desarrollo de prácticas adecuadas en la evaluación
de los quirópteros e incrementar el conocimiento de su diversidad en las áreas
evaluadas. Asimismo, en uno de nuestros proyectos se sometió a evaluación la
efectividad del uso de quirópteros como indicadores de tipos de hábitat, obteniendo una
respuesta negativa para la metodología empleada, resultado que sin embargo impulsa a
continuar la investigación sobre el tema. El CCES también ha desarrollado protocolos
estandarizados para la evaluación de murciélagos de acuerdo a los objetivos de cada
proyecto. Las evaluaciones realizadas han permitido obtener nuevas extensiones de
rangos de distribución para el Perú y el redescubrimiento de la especie endémica
Tomopeas ravus. Al enfocarnos en quirópteros, el CCES ha generado 3 capítulos de
libros y tres artículos en revistas indexadas y de alto impacto.
28
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
O-8
Propuesta para conservación de murciélagos nectarívoros para el noroeste de
México con base en el análisis de sus nichos ecológicos
García-Leal, Cristian; Eaton, Ricardo; Guevara, Aldo
Manejo en Ecosistemas de Zonas Áridas, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada,
México; [email protected], [email protected], [email protected]
La modelación de nichos tiene muchas implicaciones para poder explicar la distribución
de organismos en su medio; conociendo su distribución, el hombre puede hacer planes
de recuperación y conservación. El objetivo del presente estudio es hacer propuestas
para poder preservar y conservar a los murciélagos nectarívoros a lo largo de la región
noroeste de México, para lo cual se llevó a cabo la modelación de nichos. Para llevar a
cabo la modelación se compilaron registros de murciélagos, así como de cactáceas
columnares que tienen afinidad quiropterofílica; además de la inclusión de variables
ambientales. Dentro de la región noroeste de México están presentes dos murciélagos
nectarívoros: Leptonycteris yerbabuenae y Choeronycteris mexicana. Los modelos
resultantes tuvieron una evaluación estadística de índice de Kappa y curva ROC
favorables (>0.9), evaluación que permitió validar todos los modelos. Los modelos
resultantes se sumaron y se hizo un traslape en un sólo mapa de todos ellos; en dicho
mapa se recomiendan tres áreas que no tienen política alguna de protección y que se
encuentran ambos murciélagos nectarívoros asociadas, al menos, con alguna cactácea
columnar.
29
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
O-9
Dieta de murciélagos nectarívoros de un bosque montano de la cuenca del río
Ulcumayo, Junín
Arias, Edith1 ; Pacheco, Víctor1,2
1
2
Departamento de Mastozoología, Museo de Historia Natural de San Marcos, Lima Perú;
[email protected]
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú;
[email protected]
Los murciélagos nectarívoros presentan características morfológicas adaptadas al
consumo del néctar y polen de las flores, sin embargo su dieta no es exclusiva de estos
recursos florales ya que los artrópodos también pueden formar parte de su dieta. Se
describe aquí los hábitos alimenticios de seis murciélagos nectarívoros: Anoura
aequatoris, A. caudifer, A. cultrata, A. peruana, Glossophaga soricina y Lonchophylla
handleyi presentes en un bosque montano de la cuenca del río Ulcumayo, Junín. Se
colectaron 42 muestras del pelaje y 23 muestras de fecas de donde se separaron todos
los macrorestos, luego las muestras fueron procesadas por el método químico de
acetólisis. Se reconocieron 25 morfotipos entre polen y restos de artrópodos, de los
cuales 20 morfotipos corresponden a 12 familias de plantas: Asteraceae, Bombacaceae,
Bromeliaceae, Cactaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Malvaceae, Melastomataceae,
Proteaceae, Rubiaceae, Solanaceae, Urticaceae, y el resto a cinco órdenes de artrópodos:
Araneae, Coleóptera, Díptera, Lepidóptera e Hymenóptera. La prueba de chi cuadrado
determinó que A. peruana muestra diferencias significativas en la distribución de sus
recursos (X2 =34.6, gl=14, p<0.05). Por otro lado, la prueba de Levins estandarizada
mostró que A. cultrata muestra mayor amplitud de nicho (0.32). Los recursos más
consumidos por los murciélagos son Inga sp. (Fabaceae) y Coleóptera. Se concluye que
los murciélagos nectarívoros del área evaluada presentan una dieta generalista, en donde
las plantas son su principal recurso; además el hecho del traslado de polen a través del
cuerpo de los murciélagos nos sugiere la polinización de las especies con o sin el
síndrome de quiropterofilia.
30
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
O - 10
Ensambles de murciélagos frugívoros en la vegetación riparia y el bosque seco
de Mexico
Zarazúa, Mariana1 ; Álvarez-Añorve, Mariana2 ; Ávila-Cabadilla, Luis3 ; Benitez, Julieta1 ;
Stoner, Kathryn2
1
2
3
Laboratorio del Hábitat Alterado, Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM, Morelia,
México; [email protected], [email protected]
Centro
de
Investigaciones
en
Ecosistemas,
UNAM,
Morelia,
México;
[email protected], [email protected]
Escuela Nacional de Estudios Superiores de Morelia, UNAM, Morelia, México;
[email protected]
La vegetación riparia puede constituir la principal fuente de recursos para algunos
grupos de fauna durante prolongados periodos de sequía en los bosques tropicales secos.
En este estudio se documentaron la abundancia y riqueza de especies de murciélagos
frugívoros en la vegetación riparia y el bosque seco, así como la influencia de la
estructura y composición de la vegetación sobre estos atributos. Los murciélagos fueron
muestreados con redes de niebla durante un ciclo anual (2010-2011) en seis sitios en
Chamela, Jalisco, México. La vegetación fue caracterizada en transectos lineales (0.1ha
por sitio). El análisis se realizó con modelos lineales generalizados. En 72 noches
fueron capturadas siete especies (Stenodermatinae; n= 840). La abundancia de
murciélagos fue mayor en lluvias que en secas (F=20.2, df = 1,9, p=0.002) y en la
vegetación riparia que en el bosque seco (F= 10.4, df = 1,10, p=0.011),
(abundancia~habitat+estación, R2=0.77). Asimismo, estuvo positivamente relacionada
con la complejidad estructural (CE) de la vegetación (F=13.0, df =1,10, p=0.006) y la
cobertura del dosel © (F=22.8, df =1,9, p=0.001), (abundancia~CE+C, R2=0.81). La
composición de especies de murciélagos (Scores de ordenación NMDS) (CM) fue
explicada por la complejidad estructural durante la estación seca (F=51.9, df= 1,4,
p=0.002, (CM~CE, R2=0.93). No se encontraron diferencias en riqueza de especies de
murciélagos entre hábitats y estaciones. La vegetación riparia presentó una alta
actividad de murciélagos frugívoros en términos de abundancia en relación al bosque
seco, explicada en parte por la estructura de la vegetación y la proporción de cobertura
del dosel.
31
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
O - 11
Composición y estructura del ensamble de murciélagos asociado a un bosque
de tierras bajas del Macizo de Nirgua (Yaracuy), Venezuela
De La Cruz, Grecia1 ; Molina, César2
1
2
Facultad de ciencias de la Universidad Central de Venezuela, Caracas Venezuela,
[email protected]
Laboratorio de Biología y Conservación de anfibios y reptiles, Facultad de Ciencias de la
Universidad Central de Venezuela, Caracas Venezuela, [email protected]
En Venezuela los quirópteros representan el grupo de mamíferos con mayor riqueza, sin
embargo, su estudio se ha centrado principalmente en elaboración de listados de
especies y sus abundancia, siendo poco abordado la caracterización del ensamble en
términos de riqueza y diversidad, así como de sus aspectos funcionales a través del uso
de gremios. Con el objetivo de determinar la composición y estructura trófica del
ensamble de murciélagos asociados a un bosque de tierras bajas del Macizo de Nirgua,
se realizaron tres muestreos (5 noches c/u) en época de lluvia, empleando redes de
neblina en el interior del bosque húmedo tropical, incluyendo las quebradas: Herrera,
Guáquira y Estación, en el período comprendido de 18:00 a 00:00. Cada individuo fue
identificado y se le determinó sexo, edad y condición reproductiva. Con un esfuerzo de
captura de 268,01 horas/red, se capturaron 296 individuos, distribuidos en 28 especies,
25 géneros y cinco familias. La familia más diversa y abundante fue Phyllostomidae (22
especies - 289 individuos) representando el 79% de los taxones registrados, seguida por
Emballonuridae, Molossidae, Noctilionidae y Vespertilionidae. Las especies más
representativas
fueron: Carollia
perspicillata,
Uroderma
bilobatum,
Artibeus
planisrostris, Carollia brevicauda y Desmodus rotundus. Se registraron 13 especies
insectívoras, nueve frugívoras, y una especie de los siguientes gremios: insectívorocarnívoro, insectívoro-piscívoro, carnívoro, omnívoro, hematófago y nectarívoro. Los
resultados obtenidos indican un buen estado de conservación del área, debido a la alta
proporción de especies indicadoras de calidad del hábitat, diversidad de estrategias
tróficas y usos de hábitat de las especies reportadas.
32
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
O - 12
Variación estacional de concentraciones de minerales en murciélagos de
relictos del bosque de San Ramón, Andes centrales del Perú.
Ramos, Daniel1 ; Williams, Marta1 ; La Torre, Braulio2
1
2
Laboratorio de Fisiología Animal, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La
Molina, Lima, Perú; [email protected], [email protected]
Laboratorio de Suelos, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria La Molina,
Lima, Perú; [email protected]
Fluctuaciones estacionales de los niveles internos de minerales en mamíferos terrestres
ocurren debido a diferencias temporales en la disponibilidad de alimentos y en los
procesos fisiológicos, así como por problemas de contaminación. Se ana lizaron las
concentraciones de Cobre, Zinc, Hierro, Magnesio, Sodio, Potasio y Calcio en hígados y
páncreas de murciélagos, capturados principalmente en el Fundo Génova y en menor
número en el Bosque Puyu Sacha (Chanchamayo, Junín), durante la época seca ( mayojulio) y lluviosa (noviembre-diciembre) del 2010. El objetivo fue evaluar las variaciones
estacionales de estos minerales en los géneros Carollia y Platyrrhinus del Fundo
Génova, así como determinar las concentraciones internas a nivel de especie en ambas
zonas. Ambos géneros mostraron niveles significativamente mayores de Zinc y Calcio
para las épocas seca y lluviosa respectivamente. En general, las concentraciones de Zinc
en los murciélagos del Fundo Génova durante la época lluviosa fueron muy elevadas
(805.23 ppm), incluso estando muy por encima de lo registrado en el Bosque Puyu
Sacha para la misma temporada de evaluación (317.2 ppm) y en otras comunidades de
quirópteros (alrededor de 130 ppm). Estos altos niveles pueden estar relacionados a
contaminación por fertilizantes y pesticidas usados en el cultivo de cítricos en el Fundo
y alrededores. Las diferencias en los niveles de calcio pueden responder a la relación
antagónica que presenta con el Zinc. Los niveles de Cobre (8.21-79.83 ppm) y Hierro
(583.83-4844.96 ppm) fueron similares a los reportados en otros estudios, mientras que
los de Magnesio (377.05-1809.96 ppm), Sodio (716.42-1931.03 ppm), Potasio (650.26640.4 ppm) y Calcio (418.03-6241.56 ppm) podrían ser considerados como primeros
reportes en órganos internos de murciélagos.
33
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
O - 13
Distribución y conservación de Tomopeas ravus Miller, 1900 (Chiroptera,
Mollosidae, Tomopeatinae) en Perú
Ludeña, Jean Paul; Pino, Kateryn; Zeballos, Horacio; Medina, César, Pari, Alexander;
Escobar, Alain
Colección Científica - Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agust ín
(MUSA),
Arequipa,
Perú;
[email protected],
[email protected],
[email protected], [email protected], [email protected]
Tomopeas ravus es un raro, endémico y amenazado murciélago de la costa desértica del
Perú. Mantiene afinidades filogenéticas con las familias Vespertilionidae y Molossidae.
T. ravus es una de las especies de Molossidae más amenazadas en el Neotrópico (VU
según IUCN, Críticamente Amenazado según las leyes peruanas). Este estudio
documenta la ampliación de su rango de distribución en 355 km al sur, desde Pisco (Ica)
en el centro del Perú hasta el valle de Ocoña en Arequipa al sur del Perú. En base a este
nuevo registro, registros previos y variables climáticas, altitudinales y de vegetación
generamos un modelo de distribución potencial de la especie, empleando el algoritmo
de máxima entropía (Maxent). El área total de su distribución comprendería 60 417
km2 , lo que representa el 4.7% del territorio Peruano. La especie se encontraría
distribuida desde el nivel del mar hasta los 1820 m, en las regiones biogeográficas de:
bosque seco ecuatorial y el desierto del Pacífico. Si bien no se ha registrado en ningún
área protegida, de acuerdo al modelo únicamente el 3% del área total de su distribución
potencial se encontraría dentro de algún área protegida.
34
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
O - 14
Redescubrimiento del Murciélago de cola libre Inca, Mormopterus phrudus
(Molossidae)
Pino, Kateryn; Pari, Alexander; Medina, César; Zeballos, Horacio
Colección Científica - Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín
(MUSA),
Arequipa,
Perú;
[email protected],
[email protected],
[email protected], [email protected]
Mormopterus phrudus, es uno de los murciélagos más enigmáticos, endémicos, de
distribución restringida, raros y amenazados del mundo. Descrito por Handley en 1956
en base a dos especímenes colectados por Edmund Heller en 1915, se conocen
únicamente para la localidad tipo: Puente San Miguel, Río Urubamba, Santuario
Histórico de Machupicchu (SHM), Cusco. Luego de 57 años de la descripción original
de la especie y de más de 83 años de su último registro, nosotros capturamos un
individuo macho adulto, en el río Aobamba (en los límites del SHM) a 2000 m.s.n.m, en
un bosque montano. Basados en caracteres morfológicos, medidas craneanas y
distribución de M. phrudus y Mormopterus kalinowskii comparamos y sustentamos las
diferencias entre ambas especies. Un análisis de componentes principales separa
claramente a las dos especies. M. phrudus es de mayor tamaño en todas sus medidas,
presenta caracteres craneales diferentes, como la presencia de fosas en el
basiesfenoideo; o externos como la coloración de pelaje, forma, posición y tamaño de
las orejas, caracteres alares, entre otros que son distintos de M. kalinowskii. Pese a
encontrase dentro de un área protegida, presenta graves problemas de conservación, ya
que en los alrededores del SHM existe mucha perturbación antrópica, que causa la
pérdida de su hábitat. Es prioritario continuar realizando investigaciones con esta
especie, para implementar estrategias adecuadas para su conservación.
35
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
O - 15
Riqueza de Murciélagos en el Perú
Pino, Kateryn; Pari, Alexander; Medina, César; Zeballos, Horacio
Colección Científica - Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín
(MUSA),
Arequipa,
Perú;
[email protected],
[email protected],
[email protected], [email protected]
El Perú alberga al menos 576 especies de mamíferos, lo que nos situaría en el segundo
lugar en riqueza de mamíferos en el mundo después de Brasil. Los murciélagos
conforman un tercio de esta riqueza y son el segundo grupo con mayor número de
especies después de los roedores. La investigación de los murciélagos en Perú se ha
incrementado paulatinamente con la aparición de nuevos artículos referidos a la
descripción de nuevas especies, ampliaciones de distribución y/o reorganización
sistemática. Tras una recopilación de toda esta información y el análisis de ejemplares
depositados en la Colección Científica del Museo de Historia Natural de la Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa (MUSA), aquí presentamos un listado actualizado
de murciélagos para el Perú. El número de especies de murciélagos presentes en Perú se
eleva a 179 (14 % del total mundial), situándonos en el tercer país con mayor riqueza de
murciélagos en el mundo después de Indonesia (222) y Colombia (198). Esta riqueza
incluye: 14
Noctiliónidos,
Emballonúridos,
dos
102
Furiptéridos,
Phyllostómidos,
tres
Thyroptéridos,
cinco
31
Mormoópidos,
Molóssidos
y
dos
20
Vespertiliónidos. Siete especies son endémicas de Perú, mientras que según la UICN:
seis se encuentran bajo algún riesgo de extinción, nueve casi amenazadas y 13 con datos
insuficientes.
36
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
POSTERS
37
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
P-1
Quirópteros del sector oriental del Parque Nacional Río Abiseo
Martínez, Paula1 ; Williams, Marta2
1
2
Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Perú;
[email protected].
Laboratorio de Fisiología Animal, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria
La Molina, Lima Perú; [email protected]
El sector oriental del Parque Nacional Río Abiseo no presenta registros sobre la fauna
del lugar que tengan estudios validados con muestreos in situ, es por ello que este
estudio sería el primero para estos mamíferos voladores en la zona de estudio. Para ello,
se dividieron tres estaciones dentro del circuito turístico del puesto de control del sector
oriental: la estación Uno (zona de playa y parcelas), la estación Dos (bosque secundario)
y la estación Tres (bosque primario); para cada estación se colocaron seis redes de
neblina de 12m de largo x 2.5 m de alto. En 25 noches se realizó un esfuerzo total de
27000 hm2. El estudio se realizó en los meses de octubre, noviembre y diciembre del
año 2012. Se capturaron 132 individuos, los cuales pertenecen a 15 especies, diez
géneros, cinco subfamilias y dos familias. Las tres estaciones presentaron cinco especies
compartidas: Carollia perspicillata, C. brevicauda, C. benckeitii, Phyllostomus hastatus
y Artibeus lituratus; esto indicaría que estas cinco especies utilizarían toda la trocha o
circuito turístico como corredor de hábitat. La Estación Uno presentó la mayor cantidad
de especies e individuos insectívoros y frugívoros, lo cual podría deberse a la prese ncia
de árboles frutales. La Estación Tres presentó la mayor cantidad de individuos
omnívoros representados por Phyllostomus hastatus, esto indica que esta especie es más
abundante en el bosque primario. La zona de estudio estaría sirviendo de refugio para
las especies que utilizan estos bosques, resaltándose así la importancia de la
conservación de los ecosistemas del área natural protegida estudiada.
38
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
P-2
Diversidad de murciélagos en dos zonas con diferentes grados de
perturbación antrópica en el Fundo San José, Chanchamayo, Junín, Perú
Guabloche, Angélica1 , Iannacone, José1,2 ; Cepeda, Carla1 ; Santos, Sabino1 ; Vega,
Nanette1 ; Maita, Arturo1 ; Brocq, Carmen3 ; Iannacone, Marlene3,4 ; Kukurelo, Pilar5 ;
Meneses, Edith5
1
2
3
4
Laboratorio de Ecofisiología Anima l (LEFA). Facultad de Ciencias Naturales y Matemática
(FCNNM).
Universidad
Nacional
Federico
Villarreal
(UNFV);
[email protected], [email protected]
Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP)
Hotel Fundo San José, Eco Lodge, La Merced, Chanchamayo, Junín, Perú. Garibaldi SAC
Top Seller, SAC; 5 Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú
En el Fundo San José Eco Lodge, ubicado en el valle de Chanchamayo, existe un
evidente impacto antrópico, pero aún conserva, en algunas zonas, parches de bosque
tropical pre- montano. Este estudio se realizó como parte del proyecto “Desarrollo de un
Nuevo Producto Ecoturístico que permita el Aprovechamiento de los recursos naturales
del área de influencia del Hotel Fundo San José Eco Logde en la provincia de
Chanchamayo”. El objetivo de esta investigación fue evaluar la diversidad de
murciélagos en dos zonas con diferentes grados de perturbación antrópica en el Fundo
San José Eco Lodge. Se realizaron evaluaciones durante febrero-2012; febrero, mayojulio, septiembre y noviembre de 2013, en dos áreas: bosque secundario y zona de
cultivos de cítricos. Se utilizaron redes de niebla a nivel del suelo y se realizó un
esfuerzo de captura diario de tres a siete redes por noche en 21 días de captura efectiva.
Se capturaron 87 individuos, 11 especies para el bosque secundario, y 9 individuos; y
seis especies para la zona de cultivo de cítricos, siendo Carollia perspicillata, Artibeus
planirostris y A. lituratus las especies más abundantes para la zona de bosque
secundario y solo A. lituratus la más abundante para la zona de cítricos. El índice de
Shannon (H`) fue de 1,856 y 1,667 para el bosque secundario y zona de cultivo de
cítricos, respectivamente. El índice de similaridad de Jaccard fue de 0,417. Se observa
que en relación a la diversidad alfa ambas áreas no fueron muy diferentes, sin embargo
se aprecia diferencias en la composición de especies, debido a que el bosque secundario
presentó casi el doble de riqueza (91,6%) y diez veces más en abundancia (N=87
individuos) en comparación a la zona de cultivo (50% y N= 9 individuos)
39
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
P-3
Murciélagos en un cultivo de café de San Ramón, Junín, Perú
Aguilar, Adela
Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima Perú; [email protected]
Los cafetales se ubican en ecosistemas amenazados del trópico que van desapareciendo;
sin embargo, estos cultivos pueden convertirse en oportunidades al ser manejados como
una actividad productiva sustentable, debido a que brindan numerosos servicios
ecosistémicos como refugio, alimento a la fauna y reducen los impactos negativos de
efecto de borde. Para implementar esta actividad en el Perú, uno de los principales
productores de café, es necesario
realizar estudios, por ejemplo sobre la
quirópterofauna, grupo clave en los ecosistemas. Por ello, el presente trabajo tiene la
finalidad de describir la estructura de los murciélagos presente en un cafetal ubicado
dentro de la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Pampa Hermosa, próximo
al centro poblado Nueva Italia del distrito de San Ramón. Para la captura de
murciélagos se utilizó redes de neblina durante la temporada lluviosa (nov-2012) y seca
(jul-2013) efectuando un esfuerzo de captura de 8064 M×H. Logrando registrar 59
individuos pertenecientes a 16 especies comprendidas en tres familias. Las especies más
abundantes fueron Carollia perspicillata, C. brevicauda y Sturnira lilium para ambas
temporadas. Para la temporada lluviosa se observó una mayor riqueza de 13 especies
pertenecientes a tres familias: Phyllostomidae (86.7%), Vespertilionidae (10%) y
Thyropteridae (3.3%); en cambio para la temporada seca se observó 11 especies
pertenecientes a la familia Phyllostomidae. Las especies pertenecieron a cuatro gremios
tróficos siendo los frugívoros el mejor representado para ambas temporadas (70% y
86%), en cambio los insectívoros representaron un 16.7% en la temporada lluviosa y un
3.4% en la temporada seca.
40
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
P-4
Primer registro del síndrome de alopecia en Glossophaga soricina, en el
Perú
Aybar, David1 ; León, Sandra1,2 ; Polo, Julio2
1
2
División de Mastozoología, CORBIDI, Lima, Perú; [email protected]
Universidad
Ricardo
Palma,
Lima,
Perú;
[email protected],
[email protected]
Reportamos el síndrome de alopecia (pérdida de pelo en áreas del cuerpo) en el
murciélago Glossophaga soricina, en áreas rurales de Chanchamayo, Perú, entre Julio y
Agosto del 2013. La prevalencia total del síndrome fue de 25% (cuatro de 16
individuos), durante nuestra evaluación. En todos los individuos la condición de falta de
pelo se localizó en la parte posterior de la cabeza. Si bien estudios parecidos hacen
mención de este síndrome sobre todo en murciélagos fruteros como Artibeus spp., pero
no se observó ni en estos ni en ninguna de las otras 23 especies encontradas en el lugar.
El síndrome podría estar relacionado a causas nutricionales, agentes infecciosos, toxinas
de plantas, genética, etc. Para poder saber más detalles o por lo menos descartar alguna
de estas causas, se recomienda hacer estudios. Este es el primer reporte del síndrome de
alopecia en Perú.
41
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
P-5
Análisis morfométrico de Molossus molossus (Chiroptera: Molossidae)
según un gradiente latitudinal en Perú
Pérez, Claudia
Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú;
[email protected]
El murciélago casero, Molossus molossus, es una especie que ocurre en una amplia
variedad de hábitats neotropicales. En Perú se encuentra distribuido en la Amazonía y
en las vertientes occidentales de los andes en el norte. Durante el trabajo de asignación
específica observamos diferencias en el tamaño corporal de los especímenes de la
Colección Científica del MUSA. Con la idea de conocer la razón de esta variación y
saber si hay algún patrón o diferencias significativas en las poblaciones estudiadas,
tomamos 13 medidas craneales y 6 corporales a 64 individuos adultos (27 machos y 37
hembras) de siete localidades que siguen el gradiente latitudinal en Perú (desde 3°27' S
a 14°13' S). Con estos datos realizamos un Análisis de Componentes Principales, el que
nos muestra que existen diferencias entre las poblaciones de la vertiente oriental y
occidental de los andes de Perú. A nivel latitudinal observamos que las poblaciones más
australes son las que poseen medidas corporales mayores en relación a las poblaciones
del norte. Esto nos permite aún plantear la hipótesis de que la variación se debe a un
efecto de las condiciones ambientales sobre las diferentes poblaciones, lo que
confirmaría la regla de Bergman.
42
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
P-6
Presencia atípica de coloración amarilla en el pelaje de los murciélagos
Artibeus planirostris y Artibeus lituratus por consumo de polen
Mares, Katherin1 ; Zamora, Hugo1, 2 ; Timson, Stuart3
1
2
3
Programa de Conservación de Murciélagos del Perú
Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú
Reserva Ecológica Taricaya – Projects Abroad
Existen pocos registros sobre variaciones de pigmentación en pelaje de murciélagos,
hallándose casos anómalos como el albinismo, leucismo y melanismo. Los murciélagos
no solo pueden presentar estas coloraciones atípicas permanentes a consecuencia de
fallas genéticas, también pueden producirse por el lugar donde sitúen sus dormideros o
por su dieta, tornándose estacionarias. Reportamos la presencia atípica de coloración
amarilla en el pelaje de los murciélagos Artibeus planirostris y Artibeus lituratus
observados en el 64.29% de individuos capturados en la Reserva Ecológica Taricaya,
presuntamente a que estos individuos incluyen en su dieta el consumo de polen a
consecuencia de la escases de frutos en determinadas temporadas. En dicha
investigación se empleó redes de neblina a nivel de suelo y sub dosel; se registró la
edad, sexo, condición reproductiva, peso y longitud de antebrazo a los individuos
capturados, además de ser marcados para su posterior evaluación. Se realizó un frotis
del polen hallado en el individuo para la determinación de la especie vegetal fuente. El
polen extraído del cuerpo de los individuos capturados que presentaron una marcada
coloración en la parte ventral pertenece a la familia Cecropiaceae (“Cetico”).
Concluyendo que las especies A. planirostris presentan la coloración en el 72.73% de
individuos capturados y en el caso de A. lituratus se observó en el 50% de individuos
capturados, con lo que podríamos presumir que A. planirostris presenta mayor cantidad
de individuos con preferencia en el consumo de flores de este árbol durante nuestro
periodo de muestreo, motivo por el cual esta coloración aparecería en períodos de
floración y desaparecería en los picos altos de fructificación.
43
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
P-7
Diversidad de murciélagos en el Centro de Investigación y Capacitación
Río Los Amigos - CICRA
Escóbar, Alain; Arteaga, Yamileth
Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín - Colección Científica,
Arequipa
Perú;
Programa
de
Conservación
de
Murciélagos
del
Perú;
[email protected]; [email protected]
Inventarios realizados en diversas estaciones biológicas muestran que pequeñas áreas de
bosque pueden contener una elevada diversidad de murciélagos, más aún si se emplean
distintos métodos para su registro. La información generada por este tipo de estudios
puede ser de gran ayuda en la elaboración de investigaciones que traten aspectos
específicos de la ecología e historia natural de los mismos. Con la finalidad de elaborar
una lista de murciélagos registrados en los distintos hábitats que alberga el Centro de
Investigación y Capacitación Río Los Amigos - CICRA, es que se empieza a buscar
información disponible y a consultar a investigadores que hayan llevado a cabo estudios
sobre murciélagos en dicha estación biológica. Como resultado, se presenta una lista
preliminar de las especies registradas, 59 en total, siendo la familia Phyllostomidae la
mejor representada con 52 especies. Creemos que este número está muy lejos de reflejar
la verdadera diversidad de murciélagos presentes en esta zona de la amazonia peruana.
Se sugiere realizar estudios orientados únicamente a registrar la diversidad de
murciélagos presentes en esta zona, puesto que nuestros resultados revelan una elevada
diversidad comparable con otros lugares mejor estudiados.
44
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
P-8
Folivoría en murciélagos frugívoros, evidencia en Platyrrhinus infuscus
Escóbar, Alain; Arteaga, Yamileth
Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín - Colección Científica,
Arequipa
Perú;
Programa
de
Conservación
de
Murciélagos
del
Perú;
[email protected]; [email protected]
Los hábitos alimenticios de los murciélagos han sido abordados en numerosas ocasiones
en el Neotrópicorevelando una mayor diversidad trófica en la familia Phyllostomidae,
no obstante, la folivoria ha sido reportada en escasas oportunidades; información
reciente sugiere el consumo de hojas de Capparis flexuosa y de Capparisscabrida por
parte de Artibeus planirostris y A. fraterculus en el Perú. La evidencia que se presenta
corresponde a unhallazgo casual mientras se llevaba un estudio de regeneración de
bosques en el Centro de Investigación y Capacitación Río Los Amigos, en Madre de
Dios. Luego de este primer hallazgo, entre los meses de Julio y Diciembre del
2011, se revisó semanalmente los
dormideros
de
dos
colonias
de Platyrrhinus infuscus con la finalidad de establecer si este hábito alimenticio es
reiterativo. Se encontró que Platyrrhinus infuscus se alimenta de hojas jóvenes de Ficus
insípida ocasionalmente, este constituye el primer reporte de folivoría para esta especie
de murciélago.
45
II Simposio Peruano
Sistemática, Ecología y Conservación de Murciélagos
46