Download MARCO CONCEPTUAL DE LA ETNOMETODOLOGÍA Es muy

Document related concepts

Evidencia (filosofía) wikipedia , lookup

Hermenéutica wikipedia , lookup

Etnometodología wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Pedagogía crítica wikipedia , lookup

Transcript
MARCO CONCEPTUAL DE LA ETNOMETODOLOGÍA
Es muy necesario distinguir que estas “Iniciativas Comunitarias para la convivencia y la
seguridad, una propuesta de vida Del Barrio a la Ciudad”, tiene unos marcos lógicos que
se desprenden de una suma de diálogos y un ejercicio de negociación cultural
permanente entre los actores sociales que obran dentro de las Experiencias de las
Iniciativas como partes activas y en representación de sus ciudadanías y como creadores
de mundos.
Actores sociales que saben que estamos entretejiendo cada vez más desde la
singularidad de las prácticas, -como espacios de contra-poderes en medio de la
diversidad de éstas, y en las que se elaboran investigaciones sociales cualitativas.
Estos investigadores como redireccionadores de un proceso renovador dentro de unos
escenarios sociales muy complejos, están en unos trazados en los que no hay un adentro
y un afuera, pues son los espacios simbólicos del territorio, del lugar y de los espacios
públicos, donde se ejecuta el programa social de “Cali es Vida” del Plan de Desarrollo
2008-2011.
Precisamente son los espacios simbólicos donde los sujetos sociales están “atravesando
el espejo de las prácticas y las habilidades” y pueden compartir con una comunidad de
saberes, puesto que hacen posible que las prácticas y los saberes sean enunciadas/os,
no sólo desde sus manifestaciones sino también desde los procesos que generan y de los
empoderamientos que se construyen colectivamente.
Aquí “el sujeto de las prácticas como actor de ellas, se convierte en sistematizador,
construye las categorías desde sus sentidos, crea y recrea el mundo -de los Barrios, las
Comunas y la ciudad de Cali- porque vive la experiencia que lo convierte en creador de
mundos”1.
Es claro, que las categorías que se elaboran desde la calidad de la práctica, que -en
ningún momento es ingenua y parte de cero-, pues se hacen desde la negociación
cultural que “hace visibles las líneas” presentes en ella, pues su enunciación busca dar
cuenta del proceso realmente existente, y que se ve jalonado por cada participante a
colocarle un nombre, con el cual puede designar el valor apropiado o nuevo que le
asigna a aquello que quiere mostrar.
1
Mejía, J., Marco Raúl, A propósito del saber que se produce y como se produce en la
sistematización, Proyecto COMBOS, Atravesando el Espejo de nuestras Prácticas, una lectura
de “Alicia a través del espejo” de Lewis Carrol, Ediciones Aurora, 2005.
Marco Conceptual Etnometodológico
Página 1
Es una práctica que se va hilando con los enunciados que cada uno de los distintos
actores de la práctica, van pronunciando para recrear el mundo que están viviendo, y
que a través de las categorías de enunciación adquieren un sentido, que es poder
nombrar con sentido y no como producto de un juego nominalista de métodos y
miradas científicas.
Esta práctica como todas, tiene unos saberes que le son propios y que se hacen
explícitos cuando la sistematización logra que emerjan los sentidos que tienen para el
grupo de Investigación Cualitativa que las realiza y las desarrolla.
Aquí en este proceso, se da un cambio de Paradigma, y las categorías axiológicas que
son parte del proceso social, que a la vez que lo enriquece, van construyendo una
unidad en la diversidad, mediante la cual se va creando un mundo comunicacional de
comprensión en donde se afirma desde los textos singulares de cada uno de los actores,
como una práctica social que entra en el campo de los saberes y que tienen que ver con
ella, son también saberes [epistemológicos, multidisciplinares, etnometodológicos,
populares, y de sentido común].
Esta es una práctica que produce un diálogo con cada uno de nosotros y con cada uno de
los productores de sentido para poder enunciar el “sentido” con el cual sean organizado
las “prácticas” de la Investigación Cualitativa, y es que se hacen desde las prácticas en
experiencia, porque se va creando desde varios lenguajes con los cuales se comunican
los saberes desde unos modos dialogantes, desde unos modos de narrar las realidades, y
donde las categorías axiológicas son el camino por el cual la práctica se hace
experiencia.
Estas categorías -son y han sido- el resultante de las enunciaciones y la organización de
las líneas de fuga, de “verdades inamovibles”, de líneas de fuerza, de ejes temáticos, de
unidades de sentido, como de grupos focales, [de una transversalidad], como
interlocutores de diversidad de campos, que actuamos también desde “un socioanálisis
que se construye como una “sociología de la percepción”, que apunta no sólo a
explicitar, tanto en individuos como en grupos, las “estructuras materiales” de la vida
social o de las “estructuras sim-bólicas” de ésta, sino de la relación entre ambas”2, de
esas sinergias que están inmersas en cada uno de los Barrios, como en los espacios de
resignificación de las Comunas de Cali.
Aquí, es muy necesario “comprender la lógica de aquellos universos sociales” y hacer
una sistematización “que es una construcción desde las voces de los actores y en su
2
Bourdieu, Pierre, Sobre la observación participante, Cf, en Actes de la Recherche en
Sciences Sociales (ARSS), 23, París: EHESS, 1978.
Marco Conceptual Etnometodológico
Página 2
propio tono y narrativa. Comprender esa lógica, va a ser esa capacidad de dar cuenta de
su quehacer mediante el cual los actores de práctica se convierten en actores de
sistematización”3, en “agentes sociales que se esfuerzan por decir la veracidad de las
luchas [con el estar, el ver, el oír, el compartir y el pensar, como del mirar de cerca] y
cuyo objeto es
–entre otras cosas- decir la verdad”4.
Agentes sociales e históricos de la ciudad que saben introducir ese efecto de la distancia
objetivante, de poder hacer la separación crítica que permite reconocer el abismo entre
el decir y el hacer, entre las “cosas de la lógica” y “la lógica de las cosas”, entre el opus
operatum de la teoría y el modus operandi de la práctica; que saben hacer distinciones
en sus conciencias reflexivas respecto a la diferencia existente entre “construir cuadros
de la realidad” y “vivir la realidad”5 de los Barrios, de las Calles, de las Comunas y de los
entornos re-creados dentro de la ciudad.
Son agentes sociales de un socioanálisis que trabaja con el ánimo de establecer la lógica
específica de una lucha determinada, a través del análisis de las “correlaciones de
fuerza” y de los “mecanismos de transformación”, a fin de especificar las oportunidades
posibles, probables o factibles de un hecho social dado en cada una de las actuaciones
visibilizadas por el Observatorio Social de la Secretaría de Gobierno Municipal, desde
cómo se observo, desde el que se observó y que se debe seguir observando. Al mismo
tiempo, cómo también fuimos agentes sociales observados. Lo que contrasta con el
rápido proceso de cambio que se está dando en la investigación interdisciplinar. El
mundo de la Investigación Cualitativa, en este proceso de las “Iniciativas Comunitarias
para la convivencia y la seguridad, una propuesta de vida Del Barrio a la Ciudad” es un
correlato de la observación de observaciones, porque debemos aprender y aprehender
la complejidad de la experiencia. El Barrio nos exige que hagamos el esfuerzo de poder
verlo, que podamos y que cada una de las partes logre conciliarse y cada una vea el
punto ciego de la otra, pero no se niegue ver el propio. Es más debe aprender a poder
observar su propio punto ciego. Admitir como lo hizo el físico Heinz von Foerster que:
“Si no veo que estoy ciego, estoy ciego, pero si veo que estoy ciego, veo”. Metáfora con
la que aprendimos en esta experiencia liberadora que (la acción de observar y crear
desde la dimensión estratégica del Arte es generar una diferencia con la ayuda de una
distinción que el Arte permite, que es muy representativa de su carácter, sin dejar por
fuera algo distinguible, es decir, que incluye todo lo que es observable e incluso, al
3
Mejía, J., Marco Raúl, La sistematización renuncia a las plataformas o fundamentaciones
teóricas como punto de partida, 2005.
4
Bourdieu, Pierre, El sentido práctico, Décrite et prescrite. Notas sobre las condiciones de
posibilidad y los límites de la eficacia política, en ARSS, 38, París, 1981.
5
Bourdieu, Pierre, Respuestas con Loic Wacquant, Ediciones Seuil, 1992/ El Campo
Científico, Ediciones Minuit, París, 1984.
Marco Conceptual Etnometodológico
Página 3
observador mismo y al proceso de observación y representación, porque así, es como se
puede desde la representación simbólica construir el mundo de una manera
intersubjetiva y desde los campos empáticos de los seres, desde sus manifestaciones de
sentido, desde la percepción del mundo que sabe desentrañar las realidades: la
cooperación, el reconocimiento de las tensiones, la autoformación, la configuración de
identidad, la representación del tiempo, el descubrimiento del cuerpo, la creación de
estéticas corpóreas de danza y música –donde la danza está mediada por la cultura y por
la significación que ella tiene de cuerpo, una multiplicidad de formas de comunicación e
interacción-, la inscripción de territorialidades y topofilias, mediaciones con
preestructuras socioculturales). Se asumen los escenarios socioculturales. Debemos
considerar que las acciones gobiernan los significantes subjetivos de los individuos. Esos
significantes pueden ser estudiados con procedimientos más flexibles que permitan
desvelar lo que esconden las estructuras culturales y no quedarse en el descubrimiento
de las acciones de los sujetos sino comprender los significados y los sentidos que los
sujetos le atribuyen a estas acciones. En ese sentido, el cambio de Paradigma de la
intervención tiene una perspectiva significativa que es la de la complementariedad y la
complejidad pues van más allá de las tablas cuantitativas de relación y porcentaje y
abordan una mayor comprensión de las estructuras del tejido social y las estructuras
organizativas de la sociedad en las calles, los Barrios y las Comunas en la ciudad de Cali.
Es otro constructor que afecta el curso de recolección de la información, la intensión del
Grupo Investigador como el curso Etnometodológico, epistemológico, el
comportamiento de la retroalimentación Entorno-Barrio-Comuna-Calles-Tejidos SocialObservatorio Social lo que permite combinar muchas técnicas y ampliar la comprensión
de los problemas desde un profundo proceso de interacción y reorientar las
exploraciones como las consideraciones.
Se debe ante todo, reconocer que el proceso de las Iniciativas, lo que ha propiciado es
que sea un proceso creativo donde el reto de la investigación social ha tenido la
capacidad de configurar múltiples técnicas e instrumentos desde las necesidades que el
contexto de descubrimiento poco a poco fue mostrando.
Se trata de proponer elementos modificadores que puedan contribuir a transformar y
darle sentido y sentidos a lo probable en la Convivencia y la Seguridad de la ciudad de
Cali observada y decirlo con ciertas dosis de utopía y mostrarla desde el plano de saberconocer los juegos sociales que ejercen el Arte y las Culturas por el efecto liberador en
la ciudadanía y en la Humanidad, y como un capital cultural que es multiplicador de
hábitos en el entorno, que se pueden crear y recrear, y como sí, son desde una gran
apuesta estratégica simbólica,
un campo abierto que en su estructura y
funcionamiento genera la interacción entre los ciudadanos con los usos del tiempo
Marco Conceptual Etnometodológico
Página 4
dentro de la municipalidad, el espacio
esperanzas ancestrales.
de lo urbano, de la ciudad-región y sus
Estamos buscando una concepción clara del sentido y del valor social del programa de
“Cali es Vida”. Evaluando lo existente. Delimitando las fortalezas, las debilidades, los
peligros como las amenazas y “concretar los problemas para investigar y para enseñar”
y poder “tener una actitud autocrítica a la luz de las problemáticas actuales y locales”6 y
a la vez, visibilizar el ejercicio de la sistematización.
Mostrar como están presentes las prácticas de las Ciencias Humanas en una
interdependencia multiplicadora que tiene el programa de “Cali es Vida” como es el
espacio de encuentro del Barrio y la Comuna y en donde se busca hacer del territorio un
espacio ambientalmente sostenible, solidario, amable, incluyente y competitivo en
Colombia y en América Latina. Emergente y cambiante. La metamorfosis de la mariposa,
permeando posibilidades de libertad, creatividad e imaginación y propiciando una
resocialización desde la dimensión del Arte y las Culturas, es decir, desde sus
manifestaciones más profundas, desde las manifestaciones estéticas del ser humano en
su diversidad en las que el deseo juega de manera representativa a través de una
comunicación abierta y alternativa como acción de mediación, de conocimiento, de
socialización, de integración y de proyección hacia la ciudad de lo que son sus
comunidades, sus territorios, sus espacios y sus lugares.
La Investigación Cualitativa lo que alcanza es comprender la complejidad de su
necesidad efectiva en la sociedad como un medio, y un fin dentro de una política pública
que está basada en los principios de inclusión y de derecho al disfrute de la ciudad, que
pueda generar confianzas ciudadanas porque se buscan las condiciones para la vida
digna. Abrir las fronteras y crear vínculos primordiales. Propiciar la interacción de
actitudes de cambio en el tejido social desde la negociación cultural.
Comprender que las “Iniciativas Comunitarias para la Convivencia y la Seguridad, una
propuesta de vida Del barrio a la Ciudad”, son un proceso social multidimensional que
civiliza, que crea nuevas formas de hospitalidad dentro del barrio y que de manera vital
nos impone pensar el Barrio y la Comuna como unos espacios de corresponsabilidades
que suponen solidaridad, tolerancia, respeto por la diferencia y que alimentan la
diversidad como la comunicación de forma permanente y periódica en la ciudad que es
donde se implementa el programa alternativo.
6
Torres, Restrepo, Camilo, El problema de la estructuración de una auténtica sociología de
América Latina, Ponencia, Buenos Aires, 29 de septiembre de 1961, versión publicada y
tomada de Umaña, Luna, Eduardo, Camilo Vive La rebelión del maestro ante la injusticia
social.
Marco Conceptual Etnometodológico
Página 5
Comprender que es un territorio de aprendizaje en comunidad. Un territorio crucial para
la promoción responsable de la convivencia. Un territorio cohesionador y dinamizador
de las culturas y la educación donde puede emerjer la capacidad inventiva de las niñas,
los niños, los jóvenes, los adultos mayores, los ciudadanos en situación de discapacidad
y de las comunidades de la ciudad.
Este proceso es un tiempo determinado por la memoria y por la palabra de la escritura
de esta memoria. Son las expresiones de las reuniones de la memoria con la
imaginación. Donde se tienen relaciones interactivas con la memoria, tanto en lo
literario como en lo histórico y donde convergen en la representación textual en la
forma de escritura como en el contenido del recuerdo.
Son esa “columna vertebral” que argumentaba Winfried Georg Sebald. Precisamente
donde se debe afrontar la responsabilidad moral que conlleva representar el pasado
recordado dentro de la experiencia de las Iniciativas y de la mesa pedagógica de
intersectorialidad del programa “Cali es Vida”.
Este proceso simbólico, que se da recoge los aportes originales de múltiples culturas, de
múltiples obras culturales universales, y está aún limitado a las esferas restringidas en
cada Barrio/Comuna; pero su desarrollo es una característica de la segunda parte del siglo
XX y se extiende hacia el siglo XXI, lo cual es un triunfo para la comprensión, tan necesaria
y difícil entre humanos y entre la humanidad. “Una comprensión del género humano
implica una comprensión de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”, lo
sustenta Edgar Morin.
Esto coincide con las múltiples inquietudes sobre el porvenir de la cultura. Las razones de
estas inquietudes son diversas. Son muchos los autores que, siguiendo al filósofo alemán
J. Habermas, han puesto énfasis “sobre la desarticulación entre la esfera técnicoinstrumental, el mundo de la vida, las orientaciones normativas y la creación artística y
han insistido, como el mismo Habermas, sobre la “colonización” por parte de la esfera
técnico-instrumental de los demás mundos”.
En ese sentido, desde ese encuentro cultural, es de donde se recompone lo valioso de las
culturas propias dentro de la ciudad, es la lectura a la que nos ha invitado Estanislao, y es
necesario que veamos cómo “El Arte, sí es una necesidad primordial, pues no conocemos
sociedades sin Arte, porque si de necesidades primarias del Hombre se trata, debemos
hablar de una: el Arte”, argumentaba el maestro Estanislao Zuleta.
Marco Conceptual Etnometodológico
Página 6
El Arte y las Culturas “a pesar de la presión y el hostigamiento que han sufrido”, éstas, han
transmigrado, “han logrado sobrevivir, manteniendo así, viva una memoria histórica que
permanentemente pretende ser controlada desde arriba”, para mantenerse aún, “en una
verdadera demostración de que las verdaderas culturas”, y esto parece reafirmarlo, la
historia de la Experiencia de las Iniciativas también, “es aquella de que las que se han
hecho se lograron a contracorriente del poder”, y ahí es donde las Iniciativas , es aquella
que “pone el dedo en la llaga, la que angustia y molesta”, a ciertas memorias del Poder
que fetichizan las historias del Arte y las Culturas marginales dentro de las ciudades.
La antropóloga y documentalista de la serie “Yurupary”, Gloria Triana, al respecto nos
recuerda, que “todos estos procesos circulan en circuitos alternativos y rara vez ocupan
los espacios de los medios masivos de comunicación, y tienen un poder cohesionador
dentro de la cultura popular, porque son referentes culturales y memorias históricas y son
el gran relato polifónico de la memoria, son el reconocimiento de los lenguajes y
creaciones originales, y a la vez son procesos complementarios de intercomunicación, en
una alianza creadora con artistas e intelectuales de América Latina y del resto del mundo”.
Igual como lo avizoró Rowohlt Taschenbuch, “lo que caracteriza al artista moderno, es la
facultad de ver en el desierto de la gran ciudad no sólo la decadencia del hombre sino
también una belleza misteriosa y hasta entonces no descubierta”, “¿cómo es posible la
poesía, la pintura, la música [en este caso de las Experiencias del Arte en las Iniciativas] en
una civilización totalmente comercializada y dominada por las técnicas Post-Modernas?”.
Lo que muestra la búsqueda de la investigación, es como unas prácticas culturales que
ventilan como dice Armand Mattelart, unas negociaciones entre lo singular y lo universal,
entre lo local y comunitario, entre lo regional y lo subregional, todo en función de
contextos singulares, reterritorializan a las subculturas dentro de un reto por integrar
subjetividades y a las culturas en el marco de los determinantes sociohistóricos, en un
Mapeo Social de los Barrios, las Comunas, y la Ciudad esto es muy relativo porque su
territorio está en permanente movimiento, porque lo que es definitivo y sublimemente
transmigratorio, son las capacidades creativas del Arte.
Se trata también de reconocer que las variables centrales del Arte y las Culturas puedan
demostrar que tienen dos elementos claves: la capacidad tecnológica y la capacidad
Marco Conceptual Etnometodológico
Página 7
humana para poder desde el Observatorio
producir….información con conocimiento7.
Social
generar,
procesar
y
(Castells, 2000, U. Berkeley Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Barcelona).
Esto explica que debemos exponernos a descubrir unos saberes representativos que
“única y esencialmente [escenifican procesos] de problemas fundamentales que
permanecen por completo ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar
que la educación” [superior en Colombia] “debe tratar en nuestra sociedad” [ y en
nuestra socioculturalidad], “sin excepción alguna ni rechazo según sus usos y las reglas
propias” [de cada una en su interdependencia], que “el conocimiento de las
informaciones o elementos aislados es insuficiente. Hay que ubicar las informaciones y
los elementos en su contexto para que adquieran sentido. Para tener sentido la palabra
necesita del texto que es su propio contexto y el texto necesita del contexto donde se
enuncia”.
[Requerimos de visibilizar el Contexto]. Ese es otro de los principios de un conocimiento
pertinente. Hay “la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar los
problemas globales y fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y
locales. Las disciplinas no pueden seguir impidiendo operar el vínculo entre las partes y
las totalidades [y estos procesos] deben dar paso a un modo de conocimiento capaz de
aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos”. “Lograr el
acceso a la información sobre el mundo, lograr articularla y organizarla. Percibir y
concebir el Contexto, lo Global (la relación todo-partes), lo Multidimensional, lo
Complejo”.
(Morin, Vallejo-Gómez, Girard, 10.1999, Contexto de la Visión del Pensamiento
Complejo, Los siete saberes necesarios a la educación del futuro, Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO)8.
7
Castells, Manuel, “Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa”, de la colección
“Los libros de la factoría”. Castells, es profesor de investigación en el Instituto de Estudios
Sociales Avanzados (CSIC) de Barcelona. Investigador y profesor de la Universidad de
Berkeley, California. Conductor y ponente en el Foro Social Mundial en Porto Alegre, Brasil,
“Innovación, Libertad y Poder en la Era de la Información”. La era de la información es
nuestra era. Internet, tecnología de libertad. Software libre y código abierto. La propiedad
es un robo (en ciertas circunstancias). Libertad, sociedad y tecnología. La ciudad: políticas,
proyectos y gestión.
8
Morin, Edgar, Los siete saberes necesarios a la educación del futuro, con la colaboración de
Nelson Vallejo-Gómez y Françoise Girard, traducción de Mercedes Vallejo-Gómez, octubre de
1999, 7 place de Fontenoy-75352-París 07SP-Francia, UNESCO. Texto donde el pensador
Edgar Morin expresa sus ideas en la esencia misma de la educación del futuro, en el contexto
de su visión del “Pensamiento Complejo”. Es una contribución al debate internacional sobre
la forma de reorientar la educación hacia el desarrollo sostenible. “En este revelador
Marco Conceptual Etnometodológico
Página 8
Es crear una nueva aptitud para organizar el conocimiento, es redescubrir los procesos.
Es tener “el conocimiento de los problemas claves del mundo, de las informaciones
claves concernientes del mundo, por aleatorio y difícil que sea, debe ser tratado
sopena de imperfección cognitiva, más aún cuando el contexto actual de cualquier
conocimiento político, económico, antropológico, ecológico…es el mundo mismo. La era
planetaria necesita situar todo en el contexto y en la complejidad planetaria. El
conocimiento del mundo, en tanto que mundo, se vuelve una necesidad intelectual y
vital al mismo tiempo. Nuestros saberes no pueden estar desunidos, divididos,
compartimentados porque este es un proceso inadecuado.
Es crear una nueva aptitud para organizar el conocimiento, es redescubrir los procesos.
Es tener “el conocimiento de los problemas claves del mundo, de las informaciones
claves concernientes del mundo, por aleatorio y difícil que sea, debe ser tratado
sopena de imperfección cognitiva, más aún cuando el contexto actual de cualquier
conocimiento político, económico, antropológico, ecológico…es el mundo mismo. La era
planetaria necesita situar todo en el contexto y en la complejidad planetaria. El
conocimiento del mundo, en tanto que mundo, se vuelve una necesidad intelectual y
vital al mismo tiempo. Nuestros saberes no pueden estar desunidos, divididos,
compartimentados porque este es un proceso inadecuado.
Esta gravedad nos hace reconocer que nuestro saber debe ver los problemas o las
realidades cada vez más desde la polidisciplinariedad, la transversalidad, la
multidimensionalidad, lo transnacional, lo global y lo planetario.
“Se trata de comprender un pensamiento que separa y que reduce junto con un
pensamiento que distingue y que religa” enfatiza Edgar Morin.
“No se trata de abandonar el conocimiento de las partes por el Conocimiento de las
totalidades ni el análisis por la síntesis, hay que conjugarlos.
Reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano. Debemos
contextualizar el objeto para ser pertinentes. Interrogar nuestra condición humana, es
entonces interrogar primero nuestra situación en el mundo” [como sociedad del
documento Morin presenta los siete principios claves y necesarios a la educación del futuro”,
afirma Federico Mayor. “Es con la intención que estas ideas susciten un debate que
contribuya a ayudar a educadores y dirigentes a aclarar su propio pensamiento sobre este
problema vital y facilitar una reflexión en el marco del proyecto transdisciplinario
“Educación para un futuro sostenible”. “Este texto es una muestra del compromiso y la
sabiduría de pensadores eminentes como Edgar Morin, es una contribución inestimable, con
la necesidad de generar los cambios profundos de pensamiento indispensables para la
preparación del futuro” termina de afirmar Federico Mayor en su Prefacio como Director
General.
Marco Conceptual Etnometodológico
Página 9
conocimiento, como Observatorio Social], es decir, preguntarnos por el “¿Quiénes
somos? que es inseparable de un ¿Dónde estamos?, ¿De dónde venimos? y ¿a dónde
vamos? Se han modificado las ideas sobre el Universo, la Tierra, la Vida y el Hombre
mismo”.
Sin embargo, todos “estos aportes aún están desunidos, existe un universo cruelmente
dividido, fragmentado en pedazos de un rompecabezas que a cada momento pierde su
substrato, son conocimientos que se parecen a las huellas en la arena, cada vez son más
invisibles. De manera paradójica, hay un agravamiento de la ignorancia del todo
mientras que hay una progresión del conocimiento de las partes. No podemos seguir
siendo poseedores de pensamientos disyuntivos que conciban nuestra humanidad de
manera insular por fuera del cosmos que nos rodea, de la materia física y del espíritu del
cual estamos constituidos. Debemos asimilar que hay que religar e integrar la
información del conocimiento”.
(Morin, Vallejo-Gómez, Girard, 10.1999).
Ese es el gran reto que tienen que asumir los Gobiernos democráticos, la Secretaría de
Gobierno, el Observatorio Social, la Universidad del Valle y toda su comunidad
académica acerca del fenómeno social de la Violencia.
Este nuevo proceso alentador necesariamente nos coloca frente a dos escenas temáticas
muy específicas, es pensar “el juego de la verdad y del error”, pues “no sólo se juega en la
verificación empírica y en la coherencia lógica de las teorías”, “se juega a fondo en la zona
invisible de los paradigmas”.
“El paradigma puede ser definido por la promoción-selección de los conceptos maestros
de la inteligibilidad” en el momento de la construcción de la información y la
comunicación del conocimiento. El problema está en el Orden de las concepciones
deterministas, en las concepciones supra-estructuralistas que “excluyen o subordinan los
conceptos que les son antinómicos (el desorden, el espíritu, la materia, el
acontecimiento)”. “El nivel paradigmático es el del principio de selección de las ideas que
están integradas en el discurso o en la teoría o que son apartadas y rechazadas”.
“El cambio de Paradigma puede ser definido por la transformación de la determinación
de las operaciones lógicas maestras. El cambio del Paradigma efectúa la selección y la
determinación de la reconceptualización y de las operaciones lógicas. Está oculto bajo las
nuevas lógicas etnometodológica. Es el que da validez y universalidad a las nuevas lógicas
que se han elegido. Da a los discursos y a las teorías un referente de regulación y control
de las características de necesidad y verdad de los procesos para poder superar los
errores. Por su prescripción y su proscripción, el Paradigma funda nuevas matrices
Marco Conceptual Etnometodológico
Página 10
axiológicas de comprensión de los fenómenos de Violencia. Estas nuevas matrices
axiológicas expresan que cuando hay cambio de Paradigma, se construyen nuevas formas
de la información dentro de los procesos de mediación/interlocución/de comunicación
del conocimiento de cada uno de los reconocimientos. Cuando selecciona las nuevas
operaciones lógicas, estás a la vez son preponderantes, pertinentes y evidentes bajo su
imperio de (exclusión-inclusión, disyunción-conjunción, implicación-negación). El cambio
de Paradigma designa las categorías fundamentales de la inteligibilidad y efectúa el
control de su empleo”.
Pero, ¿cómo actuar, pensar y conocer desde la sociedad del conocimiento, es decir, desde
el Observatorio Social de la Secretaría de Gobierno?
Creando negociaciones socioculturales dentro de una nueva comunidad de mutuos
aprendizajes.
-Actuamos, pensamos y conocemos según los paradigmas inscritos socioculturalmente,
en cada uno de nosotros y en los ciudadanos de los Barrios y las Comunas.
En la cultura científica puede estar inscrito un cambio del Paradigma complejo de
implicación-distinción-conjunción, jugando un rol al mismo tiempo subterráneo y
soberano en cualquier teoría, doctrina o ideología, es inconsciente pero irriga el
pensamiento consciente, lo controla. Instaura las relaciones primordiales que constituyen
los axiomas, determina los conceptos, impone los discursos y-o las teorías, organiza la
organización de los conceptos y genera la generación o la regeneración de los mismos. Al
mismo tiempo, puede dilucidar y cegar, revelar y ocultar. Plantea los problemas de
existencia, de comunicación, de conciencia y
de destino del mundo. Plantea
desdoblamientos del mismo mundo, las dobles visiones, es decir, del mundo de objetos
sometidos a observaciones, experimentaciones y manipulaciones en el momento de
construcción de la información del conocimiento.
Luis tasceche
Marco Conceptual Etnometodológico
Página 11