Download RESUMEN Titulo: “Manejo integrado de las principales

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
RESUMEN
Titulo:
“Manejo
integrado
de
las
principales
enfermedades y plagas en el cultivo de rosas (Rosa sp.)
bajo invernadero”
En este documento se enfatizan las enfermedades de mayor
incidencia e importancia económica que atacan a las rosas
bajo invernadero. Sphaeroteca pannosa (oídio) de la clase
Ascomycetes, estas aparecen en hojas jóvenes como
pequeñas manchas polvosas de color grisáceo. Peronospora
sparsa (mildiu velloso), clase Oomycetes se presenta como
manchas irregulares purpuras y cloroticas en la punta y borde
de las hojas. Botrytis cinerea de la clase Ascomycetes
filamentosos, ésta presenta manchas en los pétalos y heridas
provocadas por podas. Existen diferentes manejos para estas
enfermedades como son: agrotecnico se basa en manejo de
sanidad, temperatura y
humedad; en biológico tenemos
Ampelomyces quisqualis y Trichoderma harzianum para oídio
y Botrytis. El control químico se basa en rotaciones. Entre las
principales plagas están Tetranychus urticae, éste destruye el
tejido foliar absorbiendo la savia; Macrosiphum rosae, es un
áfido que daña zonas principalmente tiernas de las plantas
ocasionando
desbalance nutricional y reduciendo la
fotosíntesis; esta también Frankliniella occidentalis, estos son
insectos muy pequeños que provocan lesiones en la
epidermis foliar y deformaciones florales, pudiendo transmitir
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
1 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
virus. Finalmente tenemos los lepidópteros defoliadores que
dañan a los foliolos al alimentarse de éstos; se practican
algunos
manejos
como:
agrotécnico
usando
trampas
cromáticas, feromonas, etc. El manejo biológico se realiza
utilizando
Phytoseiulus
persimillis,
Orius,
Aphidoletes
aphidimiza, Amplyseius y Bacillus thuringiensis; el control
químico se usa productos de baja toxicidad efectuando una
rotación adecuada.
Para el manejo de los plaguicidas se
debe leer detenidamente las etiquetas que están en los
envases y así evitar su uso incorrecto.
PALABRAS CLAVES: Incidencia, importancia económica,
sintomatología,
manejo
agrotecnico,
nivel
de
daño
económico, umbral económico, manejo biológico, manejo
químico, plaguicidas.
ÍNDICE
Pág.
I. INTRODUCCIÓN………………………...…………………17
OBJETIVOS…………………………………………………..20
ANTECEDENTES………………………………………….…21
CAPÍTULO I
1. Principales enfermedades del rosal bajo invernadero
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
2 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
causadas por hongos y seudohongos…………………
22
1.1. Mildiu polvoso………………...……………..……….….…22
1.1.1. Nombre científico. Sphaerotheca pannosa Wallr.
(Ex.Fr.)Lev var. rosae……………………………...
22
1.1.2. Nombre común. Oídio, Mildiu polvoriento……….....…22
1.1.3. Historia e importancia..………………………….………22
1.1.4. Taxonomía del patógeno…………………………….…24
1.1.5. Sintomatología…………………...…………..……….....24
1.1.6. Descripción del patógeno……………………………….26
1.1.7. Desarrollo del patógeno……………….………...……...27
1.1.8. Estrategias
de
manejo
integrado
de
la
enfermedad…………………………………………… 30
1.1.8.1. Monitoreo………………………………..…...……...…30
1.1.8.2. Control agronómico………..…...…………………..…31
1.1.8.3. Control por mejora genética……...…………….……33
1.1.8.4. Control biológico y botánico………..…………...……34
1.1.8.5. Manejo químico………………………...………..….…38
1.1.8.6. Propuesta de rotación para el control de
Sphaerotheca pannosa…………………….….
42
1.2. Mildiu Velloso…………….……………………….……..…43
1.2.1. Nombre científico: Peronospora sparsa Berk..............43
1.2.2. Nombre común: velloso o mildiu velloso………...……43
1.2.3. Importancia de la enfermedad……………………….…43
1.2.4. Taxonomía del patógeno………………..……….…..…43
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
3 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
1.2.5. Sintomatología…………………..………………..…..…44
1.2.6. Descripción del patógeno……...…………..……..….…45
1.2.7. Desarrollo del patógeno…………….……………......…47
1.2.8. Estrategias
de
manejo
integrado
de
la
enfermedad…………………………………………
48
1.2.8.1. Monitoreo……………….……………………...……....48
1.2.8.2. Control agronómico…..…………………………...…..48
1.2.8.3. Control con fungicidas botánicos……………......…..50
1.2.8.4. Control químico…………………………………...…...51
1.2.8.5. Propuesta de rotación para el control de
Peronospora sparsa……………………………..
54
1.3. Botritis…..……………………………………...………...…55
1.3.1. Nombre científico: Botrytis cinerea………..….….....…55
1.3.2. Nombre común: moho gris, botritis………...……….…55
1.3.3. Importancia de la enfermedad………….………………55
1.3.4. Taxonomía del patógeno……………….……..……..…55
1.3.5. Sintomatología………...……………...………..……..…56
1.3.6. Descripción del patógeno…………………………….…57
1.3.7. Desarrollo del patógeno………………………………...58
1.3.8. Estrategias
de
manejo
integrado
de
enfermedad…………………………………………
la
60
1.3.8.1. Control agronómico……………..…………...…….…60
1.3.8.2. Control biológico y botánico ……………….………..62
1.3.8.3. Control químico………………….....…………………63
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
4 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
1.3.8.4. Propuesta de rotación para el control de Botrytis
cinerea…………………………………...
66
CAPÍTULO II
2. Principales plagas del rosal bajo invernadero…......……..67
2.1. Ácaros….……………………………………….…...…...…67
2.1.1. Nombre científico: Tetranychus urticae Koch……...…67
2.1.2. Nombre común: arañita roja........................................67
2.1.3. Importancia de la plaga………………..……..…...……67
2.1.4. Taxonomía de la plaga…………..……………….…..…69
2.1.5. Daños que causa…………….……………………….....69
2.1.6. Descripción de la plaga………………..…………..……70
2.1.7. Biología de la plaga……………..…………………..…..72
2.1.8. Estrategias de manejo integrado de la plaga......….…75
2.1.8.1. Monitoreo…………….…...……………………….…...75
2.1.8.2. Control agronómico……...………………….………...75
2.1.8.3. Control físico…………………………………….…..…76
2.1.8.4. Control biológico y botánico …...…………….………77
2.1.8.5. Control químico……………...………..…………….…80
2.1.8.6. Propuesta de rotación para el control de
Tetranychus urticae……………………………...
83
2.2. Pulgones……….………...…………………………………83
2.2.1. Nombre científico: Macrosiphum rosae……...….….…83
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
5 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
2.2.2. Nombre común: Pulgón, áfido………………………….83
2.2.3. Importancia de la plaga…………...…….………………83
2.2.4. Taxonomía de la plaga…………………….……………84
2.2.5. Daños que causa……………...………………………...85
2.2.6. Descripción de la plaga…………………..…..…………86
2.2.7. Biología de la plaga...…………………. …….…………87
2.2.8. Estrategias de manejo integrado de la plaga…...……89
2.2.8.1. Control agronómico…………………..……..……..…89
2.2.8.2. Control biológico y botánico …...……..……....….…90
2.2.8.3. Control químico……...…………………………..……96
2.2.8.4. Propuesta de rotación para el control de
Macrosiphum rosae…….………………………...
98
2.3. Trips…..………………………...……..…………….…..…98
2.3.1. Nombre científico: Frankliniella occidentalis…….....…98
2.3.2. Nombre común: Trips occidental de las flores…….…98
2.3.3. Importancia de la plaga..…………………………..…...99
2.3.4. Taxonomía de la plaga……..………………………...…99
2.3.5. Daños que causa…….………………………………...100
2.3.6. Descripción de la plaga………………..……………...101
2.3.7. Biología de la plaga……………………....……………103
2.3.8. Estrategias de manejo integrado de la plaga ………105
2.3.8.1. Control agronómico……….……………...………....105
2.3.8.2. Control biológico y botánico ..….………….….……106
2.3.8.3. Control químico…………...…………………..…..…110
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
6 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
2.3.8.4. Propuesta de rotación para el control de
Frankliniella occidentalis………………………… 112
2.4. Lepidópteros defoliadores………….………………...…113
2.4.1. Nombres científicos: Spodoptera frugiperda J.E.
Smith; Heliothis virescens Fabricus………………
113
2.4.2. Nombres comunes: Orugas..………...…………….....113
2.4.3. Importancia económica….………………...………..…113
2.4.4. Taxonomía de las plagas……………......…………....114
2.4.5. Daños que causan.…………………..………………...114
2.4.6. Descripción de las plagas…………...………………..115
2.4.7. Biología de las plagas...……………………………….119
2.4.8. Estrategias de manejo integrado de la plaga............122
2.4.8.1. Control agronómico….…………...………………….122
2.4.8.2. Control biológico y botánico…….………………..…123
2.4.8.3. Control químico………………...……..…………..…127
2.4.8.4. Propuesta de rotación para el control de
lepidópteros defoliadores………………………..
129
CAPÍTULO III
3. Experiencias e investigaciones de manejo integrado…..130
CAPÍTULO IV
4. Modo de acción de los agroquímicos…………………….139
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
7 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
4.1. Modo de acción de fungicidas.……………………....…139
4.1.1. Superficiales o de contacto….……………..………....139
4.1.2. Penetrantes o translaminares…...………………....…139
4.1.3. Sistémicos………...…….………………………………139
4.2. Modo de acción de los insecticidas……………..…...…140
4.2.1. Por contacto …………………….…………………..….140
4.2.2. Por ingestión……...…………………..…………..……140
4.2.3. Por asfixia……………..…………………………..……140
4.2.4. Mixtos…………….…….……………………………..…141
4.2.5. Repelentes……………....…………………….…..……141
4.2.6. Atrayentes…………………………...………………….141
4.3. Modo de acción de los acaricidas…………..…….……141
4.3.1. Adulticidas………………......……………………….…141
4.3.2. Larvicidas………………...………..………….……..….141
4.3.3. Ovicidas……….……………………………………..….141
CAPÍTULO V
5.
Normas generales de protección, seguridad y
aplicación de productos químicos……………….….
142
5.1. Equipo de protección……..………………...…………...142
5.2. Recomendaciones básicas………………………..…….143
5.3. Manipuleo de los plaguicidas y sus envases……........144
5.4 Medidas aconsejables luego del tratamiento……….....145
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
8 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CONCLUSIONES………………………...…………………...147
RECOMENDACIONES…………………...……………..……150
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………..……152
ANEXOS..………………………………………………..…….163
GLOSARIO.........................................................................172
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1.
Condiciones óptimas
Pág.
de temperatura y
humedad para el agente causal del oídio
en rosas……………………………………...
Cuadro 2.
Modo de aplicación de incidencia y
severidad…………………………………….
Cuadro 3.
41
Fases y su ambiente de desarrollo de
Peronospora sparsa (Berk)………………..
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
39
Principales fungicidas protectantes para
controlar Sphaeroteca pannosa (Wallr)…..
Cuadro 5.
31
Principales fungicidas sistémicos para
controlar Sphaeroteca pannosa (Wallr)…..
Cuadro 4.
30
47
9 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Cuadro 6.
Principales fungicidas sistémicos para
controlar Peronospora sparsa (Berk)……..
Cuadro 7.
Principales fungicidas protectantes para
controlar Peronospora sparsa (Berk)……..
Cuadro 8.
Condiciones
de
desarrollo
53
del
fitopatógeno en invernadero……………….
Cuadro 9.
51
60
Principales fungicidas sistémicos para
controlar Botrytis cinerea (Pers)…………..
63
Cuadro 10. Principales fungicidas protectantes para
controlar Botrytis cinerea (Pers)…………..
Cuadro 11. Efecto
de
reproducción
la
de
temperatura
Tetranychus
en
la
urticae
(Koch)………………………………………...
Cuadro 12. Enemigos naturales de
urticae
(Koch)
65
74
Tetranychus
utilizados
como
controladores………………………………..
77
Cuadro 13. Principales acaricidas sistémicos para
controlar Tetranychus urticae (Koch)……..
80
Cuadro 14. Principales acaricidas de contacto para
controlar Tetranychus urticae (Koch)……..
Cuadro 15. Enemigos naturales de
rosae
(Linneo)
81
Macrosiphum
utilizados
como
controladores………………………………
90
Cuadro 16. Principales insecticidas sistémicos para
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
10 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
controlar Macrosiphum rosae (Linneo)…...
96
Cuadro 17. Principales insecticidas de contacto para
controlar Macrosiphum rosae (Linneo)…..
Cuadro 18. Enemigos naturales de
96
Frankliniella
occidentalis (Pergande) utilizados como
controladores………………………………..
106
Cuadro 19. Principales insecticidas sistémicos para
controlar Frankliniella
occidentalis
(Pergande)…………………………………..
110
Cuadro 20. Principales insecticidas de contacto para
controlar
Frankliniella
occidentalis
(Pergande)…………………………………..
111
Cuadro 21. Principales insecticidas de contacto para
controlar lepidópteros defoliadores………
127
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Sphaeroteca pannosa en un foliolo de rosa……...25
Figura 2. Conidioforo y conidios de Sphaeroteca
pannosa…………………………………….......
26
Figura 3. Daños causados por Peronospora sparsa………..45
Figura 4. Esporangióforo
y
esporangios
de
Peronospora sparsa…………………….………
46
Figura 5. Daño del tallo causado por Botrytis cinerea………56
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
11 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Figura 6. Daños de los botones causados por Botrytis
cinerea………………………………………......
Figura 7. Microscopía
electrónica
de
57
barrido.
Conidióforo de Botrytis cinerea……………….
58
Figura 8. Daños que ocasiona el ácaro…………......…….....69
Figura 9. Tetranychus urticae……..………….……..………...72
Figura 10. Botón floral infestado por pulgones……………....86
Figura 11. Aphidoletes
aphidimyza
y
Chrysoperla
carnea………………………………………....
93
Figura 12. Aphidius colemani parasitando un pulgón ……...93
Figura 13. Daños
causados
por
Frankliniella
occidentalis…………………………………….
101
Figura 14. Frankliniella occidentalis………..….…...…….…102
Figura 15. Spodoptera frugiperda……………………………115
Figura 16. Heliothis virescens………....………….………….117
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo 1
Formulaciones de los agroquímicos………
163
Anexo 2
Toxicología de los agroquímicos…………...
163
Anexo 3
Ciclo biológico de Sphaeroteca. pannosa
(Wallr)……………........................................
Anexo 4
Sphaeroteca
pannosa
(Wallr)
sobre
plantas de rosas……………………………...
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
164
165
12 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Anexo 5
Sección de conidióforo y conidios de
Sphaeroteca pannosa (Wallr) vista en
microscopio óptico 40X……………………...
Anexo 6
Síntomas causados por
Peronospora
sparsa (Berk)…………………………………
Anexo 7
168
Ciclo de vida del ácaro Tetranychus urticae
(Koch)………………………………………….
Anexo 9
167
Síntomas en la flor causadas por Botrytis
cinerea (Pers)………………………………...
Anexo 8
166
169
Fumagina desarrollada sobre los desechos
de los pulgones que dejan sobre las
hojas…………………………………………...
Anexo 10 Spodoptera
frugiperda
alimentándose
de
(J.
un
E.
Smith)
foliolo
de
rosa…………………………………………….
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
170
171
13 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Escuela de Ingeniería Agronómica
Curso de Continuación de Estudios
Producción en Invernaderos
“Manejo integrado de las principales enfermedades
y plagas en el cultivo de rosas (Rosa sp.) bajo
invernadero”
Monografía previa a la
obtención del Titulo de
Ingenieros Agrónomos
AUTORES
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
TUTOR
Ing. Agr. Francisco Merchán Beltrán.
CUENCA – ECUADOR
2008
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
14 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
AGRADECIMIENTO
Nuestro agradecimiento va dirigido principalmente a Dios y
nuestros padres.
A la Universidad de Cuenca, Escuela de Ingeniería
Agronómica, personal docente y amigos de la facultad por
apoyarnos diariamente y así
cristalizar nuestra meta
propuesta.
Un reconocimiento especial al Ing. Francisco Merchán
Beltrán Tutor de nuestra monografía quien aportó con su
valioso conocimiento y tiempo para la realización de éste
trabajo.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
15 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DEDICATORIA
A Dios y a mi familia a
quienes dedico mi sueño y mi
esperanza de ser cada día
mejor.
Ángelus
A mis padres que se sacrificaron
incondicionalmente durante todos
los
años
de
la
carrera
universitaria para brindarme el
estudio, a mis hermanos porque
día a día me apoyaron para salir
adelante y así conseguir ser un
profesional para el servicio de la
sociedad.
Marcelo
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
16 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INTRODUCCIÓN
El término “protección o manejo integrado” surge a finales de
los años 50 y ha ido evolucionando a lo largo de los años. En
un principio se definió como un sistema de control de plagas
aplicado combinando e integrando el control biológico y el
químico; el control químico es utilizado por considerarse
necesario, pero en una forma que resulta lo menos perjudicial
para el control biológico.
En 1967, la FAO (Food and Agriculture Organization) lo
define como un sistema de regulación de las poblaciones de
los diferentes agentes nocivos, que utiliza todas las técnicas
y métodos apropiados de forma compatible, a fin de
mantener las poblaciones de estos patógenos en unos
niveles que no causen daños económicos.
La
definición
Internacional
que
de
propone
Lucha
la
OILB
Biológica)
en
(Organización
1977
es
el
procedimiento de lucha contra los organismos nocivos que
utiliza un conjunto de métodos que satisfagan a la vez las
exigencias
económicas,
ecológicas
y
toxicológicas,
respetando los umbrales de tolerancia.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
17 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Por último, la Unión Europea (UE) define en 1991 el Manejo
Integrado como la aplicación racional de una combinación de
medidas biológicas, biotecnológicas, químicas, de cultivo o
de selección de vegetales de modo que la utilización de
productos fitosanitarios químicos se limite al mínimo. (Pérez,
I. 2002).
Debido al creciente interés del mercado mundial por “flores
limpias” y a la presión que los grupos ecologistas,
particularmente de Europa, ejercen para limitar el uso de
agroquímicos,
especialmente
plaguicidas,
muchos
floricultores, se encuentran empeñados en la búsqueda de
tecnologías de producción no contaminantes y en lo posible,
no químicas, que lleven a establecer una estrategia válida
para propiciar la producción florícola de alta calidad y
rentabilidad,
utilizando
tecnologías
amigables
con
el
ambiente. (Suquilanda, M. 2001).
Se observó un creciente volumen de principios activos
vendidos para la floricultura en Ecuador de 1998 a 2003. Si
bien la base de datos de ventas no cubre el 100% de las
mismas y hay un probable sub-registro de ventas, es de
todos modos considerables la cantidad de principios activos
químicos que la floricultura arroja al ecosistema. Las cifras
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
18 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
son llamativas, más aun si se toma en cuenta que la
superficie cultivada con flores es relativamente pequeña
(menos de 4.000 ha); mucho menor que la dedicada a otros
cultivos como arroz, banano, caña de azúcar y otros. Pero a
pesar
de
que
la
superficie
cultivada
con
flores
es
relativamente pequeña, en cambio dicha agroindustria
emplea
una
enorme
cantidad
de
agrotóxicos.
Lamentablemente es aun minúsculo el número de fincas de
flores que han implementado un sistema MIPE.
A pesar de que Ecuador tiene un mayor desarrollo
comparativo de la producción sustentable que otros países
floricultores del mundo, pues solo un 12% de sus fincas
cumplen con estándares internacionales de programas de
protección socio-laboral, de salud y ecológicos tales como
(Flower Label Program - FLP), la situación de la floricultura
en su conjunto es preocupante. La mayoría de empresas no
conoce o acata ese tipo de estándares internacionales,
sobretodos aquellos que exportan a los Estados Unidos,
donde no se ha creado como en algunos países de Europa.
(Breilh, J. 2007).
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
19 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Describir las principales plagas y enfermedades del
rosal y su manejo integrado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Proponer conocimientos sobre los efectos de las
enfermedades y plagas a tratar.
• Desarrollar estrategias para el Manejo Integrado de
Plagas y Enfermedades del cultivo, a través de la
consulta y adaptación de nuevas tecnologías, para ser
transferidas a los productores florícolas,
ingenieros,
estudiantes y público en general y contribuir así a la
solución de problemas fitosanitarios del sector.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
20 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ANTECEDENTES
Antes de desarrollar las consultas bibliográficas se realizó
una encuesta a los señores floricultores que poseen sus
plantaciones de rosas en algunos sectores de la zona austral
de nuestro país como son la plantación Andean Flor del Ing.
Teodoro Acosta, situado en la parroquia San Joaquín de la
ciudad de Cuenca a 2600 ms.n.m, al ex propietario de una
plantación Ing. Darío Alvarado, situado en el cantón
Gualaceo a una altura de 2370 ms.n.m. y la plantación Alta
Flor del Sr. Juan Crespo Vintimilla, situada en Nazón, cantón
Biblian a 2700 ms.n.m.
Así, las principales enfermedades y plagas que atacan a sus
cultivos en los invernaderos de acuerdo a su incidencia e
importancia económica se obtuvo los siguientes resultados:
En
enfermedades
Sphaerotheca
pannosa
(Wallr),
Peronospora sparsa (Berk) y Botrytis cinerea (Pers).
En plagas están: Tetranychus urticae (Koch), Macrosiphum
rosae (Linneo), Frankliniella occidentales (Pergante) y
lepidópteros de la familia Noctuidae.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
21 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CAPÍTULO I
1. Principales enfermedades del rosal bajo invernadero
causadas por hongos y
pseudohongos
1.1. Mildiu polvoso.
1.1.1. Nombre científico. Sphaerotheca pannosa Wallr.
(Ex.Fr.) Lev var. rosae
1.1.2. Nombre común. Oídio, Mildiu polvoriento
1.1.3. Historia e importancia
El oídio es probablemente la enfermedad más ampliamente
distribuida en los jardines. Las primera referencia de oídio en
rosal se debe a Theophrastus 300 años (A.C.); aunque el
primer nombre específico de un oídio como organismo se
debe a Linneo, ya que en 1753 dio el nombre binomial Mucor
erysiphe a un hongo blanco de las hojas de lúpulo; fue
Wallroth en 1819 quien describió primeramente el hongo
causante del oídio del rosal como Alphitomorpha pannosa.
Posteriormente, en 1829, fue clasificado como Erysiphe
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
22 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
pannosa y, finalmente en 1951, fue asignado al género
Sphaerotheca.
El agente causal del oídio del rosal (Rosa sp.) es un hongo
que se ha identificado como Sphaerotheca pannosa (Wallr.
ex Fr.) Lev. Actualmente se reconocen dos variedades:
Sphaerotheca pannosa var. rosae que infecta a los rosales y
Sphaerotheca pannosa var. persicae que infecta a especies
entre las que cabe destacar el melocotonero (Prunus pérsica
Linneo) y almendro (Prunus domestica Linneo). (Blatta S.
2005).
Esta enfermedad fungosa es la más distribuida en todas las
regiones y quizá es la enfermedad mas frecuente en todos
los invernaderos de rosas, su importancia radica en que
reduce el crecimiento normal de la planta y el tamaño de la
hoja, como consecuencia de una disminución fotosintética.
La
susceptibilidad es mayor cuando los tejidos se
encuentran jóvenes, disminuyendo con la maduración.
(Punto Química. 2000).
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
23 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
1.1.4. Taxonomía del patógeno
Reino
Fungi
División
Ascomycota
Clase
Ascomycetes filamentosos
Orden
Erysiphales
Familia
Erisiphaceae
Género
Sphaeroteca
Especie
pannosa (Wallr).
Nombre común
Mildiu polvoso
Fuente: Agrios, G. 1997
1.1.5. Sintomatología
El oídio del rosal se presenta en todas las partes del mundo
donde se cultiva esta planta, tanto en invernadero, en campo
o como ornamental. Aparece en el haz y envés de las hojas
jóvenes en forma de pequeñas manchas polvorientas de
color blanco grisáceo causándoles rizado y provocando su
caída prematura. Estas manchas corresponden a micelio,
conidióforos y conidios que se forman superficialmente
(hongo
ectoparásito).
Las
hojas
viejas
o
maduras
generalmente no son infectadas.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
24 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
También se desarrollan manchas del hongo en los tallos
jóvenes, de forma especial, en la base de las espinas donde
persisten durante la maduración de los tallos. Esto afecta
adversamente al color en las áreas invadidas con la
consiguiente depreciación comercial, factor a tener en cuenta
en los cultivos de invernadero para flor cortada.
El micelio de Sphaeroteca pannosa (Wallr) crece sobre la
superficie del huésped, alimentándose de sus células
epidérmicas mediante la introducción de haustorios formando
diminutos puntos necróticos que se corresponden a las
células del huésped destruidas por el hongo. (Sinobas, J.
1997).
Figura 1. Sphaeroteca pannosa (Wallr) en un foliolo de rosa
Fuente: www.viarural.com.ar
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
25 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
1.1.6. Descripción del patógeno
Forma un conjunto de hifas (micelio) de color blanco, este
crece sobre la superficie de los tejidos de la planta
produciendo conidióforos cortos y erectos. En el extremo de
cada uno de ellos se forman varios conidios ovoides, los
cuales se mantienen unidos en cadenas (esto se ha visto en
zonas que carecen de estaciones definidas como Ecuador).
Figura 2. Conidióforo y conidios de Sphaeroteca pannosa
(Wallr)
Fuente: Panjón, A; Vintimilla, V. 2008.
Con la llegada del tiempo frío (en zonas de cuatro
estaciones), el hongo cesa su producción de conidios y
forman cleistotecios (Gr, kleistos= cerrado + theke=caja). Al
principio, los cleistotecios inmaduros son redondos y blancos,
Ángel Raúl Panjón Panjón
26 Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
pero mas tarde se empardecen y finalmente adquieren un
color negro cuando llegan a la madurez. Los cleistotecios
maduros presentan también varios apéndices miceloides, los
cuales son hifas indefinidas flácidas, que salen de las células
de estos cuerpos fructíferos. Los cleistotecios del hongo se
encuentran más o menos enterrados en las tramas miceliales
localizadas sobre los tejidos de la planta. Las ascosporas
continúan desarrollándose durante el otoño y en la primavera
llegan a la madurez y se encuentran aptas para ser
diseminadas. En la primavera, los cleistotecios absorben
agua y se aprietan. El asca individual de cada cleistotecio
saca su ápice hacia fuera, se abre y descarga sus ocho
ascosporas maduras, las cuales son diseminadas por el
viento. Estas ascosporas tienen casi el mismo tamaño de los
conidios y se comportan exactamente igual que ellos con
respecto a su germinación, infección y formación de
estructuras subsecuentes. (Agrios, G. 1995).
1.1.7. Desarrollo del patógeno
Factores
asociados
con
el
hospedador
afectan
profundamente al crecimiento de Sphaerotheca pannosa
(Wallr). Crece bien sobre tejidos jóvenes, produciendo
abundante micelio en algunos cultivares y muy poco en otros.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
27 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Los tejidos de los rosales son más resistentes a la infección
con la edad. En las hojas la resistencia parece estar asociada
al incremento del grosor de la cutícula y pared epidérmica
externa, aunque no está claro si este incremento del grosor
previene directamente la penetración o si está asociado con
otros cambios fisiológicos en el hospedador perjudiciales
para el hongo.
Altas infecciones están asociadas con el crecimiento vigoroso
del rosal, ya que es frecuente observar mayor desarrollo del
hongo
cuando
se
producen
muchos
renuevos
y
aparentemente disminuye cuando estos renuevos maduran.
El crecimiento del hongo en los pedicelos aumenta
considerablemente en los cultivares donde las hojas parecen
ser más resistentes.
En condiciones óptimas, 20 ºC y 100 % de humedad relativa,
los conidios inician la germinación al cabo de 3 - 4 horas de
haber caído sobre las hojas, peciolos, etc. Al cabo de 16 a 20
horas, los haustorios pueden detectarse y, a partir de este
momento, el crecimiento miceliar es rápido y se producen
muchas ramificaciones. A partir de 48 a 72 horas, se forman
cadenas de conidios, al principio, en el envés de las hojas
jóvenes del rosal y posteriormente, en los distintos órganos
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
28 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
apareciendo los síntomas típicos de la enfermedad. El
número de conidios que es liberado en el aire aumenta
conforme la humedad relativa disminuye. El mayor número
de conidios en el medio se alcanza al mediodía o principio de
la tarde, a partir de esta hora se inicia una declinación debido
a que los conidióforos se encuentran mermados de conidios.
La formación de cleistotecios puede proporcionar a la
especie
mayores
posibilidades
de
sobrevivir
a
las
condiciones invernales y ampliar la variabilidad del micelio;
sin embargo, algunos investigadores han sido incapaces de
iniciar el ciclo biológico a partir de ascosporas.
Las evidencias actuales sugieren que los cleistotecios no son
el medio de sobrevivir a las condiciones invernales; en
aquellas
localidades
donde
se
produce
oídio
abundantemente pero no cleistotecios, los hongos invernan
en hojas rudimentarias o protegidos por las escamas de las
yemas. Cuando las yemas brotan se inicia el desarrollo del
hongo, apareciendo las hojas jóvenes atacadas por el
micelio. (Sinobas, J. 1997).
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
29 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Cuadro 1. Condiciones óptimas
humedad
para
el
de temperatura y
agente
causal
del
oídio en rosas
Fases biológicas Temperatura °C.
Humedad
relativa HR %
Germinación
de 18 a 25 (2 a 6 > 90 (no agua
conidios
Desarrollo
horas)
del 18 a 35
liquida)
40
micelio
18 a 25
Producción,
maduración
liberación
y
40 ( corrientes de
aire)
de
conidios
Fuente: Velasteguí, R. 2007
1.1.8. Estrategias de manejo integrado
1.1.8.1. Monitoreo
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
30 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Cuadro 2. Modo de aplicación de incidencia y severidad
Técnicas
Ejemplos
Incidencia
La incidencia es la cuantificación de las
(%)
plantas enfermas en una cama, en un bloque o
en una plantación: se expresa generalmente
en porcentaje:
Incidencia (%)=
# de camas afectadas por bloque x 100
# total de camas monitoreadas por bloque
Severidad
La severidad es la cuantificación del área
(%)
vegetal afectada por una enfermedad con
respecto al área total analizada. Se expresa
generalmente en porcentaje. Una de las
formulas mas comúnmente utilizadas en las
floricultoras ecuatorianas es:
Severidad (%) = # de cuadros afectados por bloque x 100
# de cuadros monitoreados por bloque.
Fuente: Velasteguí, R. 2007
1.1.8.2. Control agronómico
• En primer lugar citaremos el lavado sobre las hojas con
agua. Ya que desde hace muchos años se ha postulado
que el agua inhibe el desarrollo de los oídios y al mismo
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
31 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
tiempo, favorece la aparición y el desarrollo de
micoparásitos. (Torés, J. 1997).
• Utilizar variedades resistentes tomando en cuenta que el
comportamiento de las variedades de rosa, sean
susceptibles o tolerantes, es dependiente de las
condiciones climáticas y de nutrición en una plantación
determinada.
Variedades de rosas tolerantes o resistentes: Clear
ocean, Vision, Judy, Movie star, Black magic, Princess,
Soltine.
Variedades de rosa susceptibles: Lipstick, Veronica,
Classy, Red unique, Helio, Aalsmer gold, Carnaval,
Sary.
• Evitar
excesos de N pues se generan tejidos
suculentos, paredes celulares y cutículas más delgadas
que permiten el ingreso de hifas del hongo. El balance
Ca-K-Mg-S-Mn-Zn es esencial para fortalecer a la
planta. Bioestimulantes como carbohidratos y quizá
fertilizantes minerales favorecen el desarrollo del oídio
y/o sus rebrotes agresivos. (Velasteguí, R. 2007)
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
32 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
1.1.8.3. Control por mejora genética
El uso de variedades resistentes no va a suponer que vamos
a tener el cultivo libre de oídio; solamente atrasaremos su
aparición. Cuando se utiliza un cultivar resistente, en realidad
se está efectuando una selección de otra raza que sea capaz
de vencer el gen de resistencia, pero como la proporción de
ésta debe ser más baja que la primera, retrasaremos
sensiblemente la aparición de la enfermedad, la incidencia
será menor y será más fácil de controlar.
La interacción fenotípica se caracteriza por su elevada
especificidad y la relación gen a gen. Es decir, estos genes
de resistencia son superados por genes de virulencia
complementarios de la población del patógeno. La gran
mayoría de las resistencias a razas específicas han sido muy
poco durables (2-5 años), ya que su eficacia depende de la
estructura de virulencia de la población del patógeno.
El control por mejora genética debe ser imprescindible en un
sistema de producción integrada de los cultivos, pero por sí
solo no es suficiente. (Torés, J. 1997).
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
33 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
1.1.8.4. Control biológico y botánico
a) AQ 10 WG (USA): Ampelomyces quisqualis aislado M10
Es parásito de más de 64 especies de Erysiphales y se
desarrolla en el interior de las hifas del hongo parasitado,
crece dentro de este y forma unas estructuras denominadas
picnidios, que no son más que ascocarpos cerrados en cuyo
interior se forman los conidios.
b) VERTISOL WP (Colombia): Verticillium lecanii
En principio se comercializó en Europa para controlar a la
mosca blanca de los invernaderos, pero en los años 80, los
holandeses comenzaron a utilizarlo como agente de control
del oídio de rosa Sphaerotheca pannosa (Wallr)
y,
Sphaerotheca fusca (Wallr) en pepino Cucumis sativo
(Linneo)
con notable éxito. También ha mostrado su
capacidad para parasitar otros hongos patógenos, como
royas. Esto no resulta extraño, si tenemos en cuenta que la
quitina es un componente importante en la pared celular de
los hongos verdaderos, por lo que todos aquellos agentes de
biocontrol (hongos, levaduras o bacterias) que posean
quitinasas serían, al menos en teoría, adecuados para el
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
34 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
control de artrópodos, hongos o nematodos (que también
poseen quitina en su cutícula).
Dosis: 200 a 250 g/ 100 l. de agua (concentración 1 x 10
11
conidias).
c) Tilletiopsis albescens.
Esta
levadura,
aunque
no
esté
siendo
utilizado
comercialmente, ha mostrado tener actividad frente al oídio.
Su acción es tanto preventiva como curativa, y también
necesita de humedad alta para desarrollar su acción. En este
caso no existe una penetración directa; sino es superficial y
raras veces se observa penetración.
d) Acremonium alternatum (Link).
Es un hongo deuteromiceto que también se ha utilizado como
antagonista del oídio. Las esporas germinan en un rango
amplio de temperaturas, con un óptimo de 27 °C. Su acción
como hiperparásito ha sido estudiada sobre la hoja y sobre
plántulas. Necesita una humedad relativa menos elevada de
la requerida por otros hongos micoparásitos y temperaturas
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
35 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
más altas. No parece tener efectos sobre la planta
hospedadora.
Aplicación de los fungicidas biológicos
El empleo mayoritario de estos agentes se realiza en cultivos
protegidos y se recomienda aplicarlos después de las cuatro
de la tarde, puesto que necesitan una elevada humedad
relativa (superior al 90%) para llevar a cabo su acción.
Una vez preparado la solución acuosa de conidias o esporas
se procede a la atomización sobre el follaje de tal manera
que sean depositadas uniformemente.
No debemos olvidar que estamos trabajando con un agente
vivo. Por esta misma razón, las condiciones ambientales
también
serán
decisivas
en
el
control
de
cualquier
enfermedad, de modo que un agente de biocontrol
determinado puede ser que funcione de modo excelente en
un momento concreto, y sin embargo, en el mismo cultivo y
frente al mismo patógeno, pero en otras circunstancias
diferentes, puede ser que no funcione. Por esta razón,
cuando se hable de control biológico no van a ser válidas las
recetas generales, sino que la solución a un determinado
problema, ha de ser siempre local.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
36 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Almacenamiento de los fungicidas biológicos
Un hecho importante es que los agentes de control biológico
son muy sensibles a las condiciones ambientales. Esto
supone que no se podrán almacenar de cualquier manera, y
las condiciones extremas de calor, humedad, etc., afectarán
muy negativamente a la viabilidad del producto. (Torés, J.
1997).
e) Ceniza vegetal de leguminosas: Aplicar sobre el follaje a
una dosis de 1,15 kg / 100 l. de agua con una frecuencia de 6
a 8 días.
f) Cítricos: Moler 1 kg. de semillas y macéralo durante 8
días en 4 litros de alcohol etílico y filtrar, aplicar a una dosis
de 500 a 1000 ml/100 l. de agua, asperjar al follaje cada 6 a 8
días.
g) COMBAFUM: Este producto es a base de extractos
vegetales, aplicar a una dosis de 150 ml/ 100 l. de agua;
aplicar al follaje cada 8 días. (Suquilanda, M. 2007)
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
37 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
1.1.8.5. Control químico
El control químico ha sido y es el más utilizado para el control
de los oídios, entre otras razones porque al estar causado
por parásitos de desarrollo externo es muy sensible a la
acción de fungicidas. Sin embargo, presenta el grave
inconveniente de la aparición de cepas resistentes del hongo,
un problema que cada vez es más preocupante.
De todos modos, una práctica muy recomendable es utilizar
diferentes materias activas contra el oídio, mezclando
productos o alternando las aplicaciones. Es importante tener
en cuenta que la mezcla o turno de productos debe hacerse
con fungicidas que tengan diferentes mecanismos de acción,
ya que en caso contrario el riesgo de aparición de cepas
resistentes es muy elevado.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
38 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Cuadro
3.
Principales
fungicidas
sistémicos
para
controlar Sphaeroteca pannosa (Wallr).
Nombre
Ingrediente
Grupo
comercial
activo
químico
Mecanismo de acción
Categoría
Dosis g. - ml.
toxica
l00 litros
cyproconazol
II
30
bitertanol
III
Hectárea
Alto 100 g
de i.a. / l.
SL
Baycor
300 g de
1000-
i.a./ l. CE
2000
Tokal
Bayleton
250 g de
triadimefon
II
700-1500
Inhibición de la
i.a./l. EC
Triazoles
Cougar
biosíntesis de
ergosterol
Score 250
g de i.a./l.
difenoconazol
II
60 -80
penconazol
II
30-50
EC
Difennic
25% EC
Topas 100
g de i.a./l.
EC
Lobyto
10% EC
Bayfidan
tebucozanole
combi 300
225 g +
g de i.a./l.
triadimenol 75
EC
g
III
Rubigan
120 g/ l.
Inhibición de la
fenarimol
Pyrimidinas
biosíntesis de
EC
ergosterol. Actúa sobre
Nimrod
la síntesis de ácidos
250 g de
1000
grasos
bupirimato
II
40 -60
II
100-200
i.a./ l. LS
Amistar
500 g de
i.a./ kg.
Inhibe la respiración de
azoxystrobina
Strobilurin
las mitocondrias, evita
a
la formación del ATP
III
450-600
GDA
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
39 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Nombre
Ingrediente
Grupo
comercial
activo
químico
Derosal
50% SC
Mecanismo de acción
Categoría
Dosis g. - ml.
toxica
l00 litros
III
60
III
100-150
III
40-50
II
50-100
III
50 – 80
III
100 -200
III
60 -80
III
50 -100
Hectárea
Impide la división
carbendazim
Bavistin
Benzimi_
celular y la formación
dazoles
de tubulina
FL
Kasumin
20 g de
Inhibición de la síntesis
kasugamicina
i.a./ l.
Antibiótico
de proteínas
s
Inhibe la biosíntesis de
Polioxin
polyoxin B
-------------
quitina de la pared
10% PM
celular del hongo
Terraguard
Inhibición de la
50% WP
triflumizole
Imidazoles
biosíntesis de
ergosterol.
Excellent
Interviene en la
160 g de
hidroximetal
i.a./l.
alquil dimetil N
respiración e inactiva
-------------
las enzimas esenciales
en el metabolismo del
hongo
Fungbacte
ácido sulfinico
Inhibe la síntesis del
r 500 g de
hidroximetano
ergosterol, inhabilita la
i.a./l. LS
amino dimetil
-------------
alquil bencil
producción de energía
y bloquea la
respiración
Kripthon
Inhibe el desarrollo del
200 g de
Metalsulfoxilat
i.a./l. LS
e
tubo germinativo y
-------------
Mil agro
apresorio del hongo
Inactiva las enzimas
370 g de
metal tio-
i.a./l. LS
sulfato-N
-------------
esenciales en el
metabolismo del hongo
Fuente: Edifarm. 2006; Agroproteccion. 2006. Punto
química. 2000
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
40 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Cuadro 4. Principales fungicidas protectantes para
controlar Sphaeroteca pannosa (Wallr).
Nombre
Ingrediente
Grupo
comercial
activo
químico
Mecanismo de acción
Categoría
Dosis g. - ml.
toxica
l00 litros
Hectárea
Euparen M
500 g de
tolyfluanid
------------
-------------------
III
200-250
Morfolinas
Multi-sitio
III
125
II
30
i.a/kg PM
Meltatox
acetato de
400 g de
dodemorf
i.a/l. CE
Bellkute
40% PM
Inhibe el mecanismo de
albesilate
Diguanidina
la membrana celular y
la biosíntesis de lípidos
Azufre
micronizad
azufre
o 800 g de
micronizado
200- 250
i.a./kg. PM
II
Azufrados
Azuco 800
Multi-sitio
g i.a./ l. CE
100-150
azufre
Kumulos
800 g de i.a/
20-40
kg WG
Sulfolac 85
azufre
850 g/ l. SC
floable
150
Stroby DF
3000-
Inhibe el transporte de
500 g de
metilo de
i.a/kg SC
kresoxim
------------
4000
electrones en las
mitocondrias
III
25-33
Kresoby
Cobre TN
cobre
Desnaturalización
207 g de
tetraminonitr
enzimática y proteínica
i.a./l. LS
ato 200 g
------------
de las células del
+Cu. 7 g.
hongo
Ecofus
ácido
Inhibe la síntesis de
500 g de
hidroximetan
i.a./l. LS
o sulfinico
------------
sustancias de la pared
III
50 -80
III
100 –200
celular del patógeno.
Cont…
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
41 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Nombre
Ingrediente
Grupo
comercial
activo
químico
Ecomil
Mecanismo de acción
Categoría
Dosis g. - ml.
toxica
l00 litros
III
200 –300
III
150 - 200
Hectárea
Reacciona con
500 g de i.a.
sulfanos de
/ l. LS
Hidrógeno
------------
elementos metabólicos
de las células del
hongo.
Oidio mil
Interviene en el
250 g de
Nitropolisul-
i.a./l. LS
fano
bloqueo de la
------------
respiración y el
metabolismo celular
Fuente: Edifarm. 2006; Agroproteccion. 2006. Punto
química 2000.
Umbral de daño económico (UDE): 5% de infección.
1.1.8.6. Propuesta de rotación para el control de
Sphaeroteca pannosa (Wallr).
Fuente: Panjón A, Vintimilla V 2008.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
42 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
1.2. Mildiu Velloso
1.2.1. Nombre científico: Peronospora sparsa (Berk).
1.2.2. Nombre común: velloso o mildiu velloso
1.2.3. Importancia de la enfermedad
Es una enfermedad mundialmente distribuida, ataca a hojas,
tallos, pedúnculos, sépalos y pétalos florales pudiendo
ocasionar severas defoliaciones y muerte de brotes. La
severidad de la enfermedad depende de las condiciones
ambientales, los cultivos en invernaderos con temperatura
alrededor de 18°C y humedad relativa sobre el 85% son
mucho mas graves. Todas las variedades de rosas son
susceptibles a esta enfermedad incluso las silvestres. (Punto
Química. 2000).
1.2.4. Taxonomía del patógeno
Reino
Chromista
División
Oomycota
Clase
Oomycetes
Orden
Peronosporales
Familia
Peronosporaceae
Género
Peronospora
Especie
sparsa (Berk)
Fuente: Agrios, G. 1997
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
43 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
1.2.5. Sintomatología
Los primeros síntomas que podemos detectar en una planta
que ha sido atacada por esta enfermedad, son una serie de
manchas irregulares que van apareciendo en el haz de las
hojas; al principio, estas manchas son de color amarillo y se
sitúan, sobre todo en los bordes, pero poco a poco van
tomando un tono marrón o púrpura. En el envés de la hoja,
correspondiendo con dichas manchas, se puede apreciar un
moho gris blanquecino. Tras la aparición de estas primeras
señales, las hojas se secan y a los pocos días se caen. Los
tallos y flores de las plantas tampoco se libran del mildiu, y en
ellos también pueden aparecer estas manchas.
Este pseudohongo va cubriendo poco a poco toda la hoja y
aunque rara vez llega a matar a la planta, si la debilita y
reduce su valor estético. En los brotes y hojas jóvenes puede
causar malformaciones, frenar su crecimiento y en ocasiones
matar esta parte de la planta. Las esporas son dispersadas
por el viento y la lluvia. Sin embargo, el agua en grandes
cantidades, puede evitar que el hongo se establezca en la
superficie de la hoja.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
44 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
En infecciones severas, la producción se reduce por
completo y los brotes de la temporada siguiente muestra
menor crecimiento y vigor. (Fronda, s.f).
La cantidad de las pérdidas depende en parte de la cantidad
de inóculo inicial, presencia de una película de agua sobre
los tejidos de la planta, alta humedad relativa de la atmósfera
y períodos moderadamente fríos y cálidos pero no de calor
intenso. (Velasteguí, R. 2007).
Figura 3. Daños causados por Peronospora sparsa (Berk).
Fuente: http://geoplexus.files.wordpress.com
1.2.6. Descripción del patógeno
El micelio carece de septas, produce oosporas (esporas de
reposo) y zoosporangios o zoosporas (esporas asexuales).
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
45 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Produce esporangióforos largos y delgados (220-300 x 5-8
µm) que se ramifican 3 a 4 veces hasta terminar en ápices
curvados y finos que sostienen los esporangios. Estas son
ovoides a elipsoides, de 18-21 x 17-20 µm. (Cuevas G. s.f.).
La reproducción y
propagación de este pseudohongo es
extremadamente rápida, lo que la convierte en una de las
enfermedades más peligrosas ya que además es parásito
obligado El tiempo para formar una nueva generación podría
ser de sólo tres días. (Velasteguí, R. 2007).
Figura 4. Esporangióforo y esporangios de Peronospora
sparsa (Berk).
Fuente: Cuevas, G. s.f.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
46 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
1.2.7. Desarrollo del patógeno
Los síntomas se desarrollan 10 a 11 días después de la
infección y la esporulación ocurre 5 a 11 días más a 18 º C.,
en vegetación densa. El mayor porcentaje de germinación
ocurre a temperatura sobre 15 o 20 ºC, declinando sobre 20
ºC y siendo inhibida sobre 26 ºC. Presenta sucesivos ciclos
de infección de hojas y flores nuevas. Los esporangios
(esporas) son diseminadas por el viento. (Cuevas, G. 2003.).
Cuadro 5. Fases y su ambiente de desarrollo de
Peronospora sparsa (Berk).
Fase
Temperatura Humedad
°C
Observaciones
relativa
HR. %
Esporulación
18
> 90
3 días
> 90
< 5 ° no germina > 27 °
*
Germinación Óptimo 18
< 4 horas en agua libre
sobre tejido
Infección
15 – 18
> 85
huésped **
Fructificación 10 - 25
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
10 - 14 días nueva
generación de esporangios
100
10 horas
47 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
* La separación de los esporangios de los esporangióforos y
su dispersión en el aire es favorecida por fluctuaciones de la
humedad relativa
** Esporangios no germinados pueden sobrevivir sobre hojas
secas caídas, por espacio de 2 – 4 semanas. (Velasteguí, R.
2007)
1.2.8. Estrategias de manejo integrado
1.2.8.1. Monitoreo
1. Monitoreo periódico de todo el cultivo
2. Diagnóstico del problema
3. Señalización e identificación de focos, determinando
incidencia y severidad por bloque y/o variedad
4. Evaluación de resultados
5. Recomendaciones de control
(Velasteguí, R. 2007).
1.2.8.2. Control agronómico
• Procure que las plantas tengan una buena ventilación,
eliminando hierbas y manteniéndolas con suficiente
espacio entre una y otra.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
48 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
• Se debe retirar las hojas infectadas apenas note la
aparición del pseudohongo.
• Para
prevenir
esta
enfermedad
deben
regarse
adecuadamente las plantas para que no sufran déficit
hídrico.
• No se debe regar las plantas desde arriba para evitar
que se mojen las hojas y flores.
• Es recomendable sembrar las variedades que son más
propensas a verse afectadas en lugares en donde les de
el sol todo el día, siempre y cuando la planta tolere
estas condiciones.
• Evite aplicar exceso de fertilizante especialmente
nitrogenado ya que pueden favorecer el ataque del
pseudohongo.
• Uso acertado del tipo de plástico para cubierta y
paredes del invernadero y su respectivo mantenimiento
para evitar condensación del agua
• Facilitar ventilación para evitar que la humedad relativa
permanezca por encima del 85 %.
Aunque todas las variedades comerciales son susceptibles al
mildiu velloso, el grado de susceptibilidad es variado, lo cual
permite seleccionar
aquellas más susceptibles para
utilizarlas en los ambientes menos favorables para la
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
49 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
enfermedad y viceversa.
Variedades susceptibles a mildiu velloso: Charlotte, Movie
Star, Forever Young, Skyline, Raphaela.
Variedades tolerantes a mildiu velloso: Classy, Tineke, Polo,
Skimo.
(Velasteguí, R. 2007).
1.2.8.3. Control con fungicidas botánicos
a) Ceniza vegetal de leguminosas: Aplicar sobre el follaje a
una dosis de 1,15 kg / 100 l. de agua con una frecuencia de 6
a 8 días.
b) Jengibre: Ponga a macerar 500 g. de rizomas molidos en
4 litros de alcohol etílico durante 7 a 10 días, aplicar a una
dosis de 500 a 700 ml/100 l. de agua, con una frecuencia de
8 días.
c) Cítricos: Moler 1 kg. de semillas y macéralo durante 8
días en 4 litros de alcohol etílico y filtrar, aplicar a una dosis
de 500 a 1000 ml/100 l. de agua, asperjar al follaje cada 6 a 8
días
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
50 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
d) COMBAFUM: Este producto es a base de extractos
vegetales, aplicar a una dosis de 150 ml/ 100 l. de agua;
aplicar al follaje cada 8 días. (Suquilanda, M. 2007)
1.2.8.4. Control químico
Cuadro
6.
Principales
fungicidas
sistémicos
para
controlar Peronospora sparsa (Berk).
Nombre
Ingrediente
comercial
activo
Grupo químico
Mecanismo de
Categoría
acción
toxicológica
Dosis g. – ml.
100
Hectárea
litros
Aliette
Actúa en proteínas
800 g de i.
y aminoácidos,
a. /kg.
fosetyl-Al
Ethyl fosfonato
PM
estimulador de
III
200
fitoalexinas
Fosetiicc
WP
Acrobat
Interrumpe la
18002400
9- 60%
dimethomorph
Derivado del
formación de la
PM
9% +
ácido cinámico
pared celular
Acroplant
mancozeb
provocando su
60%
lisis.
Amistar
500 g de i.
200-250
Inhibe la
azoxystrobina
Strobilurina
respiración y evita
a./kg.
la formación del
GDA
ATP
Fongarid
Inhibición del ARN
250 g de
III
furalaxil
-----------
i.a./kg
y síntesis de
III
600-800
III
200
III
180-
proteinas
PM
Galben
benalaxil 8%+
M- 8- 65
mancozeb
% PM
65%
-------------
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
------------------
200
51 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Nombre
Ingrediente
comercial
activo
Grupo químico
Mecanismo de
Categoría
acción
toxicológica
Dosis g. – ml.
100
Hectárea
litros
Perturba la
respiración de la
Invento
iprovalicarb
Aminocarbamat
mitocondria, altera
66.8% WP
5,5 + Propineb
o
la función de la
61, 3%
+ ditiocarbamato
membrana
20003000
III
citoplasmática y
biosíntesis proteica
Kasumin
20g/ l. LS
Inhibición de la
kasugamicina
Antibióticos
síntesis de
III
proteínas
100150
Previcur
N
propamocarb
Carbamatos
Acción fungistática
Rhodax
fosetyl-Al 350
Alcoil-fosfonatos
Actúa en proteínas
700 g de
g + mancozeb
y
y aminoácidos,
i.a./kg.
350 g.
ditiocarbamatos
estimulador de
III
250
722 g de i.
a. / l. SC
WP
III
25004000
fitoalexinas
Interviene en la
Excellent
hidroximetal
160 g de
alquil dimetil N
i.a./ l.
respiración e
-------------
LS
inactiva las enzimas
III
50 – 80
III
100 -
esenciales en el
metabolismo del
hongo
Fungbact
acido sulfinico
Inhibe la síntesis
er
hidroximetano
del ergosterol,
500 g de
amino dimetil
i.a./ l.
alquil bencil
LS
-------------
inhabilita la
producción de
200
energía y bloquea
la respiración
Kripthon
Inhibe el desarrollo
200 g de
Metalsulfoxilat
i.a./ l. LS
e
del tubo germinativo
-------------
III
60 -80
y apresorio del
hongo
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
52 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Nombre
Ingrediente
comercial
activo
Grupo químico
Mecanismo de
Categoría
acción
toxicológica
Dosis g. – ml.
100
Hectárea
litros
Mil agro
metal tio-
370 g de
sulfato-N
Inactiva las
-------------
i.a./ l. LS
enzimas
III
50 -100
esenciales en el
metabolismo del
hongo
Fuente: Edifarm. 2006; Agroprotección.
2006. Punto
química. 2000
Cuadro 7. Principales fungicidas protectantes para
controlar Peronospora sparsa (Berk).
Nombre
Ingrediente
comercial
activo
Grupo químico
Mecanismo de
Categoria
Dosis g. - ml./100
acción
toxicologica
l.
Maneb
800 g de
i.a./kg PM
maneb
III
200
III
200
III
150
III
20-25
III
50 -80
Mangol
80% PM
Ditiocarbamatos
Mancozeb
Multi-sitio
800 g de
i.a./kg
mancozeb
WP
Triziman
D
Vondozeb
mancozeb +
420 g de
8% aceite
i.a./l. SC
mineral
Fitoraz
propineb 700 g
760 g de
+ cimoxanil 60
i.a /kg
g
------------------
Multi-sitio
PM
Cobre TN
cobre
200+7g
tetraminonitrato
de i.a./l.
+Cu.
Desnaturalización
-----------------
LS
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
enzimática y
proteínica de las
células del hongo
53 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Nombre
Ingrediente
Mecanismo de
Categoria
Dosis g. - ml./100
comercial
activo
Grupo químico
acción
toxicologica
l.
Ecofus
ácido
Inhibe la síntesis de
500 g de
hidroximetano
i.a./l. LS
sulfinico
-----------------
algunas sustancias
III
100 – 200
III
150 – 250
de la pared celular
del patógeno.
Violento
hexametil para
2% de i.a.
rosanilina
-----------------
Multi-sitio
/ l. LS
Fuente: Edifarm. 2006; Agroprotección.
2006. Punto
química 2000
Umbral de daño económico (UDE): 5 % infección.
1.2.8.5. Propuesta de rotación para el control de
Peronospora sparsa (Berk).
Fuente: Panjón, A; Vintimilla, V. 2008.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
54 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
1.3. Botritis
1.3.1. Nombre científico: Botrytis cinerea (Pers).
1.3.2. Nombre común: moho gris, botritis
1.3.3. Importancia de la enfermedad
Este agente patógeno afecta a una amplia variedad de
plantas. Botrytis cinerea (Pers) o moho gris puede afectar a
los brotes, flores, hojas, tallos, troncos maduros, también
puede constituir un problema en el almacenamiento. Sin
embargo, la enfermedad aparece con mayor frecuencia en
los brotes y las flores. En el rosal ataca durante su
crecimiento, almacenamiento y transporte de flor cortada, en
los tallos puede producir cáncer. (Punto Química. 2000).
1.3.4. Taxonomía del patógeno
Reino
Fungi
División
Ascomycota
Ascomycetes
Clase
filamentosos
Subclase
Deuteromycetes
Orden
Hyphales
Genero
Botrytis
Especie
cinerea (Pers)
Fuente: Agrios, G. 1997
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
55 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
1.3.5. Sintomatología
En un principio, por efectos de la aspersión de agua y rocío
(condensación de agua), los botones abiertos presentan
manchas en los pétalos, estos con el tiempo por el desarrollo
de la enfermedad se marchitan y se necrosan.
Botrytis
cinerea
(Pers)
también
puede
provocar
un
necrosamiento del tallo especialmente en los extremos
podados. Las lesiones producidas por el hongo se pueden
extender rápidamente hacia abajo.
Normalmente la lesión se recubre de un moho gris
característico que le da el nombre a la enfermedad, y que no
es otra cosa que el micelio del hongo recubierto de
abundante cantidad de conidas.
Figura 5. Daño del tallo causado por Botrytis cinerea (Pers).
Fuente: Jackson y Perkins. s.f.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
56 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Figura 6. Daños de los botones causados por Botrytis cinerea
(Pers) Fuente: Villegas, B. 2002
En postcosecha Botrytis cinerea (Pers) es una de las causas
más frecuentes de pérdidas
de las flores cortadas, pues
puede manifestarse en cualquier tipo de flor.
Aunque el
origen de las infecciones de este hongo esta en la etapa de
producción, es esencial reducir las posibilidades de que se
manifieste después del corte manejando ciertos parámetros
en la postcosecha. La enfermedad parece presentarse más
en variedades de color claro. (Velasteguí, R. 2007).
1.3.6. Descripción del patógeno
Botrytis cinerea (Pers) produce gran cantidad de micelio gris
y varios conidióforos largos y ramificados, cuyas células
apicales redondeadas producen racimos de conidios ovoides,
unicelulares, incoloros o de color gris. El hongo libera
Ángel Raúl Panjón Panjón
57 Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
fácilmente sus conidios cuando el clima es húmedo y luego
éstos son diseminados por el viento. El hongo a menudo
produce esclerocios irregulares, planos, duros y de color
negro, tienen una corteza oscura y la parte interna clara,
estos le sirven al hongo como cuerpos de resistencia para la
invernación. Algunas especies producen a veces una fase
perfecta de Sclerotinia, en la que las ascosporas se forman
en un apotecio. (Agrios, G. 1995.).
Figura 7. Microscopía electrónica de barrido. Conidióforo de
Botrytis cinerea (Pers).Fuente: Anónimo. (1). 1999.
1.3.7. Desarrollo del patógeno
Botrytis cinerea (Pers) inverna en el suelo en forma de
esclerocios o de micelio, el cual se desarrolla sobre restos
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
58 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
vegetales que pudieran portar esclerocios o micelio del
hongo.
El micelio requiere un clima húmedo y moderadamente frío
(18 a 23º C) para que se desarrolle adecuadamente, y el
conidio
germine,
penetre
e
invada
a
los
tejidos
produciéndose la infección.
El patógeno muestra actividad a bajas temperaturas y
produce pérdidas considerables en cosechas que se han
mantenido almacenadas durante largos periodos, aun
cuando las temperaturas estén entre 0 y 10º C. Los conidios
que han germinado rara vez penetran directamente en los
tejidos que muestran un crecimiento activo, pero lo hacen en
tejidos de la planta a través de heridas o después de que se
han desarrollado durante un cierto tiempo y han formado
micelio sobre los pétalos de flores, follaje moribundo de las
plantas, etc. Por lo común, los esclerocios de este hongo
germinan produciendo filamentos miceliales que infectan
directamente a los tejidos del hospedante, pero en algunos
casos dichos esclerocios germinan produciendo apotecios y
ascosporas. (Agrios, G. 1995.).
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
59 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Cuadro 8. Condiciones de desarrollo del fitopatógeno en
invernadero
Fase
Temperatura Humedad
ºC
relativa
Germinación 20 a 24
> 93%
conidios
Desarrollo
14 a 16
micelio y
esporulación
93%
Observaciones
Penetración del
tubo
germinativo: 2-3
horas
Rayos UV
óptima 310-390
nm.
Maduración, 15 a 20
liberación,
diseminación
de conidios
Fuente: Velasteguí, R. 2007
93-100 %
pH óptimo 3-7
Aire y otros
agentes
diseminantes
1.3.8. Estrategias de manejo integrado
1.3.8.1. Control agronómico
• Es importante evitar las siembras demasiado densas en
condiciones de baja luminosidad.
• Desinfección de estacas (patrones e injertos)
• La
solarización
es
efectiva
para
el
control
de
esclerocios.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
60 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
• Manejar la aireación, calefacción y el riego en
invernadero con el fin de reducir la duración de los
periodos diarios que combinan humedad saturada,
condensaciones y temperaturas de 15-17º C.
• Hacer podas y deshojados a ras del tallo para no dejar
tocones que sirvan al desarrollo del parásito. Aplicación
de una pasta fúngica o aspersiones (a base de cobre)
en las heridas.
• Controlar los niveles de nitrógeno en el suelo, ya que
niveles
elevados
favorecen
el
desarrollo
de
la
enfermedad.
• Es fundamental la retirada de restos de cultivo y plantas
afectadas por la enfermedad tanto del interior como de
los alrededores del invernadero.
• Aplicación de cubiertas plásticas de invernadero que
eviten absorción de luz ultravioleta (entre 310 y 390 nm.)
para reducir la esporulación y la tasa de colonización
epidérmica.
• Regular el clima dentro del bloque con el propósito de
disminuir los periodos con humedades relativamente
altas (90% o mas son humedades perjudiciales)
(Infoagro. (1). s.f.).
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
61 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
1.3.8.2. Control biológico y botánico
a) VERTISOL WP. (Colombia). Verticillium lecanii. La
aplicación se lo realiza de manera similar a la efectuada para
el oídio, a una dosis de 200 a 250 g/100 l. de agua.
(Concentración 1 x 10 11 conidias). (Laverlam. SA.2008)
b) CONTANS WG; INTERCEPT WG. (USA) Coniothyrium
minitans.
c) SOILGARD. WG. (USA) Gliocladium virescens GL -21,
Aplicar a una dosis de 200 g/100 litros de agua cada 8 días.
d) BIO-FUNGUS; BINAB T; TRICHODEX; MYCOBAC;
TRICOBIOL; TRICHO D WP. (Venezuela) Trichoderma
harzianum. Aplicación al follaje con diluciones conidiales en
una concentración 2x106 esporas/ml. en una dosis de 200 g/
100 litros de agua, cada 8 días. (Suquilanda, M. 2007).
e) Jengibre: Ponga a macerar 500 g. de rizomas molidos en
4 litros de alcohol etílico durante 7 a 10 días, aplicar a una
dosis de 500 a 700 ml/100 l. de agua, con una frecuencia de
8 días.
f) Cítricos: Moler 1 kg. de semillas y macéralo durante 8
días en 4 litros de alcohol etílico y filtrar, aplicar a una dosis
de 500 a 1000 ml/100 l. de agua, asperjar al follaje cada 6 a 8
días. (Suquilanda, M. 2007)
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
62 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
1.3.8.3. Control químico
Cuadro
9.
Principales
fungicidas
sistémicos
para
controlar Botrytis cinerea (Pers).
Nombre
Ingrediente
Grupo
Mecanismo de
Categoría
comercial
activo
químico
acción
toxicológica
Dosis g. - ml.
100
Hectárea
litros
Derosal
50 % de
carbendazim
i.a SC
III
60
Bavistin
FL
Topsin M
500 g de
700-1000
i.a/l. SC
Thiopiicc
metil
Topsin
tiofanato
III
Inhibición de la
700 g de
Benzimidazoles
i.a./kg PM
biosíntesis de la
Novak M
tubulina en la
70%
mitosis
50-100
Mertec
500 g de
i.a./l. SC
thiabendazol
III
70 – 100
benomil
III
250-300
Aplanador
50% SC
Pilarben
O.D. 500
g de
i.a./kg PM
Benopac
WP
Continuación
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
63 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Nombre
Ingrediente
Grupo
Mecanismo de
Categoría
comercial
activo
químico
acción
toxicológica
Dosis g. - ml.
100
Hectárea
litros
Inhiben la enzima
citocron P450,
Fungaflor
Imazalil
Imidazoles
responsable de la
750 g de
dimetilación
i.a./kg. PS
precursores del
III
50-70
III
40-50
II
60 -80
III
125
III
100
III
50
III
100 -200
ergosterol
Polioxin
10% de i.a
Inhibe la biosíntesis
polyoxin B
-------------
PM
de quitina de la
pared celular del
hongo
Score 250
g de i.a./l.
Inhibición de la
difenoconazol
Triazoles
EC
biosíntesis de
ergosterol
Difeniicc
25% EC
Scala 400
g de i.a./l.
Inhibe la extensión
pyrimethanil
SC
Anilino
del tubo
pirimidina
germinativo y el
crecimiento micelial
Sialex
50 % de i.a
Inhibe la
procymidone
Dicarboximidas
SC
germinación de
conidias y
crecimiento micelial
Timsen
N-alquil,
GDA
dimetil bencil
Bio fact
amonio
membrana celular
Fungbacter
acido sulfinico
Inhibe la síntesis
500 g de
hidroximetano
del ergosterol,
i.a./l. LS
amino dimetil
Plasmólisis ,
---------------
-------------
alquil bencil
destrucción
inhabilita la
producción de
energía y bloquea
la respiración
Fuente: Edifarm. 2006; Agroprotección. 2006. Punto química 2000
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
64 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Cuadro 10. Principales fungicidas protectantes para
controlar Botrytis cinerea (Pers).
Nombre
Ingrediente
Grupo
Mecanismo de
Categoría
comercial
activo
químico
acción
toxicológi
100
ca
litros
III
30
III
200-250
III
100-150
Bellkute
40% de i.a
Dosis g.-ml.
Hectárea
Inhibe el
albesilate
Diguanidinas
PM
mecanismo de la
membrana celular
y la biosíntesis de
lípidos
Euparen
M 500 g
tolyfluanid
-----------------
Multi-sitio
de i.a/kg
PM
Rovral
Actúa sobre la
500 g de
i.a./l. SC
germinación de las
iprodione
Dicarboximida
esporas y
Fungiral
crecimiento micelial
Teldor
Actúa sobre la
combi
fenhexamid +
416,7 g de
tebuconazan
i.a/l. SC
ole
laminilla media de
Hidroxyanilida
la pared celular e
1500-2000
III
interrumpe la
síntesis del
ergosterol
Vondozeb
mancozeb +
420 g de
8% aceite
Ditiocarbama-
i.a./l. SC
mineral
tos
Multi-sitio
ácido
Inhibe la síntesis
Ecofus
hidroximetan
de algunas
500 g de
o sulfinico
--------------
i.a./l. LS
sustancias de la
III
150
III
100 –
pared celular del
200
patógeno.
Ecomil C.
sulfanos de
500 g de
Hidrogeno
Reacciona con
--------------
i.a. /l. LS
elementos
III
metabólicos de las
200 –
300
células del hongo.
Fuente: Edifarm. 2006; Agroprotección.
2006. Punto
química 2000
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
65 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Umbral de daño económico (UDE): 5 % de infección.
1.3.8.4. Propuesta de rotación para el control de Botrytis
cinerea (Pers).
Fuente: Panjón, A; Vintimilla, V. 2008.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
66 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CAPÍTULO II
2. Principales plagas del rosal bajo invernadero.
2.1. Ácaros
2.1.1. Nombre científico: Tetranychus urticae (Koch)
2.1.2. Nombre común: arañita roja, ácaro
2.1.3. Importancia de la plaga
El ácaro apareció originalmente en áreas europeas, también
se encontró en Estados Unidos de América en invernaderos,
donde sobrevive los inviernos más allá de sus límites
naturales.
Tetranychus urticae (Koch) es extremadamente polífago
atacando casi 200 huéspedes tales como: plantas salvajes,
ornamentales, plantas frutales. En la que se destacan pepino
de invernadero, tomate, rosas, melón, crisantemo y el clavel.
(Plantpro. s.f.).
Los ácaros son plagas económicamente importantes en un
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
67 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
amplio rango de cultivos agrícolas y hortícolas. El control
químico de Tetranychus urticae (Koch) es comúnmente
llevado a cabo con un limitado rango de acaricidas. Sin
embargo, el uso de acaricidas convencionales ha sido
severamente restringido por problemas de resistencia,
intolerancia de residuos en productos de exportación,
selectividad
para
especies
benéficas,
problemas
toxicológicos y medio ambientales. Para solucionar estos
problemas se ha intensificado la búsqueda de alternativas a
los pesticidas convencionales durante las últimas dos
décadas. (Anónimo. (2). 2001.).
Los ácaros constituyen el grupo más importante dentro de las
especies plaga de las plantas cultivadas, después de los
insectos. Comprenden entre un 15 y 20% de las especies
plaga de mayor incidencia económica en los cultivos. Dentro
de los ácaros plaga podemos encontrar especies polífagas
y monófagas. (Infoagro. (2) s.f.).
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
68 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
2.1.4. Taxonomía de la plaga
Phylum Arthropoda
Clase
Arachnida
Orden
Acarina
Familia
Tetranychidae
Género Tetranychus
Especie urticae (Koch)
Fuente: Anónimo. (3). s.f.
2.1.5. Daños que causa
Figura 8. Daños que ocasiona el ácaro
Fuente: http://www.infojardin.com
La alimentación del ácaro la obtiene penetrando el tejido fino
de planta con su aparato bucal y se encuentra sobre todo en
Ángel Raúl Panjón Panjón
69 Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
la superficie inferior de la hoja. Cuando el ácaro extrae la
savia, el tejido fino del mesófilo se destruye apareciendo
formas cloróticas pequeñas en cada punto de donde se
obtiene la alimentación. Se estima que de 18 a 22 células se
destruyen por minuto. La alimentación continúa causando un
efecto blanquecino y más adelante, las hojas se tornan a
amarillo, gris o bronce. El deshoje completo puede ocurrir si
los ácaros no son controlados. Debido a su tamaño pequeño,
el ácaro es de difícil detección en sus inicios de infestación.
(Plantpro. s.f.).
Es la plaga más grave en el cultivo de rosal ya que la
infestación se produce muy rápidamente y puede producir
daños
considerables
antes
de
que
se
reconozca.
(Universidad de Chile. s.f.).
2.1.6. Descripción de la plaga
Huevo: Es esférico, liso y brillante. Su color es blanquecino,
oscureciéndose y tomando un tono amarillento a medida que
avanza su desarrollo. Mide entre 0.12-0.14 mm de diámetro.
Larva: Es de forma esférica. En sus primeros momentos de
vida son incoloras y transparentes, cambiando su color a
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
70 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
verde claro, amarillo-marrón, o verde oscuro, según su
alimentación. Posee dos manchas oscuras características en
el dorso del tórax y tres pares de patas. Puede además
apreciarse el color rojo de sus ojos. Mide unos 0.15 mm de
longitud.
Ninfa: Posee dos estadios ninfales, protoninfa y deutoninfa.
Ambas etapas son del mismo color que las larvas, aunque las
manchas en los laterales del dorso aparecen más grandes y
nítidas. Poseen cuatro pares de patas.
La diferencia entre ambos estadios radica en el tamaño,
mayor en la deutoninfa. En este estado se pueden ya
diferenciar según las formas las ninfas que darán origen a
hembras, y cuales son los precursores de los machos, siendo
las hembras de mayor tamaño, más voluminosas y
redondeadas.
Adulto: En este estado existe un claro dimorfismo sexual. La
hembra adulta posee una forma ovalada y un tamaño
aproximadamente de 0.50 mm de largo y 0.30 mm de ancho.
El macho presenta un tamaño bastante inferior y un cuerpo
más estrecho, con el abdomen puntiagudo y las patas
proporcionalmente más largas. La coloración de la hembra es
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
71 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
diversa, pudiendo ser amarillenta, verde, rojo-anaranjado,
pero siempre con dos manchas laterales oscuras sobre el
dorso del tórax. En el macho la coloración es más pálida.
(Consejería de Agricultura y Pesca. 2008).
Figura 9. Tetranychus urticae (Koch)
Fuente: Holopainen, J. 2002
2.1.7. Biología de la plaga
Su período de desarrollo es más complejo que el de los
insectos ya que comprende un primer estadio larval, el cual
se caracteriza por presentar tres pares de patas, y según la
especie pueden tener uno, dos o tres estadios ninfales los
cuales se denominan respectivamente protoninfa, deutoninfa,
tritoninfa.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
72 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
La reproducción puede ser sexual o en muchos casos
partenogenica (reproducción sin intervención del macho). Las
altas temperaturas y baja humedad relativa favorecen su
reproducción. (Bado, S. s.f.).
Tiene un ciclo de vida muy corto pasando por los estados de
huevo, larva (tiene 3 pares de patas), ninfa I y II (tiene 4
pares de patas) y mediante muda a adulto. La hembra adulta
pasa el invierno entrando en diapausa en los restos de
cosecha, encima de árboles, cortezas, malas hierbas y
comienza su actividad o daños sobre el cultivo en épocas
favorables. En los invernaderos las hembras se refugian en
los palos o postes hasta el nuevo ciclo. Después de esto los
adultos se trasladan a los cultivos, sobre todo en el envés de
las hojas, comienzan a aparearse y comienzan a realizar las
puestas, llegando la hembra a poner entre 100-200 huevos,
con una frecuencia de 2-3 días, y alcanzando una longevidad
de 20-28 días. La longevidad de los machos es de
aproximadamente 14 días.
El ciclo biológico es rapidísimo, y en condiciones ambientales
y de alimentación favorables las generaciones se suceden
durante todo el año. Si durante su desarrollo el intervalo de
temperatura oscila entre 23 y 30 ºC, le permite completar su
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
73 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ciclo entre 8 y 14 días. Si la humedad relativa es muy alta o
muy baja, pueden causar gran mortalidad de larvas y retrasar
su desarrollo.
Se dispersan a otras zonas, o cultivos, a través del viento, y
ayudadas por la tela que segregan, o bien por transporte de
material vegetal. Las hembras adultas fecundadas emigran
de las hojas a la parte superior de la planta. Estas como tejen
hilos de seda los fijan sobre la hoja esperando una corriente
de aire y lo van soltando hasta que alcanzan una
determinada altura, llega la corriente, cortan el hilo y se dejan
arrastrar hasta la planta siguiente, si cae al suelo morirá.
(Infoagro. (2). s.f.).
Cuadro 11. Efecto de la temperatura en la reproducción
de Tetranychus urticae (Koch)
La temperatura en la reproducción de
ácaros
Días
T (°C)
Número
de
descendientes
30
15
20
30
21
12.000
30
26.5
13’000.000
Promedio 140 huevos / hembra / ciclo
20 huevos / día
Fuente: Velasteguí, R. 2007
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
74 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
2.1.8. Estrategias de manejo integrado de la plaga
2.1.8.1. Monitoreo
• Para detectar a Tetranychus urticae (Koch), una técnica
eficiente es colocar una hoja del papel blanco debajo de
las hojas y pulsar el follaje agudamente. El ácaro caerá
sobre el papel y puede ser observado y ser identificado
más fácilmente que en el follaje verde. (Plantpro. s.f.).
• Realizar el muestreo en tres camas por nave, en las
cuales se tomarán de tres a cuatro plantas y de ellas
tres hojas o folíolos, en el tercio inferior, medio y
superior. En el envés en un centímetro cuadrado se
observarán los huevos y/o las formas móviles de los
ácaros. La utilización de una lupa de bolsillo de 10X es
indispensable. (Velasteguí, R. 2007)
2.1.8.2. Control agronómico
• Emplear dosificaciones de abonos equilibradas. Un
exceso en nitrógeno genera tejidos suculentos, paredes
celulares y cutículas más delgadas. La aplicación de
quelatos de hierro, manganeso, zinc y magnesio; la
relación calcio: potasio, son importantes y debe ser
adecuada.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
75 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
• Recolección de todo residuo vegetal de podas y partes
vegetales infestadas ya que la higiene dentro del
invernadero debe ser estricta.
• Eliminación de malas hierbas del interior de los bloques
y exterior de los invernaderos
• La ropa de los trabajadores son un medio importante de
diseminación. El recorrido de los monitoreadores y
trabajadores debe ser primero por bloques no infestados
terminando por los más afectados.
• Lavar
o
atomizar
periódicamente
con
productos
acaricidas las estructuras, pambiles, equipos, materiales
y plásticos ya que son reservorios o escondites de los
ácaros. (Velasteguí, R. 2007)
2.1.8.3. Control físico
• El humedecer los caminos y la aplicación de duchas de
agua con o sin detergente, arrastran a los ácaros fuera
de las plantas, además de aumentar la humedad relativa
(HR) ya que ésta no agrada a los ácaros.
• Para evitar diseminación por viento, utilizar sarán en las
ventanas de los bloques.
• Utilizar
ventiladores
para
reducir
la
temperatura.
(Velasteguí, R. 2007)
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
76 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
2.1.8.4. Control biológico y botánico
Cuadro 12. Enemigos naturales de Tetranychus urticae
(Koch) utilizados como controladores
Nombre
Agente biológico
Presentación
Dosis
comercial
Amblyline. cal
Amblyseius
Ambly-calpan
californicus
Californicus
(MacGregor).
Frasco de 30 ml. y
5 – 10
system
Ácaro parasitiforme
500 ml, que viene
individuos/m2.
Spical
Phytoseiidae
con 2000 ácaros +
Focalizado 20
Phytoline
Phytoseiulus
vermiculita
individuos/ m2.
Phytocontrol
persímillis (Athias-
Phytoplan
Henriot).
Spidex T
ácaro depredador,
Phytoseiidae
Feltilene a.
Feltiella acarisuga
Caja de 750 ml.
1 individuo/m2.
Heterorhabditis-
(Vallot).
que viene con 250
250 m2/caja.
system
Diptero,
pupas sobre hojas
Spidend
Cecidomyiidae
de las cuales
emergen
cecidómidos.
Macroline
Macrolophus
Tarrina con 250
Macrocontrol
caliginosus (Warner).
adultos y ninfas +
Macrolophus
Depredador.
viruta + fuente de
system
Heteroptera, Miridae
alimento
1 individuo/m2.
Mirical
Miripak
Continuación
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
77 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Nombre
Agente biológico
Presentación
Dosis
comercial
Thripor I.
Orius insidiosus
Frasco de 500 ml
Preventiva:
Chinche
que vienen 500
0,5 individuos/
Heteroptera,
adultos y ninfas
m2
Anthocoridae
mezcladas con
Curativa: 1
vermiculita
individuo/m2
(500
m2/frasco)
10
individuos/m2
(50 m2/frasco)
Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca (2). s.f.
Aplicación de los agentes biológicos
Amblyseius
californicus
(MacGregor)
y
Phytoseiulus
persímillis (Athias-Henriot): Para liberar estos ácaros en el
cultivo primeramente debemos agitar suavemente el frasco,
luego distribuimos uniformemente sobre las hojas, aplicando
mayormente en los focos, evitar el exceso de radiación solar.
Feltiella acarisuga (Vallot). Para introducir este díptero
depredador debemos abrir el frasco dentro del invernadero,
los adultos emergen de los capullos; saldrán del envase y
pondrán huevos dentro de los focos de arañas, colocar el
frasco a la sombra.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
78 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Macrolophus caliginosus (Warner). Se deja el envase abierto
en el cultivo durante algunas horas para que se vayan
liberando poco a poco, se libera por la mañana temprano o
en altas horas de la tarde.
Orius insidiosus: cuando se va a liberar a este chinche
depredador en el cultivo, agitamos suavemente al frasco y se
distribuye por las hojas en grupos de 25 a 50 individuos para
favorecer el apareamiento. (Consejería de Agricultura y
Pesca (2). s.f).
AJI
PICANTE
(Capsicum
annuum)+
AJO
(Allium
sativum): Moler 250 gramos de ají y 250 gramos de ajos,
ponerlos a macerar en 4 litros de alcohol etílico durante 8
días. Aplicar al follaje a una dosis de 500 a 700 ml/100 litros
de agua, con una frecuencia de 8 a 10 días.
BARBASCO (Lonchocarpus sp.): Moler 1 kilo de hojas,
raíces, cortezas, hasta obtener una pasta. Agregue 4 litros de
agua y con una franela extraiga el jugo de la pasta. Agregue
al jugo jabón potásico alrededor de 57 gramos. Aplicar por
aspersión al follaje a una dosis de 800 a 1000 ml/100 litros de
agua, con una frecuencia de 8 días.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
79 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
EXA 2: Esta compuesto por aceites esenciales de ajo, ají,
cebolla,
extracto
de
menta,
ajenjo,
ruda
y
extracto
compostado de te. Aplicar a una dosis de 200 ml/100 litros de
agua, cada de 8 a 10 días. (Suquilanda, M. 2007)
2.1.8.5. Control químico
Debido al elevado número de generaciones y a la
superposición de las mismas, especialmente en verano, los
acaricidas utilizados deben tener acción ovicida y adulticida.
El escaso tiempo en que cumplen su desarrollo contribuye a
la generación de resistencia de las poblaciones ante los
acaricidas por lo que es recomendable la rotación de los
productos utilizados.
Cuadro
13.
Principales
acaricidas
sistémicos
para
controlar Tetranychus urticae (Koch).
Nombre
Ingrediente
Grupo
Mecanismo de
Categoría
comercial
activo
químico
acción
toxicológica
Acarin T
Dicofol
285 g de
210 g +
i.a./l. CE
tetradifon
Dosis g.-ml.
100 litros
Hectárea
Controla
eficientemente en
------------
75 g
II
500-1200
todos los estadíos del
ácaro
Nissorun
100 g de
hexythiazox
Hormonales
Ovicida
II
40-60
II
120 -150
i.a/kg. PM
Jetta
Polo 250 g
Interferencia en el
de i.a./l.
SC
proceso respiratorio y
diafentiuron
Tioureas
Meggan
síntesis ATP en las
mitocondrias
25% SC
Fuente: Edifarm. 2006; Agroprotección. 2006.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
80 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Cuadro 14. Principales acaricidas de contacto para
controlar Tetranychus urticae (Koch).
Nombre
Ingrediente
Grupo
comercial
activo
químico
Acaristop
500 g de
Mecanismo de acción
Categoría
Dosis g. - ml.
toxicolog.
100 litros
III
40-50
III
25
Hectárea
Interfiere en la
clofentezine
Tetrazinas
i.a./l SC
formación de
estructuras
respiratorias del
embrión
Floramite
50% de i.a.
Actúa en la sinapsis en
bifenazate
Carbazate
el sistema nervioso
Kendo
fenpiroximat
Fenoxipi-
Inhibe las enzimas de
53.4 g de
i.a/l. SC
e
razoles
la respiración e
PM
III
1000
interrumpe la muda en
estado larvario
Aumenta la
Miteclean
pyrimidifen
Phenoxy-
concentración de Ca.
104 g de
ethil
en el citoplasma,
i.a/l SC
amina
produciendo la
II
25-40
III
50-80
contracción de células
musculares
Milberknoc
k 1% de
Produce reacción anti
milbemectin
i.a. CE
Compuest
alimentaria y detiene la
o natural
ovoposición
Mitigan
Ataca a los tres
250g de
dicofol
i.a/l. EC
Clorinado
estadios excepto
s
estado adulto
Mavrik AQ
tau-
Amino-
Interfiere los sistemas
250
i.a/l
fluvalinato
ácidos
nerviosos central y
g
de
III
1000-1500
30
periférico
Omite 30 W
propargite
300 g de
i.a/kg
II
Orgánicos
Actúa sobre el sistema
sulfurosos
nervioso central.
II
2000-4000
PM
Rufast EW
75 g de i.a/l
Actúa sobre el sistema
acrinathrin
Piretroide
SC
nervioso afectando la
II
45
sensibilidad de la
membrana pre
sináptica.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
81 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Nombre
Ingrediente
Grupo
comercial
activo
químico
Sanmite
200 g de
Mecanismo de acción
Categoría
toxicológ.
Dosis g. - ml.
100 litros
Hectárea
Inhibidor de la
piridaben
i.a/l
Energéti-
respiración actuando
cos
sobre las mitocondrias.
III
600-800
CE
Tedion V
18
Inhibición de la
tetradifon
80 g de i.a./
Órgano-
acetilcolinesterasa en
fosforados
la pre-sinapsis
II
100-300
III
50 -80
III
50 - 70
l. CE
Impiden la síntesis de
Hovi-pest
Complejo
400 g de
de aceites
i.a./l. CE
esenciales
quitina y los
------------
subsecuentes procesos
de formación de cutina,
también es ovicida para
ácaros.
Pestone
polisulfano
50 g de i.a.
+
/l. CE
azadirachtina
Antialimentario y
------------
repelente.
Fuente: Edifarm. 2006. Punto química 2000
Umbral de daño económico (UDE): 5 a 10 ácaros
activos/planta
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
82 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
2.1.8.6. Propuesta de rotación para el control de
Tetranychus urticae (Koch).
Fuente: Panjón, A; Vintimilla, V. 2008.
2.2. Pulgones
2.2.1. Nombre científico: Macrosiphum rosae (Linneo).
2.2.2. Nombre común: Pulgón, áfido
2.2.3. Importancia de la plaga
Los áfidos son conocidos como plagas, a veces de mayor
importancia, en muchos de nuestros cultivos. Viven en la
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
83 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
parte aérea de las plantas. Los daños producidos al extraer la
savia consisten en debilitamiento; deformaciones en hojas,
flores; retardo en el crecimiento; amarillamiento y pérdida de
turgencia.
Otro aspecto económico importante, es la transmisión de
enfermedades producidas por virus. Los áfidos son vectores
muy efectivos de los virus del tipo no persistentes o no
circulativos.
Las
formas
aladas
son
las
principales
responsables en su dispersión. (Cermeli, M. s.f.).
2.2.4. Taxonomía de la plaga
Phylum
Arthropoda
Clase
Insecta
Orden
Hemíptera
Suborden Homóptera
Familia
Aphididae
Género
Macrosiphum
Especie
rosae
(Linneo)
Fuente: (Rivera, M. s.f.).
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
84 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
2.2.5. Daños que causa
Los áfidos o pulgones pueden ocasionar distintos daños. Los
directos se presentan cuando se alimentan sobre el floema
de la planta (existen muy pocas especies que se alimentan
del xilema). Las ninfas y los adultos extraen nutrientes de la
planta y alteran el balance de las hormonas del crecimiento.
Esto origina un debilitamiento, se detiene el desarrollo y
provoca que las hojas se enrollen. Si el ataque es muy
severo la planta puede secarse. La detención del desarrollo o
la pérdida de hojas se traducen en una reducción de la
producción final.
Los daños indirectos se generan como consecuencia de la
alimentación, ya que la savia es pobre en proteínas y rica en
azúcares, por lo que los áfidos deben tomar gran cantidad
para
conseguir
suficientes
proteínas.
Entonces
estos
excretan el exceso de azúcar como melaza que se deposita
en el haz y envés de las hojas. Esto favorece el desarrollo de
hongos como; Cladosporium sp. Capnodium sp., que da
lugar a una reducción de la actividad fotosintética de la planta
y al descenso de la producción. (Anónimo. (4). 2004).
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
85 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Figura 10. Botón floral infestado por pulgones
Fuente: CSIRO. 2004.
2.2.6. Descripción de la plaga
Están distribuidos principalmente por las zonas templadas,
habiéndose detectado cerca de 3.500 especies, de las cuales
500 son plagas de los cultivos. Entre ellas hay algunas que
sólo afectan a un solo cultivo (monófagas), y otras que lo
hacen a gran número de ellos (polífagas).
Generalmente son insectos de cuerpo blando pequeño,
aspecto globoso y con un tamaño entre uno 1-10 mm. Hay
pulgones ápteros (sin alas) y alados. Los primeros tienen el
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
86 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
tórax y abdomen unidos, y los segundos perfectamente
separados. El color puede variar del blanco al negro,
pasando por amarillo, verde y pardo, esto depende de la
planta de la cual se alimenta.
Los pulgones son insectos chupadores provistos de un largo
pico articulado que clavan en el vegetal y con él absorben los
jugos de la planta, la cual resulta dañada. En la parte terminal
del abdomen llevan como dos cuernecillos que en realidad
son dos tubitos excretores de cera o melaza (líquido
azucarado) llamados sifones. (Anónimo. (4). 2004).
2.2.7. Biología de la plaga
En
condiciones
tropicales,
la
especie
se
maneja
principalmente como partenogénica. Mientras la planta sobre
la cual se alimentan está fuerte, las generaciones siguen
siendo solo hembras partenogenicas ápteras. Cuando la
planta se debilita o existe
sobrepoblación, se constata la
presencia de hembras aladas, que van a ir a colonizar otras
plantas de la misma especie vegetal, a veces lejos de su
lugar de crianza, en los nuevos cultivos invadidos se derivan
otras ápteras idénticas a las primitivas. A éstas se las
denomina virginóparas, así mismo se producen otras aladas
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
87 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
denominadas sexúparas; éstas por partenogénesis depositan
huevos de las que pueden producirse machos o hembras.
Los pulgones que se encuentran en los invernaderos son la
mayoría hembras que paren a sus crías vivas sin necesidad
de copular, y esto implica que no hay etapa latente como los
huevos o crisálidas, que son menos sensibles a los
insecticidas.
Los adultos y las ninfas son verdosos o a veces rosados,
viviendo en grandes grupos en el envés de las hojas. En
climas calientes, una generación de pulgón tarda alrededor
de 10 días. La hembra como ya se dijo es parcialmente
vivípara, no pone huevos sino pequeñas ninfas, cada hembra
pone alrededor de 100 ninfas. Es decir en un mes (tres
generaciones) una hembra puede tener potencialmente un
millón de descendientes.
Las ninfas pueden madurar y empezar la reproducción
cuando cuentan entre 7 y 10 días. La esperanza de vida de
un adulto va de 7 a 21 días, lo que supone que puede haber
más de 30 generaciones al año en un invernadero. (Portal
Bitox. 2003.).
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
88 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
2.2.8. Estrategias de manejo integrado de la plaga
2.2.8.1. Control agronómico
• Realizar labores tempranas, antes que la población
alcance niveles altos.
• La colocación de mallas en las bandas o ventanas de
los invernaderos.
• Eliminación de malas hierbas y restos de otros cultivos.
• Colocar
trampas
cromáticas.
Las
trampas
pegamentosas amarillas y las bandejas amarillas con
agua son atrayentes de las formas aladas, lo que ayuda
en la detección de las primeras infestaciones de la
plaga.
• Una solución muy efectiva contra el pulgón es pulverizar
las plantas afectadas con agua a presión.
• Plantar cerca de los invernaderos de rosas, plantas de
madreselva, digitaria u ortiga, que actúan como
repelentes. (Ramírez, M. 2006.).
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
89 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
2.2.8.2. Control biológico y botánico
Cuadro 15. Enemigos naturales de Macrosiphum rosae
(Linneo) utilizados como controladores
Nombre
Agente biológico
Presentación
Dosis
comercial
Aphidend
Aphidoletes aphidimyza
Frasco de 500
5 – 10
Aphidoletes
(Rondani).
ml, que viene
pupas/m2.
system
Depredador, Díptera,
con 1000
Aphidoline a.
Cecidomyiidae.
pupas +
aphidoplan
vermiculita.
Apheline. ab
Aphelinus abdominalis
Frasco de 30
1–2 individuos/
Aphelinus system
(Dalman).
ml.
m2
Aphilin
Parasito
Que viene con
Hymenoptera,Aphelinidae 250 momias y
adultos
Aphiline. c
Aphidius colemani
Frasco de 30
1-2
Aphidius system
(Haliday)
ml.
individuos/m2.
Aphicontrol
Parasito
Que viene con
Aphidipak
Hymenoptera, Aphidiidae
500 momias y
Aphipar
adultos ya
Aphiplan
emergidos +
fuente de
alimento
Ervi-M-system
Aphidius ervi (Haliday)
Tubo con 250
2 individuos/m2.
Ervipar
Parasito
momias
Repetir después
Hymenoptera, Aphidiidae
de 2 semanas
Continuación
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
90 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Nombre
Agente biológico
Presentación
Dosis
comercial
Chrysopa
Chrysoperla carnea
Frasco de 500
Curativa:
Chrysoplan
(Stephens)
ml que vienen
10 individuos/m2
Chrysopak
Chrysopa formosa
1000 larvas del
(100 m2/frasco)
Neuróptero, Chrysopidae
2 do estadío +
20 individuos/m2
alforfón
(50 m2/frasco)
Adaliline b
Adalia bipunctata
Tarrinas con
5-10
Aphidalia
(Linneo)
250 larvas
individuos/m2.
Adalia system
Depredador,Coleóptero
Coccinellidae
Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca (2). s.f.
Aplicación de los agentes biológicos
Aphidoletes aphidimyza (Rondani), este depredador se
distribuye en pequeños montones localizados entorno a los
pulgones, la humedad es importante para que los adultos
emerjan satisfactoriamente.
Aphelinus
abdominalis
(Dalman)
y
Aphidius
colemani
(Haliday); para su liberación se coloca el frasco abierto con
las momias y adultos entre las hojas de la planta para que se
vayan incorporando progresivamente.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
91 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Aphidius ervi (Haliday); a estas se las disemina por el cultivo
colocadas en tablas de lana de roca dejándolo en el
invernadero por unos días.
Chrysoperla carnea (Stephens) y Adalia bipunctata (Linneo);
se distribuye de forma uniforme o concentrado en zonas de
mayor incidencia.
VERTISOL WP.
Este producto contiene el hongo Verticillium lecanii, actúa en
tres fases; la primera fase de germinación de esporas y
penetración de hifas al cuerpo del hospedero dura 3 a 4 días,
la penetración puede ocurrir por vía oral o por la cutícula, se
desarrolla en el hemocelo y circula en la hemolinfa.
La segunda fase es la invasión de los tejidos por parte del
micelio del hongo hasta causar la muerte del insecto, dura de
2 a 3 días; los síntomas de la enfermedad en el insecto son
la perdida de la sensibilidad, incoordinación y parálisis. La
tercera fase es la esporulación y el inicio del nuevo ciclo de
infección.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
92 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Aplicación: utilizar equipos convencionales que posean
boquillas cónicas de baja descarga, agitar periódicamente el
caldo durante la mezcla y aplicación, estas deben realizarse
entre las 6 y 10 horas, y por la tarde después de las 16
horas, o en cualquier hora en días nublados para evitar los
rayos ultravioleta del sol que afectan a los conidios. Utilizar a
una dosis de 200 a 250 g/ 100 l. de agua (concentración 1 x
10 11 conidias). (Laverlam. SA.2008)
Figura 11. Aphidoletes aphidimyza y Chrysoperla carnea
Figura 12. Aphidius colemani parasitando un pulgón
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
93 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
AJO (Allium sativum) Alcohol de ajo: Macerar durante 7-10
días 1 kg. de ajos pelados y machacados en 4 litros de
alcohol o aguardiente en un recipiente cerrado. Aplicar por
aspersión al follaje a una dosis de 700 a 1000 ml/100 l. de
agua, con una frecuencia de 6 a 8 días.
AJO (Allium sativum) Mezclar 900 g de ajo molido + 20
cucharaditas de jabón de lavar + 4 litros de agua. Dejar
reposar la mezcla durante 6 horas. Aplicar por aspersión al
follaje a una dosis de 5 litros /100 l. de agua, con una
frecuencia de 6 a 8 días.
AJI PICANTE (Capsicum annuum ) Moler 400 gramos de
ajíes, agregar 50 gramos de jabón de lavar y mezclar con 4
litros de agua hirviendo. Dejar enfriar. Diluir 20 litros de esta
solución con 100 litros de agua, asperjar sobre el follaje cada
6 a 8 dias.
JABON PRIETO Piñón: (Jatropha curcas) + ceniza
vegetal Diluir 120 gramos y mezclar en 100 litros de agua.
Asperjar al follaje cada 5 a 8 días.
TABACO (Nicotiana tabacum)
Cocine 340 g de tabaco
maduro + 57 g de cal viva en 4 litros de agua, durante 20
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
94 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
minutos, dejar enfriar y filtre. (Envase este producto en
frascos oscuros) aplicar 1 -1,2 litros en 100 litros de agua,
aplicar al follaje cada 6 - 8 días.
JABON
AZUL DE BARRA
Ácidos grasos + sales de
potasio Diluir 120 gramos y mezclar en 100 litros de agua.
Asperjar al follaje cada 5 a 8 días.
GUANTO (Brugmansia sanguinea) Moler 500 gramos de
hojas, flores y frutos hasta formar una pasta. Agregue 4 litros
de agua. Con una franela exprima, filtre y aplique 500 - 700
ml/ mezclando en 100 litros de agua. Realizar aspersiones al
follaje, cada 6 a 8 días.
NEEM (Azadirachta indica) Moler 30 gramos de semillas u
80 gramos de hojas y agregue 1 litro de agua. Deje reposar
entre 8 a 12 horas. Filtre y aplique 500 - 700 ml/ mezclando
en 100 litros de agua. Realizar aspersiones al follaje, cada 6
a 8 días. (Suquilanda, M. 2008).
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
95 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
2.2.8.3. Control químico
Cuadro 16. Principales insecticidas sistémicos para
controlar Macrosiphum rosae (Linneo)
Nombre
Ingrediente
Grupo
comercial
activo
químico
Mecanismo de acción
Actara
Categoría
Dosis g.-ml.
toxicológica
/l00 litros
Ib
30
II
120-125
Interferencia con los
250 g de
thiamethoxan
i.a./kg
Neonicotinoi-
receptores de acetilcolina
des
en post-sinapsis
GDA
Polo
Interferencias en el
250 g de i.a./l
proceso respiratorio y
SC
diafentiuron
Tioureas
síntesis ATP en las
mitocondrias
Meggan 25%
SC
Fuente: Edifarm. 2006. Agroprotección. 2006.
Cuadro 17. Principales insecticidas de contacto para
controlar Macrosiphum rosae (Linneo)
Nombre
Ingredient
comercial
e activo
Grupo químico
Mecanismo de acción
Categoría
Dosis g .- ml.
toxicoló-
100
gica
litros
Ninja
Hectárea
80-100
50 g de
lambda
i.a./l. EC
cihalotrina
II
Piretroides
Suko
Interferencia en los
160-200
canales de Na.
2.5% EC
Fastac
alfa-
100 g de
cipermetri-
i.a./l. EC
na
II
100-300
Continuación
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
96 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Nombre
Ingredient
comercial
e activo
Grupo químico
Malathion
570 g de
Mecanismo de acción
Dosis g .- ml.
toxicoló-
100
gica
litros
II
100-120
Hectárea
Inhibe la acción de la
malathion
enzima acetil-
i.a./l.
colinesterasa
EC
Organofosforad
ocasionando disturbios
Lorsban
os
en el sistema nervioso
clorpirifos
(sinapsis)
Hovi-pest
complejo
Impiden la síntesis de
400 g de
de aceites
i.a./l. CE
esenciales
480 g. de
Categoría
II
1000
i.a./l. CE
--------------------
quitina y los
III
50 -80
III
50 - 70
III
150
III
50 – 70
subsecuentes procesos
de formación de cutina.
Neem
Azadirach-
knock
tin y mas
5 % de
componen-
metamorfosis, además
i.a. LS
tes del
es antialimentario y
neem
repelente.
Inhibición del
botánico
Neem X
crecimiento alterando la
Inhibición de la síntesis
4 g de
azadirachti
i.a./l
-na
botánico
de ecdysona/Efecto
anti-alimentario y
CE
repelente
Pestone
polisulfano
50 g de
+
i. a. /l.
azadirachti
CE
-na
--------------------
Fuente: Edifarm. 2006.
Antialimentario y
repelente.
Agroprotección.
2006. Punto
química 2000
Umbral de daño económico (UDE): 5 pulgones/planta
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
97 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
2.2.8.4.
Propuesta de rotación para el control de
Macrosiphum rosae (Linneo)
Fuente: Panjón, A; Vintimilla, V. 2008.
2.3. Trips
2.3.1. Nombre científico:
Frankliniella occidentalis (Pergande)
2.3.2. Nombre común: Trips occidental de las flores
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
98 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
2.3.3. Importancia de la plaga
Tiene gran importancia económica a nivel mundial no solo
por su amplio rango de hospederos sino también por su
capacidad como vector.
Este insecto es considerado una plaga de amplia distribución
geográfica que
manifiesta un carácter marcadamente
polífago. Este carácter hace que sean numerosas las
especies de trips con las que se puede encontrar asociada
en los distintos hospedantes. En cualquier caso, una serie de
características
morfológicas
singulares
de
los
adultos
permiten diferenciarle de otras especies del género. (Perez,
Ll. 2006.).
2.3.4. Taxonomía de la plaga
Phylum
Arthropoda
Clase
Insecta
Orden
Thysanoptera
Suborden
Terebrantia
Familia
Thripinae
Tribu
thripini
Genero
Frankliniella
Especie
occidentalis (Pergande)
Fuente: Perez, Ll. 2006.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
99 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
2.3.5. Daños que causa
Los daños provocados por trips occidental de las flores
pueden clasificarse en daños directos y en daños indirectos.
Los daños directos se producen por larvas y adultos al rascar
y succionar el contenido celular de los tejidos. Los daños
producidos por alimentación producen lesiones superficiales
de color blanquecino en la epidermis de hojas y flores, en
forma de una placa plateada, que más tarde se necrosan,
pudiendo afectar a todas las hojas y provocar la muerte de la
planta. La saliva fitotóxica segregada en la alimentación da
lugar a deformaciones en los meristemos, además las hojas
se arrugan y en la epidermis aparecen manchas cloróticas.
Las yemas florales infestadas severamente pueden quedarse
cerradas o dar lugar a flores deformadas, como es el caso del
rosal,
lo
que
considerablemente.
disminuye
También
su
destaca
valor
la
comercial
formación
de
agallas, punteaduras o abultamientos durante las puestas, en
los lugares en que se depositaron los huevos.
Los daños indirectos son los producidos por la transmisión de
virosis.
Frankliniella
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
occidentalis
(Pergande),
tiene
la
100 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
posibilidad de ser un vector de transmisión, puesto que
inyecta saliva y succiona los contenidos celulares. Este
insecto transmite fundamentalmente el Virus del Bronceado
del Tomate (TSWV, del inglés Tomato Spotted Wilt Virus), el
cual puede afectar a los rosales. (Infoagro. (3). 2002.).
Figura 13. Daños causados por Frankliniella occidentalis
(Pergande) Fuente: Anónimo. (6). S.f.
2.3.6. Descripción de la plaga
Los adultos de Frankliniella occidentalis (Pergande) son
alargados, de unos 1,2 mm las hembras y 0,9 mm de longitud
los machos, con dos pares de alas plumosas replegadas
sobre el dorso en estado de reposo. Las hembras son de
color amarillento-ocre con manchas oscuras en la parte
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
101 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
superior del abdomen. Presentan un aparato bucal rascador chupador por lo que los daños se dan en la epidermis.
Los huevos son reniformes, de color blanco hialino y de unas
200 micras de longitud, encontrándose insertados dentro de
los tejidos de los vegetales.
Las larvas pasan por dos estadios, siendo el primero muy
pequeño, de color blanco o amarillo pálido. El segundo
estadio es de tamaño parecido al de los adultos y de color
amarillo dorado.
Las ninfas a su vez se distinguen en dos estadios. La primera
siendo inmóviles y la otra comenzando a presentar los
esbozos alares que se desarrollarán en los adultos.
(Agroinformacion. 2002).
Figura 14. Frankliniella occidentalis (Pergande)
Fuente: Anónimo. (7). S.f.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
102 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
2.3.7. Biología de la plaga
La reproducción del trips puede ser tanto sexual como
asexual. De esa forma las hembras no fecundadas dan
descendencia masculina, mientras que las fecundadas
tendrán una descendencia compuesta por un tercio de
machos y dos tercios de hembras. Al principio de la estación
se encuentran más machos que hembras en el invernadero,
invirtiéndose las cantidades con posterioridad.
En primer lugar, las hembras depositan los huevos de forma
aislada dentro de los tejidos vegetales (hojas, pétalos de las
flores y partes tiernas del tallo), en un número medio de 40
hasta 300 a lo largo de su vida. El tiempo de incubación es
de unos cuatro días a 26º C, si bien éste varía dependiendo
de la temperatura. A su vez presenta una mortalidad alta con
temperaturas elevadas y baja higrometría.
De dichos huevos emergerán las larvas neonatas que
comienzan inmediatamente su alimentación en el mismo
lugar donde se realizó la puesta. Posteriormente las larvas
siguen su alimentación de las hojas y flores en lugares
refugiados.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
103 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Por el contrario, en los estadios ninfales siguientes dejan de
alimentarse, pasando a un estado de inmovilidad que se
desarrolla preferentemente en el suelo, en lugares húmedos
o en grietas naturales de hasta 15 mm bajo el nivel del suelo.
Hay que señalar que solo se alimentan ocasionando daños
las larvas y los adultos.
Una característica biológica a tener en cuenta es su gran
poder de adaptación a la climatología
teniendo una gran
actividad fitófaga a lo largo de todo el año, También se
distribuyen en plantas espontáneas (ejemplo: trébol Trifolium
repens Linneo), que sirven como reservas de poblaciones
que más tarde se dispersan sobre los cultivos.
El ciclo de vida de Frankliniella occidentalis (Pergande)
depende de la temperatura, desarrollándose más rápido
entre 25 y 30 ºC, siendo imposible el desarrollo sobre los
35ºC y, a 18 ºC el desarrollo es dos veces mas largo, el
tiempo transcurrido en completar su ciclo de vida es de 13 a
15 días a una temperatura de alrededor de 25 ºC. (Infoagro.
(3). 2002.).
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
104 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
2.3.8. Estrategias de manejo integrado de la plaga
2.3.8.1. Control agronómico
• Es importante su control preventivo ya que produce un
daño en la flor que deprecia su valor en venta. Los
tratamientos preventivos conviene realizarlos desde el
inicio de la brotación hasta que comiencen a abrir los
botones florales. (Linares, H 2004.).
• Colocación de mallas en las bandas del invernadero y
vigilar que no haya roturas en el plástico.
• Limpieza
de
malas
hierbas
dentro
y
fuera
del
invernadero y eliminación de restos de cultivo sobre
todo
antes
de
realizar
una
nueva
plantación,
distanciando ésta el máximo tiempo posible de la
anterior.
• Colocación de trampas adhesivas azules antitrips desde
el inicio del cultivo, a la altura foliar, para realizar un
seguimiento de las poblaciones de adultos.
(Infoagro. (3). 2002.).
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
105 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
2.3.8.2. Control biológico y botánico
Cuadro
18.
Enemigos
naturales
de
Frankliniella
occidentalis (Pergande) utilizados como
controladores
Nombre comercial
Nesibuq
Agente biológico
Presentación
Dosis
Cyrtopeltis tenuis
Frasco de 500
0,5 individuos /m2.
(Reuter)
ml, que viene
(1000 m2/frasco)
Depredador
con 500 adultos
Heteróptera, Miridae
y ninfas +
vermiculita.
Dicybug
Dicyphus hesperus
Envase de 500
Preventivo:
Chinche depredador
ml. Que viene
0,5 individuo / m2
con 250 adultos
Curativo:
mezclados con
5 individuos / m2,
vermiculita
en sueltas c/ 8
días
Amblyline cu CRS
Amblyseius
Sobres de
Thripex
cucumeris
200.000
Ambly-cuplan
(Oudemans)
depredadores +
Amblypak
Ácaro parasitiforme
fuente de
Amblyseius system
Phitoseiidae
alimento +
0,5 a 1 sobre /m2.
salvado
0,2 individuo /m2.
Degenerans system
Amblyseius
Frasco de 100
Thripans
degenerans
ml. que contiene (5000 m2/frasco)
(Berlese)
1000 ácaros
Ácaro parasitiforme
adultos +
Phitoseiidae
vermiculita
Continuación
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
106 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Nombre comercial
Agente biológico
Presentación
Dosis
Thripor L
Orius laevigatus
Frasco de 500
1 individuo/m2
Oriline L
(Fieber)
ml que vienen
(500 m /frasco)
Oriplan
Chinche Predator,
500 adultos y
10 individuos/m2
Orius system
Heteroptera
ninfas
(50 m /frasco)
Anthocoridae
mezclados con
con intervalos de
alforfón y
14 días.
2
2
vermiculita
Thripor M
Orius majusculus
Frasco de 500
(Fieber)
ml que vienen
Chinche Predator,
500 adultos o
Heteroptera
2000 larvas
Anthocoridae
+cascaras de
5-10 individuos/m2.
semillas+
vermiculita
Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca (2). s.f.
Aplicación de los agentes biológicos
Cyrtopeltis tenuis (Reuter) Estos depredadores se liberan en
grupos de 25 individuos aproximadamente, colocándolos
extendidos en capas finas de 2 cm para favorecer el
movimiento (1 frasco para alrededor de 20 puntos de
liberación).
Dicyphus hesperus Se rocía sobre las hojas uniformemente o
focalizadas en grupos de alrededor de 75 chinches.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
107 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Amblyseius
cucumeris
degenerans (Berlese)
sombra
entre
las
(Oudemans)
y
Amblyseius
colocar los sobres o frasco a la
plantas
para
que
se
liberen
progresivamente, o diseminar en montones de 2,5 g.
Orius laevigatus (Fieber) y Orius majuscules Agitar y distribuir
por
las
hojas
en
aproximadamente,
grupos
para
de
25
favorecer
–
el
50
individuos
apareamiento.
(Consejería de Agricultura y Pesca (2). s.f.)
VERTISOL
WP.
(Colombia).
Verticillium
lecanii.
Este
producto actúa en los trips de forma similar como en los
pulgones
Dosis: 200 a 250 g/ 100 l. de agua (concentración 1 x 10
11
conidias), utilizando la misma metodología de aplicación
usada para pulgones. (Laverlam. SA.2008)
AJO (Allium sativum) Alcohol de ajo: Macerar durante 7-10
días 1 kg. de ajos pelados y machacados en 4 litros de
alcohol o aguardiente en un recipiente cerrado. Aplicar por
aspersión al follaje a una dosis de 700 a 1000 ml/100 l. de
agua, con una frecuencia de 6 a 8 días.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
108 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
AJO (Allium sativum) Mezclar 900 g de ajo molido + 20
cucharaditas de jabón de lavar + 4 litros de agua. Dejar
reposar la mezcla durante 6 horas. Aplicar por aspersión al
follaje a una dosis de 5 litros /100 l. de agua, con una
frecuencia de 6 a 8 días.
TABACO (Nicotiana tabacum)
Cocine 340 g de tabaco
maduro + 57 g de cal viva en 4 litros de agua, durante 20
minutos, dejar enfriar y filtre. (Envase este producto en
frascos oscuros) aplicar 1 -1,2 litros en 100 litro de agua,
aplicar al follaje cada 6 - 8 días.
GUANTO (Brugmansia sanguinea) Moler 500 gramos de
hojas, flores y frutos hasta formar una pasta. Agregue 4 litros
de agua. Con una franela exprima, filtre y aplique 500 - 700
ml/ mezclando en 100 litros de agua. Realizar aspersiones al
follaje, cada 6 a 8 días. (Suquilanda, M. 2008).
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
109 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
2.3.8.3. Control químico
Cuadro 19. Principales insecticidas sistémicos para
controlar Frankliniella
occidentalis
Nombre
Ingrediente
Grupo
Mecanismo de
Categoría
comercial
activo
químico
acción
toxicológica
Dosis g. - ml.
100
Hectárea
litros
Evisect S
Tiocyclamhy-
Bloquea la
500 g de
drogenoxalato
transmisión
i.a./kg
PS
II
50-100
II
100
ganglionar debido a
Nereistoxinas
la competencia
entre las ligaduras y
Padan
50 % de i.a.
los receptores de
cartap
los
PS
neurotransmisores
en el sistema
nervioso central
(postsináptico)
Afecta los
Tracer
receptores
120 g de
i.a/l.
spinosad
Naturalyte
SC
nicotínicos de
III
100-150
acetilcolina
manteniendo abierto
el canal de sodio
(Postsinaptico)
Trigard 750
g de i.a/kg.
PM
Interfieren en el
cyromazina
Trizinas
proceso de muda y
III
30-40
crecimiento de
larvas.
Fuente:Edifarm. 2006. Agroprotección. 2006.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
110 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Cuadro 20. Principales insecticidas de contacto para
controlar Frankliniella occidentalis
Nombre
Ingrediente
Grupo
Mecanismo de
Categoría
comercial
activo
químico
acción
toxicologica
Dosis g. - ml.
100
Hectárea
litros
Decis
25 g
i.a./l
CE
deltametrina
de
II
100-300
sistema nervioso,
produciendo
cipermetrina
Piretroides
inactividad de
100 g de
movimiento
i.a./l. EC
Interfiere en los
Ninja EC
canales de Na
Karate
Zeon
50 g de
i.a./l EC
Suko 2.5%
EC
300-400
Actúa sobre el
alfaFastac
II
lambda
cihalotrina
80-100
II
160-200
Interfiere los
Mavrik AQ
tau-
250 g de
i.a/l
Hovi-pest
fluvalinato
central y periférico
complejo de
Impiden la síntesis
400 g de
aceites
i.a./l.
esenciales
Aminoácidos
------------------
sistemas nerviosos
de quitina y los
III
30
III
50 -80
III
50 – 70
III
150
subsecuentes
CE
procesos de
formación de cutina.
Inhibición del
Neem
azadirachtin
knock
y mas
Botánico
alterando la
5% de
componentes
síntesis
metamorfosis,
neem
del neem
crecimiento
además es
LS
antialimentario y
repelente.
Neem X
4 g de i.a./l
azadirachtina
Botánico
Inhibición de la
síntesis
síntesis de
CE
ecdysona. Efecto
anti-alimentario y
repelente
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
111 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Nombre
Ingrediente
Grupo
Mecanismo de
Categoría
comercial
activo
químico
acción
toxicologica
Dosis g. - ml.
100
Hectárea
litros
Pestone
polisulfano +
50 gde i. a.
azadirachtina
Antialimentario y
------------------
repelente.
III
50 – 70
/l
CE
Fuente: Edifarm. 2006.
Agroprotección.
2006. Punto
química 2000
Umbral de daño económico (UDE): 5 a 10 trips/planta.
2.3.8.4. Propuesta de rotación para el control de
Frankliniella occidentalis (Pergande)
Fuente: Panjón, A; Vintimilla, V. 2008.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
112 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
2.4. Lepidópteros defoliadores
2.4.1. Nombres científicos:
Spodoptera frugiperda (J.E. Smith)
Heliothis virescens (Fabricius)
2.4.2. Nombres comunes: Orugas
2.4.3. Importancia económica
La familia Noctuidae, ubicada dentro del orden Lepidóptera,
abarca un total de 20.000 especies y se caracterizan porque
sus adultos vuelan de noche y son de colores grisáceos u
oscuros.
Las
especies
de
esta
familia
tienen
unas
características que influyen en su importancia económica en
los cultivos. Son especies plagas muy polífagas, atacan a
cualquier tipo de cultivo herbáceo. Presentan una tendencia
al comportamiento gregario, los estados inmaduros tienen
tendencia a vivir en gran número sobre la misma planta.
Existen bastantes especies migratorias, que se desplazan en
determinadas épocas del año y aparecen de forma masiva en
el cultivo, causando daños mayores que si fuera apareciendo
de forma escalonada. (Infoagro. (4). 2003.).
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
113 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
2.4.4. Taxonomía de la plaga
Phylum
Arthropoda
Clase
Insecta
Orden
Lepidóptera
Familia
Noctuidae
Géneros y
especies
Spodoptera frugiperda (J.E. Smith)
Heliothis virescens (Fabricius)
Fuente: Anónimo. (5). 2008.
2.4.5. Daños que causan
Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) causa la esqueletización
de las hojas. Este daño es realizado por larvas en los dos
primeros instares, las cuales al alimentarse producen un
raspado en la superficie de la hoja, destruyendo el mesófilo y
la epidermis de un solo lado del follaje, dejando intacta la otra
epidermis, observándose las áreas dañadas de color blanco
y semitransparente. Además las larvas en otros instares se
alimentan de todo el tejido foliar, dejando únicamente la
nervadura central. (Fernández R. et al. s.f.).
Las larvas de Heliothis virescens (Fabricius) constituyen la
única etapa dañina del insecto. Recién emergidas de los
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
114 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
huevos se alimentan del tejido foliar. En cualquiera de los
hospederos afectados, una vez que la larva alcanza su
óptimo desarrollo suspende la alimentación, se dirige al suelo
y fabrica allí una celda pupal a varios centímetros bajo la
superficie. (Bioagro. 2008.).
2.4.6. Descripción de la plaga
Figura 15. Spodoptera frugiperda (J.E. Smith)
Fuente: INTA. (1). 2005
Spodoptera frugiperda (J.E. Smith)
Huevo: Son de color blanco amarillento, con cierto brillo
nacarado, cuando recién puestos, posteriormente toman una
coloración
marrón
rojiza.
Cada
huevo
es
de
forma
semiesférica, achatado en la parte superior y mide
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
115 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
aproximadamente 0,5 mm de diámetro. La superficie externa
del corión presenta hendiduras, dando la apariencia de líneas
radiales. Los huevos son colocados en masas, formadas por
capas cubiertas por una secreción y escamas de las
hembras.
Larva: Cuando la larva está totalmente desarrollada, mide
aproximadamente 35 mm de longitud. La coloración es
bastante variable, existiendo formas de color verde oliva y
otras gris oscuro a negro. El cuerpo está formado por 13
segmentos, con numerosas setas. En el tórax existen tres
pares de patas y las pro-patas están ubicadas por pares, en
los segmentos abdominales tercero, cuarto, quinto sexto y
décimo. La cabeza presenta una coloración más oscura, con
la sutura frontal, de color blanco, muy visible y en forma de Y
invertida y un escudo detrás de la cabeza de color marrón
oscuro. Posee rayas longitudinales más claras y en el dorso
del antepenúltimo segmento abdominal, presenta cuatro
puntos negros en forma de media luna.
Pupa: Típica de insectos de la familia Noctuidae, fusiforme,
de 18 mm de longitud; de color marrón caoba con el tórax y
abdomen
visibles,
este
último
de
12
espiráculos
relativamente grandes, colocados por pares en cada
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
116 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
segmento a partir del segundo. La porción terminal del último
segmento abdominal (cremaster) posee dos estructuras o
espinas conspicuas. (Fernández R. et al. s.f.).
Figura 16. Heliothis virescens (Fabricius)
Fuente: INTA. (2). 2005.
Heliothis virescens (Fabricius)
Huevos: Miden aproximadamente 0,5 mm de diámetro. Son
esféricos, ligeramente aplanados, con la superficie estriada
radialmente. En un principio son de color crema brillante,
pero luego se van oscureciendo a medida que se aproxima la
eclosión. Son depositados en forma individual por las
hembras durante la noche.
Larvas: Son eruciformes, con tres pares de patas toráxicas,
cuatro pares de seudopatas abdominales y un par anal o
Ángel Raúl Panjón Panjón
117 Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
telson. Miden 1,0 a 1,5 mm de largo. Poseen color claro y
cabeza prominente y negra cuando están recién emergidas
del huevo; a medida que crece su coloración adquiere varias
tonalidades, entre las cuales son comunes las amarillo
pálido, verde claro, verde oscuro con puntos rojizos y
oscuros, casi negra. Este polimorfismo larval, que también
ocurre en otras especies de lepidópteros
parece ser el
resultado de la interacción de varios factores, entre los cuales
se destacan el hacinamiento, la calidad del alimento y
algunos estímulos entre las larvas, particularmente el visual.
A lo largo del cuerpo, y especialmente en la porción dorsal,
se presentan prominencias levantadas en los cuales se
insertan pelos o setas de tamaño variable. En algunas larvas
se aprecian claramente cuatro protuberancias setígeras
negras dispuestos en forma de trapecio, en el dorso de cada
segmento abdominal. Muchas veces se pueden distinguir tres
líneas oscuras longitudinales que se extienden a lo largo de
todo el cuerpo. Normalmente se presentan seis instares
larvales en esta especie. Cuando alcanzan su desarrollo
óptimo miden 30 a 45 mm de largo. Después de alcanzar el
cuarto instar las larvas muestran hábitos canibalísticos.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
118 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Pupas: Miden 15 a 18 mm de longitud, de color café oscuro,
lisas y brillantes. El cremáster
está constituido por dos
espinas diminutas. El sexo puede determinarse por la
posición de la apertura de la genitalia, que en la hembra está
localizada en el octavo segmento abdominal y en el macho
en el noveno.
Adultos: Son polillas que miden de 28 a 35 mm de
envergadura alar, con antenas filiformes de color verde
amarillento en los machos y un poco más oscuro tendiendo a
cobrizo, en las hembras. En las alas anteriores se presentan
tres bandas diagonales de color claro, cada una limitando
con otra banda más amplia y más oscura, y todas
extendiéndose desde la vena costa hasta la margen
posterior. En ocasiones se puede observar un punto oscuro
en la porción central de cada ala anterior. Las alas
posteriores son de color blanco uniforme en los machos y
tienen una franja oscura en la margen posterior en las
hembras. (Bioagro. 2008.).
2.4.7. Biología de las plaga
Spodoptera frugiperda (J.E. Smith)
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
119 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
La hembra adulta y fertilizada coloca los huevos en masa
sobre el follaje o cualquier otra superficie. La duración de la
fase de huevo varía entre 2 y 3 días. Una vez que ocurre la
eclosión, las larvas comienzan a alimentarse, haciéndolo
primero del corión del huevo y posteriormente de la epidermis
de las hojas de la planta hospedera. Durante los tres
primeros instares, las larvas tienen la capacidad de
desplazarse a distancias relativamente grandes, lo que le
permite, localizar la planta hospedera adecuada. Durante su
desarrollo las larvas, por lo general, presentan 6 instares. La
duración de la fase de larva puede variar entre 11 a 13 días,
sin
embargo,
ello
dependerá
de
la
temperatura
y
alimentación. Tan pronto como la larva del último instar
completa su desarrollo, cesa de alimentarse, abandona el
sitio donde ha vivido y se va al suelo donde construye una
cavidad o celda entre 2 y 7 cm de profundidad y allí se
transforma en pupa, emergiendo posteriormente el adulto. La
duración de la fase de pupa, a 32 º C, es de 7 a 8 días, sin
embargo, esta puede variar de acuerdo a la temperatura. Los
adultos emergen desde el atardecer hasta la medianoche y
no copulan inmediatamente, sino que se alimentan durante la
noche hasta el amanecer y es hasta entonces que pueden
copular (Fernández R. et al. s.f.).
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
120 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Heliothis virescens (Fabricius)
Las diferentes etapas por las que atraviesa el insecto pueden
mostrar algunas diferencias en su duración de acuerdo con el
valor nutritivo de la planta en que se alimentó la larva y las
sustancias que ingirió el adulto, así como con las condiciones
ambientales predominantes, particularmente la temperatura.
Adultos: Su longevidad depende de la ingestión de
azúcares, que obtiene del néctar de las plantas o de
excreciones azucaradas de pulgones en el campo. Los
adultos, después de su emergencia de la pupa, viven entre 1
y 10 días; la vida de las hembras se puede extender de 18 a
27 días. El número de huevos depositado depende del tipo
de alimento que consumió y de la copulación. El número
promedio de huevos que deposita cada hembra es de 400,
hasta 700 huevos.
Huevos: Su duración es de 2 a 6 días.
Larvas: Tienen una duración de 14 a 26 días.
Prepupas: Duran 1 a 4 días.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
121 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Pupas: Su duración es de 9 a 28 días. (Bioagro. 2008.).
2.4.8. Estrategias de manejo integrado de la plaga
2.4.8.1. Control agronómico
• Colocación de mallas en las bandas del invernadero y
vigilar las roturas del plástico para dificultar la entrada
de adultos.
• Eliminación de malas hierbas de dentro y fuera del
invernadero ya que algunas especies tienen una
marcada preferencia por realizar puestas en algunas
malas hierbas.
• La colocación de trampas de feromonas (atrayentes
sexuales) y trampas de luz puede ayudar a la detección
de los primeros vuelos de adultos y como método de
control.
• Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos
ya que los ataques en ellos son muy graves y pueden
ser irreversibles al afectar a brotes y tallos.
(Infoagro. (4). S.f.).
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
122 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
2.4.8.2. Control biológico y botánico
Hay un amplio grupo de enemigos naturales de estas plagas
a las que atacan en sus estados de huevo, larva o crisálida
CHRYSOPA, CHRYSOPLAN, CHRYSOPAK
Este producto contiene Chrysoperla carnea (Stephens). Es
un neuróptero de la familia Chrysopidae, contienen 1000
larvas del segundo estadío por frasco.
Dosis: Curativa 10 individuos/m2 (100 m2/frasco) o también
20 individuos/m2 (50 m2/frasco)
Aplicación: La aplicación de este predator se efectúa de
manera similar como se
hace para controlar pulgones.
(Consejería de agricultura y pesca, (2). s.f.)
THRIPOR M
Este producto contiene Orius majuscules (Fieber), es un
chinche predator del orden Heteroptera de la familia
Anthocoridae y vienen 500 adultos o 2000 larvas.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
123 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Dosis: Dispersar 5-10 individuos/m2.
Aplicación: Se distribuye de manera similar como se hace
para controlar trips.
DESTRUXIN
Este producto contiene Metarhizium anisopliae (Metsch)
puede infectar a larvas de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith)
del primer y segundo estadío.
Actúa en tres fases; la primera fase de germinación de
esporas y penetración de hifas al cuerpo del hospedero dura
3 a 4 días, la penetración ocurre por vía oral o por la cutícula,
se desarrolla en el hemocelo y circula en la hemolinfa.
La segunda fase es la invasión de los tejidos por parte del
micelio del hongo hasta causar la muerte del insecto, dura de
2 a 3 días; durante el proceso de invasión
este hongo
produce una gran variedad de metabolitos tóxicos los
síntomas de la enfermedad en el insecto son la perdida de la
sensibilidad, descoordinación de movimientos y parálisis.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
124 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
La tercera fase es la esporulación y el inicio del nuevo ciclo
de infección.
Dosis: 200 – 250 g/100 litros de agua, en una concentración
1 x 10 10 conidias.
Aplicación: Una vez preparado la solución acuosa de
conidias o esporas se procede a la atomización sobre el
follaje de tal manera que sean depositadas uniformemente.
Se recomienda aplicarlos después de las cuatro de la tarde,
puesto que necesitan una elevada humedad relativa (superior
al 90%) y evitar las radiaciones adversas para llevar a cabo
su acción. (Laverlam. SA. 2008)
TURILAV
Este producto contiene Bacillus thuringiensis var. kurstaki,
puede infectar a larvas de lepidópteros del primer y segundo
estadío.
El modo de acción es solo por ingestión, la acción insecticida
es debido a la presencia de un cristal proteico producido
durante la esporulación
de la bacteria, llamada delta
endotoxina, que causa un parálisis del estomago larval y
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
125 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
crean desbalances osmóticos causando la destrucción de las
células del aparato digestivo y la muerte.
Dosis y aplicación: 300 a 800 g. para una hectárea, las
aspersiones se deben de realizar en tempranas horas de la
mañana y en las ultimas de la tarde. (Laverlam. SA 2008)
TRICHOGRAMMA
Este producto contiene Trychogramma, es una avispa
parásita
del
orden
hymenoptera,
de
la
familia
Trichogrammatidae. Se caracteriza porque las avispas
adultas oviponen en el interior de los huevos de los
lepidópteros y ya allí se produce la eclosión de una larva
antes que la larva de la polilla, por lo que esta avispa
consume el embrión transformándose en una pupa que deja
traslucir su color negro a través del corion del huevo, lo que
es un indicador de parasitismo.
AJI PICANTE (Capsicum annuum) Moler 400 gramos de
ajíes, agregar 50 gramos de jabón de lavar y mezclar con 4
litros de agua hirviendo. Dejar enfriar. Diluir 20 litros de esta
solución con 100 litros de agua, asperjar sobre el follaje cada
6 a 8 días.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
126 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CHIRIMOYA/ GUANÁBANA (Anona Sp.) Macerar 500
gramos de semillas molidas en 4 litros de alcohol (30 días).
Mezclar 5 litros en 100 litros de agua, aplicar al follaje cada 6
a 8 días.
NEEM (Azadirachta indica) Moler 30 gramos de semillas u
80 gramos de hojas y agregue 1 litro de agua. Deje reposar
entre 8 a 12 horas. Filtre y aplique 500 - 700 ml/ mezclando
en 100 litros de agua. Realizar aspersiones al follaje, cada 6
a 8 días. (Suquilanda, M. 2008).
2.4.8.3. Control químico
Cuadro 21. Principales insecticidas de contacto para
controlar lepidópteros defoliadores
Nombre
Ingrediente
Grupo
comercial
activo
químico
Mecanismo de acción
Dipel 2X
Bacillus
244g./l. con
thuringiensis
17600 u.i.
var. Kurstaki
intestinal
New BT 2X
Bacillus
Laceración del intestino y
32000 u.i.
thuringiensis
6%
var. kurstaki
larvas
Hovi-pest
Complejo de
Impiden la síntesis de
400g de
aceites
i.a./l.
esenciales
Biológico
Ruptura de la pared
Categoría
Dosis g.-
toxicológica
ml./l00 l.
III
120
III
200 – 300
III
50 -80
PM
Turilav PM
Biológico
septicemia interna en las
PM
-----------------
CE
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
quitina y los subsecuentes
procesos de formación de
cutina.
127 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Nombre
Ingrediente
Grupo
comercial
activo
químico
Mecanismo de acción
Categoría
Dosis g.-
toxicológica
ml./l00 l.
Neem
knock
azadirachtin
5% de neem
y más
Síntesis
alterando la metamorfosis,
LS
componentes
botánico
además es antialimentario y
Neem X
del neem.
Inhibición del crecimiento
50 – 70
III
repelente.
4g de i.a./l.
150
CE
Pestone
polisulfano +
50gde i. a.
azadirachtina
-----------------
Ninja
lambda
Piretroides
50 g de i.a./l
cihalotrina
Antialimentario y repelente.
III
50 – 70
/l.
CE
Interferencia en los
80-100
canales de Na
EC
II
160-200
Suko 2.5%
EC
Orthene
750 g. de
i.a./kg. PS
Inhibe la producción de
acefato
órgano_
colinesterasa, responsable
fosforados
de los impulsos nerviosos
II
50
Umbral de daño económico (UDE): 10 larvas/m2.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
128 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
2.4.8.4. Propuesta de rotación para el control de
lepidópteros defoliadores
Fuente: Panjón, A; Vintimilla, V. 2008.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
129 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CAPITULO III
3. Experiencias e investigaciones de manejo integrado
Defensa
de
especies
ornamentales
con
productos
naturales y organismos auxiliares: recientes experiencias
en Sanremo.
Pruebas realizadas en los últimos años en el IEFS(Instituto
Experimental de Floricultura de Sanremo, ITA). Durante
muchas investigaciones se probaron diversas medidas de
defensa rociando sobre las plantas semanalmente: dos
productos
comerciales
respectivamente
a
base
del
hiperparásito Ampelomyces quisqualis y de Bacillus subtilis,
las sales minerales como fosfato monopotásico (KH2PO4) y
bicarbonato potásico (KHCO3), vinagre rojo 6% de acidez,
una solución acuosa que contiene 14 mg/litro de extracto
hidroalcohólico seco de drupas de pimienta (Piper nigrum) y
dos aceites vegetales, compuestos por una mezcla de
extractos de hierba de limón Cymbopogon citratos Stapf;
limón Citrus limoniun; eucalipto Eucalyptus globulus F. Muell;
romero
Rosmarinus
officinalis
L.
y
otras
plantas,
respectivamente en concentraciones entre el 9 y el 10%.
Las pruebas hasta ahora
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
permitieron
observar
que la
130 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
disponibilidad de nuevos productos utilizables en la defensa
del oídio de la rosa está en una fase de progreso. Han sido
adoptadas estrategias de protección biológica, a través del
uso
de microorganismos antagonistas, con resultados
interesantes, pero siempre limitados e inconstantes: de
hecho, este tipo de productos no poseen una especificidad
de acción en casos graves y de infecciones repentinas por
parte del patógeno. El empleo de sales a base de potasio y
fósforo han permitido limitar en modo eficaz la incidencia de
la enfermedad, es decir de manera similar a aquella obtenida
con fungicidas de síntesis tomados como testigos, con
ausencia de daños por fitotoxicidad. En cuanto se refiere a
los
restantes
productos
evaluados,
han
presentado
resultados interesantes los obtenidos con extracto de Piper
nigrum
y
la
mezcla
de
los
dos
aceites
vegetales,
desarrollando una suficiente protección. En referencia al
derivado
de la pimienta negra, cuya actividad antifúngica
parece ligada a las amidas
se trata de la primera
verificación de su eficacia con respecto a esta enfermedad,
que seguramente requiere de sucesivas investigaciones. De
la misma manera se comporta el vinagre.
(Pasini, M. et al. s.f.)
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
131 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Selección de hongos antagonistas para el control
biológico de Botrytis cinerea en viveros forestales en
Chile.
Las cepas seleccionadas fueron ensayadas bajo condiciones
de invernadero. Las plantas de Pinus radiata y Eucaliptus
globulus fueron pulverizadas con el patógeno (1x105
conidias/ml) y después tratadas con los antagonistas (1x 107
conidias/ml), evaluándose la incidencia y severidad de la
enfermedad. En los ensayos in vitro, cuatro cepas de
Trichoderma, tres de Clonostachys, cuatro de Penicillium,
una de Cladosporium y otras ocho cepas de hongos no
identificados redujeron significativamente la colonización y
esporulación del patógeno. La cepa Clonostachys (A-10) fue
capaz de reducir, tanto en Pinus. radiata como en
Eucalyptus. globulus la incidencia y severidad de la
enfermedad. Estos resultados permiten concluir el potencial
de los antagonistas seleccionados en el control de Botrytis
cinerea. ( Molina, G. et al. 2006)
Determinación
de
la
efectividad
de
Trichodex
(Trichoderma harzianum Rifai.) sobre Botrytis cinerea
Pers en uva de mesa en el Valle Central de Chile.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
132 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Para confirmar la efectividad de Trichoderma harzianum R.
(Trichodex) en el control de Botrytis cinerea y determinar
cuando resultaría ser mas efectiva, se efectuó un estudio de
campo. El estudio consistió en tratamientos con aplicaciones
de fungicidas actualmente en uso para el control del
patógeno en Chile (Benomyl, Captan, Iprodione) y Trichodex
(Ensayo 1), y de tratamientos de Trichodex con variaciones
en el tiempo (horas) en que se aplico previo (72, 48 y 24
horas), al mismo tiempo (0 horas) o posterior (24 horas) a
condiciones de infección generadas artificialmente mediante
inoculación de 100.000 conidias/ml de Botrytis cinerea. Los
parámetros evaluados fueron nivel de infección de Botrytis
cinerea durante la temporada de crecimiento y nivel (%) de
pudrición en postcosecha. Los resultados permiten confirmar
la
efectividad
del
controlador
harzianum) sobre Botrytis
biológico
(Trichoderma
y señalan la importancia de
efectuar las aplicaciones en forma preventiva. (Esterio, M. et
al. 1996)
Evaluación
de
la
introducción
del
depredador
Phytoseiulus persimilis (Acari: Phytoseiidae), al esquema
de manejo integrado de Tetranychus urticae en un cultivo
semicomercial de rosas bajo invernadero en la sabana de
Bogotá.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
133 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
En este ensayo se evaluó la introducción de Phytoseiulus
persimilis para el control de Tetranychus urticae dentro de un
programa MIP en rosas con dos sistemas de formación de
plantas. Se realizó en Cundinamarca, durante 10 meses, en
un invernadero de 599 m2 dividido en 144 unidades de
evaluación (UE), se incrementaron a pesar del aumento
gradual del depredador. Cuando se alternaron estrategias
químicas y culturales en unidades experimentales UE con
alta población y se realizaron liberaciones del depredador
generales y semanales,se observó un descenso en la
población e incidencia de la plaga. Las estrategias de manejo
para los problemas fitosanitarios fueron compatibles con el
depredador
observándose
su
alta
supervivencia.
En
conclusión fue posible integrar el Phytoseiulus persimilis
dentro del esquema MIP, logrando el control exitoso de la
plaga, manteniendo la productividad de las plantas y la
calidad de exportación de la flor. (Barreto, C. et al. s.f.)
Chemical control of the red spider (Tetranychus urticae)
in roses
Se probo el efecto de 4 diferentes acaricidas en rosa (Rosa
sp.) sobre la población de Tetranychus urticae. Los productos
utilizados fueron azocyclotin (Peropal) a 0,8 kg i.a./ha,
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
134 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
cyhexatin (Plictran) a 0,4 kg i.a./ha, dienoclor (Pentac) a 0,8
kg i.a./ha y thuringiensin (Dibeta) a 0,15 kg i.a./ha. La
población de ácaros móviles y huevos se evaluó con 4
conteos durante 6 semanas. Hubo diferencia significativa
entre los efectos del thuringiensin y del cyhexatin. El primero
fue el mas efectivo aunque estadísticamente no difirió del
azocyclotin y del dienoclor, tanto para formas móviles como
para huevos. Estos 3 productos, thuringiensin, azocyclotin y
dienoclor, podrían considerarse adecuados para utilizar en un
programa rotativo de manejo integrado de ácaros en rosa.
(Ochoa, R. 1990)
Actividad depredadora de varios ácaros fitoseidos sobre
distintos estados de desarrollo del trips de las flores
Frankliniella occidentales (Pergande).
Los intentos de controlar el trips por medios químicos han
tropezado con numerosas dificultades, debido sobre todo a
su comportamiento y ciclo biológico, que le hacen poco
accesible a la acción de las distintas materias activas. Por
ello, una buena parte del esfuerzo que se está realizando
para controlar la plaga se ha centrado en las posibilidades de
utilizar a sus enemigos naturales, fundamentalmente ácaros
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
135 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
depredadores de la familia Phytoseiidae y antocóridos del
género Orius.
Se ha realizado un estudio comparativo de la actividad
depredadora de cinco especies de ácaros fitoseidos,
Amblyseius
(McGregor),
barkeri
(Hughes),
Amblyseius
Amblyseius
andersoni
californicus
(Chant),
Euseius
stipulatus (Athias-Henriot) y Typhlodromus occidentales
(Nesbitt) cuando se les ofrece como presa huevos, y larvas
de primer y segundo estado del trips de las flores Frankliniella
occidentalis (Pergande). Se ha evaluado la capacidad de
consumo y la fecundidad de los depredadores. Amblyseius
andersoni es la especie más agresiva sobre todos los
estados de desarrollo ensayados, seguida por Amblyseius
barkeri y Amblyseius californicus. Euseius stipulatus y
Typhlodromus occidentalis presentan una baja o nula
capacidad de alimentarse del trips. La fecundidad de los
depredadores durante el ensayo muestra unos resultados
similares a los de consumo de presas, siendo Amblyseius
barkeri y Amblyseius andersoni las especies más fecundas.
Los
resultados
obtenidos
sugieren
que
Amblyseius.
andersoni y Amblyseius barkeri son los depredadores más
interesantes como agentes de control del trips. (Rodríguez,
J. s.f.)
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
136 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Evaluación de la susceptibilidad de hongos endófitos
aislados de rosa (rosa hybrida) a fungicidas.
En rosas la continua aplicación de fungicidas en cultivos
puede tener efectos nefastos en el crecimiento de los
endófitos. En este trabajo se evaluó la susceptibilidad de
hongos endófitos aislados de Rosa hybrida a fungicidas
utilizados comercialmente en el control de patógenos en el
cultivo de rosa. Esto se realizó in vitro, mezclando diferentes
concentraciones de fungicidas con medios estándares en el
crecimiento de hongos endófitos y midiendo diariamente su
crecimiento. La susceptibilidad de Botrytis cinerea (Cepa
3015), uno de los más importantes patógenos que afecta el
cultivo de rosas en Colombia. El 45,45% de los hongos
endófitos
evaluados
demostraron
susceptibilidad
de
crecimiento con grados de sensibilidad desde no sensibles
(73,75%) hasta regularmente sensibles (48,75% - <61,25%)
en
las
concentraciones
evaluadas
principalmente
en
fungicidas como boscalid, captan, iprodione y pyrimethanil.
En el caso de fungicidas como carboxin más thiram,
fludioxonil más ciprodinil, y prochloraz, se observaron grados
de susceptibilidad de alta sensibilidad (<23,75%), inhibiendo
totalmente el crecimiento de los hongos endófitos evaluados.
En
Botrytis
cinerea
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
(Cepa
3015)
se
observó
alta
137 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
susceptibilidad
a
pyrimethanil,
carboxin
más
thiram,
fludioxonil más ciprodinil, y prochloraz.
El rango de susceptibilidad a fungicidas de hongos endófitos
en las cepas 3002, 3003, 3004, 3005 y 3006 bajo los
parámetros de análisis de este experimento, muestra su
selección como hongos promisorios para programas de
manejo integrado de plagas y enfermedades, teniendo en
cuenta el momento, la frecuencia y la dosis de aplicación
tanto de los fungicidas como de los hongos endófitos
empleados. (Corredor, I. 2007)
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
138 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CAPITULO IV
4. Modo de acción de los agroquímicos
4.1. Modo de acción de fungicidas
4.1.1. Superficiales o de contacto: Son los productos que
se quedan en la superficie de la planta, con frecuencia se
mezclan con mojantes para aumentar
la superficie de
contacto. Estos productos se aplican antes de que se haya
producido la infección, para impedir la germinación de las
esporas del hongo, ejemplo: COBRE TN (tretraminonitrato +
cobre); DACONIL (clorotalonil)
4.1.2.
Penetrantes
o
translaminares:
Son
aquellos
productos que aplicados en la parte aérea o en las raíces de
las plantas, se introducen en el tejido, se fijan y no se
trasladan a otras partes. Actúa contra hongos de penetración
incipiente
o
superficial,
ejemplo:
TERRAGUARD
50W
(triflumizole); AMISTAR 50 WG (azoxistrobina)
4.1.3. Sistémicos: Son productos que, una vez aplicados se
incorporan al flujo de la savia y llegan a todos los órganos
del vegetal. Si se aplica sobre el suelo o a través del agua de
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
139 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
riego, son absorbidos por las raíces y trasladados al resto de
la planta.
Se aplican cuando la planta ya esta infectada, penetrando en
el interior de esta e impidiendo el desarrollo del hongo,
ejemplo: TOPAS 100 EC (penconazol); NIMROD (bupirimato)
4.2. Modo de acción de los insecticidas
4.2.1. Por contacto: El producto actúa sobre el organismo
parasito al entrar en contacto con éste. Pueden ser de origen
vegetal o de origen mineral, ejemplo: MALATHION 50 PM
(malathion)
4.2.2. Por ingestión: El plaguicida actúa al ser ingerido por
el parasito, ejemplo: ACARISTOP (clofentezine); KARATE
ZEON (lambda cihalotrina)
4.2.3.
Por
asfixia: El producto actúa impidiendo la
respiración del insecto plaga, ejemplo: OMITE 30 W
(propargite)
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
140 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
4.2.4. Mixtos: El producto actúa por ingestión, por contacto y
por inhalación, ejemplo: MAVRIK AQ (tau-fluvalinato);
FASTAC 10 EC (alfa-cipermetrina)
4.2.5. Repelentes: Se utiliza para alejar a los parásitos
dañinos, ejemplo: PESTONE (polisulfano+ azadirachtina)
4.2.6. Atrayentes: Su acción consiste en atraer a los agentes
nocivos
para
poder
capturarlos,
ejemplo:
TRAMPAS
CROMATICAS, color azul para los trips y amarillas para
pulgones.
4.3. Modo de acción de los acaricidas
4.3.1. Adulticidas: actúa el producto sobre los adultos,
ejemplo: RUFAST EW (acrinathrin).
4.3.2. Larvicidas: actúa sobre las larvas del ácaro, ejemplo:
KENDO (fenpiroximate)
4.3.3. Ovicidas: actúa sobre los huevos, ejemplo: HOVIPEST
(complejo
de
aceites
esenciales);
NISSORUN
(hexythiazox)
(Ortiz, F. et. al. s.f.).
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
141 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CAPITULO V
5.
Normas
generales
de
protección,
seguridad
y
aplicación de productos químicos
5.1. Equipo de protección:
La protección personal constituye un conjunto de acciones
que llevadas a cabo con un equipamiento especifico suponen
una medida fundamental para prevenir los riesgos derivados
del manejo de productos fitosanitarios. Se basa en aislar a la
persona del riesgo existente en el medio que lo rodea
durante la manipulación de dichos productos.
Los equipos de protección individual están indicados para
aislar la piel del trabajador de los efectos de los compuestos
químicos, estos están constituidos fundamentalmente por:
• Gorro o capuchón impermeable al agua.
• Buzo o mameluco de tela impermeable poliéster o PVC,
ajustable al cuello y a las muñecas, prefiriéndose los
colores claros.
• Guantes de goma gruesos y largos, para evitar toda
clase de contacto del producto con las manos.
• Usar como calzado botas de caucho de caña alta.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
142 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
• Se recomienda el uso de mascarillas que contiene filtros
en la que cada cierto tiempo se debe de remplazar los
filtros por otros nuevos.
• Gafas
5.2. Recomendaciones básicas
Estas medidas deberán observarse siempre en salvaguardia
de la seguridad de los operarios y demás personas que vivan
o transiten en el ambiente de las aplicaciones.
• Leer detenidamente la etiqueta y siga las instrucciones y
recomendaciones del producto
• Mantener los productos alejado de niños y animales
domésticos
• Utilizar ropa adecuada
• No comer beber o fumar
durante la preparación o
aplicación del producto
• Siempre realizar la aplicación a favor del viento (de
espalda al viento), considerando siempre la posibilidad
de arrastre de plaguicidas a otras zonas
• No usar la boca para destapar boquillas del equipo de
aplicación en caso de obstrucción, use agua a presión o
un fino alambre para desobstruir
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
143 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
• No arrojar residuos de producto sobre fuentes de agua
como son: ríos, lagos, canales, reservorios, etc.
• Al mezclar o aplicar pesticidas, no inhalar el polvo o los
vapores, ni contactarlos con la piel
• Evitar las aplicaciones cuando la temperatura esta sobre
los 35°C.
• Cuando
los
tratamientos
duran
varios
días,
es
recomendable no superar las 8 horas de trabajo diario
• Interrumpir las aplicaciones cuando exista viento fuerte,
esto expone a los operarios a contaminaciones por la
nube de pulverización
• Al trabajar en invernaderos asegurar una buena
ventilación para prevenir la inhalación de vapores.
5.3. Manipuleo de los plaguicidas y sus envases
• Los plaguicidas nunca deben transportarse junto a otros
elementos
de
empleo
diario:
ropa,
bebidas
y
especialmente artículos alimentarios.
• Se debe guardar en una bodega exclusiva, bien
ventilada y protegida con llave.
• Debe procurarse que los pesticidas permanezcan en los
envases originales en los que fueron adquiridos y
ordenados según su categoría toxicológica.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
144 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
• En la bodega siempre se debe de almacenar los
productos que tienen la presentación liquida en la parte
baja, mientras que los productos que tienen la
presentación en polvo, almacenar en la parte mas alta
del estante.
• Los envases vacios deben de lavarse con agua 3 veces
antes de destruirlos y luego
enterrarlos en una fosa
común diseñado para la misma. En la actualidad existen
algunas
fábricas o distribuidoras de estos productos
químicos reciclan o los destruyen en sus propias
instalaciones.
5.4. Medidas aconsejables luego del tratamiento
• Una vez terminada la jornada de trabajo el operario
debe de sacarse la ropa inmediatamente
• Bañarse con abundante agua y jabón para eliminar
posibles restos de productos que podían haberse
adherido a su cuerpo.
• La ropa utilizada en el tratamiento debe lavarse con
agua caliente y jabón, no debiendo usarse nuevamente
sin este requisito
• El lavado del equipo de aplicación
seguirá idénticas
normas de precaución
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
145 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
• Los restos de plaguicidas, al igual que las aguas de
limpiezas de equipos, no se deben botar en quebradas o
aliviaderos, para evitar la contaminación de aguas
• El tiempo de espera para reingresar al área tratada se
debe de leer la etiqueta del producto para acatar las
recomendaciones establecidas del tiempo de reingreso
al cultivo. Si se necesita ingresar antes de éste periodo
de tiempo es necesario utilizar todo el equipo de
protección personal. (Maccarini, L. 1988.).
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
146 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CONCLUSIONES
Las enfermedades mas representativas en el cultivo del rosal
son Sphaerotheca pannosa, Peronospora sparsa y Botrytis
cinérea, estas causan daño en el follaje y botones florales
principalmente, afectando así a la planta y a la economía por
cuanto el ultimo patógeno mencionado puede atacar hasta en
el mismo almacenamiento y transporte, de esta manera se
echan a perder cargas completas de flores.
Las plagas mas difundidas en las plantaciones de rosas en
nuestra zona del austro ecuatoriano son: Tetranychus
urticae, Macrosiphum rosae, Frankliniella occidentalis y
algunos
lepidópteros
defoliadores,
estos
afectan
principalmente el follaje causando graves daños y hacen
perder el valor comercial de las flores, además de ser plagas
que se reproducen con facilidad, éstas si no se controla a
tiempo pueden arrasar con la plantación.
Entre las diferentes estrategias de manejo de plagas y
enfermedades factibles para el cultivo de rosas bajo
invernadero, se destacan prácticas agronómicas, productos
químicos con sus rotaciones por su ingrediente activo,
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
147 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
además productos botánicos y organismos biológicos que
se encuentran disponibles en el mercado.
Existen muchas investigaciones y experiencias para el control
de enfermedades y plagas en rosas, por tal analizamos
algunas:
Ampelomyces quisqualis y Bacillus subtilis entre las que se
destacan, son muy buenos controladores de oídio ya que han
limitado de modo eficaz la incidencia de la enfermedad e
incluso similar a resultados obtenidos con fungicidas de
síntesis.
Según una investigación realizada el hongo Clonostachys es
capaz de reducir la esporulación y colonización de Botryitis
cinerea (Pers) deduciendo la potencial acción antagonista de
este hongo.
Trichoderma harzianum (Trichodex) aplicado de forma
preventiva, esta confirmado que puede controlar a Botrytis
cinerea (Pers) de forma similar a benomyl (Pilarben) o
iprodione (Rovral).
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
148 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Dentro del esquema de MIP en donde se han combinado
estrategias
químicas,
agronómicas
y
liberaciones
del
depredador Phytoseiulus persimilis, se han observado un
considerable descenso de la población de Tetranychus
urticae destacando también la tolerancia o supervivencia de
este controlador biológico.
Bacillius thuriengiensis puede considerarse adecuado para
utilizar en un programa de rotación con productos de síntesis
química
de categoría II y III en un manejo integrado de
ácaros en rosas.
Amblyseius barkeri y Amblyseius andersoni son especies
mas agresivas sobre huevos y larvas del primero y segundo
estadio de Frankliniella occidentalis, según resultados de un
ensayo analizado.
Los hongos micoparasitos por lo general son muy sensibles
a
productos
químicos
como
por
ejemplo
iprodione,
pyrimethanil; bajo estos parámetros debemos tener en
cuenta el momento, la frecuencia y la dosis de aplicación
tanto de fungicidas como de estos hongos empleados.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
149 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
RECOMENDACIONES:
A través de este documento de recopilación de información
propuesto, se recomienda:
Para prevenir y controlar el ataque de Sphaerotheca
pannosa, Peronospora sparsa y Botrytis cinerea se debe de
difundir las técnicas de manejo integrado a todos los
floricultores y técnicos de esta rama, para que puedan aplicar
en pequeñas y grandes plantaciones florícolas y así evitar el
uso excesivo de productos de síntesis química.
Profundizar los estudios para el control de hongos y plagas
como: Tetranychus urticae, Macrosiphum rosae, Frankliniella
occidentalis y algunos lepidópteros defoliadores, utilizando
productos biológicos ya que la información existente es
escasa, esto hace que sea una limitante para implementar
este método adecuadamente.
Realizar la rotación de productos de síntesis tomando en
cuenta los ingredientes activos y mecanismos de acción.
En nuestro país el desarrollo de tecnologías locales de
parasitoides y depredadores aun es escaso, por tanto los
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
150 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
productores interesados en el uso de estos controladores
biológicos deben recurrir a importaciones. Por todo lo
mencionado se hace evidente la necesidad de desarrollar
tecnologías locales que sean capaces no solo suministrar los
volúmenes necesarios que demandan grandes plantaciones
comerciales del sector florícola, sino también de producir
dichos volúmenes a precios competitivos.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
151 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
BIBLIOGRAFÍA
Citas de textos
AGRIOS, G. 1995.
Fitopatología. 2 ed. México DF, ME.
Limusa. 838 p.
AGRIOS, G.1997 Plant Pathology. Fourth Ed. New York,
USA. Ac. Press. 635p.
AGROPROTECCION. 2006. Folleto divulgativos. s.n.t.
EDIFARM. 2006. Vademécum agrícola. 8 ed. Quito, EC. p.
MACCARINI, L. 1988. Control fitosanitario. 1 ed. Buenos
Aires, AR. Hemisferio sur. v 1, tomo 1, 319-320 p.
ORTIZ, F. et. al. s.f.
Andalucía, ES.
Aplicación de Plaguicidas. 2 ed.
Junta de Andalucía. Consejería de
Agricultura y pesca. 61- 64 p.
PUNTO QUÍMICA. 2000.
Vademécum de productos
ecológicos. Quito- EC. 128 p.
VELASTEGUÍ, R.
2007.
Modulo de fitosanidad en
floricultura de Exportación (disco compacto). Universidad de
Cuenca, Ingeniería Agronómica. 26 a 30 de noviembre de
2007. Cuenca, EC.
SUQUILANDA, M. 2007.
Modulo de fitosanidad en
floricultura de Exportación. (disco compacto). Universidad de
Cuenca, Ingeniería Agronómica. Cuenca, EC.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
152 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Citas de internet.
(1)Memoria del Curso Académico. 1999. (en línea). España.
Consultado
23
de
marzo
2008.
Disponible
en:
http://www.ua.es/secretaria.gral/es/memoria/1998_99/ix_12_
42.htm
(2) Toxicidad de Bacillus thuringiensin en estados inmaduros
y adultos de Tetranychus urticae Koch (Arañita bimaculada)
y Panonychus ulmi (Koch) (arañita roja europea). 2001. (en
línea). Chile. Consultado 19 de abril 2008. Disponible en:
http://www.agendaorganica.cl/atecnicos.htm#TOXI>
(3)
Tetranychus urticae. S.f. (en línea). s.l. Consultado 19 de
abrl 2008. Disponible en : i3n.iabin.net/documents/xls/progre
ss_elsalvador_invertebrates_with_factsheet.xls
(4) Daños y control de pulgones. 2004. (en línea). México.
Consultado
15
de
abril
2008.
Disponible
en:
http://www.teorema.com.mx/articulos.php?id_sec=47&id_
art=1157&id_ejemplar=64
(5) Lepidóptera. 2008. (en línea). s.l. Consultado 17 de abril
2008. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Lepidoptera
(6) Thrips. s.f. (en linea). s.l. Consultado 17 de abril 2008.
Disponible en: http://www.yates.com.au/images/problem
solver/large/Thrips.jpg
(7) Frankliniella occidentalis. s.f. (en línea). Consultado 14 de
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
153 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
abril de2008. Disponible en: http://www.inra.fr/hyppz/IMA
GES/7031775.jpg
AGROINFORMACION.
Consultado
16
de
2002.
abril
Trips.
2008.
(en
linea).
Disponible
s.l.
en
:
http://www.agroinformacion.com/plagaenfermedad.aspx?pla
ga=34
AGROINFORMACION. 2004. Plagas y su control. (en linea).
s.l.
Consultado
10
de
abril
2008.
Disponible
en:
http://www.agroinformacion.com/manejocultivo.aspx?
cultivo=25&indice=
BADO, S. S.F. Ácaros. (en linea). s.l. Consultado 15 de
abril 2008. Disponible en: http://www. glacoxan.com/acaros
.htm
BARRETO, C. ET AL. S.F. Evaluación de la introducción del
depredador Phytoseiulus persimilis (Acari: Phytoseiidae), al
esquema de manejo integrado de Tetranychus urticae en un
cultivo semicomercial de rosas bajo invernadero en la
sabana de Bogotá.(en línea). Centro de investigaciones en
ingeniería ambiental.Consultado el 20 de mayo de 2008.
Disponible en: http://www.google.com.ec/search?hl=es&lr=
lang_es&sa=X&oi=spell&resnum=1&ct=result&cd=1&q=Eval
uaci%C3%B3n+de+alternativas+de+control+biol%C3%B3gic
o+para+el+control+de+Peronospora+sparsa+en+rosa&spell
=1
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
154 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
BIOAGRO. 2008. Heliothis virescens. (en linea). Colombia.
Consultado
19
de
abril
2008.
Disponible
en:
http://www.bioagro.com.co/joomla/index2.php?option=com_c
ontent&do_pdf=1&id=33
BLATTA, S. 2005. El Oídio una enfermedad del rosal. (en
linea). España. Consultado 25 de marzo 2008. Disponible
en : http://www.terralia.com/revista8/pagina24.htm
BREILH, J.
2007.
Nuevo modelo de acumulación y
agroindustria: las implicaciones ecológicas y epidemiológicas
de la floricultura en Ecuador.
(en linea). Ecuador.
Consultado 26 de marzo 2008. Disponible en:http://www.
scielosp. arttext&pid=S1413-81232007000100013&lng=
es&nrm=van&tlng=es
CERMELI, M. S.F. Los áfidos de importancia agrícola en
Venezuela y algunas observaciones sobre ellos (Homóptera;
Aphididae). (en linea). Venezuela. Consultado 20 de abril
2008.Disponible en:http://www.ceniap.gov.ve/pbd/Revistasci
entificas/Agronomiia%20Tropical/at2001/arti/cermeli_m.htm
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA. 2008. Plagas
de los cultivos. (en linea). Andalucía, ES. Consultado 15 de
abril 2008.Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/agr
iculturaypesca/DGPAgraria/agentes/info.descripcion.do?id=2
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA.
S.F.
Organismos de control biológico. (en linea). Andalucía, ES.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
155 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Consultado
15
de
abril
2008.
Disponible
en:
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/DGPAgrari
a/ocb/info.producto.do?id=53
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA. (2) s.f.
Organismos de control biológico. (en línea).andalucia, ES.
Consultado el 28 de mayo del 2008. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturay pesca/DGPAgra
ria/ocb/listado.general.do
CORREDOR, I. CEPERO,M.
RESTREPO, S.
2007.
Evaluación de la susceptibilidad de hongos endófitos
aislados de rosa (rosa hybrida) a fungicidas (en línea).
Universidad de La Rioja.ES. Consultado el 21 de mayo de
2008. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
?codigo=2348805comerciales.
CUEVAS G. S.F. Mildiu velloso o tizón. (en linea). Chile.
Consultado
12
de
abril
2008.
Disponible
en:
http://www2.sag.gob.cl/agricola/vigilancia/Peronospora.doc
CSIRO
(Australian
Commonwealth
Research Organization).
2004.
Scientific
and
Macrosiphum rosae
(Linnaeus). (en linea). AU. Consultado 17 de abril 2008.
Disponible
en:
http://www.ento.csiro.au/aicn/images
/cain991.jpg
ESTERIO,
M.;
AUGER
J;
DROGUETT,
A.M.1996.
Determinación de la efectividad de Trichodex (Trichoderma
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
156 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
harzianum Rifai.) sobre Botrytis cinerea Pers en uva de
mesa en el Valle Central de Chile. (en línea). Facultad de
Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile,
Santiago. Consultado el 20 de mayo de 2008. Disponible en:
http://www.fitopatologia chile.cl/trabajos02/DOC/Articulo_20
FERNÁNDEZ R. et al. Fichas técnicas de organismos plaga.
(en linea). Venezuela. Consultado
10 de abril 2008.
Disponible en: http://www.plagas-agricolas.info.ve/fichas/fic
ha.php?hospedero=316&plaga=173
FRONDA, S.F. Mildíu. ( en linea). España. Consultado 9 de
abril 2008. Disponible en: http://www.fronda.es/paginas/infoj
ardineria/problemas.html
GEOPLEXUS.
Consultado
S.F.
20
Peronospora sparsa. (en linea). s.l.
de
marzo
2008.
Disponible
en
:
http://geoplexus.files.wordpress.com/2007/06/roses_downy_
mildew.jpg
HOLOPAINEN, J. 2002.
Tetranichus urticae. ( en linea).
s.l. Consultado 20 de abril 2008. Disponible en: http://www
.uku.fi /~holopain/ento/Tetranychus-urticae.jpg
INFOAGRO. (1). S.F. Técnicas para el control de Botrytis.
(en línea). s.l. Consultado 18 de abril 2008. Disponible en:
http://www.infoagro.com/abonos/botrytis2.htm
INFOAGRO. (2). S.F. Manejo de ácaros plaga. (en linea).
s.l.
Consultado
21
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
de
abril
2008.
Disponible
en:
157 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
http://infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga.htm
INFOAGRO. (3). 2002. Manejo del trips occidental de las
flores - Frankliniella occidentalis. (en linea). s.l. Consultado
21 de abril 2008. Disponible en: http://www.abcagro.com
/hortalizas/trips2.asp.
INFOAGRO. (4). 2003. Manejo de lepidópteros plaga. (en
linea). s.l. Consultado 22 de abril de 22. Disponible en:
http://www.ceaecuador.org/imagesFTP/4546/lepidopteros_
plaga.htm
INFOJARDIN. 2007. Araña roja. (en linea). s.l. Consultado
15 de abril de 2008. Disponible en: http://www.infojardin.com
/fotos/albums/userpics/normal_ara%F1a3.JPG
INTA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (1).
2005. Larva de Spodoptera frugiperda. (en linea). Argentina.
Consultado
15
de
abril
de
2008.
Disponible
en
:
http://www.inta.gov.ar/imyza/info/images/imagenes/larva_de
_spodoptera_frugiperda.jpg
INTA.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (2).
2005. Larva de Heliothis virescens. (en linea). Argentina.
Consultado
15
de
abril
de
2008.
Disponible
en:
http://www.inta.gov.ar/imyza/info/images/imagenes/imagene
s/larva_de_heliothis_virescens_en_capullo_de_algodon.jpg
JACKSON; PERKINS. S.F. Botritis o moho gris. (en linea).
s.l. Consultado 12 de abril de 2008. Disponible en:
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
158 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
http://www.jproses.com/code_retailer/getdoc.cfm?efname=9
5%3DF%20KLV(M%3C%23NM%2BK06Y%261%5B5%5DH
1(!*%5CQ%3C0%5E0%20%20%0A&ectype=%2F%3DL%3A
%24L-V%3FO%3C%3EGF%3BB63)V%23%0A
LAVERLAM. SA. 2008. Línea agrícola, productos. (en
línea). Colombia. Consultado 27 de mayo de 2008.
Disponible en: http://www.laverlam.com.co/espanol/Agraria
/agricultura.htm
LINARES, H. O. 2004. Manual del participante -El cultivo
del rosal. (en linea). México. Consultado 8 de abril de 2008.
Disponible en: http://www.sra.gob.mx/internet/informacion_
general/programas/fondo_tierras/manuales/Cultivo_rosal.pdf
MOLINA, G. et al. 2006. Selección de hongos antagonistas
para el control biológico de Botrytis cinerea en viveros
forestales en Chile. (En línea) Consultado el 20 de mayo de
2008.
Disponible
en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?
cript=sci_arttext&pid=S0717-92002006000200007&lng=es
&nrm=iso&tlng=es
OCHOA, R. 1990. Chemical control of the red spider
(Tetranychus urticae) in roses (Rosa sp.). (en línea).
FAO.Consultado el 20 de mayo de 2008. Disponible en:
http://www.fao. org/agris/search/display.do?f=./1992/v1810/
CR9200014.xml;CR9200014
PASINI, M. SACCO, P. CURIR, F.s.f.. Defensa de especies
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
159 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ornamentales
con
productos
naturales
y
organismos
auxiliares: recientes experiencias en Sanremo. (en línea).
Italia. Consultado el 20 de mayo de 2008. Disponible en:
http://www.maa.gba.gov.ar/agricultura_ ganaderia/floricultura
/SANIDAD/2%20Defensa%20de%20especies%20ornamenta
les.doc
PEREZ, I.
2002.
Entomología Aplicada.
(en linea).
Departamento de Agricultura y Alimentación. Universidad de
La Rioja. ES. Consultado 9 de abril de 2008. Disponible en :
http://entomologia.rediris.es/aracnet/6/entapl/index.htm
PEREZ, LL. 2006. Algunos aspectos sobre la plaga
cuarentenada en Cuba. (en linea). Cuba. Consultado 7 de
abril de 2008. Disponible en: http://www.cibrc.org/MES/ vol1
/vol1(3)/ frankliniella_MES_vol1(3)1-3.pdf.
PLANTPRO. s.f. Ácaro de la araña moteado. (en linea). s.l.
Consultado
17
de
abril
de
2008.
Disponible
en:
http://www.plantprotection.hu/modulok/spanyol/melon/twospo
tted_mel.htm
PORTAL BITOX.
Consultado
19
2003.
de
abril
Los Áfidos. (en linea). s.l.
de
2008.
Disponible
en:
http://www.portal.bitox.com/modules.php?name=Content&pa
=showpage& pid=23
RAMÍREZ, M.
Consultado
18
2006.
de
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
Pulgones. (en linea). Argentina.
abril
de
2008.
Disponible
en:
160 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
http://www.bichos.com.ar/index.php?sec=plagas&id=16
RIVERA, M. s.f. Conociendo a los insectos: los áfidos o
pulgones. (en linea). Universidad de Buenos Aires, AR.
Consultado
18
de
abril
de
2008.
Disponible
en:
http://www.grupopayne.com.ar/archivo/01/0112/agro011229/
suplementoagrope.html
RODRÍGUEZ, J. REINA, F. GARCIA, M. FERRAGUT, F. s.f.
Actividad depredadora de varios ácaros fitoseidos sobre
distintos estados de desarrollo del trips de las flores
Frankliniella
occidentales
(Pergande).(en
línea).España.
Consultado el 20 de mayo de 2008. Disponible en:
http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/plagas/BSVP18-01-253-263.pdf
RUIZ, J; AQUINO, T. s.f. Manejo de mediante barreras
vivas y Paecilomyces. (en linea). Oaxaca, ME. Consultado
16
de
abril
de
2008.
Disponible
en:
http://web.catie.ac.cr/informacion/RMIP/rmip52/nruiz-1.htm
SINOBAS, J. 1997.
Consultado
El Oídio.
(en linea). España.
24 de marzo de 2008. Disponible en:
http://www.terralia.com/articulo.php?recordID=805
SUQUILANDA, M.
2001.
Alternativas orgánicas en
floricultura. (en linea). SICA, EC. Consultado 13 de abril de
2008. Disponible en: http://www.sica.gov.ec/agronegocios
/productos%20para%20invertir/organicos/organicos_ecuador
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
161 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
/flores_organicas.htm
TORÉS, J. 1997
El control de los oídios.
(en linea).
España. Consultado 23 de marzo de 2008. Disponible en:
http://www.terralia.com/articulo.php?recordID=2706
UNIVERSIDAD DE CHILE. s.f. Rosas. (en linea). Chile.
Consultado
22
de
marzo
de
2008.
Disponible
en:
http://agronomia.uchile.cl/webcursos/cmd/12007/mramirez/ro
sa.html
VIA RURAL. s.f. Sphaerotheca pannosa var. rosae. (en
linea). Argentina. Consultado 2 de abril de 2008. Disponible
en: www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agricultu...
VILLEGAS, B.
2002.
Consultado
de
5
Botrytis blight.
abril
de
2008.
(en linea). s.l.
Disponible
en:
http://www.sactorose.org/ipm/83botrytis.htm.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
162 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ANEXOS
Anexo 1. Formulaciones de los agroquímicos
Abreviatura
Descripción
EC ó CE
Concentrado emulsionable
SC
Suspensión concentrada
PM ó WP
Polvo mojable
PS
Polvo soluble
PDA
Polvo dispersable en aceite
LS
Liquido soluble
GRS
Granulado soluble
GR
Granulado
GDA ó WG
Granulado dispersable en agua
TB
Tabletas o pastillas
CV
Cebo envenenado
AE
Aerosol
FM
Fumigante
Fuente: Panjón, A; Vintimilla, V. 2008.
Anexo 2. Toxicología de los agroquímicos
Categorí
Color faja
Frase
Rojo
Extremadamente peligroso
a
I
Ia
I b*
Altamente peligroso
II
Azul
Medianamente peligroso
III
Verde
Ligeramente peligroso o toxico
* Anteriormente clasificado como faja amarilla
Fuente: Panjón, A; Vintimilla, V. 2008.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
163 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Anexo 3. Ciclo biológico de Sphaeroteca. pannosa (Wallr).
Fuente: Blatta S. 2005.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
164 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Anexo 4. Sphaeroteca pannosa (Wallr) sobre plantas de
rosas.
Fuente: Panjón, A; Vintimilla, V. 2008.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
165 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Anexo 5. Sección de conidioforo y conidias de Sphaeroteca
pannosa (Wallr) vista en microscopio optico 40X.
Fuente: Panjón, A; Vintimilla, V. 2008.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
166 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Anexo 6. Síntomas causados por Peronospora sparsa
(Berk).
Fuente: Panjón, A; Vintimilla, V. 2008.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
167 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Anexo 7.Síntomas en la flor causadas por Botrytis cinerea
(Pers).
Fuente: Panjón, A; Vintimilla, V. 2008.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
168 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Anexo 8 Ciclo de vida del ácaro Tetranychus urticae (Koch)
Fuente: Velasteguí, R. 2007.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
169 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Anexo 9. Fumagina desarrollada sobre los desechos de los
pulgones que dejan sobre las hojas.
Fuente: Panjón, A; Vintimilla, V. 2008.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
170 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Anexo
10.
Spodoptera
frugiperda
(J.
E.
Smith)
alimentándose de un foliolo de rosa.
Fuente: Panjón, A; Vintimilla, V. 2008.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
171 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
GLOSARIO
A
Acción pre sináptica: Los plaguicidas se unen a la
membrana axonal nerviosa trastornando el equilibrio iónico
Na+, K+ por lo tanto no se produce el impulso nervioso.
Acción
sináptica:
Inhiben
la
biosíntesis
de
la
acetilcolinesterasa, lo que no permite que ocurra la hidrólisis
de la acetilcolina. Por lo tanto el impulso eléctrico y el neuro
transmisor
(acetilcolina)
son
producidas
en
forma
ininterrumpida ocasionando descoordinación, convulsiones
nerviosas, debilitamiento y muerte del insecto.
Acción
post
neuroreceptores
sináptica:
Ocupan
(interfieren
con
el
los
espacio
de
los
receptores
de
acetilcolina) por lo que el impulso eléctrico se produce pero
no ocurre recepción del mismo.
Antagonista: Su importancia radica principalmente en que
ataca, parasita y desplaza otros hongos que producen
enfermedades en las plantas.
Se han descrito varios mecanismos de acción de los
antagonistas para controlar el desarrollo de patógenos. Ellos
son: antibiosis, competencia por espacio o por nutrientes,
interacciones directas con el patógeno (micoparasitismo, lisis
enzimática), e inducción de resistencia.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
172 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Anteridio: Órgano sexual masculino de algunos hongos.
Antibiosis: Se refiere a la producción por parte de un
microorganismo
de
sustancias
tóxicas
para
otros
microorganismos.
Apotecio: Ascocarpo abierto en forma de copa o de plato de
algunos ascomicetos.
Apresorio: Extremo hinchado de una hifa o tubo germinativo
que facilita la fijación y
penetración de un hongo en su
hospedante.
Artrópodo: Insectos que poseen patas articuladas.
Asca: Célula en forma de saco de una hifa que pasa por
meiosis y que contiene a las ascosporas.
Ascocarpo: Cuerpo fructífero de los ascomicetos que porta o
contienen ascas.
Ascogonio: Gametangio u órgano sexual femenino de los
ascomicetos.
ATP (adenosin trifosfato): principal fuente de energía de los
seres vivos, alimenta casi todas las actividades celulares
entre ellas el movimiento muscular, síntesis de proteínas,
división celular y transmisión de señales nerviosas.
B
Bioestimulante: Determinan una mayor actividad enzimática
y metabólica a las plantas, lo que se traduce en una
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
173 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
estimulación de los procesos bioquímicos ligados a la
productividad y calidad de las cosechas.
Biotecnología:
Uso
de
organismos
modificados
genéticamente y de técnicas, o ambos, y procesos modernos
en sistemas biológicos para producción industrial.
Caterpillar (oruga): Larva eruciforme o polipoda de los
lepidópteros; larva de cuerpo suave que además de las seis
patas torácicas posee un número de espuripedios en los
segmentos abdominales.
Cleistotecio: Ascocarpo totalmente cerrado.
Competencia:
Un
factor
esencial
para
que
exista
competencia es que haya "escasez" de un elemento, si hay
exceso no hay competencia. La competencia más común es
por nutrientes, oxígeno o espacio.
Conidio: Espora asexual de un hongo formada en el extremo
de un conidióforo.
Conidióforo: Hifa especializada sobre la cual se forma uno o
más conidios.
Control biológico: Destrucción parcial o total de las
poblaciones del patógeno por medio de otros organismos.
Cremaster: El ápice del último segmento del abdomen de la
pupa; las espinas terminales del abdomen, que ayuda a la
pupa - cuando es subterránea – a desplazarse en la tierra o
en pupas arbóreas para suspenderse.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
174 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Crisálida: El interestado inactivo de reposo en todos los
insectos holometábolos; el estado intermedio entre larva y
adulto.
Cutícula: Capa cérea delgada de la pared externa de las
células epidérmicas, que consta principalmente de cera y
cutina.
Cutina: Sustancia cérea que forma la capa interna de la
cutícula.
D
Depredador: Un organismo que obtiene su energía al
consumir generalmente matando organismos presa.
E
Ecología: Es el estudio de la relación entre los seres vivos y
su ambiente o de la distribución y abundancia de los seres
vivos, y cómo esas propiedades son afectadas por la
interacción entre los organismos y su ambiente.
Ecosistema: El "ecosistema" es un sistema formado por una
comunidad natural de seres vivos (componentes bióticos) y
su ambiente físico (componentes abióticos).
Enfermedad: Cualquier mal funcionamiento de las células y
tejidos del hospedante, que resulta de la irritación continúa
por un agente patogénico o factor ambiental y que lleva al
desarrollo de síntomas.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
175 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Enzima: Proteína producida por células vivas, que cataliza
una reacción orgánica especifica.
Eruciforme: Larva semejante a un "caterpillar" o larva
polípoda en forma y apariencia, con espuripedios.
Ergosterol: Una de la más importante pro-vitamina D, se
transforma en la forma activa (vitamina D2) mediante la
acción de la luz del sol. Se encuentra en productos de origen
vegetal.
Esclerocio: Estructura de origen fúngico, dura de resistencia
a condiciones desfavorables que germina en condiciones
favorables.
Espora: Unidad reproductiva de los hongos que consta de
una o varias células; es ánaloga a las semillas de las plantas
verdes.
Esporangio: Estructura que contiene esporas asexuales. En
algunos casos funciona como espora.
Esporangióforo: Hifa especializada que porta uno o mas
esporangios.
Especie: Poblaciones de individuos similares que son
capaces de cruzarse y tener descendencia viable y que se
encuentran aislados reproductivamente del resto de las
poblaciones.
Espiráculo: Los espiráculos son las pequeñas aberturas
exteriores de las tráqueas. Los espiráculos se encuentran en
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
176 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
los costados de los insectos y suelen ser veinte (10 pares),
cuatro en el tórax, y dieciséis en el abdomen.
F
FAO (Food and Agriculture Organization /Organización
para la Agricultura y la Alimentación): Es el principal
organismo de las Naciones Unidas encargado de dirigir las
actividades internacionales de lucha contra el hambre. El
trabajo de la FAO consiste en ayudar a los países en
desarrollo a modernizar y ampliar su agricultura, silvicultura y
pesca, y aliviar así la pobreza y el hambre.
Fenotipo: Apariencia física de un organismo, que resulta de
la interacción entre el genotipo y el medio ambiente.
Fertilizante: Sustancia o mezcla química natural o sintética
utilizada para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento
vegetal.
Fitoalexinas: Son sustancias naturales fabricadas por las
propias plantas, que potencian el sistema de defensa natural
de éstas, y que, gracias a ello, incrementan la resistencia de
la planta al ataque de ciertos agentes patógenos, dice que
son tóxicas para éstos.
FLP (Flower Label Program): creado en Alemania, fundado
en 1998 por dos asociaciones representantes del comercio
floral (BGI – German Flower Wholesaler and Import
Organization y FDF – Professional Association of German
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
177 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Florists), en cooperación con gremios de trabajadores y
ONGs. El propósito de esta iniciativa fue establecer
estándares de protección del medioambiente y los derechos
humanos en plantaciones de flores alrededor del mundo cuya
producción se destina al mercado alemán principalmente.
Fusiforme: Los objetos u organismos en forma de huso
(antiguo instrumento utilizado para hilar), es decir, alargado y
con las extremidades más estrechas que el centro; elipsoide
alargado.
G
Genotipo: Conjunto de genes de una célula o de un
individuo.
H
Haustorio: Proyección de hifas de un hongo que actúa como
órgano de absorción en las células del hospedante.
Hemimetábolo: Especies o grupo sistemático de artrópodos
que tienen metamorfosis incompleta.
Hifa: Ramificación simple de un micelio.
Holometábolo: Se aplica a insectos que tienen una
metamorfosis completa en su desarrollo.
Humedad relativa: Es la humedad que contiene una masa
de aire, en relación con la máxima humedad absoluta que
podría admitir sin producirse condensación, conservando las
mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica.
Ángel Raúl Panjón Panjón
178 Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
I
Incidencia: Es la frecuencia con la que aparecen casos
nuevos de una enfermedad en una población determinada,
en un periodo determinado.
Infección: Una infección es el efecto de una lucha en la cual
el organismo infectante trata de utilizar los recursos del
huésped para multiplicarse, a costa del mismo.
Los síntomas que se desencadenan en el vegetal a causa de
una infección por un organismo patógeno son muy variados:
necrosis y deformaciones, pudriciones y exudados o
alteraciones del color como el mosaico foliar que causan
algunos virus.
Infestación: Área o campo que contiene un gran número de
insectos, ácaros o nematodos, etc. Se aplica también a la
superficie de una planta o al suelo contaminado por
bacterias, hongos, etc.
M
Medio ambiente: Conjunto de elementos abióticos (energía
solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que
integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera,
sustento y hogar de los seres vivos.
Mesófilo: Conjunto de tejidos que se hallan entre ambas
epidermis de la hoja y entre los nervios de la misma.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
179 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Micelio: hifa o masa de hifas que constituyen el soma de un
hongo.
µm (micrón, micra, micrómetro): El micrómetro es la
unidad de longitud equivalente a una millonésima parte de un
metro. Se abrevia µm, y es también conocido como micrón
(plural latino, micra), abreviado µ.
1 µm = 1x10-6 m.
N
Nm (Nanómetro): Millonésima parte de un metro. (1x10-9 m.).
Nématodos: Animales en forma de gusano, generalmente
microscópico y que viven como saprofitos en el agua o en el
suelo, o bien como parasito de plantas o animales.
Nivel de daño económico: Es un valor teórico que, si
realmente llega a ser alcanzado por una población de plagas,
resultará en daño económico. Por tanto, el NDE es una
medida contra la cual evaluamos el estatus destructivo y el
potencial de una población de plagas.
Para el establecimiento del
NDE de una plaga en un cultivo
dado; debe relacionarse su densidad de población con la
perdida porcentual de las cosechas o con los valores de la
producción obtenida.
Ninfa: Un estado inmaduro de un insecto hemimetábolo, el
cual es similar al adulto pero no apto reproductivamente.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
180 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
O
Obtecta: Pupa o crisálida que poseen los lepidópteros en la
cual las alas y los apéndices están comprimidos sobre el
cuerpo y con casi la mayoría de los segmentos abdominales
inmóviles.
P
Pedipalpos: Son cada uno de los palpos en forma de patas
de algunos arácnidos
Pesticida:
Los
denominados
pesticidas,
plaguicidas,
agroquímicos,
son
sustancias
o
también
químicas
destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el
crecimiento de seres vivos considerados plagas
Picnidio: Cuerpo fructífero asexual, con forma de botella con
un poro apical, recubierto interiormente por conidióforos.
Plaga: Cualquier organismo competidor o antagónico (emiten
sustancias que impiden el crecimiento) con un cultivo.
Principio activo: Es todo aquel compuesto biológicamente
activo que se extrae de la droga de un ser vivo utilizado por
sus propiedades terapéuticas y que se comercializa sin
alterar su estructura química.
Proteína: son macromoléculas formadas por cadenas
lineales de aminoácidos.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
181 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Q
Quitina: Es uno de los componentes principales de las
paredes celulares de los hongos, del exoesqueleto de los
artrópodos (arácnidos, crustáceos, insectos) y algunos otros
animales.
R
Revolución verde: Se inicio en México a partir de 1943,
luego se difundido al resto del mundo, constituía el empleo
de técnicas de producción modernas, concretadas en la
selección genética y la explotación intensiva permitida por el
regadío y basada en la utilización masiva de fertilizantes,
pesticidas y herbicidas.
S
Senescencia: en biología se refiere a células que después
de haber pasado un número de divisiones dejan de
proliferarse.
Signos: patógeno o sus partes o productos que se observan
sobre una planta hospedante.
Síntomas: reacciones o alteraciones internas y externas que
sufre una planta como resultado de su enfermedad.
Suspensión: son mezclas heterogéneas formadas por un
sólido en polvo (soluto) o pequeñas partículas no solubles
(fase dispersa) que se dispersan en un medio líquido.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
182 UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Tubulina: es una proteína globular, responsable de uno de
los principales componentes del citoesqueleto.
Turgencia: acción y efecto de hincharse. Fenómeno a favor
del cual una célula o una parte orgánica viva se pone
turgente.
Umbral de daño económico: Es la densidad de población
de una plaga a la cual debe aplicarse una medida de control
para evitar que la población alcance el nivel de daño
económico.
El
UDE
tiene
carácter
preventivo,
correspondiente a la menor densidad de una plaga que
causa un daño económicamente tolerable. Es también aquel
en que los daños que causaría la plaga igualen el costo de
control.
Ángel Raúl Panjón Panjón
Vicente Marcelo Vintimilla Orellana
183