Download LOS RIOS QUE NOS UNEN - ceip manuel ruiz zorrilla
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
2008 CEIP MANUEL RUÍZ ZORRILLA Cuadernillo de información [LOS RÍOS QUE NOS LLEVAN] Este cuaderno de trabajo está elaborado por el profesorado del 3º ciclo del CEIP Manuel Ruíz Zorrilla DE El Burgo de Osma a lo largo del curso 2007/08 y de aquí se diseñarán las actividades precisas para ser trabajadas con los alumnos durante el curso 2008/09 2 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” EL RÍO DUERO. El río Duero nace en la vertiente meridional de los picos de Urbión, el Sistema Ibérico en la provincia de Soria . Su curso fluye a lo largo de unos 895 km de los cuales 609 discurren por el terreno español. Su cuenca con 98160 km2 .de superficie es la mayor de la Península Ibérica . Desemboca en el Océano Atlantico ,cerca de Oporto en Portugal. Sus afluentes más caudalosos son los procedentes de la Cordillera Cantábrica. Destacan: Pisuerga, Esla, Duratón , Eresma , Adaja , Tormes, Órbigo, Arlanza y Arlanzón. Índice: 1. El Duero: localidades, ciudades y monumentos a su paso 2. Duero y Soria para los poetas 3. Especies animales del río Duero Fauna acuática “ terrestre “ aérea 4. Plantas de los ríos y riberas de la cuenca del Duero Árboles Arbustos Plantas acuáticas 5. Tradiciones y costumbres en la ribera pag. 3 pag 18 pag 22 pag 22 pag 28 pag 39 pag 48 pag 49 pag 58 pag 67 pag 70 3 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” 1.-EL DUERO: LOCALIDADES, MONUMENTOS A SU PASO. CIUDADES Y No es una exageración referirse a este río, el tercero más largo de la península, como la columna vertebral de Castilla y León. Su discurrir por cinco provincias atraviesa la región de este a oeste, moldea su historia, sus ciudades y parajes naturales y condiciona su tradición y su gastronomía. Entre todas esas ciudades destacan un puñado de enclaves monumentales que recuerdan la importancia del río a lo largo de la historia: Duruelos de la Sierra, la primera población, en plena naturaleza, que encuentra el gran río; Soria, la ciudad de los poetas, que acogió a Machado; Almazán; El burgo de Osma; San Esteban de Gormaz; Aranda de Duero, lugar de culto a la gastronomía castellana; Peñafiel, cuna del vino Ribera de Duero; Tordesillas, la ciudad del reparto del Nuevo Mundo; Toro, la fértil vega celtíbera; y Zamora, la capital del románico. DURUELO DE LA SIERRA Es un municipio de España, en la provincia de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León. Nacimiento del Duero Nace en la vertiente meridional de los Picos de Urbión (Sistema Ibérico, 2.228 m) a unos 2.160 msnm, en el término municipal de Duruelo de la Sierra (Soria), España. Su tramo inicial (en la provincia de Soria) es de 73 km, discurre por terrenos de materiales paleozoicos con una pendiente media de 15 m/km hasta llegar a unos 1.100 msnm en la presa Cuerda del Pozo.[1] En esta zona el río es de régimen nival y su caudal medio es de 150 m³/s. En Duruelo nos encontramos con La Iglesia de San Miguel. 4 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” VINUESA La villa de Vinuesa es un municipio de la provincia de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla León (España), perteneciente a la comarca de Pinares con una población de 1.014 habitantes según los datos del INE correspondientes al año 2006. La extensión del municipio es de 142,94 km² por lo que la densidad poblacional es de 7,09 hab./km². Iglesia de Nuestra Señora del Pino, se comenzó a construir en 1591, es de estilo gótico renacentista. Con planta en cruz latina, consta de tres naves cubiertas por bóvedas de crucería y una cabecera ochavada. En el interior hay varios retablos rococós, del siglo XVIII y el retablo mayor del siglo XVII, diseñado por Domingo González de Acereda, es de estilo barroco. El rollo o La picota es indicativo jurisdiccional de villa a Vinuesa que lo obtuvo en 1776 de Carlos III. El monumento lo constituye un rollo de piedra sobre una planta poligonal coronado por un pináculo. El paisaje y el ambiente en el que esta inmersa la villa de Vinuesa han llegado a inspirar a muchos escritores y artistas. El más popularizado es Antonio Machado con su obra de Los hijos de Alvargonzález que se desarrolla en estos lugares y tiene a la Laguna Negra como escenario principal. NUMANCIA Numancia es el nombre de una desaparecida población celtíbera, cuyos restos están situados a 7 km al norte de la actual ciudad de Soria, sobre el cerro de la Muela de la localidad de Garray No está muy claro si es una ciudad quepertenecía al pueblo de los Pelendones o de los Arévacos. En este sentido, Plinio afirma que es una ciudad pelendona, aunque otros autores, como Estrabón y Ptolomeo la sitúan entre los arévacos. Las principales conjeturas respecto a esta cuestión radican en el origen histórico de la llegada de ambos pueblos al actual suelo español; los arévacos llegaron a la península posteriormente a los pelendones, y los desplazaron hasta el norte de Soria, no quedando claro cual de ambos fue el auténtico precursor de Numancia. SORIA Soria es la ciudad capital de provincia de Soria, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León (España). Su término municipal tiene una superficie de 271,77 km².[1] 5 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” En la actualidad Soria puede definirse como una capital pequeña (39.344 habitantes), pero activa gracias a la industria del turismo, que conserva en parte su carácter histórico y medieval, y rincones, que rezuman esa magia que ha seducido a los viajeros de todos los tiempos. Iglesia de Santo Domingo. Esta iglesia comprende tres partes bien diferenciadas que se corresponden con otras tantas épocas y hechuras. El crucero y la cabecera son de finales del siglo XVI de estilo renacimiento tardío. El tramo que sigue al crucero hacia los pies de las naves es un residuo del primitivo templo románico de Santo Tomé, levantado en la primera mitad del siglo XII. A esa misma construcción pertenece la torre adosada al lado norte de dicho tramo. Por fin, los tres tramos finales y la fachada occidental, todo ello románico también, son obra del rey Alfonso VIII de Castilla, por tanto de fines del siglo XII. La fachada se estructura horizontalmente en dos órdenes de arcos ciegos superpuestos que enmarcan la portada y un rosetón central por encima de ésta. Ambos pisos presentan un doble conjunto de arcos geminados a cada lado, siendo los inferiores de mayor altura y esbeltez. El rosetón está dividido en ocho porciones por otras tantas columnillas encapiteladas sobre las que voltean arcos decorados. Cuatro círculos concéntricos dan lugar a un marcado abocinamiento y muestran en sus dovelas figurillas y escenas de gran valor compositivo. Concatedral de San Pedro. La colegiata de San Pedro, auténtica joya de la arquitectura románica castellana con la que cuenta la ciudad de Soria (España), acumula también el título de concatedral desde 1959, fecha a partir de la cual comparte la sede catedralicia con El Burgo de Osma. Arcos de San Juan de Duero Con ser originales estos dos templetes, lo es más el claustro construido en el siglo XIII. Forma un cuadrilátero irregular cuyos cuatro ángulos, esto es, la propia esquina achaflanada y los semilados que en ella concurren, son diferentes entre sí. El ángulo noroccidental, anterior a los demás, es típicamente románico, con arcos de medio punto y basamento corrido. El nororiental no tiene basamento, siendo sus columnas de fustes cuádruples dispuestos en forma de cruz, y sus arcos túmidos. El vértice sudeste posee columnas acanaladas de sección cuadrada y arcos túmidos que se cruzan entre sí. El otro ángulo, el suroeste, tiene columnas de doble fuste circular y capiteles ornamentados, 6 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” sobre los que apoyan los arcos apuntados que se cruzan de forma parecida a los del ángulo anterior pero con mayor simplicidad. Gustavo Adolfo Bécquer escribió la leyenda de El monte de las ánimas basándose en sus Caballeros y los parajes de su alrededor. SAN SATURIO Se cree que los templarios de San Polo monopolizaba el acceso a la cueva de Peñalba sobre la que se construyó la ermita de San Miguel de la Peña, en la tradición dice que viviera el anacoreta visigodo San Saturio, santo patrono de la ciudad de Soria, bajo cuya advocación se encuentra el templo desde el siglo XVI y que, curiosamente, repite la estructura octogonal arquetípica del Temple. Inicialmente los restos de San Saturio reposaban en esta cueva encima de la que fue construida la ermita, pero al construirse el edificio religioso se trasladaron al altar mayor del templo. ALMAZÁN Almazán, en árabe "el lugar fortificado", es una localidad de la provincia de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España. Se sitúa a 32 km. al sur de la capital de la provincia y a 192 km. de Madrid. Almazán es cabecera de dicho municipio, así como del partido judicial que lleva el mismo nombre. Es además núcleo de servicios de una extensa comarca rural, fundamentalmente agraria. La iglesia de San Miguel, producto de diversas épocas y estilos, procede, en lo que a sus componentes románicos atañe, de mediados del siglo XII, habiéndose debido iniciar su construcción en fechas próximas, pero posteriores, a la conquista definitiva de Almazán por Alfonso I el Batallador (1128-1129), cuando ya la ciudad había pasado a poder de Alfonso VII el Emperador y había quedado incorporada a Castilla. Si la Iglesia de San Miguel es el máximo exponente de la arquitectura religiosa de Almazán, sin duda alguna el palacio de los Hurtado de Mendoza ocupa el puesto más relevante entre los edificios de arquitectura civil. Presenta dos partes de muy diferenciado estilo. El cuerpo del edificio orientado al noroeste, se eleva sobre un abrupto terraplén que mira al río 7 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Duero. Su construcción se remonta a finales del siglo XV por mandato de Pedro González de Mendoza y Luna, Señor de Almazán y primer conde de Monteagudo, Guarda Mayor de Enrique IV. Un paseo por las callejas de la Villa o sus alrededores puede deparar la contemplación de su antigua muralla. Inertes piedras colocadas con esmero, que se asoman entre caserones adosados, creando una construcción única, altivas puertas de acceso, hoy engullidas por un proceso de expansión, postigos recios... nos acercan a un remoto ayer en el que se suceden colonias musulmanas, liberaciones cristianas, repoblaciones castellanas, arrasamientos navarros y asolaciónes aragonesas, todo ello constatado en el devenir de la Historia y con las murallas por testigo. BERLANGA DE DUERO Berlanga de Duero es una villa situada al sur de la provincia de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España. Está a 923 metros de altitud y tiene un clima suave que permite cultivar la vid y productos de huerta. Por su término discurren el río Duero y sus afluentes Escalote y Talegones El Castillo es de origen musulmán, construido hacia el siglo X para la defensa de la región del Norte. Sobre los cimientos de este se levanta el que actualmente contemplamos, construido a finales del Siglo XV y principios del Siglo XVI, obra del ingeniero Benedetto di Ravenna. En su interior, defendido por los tambores bajos pero de gran volumen, destaca la Torre del Homenaje Del Palacio de los Duques de Frías sólo se conserva la magnífica fachada plateresca de piedra de sillería, con dos torres en los extremos ya que fue incendiado durante la guerra de Independencia por tropas francesas. En su interior se encuentran las terrazas escalonadas de jardines renacentistas, únicos en su género. A sus pies se encuentra la remodelada plaza del Mercado, rodeada por construcciones típicas en calles porticadas. 8 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” En la entrada de la Villa puede verse este bello rollo gótico del Siglo XV, alzado sobre cinco gradas; hacia la mitad de su altura sobresale la cabeza de cuatro leones. En las cartelas figura lo que se supone antiguo escudo de Berlanga: uno oso con morrión y espada abrazado a una colmena, alusivo al humillante tratamiento dado por los Condes de Carrión a sus esposas, hijas del Cid, en algún paraje cercano. La Colegiata, monumento nacional desde 1931 es para Sabatini "digna de la capital de un reino". Data del Siglo XVI, estilo Ojival-Renacentista, y su planta tipo, llamado lonja, posee tres naves centrales elevadísimas y un crucero, con fuertes columnas cilíndricas que sostienen la bóveda, de rica tracería. "Aquí luce en toda su sencillez la delicadeza y dignidad. La hermosura de esta grande obra es la de la naturaleza. "Juan Manuel Bedoya". La ermita de San Baudelio Situada a 7 Kms. en el pueblo de Casillas de Berlanga, en un paraje estepario, de singular belleza que hace pensar que el tiempo se encuentra detenido. Ermita Mozárabe, construida en el Siglo XI, en planta edificio con ábside y nave rectamgular. "La Joya más original y caprichosa de nuestra arquitectura pre-románica". F.J. Sánchez Cantón. Con Riqueza en su interio, con restos de pintura geeométrica y floral en los arcos y diversas escenas repartidas a lo largo de sus manos. En su tiempo fue definida como "La capilla sixtina de la pintura mozárabe" segun José Jiménez Lozano. Hoy sus frescos se encuentran en el Museo del Prado y en el Metropolitan Museum de Nueva York. EL BURGO DE OSMA Primero fue la celtíbera y romana Uxama del cerro Castro, luego la medieval Osma y después la recoleta y eclesiástica villa episcopal de El Burgo de Osma, surgida con la restauración de la diócesis de Osma y la construcción de la catedral primitiva y románica, en el año 1101. 9 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” La catedral gótica sería el eje central a partir de la cual se expandiría el casco urbano gremial de El Burgo de Osma hasta que comenzaron a edificarse, extramuros, el arrabal de la Plaza de los Cacharros o de Sto. Domingo. de Guzmán y la Universidad de Santa Catalina en el s. XVI, además del Hospital de San Agustín a finales del XVII. La Plaza Mayor se configuraría plenamente casi cien años más tarde, pasando a ser ésta el nuevo foco central de El Burgo de Osma en su crecimiento urbanístico. El Burgo de Osma, declarada Villa de Interés Turístico en 1962, debe su valioso patrimonio histórico-artístico al Cabildo y a los obispos, como sucede, por ejemplo, con Sigüenza, y señorío fue del obispo oxomense hasta el siglo XVIII. Los obispos mecenas que mayor relieve tuvieron fueron San Pedro de Osma (Pierre de Bourges) en la génesis de la catedral románica; Juan Díaz, impulsor de la catedral gótica; Pedro de Acosta, en el renacimiento burgense; Arévalo y Torres durante el barroco, y Joaquín Eleta en la etapa neoclásica. Sus escudos, y los de otros mitrados, se esparcen por la catedral y toda la villa. El Burgo de Osma –declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico Artístico por el Decreto 147/1993, de 24 de Junio, de la Junta de Castilla y León– es la culminación de un proceso de asentamientos humanos que tienen su origen en Úxama, ciudad arévaca y luego romana, que fue la base para la fundación de Osma, al borde del río. El yacimiento posee un aula arqueológica in situ y otra en el Centro Cultural San Agustín. Tras la restauración episcopal después de la dominación musulmana, al elegir el obispo Pedro de Bourges (San Pedro de Osma) como sede catedralicia un monasterio situado en la orilla izquierda del río Ucero en el año 110, se formó El Burgo de Osma, que cumplió su IX Centenario en el año 2001. La Catedral.- La Catedral auspició la creación de su plaza (espacio urbano con rincones de un interés extraordinario, donde se pueden apreciar los característicos soportales) y del entramado medieval, de calles irregulares y decrecimiento espontáneo. La Catedral románica que comenzó a construirse en tiempos de San Pedro de Osma se mantuvo poco tiempo en pie, pues fue demolida para construir la gótica actual. Las obras comenzaron en 1232. De época renacentista cabe destacar la entrada de la capilla de San Pedro con monumental escalinata, la capilla de Santiago y alguna portada del claustro. Del barroco hay que destacar la monumental torre, obra de José de la Calle y remate de Juan de Sagarbinaga, que señorea el perfil urbano y es el símbolo más significativo de El Burgo de Osma. Barrocas son algunas capillas así como la mayor parte de los retablos. La más importante ampliación llevada a cabo en la Catedral se realizó en el siglo XVIII: sacristía mayor, capilla de Palafox, girola y otras dependencias construidas en época de Carlos III, con el objetivo principal de dotar al templo de unos espacios dignos con motivo de la prevista beatificación de Juan de Palafox. Las trazas fueron de Juan de Villanueva. Sabatini intervino en la conclusión de la capilla palafoxiana. 10 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Prolijo sería mencionar los tesoros artísticos que guarda el templo catedralicio: escultura, pintura, orfebrería, tejidos y ornamentos, rejería, mobiliario, libros y documentos, etc. Especial énfasis merecen la copia de los comentarios al Apocalipsis de Beato de Liébana del año 1086, la escultura románica del Santo Cristo del Milagro, el sepulcro gótico de piedra policromada de San Pedro de Osma y el retablo mayor renacentista obra de Juan de Junio y Juan Picardo. El Palacio episcopal.- En la calle Mayor, cerca de la Catedral, se encuentra la residencia del prelado oxomense, a la que se accede por una interesante portada tardogótica, encuadrada por un alfiz de recuerdo musulmán,en medio de una amplia fachada de mampostería. Desde 1342 hasta el siglo XIX, el obispo fue señor temporal de la villa y su tierra, al adquirir los derechos al Cabildo Catedral. La muralla.- La muralla encierra el núcleo medieval burgense. Fue levantada por el obispo Pedro de Montoya en el siglo XV. Es de mamposteríade cal y canto con sillares en los ángulos que sirven de refuerzo y está coronada de almenas. De las varias puertas que en ella seabrieron, sólo se conserva la de San Miguel. Universidad de Santa Catalina.- Fuera de las murallas se construyeron varios edificios, como la Universidad de Santa Catalina, erigida al norte de la población a mediados del siglo XVI gracias al gran mecenas que fue el obispo Pedro Alvarez D'Acosta. Es un noble edificio de planta cuadrada en el que, además del precioso patio, destaca su portada, presidida por la escultura de Santa Catalina, de la que el obispo portugués se creía descendiente, por lo que en su escudo, junto a las famosas costillas, figura la rueda del martirio alusiva a la santa de Alejandría. Convento de El Carmen.- Se edificó también fuera del espacio amurallado el Convento del Carmen, concluido a principios del siglo XVII. La iglesia del Convento responde fielmente al tipo carmelitano. La fachada de la iglesia, que combina sugestivamente piedra y ladrillo, es lo más interesante del exterior. Hospital de San Agustín y Plaza Mayor.- El obispo Sebastián de Arévalo y Torres fue quien patrocinó la construcción, entre 1694 y 1701, del Hospital de San Agustín, edificio de planta cuadrada con patio central. La fachada es la parte más interesante del edificio: sigue el modelo de palacio Casa de Austria, de tipo alcázar, con dos torres achapiteladas que flanquean el rectangular cuerpo central. En la actualidad el edificio está destinado a Centro Cultural. El Hospital fue trascendental para el futuro de El Burgo pues dio la pauta para la ampliación y creación de nuevos espacios urbanos en la villa durante el siglo XVIII, de los que el más importante es la plaza Mayor. El edificio se convirtió en referencia de ubicación, de tamaño y de tipología del espacio urbano del que hoy forma parte: la plaza Mayor, cuyos tramos perimetrales son, además del Hospital, flancos de 11 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” viviendas y, frontero al edificio hospitalario, el Ayuntamiento. La plaza Mayor es un espacio urbano preconcebido (diseñado por el arquitecto Angel Vicente Ubón), de trazado regular y arquitectura uniforme, claramente diferenciado del orgánico núcleo medieval. Seminario y Real Hospicio.- Poco tiempo después de que se construyeran las importantes obras neoclásicas de la Catedral, ya mencionadas, durante el tiempo en el que fue confesor del rey Carlos III y luego obispo de Osma Fr. Joaquín de Eleta, se edificaron el Seminario, gracias a su directo patronazgo, y el Hospicio, de patronato real. Ambos edificios fueron obra de Luis Bernasconi, ayudante de Sabatini. Plaza de Toros.- En 1902 el Ayuntamiento encargó a Rodolfo Ibáñez, arquitecto municipal, los proyectos para la construcción de la plaza y la dirección técnica de la obra. Se comenzó en 1903 y se inauguró en 1905. La primera corrida se celebró el 16 de agosto de 1905 con el siguiente cartel: toros de la ganadería de Máximo Hernán, de Colmenar Viejo, para los espadas Francisco Bonal Bonarillo y Antonio Segura Segurita. La plaza, de titularidad municipal, es un edificio de estilo neomudéjar cuya planta exterior es un polígono de veinticuatro lados. Su fábrica es de piedra de mampostería; ladrillo en la fachada, puertas y ventanas; piedra en los tendidos; columnillas de hierro sujetando el tejado que cubre las gradas y madera en el entramado del tejado. La fachada es de ladrillo, resaltada del muro. Consta de dos pisos, con tres vanos en cada uno de ellos, flanqueados por un total de cuatro pilastras que recorren todo lo alto de la fachada. En el piso inferior se abre la puerta principal vigilada por dos ventanas. Los tres vanos son de arco de herradura apuntado. El piso superior tiene tres ventanas de igual luz en arco de medio punto. El remate es una cornisa en tejadillo que destaca por encima del tejado anular. En la fachada figura una reciente y sencilla pintura en negro conla leyenda: PLAZA DE TOROS. El Castillo de Osma.- El castillo de Osma está situado en un cerro situado en la margen izquierda del río Ucero. La estructura del castillo es de triple recinto, si bien los dos más próximos al río prácticamente han desaparecido. En sus muros se pueden contemplar piedras procedentes de Uxama. El recinto exterior y la torre del agua, que avanza cerca del puente hasta el borde del camino, se construyeron en la segunda mitad del siglo XV, en tiempos del obispo Montoya. Las vicisitudes militares que padeció la ciudad de Osma desde los siglos VIII al XI (sobre todo durante el X) hacen difícil asegurar el momento de construcción del castillo de Osma. Desde luego, castillo existía en el siglo VIII, pues la fortaleza de Osma figuraba en la relación de plazas fuertes situadas en territorio árabe y que pasaron a los dominios del rey asturiano Alfonso I (739-757). No obstante hasta principios del siglo XI, Osma fue Waksima, nombre con el que era conocida la ciudad por los árabes. Tras los duros avatares de la Reconquista y la muerte de Almanzor en el año 1002, el castillo de Osma pasó a 12 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” manos cristianas el 1011, por gestión del conde de Castilla Sancho García (9951017). Desde entonces el castillo de Osma, enclave estratégico en la frontera media del Duero, conoció la paz, pero no la tranquilidad pues fue testigo de la reorganización del territorio tras alejarse el peligro musulmán, de rivalidades nobiliarias, de disputas señoriales, pleitos jurisdiccionales y presencias episcopales. UXAMA Uxama Argaela es una ciudad celtíbero-romana. Ocupa el cerro de Castro, que mira a la actual ciudad de El Burgo de Osma - Ciudad de Osma, en la provincia de Soria, España. Como una más de las ciudades de los arévacos, participó activamente en las Guerras Celtibéricas (153-133 adC), para, más tarde, apoyar la causa de Sertorio, por lo que fue destruida por Pompeyo en el año 72 adC, aunque fue reconstruida poco después. Mencionada por Plinio y por Ptolomeo, como una de las comunidades del conventus iuridicus Cluniensis de la provincia Hispania Citerior Tarraconensis, se convirtió en municipium bajo Tiberio, empezando un importante proceso de monumentalización, que consistió en la construcción de un pequeño foro, una serie de grandes mansiones urbanas, unas murallas y un verdadero barrio fabril a orillas del río Ucero. SAN ESTEBAN DE GORMAZ Es un municipio de la provincia de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España. El pueblo está declarado Conjunto Histórico-Artístico. La localidad está situada en la Ruta de la Lana y en el Camino del Cid, ruta del destierro de El Cid. La iglesia de la Virgen del Rivero, obra románica del siglo XII, se localiza dentro del núcleo urbano de San Esteban de Gormaz (Provincia de Soria, España), sobre un altozano, en un espléndido emplazamiento, rodeada por el antiguo cementerio, totalmente cerrado por un muro de mampostería, y con entrada independiente desde la rampa de acceso al conjunto. La iglesia de San Miguel fue construida en el año 1081. Es la iglesia más antigua de San Esteban y la primera muestra del románico en la provincia de Soria y de las primeras en la península. San Miguel está declarada monumento histórico-artístico nacional y fue restaurada entre los años 1980 y 1981. Monasterio de La Vid (Burgos) El Monasterio agustiniano de La Vid está en la orilla del Río Duero, al este de Aranda de Duero. Se trata de un lugar delicioso de visitar, no sólo por su calidad 13 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” artística sino también por lo hermoso del lugar donde se ubica. PEÑARANDA DE DUERO Peñaranda de Duero es un municipio perteneciente a la comarca la Ribera del Duero de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. El castillo es original del siglo X, construido con motivo de la repoblación, con Fernán González; fue reformado completamente en el siglo XV. Se levanta airoso vigilando la villa; la torre del homenaje inmutable destaca sobre los restos de muralla. Desde la altura hay una magnífica vista del caserío sobre el que se levanta imponente la silueta de la iglesia Santa Ana; y, al fondo, de la vega del Arandilla. ARANDA DE DUERO La ciudad de Aranda de Duero se ubica en el sur de la provincia de Burgos, a 79 km de la capital, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España). Las coordenadas de la ciudad son latitud: 41º 39' 00" N, longitud: 3º 42' 00" O, tiene una extensión de 127 km² y se encuentra a 798 metros sobre el nivel del mar según el Instituto Geográfico Nacional. Las bodegas son las construcciones más típicas de la ciudad. En el centro de la localidad nos encontramos ante un enorme laberinto subterráneo de bodegas, construidas entre los siglos XII y XVIII, y que configuran una hilera, que si colocáramos en línea, tendría una longitud de alrededor de 7 kilómetros. Algunas bodegas son utilizadas como lugar de reunión de las peñas. Iglesia de Santa María: Fue construida entre el siglo XV y el siglo XVI, posee una portada gótica isabelina construida por Simón de Colonia. El conjunto de la portada está coronado por una crestería. Los bajorrelieves originales de las puertas están en el Museo Sacro dado el deterioro y han sido sustituidos por copias fidedignas. En la parte exterior se ubican los cuatro Padres de la Iglesia de Occidente, San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín y San Gregorio Magno. Dentro de la iglesia encontramos con un retablo renacentista del siglo XVI y destaca un púlpito de madera así como la escalera que conduce al coro y que es de estilo mudéjar. La capilla que alberga la pila bautismal está enmarcada en un pórtico renacentista con decoración de estilo grutesco. PEÑAFIEL Peñafiel es un municipio de la provincia de Valladolid, Castilla y León, España. Es el centro de la Comarca, situada en una encrucijada de caminos y culturas, a 56 km de la capital Valladolid, en dirección este. 14 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Su origen se remonta a culturas prehistóricas, aunque es durante la Reconquista cuando se asienta un núcleo urbano al pie del cerro que domina el castillo. A principios del siglo X Penna Fidele se erige como plaza fuerte frente al Islam, pasando a depender a finales de siglo del Condado de Castilla. Con Sancho García, adquiere una posición privilegiada al albergar un castillo de frontera. El origen de la fortaleza se remonta al siglo X, quedando constancia documental de su existencia en 943, cuando era rey de León Ramiro II. En 983 se apoderó de ella Almanzor, hasta que, hacia 1008, fue reconquistada por el conde castellano Sancho García; a él parece que se debe el cambio del primitivo nombre de Peña Falcón por el de Peñafiel (en latín Penna Fidele). Las desavenencias matrimoniales entre Urraca de Castilla y Alfonso I el Batallador dieron lugar a que éste se viera sitiado en el castillo de Peñafiel en 1112 por las tropas de su esposa y, en otra ocasión, por las de su suegro Alfonso VI. Por entonces había sido alcaide de la fortaleza el burgalés Álvar Fáñez, sobrino de Rodrigo Díaz de Vivar y personaje celebrado también en el Cantar del Mío Cid. TUDELA DE DUERO Tudela de Duero es una localidad de 7.692 habitantes (INE, 2006), situada a 16 km al sudeste de Valladolid (España). Está construida sobre un meandro en el río Duero y está a una altitud de 701 msnm. A 6 kilómetros se encuentra la localidad Herrera de Duero, una pedanía tudelana separada geográficamente. Iglesia Nuestra Señora de la Asunción. De fachada renacentista e interior gótico, que se empezó a construir en el siglo XVI. En su interior tiene un gran un retablo de Manuel Álvarez. LAGUNA DE DUERO Laguna de Duero es un municipio de España, en la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 29,25 km² con una población de 21.214 habitantes y una densidad de 697,30 hab/km². Actualmente es una ciudad 15 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” moderna que ha perdido el rango de pueblo. Las casas típicas han dado paso a grandes bloques de edificios que producen un gran impacto medioambiental. Rodeada de bosques de pinos, bañada por el río Duero, con una situación privilegiada que en otros tiempos propició la abundancia de fuentes y manantiales, actualmente éstos se encuentran en desuso o desaparecidos. La más representativa es la Fuente de San Pedro Regalado en El Abrojo. Iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción consta en los archivos de la catedral de Valladolid, que fue donada en el año 1135 por Ermengol VI de Urgel, Conde de urgel, que fue el nieto del Conde Pedro Ansúrez. Posteriormente, en 1543, la iglesia es derribada por orden de don Francisco de Mendoza. Posteriormente se construye una nueva iglesia sobre la anterior. La actual iglesia es un edificio de estilo gótico con tres naves de bóveda de crucería. La mayor parte de la iglesia está construida con piedra, posiblemente procedente de las canteras de Campaspero. La torre se alza a la altura del crucero, y en su parte posterior es de ladrillo. El suelo de la iglesia es de madera. TORDESILLAS Tordesillas es un municipio de la provincia de Valladolid, situado 30 km al suroeste de la capital, Valladolid (España). Está situado a 704 m de altura sobre el nivel del mar y tiene 8.686 habitantes (INE 2006). En origen fue un alto escarpe fortificado que servía de vigilancia los campos yermos de alrededor que constituían parte de la Extremadura castellana. Había otros puntos en igual altura que servían también de vigilancia: Zamora, Toro y Simancas. Plaza Mayor: Su estructura actual data del siglo XVII. Es un perfecto cuadrado al que acceden las entradas de cuatro calles. Está toda ella porticada y las casas de dos pisos de altura tienen abajo los locales de las tiendas. Las fachadas presentan grandes ventanales y balcones, diseñados especialmente para presenciar desde ellos las fiestas y los espectáculos. Es una típica plaza castellana donde se encuentra el Ayuntamiento. Monasterio de Santa Clara. Está edificado sobre el antiguo palacio mudéjar llamado Pelea de Benimerín (que a su vez se edificó sobre otro árabe), mandado construir en 1340 por Alfonso XI de Castilla después de su triunfo en la Batalla del Salado, financiado con el botín sacado en dicha batalla. De esta manera conmemoró la victoria sobre los benimerines africanos que habían llegado a Granada requeridos por Mohamed I, vasallo de Castilla. Su hijo Pedro I el Cruel lo arregló y se lo cedió en 1363 a sus hijas Beatriz e Isabel para que lo transformaran en un convento. TORO 16 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Toro es un municipio español de la provincia de Zamora en la comunidad de Castilla y León. Antes de que los romanos estableciesen junto a la ciudad vaccea un campamento como cabeza de puente para el ataque a los cántabros y astures (28 a. C.), Toro era conocida por los fenicios con los nombres de Albocela y Arbucala. Colegiata de Santa María la Mayor del siglo XII, que a su vez cuenta con el Pórtico de la Majestad), rómanica y gótica. En la sacristía está el famoso cuadro de la mosca, así como un Calvario de marfil único en España y una custodia de plata que estuvo en Londres hasta hace muy pocos años. ZAMORA Zamora, la tierra del Románico y del Romancero, es una ciudad española, capital de la provincia de Zamora, que se encuentra al noroeste, cerca de la frontera con Portugal. Pertenece a la actual comunidad autónoma de Castilla y León, y es atravesada por el río Duero de este a oeste. "Zamora la bien cercada" la llamó Fernando I de Castilla, que fue quien la reconstruyó, repobló con montañeses y amuralló nuevamente, para cedérsela luego a su hija Doña Urraca. En el siglo XII cobró gran importancia por su posición privilegiada entre las dos facciones de la península ibérica. Durante uno de los cercos a la ciudad, una conocida hazaña épica recogida en el romancero español, muere Sancho II de Castilla cuando intentaba tomar la ciudad gobernada por su hermana Doña Urraca, y ante los ojos de El Cid. La bravura de la ciudad durante el asedio del ejército de Sancho hizo popular el dicho: No se ganó Zamora en una hora. La ciudad de Zamora destaca por su cultura e historia. Es conocida como "La ciudad del Románico" porque es la ciudad europea con mayor concentración de iglesias románicas en su casco urbano. El más significativo es la Catedral de Zamora, que data del siglo XII. Es un edificio muy sencillo en sus formas. Tiene planta de cruz latina, tres naves de cuatro tramos y tres ábsides que fueron sustituidos por una cabecera gótica en el siglo XVI. Sus constructores se inspiraron en la arquitectura árabe para muchos de sus elementos como los arcos apuntados y doblados, las naves laterales con bóveda de arista. 17 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” MIRANDA DO DOURO Miranda do Douro (en mirandés Miranda L Douro; traducible a español como Miranda del Duero, pero el nombre portugués original está implantado y es el de uso común en España) es una ciudad portuguesa y cabecera del municipio (concelho) del mismo nombre, situada en la región portuguesa Trás-os-Montes y en la histórica Tierra de Miranda. Está comprendido dentro del Parque Natural Douro Internacional. OPORTO Oporto (en portugués Porto) es la segunda ciudad más importante de Portugal después de Lisboa. Tiene 233.465 (2007) habitantes, y 1.610.468 en el Gran Oporto. Se encuentra en el norte del país, en la ribera derecha del Duero en su desembocadura en el Océano Atlántico. Tanto el país como el vino de Oporto (Vinho do Porto), u Oporto a secas, deben sus nombres a la ciudad de Oporto, que a su vez significa "puerto". Por su pujanza cultural, demográfica e industrial es considerada como la "Capital del Norte" portugués. Ciudad de los puentes La ciudad de Oporto también es conocida por la imponencia, innovación y belleza de sus puentes, fechados en distintas épocas y de distintos estilos arquitectónicos. La Torre de los Clérigos, símbolo de la ciudad del siglo XVIII 18 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” 2.-Duero y Soria para los poetas Río Duero, Río Duero nadie a acompañarte baja nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua. (Gerardo Diego) El río Duero es un nervio geográfico que define la historia de Castilla y León y Portugal: un eje en torno al cual se han desarrollado culturas, batallas, fiestas.... la vida entera de un pueblo. Es un cauce de vida y desarrollo económico. Un elemento consustancial a la geografía, la historia y la economía de nuestra Comunidad. El cauce del Duero articula desde su nacimiento hasta la frontera con Portugal una extraordinaria riqueza paisajística, cultural, arquitectónica y gastronómica que hacen del Duero- bien en su conjunto, bien por zonas- un atractivo turístico de primer orden. La ruta del Duero está llamada a ser un verdadero motor de desarrollo turístico y, en consecuencia, económico, de toda la Comunidad. El viajero que se decida hacer la Ruta del Duero puede estar seguro de que va a disfrutar de unos recursos turísticos interesantes, variados y, en algún caso, inesperados y sorprendentes, consecuencia de la diversidad paisajística, riqueza histórico-artística y cultural de los pueblos y ciudades de la ruta e interés de la gastronomía. Recorrerá tierras de alta montaña en el nacimiento del río, con paisajes de gran belleza, como los de la Laguna Negra, cruzará la mayor parte de la región, siguiendo la fértil ribera, en medio de un paisaje de amplios horizontes, y un río amansado que pasa por lugares y ciudades como Soria, El Burgo de Osma, Aranda de Duero, Peñafiel, Tordesillas, Toro y Zamora, entre otros muchos, que nos recuerdan, con su nombre y riqueza monumental, importantes páginas de nuestra historia, arte y cultura. Se adentrará, después, en Los Arribes, sorprendente desfiladero, único en su género en Europa, por la espectacularidad del encajonamiento del río, lejos del curso alto, donde esto suele ser frecuente. Por último, en Vega de Terrón, antes de abandonar Castilla y León, podrá iniciar el crucero fluvial más largo que puede hacerse en España. Además, la ruta le ofrece la hospitalidad de las gentes, sus fiestas y una gastronomía con platos típicos y con materias primas de primera calidad, en carnes, quesos y vinos que le harán inolvidable el viaje. Recorrer la ruta del Duero es adentrarse en la historia de España, con importancia en todas las épocas y de ahí la larga relación de lugares y ciudades 19 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” que nos hablan de importantes personajes y acontecimientos como Viriato, Numancia, los infantes de Lara, Fernán González, El Cid, Los Reyes Católicos, Doña Juana, los Comuneros, etc. De todo ello deriva su gran riqueza histórico-monumental que jalona la ruta con catedrales, iglesias, castillos, puentes, palacios, casonas y arquitectura popular, que la sitúan entre las rutas más importantes de España. La ermita de San Saturio junto al río Duero, a su paso por Soria. Las cabeceras de los ríos Arlanza y Najerilla en el puerto del collado, separan la sierra de la Demanda de Burgos, de la sierra de Urbión en Soria, uno de los macizos mas importantes de la cordillera Ibérica y donde tiene sus fuentes el Duero. Es una zona abrupta, de alta montaña, con valles estrechos cubiertos de pinares, robles y hayas, por los que corren torrencialmente el Duero y sus afluentes del curso alto. Culmina el pico de Urbión, 2248 m, al que Machado le dedicó estos versos: Castilla de largos ríos, tiene un puñado de sierras reductos de fortaleza, yelmos crestonados y el Urbión es una cimera. Abundan las formas glaciares con lagunas como la legendaria Laguna Negra, en los paredones del Urbión, y a la que se puede llegar siguiendo el curso del Revinuesa, en medio de un paisaje de pinares de gran belleza, con árboles de notable altura y rectitud que semejan míticas lanzas del romancero. Es la Tierra de Pinares soriana. LAGUNA NEGRA Es impresionante y vale la pena subir a verla, puesto que está rodeada de unas montañas cortadas en seco que hacen que el agua parezca oscura y tenebrosa. La laguna es enigmática, y está envuelta en leyendas fascinantes, y que alcanza su máxima belleza cundo la cubre la nieve. Duruelo de la Sierra es el primer pueblo que atraviesa el río Duero. Covaleda, Salduero, Molinos de Duero y Vinuesa, conjunto urbano pinariego, con casonas que muestran sus balconadas y aleros de madera; monumental iglesia del siglo XVI y varios palacios. 20 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” El embalse de la Cuerda del Pozo amansa las fuerzas del adolescente Duero, con sitios acogedores como Playa Pita y las Cabañas, a la vez que aporta a los recursos turísticos de la zona su lámina de agua para la práctica de los deportes náuticos. A la salida del embalse varios afluentes, Tera, Merdancho… recogen el agua de las sierras y desembocan en el Duero antes de llegar a Soria. Junto a la confluencia de estos ríos con el Duero, está el cerro de la Muela de Garray donde estuvo la histórica Numancia, hoy ilustres ruinas por heroica resistencia a las legiones romanas.Lugar interesante por el recuerdo histórico y las bellas panorámicas que se contemplan. Poco después el Duero inicia el cambio de dirección con el conocido y machadiano arco de ballesta. Allá, por las tierras altas por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, entre plomizos cerros y manchas de roidos encinares Mi corazón está vagando en sueños. Sigue su curso y poco después pasa por una ciudad histórica, Soria, plenamente identificada con el río y Machado. Castro arévaco destruido por los romanos, reconquistada por el Conde Fernán González y repoblada por el rey Alfonso I que la incorporó a Aragón hasta que en 1136 la cedió a Castilla. Importante mecenas fue el rey Alfonso VIII, nacido en esta ciudad. Esta ciudad con importantes monumentos románicos ha sido musa para poetas como Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado y Gerardo Diego. El interés turístico de Soria se acrecienta porque la parte antigua es un museo urbano, con plazas y rincones de gran belleza y del que ya forma parte el tronco del álamo al que Machado le dedicó su bello poema. Sigue el Duéro su ruta hasta Almazán.El paisaje es muy diferente al anterior, con menor influencia de las serranías. En Almazán cambia su dirección norte-sur por la definitiva de este-oeste. Tras pasar por Berlanga de Duéro llega hasta el Burgo de Osma, núcleo turístico de primera categoría, donde recibe las aguas del Ucéro, río truchero por excelencia en el que ha depositado sus aguas el Avión. El río atraviesa las angostas estribaciones serranas en San Esteban de Gormaz y se despide de las tierras sorianas en Langa de Duero. En la Ribera Burgalesa desaparecen las serranías próximas al río y aparecen los suelos fértiles con dedicación agrícola, siendo el viñedo el cultivo representativo de todo este largo trayecto sien do el primer pueblo que aparece La Vid. La Ribera se ensancha y tras atravesar su núcleo mas importante, Aranda de Duero, recibe las aguas del río Riaza por la margen izquierda. El último tramo de la Rivera Burgalesa tiene como centro Roa de Duero. El río entra en la provincia de Valladolid sin cambiar los restos paisajísticos y abundando los viñedos y bodegas en todo su recorrido. En Peñafiel recibe las aguas del rio Duratón siendo con Pesquera de Duero y Valbuena de Duero, junto a la abadía de Santa Maria pueblos conocidísimos por los vinos de sus bodegas con denominación de origen de la Ribera del Duero. 21 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” En las proximidades de Valladolid recibe por la margen derecha las aguas del Pisuerga con sus afluentes Carrión, Arlanza, Arlanzor y Esgueva y por la margen izquierda el Cega, Eresma, Adaja y Zapardiel aumentando considerablemente su caudal al llegar a la localidad de Tordesillas de resonancia mundial. El Duero sigue regando su fértil ribera. Antes de salir de la provincia de Valladolid se desvía dejando un cerro sobre el que está situado Castronuño con magníficas vistas sobre la ribera y campiñas próximas. El río Duero a su paso por Toro desde el Paseo del Espolón. La ruta entra en Zamora presentando recursos turísticos similares a los conocidos desde El Burgo de Osma: paisaje de ribera entre páramos con cultivos cerealistas y viñedos. Son las comarcas de las tierras del Pan y el Vino como dice la coplilla: Llevan los galanes para su camino, De Zamora panes y de Toro el vino. Continua la Ruta con el paisaje típico de la Ribera del Duero, con regadíos, alamedas, algunos pinares y pueblos en los bordes del páramo, temerosos de estar junto al río por las inundaciones. Desde Zamora hasta Vega Terrón, antes de entrar en Portugal, el Duero cruza tierras con materiales duros, suelos pobres. El río y los afluentes que recibe en esta zona, se encajan, a veces entre paredes verticales de granito, para salvar el desnivel. Surge así una morfología peculiar, sorprendente, espectacular, única en Europa y poco conocida. Es la comarca de Las Arribes, broche de oro con el que termina la Ruta del Duero. 22 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” 3.-ESPECIES ANIMALES DEL RÍO DUERO FAUNA ACUÁTICA CANGREJO DE RÍO Nombre científico: El nombre científico del cangrejo de río europeo es Austropotamobius pallipes. Las especies introducidas en España son el cangrejo rojo o cangrejo de las marismas y el cangrejo señal, cuyos nombres científicos son, respectivamente, Procambarus clarkii y Pacifastacus leniusculus. Características: Crustáceo similar a sus parientes las langostas, pero más pequeño, con una longitud de 2 a 40 cm; el primero de sus cinco pares de patas ambulatorias va equipado con fuertes pinzas. El cangrejo de río vive en corrientes de agua dulce en climas templados. El cangrejo de río europeo presenta una coloración verdosa oscura, a veces azulada, y puede alcanzar unos 11 cm de longitud. Tiene el cefalotórax liso. Se trata de una especie autóctona en España. Posteriormente al declive del cangrejo autóctono proliferó una especie introducida, el cangrejo rojo o cangrejo de las marismas, propio de aguas cálidas y originario de Estados Unidos. Posteriormente ha sido introducido también el cangrejo señal, tiene una coloración de verde oscura a negruzca. Habitát: Nuestro cangrejo de río no es realmente muy exigente en cuanto a los requerimientos del hábitat que le es preciso para vivir, no obstante agradece las aguas ricas en sales de calcio y cantidades de oxígeno disuelto en el agua Reproducción: Se produce poco antes de la hibernación y la hembra con una puesta de entre 40 y 80 huevos colocados bajo el abdomen los protege hasta la siguiente primavera, momento en que los huevos eclosionan. Alimentación: Come de todo: macroinvertebrados, larvas de anfibios, pequeños peces, carroña, plantas acuáticas, algas, etc. 23 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” TRUCHA COMUN Nombre científico. Salmo trutta Características: Pertenece a la familia de los salmónidos. De cuerpo esbelto y ágil con una cabeza robusta. La boca es ancha y dentada, la cola con el borde posterior recto. De coloración variable según el ambiente, normalmente con manchas negras y rojas. La hembra tiene dos orificios anales, mientras que el macho solo tiene uno. Es una especie de talla media que no suele superar los 60 cm. y puede tener hasta 8kg de peso. Son muy territoriales e incluso agresivas. Habitát: La trucha se adapta a multitud de ambientes acuáticos, algunas viven permanentemente en ríos con aguas rápidas, frías y bien oxigenadas, pero otras se trasladan a lagos, pantanos o al mar (truchas marinas). Una de las amenazas para la especie esta en la degradación del hábitat y de la sobrepesca y el furtivismo. Reproducción Se reproduce entre noviembre y diciembre, con la temperatura del agua entre 5 y 10 ºC, y deposita los huevos, entre 1.000 y 2.000 huevos por Kg de peso, en la grava. La incubación dura unos 40 días aproximadamente. Alimentación Se alimenta de invertebrados: larvas de insectos acuáticos, peces, ranas y de trucha más pequeñas. EL BARBO Nombre científico: El barbo "Barbus vulgaris", recibe este nombre por los bigotes o barbas que le salen del labio superior y que utiliza para buscar el alimento Características: La talla media de esta especie esta entre los 30 y 50 cm., pudiendo llegar en algunas ocasiones y en determinados sitios a alcanzar pesos superiores a los 8 Kg. Es un pez de carácter gregario y poco migratorio Habitát: Le gusta vivir en fondos arenosos o pedregosos de aguas corrientes, oxigenadas y limpias. Tambien lo podemos encontrar en aguas de algunos embalses siempre que estas estén muy limpias. Reproducción: La reproducción tiene lugar entre los meses de mayo y junio en aguas corrientes entre la grava del fondo. Cada hembra deposita de 5.000 a 30.000 24 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” huevos de algo menos de 2mm. la incubación dura de 10 a 15 días. Los peces recién nacidos, protegidos entre las piedras y plantas. Alimentación: Se alimentan de plantas y animales que encuentran entre las capas de cieno del lecho del río, que limpian por aspiración, y realizan búsquedas entre la arena y la grava en grupos de varios individuos. LA BERMEJUELA Nombre científico: La típica de la parte alta del Duero tiene el nombre de Rutilus Arcasii Características: Es una especie de pequeño tamaño.Talla media 10 cms y peso de unos 40 g. Perfil arqueado de la cabeza, el hocico tiende a redondearse en su final. Coloración encarnada en la base de las aletas y de la aleta anal. Está considerado como especie vulnerable, sobre todo por la introducción de competidores no autóctonos. La edad máxima encontrada ha sido de 6 años para las hembras en el río Ucero. Habitát:. Vive en lagos y ríos de montaña. Aguas de flujo lento y embalsadas., formando una asociación caracteristica con la trucha. Reproducción: Se reproducen entre los meses de mayo y junio, con fecundación externa, depositando los huevos sobre el suelo. Alimentación: Se basa principalmente en invertebrados acuáticos, aunque en algunos ríos su alimentación tiene un fuerte componente detritivoro, consumiendo también algunas plantas. LA BOGA Nombre científico: chondrostoma polylepis. También se llama la del Duero Chondostroma duriense Características: Es un pez de talla media que no alcanza los 50 cm., de forma muy alargada con pequeñas y numerosas escamas (59-78). Su boca posee en el labio inferior una lámina córnea. Cuerpo alargado más que otras especies de ciprínidos. Su peso máximo es de unos 2 kg. El cuerpo suele estar pigmentado con pequeñas manchas negras. Es una especie gregaria que forma grandes bancos. Habitát: Vive en los tramos medios de los ríos, en zonas de marcada corriente, pero también prolifera en las aguas de los embalses. 25 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Son difíciles de observar durante la mayor parte del año ya que prefieren aguas profundas. Sin embargo en la época de reproducción, durante los meses de marzo y abril realizan espectaculares migraciones aguas arriba, siendo entonces fácilmente observables. Reproducción: Se reproduce entre abril y junio. Suele ser en los ríos donde vive el primer ciprínido en reproducirse y por ello encuentra los lugares de puesta libres de muchos de los posibles depredadores de huevos y alevines. Alimentación: Se alimentan de vegetación y en menor proporción de pequeños invertebrados y detritos. LA CARPA Nombre científico: Cyprinus carpio Características: La carpa es un ciprínido de gran tamaño. Alcanza los 60 cm y un peso de 9 Kg. Su longevidad puede llegar a los 17 años. La boca es terminal y protráctil, con cuatro barbillas sensoriales situadas dos a cada lado de la boca. La aleta dorsal es larga y de color más oscuro que el del resto de las aletas. Presenta un color verdoso oliva en su dorso, vientre blanco- amarillento. Habitát: Especie introducida que se ha aclimatado perfectamente a nuestras aguas. Es un pez de carácter ornamental procedente de Asia. Otro pariente muy cercano a la carpa es el carpín "Carassius auruatus" que frecuentemente es confundido con la carpa Prefiere aguas de curso lento o estancadas y con una temperatura templada o cálida, siendo muy resistente a la escasez de oxígeno y a la contaminación de las aguas. Reproducción: El desove tiene lugar hacia finales de la primavera o principios del verano en zonas inundadas con escasa profundidad y vegetación abundante a la que se adhieren los huevos. Se calcula que el número de huevos por kilogramo de peso oscila entre 100.000 y 200.000. Alimentación: La alimentación puede considerarse omnívora basada en invertebrados acuáticos de fondo y también maíz, pan, patata cocida, higos, melocotón etc EL LUCIO Nombre científico: Esox lucius (en ríos de la cuenca) 26 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Características : Se trata de un pez que supera con frecuencia los 700 mm, pudiendo llegar a sobrepasar los 1.000 mm de longitud. Es de color verdoso, con manchas amarillentas. La boca de gran tamaño, ancha, aplanada y recubierto por fuertes dientes constituye una de sus características más llamativas. La aleta dorsal se sitúa en la parte posterior del cuerpo, cerca de la caudal y opuesta a la anal. Necesitaremos equipos potentes y robustos para la pesca de este depredador porque, habitualmente, nos podemos encontrar con capturas de gran tamaño. Habitát: Es un depredador que no realiza migraciones apreciables, viviendo en zonas remansadas, de escasa corriente y vegetación abundante, sobre la que deposita sus huevos. El lucio tiende a esconderse en lugares con grandes rocas o donde la erosión del agua ha formado cuevas, en las que se adentra para esconderse. Es una especie muy sensible a la contaminación. Reproducción: Se reproduce a finales de invierno y principios de la primavera, en lugares de escasa profundidad. Alimentación: La dieta del lucio reflejan que es de tipo mixto, al consumir tanto invertebrados como vertebrados, existiendo una relación entre el tamaño del lucio y el tipo de presas consumidas. Se alimenta de invertebrados en los primeros meses de vida pasando gradualmente a consumir peces, que constituyen su dieta casi exclusiva a partir de los 300 mm. LA RANA COMÚN Nombre científico: Rana perezi . Características: Aunque las grandes hembras adultas pueden alcanzar los 15 cm, normalmente no exceden de 10 cm. Grande y robusta, con cabeza tan larga como ancha y hocico puntiagudo. Ojos juntos y salientes con pupila horizontal.. El dorso es ligeramente verrugoso y de coloración muy variable, presentando tonos verdes y pardos. Especie típicamente acuática y diurna, gusta de tomar el sol en la orilla o sobre vegetación flotante, lanzándose al agua al menor peligro, donde nada con gran agilidad. También activa durante la noche. Es apreciada como alimento (ancas de rana) en algunas localidades. 27 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Habitát: Especie poco exigente, únicamente necesita tener cerca alguna masa de agua, ya sean ríos, arroyos, marismas, pequeñas charcas estacionales, etc., soportando aguas sucias o contaminadas. Especie típicamente acuática y diurna, gusta de tomar el sol en la orilla o sobre vegetación flotante, lanzándose al agua al menor peligro, donde nada con gran agilidad Reproducción: La época de reproducción se inicia con los primeros meses del año, pudiéndose prolongar hasta mayo. poniendo la hembra hasta un máximo de 10.000 huevos que caen al fondo de la charca o estanque. Los renacuajos nacen a la semana escasa, midiendo entonces 5 mm. Aproximadamente a los 3 meses tiene lugar la metamorfosis, después de la cual, miden las pequeñas ranas 2 cm escasos. Alimentación: Su dieta se compone de insectos, crustáceos de agua dulce, lombrices etc. El renacuajo es omnívoro. LA NUTRIA Nombre científico: Lutra Lutra Características : La nutria es un mustélido de tamaño grande, y de cuerpo alargado y esbelto. Destaca su cola musculosa. Su cabeza ancha y aplanada presenta los orificios nasales en la parte alta, lo que supone una clara adaptación a la natación, al igual que sus orejas cortas y redondeadas, prácticamente escondidas bajo el pelo. A ambos lados del hocico aparecen numerosas vibrisas (pelos sensoriales) conectadas a células nerviosas que le facilitan la localización y captura de sus presas durante la noche y en aguas turbias. Sus patas son cortas y robustas, con cinco dedos unidos por una característica membrana interdigital. Su denso y corto pelaje es de color pardo oscuro, excepto en el vientre y la garganta, que es blanquecino. Este pelaje resulta impermeable. El peso de las nutrias varía entre los 6 y los 16 kg., siendo mayores los machos que las hembras. Son bastante juguetonas. Habitát: La nutria está presente en todo tipo de medios acuáticos (ríos, lagos, arroyos, embalses, marismas, estuarios, costas marinas abrigadas, y muy ocasionalmente, playas), siempre que tengan cierta riqueza piscícola y baja contaminación. Le gustan las aguas cristalinas con fondos pedregosos y las orillas de ríos bordeados por bosques o vegetación espesa. 28 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Reproducción: El celo de las nutrias puede acontecer en cualquier época del año, aunque se registran máximos entre diciembre y marzo. Tras 9 semanas de gestación tienen lugar los alumbramientos, principalmente en primavera o a principios del verano si bien pueden producirse en cualquier época del año. En cada parto suelen nacer 2 ó 3 crías, aunque se han localizado camadas de hasta 6 cachorros. Instalan su madriguera cerca del agua, aprovechando la protección de árboles parcialmente sumergidos Alimentación: La nutria se alimenta fundamentalmente de peces, que componen aproximadamente el 80% de su ingesta a lo largo del año (truchas, salmones, ciprínidos, anguilas, bogas, barbos) y, en menor medida, aves acuáticas, anfibios, ratas de agua y cangrejos. FAUNA TERRESTRE EL SAPO COMUN Nombre científico: Bufo bufo Características: Inconfundible, por su morfología y gran tamaño: hasta 20 cm de longitud cabeza-cuerpo en las hembras y 15 los machos. El sapo común tiene una cabeza ancha y unos ojos muy grandes de color dorado. No posee saco vocal las hembras a diferencia de algunos machos y de las ranas. 1 Es de constitución compacta con una piel muy rugosa recubierta de glándulas secretoras de un líquido tóxico y irritante. 5 Presenta un tronco corto y ancho y una gran variación cromática ya que si el color más abundante es el marrón, los sapos comunes también pueden ser grisáceos, bermejos, de tonalidades más verdes y, a veces, con zonas más oscuras. Los sapos tienen una vida media de unos 10 años y su longevidad máxima es de 30 años. Habitát: El sapo común habita en una gran variedad de ambientes desde la montaña hasta las zonas llanas e incluso lo podemos ver en núcleos urbanos.Es un animal solitario con unos hábitos crepusculares y nocturnos. Por el día, se refugia enterrado en el suelo, bajo las piedras, entre la hojarasca, debajo de troncos o en los canales cubiertos de jardines y huertos. Es por la noche cuando deja su refugio acompañado por un tiempo suave o lluviosos. Los sapos se esconden siempre en el mismo lugar y tienen una hibernación de octubre a marzo. Reproducción: El periodo de reproducción de los sapos empieza en marzo o en abril, es entonces cuando se dirigen a los puntos de agua como charcos, estancos, lagos, riachuelos o lagos. Los sapos sólo se aproximan a estos puntos para reproducirse. 29 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” La hembra pone de 2.000 a 6.000 huevos formando dos cordones delgados y de 4 m de largo en aguas poco profundas adheridas a las plantas. Estos huevos miden de 1'5 a 2 mm de diámetro. Alimentación: Los sapos se alimentan de coleópteros (escarabajos), hormigas, miriápodos (ciempiés y milpiés), larvas de insectos y lombrices. Los grandes ejemplares de sapo común también pueden alimentarse de crías de ratón recién nacidas. El sapo común se muestra muy diestro y hábil a la hora de capturar a sus presas ya que se queda totalmente inmóvil esperando a que llegue alguna presa desprevenida. Es entonces, cuando con una gran velocidad, saca su lengua protráctil y engulle al desafortunado animal. VÍBORA HOCICUDA Nombre científico: Vipera latasti Características: Algunos adultos pueden alcanzar 73 cm, pero normalmente no exceden de los 60 cm, siendo los machos mayores que las hembras. Víbora gruesa y de cuerpo corto. Cabeza ancha y triangular, con el hocico muy levantado y escama rostral muy estrecha. Posee dos grandes colmillos inoculadores de veneno en la parte anterior y dorsal de la boca. Escamas superiores de la cabeza muy pequeñas, a excepción de las supraoculares, que son relativamente grandes.El color de la víbora hocicuda varía desde las tonalidades grises claras a los pardos oscuros. En la banda ventral puede dibujarse en zig-zag o en forma arrosariada. El extremo de la cola es amarillo. Habitát: Vive en entornos soleados, roquedos, canchales, pizarras, pedregales, caminos forestales, etc Diurna y nocturna en las épocas más cálidas. Puede ocasionalmente introducirse en el agua, y en las épocas más calurosas suele trepar a los matorrales; siendo, en estas condiciones, peligrosa su mordedura, que suele producirse en la cara o en el cuello. Hiberna en las ramas de los árboles o en galerías hechas por pequeños mamíferos. Reproducción: La cópula se realiza en abril, y, como en el resto de las víboras, la hembra pare varios meses después hasta 8 crías vivas. Alimentación: Se alimenta de mamíferos, reptiles y también algunos invertebrados al menos los individuos jóvenes-. En condiciones normales su mordedura no suele ser mortal. CULEBRA DE AGUA O VIPERINA 30 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Nombre científico: Natrix maura Características: Llega a medir 100 cm de longitud, aunque normalmente no pasa de los 70 cm. La cola es corta y su cabeza es ensanchada y bien delimitada respecto al resto del cuerpo. La coloración corporal de fondo es variable aunque destacan los tonos verdosos, pardos y oliváceos. El nombre de culebra viperina se debe al comportamiento de imitación de las víboras y al dibujo dorsal en zigzag semejante al de estos vipéridos que puede presentar. Habitát: La culebra viperina es una serpiente de hábitos acuáticos, que ocupa tanto medios naturales (ríos, lagunas, charcas, marismas, etc.) como artificiales (balsas de riego, fuentes de decoración, acequias y albercas). También puede vivr en medios salobres (sobre todo en humedales costeros) e incluso en medios marinos. Puede llegar a presentar elevadas densidades sobre todo en zonas con abundancia de presas. Reproducción: El período de cópulas es primaveral. El tamaño de la puesta (2-32 huevos) aumenta con el tamaño de la hembra. La incubación en condiciones naturales es de 40-45 días. Los recién nacidos, aparecen a partir de mediados de agosto Alimentación: Consume básicamente peces y anfibios a los que hay que añadir el consumo de invertebrados principalmente en culebras inmaduras y el ocasional consumo de reptiles y micromamíferos. CULEBRA DE COLLAR Nombre científico: Natrix natrix. Características: Excepcionalmente algunas hembras adultas pueden alcanzar los 200 cm de longitud, pero normalmente no sobrepasan los 100 cm, siendo los machos más pequeños que las hembras. Culebra gruesa cuando es adulta, con cabeza bien definida y ojos de pupila redonda con iris anaranjado o rojo. El colorido del dorso suele ser gris, verdoso o pardo oliváceo más o menos uniforme y con pequeñas manchas oscuras. Los jóvenes presentan un collar blanco amarillento bordeado de negro, que desaparece por completo en los adultos ibéricos. 31 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Diurna y acuática, aunque menos que otras especiaes. Relativamente torpe de movimientos, es fácil de capturar y no suele morder. Puede vaciar la glándula anal produciendo un olor desagradable al ser sujetada. Habitát: Lugares húmedos y generalmente cerca del agua. Puede encontrarse en prados, setos o bosques más o menos secos. Es la culebra de agua más frecuente. Reproducción: Al igual que en otras especies, se pueden producir dos épocas de celo, en primavera y otoño, de las que sólo se produce una puesta en junio. Una hembra puede poner de 11 a 53 huevos blancos que tardan hasta 56 días en eclosionar. Las culebras de collar difieren de la mayoría de las serpientes de agua en que ponen huevos en vez de alumbrar crías vivas. Alimentación: Se alimenta de anfibios y peces principalmente. LAGARTO OCELADO Nombre científico: Lacerta lepida. Algunos autores le consideran Timun lepidus Características: Es el lagarto más grande de la península, generalmente de hasta 20cm pero pueden llegar incluso a los 75cm. De cuerpo muy robusto, extremidades bien desarrolladas y cola de doble longitud que el resto del cuerpo. La cabeza es grande, armada de poderosas mandíbulas. El cuerpo es verde-amarillento, adornado por grandes ocelos azules. Lo normal es que las tallas no sobrepasen los 620 mm de longitud total. Las mandíbulas son francamente poderosas capaces de romper la quitina que recubre los élitros de los escarabajos y de propinar dolorosos mordiscos a quien lo importuna, apretando aún más al intentar librarnos de sus fauces. Habitát: Se distribuye uniformemente a lo largo de la Península Ibérica, a excepción de estrecha franja cantábrica y de los archipiélagos Balear y Canario. Por debajo de los 1.000 metros de altitud. Permanecen inactivos durante el invierno y van incrementando su actividad a medida que se elevan las temperaturas. Es una animal fuertemente territorial y nunca se separa demasiado de sus madrigueras Reproducción: En primavera, a finales de abril es cuando se inicia el periodo de celo, En junio la hembra realiza la puesta de huevos, de 6 a 23 y durante los dos meses siguientes nacerán las crías. 32 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Alimentación: Se alimenta de insectos y de pequeños invertebrados, algunas veces de huevos e incluso pequeñas aves y mamíferos. Gusta de tomar el sol a la puerta de su escondrijo o madriguera, un hueco bajo una roca, pared, tronco, etc. Sus principales depredadores son la culebra bastarda y de escalera y las aguilas calzadas, culebreras y perdiceras. LAGARTIJA IBERICA O COMÚN Nombre científico: Podarcis hispanica Características: De cuerpo aplanado con escamas dorsales muy pequeñas, granulares. En la cabeza destaca el morro, apuntado. Tiene un patente collar. Colorido variable dentro de los tonos pardos o verdosos con diseños casi lisos, formados por bandas longitudinales o reticulados. Alcanza unos 16 cms., de los que aproximadamente 10 corresponden a la cola. Habitát: Sus poblaciones más densas se desarrollan en las áreas próximas a los medios urbanos. Vive en roquedos, troncos de árboles, muros, etc. Se distribuye por casi toda la Península Ibérica Es la especie de lagartija más visible y abundante en los lugares frecuentados por las personas Reproducción: El celo es primaveral. La puesta tiene lugar en mayo y junio, constando de 1 a 9 huevos (generalmente 3). En verano nacen las crías, con sus características colas verdosas o azuladas. Alimentación: Es insectívora en sentido amplio. Su dieta consiste en saltamontes, grillos, moscas y mosquitos, pequeños escarabajos, arañas etc. LA SALAMANDRA COMÚN Nombre científico: Salamandra salamandra Características: Puede alcanzar hasta 30 cm de longitud total, aunque normalmente no excede de los 20 cm. Cabeza levemente deprimida y casi tan larga como ancha. Cuerpo robusto con miembros cortos y gruesos. La salamandra común tiene un vistoso color negro brillante con manchas amarillas o bien bandas laterales continuas de la misma tonalidad. Por todo el cuerpo se distribuyen numerosas glándulas, que producen una secreción tóxica, estando las más grandes situadas detrás de los ojos. acuática 33 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Habitát: Prefiere zonas húmedas y boscosas de montaña, llegando hasta los 2000 m de altitud, aunque es más frecuente que viva a moderadas alturas. Este anfibio es por lo general de actividad nocturna, ocultándose de día entre las piedras o debajo de las hojas caídas. Sin embargo, cuando hay tormenta y copioso aguacero, salen de su escondrijo y podemos verlas por los caminos y trochas e incluso sobre carreteras asfaltadas. Está mal adaptado a la vida acuática. Reproducción: Las salamandras se aparean en tierra, durando la cópula de 15 a 30 minutos. El desarrollo de los huevos se realiza en el interior de la hembra. La hembra pare las larvas de noche, en las aguas superficiales y frías de los manantiales o de los pozos artesianos, donde se desarrollarán a lo largo de dos o tres meses, antes de la metamorfosis. Alimentación: En estado larvario se alimentan de pequeños crustáceos, larvas de insectos y gusanos. Los adultos también lo hacen de gusanos, babosas y cualquier invertebrado de cuerpo blando, evitando normalmente otros más duros, como son los coleópteros. EL ESLIZÓN TRIDÁCTILO Nombre científico: Chalcides chalcides Características: Su aspecto es de una culebra, aunque tiene cuatro patas rudimentarias, las cuales no usa para deslizarse. La cabeza es pequeña y el hocico cuneiforme Su color es pardo, teniendo varias tonalidades, según zonas. El nombre de la especie viene de que posee solo 3 dedos en cada pata a diferencia del eslizón ibérico que posee 5 dedos. El nombre común de eslizón viene de su forma de desplazarse que es deslizándose como las serpientes. Habitát: Es un ejemplar más bien raro, suele ser más común verlo por el Duero, Esla, Aliste y Tera. Su hábitat es el prado húmedo, entre las raíces de los árboles y donde haya vegetación húmeda y espesa. Desarrolla su actividad durante todo el día si la temperatura es templada, permaneciendo inactivo durante el verano (estivación) y el invierno (hibernación) Reproducción: Es una especie ovovivípara (el huevo se desarrolla en las vías genitales de la hembra) pariendo de tres a trece crías bien desarrolladas a lo largo de todo el verano. Alimentación: Su gran agilidad le permite alimentarse de mariposas, saltamontes, arañas, gusanos y hormigas. Es en general más bien tímido. 34 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” EL ARMIÑO Nombre científico: mustela erminea Características: Es uno de los carnívoros más pequeños del mundo, pero también uno de los más sanguinarios. El armiño tiene el cuerpo alargado y extraordinariamente flexible. Se parece mucho a la comadreja, pero es de mayor tamaño. En el verano, el pelaje es pardo en el dorso y blanco o blanco amarillento o muy blanco en todo él o solamente en parte. Pero siempre conserva el extremo de la larga cola de color negro. Son muy sociables. Su piel es apreciada en peletería, sobretodo el pelaje invernal Su peso varía entre los 100 y los 300 gramos. Habitát: Muy variado, prados alpinos y subalpinos, bosques de coníferas, en medio de los campos, entre las piedras, zarzales, parece que prefiere siempre que haya un curso de agua cerca. Es nocturno, pero también está activo también durante el día. No suelen subir mucho a los árboles aunque son buenos trepadores y son buenos nadadores. Reproducción: El macho es fértil desde finales de marzo hasta principios de agosto, mientras que la hembra sólo entra en celo durante unos días. El periodo de gestación puede durar unos 38 días aproximadamente. Pueden nacer de 1 a 18 crías, pero lo normal es que nazcan de 6 a 12. Alimentación: El armiño se alimenta principalmente de roedores, que persigue incluso hasta dentro de sus madrigueras. Se alimenta de ratones, pájaros, lagartijas, insectos y fruta. LA RATA DE AGUA Nombre científico: Arvicola sapidus Características: Roedor de tamaño medio y de constitución robusta. La longitud de la cola supera siempre la mitad de la longitud cabezacuerpo. Mide entre 160-233 mm (cabeza más cuerpo). Su peso está entre 150-300 g. El pelaje es denso y muy corto. Su color varía desde el pardo amarillento hasta el pardo oscuro mezclado. Son animales muy desconfiados y huidizos. Habitát: Corresponde a los márgenes de cursos o masas de agua estables provistos de un rico recubrimiento vegetal. La rata de agua prefiere los cauces de orillas terrosas que permitan la fácil excavación de galerías y madrigueras 35 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Reproducción: En general, la actividad reproductora se extiende durante gran parte del año, llegando incluso en algunas ocasiones a ser continua a lo largo de éste En situaciones de sequía la reproducción puede interrumpirse durante el verano. La gestación suele durar 42 dias, el número de crías por parto oscila entre 1 y 7 siendo lo normal 3 o 4. Alimentación: La rata de agua es un animal esencialmente herbívoro. Consume preferentemente tallos y hojas de ciertas plantas ribereñas. En algunas zonas puede producir daños agrícolas. Se ha indicado que la rata de agua puede contar raíces de hasta 30 cms. EL CORZO IBÉRICO Nombre científico: Capreolus capreolus Características: Mide 1,30 m de longitud y 75 cm de alzada, medida en la región sacra; la cola es cortísima, de unos 2 cm. El peso oscila entre los 20 y 25 kg. El pelaje invernal es castaño grisáceo, con espesa lanilla; el de verano es cerdoso y de color herrumbre; en los jóvenes aparece moteado de blanco. Al tener las cuartos traseros más largos y elevados que los delanteros, adopta un aspecto desproporcionado, viéndose obligado a andar a pequeños saltitos, lo que le confieren además un aspecto grácil y simpático. El macho adulto pierde los cuernos entre octubre y noviembre: pero a fines de marzo, o a más tardar a primeros de abril, los nuevos han alcanzado su completo desarrollo. Entonces el animal pierde la mansedumbre que lo caracterizaba cuando se hallaba privado de sus armas. El corzo, que emite un sonido llamado “ladrido”, por su similitud al de los cánidos. Habitát: Se considera un animal predominantemente forestal, que sale a campo abierto en contadas ocasiones durante el final del invierno y la primavera para añadir algunas hierbas a su dieta. Vive tanto en los bosques de árboles de pequeña altura como en las grandes selvas de árboles corpulentos, y lo mismo en la llanura que en la montaña. Asimismo los bosques pantanosos constituyen una de sus moradas predilectas. Reproducción: Después de la fecundación, el óvulo de la hembra permanece estacionario cerca de cuatro meses, es decir, hasta la mitad de diciembre, en cuyo momento empieza a desarrollarse con singular rapidez. Por lo tanto, la gestación 36 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” tiene una duración de unas cuarenta semanas. Las jóvenes suelen dar a luz una sola cría en cada parto, y las de edad más avanzada, dos y a veces tres. Alimentación: Basada en el consumo de hojas de arbustos y árboles bajos, así como bayas y brotes tiernos. Sus hábitos son crepusculares, viéndosele rara vez durante el día, que suele pasar escondido entre la espesa vegetación. LA ARDILLA ROJA Nombre científico: Sciurus vulgaris Características: La ardilla es un mamífero roedor. Mide entre 35 y 45 cm de longitud, de las que casi la mitad pertenecen a la cola. En las extremidades delanteras, el pulgar es reducido, pero los otros 4 dedos están bien desarrollados y dotados de largas, curvadas y afiladas uñas. Su cabeza es graciosa; en ella sobresalen los ojos brillantes y la boca en la que los dientes están muy desarrollados y salientes. El pelaje del animal difiere sensiblemente de invierno cuando el pelaje o capa es más oscuro que en verano. Hábitat: Vive en todo tipo de bosques, tanto de frondosas como de coníferas, y puede emplazarse desde el nivel del mar hasta los 2.150 metros La ardilla no hiberna, estando activa todo el año, aun cuando disminuye su ritmo de vida en los días invernales más crudos, en los que permanece refugiada en su nido. Reproducción: El nido de las ardillas tiene dos entradas y dentro de esta casa las ardillas hembras dan luz entre 3 y 4 crías. Las crías de ardilla son muy pequeñas. A los 5 o 6 meses ya se les puede considerar adultas, pues su cuerpo y cola ya habrán adquirido su total desarrollo. Suele haber dos períodos anuales de celo que coinciden entre enero-abril y junioagosto. Alimentación: La ardilla se alimenta de forma fundamental de frutos secos y semillas, principalmente del pino (piñones) que pela con gran habilidad. También puede incluir en su dieta frutos otoñales, setas, brotes de ramas tiernas, líquenes, huevos o incluso pájaros, los que localiza en los árboles en los que se mueve con gran agilidad. EL JABALÍ Nombre científico: Sus scrofa Características: Este mamífero presenta un tamaño mediano y pesa entre los 70 y 90 kg los machos y, 40 y 65 las hembras. Es posible encontrarse algún ejemplar de hasta 150 Kg. 37 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Tiene el cuerpo robusto con cabeza triangular prolongada en una pequeña trompa. Sus comillos son salientes. Se considera que es antecesor del cerdo doméstico. Tiene muy desarrollado el sentido del olfato y del oído. El color de su pelaje varía desde los tonos grisáceos, pasando por negros, rojizos y marrones. El jabalí normalmente no es muy activo durante el día, preferiblemente descansa hasta entrar la noche. El jabalí es un animal muy apreciado por los cazadores. Habitát: El hábitat del jabalí puede ser muy variable, siempre y cuando dispongan de alimento. Preferiblemente, escogerá zonas con alta vegetación y abundante agua, donde pueden camuflarse, especialmente bosques de encinas. Alimentación: Su alimentación es muy variada al tratarse de un omnívoro; frutos, bellotas, insectos, roedores, setas e incluso carroña. Reproducción: Desde noviembre hasta enero las hembras entrar en celo. Una vez, las hembras están fecundadas, nacen entre 4 y 5 crías a los casi cuatro meses de gestación. Poco antes del parto, la hembra procura un nido formado con hierbas que dé calor a sus pequeños. Generalmente, paren una vez al año, pero también se ha dado el caso de dar dos o tres camadas en un solo año. Los rayones, las crías de los jabalíes, reciben este nombre por su particular diseño en su pelaje. EL ZORRO Nombre científico: Vulpes culpes. También conocido con el nombre común de zorro rojo Características: Mide entre 90 y 105 cm (sin incluir la cola), pesa unos 7 kg y se distingue por sus orejas y pies de color negro, con la punta de la cola blanca. La capa de pelo es, normalmente, de un color rojoherrumbroso o castaño-rojizo, salpicada de pelos con el extremo más claro. Los zorros se caracterizan por tener las patas cortas, el hocico estrecho y alargado, las orejas rectas y triangulares, el pelaje espeso, y la cola larga y tupida. Son animales ágiles y veloces; el zorro común puede alcanzar velocidades de hasta 48 km/h durante la carrera. Su piel es muy codiciada en el comercio textil. Reproducción: Se aparean a mediados del invierno, y tras un periodo de gestación de 49 a 56 días, la hembra se retira a una madriguera subterránea y suele parir una camada de 8 cachorros. Los zorreznos nacen con los ojos cerrados y son atendidos por padre y madre durante las primeras cinco semanas. En otoño, los progenitores obligan al joven zorro a abandonar el territorio familiar. Se cree que los zorros comunes se emparejan para toda la vida; llegan a vivir unos 12 años. Alimentación: La alimentación de los zorros es muy variada y consiste en ratones, topillos, conejos, huevos de aves, fruta, insectos grandes y carroña. Debido a que sus presas son pequeñas, los zorros son cazadores solitarios. 38 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Habitát: Gracias a su carácter cauteloso y a lo agudo de su vista, oído y olfato, el zorro puede vivir en lugares habitados por el ser humano sin que éste advierta su presencia. Viven en una gran variedad de climas y hábitats. EL GATO MONTÉS Nombre científico: Felis silvestres Características: Es Más grande que un gato doméstico. Formas macizas, cabeza ancha y voluminosa. Cola gruesa en toda su longitud, con 2-5 anillos negros, el extremo negro. Su longitud total esta entre los 100 y 105 cm y su altura hasta la cruz de 35 a 40 cm. Crepuscular y nocturno. Muy desarrollada la vista (adaptada a la oscuridad) y el oído. Marca su territorio restregando las glándulas anales contra la vegetación. Habitát: Su hábitat típico son extensas zonas de bosque o matorral con escasa incidencia humana. Frecuente en medios forestales de media y baja montaña. Prefiere bosques diversos, salpicados de claros, con pedreras y valles recorridos por riachuelos. No tiene muchos enemigos: lince, lobo, zorro, tejón, armiño y comadreja (sólo ataca a las crías). Reproducción: El apareamiento ocurre en primavera y en mayo. La hembra pare entre tres y cinco crías. Se está mezclando con gatos domésticos; ésta es una de las principales causas de su desaparición en Europa como especie pura Alimentación: Es una especie carnívora: su dieta basada principalmente en roedores, conejos, aves de pequeño y mediano tamaño, anfibios, reptiles e insectos. EL LOBO COMÚN Nombre científico: Canis lupus Características: Comparte un ancestro común con el perro doméstico. El lobo es de complexión robusta, cabeza grande y redondeada, en la que destacan sus orejas triangulares, siempre erguidas, aunque cortas, y sus vivos ojos de color dorado o ambarino. El pelaje del lobo, adaptado a los rigores de la 39 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” montaña, es muy espeso, más en invierno que en verano. El lobo es una especie muy sociable, que vive en manadas siendo lo normal la agrupación de 3 ó 4 ejemplares. Dentro del grupo hay un orden jerárquico muy marcado. La principal actividad de la manada, la caza que le proporciona alimentos, se hace en grupo. Por regla general, los lobos se desplazan en fila india, en una característica marcha al trote (popularmente llamado “trote lobero”). Reproducción: Un solo celo, entre finales de enero y principios de abril, excepcionalmente dos celos, particularmente cuando ha perdido la primera camada. La gestación dura unos 60 días. El parto suele coincidir con la época estival o final de la primavera. El lobo tiene una camada anualmente (en raras ocasiones dos), dando a luz de entre tres a ocho cachorros, entre abril y junio. Alimentación: El lobo es un carnívoro depredador. La mayor parte de su dieta está compuesta por presas cazadas, aunque ocasionalmente puede competir con aves carroñeras por los restos de animales. También es conocido el hábito, en determinadas estaciones, de consumir alimentos de origen vegetal, tales como frutos silvestres. Habitát: El lobo selecciona lugares que no sean frecuentados por el hombre, su enemigo histórico, y que cuenten con disponibilidades alimenticias y aguas, esencial en su supervivencia. Algunos estudios han puesto de manifiesto como las áreas de campeo del lobo están en torno a los 10-12 Kms. En inverno se desplaza a cualquier hora del día, mientras que en verano prefiere hacerlo al atardecer y amanecer. FAUNA AÉREA LA CIGÚEÑA COMÚN Nombre científico: Ciconia ciconia Características: este ave tiene el cuerpo blanco con alas negras y blancas, y pico y patas largos de color rojo. Los jóvenes muestran el pico negruzco y las patas gris rojizo. En otoño se trasladan hacia el sur. Aquellas que anidan en Europa migran hacia África. Una pequeña parte de la población inverna al sur de Europa; en España y Francia, al menos. Habitát: Anida en árboles así como en edificios altos de pueblos y ciudades en lugares de difícil acceso, como chimeneas o campanarios de iglesias, y siempre que en los alrededores tenga suficiente alimento. Elige biotopos cerealistas, preferiblemente si en las cercanías existe un embalse o masa de agua, pudiendo encontrarse también en 40 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” encinares, dehesas, edificaciones aisladas, etcétera. Alimentación: Su dieta favorita está compuesta por ortópteros (langostas, saltamontes, etc.) siguiéndole en importancia otros insectos, reptiles, anfibios y pollos de aves que captura en sus correrias. Es, sin duda, el ave más conocida, y sus saludos rituales, acompañados de un típico sonido de chasquico del pico, llaman fuertemente la atención. Reproducción: La pareja anida solitaria y en pequeñas colonias. Usualmente selecciona un lugar alto donde construir el nido. Los nidos son construidos de ramas, ramitas y tierra. En su interior lo forran con material suave, así como hierba y ramitas. Al año siguiente retorna al mismo nido y le agregan más material. La nidada usual consta de cuatro huevos blancos; pueden ser de uno a siete y dura de 33 a 34 días. Se van del nido de las ocho a nueve semanas. De una a tres semanas más tarde se independizan de los padres LA GARZA REAL Nombre científico: Ardea cinerea Características : Esta es una de las garzas grandes. Ambos géneros son de apariencia similar. De longitud mide entre 90 y 98 cm. El pico mide unos 11 cm. Como en otras garzas grandes tiene plumones en el pecho que se desintegran volviéndose polvo. Bate las alas lentamente. Mantiene el cuello curvado en forma de “S” y las patas rectas hacia atrás. Habitát: Aguas saladas, dulces o salobres de bosques de arboles altos. En invierno, es ave común en cualquier pantano, charca grande o ribera de río, merced al gran número de individuos que, procedentes de otros puntos de Europa, alcanzan la Península para invernar. Alimentación: La alimentación consiste de prácticamente todo lo que logren atrapar; pequeños mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, insectos, vegetales, y la lista sigue. Perfora a la presa con el pico. Son activas durante las 24 horas del día. Es posible que cuando pesca se interne dentro del agua, siendo capaz de nadar por cortas distancias. Reproducción: La Garza Real cría preferentemente en grupos, en árboles altos pero también localmente en juncos aplastados o en acantilados marinos; la hembra coloca una plataforma de ramas o cañuelas aportadas por el macho; pone, de febrero a mayo, de 3 a 5 huevos azules claro; incubación, alrededor de 25 días, por ambos padres; los pollos, alimentados por ambos progenitores, abandonan el nido tras 7 u 8 semanas. EL AGUILA REAL 41 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Nombre científico: Aquila chrysaetos Características : La más grande y poderosa de las águilas de la Península Ibéricas, de alas largas y anchas con pequeñas manchas blancas y cola larga de extremo cuadrado de color claro. Las hembras siempre mayores que los machos pueden llegar a pesar 6 kg y tener hasta 2,50 mts de envergadura. La tonalidad del dorso es de color castaño con matices rojos y la parte inferior más clara. Las patas, muy poderosas, están emplumadas hasta el nacimiento de los dedos. Esta especie prácticamente no tiene enemigos en la naturaleza. Habitát: Habita en distintas zonas, la podemos encontrar en acantilados cerca de bosques, llanuras y lugares semiáridos. Sienten preferencia por determinados lugares y posaderos, ramas seca de árbol, repisa de un cortado rocoso o la cima de una peña, donde pasan muchas horas del día. La pareja de águilas se mantiene fija dentro de un territorio de grandes dimensiones. Reproducción: La Anidación la hace en riscos de montañas o sobre árboles, en donde emplea ramas en su construcción y ramitas verdes dentro del nido, su puesta usualmente es de dos huevos. La puesta se realiza entre los meses de marzo y mayo , con intervalos de tres a cuatro días con una incubación máxima de 40 a 46 días. Uno de ellos será siempre de mayor tamaño y si no hay comida suficiente se impondrá sin piedad al otro que morirá de inanición. Este fenómeno se conoce con el nombre de cainismo. Los jóvenes aguiluchos aprenden a volar a partir del segundo mes. y son alimentados por lo general hasta el quinto o sexto mes, después de eso se independizan Alimentación: Tiene una variada dieta, en la que podemos encontrar aves como los faisanes, urogallos y otras gallináceas, lagomorfos como el conejo y la liebre, crías de cabras y rebecos, e incluso depreda a otras predadores como los zorros, incluso puede cazar grandes cánidos salvajes como el coyote . EL ALIMOCHE Nombre científico: Neophron percnopterus Características : Este buitre alcanza una longitud de 58 a 70 cm. Las alas logran una extensión de 1.68 metros. El peso es de 1.6 a 2.4 kg. Los géneros son de apariencia similar. 42 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Los adultos presentan plumaje blanco a excepción de las primarias y secundarias, que son negras, y la cabeza amarilla y libre de plumaje. Los inmaduros son pardooscuros. Los jóvenes se asemejan al Quebrantahuesos, aunque son bastante menores. El Alimoche adulto no puede confundirse con ninguna otra ave de presa, aunque a gran distancia el diseño blanco y negro de la cara inferior de las alas puede dar lugar a confusión con el Aguililla Calzada. Por la zona del río Duero y del Tormes se le conocía con el nombre de Blanquillo. Habitát: El Alimoche Común vive en zonas de montaña media ocupando riscos y acantilados y volando en terreno abierto para cazar y alimentarse, por lo que sus nidos suelen estar en cortados de montaña, pero cerca de algún valle donde un próximo curso de agua permita la abundancia de pastos para el ganado. El Alimoche es fundamentalmente un pájaro migrador , en los últimos días de agosto inicia la emigración a Africa. Reproducción: La puesta consiste generalmente en dos huevos y por excepción tres. También se han controlado puestas de un solo huevo, pero muy rara vez y los ponen en el nido con intervalos de tres o cuatro días. Son de color blanco sucio a veces sin marcas, pero con frecuencia manchados de Marrón. Ambos sexos incuban alternadamente durante 42 días. La puesta comienza en marzo, pero puede efectuarse hasta finales de abril. El más pequeño generalmente muere y sólo uno se consigue criar. Alimentación: Probablemente come de todo, aun las mayores inmundicias, carroña, desperdicios excremento humano... Los basureros pueden ahora reemplazar la escasez de ganados que pastan en libertad. EL BÚHO REAL Nombre científico: bubo bubo Características : Es la rapaz nocturna europea más grande. Presenta unos mechones de plumas oscuras muy sobresalientes en la cabeza simulando una par de orejas. Tiene un peso de 2 a 3 Kg., pesando más la hembra que el macho. Su longitud es de 60 - 72 cm y su envergadura de 150 a 180 cm. Presenta el dorso y la cabeza de color pardo leonado con abundantes manchas oscuras, casi negras. La parte baja de la cara y garganta son blancas. 43 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Las plumas llegan a cubrir totalmente los dedos. Las hembras son más grandes que los machos. Habitát: Prácticamente utilizan todos los tipos de terrenos, aunque prefieren las zonas con cortados rocosos de muy diversos tamaños cercanos a cultivos y sobre todo cercanos a vertederos municipales. Se encuentran tanto en las zonas boscosas como de matorral. Reproducción: Suelen nidificar en cuevas, repisas cubiertas, oquedades, etc.. de cortados rocosas e incluso en grandes árboles No construye ningún tipo de nido, algunas parejas se limitan a realizar una pequeña excavación en el suelo para evitar que los huevos resbalen y caigan al vacío. La puesta suele efectuarse a finales de enero principio de febrero de 2 a 4 huevos blanco sucio; incubación por la hembra durante el día de unos 32 a 35 días; los pollos, vuelan tras unos 70 días Alimentación: Principalmente mamíferos (roedores en especial) y aves; ocasionalmente ranas, peces y pollos de aves. . EL AZOR Nombre científico: Accipiter gentiles Características : De longitud logra de 46 a 63 cm. Las alas alcanzan una envergadura de 135 a 165 cm. Los machos pesan de 520 gramos a 1.1 kg. El peso de las hembras es de 760 gramos a 2.0 kg. Por encima tienen color marrón grisáceo con las partes inferiores blancuzcas profusamente rayadas horizontalmente de pardo oscuro casi negro. La cabeza es muy oscura. Es una de las aves de presa mejor dotadas de nuestra fauna, y una de las mas difíciles de observar. Es el rey de las aves cetreras que, con sus alas cortas de bordes redondeados y con su larga cola, es capaz de hacer giros increíbles y alcanzar en poco tiempo velocidades superiores a los 100 Km./h.. La hembra llega a ser hasta un tercio mayor que el macho y mucho mas poderosa. Habitát: Demuestra preferencia por los márgenes y claros de los bosques. Se le ve en zonas urbanas. El azor es un ave sedentaria, que permanece año tras año en el mismo territorio. Reproducción: En primavera, la hembra deposita 3 huevos que incuba (ayudado en circunstancias por el macho ) durante 40 días..Los pollos nacen recubiertos de un plumón grisáceo que acaba convirtiéndose en blanco. Los pichones dejan el nido de los 41 a 43 días. Alimentación: Perfectamente camuflada por su plumaje entre la espesura, espera pacientemente, vigilando con sus penetrantes ojos rojizos cualquier movimiento en tierra o en el aire: roedores, lagartos, liebres, comadrejas, perdices, urogallos, palomas, conejos, e incluso otras rapaces. EL AGUILA PERDICERA 44 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Nombre científico: Hieraetus Fasciatus Características : Águila de tamaño mediano, la hembra es de mayor tamaño que el macho. Con alas largas y estrechas, blancas con franja y motas oscuras. Algunos ejemplares resultan completamente blancos. Cola con una ancha banda negra casi terminal. Patas emplumadas hasta el pie con fuertes garras. Ojos, cera y patas amarillos. Su longitud oscila entre 65 y 75 cm, su peso entre 1,5 y 2,2 kg y su envergadura entre 1,50 y 1,80 m. Es una de las aves más irascibles y agresiva. Presenta una gran intolerancia hacia otras rapaces llegando, incluso a atacar a buitres. Habitát: Utiliza zonas de media y baja montaña, con alternancia de zonas boscosas, con cultivos y matorral bajo Reproducción: El celo y construcción del nido, lo comienzan a finales de enero, comenzando la incubación de 2 huevos a primeros de marzo con una incubación, realizada por la hembra de unos 40 días. Los pollos permanecen en el nido hasta finales de junio, alimentados por ambos padres, vuelan tras unos 70 días. Son sedentarias, solo algunos jóvenes llegan hasta África. Alimentación: No se les conocen hábitos carroñeros y su alimentación se constituye principalmente de urracas , cornejas, palomas, perdices y rapaces de pequeño o mediano tamaño, como pueden ser ratoneros, cernícalos o milanos. De entre los mamíferos: conejos, ratas y ratones. LA CODORNIZ Nombre científico: Coturnix coturnix Características : Rechoncha, colicorta, con una longitud aproximada de 18 cm, la codorniz es un ave muy popular codiciada pieza cinegética de pico reiativamente corto y fino. Los ojos oscuros, muy brillantes, de forma redondeada, se abren a ambos lados de la cabeza, fina y de suaves formas. Las alas son bastante anchas no demasiado largas, propiciando vuelos rasantes y rápidos. Su plumaje es pardo arenoso, más claro en pecho, flancos y vientre. Habitát: Vive en prados y campos de cereal y normalmente emigra a África a principios del otoño. Suele vivir en agrupamientos de no más de cincuenta individuos. Reproducción: La hembra hace un hoyo en el suelo entre mieses o hierbas, finamente cubierto con hierba u hojas; puesta de mayo a julio, a veces en épocas 45 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” más tardías; usualmente de 7 a 12 huevos. incubación, de 18 a 21 días, sólo por la hembra; los pollos, atendidos sólo por la hembra, dejan el nido a las pocas horas de nacer y comienzan a volar tras unos 11 días. Alimentación: Principalmente semillas de hierbas y maleza; también caracoles, orugas. LA PERDIZ ROJA Nombre científico: Alectoris rufa Características : De tamaño medio, redondeado y cola corta, tiene una longitud aproximada entre 33 y 38 cm y una envergadura de 50 a 60 cm, con una cola que llega a medir unos 12 cm aproximadamente, con un peso que oscila entre los 420 y 550 gr. En los ejemplares adultos la parte superior de la cabeza es castaño con una franja blanca sobre el ojo, la parte inferior del cuello y pecho gris azulado ribeteado por un collar negro, los laterales de color gris claro listados de castaño, blanco y negro. Su pico y patas son rojas. Su voz es cloqueante, siendo el cacareo su mejor distintivo y la mayoría de las veces es más oída que vista. Es una de nuestras aves más típicas, al mismo tiempo que la más apreciada como ave cinegética. Habitát: Habita en campos cultivados entremezclados con monte bajo, aunque también puede encontrarse en terrenos secos, tanto en llanos como en laderas y zonas montañosas no excesivamente altas, siempre que haya suficiente alimento, agua y vegetación. Corre con bastante velocidad, antes de iniciar un vuelo rápido y rectilíneo. Suele volar distancias cortas, posándose pronto en tierra para continuar apeonando (andando a pie y acelerada) Reproducción: La época del celo de los machos y hembras empiezan en febrero. La puesta se realiza entre los meses de abril y junio en los cuales las hembras ponen entre 10 y 16 huevos. Con frecuencia pone dos veces en nidos simultáneos, incubando uno de ellos y dejando que el macho lo haga en el otro. La incubación dura normalmente unos 24 días. Alimentación: Su alimentación esta basada principalmente en vegetales: semillas de planta, hierbas, frutos, flores y hojas, mientras que el alimento animal incluye insectos, arañas, saltamontes, etc... LA GOLONDRINA COMÚN Nombre científico: Hirundo rustica 46 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Características : Tiene las partes superiores negro azuladas con reflejos metálicos y con la frente castaño rojiza. Por debajo, tiene la garganta castaño rojizo, seguido de una franja pectoral negro azulada; las restantes partes inferiores son blancas teñidas de rojizo. Cola larga y muy bifurcada, tiene una gran mancha blanca en las barbas internas.Su longitud es de unos 19 cm y si envergadura y su envergadura de unos 33 cm. Habitát: Vive y nidifica en pueblos y ciudades. De igual modo se la puede encontrar en huertos, praderas, campos de cereal, inmediaciones de los cursos fluviales, áreas rocosas, superficies abiertas en general, pero siempre próximos a núcleos habitados. En el suelo se desplaza con dificultad, y con frecuencia ayudándose de las alas. Se posa erguida en cables, rocas, edificios, ramas secas, etc. Es un pájaro estival que inverna en en continente africano. Llega en marzo y desaparece de sus territorios de cría hacia el mes de octubre. Alimentación: Tiene una dieta estrictamente insectívora, que captura en vuelo incluso de libélulas y mariposas pequeñas. Reproducción: La Golondrina Común realiza entre 2 y 3 puestas por temporada. Cada año construye un nuevo nido en el interior de los edificios (inmuebles abandonados, establos, viejas chimeneas, garajes, caseríos...). Las puestas se inician en mayo, y cada una consta de 3-6 huevos blancos manchados de pardo rojizo. La hembra incuba durante 15 días, periodo durante el cual es alimentada por el macho. La permanencia de los polluelos en el nido es de unas 3 semanas. EL ÁNSAR COMÚN Nombre científico: Anser anser Características : Este tipo de ganso es el antepasado de la oca doméstica.Es un ave de buen tamaño. Los machos, que son algo más grande que las hembras, logran alcanzar un peso que sobrepasa los 4 Kg. con una envergadura en las alas de 1.5 metros. Su coloración es gris o marrón grisácea en las partes superiores, incluida la cabeza y el cuello, otras especies de gansos tienen la cabeza y cuello más oscuros y algunos un anillo blanco en el cuello. Las patas son cortas con tres dedos unidos por una membrana interdigital. Habitát: Son aves de campo abierto que se posan en terrenos llanos y rara vez en irregularidades 47 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” de los campos y nunca sobre árboles o arbustos. La mayoría de los que invernan en Iberia, concretamente en las Marismas del Guadalquivir, son de procedencia danesa, su entrada se produce sobre el mes de Octubre. Alcanzan la cuenca del Duero en una primera etapa de migración hasta llegar al Guadalquivir. Alimentación: Todas las especies de ánsares se alimentan de plantas que crecen en la tierra o en lugares con abundante humedad. Pero, sobre todo, ésta es una característica muy acusada del Ansar Común, que es un ave que busca para alimentarse las plantas que crecen en marismas y lugares con aguas someras Reproducción: La nidada consiste de tres a doce huevos, usualmente de cuatro a seis. La incubación es la responsabilidad de la madre y se toma de 27 a 28 días. Los pichones pueden volar de los 50 a 60 días. Estas aves, macho y hembra tienden a mantener su emparejamiento durante toda la vida. El PATO COMÚN (Anade real o azulón) Nombre científico: Anas platyrhynchos Características: Probablemente es el más conocido de todos los patos. Alcanza una longitud de 58 cm. El macho tiene la cabeza verde azulada, pico amarillo, pecho pardo o castaño, collar blanco, cuerpo gris y popa negra. La hembra de colores más apagados en pardo oscuro. Ambos sexos tienen espejuelos azulmorado. Buenos nadadores y excelentes voladores. Es un ave muy gregaria, bastante arisca y desconfiada, que raramente permite el acercamiento a corta distancia, siendo normalmente el primer pato que huye ante la presencia humana. Hábitat: Habita todo tipo de humedales (naturales o artificiales) independientemente de su extensión, profundidad y grado de humanización. Estas aves soportan perfectamente las crudas temperaturas invernales. Alimentación: Semilla principalmente, brotes y vástagos de plantas acuáticas; algún alimento animal. Reproducción: En la época de cría (febrero-mayo), la hembra pone de 3-12 huevos que eclosionarán al cabo de 15-27 días, la hembra cuida a sus crías en solitario. La cría es amarilla y marrón a manchas. Son casi independientes desde el primer día, se alimentan solos y en sólo 2-3 meses ya están totalmente preparados para volar. 48 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” 4.- PLANTAS DE LOS RIOS Y RIBERAS DE LA CUENCA DEL DUERO (árboles, arbustos y plantas acuáticas) 49 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” ÁRBOLES ALAMO BLANCO (POPULUS ALBA) Recibe el nombre de Populus alba, (del latin; poular) por ser abundante y en gran cantidad. Y el termino alba (del latín: blancos) se refiere al color blanco de la cara inferior de las hojas Descripción: Cuerpo: Árbol caducifolio corpulento de forma redondeada y rápido crecimiento, de hasta 30 m de altura y 10 m de diámetro, de forma ancha y columnar, de grueso tronco y sistema radical fuerte, con numerosas raíces secundarias largas que emiten multitud de renuevos. Corteza lisa, blanquecina, gris, fisurada, más oscura en la base, con las cicatrices negruzcas de antiguas ramas. Hojas Hojas: caducas, simples, alternas, ovales o palmeadas, de borde dentado; cubiertas en el envés de una capa densa de pelos afieltrados de color blanquecino. Hojas tomentosas en las dos caras y en el pecíolo. Hojas variables en los brotes, con 3-5 lóbulos, blancas y pelosas de jóvenes, las adultas con haz con haz verde oscuro, glabro y envés densamente blanco-tomentoso, limbo muy polimorfo. En otoño la coloración es marrón o amarillenta. Flores Flores masculinas son grandes y rojizas, en amentos colgantes, flores femeninas son de color amarillo-verdoso sobre pies separados. Florece de Febrero a Abril normalmente, antes de que broten las hojas. 50 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Frutos y semillas Fruto en cápsula bivalva, ovoidea y lampiña. Semillas con un penacho de pelos. ÁLAMO TEMBLÓN (POPULUS TREMULOIDES) El álamo temblón (Populus tremuloides) es un árbol caducifolio. El apelativo tremuloides hace referencia al estremecimiento o temblor de sus hojas, aun con la más leve brisa, debido a los achatados pecíolos. Otras especies de Populus tienen pecíolos achatados parcialmente a lo largo de su longitud, mientras el álamo temblón lo tiene achatado de lado a lado a lo largo de toda la longitud de los pecíolos. Ese temblor de las hojas produce un sonido suave, que muchos consideran un sello de identidad de esta especie. Cuerpo Es un árbol mediano, usualmente 20-25 m de adulto, con un tronco de 2-8 dm de diámetro; registros máximos midieron 37 m de altura y 14 dm de diámetro. Hojas Las hojas de los adultos son cercanamente redondeadas, 4-8 cm de diámetro con pequeños escotaduras redondeadas, 3-7 cm de longitud, pecíolos achatados. Los árboles jóvenes los tienen mucho más largos (1-2 dm de long.), pareciendo hojas triangulares. Flores Las flores tienen amentos de 4-6 cm de long, producidas temprano en la primavera antes que las hojas; es un árbol diclino dioico, con las flores masculinas y femeninas en diferentes árboles. Semillas y Frutos El fruto son cápsulas de 1 dm de longitud, pendulares con un pedúnculo de 6 mm, cada cápsula contiene cerca de 10 diminutas semillas embebidas en pelusa 51 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” algodonosa, ayudando a la dispersión eólica luego de madurar a principios del verano. CHOPO (POPULUS) El género Populus comprende unas 40 especies de árboles y arbolillos de las zonas templadas y frías septentrionales, en concreto las que se conocen vulgarmente como álamos o chopos Hojas Árboles o arbolillos dioicos, de hojas simples, alternas y caedizas, habitualmente anchas y de bordes enteros, aserrados, dentados, lobulados o festoneados. Sus yemas están cubiertas por escamas. El pecíolo es largo y glanduloso, con frecuencia aparece comprimido lateralmente, lo que confiere gran movilidad a la hoja. Flores y Frutos Las inflorescencias se disponen en amentos laterales, multifloros, laxos y por lo general colgantes. Carecen de brácteas en la base. Flores subsentadas o, en ocasiones, pedunculadas. El fruto tiene forma de cápsula, lampiño, dehiscente, de color verdoso que se torna pardo al madurar. Libera numerosas semillas pequeñas provistas de vilano blanco, lo que les confiere aspecto de copos de algodón. Curiosidades Suelen mostrar gran avidez hacia el agua, por lo que es frecuente encontrarlos a la vera de corrientes de agua superficiales o delatando cursos subterráneos. De crecimiento rápido, pueden alcanzar grandes tallas. Sus necesidades en cuanto a nutrientes son elevadas. Frecuentemente cultivado por su rápido crecimiento, así como largo y recto tronco en línea vertical, en formaciones regulares llamadas plantíos o plantigos. Su madera es de mala calidad, como lo es en general la de todos los árboles de rápido crecimiento. Apreciados como árboles de sombra en parques y paseos, sus formaciones, rara vez enteramente naturales, se llaman choperas. SAUCE BLANCO (SALÍX ALBA) 52 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Salix alba, también conocido como Sauce blanco, es un árbol caducifolio de la familia de las salicáceas de unos 25 metros de altura. Necesita estar en lugares húmedos y no soporta las temperaturas extremas. Hojas Sus hojas son aserradas de color gris plateado, y mide de 5 a 12 metros. Sus hojas tienen el envés sedoso y la corteza es de color grisáceo. Flores y Frutos Sus flores tienen amentos en forma cilíndrica, que crecen en primavera. El sauce blanco crece muy rápido, pero también está expuesto a más enfermedades, acortando su vida. Su madera es flexible y pesa muy poco, y se utiliza para hacer cerillas, entre otros utensilios. Curiosidades La corteza del sauce blanco contiene una sustancia llamada salicina, de la cual se obtiene el ácido salicílico, predecesor de la actual aspirina. La salicina reduce la sensación de dolor, además posee propiedades analgésicas, antiinflamatorias, y antipiréticas MIMBRERA (SALÍX FRÁGILIS) 53 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Descripción Es un árbol de media a gran talla, deciduo, que crece rápidamente a 10–20m (raramente más de 29 m) de altura, y tronco de 1 m de diámetro, y copa ancha, cónica, irregular, y hasta ladeada. Corteza gris castaña, gruesamente fisurada en ejemplares viejos. Hojas Hojas verde brillantes, 9-15 cm × 1,5-3 cm, márgenes finamente aserrados; comienzan en primavera muy pilosas y después quedan glabras. Flores y Frutos Flores producidas en amentos, temprano en primavera, polinizadas por insectos. Son dioicos, con sus flores macho y hembra en árboles separados; los macho de 4–6 cm de largo, y la femenina igual, con las flores individuales con uno o dos nectarios Curiosidades Se hibrida espontáneamente con el sauce blanco Salíx alba, nombrándoselos Salix rubens ALISO (FRAXINUS) Descripción 54 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Alnus es un género de la familia de las Betuláceas. Contiene 30 especies de árboles y arbustos monoicos (muy pocos de los cuales llegan a alcanzar gran tamaño), denominados alisos, distribuidos por todo el mundo. Hojas Presentan hojas ovadas y de borde dentado o serrado. Flores Las flores son en forma de amentos, los masculinos alargados y los femeninos cortos, ambos en la misma planta. FRESNO DE CASTILLA Descripción Un fresno puede ser cualquiera de los árboles que componen el género Fraxinus, de la familia del olivo (Oleaceae). Son árboles de porte mediano a grande, Este árbol alcanza 15 a 20 metros de altura, de tronco recto y cilíndrico, proyecta mucha sombra. Es una especie diclino dioica. Hojas De hoja caduca en general, aunque unas pocas especies subtropicales son perennifolias. Las hojas son opuestas, raramente en verticilos de tres, y generalmente pinnadocompuestas, aunque en algunas especies son simples. Frutos y Semillas Las semillas están contenidas en una sámara. Curiosidades 55 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Es muy resistente al frío y a las heladas. Prefiere suelos fértiles, frescos y algo húmedos. Es de crecimiento relativamente rápido, y es muy sensible al ataque de las hormigas. Es muy indicado para ser utilizado en parques y paseos públicos y en el arbolado de calles. Su follaje verde lustroso que torna a amarillo intenso en otoño, le confiere marcados valores decorativos, además de brindar una sombra buena y fresca. Son árboles muy resistentes a la polución ambiental y de muy buena sanidad. OLMO NEGRILLO (ULMUS MINOR) El Ulmus minor (olmo común) es un árbol caducifolio de porte elevado y robusto, que puede alcanzar una altura de hasta 40 m. Su tronco es grueso, algo tortuoso y ahuecado en los ejemplares viejos, sobre todo los sometidos a podas corteza pardogrisácea o pardo oscura, muy áspera y resquebrajada. Copa amplia, de follaje denso, redondeada, que proyecta una sombra intensa. Ramillas delgadas, lampiñas, con corteza lisa, de color parduzco, en ocasiones con corcho. Hojas Hojas simples, alternas, aovadas, puntiagudas, con el borde simplemente o doblemente aserrado, redondeadas o acorazonadas, con asimetría basal debido a que la inserción superior del limboen el peciolo tiene lugar a una distancia menor de la inserción con el ramillo. Flores 56 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Flores precoces, agrupadas en inflorescencias de hasta 30 flores, de forma que el fruto madura y se disemina antes que las hojas estén completamente formadas. Los frutos tienen forma de sámara aplastada con un ala orbicular que rodea completamente la semilla, y están agrupados. Inicialmente son de color verde claro, frecuentemente teñidos de rojo, sobre todo en las proximidades de la semilla, tornándose pardo-amarillentos antes de caer; tienen una longitud de entre 7 y 9 mm. FLASO PLÁTANO (ACER PSEUDOPLATANUS) Descripción Arce sicómoro. Árbol elevado, que puede alcanzar hasta 30 m de altura, de copa amplia y ramas abiertas, con corteza lisa y grisácea. Hojas Las hojas son caducas, palmeadas, divididas hasta la mitad de la lámina en cinco lóbulos aovados, con los bordes provistos de gruesos dientes, algo desiguales, curvados en forma de sierra; su pecíolo es muy largo y están en posición opuesta; son grandes, de unos 10 a 15 cm. Flores y Frutos Flores hermafroditas o unisexuales, de color amarillo-verdoso, dispuestas en gran número, sobre inflorescencias(tirsos o racimos de cimas) colgantes, que aparecen con las hojas o poco después; tienen largos pedicelos dos envueltas florales de 5 sépalos y 5 pétalos alargados y libres, que se insertan, con los 8 estambres en un disco anular carnoso situado debajo del ovario. Fruto formado por dos nueces unidas y algo infladas que se prolongan en alas membranosas que se ensanchan hacia el ápice y forman entre sí un ángulo próximo a 90 grados. 57 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” ARCE MENOR (ACER CAMPESTRE) Descripción El Acer campestre, arce común o acirón es un árbol caducifólio de 7-10 m de altura, con la corteza gris-castaño, corchosa tornándose escamosa y fisurada con los años. Hojas Hojas 3-5 palmatilobadas, de 10-12 x 10-12 cm, algo glaucas, con el envés ligeramente tomentoso; margen entero, algo ondulado. Pecíolo de 8-10 cm de longitud, con látex. Flores y Frutos Flores de color verde amarillento, apareciendo antes que las hojas en inflorescencias corimbosas terminales. Sámaras de 3-5 cm de longitud, pubescentes, formando un ángulo recto. 58 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” ARBUSTOS SAUCE CABRUNO (SALÍX CAPREA) Familia: Sa licaceae. Árbol frondoso de unos 5 m de altura. Tamaño máximo: 10 metros. Es una variedad cultivada de pequeñas proporciones con una copa que crece en forma de cascada a partir de un fuste vertical. Hojas Las hojas son alternas, de forma elíptica, de entre 5 a 10 cm, de largo y 2-4 de ancho. El haz es verde oscuro y el envés verdigris o verdiclaro. Flores y Frutos Las flores aparecen antes de crecer las hojas y ramas nuevas, en amentos multifloros de 2-4 cm, estando recubiertos al brotar por una pilosidad sedosa plateada. Fructificación: fruto en cápsula aovado-cónica, blanco-tomentosa, con el pecíolo peloso. Curiosidades Su madera se utiliza para fabricar arcos, zuecos, tablas, aros, empalizadas, además, para conseguir carbón para pólvora. La corteza de los sauces, por su contenido en salicina, se ha usado en medicina, actualmente, el ácido salicílico y sus derivados (aspirina) se obtienen por síntesis químicas industrialmente. Es muy decorativo y puede plantarse en jardines de dimensiones reducidas. Temperatura: soporta bien las heladas SARGA NEGRA (SALÍX ATROCINEREA) 59 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” FAMILIA: Salicaceae . Talla: puede llegar hasta los 12 m. Porte: copa poco densa. Hojas Hojas: simples, de 2 a 10 cm x 1 a 2 cm; de elípticas a lanceoladas, de ápice agudo u obtuso, margen entero, revoluto o dentado-serrado; verde oscuras y glabras por el haz; glaucas y tomentosas con pelos rojizos por el envés. Frutos Fruto en cápsula, aovado-cónica y tomentosa. Los frutos maduran entre abril y mayo. Curiosidades Al florecer tan pronto, es una importante especie melífera. No es bueno para la cestería por tener muchos nudos. Es uno de los sauces más abundantes. MAJUELO O ESPINO (CRATAEGUS MONOGYNA) El espino común, espino albar, o majuelo es un árbol de la familia de las rosáceas, de cuatro a seis m de altura, con ramas espinosas, Pueden ser arbustos o pequeños árboles de 5-14 m de altura, con una densa corona. La corteza es gruesa y parda con grietas verticales naranja. Los tallos más jóvenes tienen espinas romas, de 1 a 1,5 cm de largo. 60 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Hojas Hojas lampiñas y aserradas, de 2-4 cm de largo, obovadas y profundamente lobuladas, a veces casi hasta el centro, con los lóbulos abiertos en un amplio ángulo. El haz es verde negruzco y pálido en el envés. Flores y Frutos Flores blancas, olorosas y en corimbo y fruto ovoide, revestido de piel tierna y rojiza que encierra una pulpa dulce y una única semilla, de ahí su nombre, apareciendo raras veces dos. Las flores las emite a fines de primavera (mayo a junio e su área nativa) en corimbos de 5-25 juntas; cada flor de cerca de 1 cm de diámetro, con cinco pétalos blancos, numerosos estambres rojos, y un singular estilo; son moderadamente fragantes. Tarde en la estación da numerosas frutas pequeñas, ovales, rojo oscuras de cerca de 1 cm de longitud, tipo cereza pero estructuralmente un pomo conteniendo una sola semilla. Las frutas son importantes para la vida silvestre en invierno, particularmente aves que las comen y las dispersan en sus deposiciones. ENDRINO (PRUNUS ESPINOSA) El endrino (Prunus spinosa) es un arbusto caducifolio muy enmarañado y espinoso de hasta 4 metros de altura. Hay que tener cuidado para no confundirlo (a veces, es difícil de distinguir) con el Prunus insititia o ciruelo silvestre. Suele formar grandes espesuras gracias a su fácil y densa reproducción por retoños que brotan de sus raíces. Tiene las ramillas divergentes, pardo-oscuras, más 61 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” o menos pelosas en su juventud y rematadas frecuentemente en espina; los tallos viejos, en cambio, tienen corteza agrisada. Hojas Sus ramas espinosas soportan pequeñas hojas ovales y pecioladas de implantación alterna. Flores y frutos Las flores son blancas y pentámeras. Su apertura tiene lugar antes de la aparición de las primeras hojas. Durante el invierno pierde las hojas y, en primavera, antes de que brote el nuevo follaje, aparecen las flores. El fruto del endrino se conoce como endrina. Es una drupa del tamaño de una canica (unos 10 a 14 mm de diámetro cuando el fruto está maduro), y de forma ovalada. El color puede ser azulado, violáceo o negruzco. Presenta una textura aterciopelada y sabor agridulce. Es un fruto muy apreciado para la elaboración de pacharán. ROSAL SILVESTRE (ROSA CANINA) Descripción Los rosales (Rosa spp.) son un conocido genero de arbustos espinosos y floridos representantes principales de la familia de las rosáceas. Coloquialmente, las denominaciones "rosal" (planta), "rosa" (flor) y "escaramujo" (fruto) se usan indistintamente como nombres vulgares para Rosa spp. Curiosidades Hay alrededor de 100 especies de rosales silvestres, originarios de zonas templadas del Hemisferio Norte. La mayoría de las especies de Rosa son cultivadas como ornamentales por su conspicua flor: la rosa; pero también para la extracción de 62 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” aceite esencial (perfumería y cosmética), usos medicinales (fitoterapia) y gastronómicos. Las rosas están entre las flores más comunes vendidas por los floristas, así como uno de los arbustos más populares del jardín, incluso jardines específicos rosaledas, compuestos solamente con sus ejemplares. Las rosas son de gran importancia económica tanto como cosecha para el uso de los floristas como para la elaboración de perfumes. ZARZAMORA (RUBUS ULMIFOLIUS) La zarza (Rubus ulmifolius) es un arbusto de aspecto sarmentoso, cuyas ramas, espinosas y de sección pentagonal, pueden crecer hasta 3 metros. Pertenece a la familia de las rosáceas y es popularmente conocido por sus frutos: las zarzamoras. Hojas Tiene hojas imparipinnadas, compuestas por 3 ó 5 folíolos peciolulados, de forma elíptica ovada u obovada, con borde dentado o aserrado, de color verde oscuro por el haz y blanco-tomentoso por el envés. Flores y Frutos Las flores son blancas o rosadas, de 5 pétalos y 5 sépalos. Nacen en racimos, dando lugar a inflorescencias de forma oblonga o piramidal. Los sépalos son grises o tomentoso-blanquecinos. El color de los pétalos varía desde el blanco al rosa, tienen de 10 a 15 mm y son de forma ovada. Su fruto llamada zarzamora o mora es comestible. Desde el punto de vista botánico el está formada por muchas pequeñas drupas arracimadas y unidas entre sí (polidrupa), de color rojo tornándose a negro al madurar. Curiosidades 63 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” La zarzamora es una fruta del bolsque dulce muy popular en pastelería para la preparación de postres, mermeladas, jaleas y, a veces, vinos y licores. AVELLANO (CORILUS AVELLANA) El avellano común (Corylus avellana), es un gran arbusto caducifolio oriundo de Europa y Asia. Alcanza normalmente entre 3 a 8 m de alto, aunque en ocasiones puede llegar a los 15 m con una copa muy extendida y de forma irregular y generalmente ramificado desde la base. De corteza marrón pálido o gris y profundamente estriada. La madera es dura, flexible y muy resistente. Hojas Las hojas redondeadas, entre 6 a 12 cm de largo y ancho suavemente pubescentes por ambas caras y con bordes doblemente aserrados. Flores y Frutos Las flores nacen antes que las hojas, a principios de la primavera, son monoicas y con amentos de sexo diferenciado; los masculinos de color amarillo pálido y entre 5 a 12 cm de largo, los femeninos muy pequeños y prácticamente ocultos en las yemas de las que surgen los estilos rojo brillante, en número de 1 a 3. El fruto es la avellana, que se produce en grupos de 1 a 5, cada una contenida en un pequeño y hojoso involucro que encierra alrededor de las 3/4 partes de la nuez. La 64 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” maduración tarda de 7 a 8 meses y entones el involucro se abre liberando la avellana. SAUCO (SAMBUCUS NIGRA) Sambucus nigra1 es una especie botánica de saúcos nativos de Europa, noroeste de África, sudoeste de Ásia. Es comúnmente conocido como saúco o caúco negro, canillero. Crece en una variedad de condiciones ambientales, tanto en suelo húmedo como en seco, primariamente en locaciones soleadas. Resiste bien heladas fuertes de -15/-20 ºC. Es poco exigente en suelos , tanto húmedos y frescos como terrenos áridos y húmedos. El riego regular, evitando que el terreno llegue a quedar completamente fresco. Es atacado por pulgones Es un arbusto deciduo de 4-6 m(raramente 10 m) de altura. Tronco con corteza suberosa; y, ramas con médula blanquecina muy desarrollada. Hojas Hojas en arreglos en pares opuestos, de 1-3 dm de largo, pinnadas con 5-7 (raramente 9) folíolos, cada uno de 5-12 cm de largo y 3-5 cm de ancho, con margen serrado. Flores y Frutos Es una hermafrodita: las flores en grandes corimbos de 10-25 cm de diámetro, a mediados de verano, flores individuales blancas, 5-6 mm de diámetro, con 5-pétalos; polinizado por avispas. Fruto drupa púrpura negruzca de 3-5 mm de diámetro, en grupos caedizos a fines del otoño; son importante alimento de muchas aves. MADRESELVA (LONICERA) 65 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Las especies incluidas dentro del género Lonicera normalmente son conocidas por el nombre popular de Madreselvas, son arbustos arqueados o parras sarmentosas, la mayoría con dulces fragancias, flores con forma de campana. Hay unas 180 especies de madreselvas, las más comunes son Lonicera periclymenum (Madreselva europea), Lonicera japonica (Madreselva japonesa) y Lonicera sempervirens (Madreselva trompeta). Hojas Las hojas son opuestas, ovales simples, y desde 1–10 cm de longitud; la mayoría son caducifolias y algunas son perennifolias . Estas plantas son la base de alimentación de las larvas de algunas especies de Lepidoptea. Curiosidades La Lonicera xylosteum, es un remedio homeopático común, usado para el asma, dificultades respiratorias y sífilis. La Lonicera periclymenum (Madreselva europea) es otro remedio homeopático no muy corriente, usado para irritabilidad con explosiones de violencia. HIEDRA COMUN (HEDERA HELIX) 66 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Es una planta trepadora de hojas perennes que ha sido ampliamente utilizada con fines medicinales, con el cuidado de distinguirla de una variedad venenosa que se encuentra en América. Trepa con raíces adventicias y alcanza hasta 50m de longitud. Hojas Las hojas son simples, alternas, coriáceas, brillantes, lustrosas de color verde oscuro, con un diámetro de entre 5 y 10cm. Flores Las flores son pequeñas de color verde en umbelas globulares simples que se inclinan hacia el suelo y forman un corimbo. Frutos El fruto es una baya negra del tamaño de un guisante con 2-5 semillas y es venenoso. Curiosidades La sustancia activa aislada y purificada de la hoja de la planta es una saponina. Se ha estimado que las saponinas desencadenan respuestas en el epitelio del estómago que a su vez activa las glándulas mucosas de los bronquios a través de señales nerviosas para eliminar el moco. LÚPULO (HUMULUS LUPULUS) El lúpulo (Humulus lupulus), es una de las tres especies del género humulus. Aunque frecuentemente se le considera trepadora, no posee 67 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” zarcillos ni ningún otro apéndice para este propósito, sino robustos tallos provistos de rígidas vellosidades inclinadas hacia abajo de las que se sirve para trepar. Hojas Es una herbácea perenne que puede alcanzar ocho metros de altura, con hojas palmato-lobuladas de 3 a 5 lóbulos dentados. Flores y Frutos Las flores femeninas y masculinas surgen en plantas separadas, las primeras, de color verde claro, se reúnen en amentos y son usadas como saborizante y agente estabilizador en la cerveza, las masculinas, amarillo verdosas, forman panículas. El fruto se denomina aquenio. Curiosidades El ácido del lúpulo (ácidos α) tiene un suave efecto antibiótico contra las bacteriasGram positivas, y favorece la actividad de la levadura de malteado. Ya utilizado por los romanos hace 2000 años en la fabricación de la cerveza, actualmente, en la elaboración occidental, el aditivo principal que se utiliza para hacer de contrapeso (de equilibrante si se prefiere) al dulzor de la malta es el lúpulo (Humulus lupulus). De esta planta se utiliza la flor hembra sin fecundar. PLANTAS ACUÁTICAS ESPADAÑA O ENEA Las totoras,espadañas, o aneas (Typha spp.) son un género de unas pocas especies de plantas herbáceas acuáticas oriundas del 68 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” hemisferio norte , y hoy distribuidas en buena parte del mundo. Son frecuentes en pantanos y humedales , formando densas colonias a veces impenetrables. Las colonias de totoras son muchas veces un paso importante en la desecación de lagunas y pantanos, formando una capa de denso tejido orgánico sobre la cual se deposita la tierra. Se las considera en general el único género de la familia de las tifáceas, aunque algunas clasificaciones incluyen también en ella el Sparganium. Hojas Las especies de Typha son hierbas anuales o perennes, de 1 a 3 m de altura, salvo en T. minima, que no supera el metro. Muestran hojas lineares o subuladas, alternas, en la base de un único tallo floral desnudo; presentan rizomas superficiales que echan zarcillos, constituyendo éste su principal forma de propagación. Flores y Frutos Las plantas son monoicas, anemófilas, con floros aclamídeos que forman densos racimos en forma de espiga al cabo del tallo floral. La flor masculina aparece exactamente en la punta, y se reduce a 2 a 5 estámenes desnudos; por debajo de ésta se forma la densa inflorescencia femenina, de entre 10 y 40 cm de longitud y 1 a 4 de diámetro. Las flores femeninas tienen el ovario unilocular. El fruto es aqueniforme; las semilla tienen alrededor de 0,2 mm de largo, y se dispersan por anemocoria gracias a un vilano flexible y piloso. algunos las usan como objeto sexual por su forma de pene. LIRIO DE AGUA (ZANTEDESCHIA AETHIOPICA) La Zantedeschia aethiopica o Alcatráz, cala de Etiopía, aro de Etiopía, lirio de agua o "cartucho", es una planta herbácea vivaz, de origen sudafricano, que se cultiva como ornamental por sus vistosas flores de color blanco. Es una planta perenne, de la familia de las aráceas, la más robusta y ampliamente naturalizada del género Zantedeschia. De origen tropical, soporta sin embargo las heladas. 69 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” Hojas Alcanza los 150 cm de altura. Está dotada de un rizoma oblongo, de grandes dimensiones, con hojas basales, sagitadas y largamente pecioladas. Produce 2 o 3 flores por cada bulbo; las inflorescencias son simples, de 4 a 7 centímetros de alto, con un cáliz en forma de embudo y una espádice erecta. Son monoicas. Flores y Semillas Rebrota cada año ofreciendo sus flores hacia la mitad de la primavera. Necesita mucha agua cuando está floreciendo, y más bien poca tras acabar la floración. Para acelerar el ciclo, la flor debe cortarse antes de producir semilla, posibilitando así que florezca nuevamente en el año JUNCO (JUNCUS) El junco (género Juncus) es una planta de la familia de las juncaceae muy común en la cuenca mediterránea, en América y Áfirca con más de 225 especies. Su tamaño habitual es de 90 centímetros de altura. Vive en suelos húmedos, en riberas y pantanos. Hojas La hoja es cilíndrica, alargada, recta y flexible. Flores y Frutos Florece de abril a julio. La flor es compuesta, pequeña y de color pardo. El fruto es ovalado de color marrón. Curiosidades Se utiliza en cestería, para hacer techumbres y setos naturales 70 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” 5.- TRADICIONES Y COSTUMBRES EN LA RIBERA DEL DUERO La historia nos muestra que cuando una sociedad alcanzó algún desarrollo, aprendió a hacer deporte, condicionando y variando según su clima, belicosidad, miseria o abundancia. El deporte de la tanga, así como calva, bolos, rana y billar romano data de la época romana y reúne dos facultades del ser humano, que son fuerza y habilidad. La tanga es un cuerpo de madera de una sola pieza. Se recomienda que la madera sea de encina, roble u olmo. El tostón es un disco metálico de hierro. LA RANA: Juego que consiste en introducir desde cierta distancia un disco de hierro o petanco por la boca abierta de una rana de metal colocada sobre una mesilla. EL BILLAR ROMANO: Deporte practicado y difundido en la provincia de Zamora, especialmente en la capital. Su origen se remonta a la época de los romanos, que lo utilizaban como medida de concentración y estudio previo de los combates. LA BARRA CASTELLANA: Ha tenido mucha popularidad entre los hombres del medio rural, pues su lanzamiento representaba fuerza, potencia y virilidad. Las variantes de este deporte están configuradas por las costumbres y usos de la comarca donde se ha practicado. JUEGOS DE BOLOS: Experimentan entre los siglos XIII y XIV una influencia del sur de Francia. También tuvo influencia la llegada del cancho a Europa, procedente de Iberoamérica, pues revolucionó el material empleado en los juegos de pelota del siglo XVIII, dando lugar a las actuales manifestaciones autóctonas. El juego consiste en poner sobre el suelo nueve bolos derechos formando tres hileras equidistantes y en derribar cada jugador lo que pueda, tirando con una bola desde una raya señalada. LA LUCHA: La antigüedad de la lucha, es tanta como la que tiene el género humano. Pelea entre dos, en el que abrazándose uno a otro, procura cada cual dar con su contrario en tierra. 71 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” LA CORTA DE TRONCOS en las provincias de Soria y Segovia es un deporte que está en pleno auge y hacen exhibiones de ello en los lugares de mucho pino. JUEGO DE LA CALVA: Se juega mucho en todas las ciudades, pero en Salamanca y Ávila, utilizan como blanco una pieza de madera, mientras que en Zamora y Palencia es el asta de una res. HISTORIA DE LA CALVA: Este deporte es originario de Ávila Salamanca y parte de Zamora. Su práctica se remonta a los tiempos de los iberos y los celtas. Era un deporte propio de pastores, los cuales se entretenían lanzando un canto rodado a un cuerno de vaca. Con el paso del tiempo sustituyeron el cuerno de vaca por una pieza de madera, llamada “ calva “ y el canto rodado por un cilindro de hierro o acero, llamado “marro”. Se denomina calva, en virtud de sus orígenes, que recibía el nombre de Calvero, sitio o espacio de terreno libre de maleza, piedras etc... Para poder lanzar mejor y evitar que se perdieran los elementos utilizados, entre el forraje. LA TANGA : Se conoce como tuta en Burgos, tarusa en León, tanguilla en Soria, tángano en Salamanca y tango en Ävila. El juego consiste en colocar un palo con unas monedas encima, entonces se tira la tanga.. Si la tanga queda más cerca de la moneda que del palo se la lleva. FIESTAS POPULARES El día 2 de Febrero se celebra la fiesta de las Candelas o de la Candelaria, porque en ese día los mozos iban con velas a la Iglesia y por eso también se la considera la fiesta de la LUZ. Para unos la candelaria tiene su precedente en estas fiestas paganas, dedicadas al dios Fauno que tenía un templo dedicado a su nombre en el monte Capitolino, bajo la advocación de “Lupercus”. El lupercal es el nombre de la cueva donde la loba amamantó a dos gemelos Rómulo y Remo. El origen cristiano de esta fiesta está en la conmemoración de la purificación que hizo la Virgen maría cuarenta días después de haber dado a luz, según prescribía la ley mosaica. 3 de Febrero se celebra el día de San Blas. Tiene un carácter especialmente estacional, sobre todo para el hombre del campo que espera puntualmente la llegada de las cigüeñas, que en el refranero se presentan como pájaro de buen agüero: “Por San Blas la cigüeña verás y si no la vieres mal año tuvieres”. 72 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” 5 de Febrero se celebra en casi todos los pueblos la fiesta de Santa Águeda “La Virgen de los pechos”, como se la llama en algunos pueblos de Valladolid y Zamora. Se la representa con un plato en la mano mostrando sus pechos cercenados. Según la tradición es una mártir siciliana de los primeros siglos del cristianismo. Sufrió el martirio condenada por Quinciano, que trato por todos los medios que renunciara a su religión, pero no pudiendo conseguir nada, la condenó a muerte, no sin antes haberla cortado los pechos. Lo más significativo de este día, es además, la fiesta por antonomasia de las mujeres. Las mujeres agrupadas en cofradías toman el pueblo, nombran alcaldesas, mayordomas, corregidoras y exigen al alcalde que les ceda la vara de la justicia y ellas ordenan lo que se debe hacer en ese día excluyendo a los hombres, o admitiéndolos según conveniencias. No se puede detallar la fiesta de todos los pueblos por el volumen que ocuparía, solamente aquellos donde la fiesta está más arraigada. LAS MARZAS El canto de las marzas es una costumbre ancestral, con coplas de rondas, petitorias de aguinaldos y regalos que cantan jóvenes por el pueblo la última noche del día último de Febrero al primero de Marzo. Salen los mozos danzantes, comparsas, de mozos que cantan canciones con el fin de recaudar dinero y especies para hacer una merienda. La costumbre se ha conservado con verdadero arraigo en la provincia de burgos, el norte de Palencia y en Segovia con carácter más peculiar en el cancionero de “Agapito Marazuelo.” LOS MAYOS Con la llegada del mes de Mayo, no es raro sorprender a la juventud de nuestros pueblos afanándose en mil preparativos y trabajos que sacuden la monotonía que aqueja a las aldeas castellano-leonesas el resto del año. Los mozos preparan el altar de la virgen con las flores más vistosas y en reuniones secretas, deliberan y sentencian el árbol que ha de servir de “MAYO” en la plaza principal. Estas dos manifestaciones se presentan muy variadas en sus ritos y tradiciones. Se necesitaría una recopilación muy exhaustiva antes de que desaparezcan los cánticos que ya van siendo relegados al olvido. Las fiestas de mayo se han transmitido de generación en generación y la significación y el origen del árbol tiene muchas opiniones. En un primer momento la humanidad creía que los árboles estaban dotados de espíritu, otros que están relacionados con los agricultores del Neolítico. En nuestra región, la costumbre de los mayos tiene fundamentalmente cuatro manifestaciones, con pequeñas variantes: 1ª- Representación del mayo y del espíritu de la vegetación en una persona que se disfraza. 2ª- Representación de los mayos por medio de muñecos. 3ª- Representación por medio del típico “ARBOL MAYO”. 4ª- Personificación de los mayos. Existe mucha rivalidad entre los pueblos vecinos, puesto que la mentalidad popular establece la comparación: 73 Los ríos que nos llevan “ Duero y Tajo” “Mayo igual a juventud”. Cuanto más alto sea el mayo, más valentía tiene los mozos del pueblo. RONDAS Y ENRAMADAS Eran manifestaciones que la juventud lleva a cabo y que perviven en la nostalgia de los mayores. Desde el comienzo de la primavera hasta el verano, las noches de las aldeas eran testigos de la algaraza y cánticos de los mozos, que colocaban el ramo en la ventana de las mozas solteras. EL CICLO DE SAN JUAN La fiesta de San Juan tiene para el hombre la importancia y el arraigo que conllevan unos actos patrimoniales de la humanidad y la fuerza de unos ritos que se pierden en la noche de los tiempos. La fiesta de San Juan tiene una magia y una fuerza natural que no se encasilla en ninguna ley, ni religión, por eso, ha quedado ligada a todos ámbitos, paganos y cristianos que han permanecido en contacto con la naturaleza sobre lo añadido y lo impuesto, y a pesar de las diferentes culturas no han conseguido desarraigar esta fiesta del pueblo.